Vous êtes sur la page 1sur 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

SANTA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE BIOTECNOLOGÍA

ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y REDACCÍON

DOCENTE:

TEMA: TÉCNICAS DE COMPRESIÓN TEXTUAL

ITEGRANTES:

CICLO: I

NUEVO CHIMBOTE -2018


INDICE

Introducción

1. Definiciones:
1.1. Texto
1.2 Lectura

2. Técnicas de pre-lectura:
2.1. Determinar el propósito de la lectura
2.2. Activación del conocimiento previo
2.3. Hacer inferencias
2.4. Formula una hipótesis

3. Técnicas durante la lectura:


3.1. Hacer predicciones
3.2. Releer
3.3. Consultar el diccionario
3.4. Subrayado
3.4.1. Concepto
3.4.2. Clases
3.4.3. Técnicas
3.4.4. Consejo
3.5. Sumillado
3.5.1. Concepto
3.6. Resumen
3.6.1. Concepto
3.6.2. Pautas
3.6.3. técnicas…………………………………………………………………….
4. Estrategias de post-lectura:
4.1. Organizar de manera lógica la información……………………………..
4.1.1 Idea principal…………………………………………………………...
4.1.2 Ideas secundarias……………………………………………………..
4.3. Hacer esquemas………………………………………………………….
4.3.1. Concepto…………………………………………………………….
4.3.2. Tipos de esquema……………………………………………………
4.4. Mapas conceptuales……………………………………………………..
4.4.1. Concepto
4.4.2. Tipos de mapas conceptuales……………………………………..
5. Conclusiones………………………………………………………………….
INTRODUCCION

Las estrategias son técnicas métodos y planificación, esto nos sirve a nosotros

para discernir abstraer ideas y finalmente lograr la extracción de la idea a

principal, Discernir es un proceso mental que consiste en separar las ideas y

información importante, también es un proceso mental, que está basado en la

compresión y el entendimiento para luego continuar con la indagación.

El presento trabajo tiene como objetivo de explicar sobre las técnicas de

compresión de texto, pero para poder entender esto, es necesario tener

conceptos y conocimientos previos, tales como ¿Qué es leer? ¿Qué es un texto?

Etc. Teniendo esto en claro, estamos preparados para entrar en el tema en sí.

Existe diversas técnicas para entender un texto o captar la idea de este, existe

tiempos antes,durante,después de la lectura , y en cada uno de ellos se emplea

distintas técnicas, pero así mismo existen diversos tipos de texto el cual debemos

de reconocer.

En la prelectura determinamos el propósito de la lectura, asemos empleo de los

conocimientos previo del individuo que realizara la acción de lectura,

realizaremos inferencias, y formularemos hipótesis.

Cuando estemos realizando el acto es decir durante relectura, es necesario

emplear la técnica de predicción, releer el texto si es necesario, consultar al

diccionario si se tiene duda respecto al significado de alguna palabra, y sobre

todo subrayar, para finalmente seguir leendo.


1.- DEFINICIONES:

1.1. TEXTO:
Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes
y ordenadas que permiten ser interpretadas y transmiten las ideas
de un autor
Los textos pueden ser cortos, únicamente con una palabra, o más
largos por medio de un conjunto de ellas; pero es de aclarar que el
texto no son maraña de frases, así que para que sea efectivo
existen dos criterios fundamentales para su existencia: coherencia
y cohesión.

1.2. LECTURA:
La real academia define leer con “Pasar la vista por lo escrito o
impreso comprendiendo la significación de los caracteres
empleados” en las diferentes definiciones de lectura tenemos:
“actividad consistente en comprender un texto escrito o impreso
después de haber pasado la vista o el tacto por él”. Otras
definiciones: “Leer es dar un sentido de conjunto, una
globalización, y una articulación de los sentidos producidas por las
secuencias. No es encontrar el sentido deseado por un autor, lo
que implica que el placer del texto se origina en la coincidencia
entre el sentido deseado y el sentido percibido, en una especie de
acuerdo cultural, como a nadie. Por consiguiente, leer es constituir
y no reconstituir un sentido. La lectura es una experiencia que
influye decisivamente en la vida del lector y le obliga a adoptar una
actitud ante el mundo y la vida, compartiendo su existencia. Se
entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito.

