Vous êtes sur la page 1sur 14

Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales

(CIEETS)
Facultad Evangélica de Estudios Teológicos
(FEET)

ASIGNATURA
DIACONÍA

RESUMEN
PREGUNTAS DE DISCUSION

DOCENTE:
Msc. Jorge Reyes

TURNO: Sabatino IV año: Licenciatura en Teología


ELABORADO POR: Bernardino Urbina Salgado

Managua, de 06 de Abril, 2019


Asignatura: Diaconía
Fecha: 02/Marzo/2019

AREAS DE SERVICIO:
A) Fe viviente: (Folleto #1)
 Se considera la importancia de la lectura de la fe
 Se analiza, si está poniendo en práctica la fe en la vida diaria de manera que impacte la
comunidad.
 Se reflexiona si estamos demostrando el amor de Cristo y si somos portadores del
Evangelio.

Preguntas:
1. ¿Qué proporción de la Iglesia es constante en la asistencia a los servicios?
R: El compromiso de los miembros es bastante regular en cuestión de asistencia a los
servicios dominicales, un 95% al 100%; y en los servicios de la semana, que
denominamos culto de oración asisten un 15% aproximadamente.

2. ¿Qué tanto mantiene las personas, las disciplinas personales de: Ayuno, Oración, lectura
de la Palabra?
R: La Iglesia programa los viernes de ayuno y oración, pero por razones de trabajos,
solamente asisten un 10% aproximadamente. En cuanto a la disciplina de la oración
como ministerio de intercesión no se practica, pero en lo personal, los miembros lo
realizan al menos dos veces al dia en casa. La lectura de la palabra en los miembros de
la Iglesia podría contarse un 5%, casi solamente los lideres que tienen obligación de
preparar escuela dominical o preparar un mensaje. La mayoría no carga ni la Biblia.
3. ¿Qué proporción de la Iglesia consideraría usted: Maduros espirituales e inmaduros
espirituales?
R: Como pastor hemos observado que aproximadamente un 75% tienen madurez
espiritual, al ver sus relaciones con los demás miembros, su participación activa y la
forma en que resuelven desavenencias dentro de la comunidad.
4. ¿Hasta qué punto se ven los frutos espirituales como el: amor, gozo, paciencia, bondad,
benignidad, fe, templanza, mansedumbre?
R: Cuando los miembros maduran espiritualmente, estos frutos se ven reflejados en sus
hechos, actitudes frente a situaciones adversas, problemas familiares, enfermedades.
Como esto es un proceso de aprendizaje en la relación personal con Cristo y la dirección
del Espíritu Santo, como dice el refrán “cada cabeza es un mundo”, pero se trata de
reflejar a Cristo cuando dice: “aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón”.
Pablo nos recuerda: “los que son de Cristo, han crucificado la carne con sus pasiones y
deseos”
5. ¿Qué tan seguido se ayudan a las demás personas? ¿Qué porcentaje de la Iglesia se
compromete con estas acciones?
R: La administración de la Iglesia no maneja un fondo para este tipo de eventos, pero
viendo la necesidad de muchos que llegan de lejos, por problemas de salud o de trabajo,
o bien mueren aquí y proceden del Atlántico; conociendo la situación por medio de la
visita de ministerio de hospitales, los miembros de la Iglesia participan aportando en el
mayor de los casos económicamente con ofrendas de amor, o en su defecto con víveres,
canasta con productos básicos, etc. Y lo hacen con fervor cristiano. Esta ayuda ocurre
casi semanal, porque siempre hay necesidades.
6. ¿Qué tan unidos somos como Iglesia?
R: Calificando nuestras relaciones, aportes y actividades dentro y fuera de la Iglesia,
diríamos que somos unidos en un 90%. Participando en cultos unidos con otras iglesias,
en vigilias de avivamiento espiritual, conferencias de enseñanza y aprendizaje de la vida
social-cristiana, capacitaciones para jóvenes y maestros de escuela dominical y ayunos
unidos con un solo propósito.
7. ¿Cómo nos ve la comunidad? ¿Es positivo o irrelevante para sus vidas diarias?
R: La comunidad en si ve con agrado la presencia de la Iglesia y sus actividades, no
entramos en conflicto porque respetamos las leyes sociales y de vecindad. Podríamos
decir que en la vida de la comunidad en que se encuentra asentada la Iglesia es
irrelevante lo que hagamos, porque la mayoría de miembros viven en otros barrios y en
un 100% procedentes de la Costa Atlántica.
8. ¿Cómo es nuestra relación con personas de otra denominación o religión? Es amorosa y
de respeto, miedo u hostilidad?
R: La Iglesia Morava ha enseñado a respetar la leyes civiles y sociales, así como las
diferencias de credos denominacionales o doctrinas que difieran de la nuestra; por
tanto diría que nuestra la relación con personas de otras denominaciones y de la
comunidad es excelente, de mucha cordialidad y respeto.

