Vous êtes sur la page 1sur 16

DIFERENTES TIPOS DE TINCIONES

Introduccion.
Las tinciones en microbiología son las primeras herramientas que se utilizan en el laboratorio
para el diagnóstico de las enfermedades infecciosas. Desde hace más de un siglo han ayudado
a resolver problemas de etiología microbiana. Hay una gran variedad de tinciones, que se han
ido desarrollando para la detección de los diferentes agentes infecciosos –en los que se
incluyen bacterias, parásitos y hongos–. La tinción de Gram se considera básica en la
valoración inicial de muestras para análisis bacteriológico, mientras que la tinción de Wright
se ocupa para el diagnóstico de enfermedades muy particulares en el rubro de la parasitología.
Hay técnicas tintoriales específicas de gran utilidad, como la tinción de Ziehl-Neelsen, que
se utiliza para el diagnóstico de enfermedades crónicas como la tuberculosis o la
actinomicosis, o la tinción de azul de lactofenol, que preserva e identifica a los componentes
estructurales de los hongos. Las diferentes tinciones en el laboratorio microbiológico tienen
una utilidad fundamental para el diagnóstico y tratamiento oportuno de múltiples patologías
de etiología infecciosa

Tinciones. Existen muchas y en general se pueden clasificar en:

 simples (utilizan un solo colorante). Por ejemplo: azul de metileno para observación
de levaduras y protozoos intestinales
 diferenciales (utilizan más de un colorante y permiten la agrupación de las bacterias
de acuerdo a su diferente afinidad tintorial). Destacan la tinción de Gram que agrupa
a las bacterias en dos grandes bloques, bacterias grampositivas y bacterias
gramnegativas, y la de Ziehl-Neelsen utilizada, entre otros, para la tinción de
micobacterias
 especiales: tinciones fluorescentes, tinciones de determinadas estructuras como la
tinción del esporo, tinción de flagelos...

TINCIÓN DE GRAM
Esta tinción es un procedimiento de gran utilidad empleado en los laboratorios donde se
manejan pruebas microbiológicas. Es defi nida como una tinción diferencial, ya que utiliza
dos colorantes y clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram negativas y
bacterias Gram positivas.10 Fue desarrollada por el científico danés Hans Christian Gram en
1884; hoy en día, sigue siendo una de las tinciones más utilizadas universalmente debido a
lo económico, sencillo y eficaz que resulta. En microbiología es de gran utilidad, ya que a
partir de muestras clínicas directas provenientes de sitios estériles se puede saber de manera
rápida las características de la muestra y hacer una diferencia de los potenciales
microorganismos causantes de una infección. Los principios de la tinción de Gram están
basados en las características de la pared celular de las bacterias, la cual le confiere
propiedades determinantes a cada microorganismo. La pared celular de las bacterias Gram
negativas está constituida por una capa fi na de peptidoglicano y una membrana celular
externa, mientras que las bacterias Gram positivas poseen una pared celular gruesa
constituida por peptidoglicano, pero no cuentan con membrana celular externa; así pues, la
composición química y el contenido de peptidoglicano en la pared celular de las bacterias
Gram negativas y Gram positivas explica y determina las características tintoriales.
La tinción de Gram se basa en colocar como colorante primario cristal violeta, el cual tiene
afi nidad con el peptidoglicano de la pared bacteriana. Posteriormente, se coloca lugol, el
cual sirve como mordiente e impide la salida del cristal violeta por la formación de un
complejo cristal violeta yodo que satura los espacios del peptidoglicano de la pared
bacteriana. En seguida, se coloca una mezcla de alcohol-acetona, la cual deshidrata la pared
bacteriana y cierra los poros de la misma, también destruye la membrana externa de las
bacterias Gram negativas debido a que ésta es soluble a la acción de solventes orgánicos,
como la mezcla de alcoholacetona. Las bacterias Gram positivas, al contener una gran
cantidad de peptidoglicano, retienen con mayor fuerza este complejo, mientras que las Gram
negativas no lo pueden retener por tener menos cantidad de peptidoglicano. Por último, se
coloca safranina, la cual funciona como un colorante secundario o de contratinción y sirve
para teñir las bacterias que no pudieron retener el complejo cristal violeta-yodo.16 Hay
bacterias de un mismo género que pueden observarse en la misma muestra como Gram
positivas y como Gram negativas, a este evento se le llama tinción Gram variable secundaria
a alteración en nutrientes, temperatura, pH o concentración de electrolitos. No todas las
bacterias se pueden teñir por esta técnica, ya que carecen de pared celular (micoplasma) o su
pared celular tiene una composición química diferente (micobacterias, que cuentan con una
gran cantidad de ácidos micólicos).Las muestras útiles para su uso son líquidos estériles,
biopsias para cultivo, abscesos, hisopados, crecimiento de colonias aisladas en medios de
cultivo. Las bacterias Gram positivas se observan de color azul obscuro a morado, mientras
que las Gram negativas se observan de color rosa a rojo

