Vous êtes sur la page 1sur 100

RESULTADO ESTUDIOS LINEA DE BASE C-12-04 ICA

“Desarrollando capacidades para el trabajo y la vida en


jóvenes de Ica, Chincha y Pisco – Región Ica”

ICA

PERU, OCTUBRE 2013

CONTENIDO

SECCIÓN PÁGINA

I. RESUMEN EJECUTIVO 4

II. INTRODUCCIÓN 8

1
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9

3.1 Objetivos de la Línea de Base 9


Objetivo General 9
Objetivos Específicos 9

3.2 Temporalidad y período de referencia 9

3.3 Unidad de Análisis 9

3.4 Metodología de recolección de información 9

3.4.1 Metodología Cuantitativa 9


a. Descripción del Diseño cuantitativo 9
b. Población de Estudio y Diseño Muestral 11
c. Método de recopilación de Datos 11

3.4.2 Metodología Cualitativa 11


a. Metodología de Entrevistas 12
b. Metodología de Observación 12

IV. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO 13

4.1 Responsabilidad del Estudio 13

4.2 Capacitación al personal encargado 13

4.3 Toma de información de la muestra de usuarios 14

4.4 Zonificación 14

4.5 Aplicación de encuestas 14

4.6 Digitación y elaboración estadística 14

4.7 Análisis de la información 15

4.8 Instrumentos para la Recolección de Información 15

V. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO FINANCIADO POR FONDOEMPLEO 16

5.1 Datos generales del proyecto 16

5.2 Características geográficas, socioeconómicas y de empleo del ámbito

de intervención 17

2
VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS 23

6.1 Cuadro comparativo de Indicadores Ex-Ante del Proyecto 23

6.2 Análisis de Resultados de Encuesta a Beneficiarios 24

6.2.1Características Sociodemográficas 24

6.2.2 Participación en el mercado de trabajo 31

6.2.3 Condiciones de trabajo de los Jóvenes Ocupados 32

6.2.4 Trabajo decente y calidad del empleo 42

6.2.5 Situación de los Jóvenes Inactivos 46

6.2.6 Intermediación Laboral 47

6.2.7 Actitudes de los jóvenes para el trabajo y la vida 52

6.3 Análisis de la Entrevista al Equipo técnico de la Institución Ejecutora 62

6.3.1Criterios para determinar lo ocupación y contenidos del curso 63

6.4 Análisis de Observación del curso durante la Capacitación en Aula 64

6.4.1 Infraestructura y equipamiento 67

6.4.2 Estrategias Metodológicas y Sesiones de Aprendizaje 70

6.4.3 Calidad Docente 71

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VIII. BIBLIOGRAFÍA

IX. ANEXOS

I. RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento presenta el Estudio de Línea de Base (ELB) del proyecto C-12-04
“Desarrollando capacidades para el trabajo y la vida en jóvenes de Ica, Chincha y
Pisco” – Región Ica, encargado por FONDOEMPLEO en el marco de su 12ª Convocatoria
de Proyectos y que corresponde a la Línea 1: Capacitación e Inserción Laboral.

3
Dicho proyecto viene siendo implementado por la Institución Ejecutora (IE) Centro de
Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo CAPLAB en las provincias de Ica,
Chincha y Pisco, teniendo como objetivo principal “fomentar la empleabilidad de los jóvenes
entre los 18 y 29 años de las Provincias de Ica, Pisco y Chincha mediante el fortalecimiento
de competencias técnicas y actitudinales para su inserción laboral sostenible en el Sector
Agroindustrial esparraguero”. La meta establecida es de 140 jóvenes en condición de pobreza
y que estén dispuestos a participar en el 100% del Programa de capacitación y a emplearse
de manera dependiente. Para ello se viene ejecutando 03 Programas de Capacitación basado
en el enfoque por competencias (formación de corto plazo) y acorde con la demanda del
sector empresarial en el sector Agroindustria.

Son tres los componentes que desarrolla el proyecto: i) Oferta de capacitación integral
basada en la demanda, ii) Inserción laboral de los jóvenes en el mercado de trabajo formal del
agroindustrial de la actividad esparraguera y, vi) Gestión del proyecto efectiva

Para el (primer) componente: Oferta de capacitación integral basada en la demanda de


Convocatoria, la IE CAPLAB ha contemplado cinco actividades principales de 1) planificación,
difusión y convocatoria; 2) proceso de focalización, selección e inscripción; 3) nivelación de
aptitudes para los jóvenes beneficiarios; 4) Desarrollo de tres Módulos de Capacitación
Técnica en: Evaluador Fitosanitario, Cosechador – Jabero de espárrago y Empacador de
Espárrago; y 5) desarrollo de actitudes positivas.

En este componente se destaca la conformación de una mesa de trabajo con empresarios,


representantes del DRTPE de Ica y Equipo Técnico del proyecto para la validación de un
perfil ocupacional ajustado a la demanda productivo laboral de la región; de igual forma la
inscripción como beneficiarios de 140 jóvenes elegibles según los criterios de selección
planteados en el proyecto; y el desarrollo de los tres módulos de capacitación ofertados y
divididos en tres grupos/ciclos de capacitación (1er. Grupo 60 jóvenes incorporados en los
cursos de “Empacador” y “Cosechador Jabero” de las provincias de Ica y Pisco, en el 2do.
Grupo 40 jóvenes incorporados en los cursos de “Empacador” y “Cosechador Jabero” de las
provincia de Chincha; y en el 3er. Grupo 40 jóvenes incorporados en el curso de “Evaluador
fitosanitario” de las provincias de Ica y Chincha” 1). Las horas de capacitación varían entre 120
y 200 horas de formación específica; adicionalmente se ha programado 14 Talleres de
“Actitudes positivas” para mejorar en los jóvenes sus habilidades y actitudes para el trabajo y
la vida.

En el (segundo) componente de inserción laboral de los jóvenes se ha contemplado cuatro


actividades principales: 1) de implementación del Servicio de Información del mercado de
trabajo y de capacitación, 2) implementación del Servicio de Asesoría en la búsqueda de
empleo y la realización de los Talleres ABE, 3) implementación del Servicio de Inserción
Laboral que incluye la vinculación empresarial y seguimiento al 60% de jóvenes egresados de
la capacitación técnica en empleos formales y, 4) difusión de resultados.

El (sexto) componente de Manejo del Proyecto, ha estado a cargo del Jefe del Proyecto junto
al Asistente Administrativo. A su vez, al ser la IE parte de una estructura institucional nacional,
el Proyecto reportaba a la sede central de CAPLAB, desde donde se remitían formalmente los
informes a FONDOEMPLEO.

1
Este último grupo se estima el inicio de clases la última semana de noviembre, fecha muy posterior a la aplicación del
Estudio de Evaluación de Línea de Base al proyecto.

4
Este Estudio de Línea de Base del proyecto C-12-04 responde a los procesos regulares de
evaluación de FONDOEMPLEO, estudio que busca conocer la situación socioeconómica
laboral de los beneficiarios antes de la intervención del proyecto y el contexto socioeconómico
y laboral local en el ámbito de intervención del mismo. La información obtenida será insumo
para la Evaluación Final y el respectivo análisis comparativo con la nueva situación de los
beneficiarios como consecuencia de su participación en el proyecto.

Para el levantamiento de la información del ELB se ha aplicado la Ficha socioeconómica


laboral (FSEL) suministrada por FONDOEMPLEO a una muestra de 92 2 beneficiarios, que
representan el 65.7% de la población total atendida por el proyecto. Este proceso cogió a la
totalidad de los jóvenes beneficiarios del proyecto del 1er. y 2do. grupo/ciclo de capacitación
que corresponden a dos de los tres Módulos de capacitación ofertados “Cosechador – Jabero
de espárragos” y “Empacador de espárragos” aperturadas por la IE CAPLAB - Ica.

La ficha FSEL recoge información socio-laboral de las siguientes variables: inserción laboral y
condiciones de trabajo de los beneficiarios (el cual comprende aspectos como los ingresos
provenientes del trabajo, la modalidad de contratación, la afiliación a los sistemas de
protección social y la duración de la jornada laboral, traducida en horas trabajadas). Además
la ficha FSEL recoge información de características personales, educativas y familiares, y
condiciones de la vivienda donde habita el beneficiario; adicionalmente a ello, su opinión
sobre sus habilidades y actitudes para el trabajo y la vida. Esta información fue recogida
tomando como periodo de referencia una semana antes de iniciados los cursos de
capacitación, de manera tal, que permitió identificar la situación exacta de los beneficiarios
antes de la intervención del proyecto.

Entre los principales resultados de la evaluación a nivel de beneficiarios, en el aspecto laboral


destacan que en la semana de referencia, el 75% de los jóvenes se encontraban trabajando o
buscando activamente trabajo, de ellos el 68.5% estaba trabajando en una actividad
económica sea o no remunerada; y un 31.5% de jóvenes que en el período de referencia no
tenían trabajo. De los jóvenes ocupados, el 77.8% trabaja asalariadamente y de ellos el
49.2% en actividades agrícolas y de manufactura vinculadas a la agroindustria de la región.
En lo referente a los resultados de la Medición de Índice de Trabajo Decente, el 49% de los
jóvenes ocupados se encuentra en una escala del Índice del Nivel IV, vale decir, trabajan sin
ningún tipo de contrato laboral, perciben salarios mensuales menor a la RMV y trabajan hasta
48 horas a la semana; mostrando mayor proporción de los hombres en este nivel (56%) con
respecto a las mujeres (42%) Esta inclusión desventajosa de los jóvenes en el mercado de
trabajo se ha convertido en la norma laboral vigente no sólo en la región de Ica sino a nivel
nacional, lo cual evidencia precariedad en las condiciones de trabajo, menor productividad
laboral y disminución de la empleabilidad. Asimismo, a nivel de ingresos promedio reales de
los jóvenes se estima que perciben en promedio S/. 529.43 soles mensuales, ingresos
inferiores a la Remuneración Mínima Vital (RMV), remuneración que tiene efectos
distributivos sobre la desigualdad y la pobreza, por cuanto no contribuye al bienestar de los
individuos, entendiendo que un 26.1% de ellos tiene carga familiar. Con respecto a la
distribución de los jóvenes por estructura de mercado, se concentran mayoritariamente en el
sector privado (71.4%) y los jóvenes independientes quienes optaron o se vieron en la
necesidad de autoemplearse representan el 17.5%. Las ramas de actividad económica en las

2
Dentro del total de la muestra de jóvenes encuestados, cuatro de ellos (que provienen de la Provincia de
Pisco) son “SORDOMUDOS”, discapacidad no limitante para participar en el proyecto. Al respecto el Equipo
Técnico de CAPLAB ha realizado las coordinaciones necesarias con la Oficina del OMAPED-Pisco para facilitar
un traductor permanente, durante todo el proceso de Capacitación Laboral que éste duró.

5
que se concentran la mayoría de los jóvenes son la rama de agricultura (28.57%), le sigue en
orden de importancia, el de manufactura con actividades de procesamiento ligadas a la
agroindustria (20.63%) y la rama de comercio al por menor (17.46). Sólo estas tres
actividades económicas concentran mayoritariamente a los jóvenes de la muestra (66.7%);
ofreciendo empleos de baja calidad por las condiciones laborales en las que se desempeñan
los trabajadores, empleos todavía lejos de ser considerados “decentes”.

En referencia a resultados en el aspecto educativo, es importante resaltar que cerca del


43.5% de los beneficiarios de la muestra tienen culminada la secundaria, un 12% ha
concluido estudios superiores (sea técnico y/o universitario) y un 31.5% del total de los
encuestados tiene antecedentes de capacitación para el trabajo en promedio más de 480
horas de entrenamiento; pero que en muchos casos la ocupación laboral actual (durante la
semana de referencia) no ha estado en relación con lo estudiado. En el tema de condiciones
de la vivienda de los beneficiarios y el acceso a servicios básicos, pertenecen en su mayoría
a hogares pobres, proviniendo de zonas urbano-marginales de las provincias de Ica, Pisco y
Chincha; siendo en algunos casos AA.HH. y/o PP.JJ. que carecen de servicios básicos y
viviendas adecuadas.

Así mismo, se aplicó el instrumento “Ficha de Observación del Curso durante la Capacitación
en Aula”, realizado en dos programas de capacitación por el Profesional Temático para
observar la “calidad de los cursos” a través de la observación del desarrollo de los contenidos
y metodología de la capacitación, centrada en los siguientes aspectos técnico – pedagógicos:
i) metodología basada en el enfoque por competencias, ii) cumplimiento de las
actividades/metas llevadas en cada programa de capacitación según programación curricular,
iii) nivel de competencias básicas y específicas desarrolladas por los jóvenes producto de la
capacitación y, iv) la actitud ocupacional del beneficiario - comportamientos observables. Los
resultados contenidos en la ficha han sido respaldados por los Docentes / Instructores de los
dos Programas de Capacitación observados al momento de la visita para el estudio. En este
instrumento, los actores evaluados han sido los Docentes/Instructores y los estudiantes.

Dentro de las limitaciones encontradas en el trabajo de campo corresponden a las de tipo


operativo, por cuanto aproximadamente el 56.5% de los beneficiarios del proyecto –del I
grupo/ciclo de capacitación- habían egresado de la capacitación técnica, haciendo más difícil
su ubicación por cuanto muchos de los jóvenes egresados se encontraban trabajando en
jornadas de más de diez horas diarias, inclusive en días domingos, en otros casos, se
encontraban de viaje en ciudades cercanas como Lima, Huancavelica, o simplemente no
contestaban los números celulares que registraron en el proyecto. A pesar de ello, las
estrategias de trabajo aplicadas en campo por el Equipo Evaluador posibilitaron obtener la
muestra total de beneficiarios para su evaluación. Otra de las limitaciones encontradas ha
sido de tipo metodológico, por el desfase entre el ELB y el inicio de meses pasados del
proyecto, generando limitaciones operativas para la convocatoria de los encuestados y para
la aplicación misma de la ficha FSEL, ya que la semana de referencia consultada al
encuestado era –en algunos casos-, con cuatro meses atrás de la visita del Equipo
Evaluador; otra situación no contemplada fue la diversidad del avance de proyecto, entre la
capacitación e inserción al mismo tiempo.

La metodología utilizada para el Estudio ha sido la no experimental y el método de entrevista


directa con personal capacitado y entrenado para tal fin, quienes visitaron los domicilios de
los jóvenes (modalidad de “puerteo”) y/o aplicaron las encuestas en las instituciones
capacitadoras del proyecto, sin que ello signifique interrupción de las clases. La IE ha

6
facilitado la realización del trabajo de ELB, brindando en la medida de sus posibilidades el
apoyo logístico complementario, la disponibilidad para las reuniones de trabajo y entrevistas a
su equipo de proyecto y docentes capacitadores, así como el acceso a las instalaciones y
clases.