Calificación:
 Podríamos concluir en este punto, que nuestra Iglesia alcanza el Nivel -4-, ya que
como iglesia trabajamos con otras denominaciones y personas de otros credos,
dentro de cualquier proceso social.

B) Conexiones Sociales:
 Este dominio observa, que tan unida o fracturada esta la comunidad entre si.
 Considera si la comunidad está formada por diferentes grupos que se mantiene entre si
desconfiando de los demás grupos, o si la comunidad es inclusiva – trabajando en
conjunto en las limitantes sociales.

Preguntas:
1. ¿Hay grupos formados dentro de la iglesia? Menciónelas.
R: Dentro de la parte operativa de la Iglesia existe el cuerpo de ujieres, comité de
finanzas, grupo de ancianos, asociaciones de jovenes (AJECIM), asociación de mujeres
(UMON), asociación de niños (ANIM) y la asociación de caballeros (SANS)
2. ¿Cuánto de ustedes pertenecen a alguno de estos grupos?
R: En el cuerpo de ujieres son 4 personas, dentro del comité de finanzas son 8 personas,
dentro de grupo de ancianos son 4 personas y en las asociaciones participan de acuerdo
a la edad y deseos de participar. Por supuesto, se les motiva a ser parte para ir
creciendo dentro de los planes de desarrollo en conocimiento, sociabilización y
participación en las actividades respectivas.
3. ¿Quiénes se benefician de estos grupos? ¿los miembros, los dirigentes de estos grupos o
la comunidad?
R: El beneficio de las actividades internas dentro de la iglesia es beneficioso para los
miembros-directivos y comunidad de la iglesia, por el aprendizaje y su desarrollo dentro
de los planes de la congregación en sí. Pero en la comunidad externa a la iglesia es
irrelevante porque no se realiza nada de servicio social para la comunidad.
4. ¿Se trata a todos los integrantes del grupo de manera equitativa? Todos y todas
participan y toman decisiones, dan su punto y se les respeta o ya las decisiones vienen
dicatadas?
R: Si. Todas y todos participan, tienen derecho a voz y voto, sin exclusión alguna,
observando diversos puntos de vistas para tomar criterios unificados.
5. ¿Quién no está representado en estos grupos? ¿A quién se pasa por alto o se ignora?
R: Como se ha anotado en el punto anterior, todos pueden participar sin restricción y
están representados cada uno, y los grupos son de interés mutuo para la Iglesia.
Solamente harían falta miembros de la comunidad exterior al de la iglesia interna.
6. ¿Se ha insultado a alguien en estos grupos, solo por pensar diferente?
R: No. Al existir diferencias de opiniones en los grupos, se recurre a la palabra de Dios
para interpretar nuestra posición como seguidores de Cristo: “en estos conocerán que
sois mis discípulos”, y se resuelva una situación polémica con paciencia, con razones
hermanables y espirituales.
7. ¿Qué tal se siente usted como miembro? ¿Es igual para todos los grupos de la
comunidad? ¿En algún momento se siente menos seguro?
R: Como miembro de la comunidad de creyentes siempre me he sentido cómodo, y a mi
parecer casi todos se sienten bien, toman las cosas con tranquilidad. Si nos sentimos
seguros y decididos de participar en la obra.

Calificación:
 En este punto, nuestra iglesia está en un nivel -5-, porque siempre existe el
dialogo, y las decisiones dentro de las acciones grupales es normada, trabajando
en función del grupo de todas y todos los miembros, además se valoran y
respetan las diferencias.

C) Relaciones Personales:
 Aquí se considera las relaciones dentro de nuestra familia primaria; Nuestro hogar y
amigos más cercanos.
 Se cuestiona que tanto valoramos estas relaciones y hasta donde nos apoyamos.
 Si somos capaces de compartir nuestros pensamientos, esperanza, temores y sueños.