Tinción de Gram:

PASOS GRAMPOSITIVAS GRAMNEGATIVAS

Colorante principal: cristal Violeta Violeta


violeta

Mordiente: Lugol Violeta Violeta

Decolorante: alcohol- Violeta “Transparente”


acetona

Colorante de Violeta Rojo


contraste: safranina
TINCIÓN DE WRIGHT
La tinción de Wright es una técnica que se emplea generalmente para la diferenciación de
elementos celulares de la sangre y es clasificada como una tinción policromática, dado que
puede teñir compuestos ácidos o básicos presentes en una célula.20 Fue desarrollada por el
patólogo James Homer Wright en 1902 a partir de la modificación de la ya existente tinción
de Romanowsky, utilizada para diferenciar elementos formes de la sangre. Esta tinción tiene
diversos usos en microbiología; en la parasitología, se le emplea en la búsqueda de
hematozoarios como Plasmodium spp. El reactivo de Wright está compuesto por eosina y
azul de metileno, cuando éste se oxida se conoce como azur B a una concentración de 0.8
g/L empleando como solvente alcohol metílico. La eosina es un colorante ácido que tiene
afinidad por componentes alcalinos. Existen dos compuestos conocidos como eosina y que
están intrínsecamente relacionados: eosina Y, conocida también como
tetrabromofluoresceína –o, comúnmente, eosina amarilla–, y la eosina B, conocida como
dibromodinitrofluoresceína o eritrosina B azulada. Ambos compuestos son intercambiables,
sin que sean notables las diferencias entre ellos en el resultado de la tinción, por lo que la
preferencia de una sobre otra no sigue un criterio objetivo. A pesar de ello, la eosina Y es la
más utilizada en procedimientos rutinarios. Es un compuesto ácido cuya propiedad está
basada en su polaridad negativa, lo que le permite enlazarse con constituyentes celulares de
carga positiva; por esta razón, colorea componentes citoplasmáticos y se les conoce como
acidófilos. La tonalidad resultante de la tinción con eosina es rosada-anaranjada para
citoplasmas, y rojo intenso en el caso de los eritrocitos. El típico color de los núcleos
celulares, mayoritariamente morado, se basa en la interacción molecular entre eosina y un
complejo azul de metileno-DNA. La intensidad de la coloración depende del contenido de
azur B y de la relación con la eosina amarilla. El resultado de la tinción puede ser influido
por diferentes factores, como el valor del pH de los colorantes y de la solución amortiguadora,
esto debido a que la tinción se fundamenta en la relación de las características ácido-base, y
la variación de estos factores podría cambiar las características tintoriales de la muestra a
teñir al verse favorecida por características más ácidas o básicas. Las muestras útiles para su
uso son el frotis de sangre periférica y frotis de médula ósea. Los diferentes colores que se
observan en la célula provocan el llamado efecto Romanowsky, que tiñe de púrpura a los
núcleos y gránulos neutrofílicos y de color rosa al citoplasma. Los ácidos nucleicos se tiñen
de azul, permitiendo así distinguir a los parásitos en el interior de los eritrocitos.