Finalmente, un tema importante a valorar es la correspondencia entre el periodo de inicio de


proyecto y el ELB, dado que para el presente proyecto el inicio clases del I grupo del Proyecto
ha sido en el mes de Mayo del 2013 y el trabajo de levantamiento de información para el ELB
se ha realizado la última semana del mes de setiembre, esto no favorece no sólo el proceso
del Estudio sino sobre todo al propósito para el cual se requiere una Línea de Base, sin
embargo, se ha hecho el máximo esfuerzo en el análisis e interpretación de la información
recabada a fin de lograr los mejores resultados.

7
II. INTRODUCCION

La realización del Estudio de Línea de Base (ELB) del proyecto “Desarrollando


capacidades para el trabajo y la vida en jóvenes de Ica, Chincha y Pisco” – Región Ica,
corresponde a un trabajo coordinado entre FONDOEMPLEO, el Centro de Servicios para la
Capacitación Laboral y el Desarrollo CAPLAB, y El Taller Asociación de Promoción y
Desarrollo como Institución Evaluadora, a fin de lograr conocer de mejor manera la realidad
de los jóvenes beneficiarios, obtener aprendizajes del proceso de capacitación y de la propia
implementación del proyecto.

De acuerdo a los Términos de Referencia (TDR) para el levantamiento del ELB, alcanzados
por FONDOEMPLEO, el plan de trabajo, instrumentos y metodología han sido validados
previamente por el Equipo de Planificación y Evaluación de FE, cabe resaltar el
acompañamiento y apoyo al proceso de la Responsable de Estudios y Medición de Impacto.

El trabajo de gabinete previo ha sido presidido por el Coordinador de Proyecto, de modo que
los proyectos del Grupo 1 (en el cual se inserta el presente proyecto) tengan la unicidad
metodológica y un solo enfoque institucional. Para el trabajo de campo se ha contado con un
equipo de (03) encuestadores, supervisor de campo y asistente técnico, presididos por el
Profesional Temático, quienes han logrado cumplir la meta establecida para la aplicación de
Encuestas a la muestra de jóvenes beneficiarios, sin lugar a dudas sin su esforzado trabajado
no se tendría el resultado obtenido.

De igual modo la etapa de campo ha contado con el apoyo de la IE facilitando el trabajo


antes, durante y después de la aplicación de encuestas y las entrevistas y reuniones con el
Equipo Técnico de proyecto.

El procesamiento y presentación de la información ha llevado un poco más de lo planificado


debido a la consistenciación en FE de las bases de datos y de los cuadros a requerir, dado
que los mismos servían no sólo a El Taller sino a otras instituciones evaluadoras. Sin
embargo con la extensión de plazos por parte de FE se ha superado tal inconveniente.

De este modo el ELB logrado se ajusta tanto a los requerimientos de los TDR de FE como a
los exigidos por la propia IE, dado que lo que se quiere es aportar a la comprensión de los
procesos que embarga el trabajo con jóvenes y sugerir acciones de mejora que ayuden a FE
a definir mejor los criterios de convocatoria y selección de sus próximos concursos de
proyectos.

8
III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Para la elaboración de la Línea de Base, se han utilizado datos obtenidos tanto de fuentes de
información primarias como secundarias. Asimismo, se aplicaron métodos cualitativos y
cuantitativos de recopilación de información.

A continuación, se describe el diseño de estudio que se llevó a cabo en el estudio de Línea de


Base.

3.1. Objetivos de la Línea de Base

Objetivo General

Conocer la situación real del beneficiario antes de la intervención del Proyecto C-12-04
financiado por FONDOEMPLEO, tomando en cuenta las principales variables sobre sus
características sociodemográficas, educación y empleo.

Objetivos Específicos
 Identificar las características personales y condiciones de vida del beneficiario del
proyecto.
 Conocer la situación laboral de los jóvenes así como su condición sea de ocupado,
desocupado o inactivo.
 Conocer la experiencia de los jóvenes en referencia al proceso de intermediación
laboral.
 Determinar la opinión del beneficiario sobre sus habilidades y actitudes para el trabajo
y la vida.
 Describir la organicidad del Equipo Técnico para la implementación del Proyecto.
 Describir el desarrollo de la capacitación en aula para evaluar la pertinencia de su
diseño versus su aplicación.

3.2 Temporalidad y período de referencia

La aplicación de la Ficha Socioeconómica y Laboral – Línea 1 Línea de Base del Proyecto C-


12-04: “Desarrollando capacidades para el trabajo y la vida en jóvenes de Ica, Chincha
y Pisco” – Región Ica, se desarrolló durante el mes de setiembre del 2013; teniendo en
consideración la situación de los beneficiarios antes de la intervención del proyecto.

Asimismo y de acuerdo a los requerimientos de las diferentes secciones de la Ficha Encuesta


FSEL; el período de referencia estuvo determinado por la semana previa al entrenamiento
laboral de los distintos Programas de Capacitación ofertados por la Institución Ejecutora
CAPLAB:

9
Tabla N° 01
Periodo de referencia según Programa de Capacitación e Inicio del entrenamiento
(Distribución por Grupos/Ciclos de capacitación)

Fecha Inicio del Período de


N° Programa de Capacitación Grupo/Ciclo
entrenamiento Referencia
1. Empacador de Espárrago 18/05/2013 06-05 al 11-05
2. Cosechador – Jabero de espárrago I 18/05/2013 06-05 al 11-05
3. Empacador de Espárrago 10/08/2013 28-07 al 03-08
4. Cosechador – Jabero de espárrago II 10/08/2013 28-07 al 03-08

3.3 Unidad de Análisis

La reunión de unidades de análisis para un periodo determinado y un ámbito geográfico


predeterminado, configuran nuestra población bajo estudio en la presente Línea de Base.

a. Jóvenes Beneficiarios

Conformado por 92 jóvenes (de acuerdo a la muestra). La unidad informante clave es


el joven, entendiendo que es la persona que se va a beneficiar del proyecto.

Tales actores, dotarán información fundamental sobre sus condiciones y de su


entorno, actitudes y experiencia en referencia a las variables e indicadores que
contempla el proyecto.

b. Equipo Técnico del Proyecto

Está conformado por el Jefe del Proyecto y el Asistente Administrativo, conocedores y


capaces de informar y responder sobre la gestión e implementación del proyecto.

3.4 Metodología de recolección de información

Para un mayor entendimiento de los proceso a seguir durante la Línea de Base, se describen
a continuación cada una de las metodologías de recolección de información.

Asimismo, tanto en el estudio cualitativo como en el estudio cuantitativo la información ha sido


obtenida de fuente primaria. Es decir, en todos los casos la información es recolectada a partir
del mismo informante de interés.

3.4.1 Metodología Cuantitativa

a. Descripción del Diseño cuantitativo


El estudio cuantitativo tiene como objetivo principal, identificar los factores más
importantes que se relacionan con el estado situacional de los jóvenes beneficiarios
antes de recibir la intervención del proyecto, permitiendo realizar un análisis a través
de diferentes formas estadísticas y análisis cuantitativo.

b. Población de Estudio y Marco Muestral

10
Población objetivo:

La población de interés para este estudio son los 140 jóvenes beneficiarios
contemplados por el proyecto C-12-04 Región Ica, comprendidas en las provincias de
Ica, Pisco y Chincha.

Marco muestral:

La encuesta realizada durante la línea de base reclutó una muestra representativa de


jóvenes, siendo el marco muestral de 92 beneficiarios, con un nivel de confianza de
90% y margen de error de 5%. Las mismas que se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla N° 02
Universo y muestra de Beneficiarios en Línea de Base
(Distribución por provincias)

Beneficiarios
Región Provincias Universo Muestra
Beneficiarios principal
Ica Ica 40 18
Pisco 40 34
Chincha 60 40
Total: 140 92

c. Método de recopilación de Datos

Previa coordinación con el Equipo Técnico del proyecto se dieron inicio a las
actividades de levantamiento de información en campo. Los datos fueron recopilados
mediante la Ficha Socioeconómica y Laboral (encuesta) a los jóvenes; siendo la
aplicación de la encuesta mediante entrevista directa a los jóvenes identificados en
forma aleatoria y a cargo de un equipo de encuestadores debidamente capacitados y
entrenados para tal fin, liderados por un supervisor de campo. Para el logro de la
meta, se visitaron varios lugares de ubicación de los jóvenes (centros de capacitación,
centros de trabajo, domicilios de los usuarios, oficinas del OMAPED, plazas
principales de los distritos/provincias, entre otros).

3.4.2 Metodología Cualitativa

Para esta etapa del estudio se planteó un conjunto de estrategias y procedimientos a


seguir y que fueron validadas por FONDOEMPLEO, de tal modo alcanzar el objetivo
que persigue esta investigación. En ese sentido, se planificó la realización de
entrevistas a actores del Equipo Técnico que opera el proyecto así como la
observación directa en aula en torno al desarrollo mismo de los cursos de
capacitación.

a. Metodología de Entrevistas

El objetivo de esta actividad es recoger información de carácter cualitativo y de fuente


primaria, que nos revele el conocimiento conceptual y crítico en torno a la concepción

11
misma del proyecto así como a sus diferentes etapas. En lo que respecta al Estudio
de Línea de Base, se ha considerado el análisis sobre los criterios que ha manejado
la Entidad Ejecutora CAPLAB para la determinación de la ocupación y contenidos de
los cursos de capacitación. En tanto, los aspectos referidos a la focalización y
selección de beneficiarios así como la capacitación técnica laboral serán abordados
en el Estudio de Evaluación final, por ser parte estos aspectos de la implementación
misma del proyecto.

Una de las principales ventajas de esta técnica de entrevista es que nos permite
recoger información de fuentes primaria, así como establecer una conversación en un
ambiente menos formal y relajado; en el que se puede reunir, simultáneamente, en
poco tiempo y en profundidad, abundante información cualitativa sobre temáticas
específicas. Esto ocurre dentro de un contexto de interacción social y con el Equipo
Técnico del proyecto que vienen a ser nuestros informantes clave y por tanto de
interés para la parte que realiza la investigación.

La entrevista se desarrolló en forma simultánea a las encuestas y estuvo a cargo del


Profesional Temático como especialista en aspectos sociales.

Una vez realizada la entrevista, se analizan los resultados obtenidos identificando


indicadores cualitativos de gran importancia para la investigación.

b. Metodología de Observación

Previa validación de la Ficha de Observación del Curso durante la capacitación en


Aula, se fue aplicando en cada clase donde se estaba desarrollando un curso. Para
el caso del Proyecto C-12-04, se han realizado 02 Observaciones.

Durante el desarrollo, se ha hecho un registro sistemático y confiable de tres aspectos


fundamentales: Infraestructura y equipamiento, estrategias metodológicas y sesiones
de aprendizaje, calidad del docente. En todo momento se han observado
comportamientos y conductas manifiestas, de tal modo evaluar también las relaciones
entre pares, interacción individual y colectiva, entre otros aspectos.

Para este proceso, el Profesional Temático encargado de la Observación directa, ha


interactuado con los sujetos observados representados por los jóvenes beneficiarios y
sus docentes instructores.

IV. ORGANIZACION DEL TRABAJO DE CAMPO

12
A nivel operativo, el Equipo Evaluador planificó las actividades a ser desarrolladas para el
levantamiento de información de la Línea de Base, así como para el ingreso de la data
estadística y su correspondiente análisis.

Dentro de las actividades previas y durante la aplicación de encuestas a los jóvenes


beneficiarios del proyecto C-12-04, es importante resaltar las facilidades mostradas por la
Institución Ejecutora CAPLAB – región Ica; que a través de su Equipo Técnico y el nuestro (El
Taller), se coordinaron la toma de información de la muestra (a través de su base de datos del
primer, segundo grupo), los horarios y espacios adecuados para la aplicación de las
encuestas de los jóvenes que aún continúan estudiando dentro de la Institución Capacitadora,
y en el acompañamiento de sus consultores técnicos en el puerteo domiciliario (Distrito de
Salas Guadalupe – provincia de Ica) de los jóvenes egresados de la capacitación técnica del
primer grupo.

4.1 Responsabilidad del Estudio:

La realización del presente estudio estuvo bajo la responsabilidad de EL TALLER,


organizado a través de:

a. Jefe de equipo Técnico: Responsable del manejo teórico y práctico de los


contenidos temáticos relacionados a la investigación y diligenciamiento de los
instrumentos por parte de las Brigadas de Campo.

b. Profesional Temático: Responsable del cumplimiento de instrucciones dadas para la


ejecución de la operación de campo y revisión del material diligenciado por los
Encuestadores. Responsable directo de la aplicación de instrumentos a
Instituciones Ejecutoras y Capacitadoras, Empresas y Gerencia Regional de
Trabajo.

c. Responsable de Crítica y codificación y digitación: Persona encargada del control


de calidad de la información. Distribuye la carga de trabajo para la digitación,
coordina y supervisa el ingreso de datos y supervisa la consistencia y la revisión de
la información digitada.

d. Responsable del Análisis y Procesamiento de información: Persona encargada de


procesar las tablas, gráficos y parámetros estadísticos en función de los objetivos
de la investigación.

4.2 Capacitación al personal encargado:

El personal encargado de desarrollar la evaluación (encuestadores y supervisores) fue


capacitado en la ciudad de Arequipa, en el uso de la Ficha Socioeconómica de
FONDOEMPLEO según el “Manual del Encuestador”, con el cual se recogió la
información de los usuarios del proyecto.
Se programó la capacitación de encuestadores durante dos días, el mismo que estuvo
dirigido a conocer y familiarizarse con los instrumentos de aplicación.

4.3 Toma de información de la muestra de usuarios:

13
Para la toma de información de la muestra de beneficiarios, se utilizó la base de datos
proporcionada por la Institución Ejecutora (IE) CAPLAB – Ica, con la data actualizada
de los jóvenes usuarios del proyecto, se procedió a determinar la muestra final de la
población a ser evaluada.

La base de datos de CAPLAB está distribuida en dos grupos de jóvenes que están en
correspondencia a las fechas de inicio y término del período de capacitación técnica.
De la base de datos se segmentó a la población usuaria de los dos primeros grupos,
teniendo mayor proporción los jóvenes del segundo grupo, por cuanto aún continúan
con la capacitación técnica y en menor porcentaje los del primer grupo; esto debido a
no tener referencia adecuada de sus domicilios, tener sus celulares apagados y no
tener otra forma de ubicarlos y/o haber migrado a otras ciudades cercanas a la región
(Huancavelica, Lima, Arequipa, etc.).

4.4 Zonificación:

Las zonas donde se aplicaron las encuestas estuvieron en relación al ámbito de


intervención del proyecto (provincias/distritos) que representan los lugares de
procedencia de los jóvenes de la región Ica. A partir de ello se ha realizado el mapeo y
distribución para la aplicación de encuestas.

4.5 Aplicación de encuestas:

Se aplicaron encuestas a un total de 92 jóvenes usuarios del proyecto C-12-04, quienes


fueron encuestados en sus domicilios, centros de trabajo, centros de capacitación y
lugares principales de mayor acceso como plazas, colegios, etc. En los casos en que
los jóvenes no eran ubicados (sea por distintas razones: direcciones incompletas e
imprecisas, cambio de domicilio, o se encuentren en otras provincias), han sido
inmediatamente reemplazados por otro joven, de tal manera completar la muestra.