Preguntas:
1. ¿Con que frecuencia habla con su pareja, hijos o hijas, amigos o amigas, hermanos o
hermanas (tanto biológicas como en la fe), sobre las cosas importantes como miedos,
esperanza, angustia o felicidad?
R: Con la pareja todos los días al momento de compartir la mesa junto a los hijos e hijas,
por nuestras relaciones personales y de apoyo mutuo. Con los hermanos y hermanos
muy poco, solo habiendo alguna necesidad; con los hermanos en la fe que están más
cerca porque forman parte de la comunidad me comunico con frecuencia de manera
personal o desde el pulpito. Casi siempre doy prioridad a asuntos inmediatos
posponiendo en segundo plano los no prioritarios, para construir tanto en la familia
como en la iglesia una comunicación transparente.
2. ¿Las personas a su alrededor se sienten amadas, valoradas, respetadas?
R: Sí, creo que en la medida de lo posible hago posible que se sientan amados,
valorados como personas y respetados, por principios éticos-morales y sobre todo
como hijos de Dios.
3. ¿Hasta qué punto confían las demás personas en su hogar?
R: Todos confiamos el uno al otro en un 100%. Cuando existe respeto y valoración, hay
confianza.
4. ¿Cuándo hay desacuerdo dentro del hogar, ¿hasta qué punto creen que lo resuelven de
manera adecuada? Todos los miembros piensa que se está resolviendo de manera
adecuada?
R: Siempre se resuelve de manera adecuada, creyendo en la palabra que “todas las
cosas ayudan para bien”, valorando y respetando las opiniones y resolviendo lo que está
a nuestro alcance, dejando al Señor lo imposible. En general todos están de acuerdo
que se está resolviendo los problemas de manera adecuada.
5. ¿Quiénes toman la decisión en el hogar?
R: Yo como padre de familiar en primer lugar, y en mi ausencia le toca a mi esposa.
6. Como pareja: ¿Quién debe disciplinar a quién? ¿Qué es lo aceptable y que no es lo
aceptable a la hora de disciplinar?
R: Como pareja debemos reconocer los mismos derechos y servir de ayuda el uno para
el otro, nadie disciplina a nadie, se aconsejan y tomas decisiones para continuar
viviendo en el Señor. Lo aceptable es no levantar la voz, aunque tenga razón, sino
resolver con amor, buscando el momento adecuado-las palabras adecuadas y el
ambiente adecuado.
7. Padres y Madres a hijos e hijas: ¿Quién debe disciplinar a quién? ¿Qué es lo aceptable y
que no es lo aceptable a la hora de disciplinar?
R: Como pareja acordamos que si alguno de los dos ha concedido de manera
inapropiada algún permiso al hijo o hija, se debe respetar la decisión delante de los
hijos; cualquier desacuerdo no deliberarlo delante de los hijos. En general cualquier
padre o madre debe disciplinar “con amor”, si se trata de espacios sentimentales se
debe respetar la experiencia de uno y otro sexo por separado. Reconocemos los
mismos derechos y servimos de apoyo el uno al otro. Se aconseja a hijos e hijas,
haciendo ver los pro y los contras que la vida nos depara y nuestra relación con Dios,
con autoridad pero sin levantar la voz, aunque tenga razón, resolver con amor,
buscando el momento adecuado-las palabras adecuadas y el ambiente adecuado.

Calificación:
 En este caso, nuestra relaciones personales de familia está en un nivel -3-,
porque las relaciones están basadas en el respeto, la comunicación se vuelve
más profunda y confidente, se comparten sentimientos y preocupaciones con la
pareja y los hijos.

D) Mayordomía del medio ambiente: (Folleto #2)


 Este dominio considera la manera en que la comunidad se relaciona con el medio
ambiente y utiliza los recursos naturales.
 Observa si la comunidad considera las necesidades de otros, tanto ahora como en el
futuro. - y si la comunidad ha encontrado maneras para hacer uso del ambiente de
manera sostenible y justa – Considera también el riesgo de crisis causado por
fenómenos naturales y la vulnerabilidad de la comunidad a dichos eventos.