TINCIÓN DE ZIEHL-NEELSEN
La tinción de Ziehl-Neelsen es la técnica comúnmente usada en el diagnóstico rutinario de
tuberculosis. Es una técnica rápida, fácil y de bajo costo, lo que permite que se pueda realizar
en casi cualquier laboratorio clínico. Esta tinción permite diferenciar a las bacterias en dos
grupos: aquellos que son capaces de resistir la decoloración con alcohol-ácido y aquellos que
no lo son.25 La sensibilidad de esta tinción para identificar bacilos ácido-alcohol resistentes
es del 74% y la especificidad del 98%,26 teniendo un límite de detección de 5,000-10,000
bacilos/mL de muestra.27 El agente etiológico de la tuberculosis fue descrito por Heinrich
Hermann Robert Koch, quien, basándose en las características de las micobacterias,
desarrolló una de las primeras tinciones utilizando azul de metileno seguido de la tinción de
Bismarck. Sin embargo, fueron los trabajos de Paul Ehrlich los que defi nieron la resistencia
a la decoloración por alcohol-ácido, y las últimas modifi caciones a la tinción fueron
realizadas por los científi cos alemanes Franz Ziehl y Karl Adolf Neelsen.26 El género
Mycobacterium es el único miembro en la familia Mycobacteriaceae y está relacionado con
otros géneros que contienen ácidos micólicos
La tinción se basa en colocar carbol-fucsina y calentar la preparación ligeramente para
solubilizar las ceras, lípidos y otros ácidos grasos de la pared celular para que permita el paso
libre del colorante, el cual tiene una enorme afinidad por los ácidos micólicos presentes en la
pared. Al enfriar con agua, los componentes de la pared vuelven a solidificar, resistiendo la
acción abrasiva del alcohol-ácido, y el azul de metileno se utiliza como contratinción. Las
muestras clínicas útiles para su uso son múltiples, como el líquido cefalorraquídeo, líquido
pleural, líquido sinovial, líquido pericárdico, biopsias para cultivo, abscesos, aspirados,
crecimiento de colonias aisladas en medios de cultivo, expectoraciones, aspirados
endotraqueales y lavados bronquioalveolares. Una tinción positiva es aquélla en la que se
observan bacilos ácido-alcohol resistentes, los cuales son de color rojo fucsia.

TINCIÓN DE AZUL ALGODÓN DE LACTOFENOL.


El examen microscópico es de gran importancia en micología para la observación de las
diferentes especies de hongos de interés clínico. Se deben utilizar tinciones que logren
preservar la integridad de las estructuras fúngicas. Para la correcta identificación de hongos
de interés clínico, ya sea con fines de diagnóstico o estudios taxonómicos, es necesario
observar las estructuras fúngicas con una alta calidad y contraste; para ello se utilizan
diversos compuestos químicos que permitan la tinción entre la pared y el citoplasma de las
células fúngicas. La tinción de azul algodón de lactofenol no es considerada una tinción
diferencial, sin embargo, posee características tintoriales que permiten observar cada uno de
los componentes fúngicos y apreciar fácilmente las estructuras para una adecuada
identificación. El fenol inactiva las enzimas líticas de la célula e impide que ésta se rompa;
de igual forma, destruye la flora acompañante e inactiva a la célula, quitándole el grado de
patogenicidad; además, actúa como mordiente cuando se usa en combinación con colorantes.
El ácido láctico preserva las estructuras fúngicas al provocar un cambio de gradiente
osmótico con relación al interior fúngico, lo que genera una película protectora. El azul de
algodón es un colorante ácido, que tiñe el citoplasma y la quitina presente en las células
fúngicas, mientras que el glicerol mantiene húmeda la preparación.29-31 Una vez preparado
el colorante, se debe colocar la muestra microbiológica en un portaobjetos por medio de una
impronta (proceso en el cual se coloca una impresión de la muestra sobre una estructura
utilizando una cinta adhesiva transparente