“La comprensión sería un proceso cognoscitivo, o el resultado de


un conjunto de procesos cognoscitivos, consiguiendo la integración
correcta de un nuevo conocimiento a los conocimientos
preexistentes de un individuo”. Un colectivo de autores de la
Academia ADUNI, dicen de la comprensión lectora que: “la
comprensión de lectura es la facultad intelectual que permite al
lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas
que el autor ha plasmado en un texto”

2.- TECNICAS DE PRE-LECTURA:

2.1 Determinar el propósito de la lectura

Una de las funciones ejecutivas importantes asociadas a la comprensión lectora


es la planificación previa de la lectura. Antes de empezar a leer los lectores
acostumbran a plantearse un objetivo de lectura, que se constituye en una
respuesta metacognitiva de planificación y motivación extra a su deseo de leerlo
y comprenderlo. Plantearse, o no, un propósito o una razón para leer algo afecta
y condiciona el nivel de comprensión lectora que los estudiantes puedan lograr.
Esa estrategia lectora se construye habituando en auto preguntarse:

 ¿Para qué voy a leer?


 ¿qué quiero aprender?

2.2 Activación del conocimiento previo

Los conocimientos previos de una persona son el número de conceptos que tiene
almacenados en la memoria y las asociaciones que ha creado entre ellos.

Por ello, al leer una palabra, esta se activa en la memoria, siempre que su
concepto está almacenado, y esa activación se extiende automáticamente a
otros conceptos relacionados o asociados, lo que nos permite hacer inferencias
y obtener información que no está implícita en el texto.

 ¿Qué sé de este texto?

2.3 Hacer inferencias


Anticipa el tema o lo infiere a partir del título pero, ojo, todavía no se lee el texto.

 ¿De qué trata este texto?

2.4 Formula una hipótesis:


Esta técnica consiste en formular una hipótesis o hacer predicciones sobre el
texto.
La hipótesis, corresponde a un planteamiento que se realiza antes de leer, es
una idea que nace en torno a lo que se conoce del tema y que deberá ser
demostrada mediante la lectura completa del texto. Es probable que la tesis del
lector se compruebe o no.

3.- Técnicas durante la lectura


3.1 Predicciones:
Predecir es señalar lo que puede ocurrir o suceder según una situación o
acontecimiento dado. En la lectura, las predicciones nacen de las preguntas que
el lector realiza respecto al texto leído, para anticipar lo que sucederá.
Comprobar que estas predicciones son correctas, respaldan tu comprensión del
texto
3.2. Releer

Esta técnica es muy popular por la siguiente razón:

Leer varias veces el material de examen es una de las tácticas más populares
entre estudiantes de todas las edades, además de subrayar. Por poner un
ejemplo, lo usaba el 65% de los estudiantes de psicología en un estudio de 2003
(1). Y un 65% me parece poco… En otros textos afirman que hasta un 80% de
estudiantes usan la relectura como técnica de estudio.

Lo utilizan tanto estudiantes corrientes como los de mejores notas. También los
que suspenden. Fue mi técnica “estrella” cuando estudié para mis oposiciones y
era también una de mis técnicas favoritas durante la carrera.

¿POR QUÉ ES TAN POPULAR?

 Porque es fácil y no requiere entrenamiento previo.

 Porque es rápido: las segundas lecturas y siguientes llevan menos tiempo

que la primera.

 Porque es cómodo: puede hacerse incluso cuando estás cansado y

aburrido de estudiar.