Preguntas:
1. Mencione los riesgos que hay cerca de su iglesia, provocado por el cambio climático.
R: (a) Hay una gran cantidad de familias que viven muy a la orilla del lago, en
condiciones difíciles, que en periodo lluvioso son arrastrados por la corriente todo lo
que pueden tener, sin embargo se ubican por necesidad al no tener dinero para
comprar un terreno y muchos menos para construir una casa resistente.
(b) familias ubicadas cerca de cauces que se desbordan, a riesgo de perder la vida de
muchos infantes.
(c) la mayoría de familias que viven en pobreza hacen uso de leña como combustible
para cocinar y buscan estos de algunos árboles que aún hay alrededor, provocando
mayor calor a falta de árboles.
(d) Muchos no pagan servicio de agua y energía eléctrica; pero se pegan en los postes de
luz arriesgando un incendio por un cortocircuito. Al no tener servicio de agua potable,
recurren a vecinos a cierta distancia por agua.
2. ¿Qué hemos hecho nosotros como individuos o como iglesia para hacer uso, más
efectivo y sostenible de los recursos naturales a nuestro alrededor, tales como el agua,
la tierra, los árboles, manejo de la basura?
R: La iglesia se involucra en acciones de conservación del medio ambiente y hacer
conciencia de los fenómenos del cambio climático, sus causas y consecuencias;
orientando la forma de contribuir al medio ambiente, haciendo uso adecuado y
necesario del agua, como fuente de vida; no al despale y colaborar con la alcaldía en
sembrar árboles en lugar de quitar; depositando la basura en su lugar y preservar y
utilizar correctamente, los puntos donde hay depósito de basura.
3. ¿Las personas experimentan tensiones o disputas con otros sobre el acceso a recursos
naturales como el agua, tierra, árboles y manejo de la basura?
R: Algunas veces, por ejemplo, en las capacitaciones que se dan para el manejo
adecuado de la tierra, el agua, árboles y la basura. Cuando en verano el agua está
siendo racionada, muchos que viven en un nivel más bajo de terreno y les llega a
determinada hora de la noche el agua, no quieren compartir con los vecinos, que por
estar su casa en un nivel de terreno más alto no le llega el agua.
4. ¿Qué combustible utiliza la mayoría de las personas para cocinar? ¿Qué tan sostenible
es esta fuente de combustible?
R: La mayoría de las personas en Managua hacen uso de gas propano para la cocina.
Este como subproducto del petróleo, tiende a no ser sostenible porque sabemos que el
petróleo se acabará y no hay manera de recuperarlo u obtenerlo de otra materia prima.
5. ¿Tiene suficiente acceso a los recursos naturales que necesita ahora? ¿Qué tal sus hijos
cuando crezcan, será igual, mejor, peor o extremadamente difícil?
R: No tenemos suficiente acceso a recursos naturales en Managua, y los recursos que
hay en el Atlántico están siendo explotados indiscriminadamente, lo que provocara
desastres en los pueblos. Cuando crezcan nuestros hijos, será muy difícil recuperar
recursos naturales, porque es evidente que a una gran parte de la juventud no tiene
consciencia del “cambio climático”, porque las consecuencias serán más desastrosas
que en la actualidad.
6. ¿Cómo se maneja el acceso a los recursos naturales? ¿Es eficaz y justo para todos los
grupos de la comunidad? ¿Alguien está en desventaja?
R: La Iglesia se involucra de manera activa con programas y proyectos para el manejo de
los recursos naturales. Puede haber desventaja, cuando los lideres no se han apropiado
del conocimiento del estado actual de nuestros recursos naturales.
7. ¿Hay mensajes sobre el cambio climático, mejor uso de los recursos naturales y las
consecuencias a futuro?
R: Las practicas con el uso de recursos naturales, están cambiando; debemos de pensar
en las nuevas generaciones

Calificación:
 Conclusivamente podemos decir que la iglesia está en un nivel 5, en nuestra
apreciación.

E) Activos y bienes materiales:


 Este dominio considera los activos y los bienes materiales, a los que las personas tienen
acceso y utilizan.
 Cuestiona si las personas tienen suficientes recursos para seguir adelante, sin poderlas
sacrificar. << reflexionar en lo vulnerable que las personas son a eventos inesperados>>
como son las inundaciones o sequias; generan problemas de salud, enfermedad, o
problemas económicos, como a las variaciones de precios.
 Explora que tan resistente es la comunidad a estos efectos.
 Considera también, si la comunidad es generosa con sus activos (bienes) y si estos
bienes están controlados por unas cuantas personas para su propio beneficio.

Preguntas de discusión:
1. ¿Qué tipo de bienes tienen o utilizan las personas? Por ejemplo: ¿Qué tan común es
que un hogar tenga un radio, tv, teléfono, bicicleta, motocicleta o refrigerador? ¿Alguien
es dueño de un automóvil o de un tractor?
R: La comunidad generalmente tienen estos bienes, pero solo temporalmente, porque
se vive en extrema pobreza, nadie es dueño de un automóvil por la limitante
económica.
2. ¿De qué están hechas las casas de las personas? ¿Las personas han podido mejorar sus
hogares, quizás ponerle un mejor techo o ampliar el espacio?
R: Las casas generalmente están construidas de concreto, madera o bambu; techo de
tejas, de pajas, de zinc; por cuestión de pobreza, las familias o personas no han podido
realizar una mejor construcción.