TINCIÓN DE PAPANICOLAOU
La tinción de Papanicolaou es un examen basado en la coloración de smears* en general
(vaginal, cervical, prostático) o para fluídos corporales (peritoneal, pleural, gástrico, urinario,
espinal,etc)
Colorantes empleados: Existen varias soluciones de Papanicolaous, pero todas son variantes
de los siguientes colorantes
Hematoxilina de Harris (EA50, EA65,EA36)
Naranja G
Eosina
Resultado de las tinciones celulares:
núcleos---------------------------------------en azul
células acidófilas--------------------------rojo a naranja
células basófilas---------------------------verde o azul verdoso
células o fragmentos
de tejido impregnados de sangre----naranja o naranja verdoso
Como prueba para la detección del cáncer cervico-uterino, se toma una muestra de células
del epitelio del cuello uterino y se extienden en una lámina de vidrio que es la que se colorea
con Papanicolaou.
Tinción negativa--------------------------resultados normales
Tinción positiva---------------------------resultados alterados
Una tinción positiva puede ser índice de:
Inflamación ( por diferentes causas)
Signos tempranos de cáncer (displasia)
Signos de cáncer más avanzado que se extiende
más allá del cuello
Cáncer avanzado
La tinción de Papanicolaou es una prueba fiable. Requiere de experiencia en la interpretación
de los resultados, pero en los smears cervicales, el porcentaje de aciertos es muy elevado.
Esta prueba ha ayudado a disminuir drásticamente el número de mujeres que mueren por
causa de cáncer cervical. En nuestro país el Programa de detección de cáncer cervico-uterino
con las pruebas citológicas periódicas ha ayudado extraordinariamente a reducir esta
enfermedad.

Células normales Células cancerosas


Qué son los Coilocitos?
Con la tinción de Papanicolaou en los smears y también en los cortes histologicos con
HE aparecen células con determinadas caracteristicas, (célula grande, con núcleo rechazado
a la periferia, de bordes irregulares, citoplasma claro, con una vacuola central, que
generalmente es de glucógeno) que se les denominó, desde hace tiempo, Coilocitos, cuyo
significado se desconocia y que hoy se sabe están infectadas por papilomavirus en diferentes
tipos. Algunos tipos de ese virus, se saben están relacionados con las lesiones
precancerosas de las mucosas cubiertas por epitelios estratificados planos, como es el caso
del cervix.

TINCIONES ESTRUCTURALES
Son tinciones para la observación al microscopio óptico de determinadas estructuras de los
microorganismos, estas tinciones incluyen la visualización de cápsulas, endosporas, flagelos
etc. Describiremos las más frecuentes en un laboratorio de microbiología.

TINCIÓN DE CÁPSULAS
La cápsula es una estructura que rodea externamente la pared de algunos microorganismos y
constituye una barrera física que protege a la célula del ambiente externo, proporcionando
numerosas ventajas a los microorganismos que son capaces de sintetizarla, por ejemplo, en
las bacterias patógenas la cápsula permite la adhesión al hospedador o protege de la
fagocitosis, en otros casos incrementa las posibilidades de sobrevivir en condiciones de
desecación en bacterias que colonizan ambientes naturales, o bien previenen el ataque de
algunos virus, en otras ocasiones son importantes factores de virulencia en algunas especies
clínicamente relevantes como es el caso de Streptococcus pneumoniae y también
proporcionan importantes ventajas al facilitar la adhesión a superficies sólidas. El
procedimiento para la realización de la tinción de cápsulas es el mismo que se ha explicado
para la tinción negativa. Las cápsulas aparecen rodeando a las células como estructuras sin
teñir sobre un fondo oscuro.

