Vous êtes sur la page 1sur 16

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS
 Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las
relaciones entre dos o más variables que se apoyan en
conocimientos organizados y sistematizados.
 Surgen normalmente del planteamiento del problema, revisión
de la literatura y de las teorías.
 Nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y
pueden definir explicaciones tentativas del fenómeno
investigado, formuladas a manera de proposiciones.
 Se plantean con el propósito de llegar a explicar hechos o
fenómenos que caracterizan o identifican al objeto de
investigación.
 Su formulación implica un pleno conocimiento del problema, al
igual que el correcto manejo de un Marco Teórico.
 Su planteamiento es posterior a las fases anteriormente
desarrolladas.
DEFINICIONES
 GOODE; HATT (1967), dicen “La hipótesis es una proposición
que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.
Puede parecer contraria al sentido común, o que está de
acuerdo con él como darse el caso de que sea correcta e
incorrecta. Es una pregunta formulada de tal modo que se
puede prever una respuesta de alguna especie. De todos
modos siempre lleva a una prueba empírica”.
 PARDINAS (1969), define “Hipótesis es una proposición
enunciada para responder tentativamente a un problema”.
 GRAWITZ (1975), sostiene que “La hipótesis es una propuesta
de respuesta a la cuestión planteada”. En este caso, la cuestión
planteada es el problema concreto de investigación.
 Dentro de la investigación científica, las hipótesis son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o
más variables y se apoyan en conocimientos organizados y
sistematizados.
IMPORTANCIA EN LA INVESTIGACIÓN
 Las hipótesis constituyen valiosas guías para la formulación de
teorías científicas, contribuyen al desarrollo de las ciencias.
 En el proceso de construcción del conocimiento científico en
general y en la investigación científica en particular, las
hipótesis juegan un papel muy importante y ocupan un lugar
clave en la evolución de una investigación concreta, (Carnero
2001-II).
 Dada la importancia de las hipótesis en la investigación
científica se puede afirmar, que aún si se consideran
incorrectas o falsas son verdaderamente útiles al científico. Si el
investigador halla que va contra resultados experimentales es
necesario abandonarla y formular una nueva acorde con el
proceso experimental.
 Así, a pesar de que una hipótesis pueda resultar falsa al ser
sometida a prueba, sirve como instrumento para hacer avanzar
el conocimiento científico .
CLASES DE HIPÓTESIS

 Existen variadas clasificaciones y cada cual responde a una


concepción, corriente de pensamiento científico y criterio de
autor, pero existen coincidencias en señalar que pueden ser:
 A) HIPÓTESIS GENERAL.- Es aquella que sirve de base a una
ley, comprende varias leyes elementales o varias leyes
unitariamente entre si.
 Ejemplos de hipótesis general: “Los metales con el calor se
dilatan”. Otro Ejem. “La vida se originó en el água y empezó
cuando aparecieron las complejas estructuras albuminoides
sub-moleculares.
 B) HIPÓTESIS PARTICULAR: Sirve de base a una ley
elemental. Así, una hipótesis será particular en un organismo, si
cubre determinado fenómeno fisiológico y tiene como base una
ley elemental. Si la hipótesis cubre todos los fenómenos
fisiológicos de un organismo, será general.
CLASIFICACIONES DE HIPÓTESIS
• Krath; Wohl (1965) y Andrew, (1989) clasificaron las hipótesis
en: a) direccionales y b) no direccionales.
• Carrillo (1986), tipifica las hipótesis como: 1) general o empírica;
2) de trabajo u operacional; 3) nula; 4) de investigación; 5)
operacional; 6) estadística; 7) descriptiva; 8) causal; 9)
singulares; 10) estadística; 11) generales restringidas; 12)
universales; 13) alternativas; 14) genérica; 15) particular o
complementaria; 16) empíricas; 17) plausibles; 18) ante-facto;
19) pos-facto y 20) convalidadas.
• Lópes (s/f), clasifica la hipótesis científica en: a) explicativas, b)
descriptivas, c) analógicas.
• Méndez (1988), clasifica las hipótesis de trabajo en: a) de 1er
grado, b) 2do grado y c) 3er grado.
• Chávez (1991), clasifica las hipótesis según la función que
desempeña en la investigación en: a) hipótesis general b)
hipótesis específica.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
HIPÓTESIS
• 1.- Debe ser conceptualmente clara, es decir, que los conceptos
deben ser claramente definidos, si es posible operacionalmente.
Se consigue en la práctica formando una lista de conceptos y
luego definirlos teórica y operacionalmente.
• 2.- Debe tener referentes empíricos, es decir, no debe estar
constituida por conceptos muy abstractos, sino formulada en
referencia al comportamiento.
• 3.- Debe ser específica, concreta y no deben ser formuladas en
términos demasiado vagos y generales o de gran amplitud, de
ser así, no pueden ser comprobados.
• 4.- Debe estar referida a un cuerpo teórico de referencia, es
decir, a un conjunto de datos y de teoría existente. Un estudio
científico no se desarrolla si es una investigación aislada.
REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS

• 1.- COMPROBABILIDAD.- Es el principal requisito; toda


hipótesis científica debe tener una correspondencia con los
datos empíricos, es decir, debe ser susceptible de
comprobación fáctica.
• 2.- PERTINENCIA.- La hipótesis debe referirse en forma
precisa al problema en cuestión a partir de la cual se ha
generado. Ser aplicable al problema, para explicar algún hecho.
• 3.- ARMONIA.- Debe tener compatibilidad con hipótesis previas
suficientemente confirmadas. La nueva hipótesis debe estar en
armonía con hipótesis y teorías científicas anteriores.
• 4.- SIMPLICIDAD.- Mientras más sencilla sea, está expuesta a
menos error y complicaciones. Siempre que explique
satisfactoriamente la relación potencial entre variables.
• 5.- PREDICCIÓN.- La hipótesis con mayor poder predicativo
contribuye a la comprensión de variables o hechos. Aquella que
lleva mayor cantidad de deducciones es la más fructífera.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS:
REQUISITOS

• En la formulación de hipótesis cuenta mucho la intuición general


del científico.
• Los requisitos para la formulación de hipótesis pueden agruparse
en dos tipos:
• A) De Orden General.- Son válidos para todo tipo de hipótesis y
son reglas que provienen desde el exterior de la investigación,
que las formula y por lo tanto, no emanan del diseño mismo de la
investigación, provienen de los generales de la lógica del método
científico y de los principios epistemológicos sobre los que se
apoya.
• B) De Orden Específico.- Proceden de las exigencias
metodológicas y técnicas de tipo del diseño de investigación.
REGLAS PARA FORMULAR HIPÓTESIS
• La hipótesis no debe estar en contradicción con ningún dato de
la ciencia.
• Debe ser lo suficientemente eficaz para explicar todos los
hechos que motivaron su formulación.
• Debe explicar mejor que ningún otra suposición los fenómenos
y hechos que se refiere.
• No puede ser considerada como una suposición fantástica,
arbitraria y quimérica. Entre otros aspectos debe tener:
• a) Atingencia, - ser basada en algún hecho.
• b) Posibilidad de ser sometida a prueba, - susceptible de
verificarse.
• c) Compatibilidad con hipótesis previas confirmadas, - una
teoría nueva deriva de otra más antigua.
• d) Poder predicativo o explicativo, - conjunto de hechos
observados.
• e) Simplicidad, - ser simple.
HIPOTESIS DE TRABAJO