3. ¿Qué servicios básicos tienen las personas en sus casas (por ejemplo: letrina, agua
potable, electricidad)?
R: La mayoría, con mucha dificultad para cumplir mensualmente, cuenta con los
servicios básicos; tal vez en un 15% aún necesita hacer uso de letrina, ya que no tienen
servicio de aguas negras; y en un 50% se conecta sin autorización al cable de energía
eléctrica.
4. ¿Qué proporción de la comunidad es dueña de sus tierras o de sus casas? ¿Cuántos son
inquilinos?
R: Aproximadamente 3/5 de la comunidad es dueña del terreno donde están sus casas.
Ya que en parte lo adquirieron del Ministerio de la Vivienda, otros comprados a dueños
de terrenos baldíos en tiempos de Somoza, o a personas que han tenido que emigrar.
De la comunidad un 2/5 son inquilinos, que han venido de los departamentos.
5. ¿Qué tan seguras se sienten las personas en sus hogares o en su tierra? ¿Tienen
evidencias de ser dueños, inquilinos o de tener derecho sobre sus bienes? ¿Podrían
quitarles sus casas personas con más poder? De suceder esto: ¿La policía o la corte
protegería a los miembros de la comunidad?
R: (a) Las personas que tienen casa propia, adquirida de un dueño anterior o del
ministerio de la vivienda, poseen escritura o registro de las mismas. Por lo tanto están
seguras que no tendrán ningún problema legal. (2) Las personas que se han asentado
en terrenos baldíos aproximándose a la orilla del lago, no tiene escritura ni permiso por
tanto no están seguros de su posición y algún día el poder legal de otro los van a mover,
quitar, eliminar. (3) Como sabemos, las personas que tienen poder económico y
relación social fuerte siempre prevalecen, y la policía puede eliminar sus viviendas con
venia judicial; por tanto no hay seguridad absoluta.
6. ¿Qué proporción de la comunidad tiene electricidad en su hogar?
R: Casi el 99%, aunque legalmente solo un 55%
7. ¿Qué proporción de la comunidad es capaz de ahorrar o tiene acceso a un crédito si lo
necesita (la tasas razonables)?
R: Se puede apreciar una proporción bien pequeña, tal vez el 5%, los que tienen
negocios propios y/o tienen en alquiler habitaciones.
8. ¿Alguna vez se queda sin comida o sin el medicamento esencial debido a la falta de
dinero?
R: Generalmente, a causa de la situación económica casi el 95% no puede ahorrar para
medicamento y tienen que recurrir a las clínicas públicas. En cuanto a quedarse sin
comer un día, hay muchas familias sin trabajo y sobreviven de lo que pueden conseguir
durante el día. Si no hay chamba, no hay como repartir, en especial familias numerosas
que por lo general son pobres.
9. ¿Alguna vez ha tenido que impedir que sus hijos vayan a la escuela, porque no puede
cubrir los costos de la escuela?
R: Aunque la educación es gratuita, hoy muchas familias no envían sus hijos a clase, no
solo por la falta de comida, sino también por no tener uniforme y en la mayoría de los
más necesitados, envían a los hijos a pedir para comer.

Calificación:
 En este caso la iglesia se encuentra en un nivel -1-, La comunidad sufre de pobreza
material, los activos físicos son limitados y en su mayoría son controladas por unas
cuantas personas dominantes, para su propio beneficio. Los miembros de la
comunidad tienen pocos recursos y los niveles de vulnerabilidad son altos.

F) Bienestar mental y emocional:


 Este dominio reflexiona como se sienten las personas en la comunidad sobre sí misma.
 Considera si han sido traumatizados o se sienten atrapados por eventos que hayan
sucedido en el pasado y explora si el futuro es visto como un lugar de oportunidades y
esperanza o un lugar que causa miedo y preocupación.
 Cuestiona si las personas son capaces de compartir sus esperanzas y sus temores con
otras, para ayudar a llevar las cargas de los demás. Explora si la comunidad es definida
por esperanza y optimismo o por preocupaciones, miedo o ansiedad.
Preguntas de discusión:
1. ¿Las personas en la comunidad de todas las edades y género, sienten que su vida tienen
un significado y sienten una sensación de logros o satisfacción con lo que hacen? ¿se
sienten orgullosos de lo que han logrado?
R: Esta claro que todas las personas se sienten bien cuando han logrado alcanzar una
meta propuesta y se sienten realizadas, porque le da significado a su vida. Pero esto no
ocurre con el 100% de las personas, cuando hay limitantes económicas y no hay
oportunidades de trabajo u obtener una beca que ayude a salir de una condición
precaria, haciendo uso de la capacidad intelectual, muchos se frustran y caen la
delincuencia en las drogas y finalmente abandonados llegan a la indigencia. En la
comunidad un 55% de la población se siente realizada.
2. ¿Las personas tienen amigos con los cuales puedan compartir sus miedos y sus
esperanzas, o las personas tienden a lidiar solas con sus propios temores?
R: Por lo general, la mayoría no desea compartir sus temores, para evitar mala
interpretación o aprovechamiento porque hay desconfianza. Lo cual quiere decir que
en la comunidad hay compañeros, vecinos, conocidos pero muy pocos amigos con los
cuales compartir sus miedos y se ayuden a resolver mutuamente.
3. ¿Cómo creen la mayoría de las personas, que será su futuro? ¿se sienten preocupados y
presionados por el futuro incierto o se sienten tranquilos con esperanza?
R: En la actualidad, un gran porcentaje de la población ve un futuro incierto con cierta
preocupación, pero están esperanzados en un cambio. La iglesia trae un mensaje
esperanzador, por medio de la fe en Cristo Jesús, de que “todas las cosas ayudan para
bien” para todo el que cree en el Hijo de Dios.
4. ¿Cómo sienten sobre su pasado? ¿Las personas en la comunidad se preocupan sobre
cosas de su pasado?
R: Dependiendo de la experiencia que hayan tenido, son positivos o negativos; pero le
ha servido de aprendizaje y ya no se preocupan de ello. Aunque la comunidad siempre
emite mensajes negativos que pueden afectarle su vida emocional y/o sentimental.
5. Si les ha sucedido cosas malas a las personas ¿Son capaces de seguir adelante
mentalmente, o estos eventos siempre los molestan? ¿si sucedieron cosas
desagradables, sienten que se hizo justicia?
R: En la gran mayoría de los casos, es afirmativa la respuesta de seguir adelante. Pero no
sienten que la justicia ha sido totalmente favorable en la mayoría de las personas.