COLORANTES
La mayoría de los colorantes son compuestos orgánicos que tienen alguna afinidad específica
por los materiales celulares. Muchos colorantes utilizados con frecuencia son moléculas
cargadas positivamente (cationes) y se combinan con intensidad con los constituyentes
celulares cargados negativamente, tales como los ácidos nucleicos y los polisacáridos ácidos.
Ejemplos de colorantes catiónicos son el azul de metileno, el cristal violeta y la safranina.
Otros colorantes son moléculas cargadas negativamente (aniones) y se combinan con los
constituyentes celulares cargados positivamente, tales como muchas proteínas. Esos
colorantes incluyen la eosina, la fucsina ácida y el rojo Congo. Otro grupo de colorantes son
sustancias liposolubles; los colorantes de este grupo se combinan con los materiales lipídicos
de la célula, usándose a menudo para revelar la localización de las gotículas o depósitos de
grasa. Un ejemplo de colorante liposoluble es el negro Sudán. Si se desea simplemente
incrementar el contraste de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos
simples de tinción. El azul de metileno es un buen colorante simple que actúa sobre todas las
células bacterianas rápidamente y que no produce un color tan intenso que oscurezca los
detalles celulares. Es especialmente útil para detectar la presencia de bacterias en muestras
naturales, puesto que la mayor parte del material no celular no se tiñe.
Colorantes histológicos más comunes
Los diferentes colorantes reaccionan o se concentran en diferentes partes de las células o
tejidos, y estas propiedades son utilizadas como una ventaja para revelar partes o áreas
específicas. Algunos de los colorantes biológicos más comunes se listan más abajo. A menos
que se indique lo contrario la mayoría de estos colorantes se utilizan con células y tejidos
fijados. Las tinciones vitales (que pueden ser utilizadas con organismos vivos) se encuentran
destacadas.
Azul brillante de Coomassie
Azul de Coomassie (también conocido como Coomassie blue) es un colorante que tiñe en
forma no específica a todas las proteínas con un fuerte color azul. Se utiliza frecuentemente
para teñir las corridas de proteínas en las electroforesis en gel.
Azul de metileno
El azul de metileno se utiliza para teñir células de animales, para hacer más visibles sus
núcleos. Es también utilizado para teñir los extendidos de sangre para ser utilizados en
citología y como colorante vital en el recuento de reticulocitos.
Azul Nilo
El Nile Blue o Nile blue A, es decir, azul Nilo, tiñe los núcleos de color azul. También puede
ser utilizado para teñir células vivas.
Carmín
El carmín es un colorante de un intenso color rojo que puede ser utilizado como sal de litio
para teñir glicógeno, mientras que las sales de alumbre-carmín son colorantes que se adhieren
al núcleo. Las tinciones con carmín requieren del uso de un mordiente, que usualmente es
aluminio o alumbre.
Cristal violeta
El cristal violeta, al ser combinado con un mordiente adecuado, tiñe las paredes celulares de
color púrpura. El cristal violeta es un componente importante en la coloración de Gram.
DAPI
El DAPI es un colorante nuclear (tiñe el núcleo) fosforescente, se excita con luz ultravioleta
para producir una fuerte fluorescencia azul cuando se encuentra unido al ADN. El DAPI se
une a las regiones de alta repetición A=T en los cromosomas. Además no es visible cuando
se utiliza con un microscopio de transmisión corriente. Puede ser utilizado en células vivas o
fijadas. La técnica de tinción con DAPI es especialmente adecuada para el recuento celular.6
Eosina
La eosina se utiliza más frecuentemente como contracoloración de la hematoxilina,
impartiendo un color que va del rosado al rojo al material citoplasmático, membrana celular,
y algunas estructuras extracelulares. Además imparte un fuerte color rojo a los eritrocitos. La
eosina puede ser utilizada también en algunas variantes de la coloración de Gram, y en
muchos otros protocolos de tinción. De hecho existen dos compuestos muy estrechamente
relacionados (aunque no iguales) conocidos como eosina. El más frecuentemente utilizado
es la eosina Y (también conocida como eosina amarillenta) ya que posee una tonalidad
amarillenta muy suave. El otro compuesto conocido como eosina es la eosina B, también
conocida como eosina azulada o rojo imperial, la cual posee una suave tonalidad azul. Los
dos colorantes son intercambiables, y la utilización de uno u otro es más una cuestión de
preferencia y tradición.
Fucsina ácida
La fucsina ácida puede ser utilizada para colorear colágeno, músculo liso o mitocondrias.
Forma parte de la coloración tricrómica de Mallory donde se utiliza para colorear núcleo y
citoplasma. En la tinción de Van Gieson (picrofucsina), la fucsina es la responsable de dar el
color rojo a las fibras de colágeno. También es una coloración tradicional para colorear
mitocondrias (método de Altmann).
Hematoxilina
La hematoxilina es un colorante nuclear. Utilizado con un mordiente, la hematoxilina tiñe
los núcleos celulares de color azul violeta a negro. Con gran frecuencia se utiliza en
combinación con eosina en la coloración H&E (hematoxilina y eosina), una de las más
comunes utilizadas en histología.
Lugol
El yodo se utiliza en química analítica como indicador para el almidón y otros polisacáridos.
Cuando se mezcla almidón con una solución de yodo, se desarrolla un color intensamente
azul, representando la formación del complejo de inclusión yodo/almidón. El almidón es una
sustancia muy común en la mayor parte de las células vegetales, de modo que una solución
diluida de yodo puede colorear el almidón presente en las células. El yodo también es
componente de la coloración de Gram utilizada en microbiología. La solución de Lugol o
Lugol yoduro (IKI) es una solución de color marrón que se torna negra en presencia de
almidones y puede ser utilizada para colorear células, haciendo más visible el núcleo. En la
coloración de gram el yoduro se utiliza como mordiente, aumentando la capacidad del
colorante para entrar en las células a través de los poros presentes en la membrana o pared
celular.
Naranja de acridina
El naranja de acridina es un colorante fluorescente, catiónico y selectivo para ácidos
nucleicos útil para demostraciones sobre el ciclo celular. Es capaz de atravesar la membrana
celular e interactúa con el ADN y el ARN por intercalación o interacciones electrostáticas.
Cuando se une al ADN presenta un espectro muy similar al de la fluoresceína. Al igual que
la fluoresceína, se puede utilizar también como una tinción inespecífica para dar un trasfondo
fluorescente (contraste) a tinciones convencionales en la superficie de muestras sólidas de
tejidos (coloración de contraste fluorescente).
Rojo neutro
El rojo neutro (toluylene red) colorea de rojo a la substancia de Nissl. Con frecuencia se
utiliza como contracoloración en otras técnicas de tinción.
Rojo Nilo
El Rojo Nilo (también conocido como oxazona del azul nilo) se produce hirviendo el Azul
Nilo con ácido sulfúrico. Este tratamiento produce una mezcla de Rojo y Azul Nilo. El Rojo
Nilo es una coloración lipofílica, y se acumula en los glóbulos lipídicos en el interior de las
células, y los colorea de rojo. El Rojo Nilo puede utilizarse con células vivas. Fluoresce
fuertemente cuando se encuentra particionado en lípidos, pero prácticamente no presenta
fluorescencia en soluciones acuosas.
Safranina
La safranina (o safranina O) es un colorante nuclear. Colorea los núcleos celulares de rojo, y
se utiliza principalmente como contracoloración. También puede ser utilizada para darle una
coloración amarilla al colágeno.