A lo largo del proceso de aplicación, los supervisores fueron responsables de revisar la


consistencia interna de cada encuesta y verificar aleatoriamente la consistencia de la
información obtenida en campo. Las encuestas realizadas fueron parte de un proceso
de gabinete entre encuestadores y supervisores para garantizar la consistencia de la
información contenida en ellas.

4.6 Digitación y elaboración estadística:

Una vez verificada la consistencia de los datos se ingresó a la base de datos la


información de las encuestas realizadas. Se ha utilizado el paquete estadístico SPSS
(software para análisis estadístico) para el ingreso de información y el cruce de
variables para elaborar los cuadros estadísticos.

Se han obtenido resultados a nivel de datos expandidos (ponderados por factores de


expansión), casos por preguntas y porcentajes horizontales (según el grupo de edad).
Para la composición del hogar, se ha excluido a los miembros del hogar pensionistas o
jubilados. La información ha sido exportada a Excel y Word para su correspondiente
análisis.

4.7 Análisis de la información:

14
A partir de la información ingresada y procesada, se plantea la realización de un plan de
análisis, el mismo que deberá contener la plantilla de las tablas, gráficos y parámetros
estadísticos a generarse. Los resultados obtenidos de la evaluación de Línea de Base
han sido analizados y presentados en términos de los principales indicadores
considerados por FONDOEMPLEO.

El informe final de la evaluación contiene, por un lado, resultados obtenidos de la


población beneficiaria en términos de los principales indicadores:
- Características sociodemográficas
- Nivel de empleabilidad o inserción laboral
- Número de horas trabajadas
- Nivel de ingreso
- Nivel de calidad de los empleos (en términos de grado de formalidad/contrato,
lugar de trabajo, beneficios sociales y tamaño de la empresa)
- Intermediación laboral
- Actitudes de los jóvenes para el trabajo y la vida

Asimismo, incluye un análisis integral y sistémico de la entrevista aplicada al Equipo


Técnico del Proyecto en lo referido a los contenidos de los cursos y sus implicancias.
De igual modo, se ha realizado un análisis también integral a partir de la observación
de los cursos de capacitación, donde se explicitan aspectos de infraestructura,
estrategias metodológicas y calidad del docente.

4.8 Instrumentos para la Recolección de Información:

Se han definido 3 instrumentos para el recojo de información necesaria para el


estudio de la Línea de Base del Proyecto C-12-04. Ver Anexos.

- Ficha Socio Económica y Laboral – Línea 1 Línea de Base. Muestra de 92


jóvenes beneficiarios del proyecto.
- Entrevista al Equipo Técnico encargado de la implementación del proyecto.
- Observación de Cursos durante el desarrollo de la Capacitación en Aula.

15
V. CARACTERIZACION DEL PROYECTO FINANCIADO POR FONDOEMPLEO

5.1. Datos generales del proyecto

Nombre del Proyecto


“Desarrollando capacidades para el trabajo y la vida en jóvenes de Ica, Chincha y
Pisco” – Región Ica

Institución Ejecutora
Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo CAPLAB

Fecha de Inicio
28 de enero 2013

Fecha de Término
10 de Junio 2014

Ámbito Geográfico de Intervención


Región : Ica
Provincias : Ica, Pisco y Chincha

Población Beneficiaria
140 jóvenes de 18 a 29 años de escasos recursos económicos y/o en situación de
vulnerabilidad de las familias en situación de pobreza del departamento de Ica.

Monto Total del Proyecto


S/. 990,036.8

Etapas del Proyecto


El proyecto contempla dos etapas/procesos importantes, que son:

1) Capacitación: En módulos que corresponden a tres especialidades: Empacador


de espárragos, Cosechador – Jabero de espárragos y Evaluador Fitosanitario (los
dos primeros con una duración de 120 horas y el último de 200 horas). Comprende
clases teórico-prácticas (20% - 80% respectivamente). Cursos dictados con el
Enfoque de Competencias Laborales y, complementada con 14 Talleres de
“Actitudes positivas” para mejorar en los jóvenes sus habilidades y actitudes para
el trabajo y la vida.

2) Inserción laboral: Colocación laboral en empresas del sector agroindustrial


(agrícola y manufactura para la agroindustria de exportación).

16
5.1.1. Objetivos, Indicadores y Metas del proyecto

Objetivos Indicadores Metas

Finalidad del proyecto 60% de los jóvenes beneficiarios mejoran Lograr obtener al
Jóvenes con ingresos económicos sus ingresos económicos de S/. 0 a S/. 750 menos S/. 750
promedio mejoran su nivel de vida nuevos soles al término del proyecto nuevos soles
mensuales
Propósito Indicador:
Acceso adecuado de los jóvenes al 60% de los jóvenes capacitados acceden a 120 jóvenes
trabajo formal y mejor remunerado puestos laborales en las empresas, al final intermediados
del proyecto. laboralmente.
Componentes del proyecto
Componente 1:
Convocatoria Ratio de selectividad del público objetivo es
>1: convocado/seleccionado
Componente 2: 180 jóvenes
Capacitación para la empleabilidad 90% de los jóvenes terminan el programa capacitados y
e inserción laboral de jóvenes en de capacitación certificados.
Huancavelica
Componente 3: 60% de los beneficiarios acceden a 120 jóvenes
Inserción Laboral trabajos formales intermediados.
Componente 4:
Gestión del Proyecto Informes de gestión

5.2. Características geográficas, socioeconómicas y de empleo del ámbito de


intervención

5.2.1. Ubicación geográfica, población y niveles de pobreza

La región Huancavelica, presenta un territorio de altitudes que varían desde 1000 hasta más
de 5000 metros, lo que determina la existencia de diversos ecosistemas con características
peculiares. Limita al norte con Junín; al sur con Ayacucho e Ica; al este con Ayacucho; y al
oeste con Lima e Ica.

El departamento tiene una extensión de 22 131,47 km2 y se


divide en 7 provincias: Huancavelica, Acobamba, Angaráes
(capital Lircay), Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará y
Tayacaja (capital Pampas) y 94 distritos.La provincia de
Huancavelica es la más poblada al contar con el 30.2% del
total regional. El proyecto interviene principalmente en la
provincia de Huancavelica y dentro de ella en siete distritos,
siendo dos los de mayor concentración de población
beneficiaria (distritos de Huancavelica y Ascensión).

Según las proyecciones poblacionales del INEI, en el año


2011 el departamento contaba con una población de 479
641 habitantes (1,6 por ciento del total nacional proyectado).

17
Su última tasa de crecimiento inter censal es del 1,2 por ciento anual. El 31,7 por ciento de su
población es urbano y según sexo su distribución es equitativa.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2009, el 77.2% de la población total de
Huancavelica vive en condiciones de pobreza (encabezando el mapa de pobreza nacional).
Por otro lado, del total de la población juvenil (de 15 a 29 años), el 72.5% vive en estas
condiciones. Esta cifra es elevada respecto al promedio de pobreza juvenil a nivel nacional
que es de 30.1%.

En Huancavelica, el promedio del gasto mensual de la población joven es de S/. 182,1


nuevos soles per cápita y su ingreso mensual es de S/. 183,7 nuevos soles per cápita. La
diferencia entre los ingresos de un joven no pobre y otro en condición de pobreza es de tres a
uno; es decir, mientras que el primero tiene un ingreso per cápita mensual de S/. 380,4
nuevos soles, el segundo tiene un ingreso per cápita mensual de solo S/. 129,8 nuevos soles.

Los índices de pobreza de la región se expresan en los siguientes indicadores:

- 89% de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)


- 107 por cada 1,000 nacidos, mueren antes de 1 año de edad
- 72% de niños que estudian primaria padecen “desnutrición crónica”
- 48% de las mujeres y 35% de hombres son analfabetos
- 52% de hogares viven en pobreza y 41% en extrema pobreza
- 30% de viviendas precarias
- 88% de viviendas sin agua, 9% sin desagüe, 81% sin energía eléctrica.
- 85% de familias campesinas viven de actividades agropecuarias que les genera
ingresos insuficientes

18
5.2.2. Situación de los principales sectores económicos

5.2.2.1. Estructura productiva

En el 2011, el departamento de Huancavelica registró un crecimiento de 5,4% de su Valor


Agregado Bruto (VAB), y aportó con 0,8 % al VAB nacional. El 85,8% de la estructura
productiva se concentra en las actividades, agropecuaria, electricidad y agua, comercio y
servicios, siendo electricidad y agua las de mayor participación (36,5%), al ubicarse en el
departamento las Centrales Hidroeléctricas Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución
(Hidroeléctrica del Mantaro). Los servicios gubernamentales, la actividad agropecuaria y otros
servicios le siguen en orden de importancia con 12,6, 12,8 y 13,2 por ciento, respectivamente.
En el ICR3 2011/2012 Huancavelica se ubicó en el puesto más bajo (24°).

a. Evolución de la estructura productiva

a.1. Sector Agropecuario

La actividad agropecuaria creció 26,6% el 2011 y destaca porque absorbe un importante


sector de la PEA del departamento. La superficie con aptitud agrícola asciende a 220 mil
hectáreas, de las cuales sólo el 8% se encuentra bajo riego y el 92% restante constituyen
terrenos de secano.

A nivel agrícola, los principales cultivos son papa y arveja grano verde, siendo Lima el
principal mercado de destino, particularmente durante el primer semestre de cada año. En el
subsector pecuario destaca la producción de carne de vacuno, porcino y ovino, además de
leche y lanas de alpaca y ovino, principalmente en las provincias de Huancavelica (fibra),
Castrovirreyna (carne), Huaytará (leche) y Tayacaja (leche).

a.2. Sector electricidad y agua

El 2011 creció en 0,8%, siendo este el sector con mayor importancia en el VAB
departamental, con una participación del 36,5% en el 2011, debido a la generación de la
Central Hidroeléctrica del Mantaro, considerada como una obra majestuosa. Esta planta se
encuentra ubicada en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, y está conformada
3
ICR: Índice de Competitividad Regional

19
por dos centrales hidroeléctricas, Antúnez de Mayolo y Restitución, las mismas que, en
conjunto, aportaron el 18,0 % en el total de la energía producida en el país durante el 2011,
garantizando de energía a los departamentos de la costa central, así como a otros de la sierra
central y sur.

a.3. Sector minero

El sector se contrajo en 2,5% el 2011, influenciado por la menor producción de minerales


como cobre, oro, plata, zinc y plomo. En plata y cobre, el complejo minero más importante es
Cobriza; en oro, Castrovirreyna y Minsur; en plata, Castrovirreyna y Buenaventura; en zinc,
Caudalosa y Buenaventura; y en plomo, Castrovirreyna y Buenaventura. En el periodo de
Ene-Marzo del 2012, la minería cayó en 4.3% debido a la menor producción de oro (-45.4%) y
plata (-6.8%).

a.4. Sector manufacturero

Se expandió en 3,2 por ciento el 2011, siendo su contribución al Valor Agregado Bruto (VAB)
del departamento de sólo 3,1 por ciento. Lo conforman pequeñas y micro empresas familiares
dedicadas a la producción de textiles, derivados lácteos, metal mecánica y carpinterías.

a.5. Servicios financieros

En los últimos años se ha registrado una leve expansión del sistema financiero, ante la mayor
presencia de instituciones de microfinanzas (cajas municipales, cajas rurales y financieras). El
grado de profundización financiera, medido por el ratio colocaciones/VAB departamental,
creció de 0,9 por ciento en el 2005 a 3,0 por ciento en el 2011. En cuanto al número de
oficinas (agencias) más que se duplicó entre el 2005 y 2011, mientras que el ratio de
intermediación financiera (colocaciones/depósitos) pasó de 0,76 puntos en el 2005 a 1,51
puntos en el 2011.

a.6. Construcción

La mayor inversión en obras públicas y las construcciones en la actividad minera explican la


expansión del sector construcción (67.6%), siendo uno de los sectores que viene creciendo
sostenidamente en la región, llegando a aportar con el 31% al PBI departamental; tal como lo
muestra el Indicador de Actividad Económica Regional actualizado a mayo 2012.

20
b. Inversión

El proyecto más significativo corresponde a la construcción de la central hidroeléctrica “Cerro


del Águila” con una potencia instalada de aproximadamente 402 megavatios. La obra que
ejecutará Kallpa Generación demandará una inversión de US$ 750 millones 4. La central se
ubicará en la provincia de Tayacaja, entre los distritos de Colcabamba y Surcubamba.

De otro lado, la empresa minera Milpo planea invertir US$ 328 millones 5 en la explotación de
la mina Pukaqaqa, para la extracción de cobre y oro. Se encuentra ubicada a 10 km al
noreste de la ciudad de Huancavelica y abarcará una extensión de 3 250 hectáreas.

Por su parte, durante el 2011 se ejecutaron inversiones públicas diversas por un monto de S/.
476,5 millones a cargo de los tres niveles de gobierno.

En la Región Ica 8 de cada 10 trabajadores cuenta con un empleo dependiente de la


agricultura, sea de la exportación de alimentos (espárrago, uva, pimiento piquillo, etc.) o del
algodón o de la industria textil. El auge del agro como medio de empleo ha sido significativo
en esta Región comparada con otras regiones del país, sobre todo si observamos el período
2001-2005. En julio de 2006, el Valor Bruto de la Producción (VBP) aumentó en 107% con
respecto a igual período el año anterior, crecimiento explicado principalmente por el subsector
agrícola, cuyo incremento fue de 234,5%.

Las cifras indican que es el sector agrícola el que proporciona la mayor parte de los empleos
de la Región, siendo éstos alrededor de 30,000 trabajadores, que representan el 83,1% del
empleo regional. En agro están alrededor de 16,500 personas empleadas. Le sigue la
industria que está fuertemente vinculada a la agricultura en tanto se trata de transformación
de productos agrícolas con aproximadamente 13,700 personas empleadas.

Empleo y remuneraciones
Esta Región es una prueba de resultados positivos en el terreno económico del país y donde
con mayor éxito se ha dado el crecimiento gracias a la exportación, sobre todo la
esparraguera, que nos ha llevado a convertirnos en el primer exportador de ese producto en
el mundo. Ello ha tenido efectos favorables en el crecimiento del empleo. Como se puede
apreciar, el índice de empleo en Ica ha crecido mucho más rápido que en el resto del país.

4
Fuente:http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/kallpa-obtuvo-la-concesion-definitiva-hidroelectrica-
cerro-del-aguila.
5
Fuente:http://biznews.pe/noticias-empresariales-nacionales/milpo-planea-realizar-este-ano-estudio-factibilidad-
pukaqaqa.