6. ¿Se han trabajado programas psicológicos y de ayuda emocional?


R: Solamente en algunos casos.

Calificación:
 En este caso, la iglesia alcanza un nivel -5-, Una comunidad de apoyo compuesta
por personas que sienten paz sobre el pasado y tienen esperanza por el futuro.
Son capaces de compartir las preocupaciones y son resistentes emocionalmente
para soportar y adaptarse al impacto, el estrés y la incertidumbre.

G) Salud física: (folleto #3)


 Este dominio considera el estándar general de la salud en la comunidad: que tan
saludables se sienten las personas y con qué frecuencia se sienten enfermas o sufren de
alguna enfermedad.
 Observa también los centros y los servicios de salud como son las clínicas, las
enfermeras y el cuidado prenatal disponible a la comunidad.
 Cuestiona si todos tienen acceso a estos servicios de manera equitativa o si algunos son
excluidos – quizás porque es muy difícil obtener los servicios de atención médica o son
muy caros.

Preguntas de discusión:
1. ¿Qué tan común en esta iglesia, que las personas se enfermen o tengan fiebre?
R: Es difícil saber en qué momento se sienten mal o con fiebre, los que son miembros de
la iglesia. Ya que solo cuando se ausentan se pregunta por la condición de la persona, y
si asisten a centros de atención medica publica, gratuita para ser atendidos.
2. ¿Qué tan común es que, en esta iglesia mueran bebes y niños pequeños, durante sus
primeros años de vida?
R: No es común, hasta ahora solo se ha tenido casos de decesos de adultos con
enfermedades terminales o de vejez, o algún incidente inesperado en una operación
difícil. Pero en niños, no se ha tenido noticia alguna.
3. ¿Qué tan fácil es para las personas en la iglesia llegar a una clínica u hospital cuando
están enfermos o embarazadas para ver a una enfermera, partera o doctor?
R: Los miembros que viven en Managua, tienen la opción de asistir a un centro clínico u
hospital para ser atendidos, sin ninguna dificultad porque todos en el país tienen igual
derecho; como todo ciudadano, aun para especialidades. Y las embarazadas pueden ser
atendidas en los dos periodos pre-y-pos-natal.
4. ¿Una vez que llega a la clínica o un hospital: que tan fácil es ver una enfermera o un
doctor? ¿tiene que esperar bastante tiempo antes de ser atendido?
R: Dependiendo, si es de emergencia se atiende lo más pronto posible; en caso normal
hay que esperar bastante tiempo, porque casi siempre hay mucha necesidad. A menos
que tenga para pagar una clínica privada.
5. Si alguien en la familia o en su lugar se enferma ¿Tiene que pagar por su tratamiento?
¿es fácil de pagar? ¿tiene que privarse de otras necesidades como pagar la alimentación
o la mensualidad escolar para cubrir los gastos médicos?
R: La atención médica es gratuita, pero hay casos en que el medicamento recomendado
no tienen en existencia en la farmacia del hospital y se tiene que buscar recursos; y por
lo general son medicamentos caros. Por supuesto, por la salud se tiene que privar de
otras necesidades.
6. ¿Ha adoptado la comunidad buenas costumbres sanitarias? ¿la mayoría de la gente
tiene letrinas? ¿Se desechan las heces de una manera higiénica y las personas tienen
buenas costumbres de lavarse las manos?
R: En la comunidad actual un buen porcentaje de casas pobres hacen uso de letrinas,
por la falta del sistema de aguas negras. De estos un 50% no acostumbra lavarse las
manos después de hacer uso de las letrinas.
7. ¿La comunidad tiene una fuente suficiente de agua limpia para tomar durante todo el
año o los que todos tienen acceso? ¿Sabes cómo mantener el agua limpia y prevenir la
contaminación?
R: En la comunidad, donde está la iglesia no existe fuente de agua natural, por tanto los
que no tienen agua potable deben buscar de otros vecinos o esperar la pipa de agua que
la alcaldía da como servicio. Para mantener el agua limpia y prevenir la contaminación,
con orientaciones del Minsa. Se recoge el agua en un depósito con tapadera y antes de
hacer uso de ella, se clora para descontaminarla y se mantiene tapada; ya que los pozos
artesianos obtienen agua del subsuelo y puede estar contaminado.
8. ¿Todos en la comunidad tienen una dieta balanceada que no solo les provee suficiente
comida, sino que también le provee las combinaciones adecuadas de comida para
prevenir enfermedades y malnutrición?
R: En cuando a dieta balanceada, no se puede esperar mucho porque no hay disciplina
al respecto, y tampoco es posible para familias grandes que con costo pueden comprar
frijoles cocidos con tortilla. Por tanto están propensos a diversas enfermedades por la
mala nutrición.