El mecanismo por el que parece funcionar es porque la relectura mejora el


procesamiento de la información, incluida la organización conceptual y la
extracción de ideas principales. Es decir, no es que recuerdes más hechos, sino
que también los comprendes mejor.

3.3. Consultar el diccionario :

El diccionario es una obra de referencia lexicográfica imprescindible para toda


persona interesada en las cuestiones de su idioma. El repertorio de palabras,
modismos y expresiones que nos ofrece pone a nuestro alcance conocer y
mejorar el uso de las lenguas; por añadidura, la revisión constante de que suelen
ser objeto genera sucesivas ediciones que nos actualizan en el uso de las
mismas. Perfecto en cualquier texto que leamos siempre existirá palabras como:
Ignoto, Disensión etc. En estos casos al desconocer el significado de estas
palabras, será una traba para seguir con la ilación y la relación con el texto, por
eso hacer el uso del diccionario es muy importante por que parte de sacarnos de
la duda respecto una palabra, enriquece nuestro léxico.

3.4. Subrayado
3.4.1 Concepto
Antes de comenzar con la explicación , tengo que hacer hacer una aclararon y
advertencia sobre que subrayar demasiado complica la labor de síntesis. Hay
que tener en cuenta los objetivos que tenemos, la importancia del texto y de cada
párrafo en particular y los conocimientos previos que ya tenemos sobre la
materia. Como consejo, el texto subrayado no debe superar la cuarta parte del
texto entero.
La extensión del subrayado no es fija, por tanto, lo que debemos tener en cuenta
es que en dicho subrayado se encuentren, fundamentalmente, las ideas
principales y secundarias del texto (nos ayudan a ampliar o aclarar la idea
principal). Para saber si las ideas que hemos subrayado son las principales de
ese texto, lo correcto sería, otorgar a cada párrafo un “titulo”, y si lo que hemos
subrayado responde a ese título, es que éste, está bien hecho. De esta manera,
realizamos unas acotaciones al margen a modo de señalización, haciendo
posible el seguimiento de las ideas principales del texto.
Antes de empezar a subrayar debemos hacer una lectura previa del texto
(fijándonos en palabras en negrita y estructura del texto) y posteriormente
efectuar una lectura comprensiva para poder realizar el subrayado con sentido.
Si empezamos a subrayar sin saber previamente de qué va el texto,
cometeremos el error de destacar cuestiones sin importancia.
Este subrayado puede realizarse con distintos colores o marcas para diferenciar
la importancia de las ideas o su jerarquización, teniendo en cuenta que esta
técnica pretende que el estudio posterior sea lo más eficiente posible.
Existen multitud de formas de realizar un subrayado, en el caso de desconozcas
dichas posibilidades, coméntalo con un pedagogo/a para que te oriente en la
práctica de dicha técnica y su versatilidad.
Como sabemos, el estudio de una materia es arduo y necesitamos distintos
recursos para poder ayudar a nuestra mente en la asimilación de conceptos. En
este sentido, esta técnica favorece al estudio activo y a la comprensión de un
texto, captando lo esencial de éste. Además, fija nuestra atención y hace que
desarrollemos nuestra capacidad de síntesis. Por tanto, aunque el subrayado
parezca fácil o incluso a veces prescindible, debemos recordar que nuestra
mente necesita ser ejercitada, sin llegar a fatigarla. Por tanto, llevar a cabo
técnicas de estudio adecuadas y una buena planificación, ayudarán a que esta
tarea sea más amena y significativa.
3.4.2. Técnicas
1. Pensamiento completo:
Subraya todas las palabras que constituyan un apoyo importante a la idea
principal del párrafo, tantas como consideres necesario y evita marcar aquellos
que no aportan al concepto central. El texto señalado incluirá secciones
explicativas que transmitan una idea clara. Por ejemplo, puedes marcar el primer
enunciado completo pero solo parte del segundo porque el foco se encontraba
allí.
La ventaja de este método de subrayado, es que lleva poco tiempo ya que
únicamente requiere marcar una gran cantidad de palabras en enunciados
claves. Es sencillo de ejecutar aunque se resaltan una mayor cantidad de
términos que aplicando otras técnicas, lo cual implica más esfuerzo cuando
necesites revisarlo posteriormente.
2. Pensamiento incompleto:
Marca las partes de los enunciados que contienen una idea principal o un detalle
de apoyo irremplazable, tratando de resaltar solo el sector que transmite el
concepto central de manera precisa. Rehúye a la tentación de subrayar un
enunciado completo para generar el efecto resumen en cada enunciado. Los
sectores marcados nos indican que hay conceptos o ideas claves que debemos
comprender y ser capaces de desarrollar, por lo tanto, dependerá de tu
capacidad para recordar el resto del texto, aquello que no se eligió como
trascendental.
El pensamiento incompleto tiene la ventaja de prestarse a la recitación cuando
lo revises, un método ideal para realizar una autoevaluación de preguntas y
respuestas. Será fácil chequear las contestaciones de tus propias formulaciones
porque estarán explícitamente señaladas, así como crear señales en la memoria
para los interrogatorios de exámenes. No obstante, la revisión llevará un tiempo
considerable ya que habrá muchas palabras que reprocesar.
3. Subrayado tipo telegrama:
Concéntrate en la esencia de cada enunciado, subrayando solo una idea
fundamental y el apoyo imprescindible. El método evita las redundancias o
palabras que pueden ser obviadas porque no alteran los significados medulares,
como un artículo o una preposición. De este modo, los términos subrayados
configurarán una especie de telegrama que abrevie lo importante.
Es una técnica que personaliza la escritura debido a la elección de palabras que
se subrayan, tornándolo más amigable y corto para una relectura de rápida
comprensión. Además, la revisión finaliza con una menor cantidad de palabras
conceptuales subrayadas que facilitarán su incorporación. Sin embargo, requiere
bastante tiempo para discriminar lo relevante y al leerlo nuevamente puede
parecer más difícil porque faltan términos.
4. Señalización personalizada:
Puede utilizarse como una técnica en sí misma o como complemento a los tres
primeros métodos. Se distinguirán las ideas principales y los detalles de apoyo
aplicando símbolos como asteriscos, líneas, doble subrayado, colores o el
elemento que consideres más práctico. Un doble subrayado podría referenciar
una idea principal y un asterisco, su explicación. Lo mismo sucede con los
colores, cada uno tendrá un significado especial. Recuerda aplicar siempre los
mismos símbolos o colores para facilitar el proceso en todos los textos.
Su ventaja es que una vez generado el código, automatizas la práctica para
agilizar el subrayado y la revisión. Ayuda a la concentración porque se destaca
detalles que serán complementados con tu memoria, obligándote a recurrir al
material para comprobar la exactitud de tus respuestas. Es una técnica que
requiere un esfuerzo inicial mayor que otros métodos, por lo que deberás decidir
si la relación inversión de tiempo-beneficio es conveniente para ti.