21
V.3. La Institución Ejecutora: Experiencias similares desarrolladas

5.4. Organización de la IE para la ejecución del Proyecto6

2.5. Sobre la organización de la Entidad para la Ejecución del proyecto

6
Fuente: Perfil de Proyecto SENATI CFP Huancavelica. Ficha Técnica del Proyecto C-12-03.

22
23
VI. ANALISIS DE RESULTADOS

6.1. Cuadro comparativo de Indicadores Ex – Ante del Proyecto

OBJETIVO INDICADOR FUENTES DE VERIFICACIÓN LINEA DE BASE

Fin

Mejora de la calidad de vida de los jóvenes y sus


familias en la región Ica

Propósito
Fomentar la empleabilidad de los jóvenes entre los 18
y 29 años de las Provincias de Ica, Pisco y Chincha
mediante el fortalecimiento de competencias técnicas
y actitudinales para su inserción laboral sostenible en
el Sector Agroindustrial esparraguero
Componentes
140 Jóvenes entre 18 y 29 años
Informe: Relación de jóvenes 140 jóvenes seleccionados inician el
evidencian competencias y
I. Capacitación Laboral certificados proceso de capacitación laboral en dos
habilidades integrales, y obtienen
Copia Certificado otorgado convocatorias
certificación de capacitación
Informe: Relación de jóvenes
84 jóvenes que culminan la capacitación son
II. Inserción laboral contratados No corresponde al ELB
insertados en el mercado formal.
Copia de contrato de trabajo
4 Informes de Avance remitidos a FE
Informes progresivos de los
IV. Gestión del Proyecto Informes de gestión (Según último informe entregado por FE a
avances del proyecto
ET)

24
6.2. Análisis de Resultados de Encuesta a Beneficiarios

6.2.1. Características Socio demográficas

6.2.1.1. Cobertura demográfica

La encuesta se realizó en el área urbana de las provincias de Ica, Pisco y Chincha de la


región del mismo nombre, teniendo mayor concentración de encuestados en la provincia
de Chincha con el 43.5% de los beneficiarios de la muestra. Entre los distritos de mayor
concentración de jóvenes del proyecto se encuentran: Salas (Prov. de Ica), Pisco y
Paracas (Prov. de Pisco), Chincha Alta, Pueblo Nuevo y El Carmen (Prov. de Chincha).
Cabe resaltar que cerca del 78% de los jóvenes encuestados de la provincia de Ica
pertenecen al distrito de Salas, distrito periférico de la ciudad de Ica (que conglomera
zonas urbano-marginales, las cuales en un alto porcentaje carecen de servicios básicos y
de viviendas adecuadas) y que además tiene una mayor concentración de población
migrante, principalmente de Ayacucho y Huancavelica.

Cuadro N° 01

Gráfico N° 01

25
6.2.1.2. Composición de la población de 18 a 29 años

La Ficha Socioeconómica y laboral de la Línea 1 – Línea de Base del proyecto C-12-04


revela igualdad en la población beneficiaria por sexo (vale decir, el 50% son hombres y el
otro 50% son mujeres) de los jóvenes encuestados en la muestra. Esta igualdad en la
proporción a nivel de género, muestra que no existe mayor concentración de las mujeres
en las ocupaciones específicas ofertadas por el proyecto respecto de los hombres; en
consecuencia, el proyecto CAPLAB – Ica, a través de su oferta formativa laboral está
ofreciendo a los jóvenes igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el acceso
al empleo, incidiendo el proyecto –en alguna medida- a disminuir la segregación
ocupacional.

Por otro lado, se observa que la población juvenil del proyecto de 18 a 29 años de edad
se distribuyen en los siguientes grupos: el grupo de 18 a 21 años de edad con el 51.1%,
el grupo de 22 a 25 años con el 40.2% y, finalmente el grupo de 26 a 29 años, con el
8.7%. Estos datos nos permiten inferir que la distribución de jóvenes por grupo etario
corresponde en más de la mitad de la muestra a jóvenes menores de 21 años (51.1%), y
probablemente -por la edades que representan este grupo de edad-, muchos de ellos se
encuentren continuando en la educación post-secundaria. A nivel de género es muy
similar la proporción, los hombres y mujeres se concentran principalmente en el grupo de
18 a 21 años (27.2% y 23.9% respectivamente) con una ligera ventaja de los varones.

Cuadro N° 02

Gráfico N° 02

26
Gráfico N° 03

El promedio de edad de los jóvenes participantes del proyecto es de 21.9 años,


existiendo una diferencia mínima entre los hombres (21.91 años) con respecto a las
mujeres (21.89 años).

La situación de los jóvenes menores de 21 años en el mercado de trabajo presenta


ventajas y desventajas en relación a los otros que están por encima de la edad, en primer
lugar, gran parte de ellos permanecen viviendo con o depende económicamente de sus
padres, lo que implica que los jóvenes tienen naturalmente una mayor posibilidad de
entrada y salida del mercado de trabajo y que pueden tomar ambas opciones, en función
de las condiciones de la economía y de las posibilidades de seguir ampliando sus
estudios post-secundarios.

6.2.1.3. Estado Civil o Conyugal

Según la encuesta aplicada, el estado civil predominante de la población joven del


proyecto es el de soltero con 79.3%, le siguen los separados o divorciados con 10.9% y
los convivientes o casados con 9.8%. En los hombres el 82.6% están solteros, el 8.7%
son convivientes o casados, y en el mismo porcentaje los separados (8.7%); en las
mujeres, el 76.1% están solteras, el 10.9% son convivientes o casadas y el 13% están
separadas.

Según grupos de edad se observa que, a medida que va aumentando la edad, la


población joven va asumiendo compromisos, por ello el porcentaje del estado civil
casado / conviviente va aumentando en el grupo de 22 a 25 años (18.9%). Por otro lado,

27
en los tres grupos etarios de jóvenes prima la condición de solteros con el 83%, 78.4% y
62.5% respectivamente.
Cuadro N° 03

Gráfico N° 04

6.2.1.4. Tenencia de Hijos

Los resultados de la encuesta muestran que el mayor porcentaje de jóvenes de 18 a 29


años de edad no tienen hijos (73.9%) y el 26.1% sí tiene hijos. Los datos a nivel de sexo
indican que en los hombres el 15.2% tiene hijos en comparación con el 37% de las
mujeres en esa misma situación; y del total de los jóvenes que son padres (26.1%), cerca
al ochenta por ciento (79.2%) tienen en promedio un hijo. El tener responsabilidades
familiares hace a los jóvenes distintos en cuanto a su relación con el mundo laboral, por
cuanto se ven forzados a no poder salir y entrar al mercado de trabajo con la misma
facilidad que los jóvenes que no son padres, por lo que pudiera pensarse que existe una
correlación entre el ser padres y una menor movilidad en las condiciones de actividad.

28
A nivel de grupos de edad, es importante destacar que el mayor porcentaje de jóvenes
que no tienen hijos se encuentran en el grupo de 18 a 21 años de edad (78.7%) y el
mayor porcentaje de jóvenes que tiene hijos se encuentra en el grupo de 26 a 29 años
(37.5%).
Cuadro N° 04

Gráfico N° 05

Por otro lado, la condición de madre o padre de familia en los jóvenes influye decididamente
sobre su participación y continuidad exitosa en el proyecto, al tener dependencia familiar,
muchos jóvenes optan por abandonar lo iniciado en busca de generación de ingresos a corto
plazo, justamente por su condición de perceptores económicos en sus familias.

El aumento del tamaño de la familia tiene un efecto negativo sobre la probabilidad de que un
joven pertenezca a un hogar pobre. La menor edad de los jóvenes que son padres (21.3% de
ellos tienen entre 18 y 21 años), determina menor capacidad de generación de ingresos, y por
otro lado, que en el hogar existan menos personas en edad de trabajar, mayor dependencia
económica y por lo tanto menos perceptores de ingresos.

29
6.2.1.5. Características Educativas

La educación en los jóvenes es importante no solo para el desarrollo profesional, sino


también porque la educación nos forma como seres humanos, por ello, nos transmite
valores, conductas socialmente aceptables y nos hace seres más racionales. Además de
ellos y quizá el más importante es que constituye una oportunidad para salir de la
pobreza, es decir, que el joven se encuentre mejor educado, tendrá mejores
oportunidades de desarrollo y así podrá aportar de la mejor manera al desarrollo de la
sociedad.

Los resultados de la encuesta muestran que el 43.5% de los jóvenes beneficiarios tiene
completada su educación secundaria, más de un tercio (39.1%) tiene nivel educativo
superior, y de ellos el 12% ha completado alguna carrera superior de más de tres años
de duración sea en un Instituto y/o Universidad. Son jóvenes educados en su gran
mayoría en el sistema de educación pública. Un 17.3%, sin embargo, no ha completado
la educación básica regular, que en el mundo laboral de hoy constituye la primera
barreda de entrada, por cuanto se convierte en la condición mínima para acceder a un
trabajo; en suma, son jóvenes que desde un inicio parten en desventaja.

Cuadro N° 05

Gráfico N° 06

30
Según el sexo, el 41.3% de los hombres terminó secundaria y el 39% tiene estudios
superiores sea completa o incompleta; y en el caso de las mujeres los porcentajes son
relativamente mayores (45.7% de ellas culminaron la secundaria y el 39.1% tiene
estudios superiores) principalmente en el nivel universitario.

Al analizar por grupo de edad, se observa que los jóvenes que tienen secundaria
completa, el mayor porcentaje se concentra en el grupo de 18 a 21 años de edad
(75.6%), también se observa, en cuanto al nivel de educación superior que el mayor
porcentaje de jóvenes que tiene educación superior técnica y universitaria se concentra
en el grupo de 26 a 29 años (30.6% y 22.2%), de este grupo se desprende que 25% ha
culminado sus estudios superiores sea en un Instituto o Universidad respectivamente.

Gráfico N° 07

Del 27.2% de jóvenes que estudiaron carreras técnicas, lo realizaron en el Instituto


Superior Público, quienes optaron por las especialidades de computación e informática,
producción agropecuaria y técnicos en administración rural. De igual forma, el 11.9% de
jóvenes que estudiaron carreras universitarias lo realizaron en la Universidad Nacional
San Luis Gonzaga de Ica y la Universidad Alas Peruanas, optando por carreras
profesionales de Ingeniería Agrónoma y Biología.

Este mayor acceso a la educación evidencia la existencia de un incremento en los años


de educación promedio de los jóvenes del proyecto. Dada la alta proporción de la oferta
educativa en manos públicas y los menores recursos con que éste sector cuenta, es
probable inferir que la “calidad de formación educativa” que vienen recibiendo tendrá
implicancias directas sobre su capacidad de desenvolverse adecuadamente en el
mercado laboral. Por lo general, si la formación educativa en los centros de enseñanza
superior son de escasa calidad, este tipo de educación presentará reducidas
posibilidades de prepararlos para el trabajo y, por tanto, de mejorar sus condiciones de
vida.

31
 Jóvenes beneficiarios que estudian actualmente

Durante el momento de aplicación de la encuesta, el 27.2% de los beneficiarios del


proyecto se encontraban estudiando una profesión (sea técnica o universitaria),
compartiendo su tiempo entre sus estudios superiores y la capacitación laboral
ofertada por el proyecto CAPLAB – Ica.

Asimismo, el 31.5% de jóvenes-en los últimos dos años- ha estudiado algún curso
adicional de corta duración que los prepara para el trabajo, por tanto, es de suponer
que éstos jóvenes hayan adquirido habilidades, destrezas y competencias laborales
durante su preparación, hayan mejorado su empleabilidad y en suma, sean más
competitivos en el mercado de trabajo. Entre los cursos adicionales –de corta
duración- estudiados destacan: computación e informática, evaluador fitosanitario,
instalaciones eléctricas, cajeros, mantenimiento de maquinaria pesada, entre otros.

A nivel de sexo, existe un mayor porcentaje en el caso de las mujeres (37%) con
respecto a los hombres (26.1%) que han estudiado cursos en los dos últimos años; y
en el caso de grupo de edad, se muestra mayor concentración en los jóvenes que se
encuentran entre los 22 a 25 años (37.8%), condición normal entendida, por cuanto
existe la tendencia en los jóvenes a alcanzar mayor calificación; esta presencia de
cursos adicionales de corta duración, también representan una alternativa para
aquellos que no han terminado su etapa escolar, la participación en cursos de
formación para el trabajo resulta en muchos casos, ser determinante en la actividad
que desempeñan, amortiguando así el efecto de la escuela inconclusa.

Cuadro N° 06

6.2.2. Participación en el mercado de trabajo

En esta sección se describen las distintas situaciones laborales de los jóvenes antes de
iniciado el proyecto C-12-04, de acuerdo a sus características socioeconómicas, a su edad y
sexo.

32
Es bastante conocido que en la Región de Ica los cultivos agroindustriales (sobre todo el
espárrago, uva, páprika, pimiento piquillo) han tenido un desarrollo notable en los últimos
años, aumentando el volumen y valor de las exportaciones, así como el empleo, tanto
agrícola como en la actividades de procesamiento. La exportación ha desarrollado el mercado
y la producción de Ica y ha generado oportunidades de empleo no sólo de mano de obra
local, sino también de mano de obra en parte migrante cuya procedencia principal es
Ayacucho y Huancavelica, regiones consideradas como muy pobres del país. Así, en la región
Ica se calcula que 8 de cada 10 trabajadores cuenta con un empleo dependiente de la
agricultura, sea de la exportación de alimentos o del algodón o de la industria textil. El auge
del agro como medio de empleo ha sido significativo en esta región comparada con otras
regiones del país.

Se menciona este preámbulo, en razón que una gran mayoría de jóvenes del proyecto tiene
relación directa con éstas actividades productivas, tanto en el sector agrícola como en el
sector agroindustrial de las provincias de Ica y Chincha donde se siembra la mayor cantidad
de cultivos intensivos de agro exportación y, que consecuentemente son las provincias
seleccionados por la IE CAPLAB para beneficiar a los jóvenes con el proyecto.

6.2.3. Condición de trabajo de los Jóvenes Ocupados

Como se puede observar el 68.5% de los beneficiarios se encontraban ocupados en alguna


actividad laboral (ya sea de manera remunerada o no), otros se encontraban en situación de
desempleo (6.5%) y otros simplemente no participaban en el mercado de trabajo, es decir se
encontraban inactivos (25%).

Según el panorama laboral de la muestra, la tasa de actividad laboral juvenil fue de 75% y
el ratio empleo/población fue de 68.5%. Es decir, 75 de cada 100 jóvenes beneficiarios del
proyecto CAPLAB – Ica estaban insertados participaban en el mercado laboral ya sea
laborando o buscando trabajo activamente. Como se indicara líneas arriba, el contexto
económico de la región Ica estaría favoreciendo a la inserción de los jóvenes al mercado de
trabajo, contribuyendo a que éstos encuentren empleo con menor dificultad principalmente en
el sector agro exportador, sea como trabajadores en el campo o en planta (en razón a las
menores barreras de acceso que existen para insertarse en ellas). Sin embargo, es
importante mencionar que la demanda de mano de obra, por la naturaleza estacional de las
labores vinculadas a la agricultura, sólo se trata de una demanda de mano de obra temporal.

Por otro lado, los jóvenes que se encontraban desocupados, es decir buscando empleo y no
lo encuentran, refleja una tasa de desempleo de 8.7%, este porcentaje de jóvenes con
características de “desempleados cesantes”, por cuanto en el periodo de referencia estaban
desocupados y que anteriormente estaban ocupados.