Calificación:
 En el presente caso, mi iglesia se encuentra en el nivel -2-, Se han mejorado
algunos indicadores de salud física; el conocimiento individual de las buenas
prácticas de nutrición existen, pero pocos pueden hacerlo, por lo indicado en la
pregunta #8.

H) CAPACIDADES:
 Este dominio considera las habilidades, el conocimiento y la experiencia que tienen las
personas en la comunidad, y que junto con los recursos adecuados permite a la
comunidad abordar sus problemas y promover el cambio.
 Incluye el acceso a la educación y logros académicos como son el conocimiento
numérico y de alfabetización.
 Pero también hace énfasis en las habilidades prácticas y vocacionales o habilidades
comerciales.

Preguntas de discusión:
1. ¿Van a la escuela todos los niños en edad escolar? ¿pasa lo mismo con niños y niñas?
R: Por la facilidad y que la educación es gratuita debieran todos los niños y niñas en
edad escolar ir a clases. Pero muchos no son enviados, porque los ponen a trabajar
para buscar el pan del día; de los que son enviados aproximadamente un 50% abandona
la escuela o no atiende debidamente el aprendizaje; porque tiene influencia del medio
donde viven, el ambiente familiar y vecinal no tienen formación alguna y tampoco le
interesa que el hija o hija termine de estudiar, sino que ya colabore con la económica de
la familia, haciendo trabajos domésticos.
2. ¿Para los que abandonaron la escuela, cual fue la proporción sin educación? ¿de niños
menores de 5 años sin educación? ¿De niños entre 5 y 10 años, sin educación?
¿mayores de 10 años sin educación?
R: Proporcional a la cantidad de familias pobres, la mayoría de menores de 5 años es
enviado a clases; así también los niños de 5 a 10 años bajo dominio de los padres que
esperan que sus hijos se superen y sean mejores ciudadanos con conocimiento; pero la
deserción mayor está en el grupo de niños mayores de 10 años .
3. ¿Qué proporción de ellos pueden hacer lo siguiente?: ¿firmar su nombre? ¿dar el
cambio correspondiente en una tienda o en un supermercado? ¿enviar un mensaje de
texto en el celular? ¿ayudar a sus hijos con otras tareas? ¿llenar un formulario oficial sin
ayuda?
R: En la mayoría de los casos, pueden realizar todo lo anterior, pero para los formularios
siempre requiere de ayuda, en especial si es por primera vez que conoce un formulario
oficial, necesita ayuda para identificar cada ítem para llenarlo correctamente.
4. ¿Hay algún área de la vida en el cual no hay progreso por falta de información,
conocimiento u habilidad? (por ejemplo: salud, negocios, el medio ambiente, procesos
políticos) ¿Cuáles son estos vacíos de falta de información o de conocimiento y qué
causan estas vacíos?
R: Como se dice, la información tiene un precio; la falta de información causa vacíos en
el conocimiento y desarrollo de habilidades; por ende no hay progreso material ni
intelectual.
5. Las personas tienen habilidades adecuadas para conseguir o ganarse la vida de manera
digna? ¿Es lo mismo para los hombres que para las mujeres? ¿jóvenes y adultos?
R: Las habilidades se adquieren con la práctica, por tanto toda persona, aunque no haya
concluido su formación académica, aprende de la vida, y estas habilidades desarrolladas
de manera innata o de haberlo logrado como aprendiz. Dicen que para las mujeres es
más fácil de conseguir un trabajo digno, y si es joven tiene mucha mayor probabilidad.

Calificación:
 En este caso, mi iglesia se encuentra en el nivel -2-, El nivel de habilidad,
experiencia y de conocimiento dentro de la comunidad sigue siendo bajo; pero
con la asistencia de otros, la comunidad empieza a reconocer sus propias
capacidades.

I) PARTICIPACION E INFLUENCIA:
 Este dominio considera hasta qué punto ustedes como individuos y como sociedad
tienen voz en las decisiones que les afectan.
 Cuestiona si tienen voz para hacer saber sus opiniones e ideas a quienes tienen
autoridad y aquellos con poder.
 ¿Puede decir lo que piensa sin miedo a recriminaciones? Si puede dar su opinión.
 ¿Las personas lo toman en serio? ¿Ellos escuchan y respetan sus puntos de vista?
También explora si usted puede participar en comités y grupos locales o si usted está
excluido de ellos.