 Proposiciones de carácter afirmativo que el investigador plantea


con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que
caracterizan o identifican al objeto del conocimiento.
 HIPÓTESIS DE 1er GRADO.- Son proposiciones de tipo
descriptivo sobre hechos o situaciones del objeto de
conocimiento conocidos por el saber popular, puede ser
sometida a verificación por el investigador.
 HIPÓTESIS DE 2do GRADO.- Son proposiciones
fundamentadas en una relación causa-efecto determinada por
la hipótesis de 1er grado. Esta afirmación se demuestra y
verifica por su vinculación con un modelo teórico.
 HIPÓTESIS DE 3er GRADO.- Proposición que afirma la
presencia y relacionamiento entre variables complejas. Sugiere
explicaciones de mayor extensión.
FORMULAR HIPÓTESIS DE TRABAJO
• 1.- Definir previamente el planteamiento del problema, objetivos y
marco teórico y conceptual.
• 2.- Identificar aquellos aspectos hechos o situaciones que caracterizan
a su problema de investigación, señalando la relación causa-efecto.
Haga una lista de todos los observados y no omita ninguno.
• 3.-Ahora tome las afirmaciones más sencillas y obvias y reafirme esa
relación causa-efecto, así identifica las variables dependientes (efecto)
e independientes (causa), al igual que el verbo por el cual se expresa
tal relación.
• 4.- Las afirmaciones sencillas, no necesitan demostración alguna, son
sus hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas.
• 5.- Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer
grado, y establecer qué variables (dependientes e independientes)
quiere relacionar. Puede unir dos o más hipótesis de primer grado
estableciendo una multirrelación. Defina la cualidad que caracteriza a
cualquier hipótesis. Puede plantear hipótesis con variable
independiente y tenga muchas variables dependientes o viceversa.
• 6.- Con la relación y dependencia de variables construya su hipótesis
de segundo grado, según las reglas dadas.
CONTINUACIÓN
• 7.- Revise sus hipótesis en su construcción gramatical (prop.
afirmativas), su sencillez y su relación de causalidad y
dependencias de variables.
• 8.- Para formular hipótesis de tercer grado (si es su caso),
identifique las variables más complejas (que contienen otras
variables) que caracterizan su problema de investigación y
establesca relación causa (variable independiente) efecto
(variable dependiente), puede ser de una o más variables
interrelacionadas.
• 9.- Haga los ajustes del caso con las reglas básicas y elabore
su lista final de hipótesis de 1er, 2do y 3er grado, según sea el
caso.
• 10.- Evalúe la relación de hipótesis planteadas con su
problema, objetivos y marco teórico.
• 11.- Si la hipótesis tiene relación (item 10), inicie la lectura
sobre aspectos metodológicos de la investigación.
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS 1er GRADO
• En Economía (Hipótesis descriptivas): a) “El gasto público en el
sector social ha sido decreciente por los gastos de
funcionamiento y del servicio público”.
• b) “La disminución del ritmo de crecimiento del producto bruto
interno, explica en gran parte el aumento de la cartera de
dudoso recaudo del sistema bancario peruano”.
• En Administración: a) “En Perú se dio para 1985 una crisis de
confianza y para los años de 1988 y 1989 una crisis financiera”.
• b) El grupo empresarial B, adolece de una estructura
administrativa y de mercado para el logro de diversificación y
desarrollo en que se encuentra.
• En Ciencias Contables: a) “El buen criterio del proceso de
decisiones administrativas y financieras de la empresa M,
depende de la información contable que tenga a su disposición
la unidad decisora”.
• b) “Las transacciones acumuladas en los registros de
contabilidad permiten la preparación de los estados financieros
de una empresa y tener información sobre la situación del
negocio y los resultados de sus operaciones.
EJEMPLOS DE HIPÓTESIS DE 2do GRADO

• Economía:
• “Debido a los continuos y notables aumentos en los costos de
producción en la industria de fertilizantes, las empresas
productoras están operando a bajos niveles de producción, lo
que obviamente implica desperdicio de capacidad instalada”.
• Administración:
• “La dirección centralizada evita la flexibilidad y dinamismo de la
organización, lo que ocasiona menor competitividad y un clima
de organización deficiente”.
• Contabilidad:
• “El déficit fiscal es originado por la insuficiente capacidad
económica del país, que limita la generación de ingreso para el
Estado y la imposibilidad política de controlar el gasto público”.
EJEMPLO DE HIPÓTESIS DE 3er GRADO
• Economía:
• “La producción agraria en el país permite un ahorro de divisas,
utilización de mano de obra nacional y productos de otras
industrias (fertilizantes y insecticidas). Así como también se
amplían las escalas de producción con miras a la exportación”.
• Administración:
• “Las ventajas competitivas de la empresa Z son las economías
de escala, capacidad, producción, el avance tecnológico, la
investigación y desarrollo de productos y la imagen de sus
productos en el mercado; y estas ventajas dependen de la
fuerza impulsora que son los productos ofrecidos”.
• Contabilidad:
• “Las empresas mineras pequeñas y medianas en el Perú se
caracterizan porque sus funcionarios se enfrentan a un
desactualizado manejo gerencial producido por la falta de
sistemas como: contabilidad por áreas de responsabilidad,
planificación y control presupuestal; de igual por no existir
sistemas de información para evaluar el desarrollo organizativo.

Vous aimerez peut-être aussi