33
Cuadro N° 07

Gráfico N° 08

Si bien, los jóvenes tienen mayores oportunidades en el contexto económico para conseguir
un empleo, sin embargo cabe preguntarse ¿cuáles son las condiciones de empleo a las que
acceden los jóvenes del proyecto?

6.2.3.1. Categoría ocupacional

Una primera forma de responder esta pregunta es analizando las categorías ocupacionales
en las que se insertaron los jóvenes en el mercado de trabajo. Alrededor del 77.8% de los
jóvenes trabaja como asalariado, principalmente para el sector privado (71.4%); esta mayor
inserción de los jóvenes como asalariados puede deberse por las mayores facilidades de
contratación que tienen a disposición las empresas para el caso de los jóvenes (menor costo,
salarios preferenciales, menores aportes a la seguridad social, entre otros), además de los
mayores niveles educativos de los jóvenes actuales respecto a los adultos, que les permite
mejor adaptación a nuevas tecnologías y procesos de cambio estructural de las empresas.
Por otro lado, sólo el 6.3% de los jóvenes son asalariados públicos, principalmente en
municipales distritales de la provincia de Pisco; ejerciendo ocupaciones de jardineros,
guardianía, atención al público y sólo uno de ellos ocupando el cargo de técnico catastral.

34
Cuadro N° 08

Aquí es importante mencionar que del total de jóvenes ocupados asalariadamente, cerca de
la mitad de la muestra, es decir el 49.21% de ellos, se desempeña como asalariados en
actividades agrícolas y agroindustriales de la región (sea en el campo o en planta). Esta
inserción no necesariamente corresponde a empresas de gran tamaño, la encuesta también
evidencia la inserción de jóvenes en pequeños fundos agrícolas, fundos que se caracterizan
por la informalidad laboral de sus trabajadores (se les contrata en pequeños grupos y por
períodos específicos como la cosecha y el sembrío) y que, por estar desvinculados de la
empresa acopiadora y exportadora que compra la producción a estas pequeñas parcelas
fundos, resultan ser los “trabajadores” la parte más vulnerable de la cadena de valor en que
se basa la agro exportación.

Gráfico N° 09

35
Asimismo, la proporción de jóvenes que trabajan por cuenta propia (independientes) es del
17.5%, y es ligeramente mayor en el grupo de 22 a 25 años de edad, y estaría asociado a la
experiencia laboral acumulada. Entre las ocupaciones registradas por los jóvenes en esta
categoría, destacan: trabajadores agrícolas independientes, choferes de moto-taxi, servicio de
cuidado de ancianos, preparación y venta de dulces típicos de la zona, electricistas, entre
otros. Sin embargo, esta necesidad de autoemplearse está marcada por una inserción laboral
desventajosa, en la medida que su mayor fuente de ingresos proviene de empleos
considerados de mala calidad7 (ocupaciones informales, con ausencia total de mecanismos
de protección laboral). Finalmente un 4.8% de los jóvenes son Trabajadores Familiares No
Remunerado (TFNR), constituido por aquellos que se insertan principalmente en actividades
de baja productividad y a través de relaciones familiares de trabajo en donde sus ingresos
son nulos.

6.2.3.2. Ingresos y Jornada Laboral

Estimar los ingresos de los jóvenes antes de iniciado el proyecto es importante por cuanto
permite determinar en evaluaciones posteriores si los jóvenes participantes del proyecto C-
12-04 incrementaron sus ingresos luego de haber participado en el mismo. Para efectos del
presente estudio los ingresos serán medidos en ingreso por hora, ello se justifica en la
medida que cambios en el número de horas trabajadas pueden afectar las medidas de
ingresos semanales, quincenales o mensuales.

Al considerarse toda la información disponible (92 beneficiarios), se encontró que el 65.2% de


los jóvenes antes de ingresar al proyecto ya percibían algún ingreso (tal como se muestra en
el cuadro y gráfico siguiente).

Cuadro N° 09

7
El concepto de calidad del empleo comprende aspectos relativos a las condiciones de trabajo como los ingresos
provenientes del trabajo, la modalidad de contratación, la afiliación a la seguridad social y la intensidad laboral,
traducida en las horas trabajadas. “Perú – Calidad del Empleo y Mecanismos Colectivos de Integración Social, 2010”.
INEI, Lima Febrero 2012.

36
Gráfico N° 10

De ellos el ingreso promedio mensual fue de S/. 529.43 nuevos soles. Esto muestra que los
jóvenes generan ingresos laborales promedio bastante menores a una RMV (S/. 750), se
insertan en empleos asalariados pero de baja productividad y con menores niveles de
responsabilidad dentro de la empresa. Respecto a los diferenciales de ingreso por sexo, en el
caso de las mujeres jóvenes, los ingresos percibidos son en promedio 15% mayor (S/.
574.83) a la de los hombres (S/. 486.97), ello pueda deberse a que una gran parte de ellas
trabajan en el sector manufacturero agroindustrial. Si relacionamos estos ingresos con el
nivel educativo alcanzado por los jóvenes, se evidencia que están insertos en ocupaciones
laborales con bajos salarios a falta de otras oportunidades.

Cuadro N° 10

Una situación importante a mencionar es la relacionada a los salarios percibidos en el sector


agrícola y agroindustrial en Ica, éstos se rigen por la Ley de Promoción Agraria (LPA), que al
ser un régimen especial laboral, muestra beneficios sociales recortados si se les compara con
los derechos fijados por el régimen laboral para el resto de la actividad privada. En ambos
sectores (agrícola y manufacturero agroindustrial) los resultados muestran un “rango de
variación muy amplio”, entre S/. 20 y S/. 40 soles diarios percibidos por los jóvenes, pero con
una concentración muy marcada (64.5% del total) que percibe menos de la Remuneración
Mínima Vital (RMV) por jornadas de trabajo que van -en algunos casos- de seis hasta doce
horas diarias.

37
Por otro lado, las diferencias en ingresos están relacionadas a las variables de ingreso por
hora y horas trabajadas a la semana, en promedio el ingreso por hora de los beneficiarios
varones es ligeramente mayor (S/. 3.5) al de las mujeres (S/. 3.4). Situación que en términos
generales evidencia precariedad en la inserción laboral, principalmente de las mujeres, por
cuanto puede parecer que sus ingresos mensuales son mayores al de los hombres, ello no es
así, ya que esta remuneración va acompañada de jornadas de trabajo más prolongadas en la
semana. En cuanto a los trabajadores por cuenta propia (independientes) y trabajadores
familiares no remunerados, existe una mayor proporción de varones, los cuales tienen
jornadas de trabajo bastante flexibles, que podrían dar cuenta de la diferencia de horas de
trabajo semanal entre hombres y mujeres.

En cuanto al promedio de horas de trabajo semanal, como dijéramos líneas arriba, las
mujeres suelen trabajar jornadas más largas a la semana (41.7 horas) que los hombres (35.0
horas), sin embargo esta jornada laboral -de las mujeres-, se encuentra entre los rangos de
40 a 48 horas/semanales (45.2% del total de ellas) considerados por la norma legal como
aceptable. Por otro lado, existe un 20.6% que trabaja por encima de las 48 horas/semanales,
siendo más predominante en el caso de los varones. Al respecto, valdría analizar la relación
de este último resultado con las actividades agroindustriales de la región Ica, en razón que
hay empresas que tienen jornadas que inician en algunos casos a las 6 a.m. a 2 p.m. o para
prolongarse por 12 horas; de igual forma, hay jóvenes que trabajan por jornal o tarea, vale
decir, la empresa les asigna una línea de trabajo diaria que debe ser culminada
independientemente de las ocho horas estipuladas en la norma; se presume que estas
empresas agro exportadoras pagan las horas extras, pero que en otros casos no 8.

Finalmente, según las encuestas aplicadas en la semana de referencia, la jornada laboral


máxima que se encontró en los hombres “ocupados” fue de 72 horas/semanales y la mínima
de 06 horas/semanales. En el caso de las mujeres jóvenes, la jornada máxima fue de 84
horas/semanales y la mínima de 15 horas/semanales.

Cuadro N° 11

6.2.3.3. Tamaño de empresa

8
Algunos de los jóvenes encuestados manifestaron firmar recibos al recibir su pago, pero que no se les entrega copia del
mismo, por tanto, no pueden verificar en sus boletas el pago de las horas extras.

38
La inserción laboral en el sector moderno (medianas y grandes empresas) o en el sector
informal de microempresa (menos de 10 trabajadores), determinan la calidad del empleo.
Esto en razón de las diferencias de productividad, ingresos, condiciones laborales y de
protección existentes en cada estrato ocupacional.

En este sentido, se resalta que el 31.7% de los jóvenes que laboran en el sector privado se
desempeñan en empresas menores de 10 trabajadores, que corresponde a los sectores
microempresariales más vulnerables de la economía de la provincia de Ica (algunas de ellas
son empresas/negocios informales o pequeños fundos agrícolas informales). Las empresas
de menor tamaño son usualmente las de menor productividad, donde se remunera menos a
la mano de obra y especialmente donde existe mayor precariedad de condiciones laborales y
en particular contractuales. Esto confirma lo mencionado anteriormente, los jóvenes del
proyecto C-12-04 se insertan desventajosamente en el mercado laboral y, los empleadores
casi no les reconocen beneficios laborales, por cuanto ellos (los empleadores) generalmente
no son capaces de solventar los costos no salariales asociados a tales beneficios.

De igual forma, un 38% de jóvenes se desempeña en empresas de más de 20 trabajadores;


el trabajo en empresas de mayor tamaño debe ser traducido en una mayor calidad del
empleo, en términos de mejores condiciones de trabajo y una ocupación relativamente más
estable. Consecuentemente, las empresas de más de 20 trabajadores corresponden en su
mayoría a empresas de la actividad agrícola como de procesamiento de la región Ica. A este
grupo pertenecen las empresas “Complejo Agroindustrial Beta S.A.”, “PEAK Quality”,
“Empresa Agrícola Miranda S.A.C.”, “Empresa Agroindustrias AIB S.A.”, entre otras. Muchos
de los jóvenes se insertaron en ellas a través de los “operadores de las empresas” que son
los encargados de reclutar el personal en horas de la madrugada (4 a.m.) en paraderos o
lugares específicos de reunión de trabajadores/as.

Cuadro N° 12

Gráfico N° 10

39
6.2.3.4. Beneficiarios Ocupados por rama de actividad económica

Las ramas de actividad económica permiten conocer las características de la economía de un


determinado lugar y la medición del dinamismo del empleo, por tal motivo estas ramas
agrupan actividades de producción de bienes y servicios de igual naturaleza.

Las principales ramas de actividad económica que agrupan a la mayoría de los jóvenes
pertenecen al sector agrícola 28.57%, seguido de los sectores manufactura (20.63%) y
comercio al por menor (17.46%). Sólo estas tres agrupan al 66.59% de jóvenes ocupados
de la muestra. Los dos primeros corresponden a sectores que ofrecen empleos temporales de
acuerdo a la naturaleza estacional de las labores vinculadas a la agricultura; y que puede
darse en el campo mediante jornal/tareas diarias de siembra o cosecha, y en empresas de
procesamiento y empacado de productos agrícolas. El tercero de “comercio” no tiene
estacionalidad de empleo, y está referido expresamente a la venta de productos de primera
necesidad en bodegas, la venta de alimentos preparados en calle, la venta ropa y calzado, y
sólo uno de los jóvenes encuestados de la muestra se desempeñó en un Taller de Mecánica
Automotriz, el mismo que fue incorporado en esta actividad, tal como lo señala los códigos de
Actividades Económicas (CIIU).

Entre los puestos de trabajo ocupados por los jóvenes en los sectores agrícola y
manufacturero destacan ocupaciones como: jornaleros agrícolas en general, trabajadores
agrícolas calificados, aplicadores fitosanitarios, empaquetadores de espárragos, selección y
calibrado de espárragos, empaquetadores de páprika, entre otros. Aquí se destaca que dos –
de los cuatro jóvenes sordomudos de la provincia de Pisco- se encontraban trabajando en
empresas manufactureras pesqueras de Pisco, con ocupaciones referidas al procesamiento y
enlatado de anchoveta.

40
En general, estas ocupaciones descritas permiten acceder a puestos de trabajo con menores
niveles de responsabilidad principalmente I y en menor medida II, es decir, se desempeñan
como operarios de campo, ayudantes, obreros y jornaleros; con fuerte dependencia de
subordinación y con menores posibilidades de manejo de la información; situación que
disminuye la productividad por unidad de tiempo de los jóvenes.

Cuadro N° 12

Analizando los ingresos por actividad económica que concentran mayor mano de obra en
el sector privado, se observa en las mujeres que los sectores de agricultura y manufactura
son a la vez los que registran los mayores ingresos mensuales (S/. 714.30 y S/. 642.90); en el
caso de los hombres es también la actividad agrícola sumada a las actividades en
restaurantes, los que registran los mayores ingresos (S/. 668.90 y S/. 660.0 respectivamente).
Por otro lado, los jóvenes que trabajan asalariadamente en el sector público son los que
perciben los mayores ingresos salariales de toda la muestra, tal como se evidencia en el
cuadro, tanto hombres como mujeres perciben salarios por encima de la RMV (S/. 800 y S/.
983.30) pero que estas remuneraciones están siendo percibidas bajo la modalidad de
Locación de Servicios. Al concentrarse el empleo dentro de una economía con bajos niveles
de productividad y de ingresos, se amplían las diferencias en los sectores formales e
informales, aumentando la desigualdad de condiciones laborales entre hombres y mujeres.

Si bien el contexto económico de la región de Ica ha contribuido a que los jóvenes encuentren
empleo con menor dificultad, en la medida que se han dinamizado sectores como el de
agricultura, manufactura, comercio y transporte; y que son los que utilizan demandan un
mayor número de jóvenes hombres y mujeres; sin embargo, los empleos también se pierden
con mayor facilidad, debido a que se observa una alta rotación laboral de mano de obra y de
las horas trabajadas por semana, tal es así, que el promedio de meses que tienen los jóvenes

41
en su puesto de trabajo es de 5.8 meses (6.8 meses para los hombres y 4.9 meses para las
mujeres) al ser éstos vistos como empleos temporales, en algunos casos de escasa
tecnología y capital humano, el/los jóvenes rotan con mayor facilidad de una actividad
económica a otra, haciendo más difícil el acumular experiencia específica en un puesto de
trabajo u ocupación y reduciendo sus posibilidades de incrementar ingresos a lo largo de su
vida laboral. Por otro lado, los jóvenes que se desempeñan en los sectores de comercio (14.3
meses) y manufactura (12.6 meses), son los que tienen mayor tiempo de permanencia en la
ocupación, y por tanto, una mayor experiencia laboral, aquí se concentran principalmente los
jóvenes (hombres y mujeres) mayores de 22 años participantes del proyecto.

6.2.3.5. Beneficios sociales de los Beneficiarios Ocupados

Ica es una región con grandes ventajas para la producción agrícola de exportación, debido a
sus condiciones climáticas favorables para la diversidad de cultivos y productos agrícolas.
Esta realidad, ha generado que 8 de cada 10 trabajadores cuente con un empleo dependiente
de la agricultura sea de exportación de alimentos o de la industria textil; por tanto es fácil
entender que cerca de la mitad de los jóvenes ocupados de la muestra (49.21%) estén
relacionados con este sector.