3.4.3. Consejo
1 – Asociar algunos colores a las partes de los textos. Usar colores oscuros para
los títulos como por ejemplo el violeta. Para los subtítulos puedes elegir colores
como el rosa o amarillo. Esto te facilitará la visión global del texto a la hora de
leer.
2 – Si estudias carreras con muchas fechas, leyes, fórmulas o nombres difíciles
deberías elegir un color para marcar siempre este tipo de información.
3 - Puedes utilizar distintos tipos de subrayados: gruesos, finos, punteos. Las
palabras concretas deberías marcarlas con una línea gruesa y las frases
completas con un marcador más fino. Puedes utilizar los subrayados punteados
para marcar ejemplos.

3.5. Sumillado
3.5.1. Concepto
El Sumillado consiste en realizar anotaciones al margen de las ideas para las ideas
centrales del texto, también se considera que un recurso importante al que recurrir
cuando se trata de leer y tomar pequeñas notas que nos permiten repasar y
recordar los aspectos más importantes sobre el tema que estamos leyendo (es un
resumen extremo).

EL SUMILLADO SIRVE PARA:


- Para mayor concentración al leer
- Para elaborar esquemas
- Como método de estudio
- Para recoger datos y luego elaborar un resumen
- Ideas fijar ideas principales y secundarias.

PASOS PARA EL SUMILLADO:


-Realizar las anotaciones a un lado de cada párrafo
- Leer todo el contexto
- Subrayar las ideas principales
- Para identificar la idea principal del texto se hace la pregunta ¿de quién o de
quién habla el autor y qué sostiene?
- Identificar el tema: ¿De qué se habla todo el texto?

INCLUYE:
- Nombres, fechas, estadísticas
- Conclusiones
- Hallazgos relevantes
- Ideas principales

NO INCLUYE:
- Largas aplicaciones
- Ejemplos
- Una introducción
- Comentarios personales o conjeturas del autor.

UTILIDAD:
- Para recoger datos y luego elaborar un resumen
- Para formular esquemas
- Para fijar ideas principales y secundarias
- Como método de estudio
- Para mayor concentración al leer

4.3. Hacer esquemas


Un esquema es una manera de analizar, mentalizar y organizar todos los
contenidos presentes en un texto.
4.3.1. Concepto
Con origen en el término latino schema, un esquema es la representación gráfica
o simbólica de cosas materiales o inmateriales. Por ejemplo:
-“El arquitecto ha presentado un esquema de la construcción” o “Este es el
esquema de nuestra organización”.
Por otra parte, un esquema es una idea o concepto que alguien tiene de algo y
que condiciona su comportamiento
-“Mi esquema me impide aceptar este tipo de trabajo”).
El concepto de esquema también se utiliza para referirse al resumen de un
escrito, discurso o teoría, que atiende solo a sus líneas o caracteres más
significativos
-“He realizado un esquema de su presentación”).
4.3.2 Tipos de esquema:
Principales tipos de esquemas:
Esquema de llaves.- Este tipo de esquema se caracterizan por el uso de llaves
que ayudan principalmente a definir conceptos o ideas y relacionarlos entre sí. De
esta forma, las llaves pretenden agrupar las ideas y los significados asociados a
estas.
Esquema de flechas. - Al igual que el tipo de esquemas anterior, los de flechas
presentan una consecuencia lógica de la información o, en términos más sencillos,
una relación de un hecho con otro. Por lo tanto, su función es la de sintetizar ideas
y conceptos.

Diagrama.-
Un diagrama es un esquema consistente en una presentación gráfica que resume
una información o un conjunto de ideas, relacionándolas o determinándolas entre
sí. En el diagrama se trata de usar la menor cantidad de palabras posibles
combinándolo con imágenes. Son comunes dentro de esquemas del tipo que
podemos encontrar respecto al funcionamiento de diversos aparatos y
herramientas como computadoras, televisores y demás, tanto para aprender
fácilmente su funcionamiento, así como para localizar posibles fallas y sus
soluciones.

Esquema de desarrollo.-
En este tipo de esquemas se parte de un concepto, el cual se desarrolla a
profundidad a lo largo de todo el esquema. Pueden constar de imágenes, flechas,
letras, números, etc.
Esquema de barras.-
En este tipo se presenta la información a través del uso de barras, las cuales
concentran conceptos, ideas o información de una manera lógica y concatenada.

Esquema por numeración.-


Con frecuencia encontramos esquemas hechos por medio de numeraciones que
nos indican las ideas más importantes; es el caso de muchos esquemas
numerados que podemos hallar en libros de texto. En ellos suelen irse
puntualizando los temas de forma que se vallan especificando, más y más, por
ejemplo para acelerar el aprendizaje de un tema en especial por parte de un
educando que lea un libro que cuente con esta forma de esquema.