HELICOBACTER PYLORI
MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DE LA INFECCIÓN POR H. PYLORI
Los métodos diagnósticos de la infección por H. pylori se han clasificado tradicionalmente
en directos e indirectos. Los primeros se basan en la demos tración “directa” del
microorganismo mediante el estudio de muestras obtenidas por biopsia gástrica. Son, por lo
tanto, técnicas que precisan de una endoscopia, generando incomodidad al paciente. Los
métodos indirectos se basan en el estudio y la detección de ciertas características de la
bacteria (por ejemplo, la capacidad de hidrolizar la urea, propiedad en la que se basa la prueba
del aliento) o de la respuesta del sistema inmunitario (medición de anticuerpos específicos).
Su ventaja primordial es su carácter no invasor. A continuación se revisan brevemente y por
separado los mencionados métodos diagnósticos.
HISTOLOGÍA
La presencia del germen puede reconocerse con la tinción habitual de hematoxilina-eosina,
aunque se demuestra más fácilmente con otras tinciones como la de Giemsa (figura 2). La
histología no solamente demuestra la presencia del microorganismo, sino que informa sobre
los cambios morfológicos de la mucosa gástrica, lo que representa una ventaja en relación
con otros procedimientos (figura 3). Razones de coste-beneficio aconsejan que el examen
histológico quede reservado para los casos en los que el test rápido de ureasa (el método
directo más barato) sea negativo.
CULTIVO
Posee la ventaja de tipificar el organismo y determinar su sensibilidad frente a los agentes
antibacterianos (figura 4). Ello tiene importancia tanto desde el punto de vista
epidemiológico, como para conocer el patrón de resistencia frente a distintos regímenes
terapéuticos. Se trata de un procedimiento relativamente complejo y de elevado coste con
una especificidad del 100% y una sensibilidad inferior a la de otras técnicas diagnósticas. Su
empleo rutinario no resulta necesario si se considera la elevada eficacia del tratamiento
empírico.