Por otro lado, la Ley de Promoción Agraria que rige la actividad laboral del sector pareciera
haber perjudicado a los trabajadores en tanto se redujo a la mitad su periodo vacacional, se
excluyeron motivos específicos para el despido arbitrario y se redujo el monto de su
compensación por tiempo de servicio. Entonces valdría la pena preguntarse ¿cuáles son los
beneficios sociales que perciben –en nuestro caso- los jóvenes del proyecto que estuvieron
trabajando en ese sector durante la semana de referencia?

42
6.2.4. Trabajo Decente y Calidad del Empleo

La noción de “trabajo decente” difundida desde OIT es fundamental para comprender el


interés del presente estudio, entendiendo que el trabajo decente “debe ser de calidad y en
cantidad suficiente, en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, con los
derechos protegidos, con protección social y con una remuneración adecuada. Además con la
participación en decisiones que afectan a los trabajadores”. A esta definición se le anotan
características claves que se resumen en: trabajo seguro, con respeto a los derechos
laborales; con ingresos adecuados; con protección social y con dialogo social, sindical, de
negociación colectiva y participación.

6.2.4.1. Aspectos conceptuales de la calidad del empleo9

Como se ha analizado en el punto tres de este estudio, gran parte de los jóvenes del proyecto
que se encontraban “ocupados” en la semana de referencia mostraron una inclusión
deficitaria en el mercado de trabajo, la cual estuvo expresada en las diferentes formas de
precariedad laboral: incremento de horas trabajadas por semana, alta rotación laboral de una
actividad económica a otra, empleos mal remunerados, empleos temporales y desprotección
laboral tanto en el sector formal e informal de la economía. Todos ellos que por medio de su
comportamiento permitieron constatar la pérdida de la calidad del empleo de los jóvenes,
dando cuenta de una forma de exclusión social. Por lo cual, la calidad del empleo o empleo
decente10, es un concepto fundamental que se considera para el análisis del estado del
mercado de trabajo y de la inclusión social vía el empleo.

Para la OIT, esta pérdida de la calidad del empleo o la inclusión desventajosa en el mercado
laboral es uno de los problemas más importantes en América Latina y en el Perú en particular,
porque lejos de ser un problema marginal en la caracterización de la fuerza laboral, se ha
convertido en el denominador común en todas las ramas de actividad económica o en la
norma laboral vigente, comprendiendo al sector formal e informal de nuestra economía.

Para el Estado la calidad del empleo tendría un significado en términos de sus efectos
distributivos sobre la desigualdad y la pobreza, lo que a su vez aliviaría al Estado en cuanto a
gasto social, en el sentido que un empleo de calidad permitiría al trabajador mantener a su
familia sin el riesgo de caer en situación de pobreza; por ello, en la medida que se generen
empleos de mejor calidad, menor será la presión del mercado de trabajo sobre el gasto social
y el Estado podrá disponer de más recursos para mejorar la calidad y el acceso a la
educación de los estratos de ingreso bajos y medios, posibilitando de esta manera avances
en la equidad y en inclusión social.

Dentro de esta lógica, la calidad del empleo mejoraría si solo si, los aumentos de
productividad vienen acompañados de mejoras en el tipo de inserción laboral y en la
calificación de los trabajadores y alternativamente, cuando la productividad no aumente o
9
INEI: “Perú – Calidad del Empleo y Mecanismos Colectivos de Integración Social, 2010”. Lima, Febrero 2012.
10
Se considera como “Trabajo Decente” al empleo productivo, justamente remunerado y en condiciones de libertad,
equidad, seguridad y respeto a la dignidad humana. Organización Internacional del Trabajo OIT, 2009. Hablemos de
Trabajo Decente. Pág. 11.

43
aumente poco, es de esperar que el nivel de la calidad del empleo se detenga o en su
defecto, de persistir la dinámica estacionaria en la productividad, la calidad del empleo se
deteriore, debido al desmejoramiento en el tipo de inserción laboral, que se expresa
nítidamente en los procesos de informalización y precarización del empleo.

La discusión en torno al tema de la calidad del empleo, va formando parte del debate
internacional y dando lugar a la formulación del concepto del "trabajo decente", por parte de la
Organización Internacional del Trabajo. Esta definición se abrió espacio y logró modificar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, incorporando una nueva meta como parte del objetivo 1,
que apunta a erradicar la pobreza y el hambre y que tiene que ver con lograr empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todos, incluidos las mujeres y los jóvenes. Con la
inclusión de esta meta, se consolida la idea de que no es suficiente contar con un empleo,
para aportar al logro del objetivo superior de erradicar la pobreza y el hambre, sino que este
empleo tiene que garantizar las condiciones que determinan el acceso a un empleo decente.

6.2.4.2. Medición de Trabajo Decente y construcción de indicadores

La metodología estándar utilizada para la medición del empleo decente de los jóvenes
beneficiarios del proyecto C-12-04, ha sido la elaborada por FONDOEMPLEO para los
estudios de evaluación de la Línea 1, la cual consiste básicamente en construir un Índice de
Trabajo Decente basado en cuatro variables: la modalidad de contratación, el ingreso, la
jornada laboral y la afiliación a la seguridad social. Considera dos valoraciones, una horizontal
(CUMPLE / NO CUMPLE) y otra vertical (BASICO y COMPLEMENTARIO), para finalmente
aterrizar en un índice promedio11.

MEDICION DEL INDICE DE TRABAJO DECENTE 12

Elaboración: ZOE Asesorías y Consultorías. Estudio de evaluación de la Línea 1 de FONDOEMPLEO. 2013.

Una vez definido estos indicadores se construye un indicador donde se establecen 5 niveles
en la escala del Índice de Trabajo Decente, estos son:

 Nivel 1 I: Cumple con todos los indicadores básicos y todos los


complementarios
 Nivel 2 II: Cumple con todos los indicadores básicos.
 Nivel 3 III: Cumple al menos con uno de los indicadores básicos.
 Nivel 4 IV: No cumple con indicadores básicos pero al menos con alguno de los
Complementarios.
11
Trabajo decente: significados y alcances del concepto. Indicadores propuestos para su medición. Subsecretaría de
Programación Técnica y Estudios Laborales. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Argentina.
12
Elaboración: ZOE Asesorías y Consultorías. Estudio de evaluación de la Línea 1 de FONDOEMPLEO. 2013.

44
 Nivel 5 V: No cumple con ningún indicador.

6.2.4.3. Distribución de los ocupados según escala de medición del Índice de Trabajo
Decente

En el cuadro siguiente se observa las dimensiones que toman los indicadores laborales de los
jóvenes del proyecto C-12-04 en la escala de medición del Índice de trabajo decente.

Es resaltante notar que el 49.2% de los jóvenes ocupados se encuentra en el Nivel IV de la


escala, vale decir, que los aspectos que conforman las condiciones laborales de su inserción
se caracterizaron por: no tener contrato de trabajo, percibir ingresos mensuales por la
ocupación menores a una RMV (S/. 750), tener una jornada laboral de hasta 48 horas
semanales y no contar con acceso a ningún sistema de salud y de pensión de jubilación.

De igual forma, el 33.3% de los jóvenes ocupados se ubican en la escala de medición del
Nivel III, caracterizado por: ausencia de contrato de trabajo, pero los ingresos mensuales en
la ocupación están por encima de una RMV de S/. 750 soles; a nivel de género es
representado por las mujeres, la misma que se explica por su incorporación a las empresas
agroindustriales de manufactura de la región Ica. Finalmente, un dato no muy relevante pero
que debiera ser considerado, es el 4.8% de jóvenes (hombres y mujeres) que se ubican en el
Nivel V de la escala de medición del trabajo decente; ya que al tener características muy
similares del Nivel IV, difiere de ella sólo en la jornada laboral, por cuanto los jóvenes
considerados en el Nivel V trabajan más de las 48 horas semanales, desempeñándose
principalmente en ocupaciones informales. En contraposición al dato anterior, está el otro
4.8% de jóvenes ocupados que cuenta con las cinco condiciones a la vez (Nivel I): un ingreso
superior al salario mínimo, algún contrato, una jornada laboral no mayor a 48 horas, un
seguro y aporte en algún sistema de pensiones.

Cuadro N° 16

45
Gráfico N° 13

Gráfico N° 14

A manera de conclusión ésta participación de los jóvenes en el mercado de trabajo se ha


dado en condiciones de inclusión desventajosa, porque la pérdida de la calidad del empleo no
sólo ha dado cuenta de un déficits de empleo decente o de calidad, sino también ha reflejado
la situación de desigualdad en las brechas de calidad de empleo entre hombres y mujeres del

46
proyecto. No es posible el logro de la inclusión laboral decente sino se superan las diferentes
formas de exclusión laboral.

6.2.5. Situación de los Jóvenes Inactivos

Si bien existe una alta tasa de participación en el mercado de trabajo de los jóvenes
participantes del proyecto, sin embargo, se observa a un 25% de la muestra que están en
condición de inactivos, los cuales representan a 23 jóvenes. A nivel de Según género, esta
situación se evidencia más en el caso de las mujeres (52.2%) con respecto a los hombres
(47.8%); y a nivel de según grupo etario, es más frecuente en los jóvenes menores de 21
años.

Cuadro N° 17

Este estado de inactividad en los jóvenes de 18 a 21 años de edad es hasta cierto punto
normal, por cuanto están cursando estudios superiores (sea en Universidad, Instituto o
CETPRO) o como aún viven en casa de sus padres, están colaborando con las actividades
del hogar, razón por la cual sean esos los principales motivos de la inactividad juvenil (26.1%
en ambos casos para las variables “sus estudios no lo permiten” y “tareas del hogar”). Aquí
llama la atención que sean principalmente las mujeres que opten por realizar labores
domésticas en sus propios hogares (41.7%) y no ocuparse de estudiar o trabajar y prefieran
permanecer en condición de inactivos por períodos de tiempo más prolongados; en este caso
es posible suponer que, aparentemente no necesitan trabajar en la actualidad o no cuentan
con las habilidades y destrezas requeridas en un puesto de trabajo, por cuanto, pareciera que
se están perdiendo la oportunidad de incorporarse al mercado de trabajo en el futuro, y de
hacerlo su probabilidad estaría en condiciones de encontrar empleos de mala calidad. La
situación es distinta en el caso de los varones, ya que el motivo principal de su inactividad es
porque se encuentran estudiando alguna ocupación o profesión de nivel superior (27.3%).

47
Cuadro N° 18

Gráfico N° 19

Finalmente, los datos de la encuesta muestran que existe una elevada rotación de los jóvenes
entre el empleo y desempleo o la inactividad que es claramente mayor en los varones.

6.2.6. Intermediación Laboral

La intermediación laboral se centra en la inserción a una economía formal de las personas


(jóvenes o adultos) que estén interesados en tener una experiencia de trabajo dependiente. El
objetivo es hacer coincidir, por un lado a los jóvenes o adultos que buscan empleo y, por el
otro, a las empresas que ofrecen vacantes para determinados puestos.

6.2.6.1. Mecanismos de Intermediación Laboral

48
Los mecanismos de intermediación laboral facilitan el encuentro entre trabajadores y
empleadores al mercado laboral formal, a través de procesos de información y conexión
(intermediación laboral propiamente dicha, que debiera terminar en la contratación del
postulante).

Muchos de los jóvenes del proyecto han tenido experiencias de trabajo previas, en las cuales
no necesariamente sintieron la necesidad de conocer y usar mecanismos de intermediación
laboral para insertarse en un puesto de trabajo, por cuanto su inserción se ha dado en
sectores de la economía informal y la contratación de mano de obra por parte del empleador
también se ha dado de esa manera, es fácil entender que en éstas empresas o negocios, las
prácticas de contratación no se den con personal especializado en la selección y calificación
de mano de obra.

Por otro lado, la tendencia de contratación de nuevos trabajadores –en la región Ica-, tiene
que ver más con cuestiones económicas o productivas que con cuestiones legales y
laborales, por cuanto es fácil comprender que menos de la mitad de los jóvenes de la muestra
(41.74%) tenga conocimiento de cómo elaborar un Curriculum Vitae (CV) y sólo el 35.65%
tenga su CV elaborado.

Cuadro N° 18

Cuadro N° 19

Asimismo, el uso de Internet constituye un indicador del nivel de comunicación y educación


como parte de la cultura de la población joven de un país; aquí cabe resaltar que cerca del
62% de los jóvenes de la muestra no sabe realizar una búsqueda efectiva de empleo por
internet, entre las razones pueda deberse a que no lo usa, o si lo hace es básicamente para
comunicarse (email, chat, faceboock). El otro 35.9% que sí sabe cómo realizar la búsqueda,
no haya usado este servicio para buscar empleo, razón por la cual, sólo el 19.1% de ellos
haya efectivizado una búsqueda de trabajo (“Sí y he buscado empleo por internet”).

De igual forma, el 85.9% de los beneficiarios desconoce de la bolsa de trabajo que tiene el
DRTPE –en la región Ica-, a través de la red de Ventanillas Únicas de Promoción del Empleo

49
(VUPE) y los servicios que se ofrecen (intermediación laboral, información de los sectores
productivos, oportunidades de capacitación, información legal, asesoría en la búsqueda de
empleo, orientación ocupacional). Aquí, cada postulante puede encontrar información y
asesoría ocupacional e inscribirse en una base de datos a la cual tienen acceso un gran
número de empresas. Por el otro lado, los mecanismos de promoción y difusión de los
servicios que ofrece la VUPE a la población juvenil de la región, no han sido suficientes, de
ahí el resultado de que sólo el 14.1% de los beneficiarios conoce de la existencia de la bolsa
de trabajo del MTPE, y de ellos el 5.2% de jóvenes ha hecho uso de éste servicio (“Sí, y he
buscado empleo por esa bolsa”).

Finalmente, el 37% de los beneficiarios encuestados ha participado de alguna entrevista de


trabajo; sin embargo, es probable que haya enfrentado limitaciones en el manejo de
habilidades durante la entrevista, de ahí que los resultados estén casi similares en las
opciones “sí, totalmente” y “sí parcialmente” frente a las preguntas referidas a ¿qué grado
describe mejor tu comportamiento? antes y durante la entrevista.

A continuación se muestran unas gráficas sobre el comportamiento “antes” y “durante” de los


jóvenes que tuvieron la experiencia de pasar por una entrevista de trabajo.

Gráfico N° 20

50
Gráfico N° 21

Gráfico N° 22

51
Gráfico N° 23

52
Gráfico N° 24

Gráfico N° 25

6.2.7. Actitudes de los jóvenes para el trabajo y la vida

Las empresas, cualquiera sea el sector y tamaño, muestran un alto nivel de contratación de
jóvenes que presenta una clara valoración de la actitud y disposición hacia el trabajo, llamado
también “competencias blandas”. La actitud positiva y disposición para el trabajo, es una de
las competencias más valoradas por los empresarios; el cual está referida a las ganas de

53
trabajar, disposición para trabajar en equipo, amabilidad, responsabilidad, honestidad, etc.
Por otro lado, hay una percepción en general que el sistema de educación media en el Perú,
no es exitoso en la enseñanza y entrenamiento de estas competencias.