Preguntas de discusión:
1. ¿Qué tan fácil es que las personas expresen sus ideas y sus opiniones en la iglesia?
R: en nuestro medio les resulta fácil expresar sus ideas, a los miembros de
organizaciones dentro de la iglesia.
2. ¿Responderán hombres y mujeres la pregunta anterior de la misma manera? ¿Qué tal
las personas mayores o jovenes?
R: Si, tienen igual derecho y son escuchados las opiniones y respetados .
3. ¿Quién decide lo que hace cada miembro de la familia? ¿Todos pueden opinar de
manera equitativa en lo que hacen?
R: Los adultos siempre deciden en la familia, porque tienen experiencia vivida y les
corresponde organizar, dirigir y controlar la buena marcha de las actividades para la
familia.
4. ¿Usted cree que puede opinar en esas decisiones? ¿dentro de la iglesia?
R: Si se tiene idea de lo que están ocurriendo o planifica, puede opinar en las decisiones
de la vida de la Iglesia, como miembro del comité.
5. ¿Quién tiene mayor influencia sobre lo que sucede con usted y su hogar?
R: Nadie, ya que me corresponde buscar solución a mis problemas y los de mi hogar,
con la participación de la familia, pero sin influencia de nadie.

6. ¿A quién prestan mayor atención las personas que toman decisiones dentro de la
Iglesia?
R: Al pastor como responsable y administrador de la grey.

7. ¿Ha logrado la Iglesia conseguir recursos o servicios adicionales como resultado del
compromiso de quienes toman decisiones? ¿Puede dar un ejemplo de como usted ha
influido en quienes toman decisiones?
R: Se ha logrado de manera conjunta conseguir algunos servicios. Por ejemplo en la
compra de un bien material, en el proyecto de cambiar los asientos de plástico por
bancas de madera, por ser duradera y más cómoda, por la forma tradicional de asientos
de la iglesia.

8. ¿Qué proporción de las personas presentes han visto el presupuesto para la iglesia o los
planes locales de desarrollo y las prioridades? ¿Está usted informado de las decisiones
importantes?
R: Si, en mi caso como miembro activo y participativo en grupos de diaconos y comités
y director de escuela dominical; he tenido oportunidad de ver y haber participado en
propuestas presupuestarias, planes a largo y corto plazo y de decisiones del liderazgo.

9. ¿Hasta que punto se siente usted que los entes que toman decisiones (identifique con
ejemplos propios) reflejan los puntos de vistas de todos los grupos en la sociedad (fe,
edad, genero, grupos dentro de la iglesia)?
R: en cada una de las decisiones.

Calificación:
 En este caso, mi iglesia está en el nivel -5-, Dando todas los puntos de vista de
todos los grupos, pueden ser representados y considerados de manera que
signifique que todos sus puntos de vista influyan en la toma de decisiones sobre
su futuro.

RESUMEN:

1. Fe Viviente: se considera la importancia de la fe.


2. Conexiones Sociales: Aquí se observa qué tan unida o fracturada esta la comunidad
entre sí, formada por diferentes grupos.
3. Relaciones Personales: Aquí las relaciones dentro de nuestra familia primaria, hogar,
amigos, cuestionamos valorando nuestras relaciones y dónde nos apoyamos.
4. Mayordomía del medio ambiente: Considera la manera en que la comunidad se
relaciona con el medio ambiente, al hacer uso de los recursos naturales.
5. Activos y bienes materiales: Trata de activos y bienes materiales que las personas tienen
acceso y utilizan.
6. Bienestar mental y emocional: Este dominio reflexiona cómo se sienten las personas en
la comunidad sobre sí misma.
7. Salud Física: Este dominio se considera el estándar general de la salud en la comunidad.
8. Capacidades: Este dominio considero las habilidades, el conocimiento y las experiencias
que tienen las personas en la comunidad.
9. Participación e influencia: Este dominio trata de valorar hasta que punto ustedes como
individuos y como sociedad tienen voz en las decisiones que les afectan.

DIACONIA NO DESEABLE:

Luc. 22:23-30

23: Entonces ellos comenzaron a discutir entre sí, quién de ellos sería el que había de
hacer esto.

24: Hubo también entre ellos una disputa sobre quién de ellos sería el mayor.

25: Pero él les dijo: Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas, y los
que sobre ellas tienen autoridad son llamados bienhechores;

26: mas no así vosotros, sino sea el mayor entre vosotros como el más joven, y el que
dirige, como el que sirve.

27: Porque, ¿cuál es mayor, el que se sienta a la mesa, o el que sirve? ¿No es el que
se sienta a la mesa? Mas yo estoy entre vosotros como el que sirve.

28: Pero vosotros sois los que habéis permanecido conmigo en mis pruebas.

29: Yo, pues, os asigno un reino, como mi Padre me lo asignó a mí,

30: para que comáis y bebáis a mi mesa en mi reino, y os sentéis en tronos juzgando a
las doce tribus de Israel.

Vous aimerez peut-être aussi