SEROLOGÍA
Las técnicas serológicas únicamente indican una exposición previa al microorganismo, pero
no discriminan entre personas con infección activa y enfermedad e individuos sanos con
exposición previa a la infección. La técnica del enzimoinmunoensayo (ELISA) es muy útil
para realizar estudios epidemiológicos a gran escala. Sus inconvenientes son la difícil
definición del “punto de corte” y la necesidad de su valoración en cada medio. De hecho, se
ha recomendado que toda técnica serológica sea validada localmente antes de proceder a su
uso rutinario. Otro inconveniente del método es la existencia de un prolongado tiempo de
latencia entre la administración del tratamiento erradicador y la evidencia de un descenso
significativo en los títulos de anticuerpos (aproximadamente seis meses). Ello limita
considerablemente la utilidad de esta técnica para confirmar la erradicación. En contraste, los
resultados de la serología no se ven afectados por un tratamiento reciente con antibióticos o
IBP. Es un hecho conocido que ambos pueden “aclarar” temporalmente la infección e inducir
un falso resultado negativo cuando se utilizan otros métodos diagnósticos. Recientemente
han aparecido los denominados métodos de serología rápida, que utilizan sangre capilar en
lugar de suero, obtenida mediante punción digital. Aunque el procedimiento implica una
mayor rapidez y facilidad de empleo, múltiples estudios han mostrado resultados subóptimos.
Diversos estudios han demostrado que la técnica monoclonal es más exacta que la policlonal,
tanto para el diagnóstico de la infección, como para la confirmación de la erradicación. No
se recomienda su empleo antes de que hayan transcurrido cuatro semanas desde la
finalización del tratamiento antibiótico.