Si bien la primera selección del postulante dentro del proceso de contratación se hace en
base a criterios de conocimientos y de lo que sabe hacer, en este sentido la primera
competencia que es evaluada por los empresarios es la competencia “técnica”. Después,
cuando la persona ya está trabajando, entran a jugar las competencias blandas - “actitudes
hacia el trabajo”- que en general se evidencian más claramente en la práctica. Las
competencias actitudinales o blandas son relevantes para la permanencia del trabajador en el
puesto de trabajo.

A ello se suma la tendencia actual que viene desarrollando un nuevo concepto de trabajo: a
las empresas les interesa la “multifuncionalidad” de las personas, y para que sean
multifuncionales tienen que tener una competencia básica la “proactividad”, que es el
esfuerzo por estar aprendiendo constantemente, por querer adaptarse. En general, los
jóvenes están más cerca de esto que las personas mayores, ya que están más estructuradas.

Por tal razón, es importante poder conocer la opinión del beneficiario respecto a sus
habilidades y actitudes para el trabajo y la vida. Los jóvenes del proyecto - como fuerza
laboral - mostrarán distintas variantes tanto en el proceso de inserción como en el
comportamiento laboral; la diferenciación estará dada principalmente por la actitud y habilidad
técnica que demuestre en su desempeño laboral.

A continuación, se muestran unas gráficas sobre la valoración que el propio beneficiario se


hizo con respecto a sus habilidades y actitudes para el trabajo y la vida, basados en una
calificación más subjetiva de cuatro alternativas: “siempre”, “casi siempre”, “a veces” y “casi
nunca”; se presentan los siguientes resultados de la muestra total del proyecto (92
beneficiarios):

Gráfico N° 26

54
Gráfico N° 27

Gráfico N° 28

55
Gráfico N° 29

Gráfico N° 30

56
Gráfico N° 31

Gráfico N° 32

Gráfico N° 33

57
Gráfico N° 34

58
Gráfico N° 35

Gráfico N° 36

59
Gráfico N° 37

Gráfico N° 38

Gráfico N° 39

60
Gráfico N° 40

Gráfico N° 41

61
Gráfico N° 42

Gráfico N° 43

62
6.3. Análisis de la Entrevista al Equipo Técnico de la Institución Ejecutora

En la entrevista al Equipo Técnico del proyecto C-12-04 se contó con la participación de todos
los profesionales que la conforman:

- Ing. Julio Arturo Cornejo Merino (Jefe del Proyecto)


- Lic. Carmen Mojillaza Alca (Especialista en Capacitación)
- Lic. Mario Huamaní Sandoval (Especialista en Trabajo)
- Bach. Gerson Fajardo Romucho (Asistente Administrativo)

63
Entrevista al Equipo Técnico del proyecto C-12-04 CAPLAB – Ica.

Entrevista al Equipo Técnico del proyecto C-12-04 CAPLAB - Ica

6.3.1. Criterios para determinar la ocupación y contenidos del curso

El sector agrícola de Ica es el que proporciona la mayor cantidad de los empleos de la


región, su crecimiento productivo ha sido constante desde varios años atrás, no sólo
del espárrago, sino de cultivos como la uva, el algodón, la mandarina, páprika, entre
otros. Asimismo, se han incrementado empresas agroindustriales que se dedican a
procesar productos frescos, refrigerados y en conserva; muchos de ellos con capitales
extranjeros como los españoles, americanos y chinos; quienes manejan sus propias
políticas de trabajo con su personal.

Como se ve, gran parte de la extensión de terreno de la panamericana sur –que antes
era una pampa- hoy está siendo cultivada con tecnología de punta (mayor extensión
de superficie sembrada), lo que les permite una producción según los estándares de
calidad requeridos por los países de destino del producto. En algunas empresas,
incluso, se observa la siembra de cultivos con infraestructura tipo invernadero, por las
condiciones climáticas cálidas que requiere este tipo de cultivos.

CAPLAB, para determinar la ocupación y contenidos del curso, ha visitado a


empresas claves del sector agro exportador principalmente el esparraguero, con ellos
se ha determinado la demanda de mano de obra calificada en los puestos de:
“cosechador – jabero”, “empacador de espárragos” y de “aplicador fitosanitario” de
plagas. Este acercamiento con empresas como “Fundo Doña Pancha”, “PEAK
Quality”, “Proexist”, entre otros, les ha permitido no sólo identificar la demanda laboral,
sino también establecer alianzas con las empresas del sector (a través de Cartas de

64
Compromiso firmadas), a fin de empalmar en los meses de mayor demanda de
personal la contratación de los jóvenes del proyecto. Además, la empresa “PEAK
Quality”, ha ofrecido facilitar sus instalaciones para realizar la práctica durante la
capacitación laboral.

Un dato a tomar en cuenta es que los cultivos dependen de las bondades del clima de
la costa Iqueña; en el caso del espárrago, los meses de mayor producción y demanda
de personal para labores de “cosecha” y “procesamiento” van de setiembre a
diciembre, este año en particular, la continuidad del invierno y la intensidad del frio
sentida en Ica en todo el mes de setiembre, ha retrasado dichas labores, por no estar
listo el espárrago para su cosecha y éste no poder ser procesado. Muchas empresas
empacadoras pequeñas prácticamente han estado paralizadas sin producción alguna.

De igual forma, CAPLAB se ha reunido con la Red de Productores de Ica, con


Consultores de empresas agrícolas y agro industriales, con SENASA para el curso de
Fitosanidad; con la DRTPE – Ica (Srta. Lizet Noriega) y dentro de ella la Oficina del
SENEP para articular acciones de vinculación empresarial.

De hecho, este conocimiento sobre necesidades y demandas empresariales de mano


de obra especializada y calificada de la zona de intervención por parte de la IE
CAPLAB, ha sido y es retroalimentada por la presencia, funcionamiento e interrelación
permanente con el mundo empresarial con el que se encuentran institucionalmente
vinculados desde mucho antes de la ejecución del proyecto, manteniendo convenios
de mutua cooperación con varias empresas agroindustriales de la región.

6.4. Análisis de Observación del curso durante la Capacitación en Aula

En un contexto de apertura de mercados y globalización, la calidad de los empleos a los que


acceden las personas, depende en gran medida de su nivel de formación profesional y
capacitación. Dada la baja calidad de la educación primaria y secundaria, la adquisición de
destrezas laborales que mejoren las perspectivas de un individuo en el mercado de trabajo se
encuentra fuertemente relacionada con su posibilidad de acceder a entrenamiento post
secundario. Así los programas de capacitación técnica disponibles se convierten en una
alternativa para los jóvenes, especialmente los de bajos recursos económicos, dada la
existencia de los cursos de formación inicial que no demandan –para el joven- mucha
inversión en tiempo y dinero.

El enfoque de Capacitación Basada en Competencias Laborales es central en Programas de


Formación Técnica Laboral para Jóvenes, pues tiene como principio fundamental la
articulación fuerte y real entre el mundo productivo y el mundo educativo, lo cual permite
realizar acciones de formación técnica con una doble pertinencia: pertinentes a las personas y
a la vez a los sectores productivos.

En particular, se hace interesante analizar en qué medida los proyectos de capacitación


laboral financiados por FONDOEMPLEO han incorporado el enfoque de competencias
laborales en el diseño de sus cursos, y si éstos responden a las demandas de fuerza laboral
del sector productivo de la región; así como los efectos que tales inversiones tienen sobre el
futuro de estos jóvenes.

65
a. Ficha de Observación del Curso durante la capacitación en Aula

De acuerdo al cronograma de trabajo, la FICHA DE OBSERVACION DEL CURSO fue


aplicada a todos los Módulos/Cursos de capacitación que se estaban dictando en el momento
de nuestra visita al proyecto C-12-04 “Desarrollando capacidades para el trabajo y la vida
en jóvenes de Ica, Chincha y Pisco”, ejecutado por CAPLAB – Ica.

La responsabilidad de su aplicación estuvo a cargo del Especialista Temático designado a la


región Ica. Previamente, se coordinaron acciones con el Equipo Técnico del proyecto para
brindar las facilidades operacionales para el levantamiento de la información contenida en el
instrumento.

La aplicación de la “Ficha de Observación del Curso” se desarrolló la última semana de


setiembre del 2013, y fue aplicada únicamente a los cursos que se estaban siendo ejecutados
en el momento de nuestra visita al proyecto.

Cursos de Capacitación en los que se aplicó la “Ficha de Observación del Curso” (1)

Fecha Inicio del Fecha de término Fecha de


Grupo
N° Programa de Capacitación entrenamiento del entrenamiento aplicación de

(2) (2) Ficha Observ.
1. Cosechador Jabero de Espárragos 24/08/2013 12/10/2013 21/09/2013
II
2. Empacador de Espárragos 24/08/2013 13/10/2013 21/09/2013
(1) Ambos cursos del Grupo II, se desarrollaron íntegramente con alumnos participantes de Chincha.
(2) La fechas de inicio y término del entrenamiento, corresponden expresamente a la parte técnica de
especialidad de los cursos.

La Institución responsable de la capacitación es el CETPRO Peruano Español “Gamaniel


Velarde Guarda”, Institución que ha puesto a disposición del proyecto: su infraestructura,
equipamiento e instructores por cada Módulo/Curso ofertado. Sus instalaciones se
encuentran ubicadas a la altura del Km. 293 Panamericana Sur - Distrito de Salas, provincia
de Ica (aproximadamente a 8 km. de la ciudad de Ica)

Al respecto, se menciona que ambos Módulos/Cursos de Capacitación –en la parte técnica


del entrenamiento- se desarrollan en la modalidad de internado los días sábado y domingo de
cada semana en correspondencia a la cantidad de horas programadas por curso. Tal es así
que los jóvenes provenientes de Chincha llegan al CETPRO el sábado por la mañana en
promedio 7:00 a.m. o 7:30 a.m., permanecen todo el día y pernoctan en la noche para
continuar con su capacitación el día domingo, el cual culmina aproximadamente 6:00 p.m. y
luego son retornados a su provincia de origen por el Equipo Técnico de CAPLAB.

Mientras dure el entrenamiento laboral, la logística de ambos días de capacitación (que


equivalen a alimentación, refrigerios y hospedaje) –según convenio con CAPLAB-, estará bajo
la responsabilidad del CETPRO “Gamaniel Velarde Guarda”, el cual es monitoreado y
supervisado por el Equipo Técnico del proyecto CAPLAB, por cuanto comparte una oficina
dentro de las instalaciones del CETPRO; de igual forma, la logística que equivale a
concentrarlos en un punto referencial en la provincia de Chincha y coordinar su traslado y
retorno nuevamente, es de responsabilidad íntegra de la IE CAPLAB.

66
Para la parte práctica de la capacitación, es el CETPRO quien coordina con los fundos
agrícolas y/o empresas de procesamiento agroindustrial de la ciudad de Ica el entrenamiento
de los jóvenes en sus instalaciones, aquí los jóvenes realizan tareas/funciones en una
situación real de trabajo. En ambos cursos, la “sesión de clase observada” corresponde a una
clase práctica realizada en campo (en el curso de “Cosechador Jabero” en un fundo agrícola
y en el curso de “Empacador” en una Planta Procesadora de espárragos). Por tanto, todos los
datos registrados en la Ficha de Observación corresponden a la observación vista de la parte
práctica; y mínimamente de la parte teórica observada en el CETPRO al retorno de los
jóvenes de su clase práctica. Estas dos empresas visitadas en Ica fueron acompañadas por la
Especialista de Capacitación del proyecto CAPLAB (Lic. Carmen Mojillaza Alca).

Estas fueron las empresas visitadas:

1. Cosechador – Jabero de espárragos:


“Fundo Agrícola POSBEN”, Distrito Salas Guadalupe de la Provincia de Ica. Fundo
ubicado pasando la expansión urbana del distrito.
El Dueño del fundo, es el Sr. Félix Posada.

2. Empacador de espárragos:
Empresa “ASPARAGUS PERU EXPORT S.R.L.”, Distrito de Santiago de la Provincia
de Ica. Empresa empacadora ubicada en la carretera Panamericana Sur, zona “Los
Aquijes”.
Ing. Químico Magaly Condori Armanquanqui, es la responsable del control de calidad
de la empresa.

A continuación se analizan los resultados de cada uno de los aspectos contemplados en la


Ficha de Observación aplicada.

6.4.1. Infraestructura y Equipamiento


El propósito de esta sección es registrar si las condiciones físicas y materiales son las
apropiadas y necesarias para el desarrollo de los cursos.

En la visita a las instalaciones de capacitación del CETPRO “Gamaniel Velarde Guarda” de


los dos cursos observados, en el aspecto de INFRAESTRUCTURA no se registra ninguna
observación negativa al respecto; en razón que la Institución Capacitadora posee
infraestructura en buenas condiciones y las Aulas–Taller de capacitación cuentan con
instalaciones completas de iluminación, servicios higiénicos, ventilación y fuente de energía
para el trabajo educativo; además de contar con áreas de trabajo suficientes para el número
de alumnos, las cuales demuestran condiciones de seguridad para los participantes.

En la parte práctica observada, las instalaciones de capacitación corresponden a situaciones


de trabajo reales, tal cuales serán cuando los jóvenes realicen la etapa de inserción laboral.
No se registra en esta sección alguna observación negativa al respecto.

“Fundo Agrícola POSBEN” donde se realizó la clase práctica programada

67
La infraestructura es un campo de cultivo de espárrago verde, cada surco representa una
línea/tarea de trabajo en donde se realiza las labores de cosecha de turiones. La recolección
se hace en jabas de plástico o canastillas que están al inicio de cada línea.

Jóvenes del curso de “Cosechador – Jabero de espárragos”, recibiendo indicaciones de las tareas a realizar
en la cosecha de turiones por parte del Ingeniero Supervisor del Fundo (Ing. Daniel Pecho Pacheco).
En referencia al equipamiento, en los dos cursos observados existe correspondencia entre los
equipos disponibles de la Institución / centro de práctica y los requeridos para el desarrollo de

68
la capacitación. Las herramientas, implementos y equipos utilizados por los alumnos
corresponden con la tecnología utilizada por las empresas de la provincia de Ica.

“Fundo Agrícola POSBEN” donde se realizó la clase práctica programada

Jóvenes del curso de “Cosechador – Jabero de espárragos”. Se observa que portan su indumentaria de
trabajo, así como sus herramientas principales (medida patrón, cuchillo/sierra y su canguro).

Específicamente en el curso “Empacador de espárragos”, la empresa donde los jóvenes


realizaron la sesión práctica contaba con todas las secciones de una planta de procesamiento
de espárrago y los estudiantes se encontraban distribuidos en las diferentes secciones de la
planta de producción (las cuales se ejemplifican en el siguiente cuadro):

69
Empresa “ASPARAGUS PERU EXPORT S.R.L.” donde se realizó la clase práctica programada

Jefe Temático de El Taller y Especialista de Capacitación del proyecto CAPLAB con la indumentaria de
seguridad requerida para el ingreso a las secciones de trabajo de la planta procesadora de espárragos.