Esquema eléctrico.-
Su uso es muy común para diversos aparatos, en donde podemos
hallar esquemas de su funcionamiento o esquemas de reparación.
Esquema de pirámide.-
Solemos hallar esquemas en distintas partes que nos simplifican
las ideas de forma que podamos captarlas mejor.
Es el caso del siguiente ejemplo:

Esquema en “pirámide” de alimentos sanos según su proporción


en calorías.

4.4. Mapas conceptuales:


4.4.1. Concepto:
Un mapa Conceptual es un esquema de ideas que sirve de
herramienta para organizar de manera gráfica y simplificada
conceptos y enunciados a fin de reforzar un conocimiento. En un
mapa conceptual se relacionan por medio de conectores gráficos
conceptos e ideas para complementar una idea generalizada de lo
que es un principal, el objetivo de un mapa conceptual es
conseguir el significado por medio de enlaces que se analizan
fácilmente.
Un mapa conceptual resume en un simple esquema de ideas un
concepto, este esquema presenta más que ideas, interpretaciones
del que analiza la fundación del término. Para que el mismo
procese y se le haga fácil al espectador conseguir la idea general
de los enunciados expuestos en tal orden.
La estructura cognitiva de un mapa conceptual sirve para que a
partir de uno se desarrollen más, con las ideas de los que lo
analizan e interpretan de otra forma, en forma consciente y
explícita, vincula los nuevos conceptos a otros que ya posee.
De acuerdo a Joseph D. Novak, un profesor de la Universidad de
Loyola señalado como el creador de los primeros mapas
conceptuales, los nuevos conceptos son adquiridos por
descubrimiento o por aprendizaje receptivo. Como la mayor parte
del aprendizaje en las escuelas es receptivo, los estudiantes
memorizan definiciones pero fallan al adquirir el significado de los
conceptos. El mapa conceptual, en cambio, genera un aprendizaje
activo gracias a que permite organizar las ideas.
4.4.2 Tipos de mapas conceptuales:
1- Mapa conceptual de araña
Estos mapas son aquellos en los cuales se coloca la palabra central
en el medio del mapa. De esta manera se pueden sacar las ramas
alrededor de esta palabra con las ideas secundarias del tema.
Se le dice mapa conceptual de araña porque cuando se termina,
las ramas parecen las patas de una araña.
Este tipo de mapa conceptual es muy fácil de configurar y muy
fácil de leer y comprender. También tiene la ventaja de que toda
la información se relaciona alrededor de un tema unificado.
Lo negativo de este mapa es que las relaciones entre los conceptos
son difíciles de mostrar sin hacer que la estructura se vea
desordenada, por lo que se puede dificultar la lectura de este.
Por eso no permite la integración de toda la información y todas
las relaciones entre los conceptos.

2- Mapa jerárquico o cronológico


En estos mapas se coloca un concepto base en la parte de arriba
del diagrama. A partir de ese concepto se desglosará el resto de
las ideas.
Hay que tener en cuenta que estas ideas siempre deben ir desde
la más amplia hasta la más específica; es decir, van en orden
jerárquico según su importancia.
Usualmente los conceptos se encierran en círculos o en cajas. El
concepto principal se ubica en una caja o círculo más grande.
Lo bueno de los mapas jerárquicos es que siguen un patrón
definitivo; se sabe que la información general se localiza en la
parte superior y que se moverá hacia abajo ubicando la
información más específica. Por esa razón son muy fáciles de leer.
Por otro lado, la desventaja es que no muestran la relación entre
la información, por lo que limita el pensamiento crítico y la
resolución de los problemas.