PÓLIPOS DE LA VESÍCULA BILIAR


Los PVB son proyecciones de la mucosa hacia el lumen de la vesícula biliar, debido a depósitos
lipídicos, procesos inflamatorios o neoplasias. Su hallazgo es frecuentemente incidental. Los PVB se
observan en aproximadamente un 4-7 % de la población adulta que se realiza un ultrasonido (US)
abdominal. La frecuencia en adultos es aproximadamente de un 1-4 %. Los criterios de malignidad
de los PVB se realizan por métodos radiológicos; características demográficas y sintomatología del
paciente, debido a la dificultad para obtener una muestra histológica de la lesión.
FISIOPATOLOGÍA
Los PVB están asociados a procesos de adenomiomatosis y colesterolosis .La adenomiomatosis es
una lesión hiperplásica adquirida, generalmente benigna, caracterizada por una excesiva proliferación
de la superficie epitelial con invaginaciones hacia la capa muscular o más profunda.
La colesterolosis es una anormalidad adquirida del epitelio de la vesícula biliar caracterizada por una
excesiva acumulación de esteres de colesterol y triglicéridos en macrófagos epiteliales. La
colesterolosis puede manifestarse de varias formas:
o Colesterolosis difusa, distribuida a lo largo de todo el epitelio vesicular, en un 80%.
o Pólipos de colesterol en un 10%.
o Combinación de colesterolosis difusa y pólipos de colesterol en un 10%.
o Colesterolosis focal.
Estos dos procesos explican la formación del 85% de los PVB. El otro 15% se divide en pólipos
inflamatorios (10%), que consisten en acumulaciones de tejido fibroso y de granulación con linfocitos
y células plasmáticas; y los pólipos adenomatosos (4%) los cuales presentan potencial maligno.
FACTORES DE RIESGO
No hay una relación directa entre la edad, género, obesidad o comorbilidades del paciente y los PVB.
Algunos factores asociados al desarrollo de los mismos son:
Hepatitis B Crónica y Síndromes de poliposis congénitas. Existe una relación inversa entre
colelitiasis y la formación de PVB; presuntamente debido al efecto mecánico que ejercen los litos
sobre el epitelio de la vesícula biliar. Los siguientes factores aumentan el potencial maligno de los
PVB:

 Edad mayor a 50 años.


 Colelitiasis.
 Colangitis esclerosante Primaria (CEP)
 Sintomatología presente.
 Características del pólipo: – Tamaño mayor de 1 cm. – Sésil. – Solitario. – Engrosamiento
de la pared de la vesícula biliar. – Intervalo de crecimiento. – Cociente largo/ancho ˂ 0.8
CLÍNICA
Las personas con PVB generalmente no presentan síntomas. En algunos casos puede manifestarse
un cólico biliar atípico (especialmente con pólipos 14 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y
CENTROAMERICA Pólipos no-neoplásicos (96%) Colesterol 60% Adenomiomas 25%
Inflamatorios 10% Otros 1% Pólipos Neoplásicos (4%) Adenomas Adenocarcinomas Carcinoma
de células escamosas Cistadenomas mucinosos de colesterol), ictericia, nauseas y dispepsia .
Con cierta frecuencia los PVB coexisten con colelitiasis; por lo cual es difícil afirmar si las
manifestaciones clínicas se deben a una u otra patología.
DIAGNÓSTICO
En la mayoría de los casos el diagnóstico se realiza de forma incidental por US abdominal. Es difícil
obtener una muestra histológica del pólipo (10,25). El uso de US abdominal, ultrasonido endoscópico
(EUS), Tomografía axial computarizada (TAC), y tomografía por emisión de positrones más
tomografía computada (PET/CT) con 18-fluorodeoxiglucosa (18-FDG) ayuda a predecir con mayor
certeza la etiología de la lesión polipoide.
ULTRASONIDO ABDOMINAL
Los PVB se identifican como masas ecogénicas protruyendo hacia el lumen de la vesícula biliar, con
o sin sombra acústica. La sensibilidad del US convencional para detectar pólipos mayores a 10 mm
de diámetro es hasta del 80%, sin embargo la precisión para caracterizar el tipo de pólipo es de un
20% aproximadamente. El US abdominal es el estudio inicial de elección para el diagnóstico de los
PVB; no es un indicador definitivo de la presencia de los mismos o su potencial maligno. En casos
especiales como pacientes con CEP se recomienda monitoreo con US abdominal periódico con el fin
de descartar lesiones polipoides en la vesícula biliar.
ULTRASONIDO ENDOSCÓPICO (EUS)
El EUS es un método más sensible y específico que el US abdominal para identificar lesiones
polipoides de la vesícula biliar. La precisión para diferenciar el tipo de pólipo es hasta de un 90%. Se
han sugerido sistemas de puntuación basados en el tamaño, número, forma, ecogenicidad y márgenes
de los pólipos con el fin de predecir el potencial maligno.

Vous aimerez peut-être aussi