Las labores productivas realizadas por los alumnos fueron supervisadas permanentemente
por el Supervisor de Control de Calidad de la empresa, además de los Docentes/Instructores
del curso, quienes estaban presentes durante toda la jornada de práctica, observando y
corrigiendo
posibles
errores.

70
Jóvenes del curso de “Empacador de espárragos”. Se observa que portan su indumentaria de trabajo,
herramientas, equipos e insumos necesarios para realizar las tareas de embanchado de turiones (según
calibre y peso) además del empaque del producto, de acuerdo a los estándares de calidad de la empresa.

6.4.2. Estrategias Metodológicas y Sesiones de Aprendizaje

El propósito de esta sección es observar in situ la calidad de los cursos durante el


entrenamiento en Aula-Taller bajo un enfoque de competencias laborales; centrándose
principalmente en los aspectos técnico – pedagógicos de los siguientes puntos:

i) Metodología apropiada para el desarrollo de la currícula basada en competencias


laborales.
ii) Nivel de competencias básicas y específicas desarrolladas por los jóvenes durante la
capacitación
iii) La actitud ocupacional del beneficiario (comportamientos observables).

Para este aspecto, la Ficha de Observación ha sido subdividida en dos secciones:


“estrategias metodológicas y evaluación de aprendizajes” y, “realización de la sesión de
aprendizaje en clase”. Con respecto a la primera –estrategias metodológicas-, el CETPRO
“Gamaniel Velarde Guarda” utiliza una metodología formativa de “aprendizaje por acción”
(aprender – haciendo). Durante la sesión de clase observada, se evidencia que los jóvenes
enfrentan situaciones concretas y prácticas a resolver de su ocupación; así como desarrollan
conocimientos, habilidades y destrezas pertinentes a las capacidades y competencias a ser
promovidas. Por tanto, la metodología se ajusta al enfoque por competencias laborales, en
los dos cursos observados; a partir de una actividad, los participantes ponen en juego las
competencias identificadas en un puesto de trabajo real con el fin de desarrollar tal actividad
satisfactoriamente. De igual forma se ha asignado a cada participante uniforme de trabajo.
Con respecto a los materiales didácticos de enseñanza (Guías / Manuales) éstos recién están
siendo elaborados.

Con respecto a si el número de Docentes /Instructores es suficiente para las necesidades


del curso, CAPLAB contempla para un grupo de 20 alumnos 01 Docente principal y 01
Docente Asistente, teniendo en consideración el tiempo y la cantidad de horas de
entrenamiento asignados a cada curso (Cosechador Jabero de Esparragos y Empacador de
espárragos con 120 horas cada uno). Sus Docentes/Instructores son Ingenieros Agrónomos
del CETPRO ”Gamaniel Velarde”, quienes están evaluando el nivel de eficiencia obtenido por
los alumnos (principalmente en la parte práctica), realizan el acompañamiento en el proceso y
corrigen posibles errores de las tareas asignadas a sus estudiantes. En una capacitación bajo
un enfoque por competencias, hay mejores resultados en un proceso formativo si se cuenta

71
con dos instructores por grupo de capacitación, ya que la formación al ser flexible y
personalizada al usuario le permite al participante ser activo en su entrenamiento (analiza,
investiga y aporta su saber); situación que fue observada en ambos cursos de capacitación.

En referencia a si se cuenta con el perfil de competencias de salida del participante y si


en ellos se han establecido los criterios de desempeño de la ocupación; podemos mencionar
que en los dos cursos observados, en su Programación Curricular está claramente
especificado el perfil de competencias y los criterios de desempeño de la ocupación. Además,
se destaca al inicio de las actividades del proyecto la conformación de una Mesa de Trabajo
con empresarios, representantes del DRTPE de Ica y Equipo Técnico del proyecto, para la
validación de tres perfiles ocupacionales ajustados a la demanda productiva laboral de la
región.

En lo concerniente a la utilización de herramientas de evaluación de aprendizajes, bajo un


enfoque por competencias se evalúa no sólo el proceso, sino también el producto, y es
entendida por el evaluador como un proceso de retroalimentación. La evidencia es recogida a
través de tareas que están claramente relacionadas con lo que se está evaluando y es
suficiente para demostrar que los criterios de desempeño han sido alcanzados.

En la revisión de los documentos técnico-pedagógicos de los dos cursos, los


Docentes/Instructores utilizan herramientas de evaluación de conocimientos, de habilidades y
de actitudes. Este último es importante, porque además de tener en cuenta sobre ¿qué
conocimientos requiere aprender el alumno?, ¿qué habilidades debe dominar?, también debe
contemplar ¿qué actitudes debe tener en su puesto de trabajo?; la última pregunta es muy
importante, pues existe el hecho de que la actitud ocupacional del joven será la que garantice
su permanencia en el puesto de trabajo. Tal como indicáramos, en ambos cursos están
presentes sus Instrumentos de Evaluación, donde se registra el logro del avance de manera
individualizada. En términos generales, según la versión de los Docentes/Instructores del
CETPRO –a la fecha de aplicación de la Ficha de Observación- los alumnos del curso de
“Cosecha” muestran un nivel de eficiencia del 70% y los alumnos del curso de “Empaque” un
nivel de eficiencia del 85% considerando que aún continúan con el entrenamiento laboral.

En otro punto, en la visita a la sesión de aprendizaje se deja ver que los Docentes no utilizan
pruebas de desempeño en clase para evaluar a sus alumnos, en los documentos técnico-
pedagógicos observados no se encontró información que registre la evaluación fundamentada
en pruebas de desempeño en Aula-Taller.

Finalmente, en lo que respecta a realización de la sesión de aprendizaje en clase, los dos


cursos observados, en el momento de la visita a la sesión de aprendizaje contaban con su
Plan de Clase de ese día, y en su carpeta pedagógica se pudo observar sesiones de
aprendizaje de clases anteriores. En la revisión de la actividad de capacitación se evidencia,
en todos los cursos, la correspondencia entre el avance del curso y el programa curricular. Se
observa también que los Docentes refuerzan los puntos débiles detectados en la experiencia
práctica en campo, retroalimentando a los alumnos con todo lo aprendido.

6.4.2. Calidad Docente

72
En este aspecto, los resultados indican que no existen diferencias en los dos cursos
observados. En la visita a la sesión de aprendizaje se observa que el/los Docentes de los
cursos dominan los contenidos de la sesión a realizar, provocando actividades significativas
de aprendizaje de los alumnos y reforzando los puntos débiles de las evaluaciones orales y
escritas realizadas en la sesión de clase; además de mostrar interés por la materia que
presenta a los participantes. En cuanto a su comportamiento físico, los Docentes utilizan
mensajes claros y consistentes, con un tono y volumen de voz adecuado al local y al tamaño
del grupo, y se ubican en lugares visibles al grupo.

73
“Desarrollando capacidades para el trabajo y la vida en jóvenes de Ica, Chincha y Pisco” – Región Ica

OBSERVACIÓN DE LOS CURSOS DURANTE LA CAPACITACIÓN EN AULA

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS CURSOS

Identificación de los cursos Cosechador – Jabero de espárragos Empacador de espárragos

1. Código y nombre del Curso Cosechador Jabero – CHINCHA Empacador de espárrago – CHINCHA

2. Sección Única Única

Sábado: 8:30 am. – 6:30 pm. Sábado: 8:30 am. – 6:30 pm.
3. Horario
Domingo: 8:00 am. – 6:00 pm. Domingo: 8:00 am. – 6:00 pm.
CETPRO Peruano Español “Gamaniel Velarde CETPRO Peruano Español “Gamaniel Velarde
4. Lugar de capacitación
Guarda” Guarda”

958847766 - Ing. Pilar Pérez Torrealba 958847766 - Ing. Pilar Pérez Torrealba
5. Teléfono
Directora del CETPRO Directora del CETPRO

6. N° de participantes de la sección según propuesta de la IE 26 24

7. N° de participantes observados 21 19

24-08-2013 24-08-2013
8. Fecha de inicio del Curso de Capacitación (1)
9. Fecha de Términos el Curso (1) 12-10-2013 13-10-2013

Sesión N° 09: “Técnica de embache y


10. N° y nombre de la Sesión de Clase observada Sesión N° 09: “Cosecha de turiones en campo real”
almacenamiento del producto”

11. Fecha de la vista 21-09-2013 21-09-2013


(1) Fechas de inicio y término de los cursos de especialidad, no incluye fechas de realización de los de temas transversales.

74
2. ASPECTO DE INFRAESTRUCTURA

Cosechador – Jabero de espárragos Empacador de espárragos


CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA
SÍ NO (GRADO) SÍ NO (GRADO)

1.1. El lugar de la capacitación cuenta con instalaciones básicas (iluminación,


X x
ventilación, SSHH, aislamiento, energía) para el trabajo educativo.

1.2. Los insumos están disponibles en la cantidad requerida por los


X x
participantes.

1.3. Las herramientas o implementos están disponibles en la cantidad


X x
requerida por los participantes.

1.4. Los equipos-maquinarias están disponibles en la cantidad requerida por


X x
los participantes.

1.5. Los equipos-maquinarias están en buen estado / se encuentran en


X x
condiciones óptimas para el proceso educativo.

1.6. Los equipos-maquinarias son de la tecnología demandada por las


X x
empresas de la región.

1.7. El mobiliario esta disponible en la cantidad requerida por los participantes. X x

1.8. El mobiliario usado en el curso está en buen estado o se encuentra en


X x
condiciones óptimas para el proceso educativo

1.9. Las áreas de trabajo son suficientes para el número de participantes. X x

1.10. Los ambientes seleccionados para el desarrollo del curso, demuestran


x x
seguridad para los participantes.

RESULTADOS 10=Sí 10=Sí

3. ASPECTO DE METODOLOGIA

75
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y EVALUACION DE Cosechador – Jabero de espárragos Empacador de espárragos
APRENDIZAJES SÍ NO (GRADO) SÍ NO (GRADO)

2.1. El número de docentes / instructores del curso es suficiente para X X


las necesidades de los participantes
2.2. Las estrategias metodológicas utilizadas están de acuerdo a las
necesidades de desarrollo de capacidades del curso. X X

2.3. Se cuenta con el perfil de competencias de salida del participante


(criterios de desempeño de la ocupación). X X

2.4. Los criterios de desempeño establecidos para la ocupación, son


evidenciables durante el período de capacitación técnica. X X

2.5. Se utilizan herramientas de evaluación de habilidades.


X X
2.6. Se utilizan herramientas de evaluación de conocimientos.
X X
2.7. Se utilizan herramientas de evaluación de actitudes.
X X
2.8. La evaluación se fundamenta en el uso de pruebas de desempeño.
(Serio) X (Serio)
REALIZACION DE LA SESION DE APRENDIZAJE EN CLASE

2.9. El Docente / Instructor domina los contenidos de la sesión a


realizar X X

2.10. Docente / Instructor tiene el Plan de Clase disponible y


consistente X X

2.11. Hay correspondencia entre el avance del curso observado y el


programa curricular X X

RESULTADOS 10=Sí 1=Serio 10=Sí 1= Serio

4. ASPECTO DE CALIDAD DOCENTE / INSTRUCTOR

76
Cosechador – Jabero de espárragos Empacador de espárragos
CALIDAD DEL DOCENTE / INSTRUCTOR
SÍ NO (GRADO) SÍ NO (GRADO)

3.1. Docente / Instructor usa mensajes consistentes y claros al usuario. X X

3.2. Da importancia a las intervenciones de los participantes. X X

3.3. Muestra interés por el aprendizaje de los participantes. X X

RESULTADOS 03=Sí 03=Sí

INTERPRETACION DE RESULTADOS DE LA OBSERVACION EN CLASE

Cosechador – Jabero de espárragos Empacador de espárragos


CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA
SÍ NO (GRADO) SÍ NO (GRADO)

ASPECTO INFRAESTRUCTURA
10=Sí 10=Sí
ASPECTO METODOLOGICO
10=Sí 1=Serio 10=Sí 1= Serio
ASPECTO CALIDAD DE DOCENTE
03=Sí 03=Sí

TOTAL 23=Sí 1=Serio 23=Sí 1=Serio

77
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

- Analizando la situación de los jóvenes que participan en el mercado de trabajo, su


inserción refleja precariedad, por cuanto se insertan en empleos de baja productividad
e ingresos. Muestra de ello es que los jóvenes del proyecto, trabajan con mayor
frecuencia como asalariados en empresas pequeñas y como trabajadores familiares
no remunerados. Además, los empleos a los que logran acceder cuentan con escasa
protección laboral: el 81% de ellos no cuenta con un seguro de salud y el 77% trabaja
sin contrato.

- Las numerosas dificultades que enfrentan los jóvenes del proyecto para insertarse en
el mercado de trabajo, tienen relación directa con sus problemas de acceso a una
preparación adecuada para el trabajo. No sólo no cuentan con las calificaciones
necesarias para poder competir en igualdad de condiciones por los escasos puestos
de trabajo disponibles en la región, en particular en el mercado de trabajo formal, sino
que si acceden a ellos, no poseen la preparación necesaria para adaptarse
rápidamente al trabajo (dominar los conocimientos específicos requeridos para el
puesto). En ese marco, existe consenso entre académicos, empresarios y políticos de
que una de las pocas estrategias que existe para que un trabajador joven mejore sus
condiciones de empleabilidad, es haciéndose más competitivo en el mercado de
trabajo, calificándose permanentemente.

- Respecto al nivel educativo alcanzado, los jóvenes del proyecto suelen tener mayor
grado de escolaridad, tanto básica como de asistencia a niveles de educación
superior u otro entrenamiento ocupacional. De igual modo, se encuentra que cerca del
25% comparten sus estudios superiores con la capacitación ofertada por el proyecto.

78
VIII. ANEXOS

79
ANEXO 1:

Documentos complementarios

Durante el trabajo de campo se utilizaron diversos documentos, entre ellos están:

A. Ficha Socioeconómica y Laboral – Línea 1/ Línea de Base


B. B. Guía de Entrevista al Equipo Técnico
C. Ficha de Observación del Curso durante la Capacitación en Aula
D. D. Lista de Cotejo

80
A. Ficha Socioeconómica y Laboral – Línea 1/ Línea de Base

81
82
83
84
85
86
87
88
89
B. Guía de Entrevista al Equipo Técnico

90
C. Ficha de Observación del Curso durante la Capacitación en Aula

91
92
93
D. Lista de Cotejo

94
ANEXO 2:

95
Fotografías del Trabajo de Campo y de Gabinete

1. ENTREVISTA A EQUIPO TECNICO

Reunión con el equipo en pleno del proyecto

Entrevista a beneficiarios

96
Entrevista a beneficiarios

Jóvenes beneficiarios del proyecto

97
Entrevista a beneficiarios

Entrevista a beneficiarios

98
Entrevista a Jefe de Proyecto

Entrevista a Coordinadora de Proyecto

99
Entrevista a Docente Capacitador

100

Vous aimerez peut-être aussi