3- Organigramas
Estos diagramas representan la información linealmente. De esta
manera el organigrama se puede leer en una dirección; esto hace
que el mapa conceptual tenga sentido. Los organigramas son
muy fáciles de entender.
La mayor ventaja es que la data se organiza de manera lógica y
ordenada. Por otro lado, estos mapas conceptuales no permiten
que se coloque demasiada información, por lo que usualmente
son bastante incompletos. Además no es posible usarlos para el
pensamiento crítico.
4- Mapa conceptual sistemático
Son muy parecidos a los organigramas, solo que en los mapas
conceptuales sistemáticos se pueden desgranar ramas en las que
se amplían otras ideas o conceptos. Básicamente lo que esto
significa es que en estos mapas se pueden agregar entradas y
salidas.
Los mapas sistemáticos son mapas conceptuales más complejos
que permiten demostrar relaciones recíprocas entre los
conceptos; suelen tener más flechas que indican las relaciones
varias y superposiciones entre los conceptos.
Por esa razón son muy completos; se puede incluir toda la
información en el mapa y se muestran muchas relaciones entre
los conceptos.
Los mapas conceptuales sistemáticos son bueno para relacionar
la teoría y la práctica; también permiten que se utilice el
pensamiento lógico.
Pero debido a la cantidad de información que se incluye puede
ser complicado leerlos y entenderlos. Adicionalmente toman
mucho tiempo en ser completados.

5- Mapa conceptual multidimensional


En estos mapas el diseño se desarrolla partiendo de una alguna
figura, ya sea bidimensional y tridimensional. Los mapas
conceptuales bidimensionales tienen la misma estructura de un
organigrama.
Dicho de otra manera, un mapa conceptual multidimensional es
un organigrama organizado en una figura más complicada que
toma una forma bidimensional o tridimensional. Esto le añade
dinamismo al diagrama; es como un organigrama un poco más
complejo.

6- Mapa conceptual de paisaje


Estos mapas conceptuales se diseñan a partir de una estructura
de paisaje. Comienzan en algún punto y la información se
comienza a diagramar según la imagen o diseño que se quiere
realizar.

Al final, el mapa conceptual de paisaje debería tener sentido ya


que la idea es que los conceptos se integren al paisaje y forman
una imagen o diseño particular.

7- Mapa conceptual hipermedial


Todos los mapas conceptuales se pueden convertir en un mapa
hipermedial. En este tipo de mapas la idea es que cada concepto
o estructura del diagrama lleve a un enlace multimedia; de allí
proviene su nombre.
Este tipo de mapas son muy buenos a la hora de expandir la
información. Los hipervínculos permiten que se agregue mucha
más información que no sería posible agregar de otro modo.

8- Mapa conceptual de mándala


En esta clase de mapa conceptual la información es presentada
en un formato que incluye formas geométricas interconectadas
que representan las relaciones entre los conceptos.
Usualmente se realizan en una computadora para poder agregar
efectos visuales que sean llamativos para el lector y así
concentrar su atención en las partes más importantes.

1.2.1. PUNTOS CLAVE SOBRE LA COMPRENSIÓN LECTORA:


a. La concentración como punto de partida
b. La lectura como proceso físico y mental
c. La lectura es más que una simple decodificación
d. El lector debe proceder con objetividad
e. Es necesario comprender el texto de modo integral
f. La minuciosidad es un factor importante en la lectura
g. La comprensión depende en gran parte de la formación cultural
del lector

Bibliografia:

Tovani, C. (2000). Lo leí, pero no lo entiendo. Stenhouse Publishers


Portland, Maine
Zaragoza, J. (2013). Activación de los conocimientos previos en la lectura
de diversos textos y contextos. Bogspot
Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición.
Bilbao: Ediciones Mensajeros.
Solé, I. (1995). Estrategias de Lectura. Barcelona: Grao.
Cami, T. (2015). Estrategia Formulación de Hipótesis.
Cortés, R. (2011). Operaciones Textuales: Resumen. México: Portal
Académico del CCH/UNAM.
Feliciano, J. (2011). El Resumen. Puerto Rico: Caribean University.
https://dominalamedicina.com/2015/06/14/tecnicas-estudio-releer/
https://creacionliteraria.net/2011/04/que-es-la-inferencia/

Vous aimerez peut-être aussi