Vous êtes sur la page 1sur 67

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.


ENLAUNIV – UNELLEZ
CARRERA –CONTADURÍA
CENTRO LOCAR-TACHIRA

INVESTIGACIÓN DEBERES FORMALES DE LOS CONTRIBUYENTES


ensayo

Autores:
ASTUDILLO JOSE V-8433903

SANCRISTOBAL 5 DE JUNIO 2019

1
ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 4
1. DEBERES FORMALES .......................................................................................................... 6
2. EXISTENCIA DE LA TIPOLOGÍA EN EL CONTRIBUYENTE: ....................................... 7
3. RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................. 8
4. BASES LEGALES ................................................................................................................. 11
5. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTÁ FORMADO POR EL CONJUNTO DE LAS
NORMAS JURÍDICAS. ................................................................................................................. 13
6. LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO VENEZOLANO
ES UNIFICAR LAS REGLAS FUNDAMENTALES PARA TODO TIPO DE TRIBUTO. ... 15
7. DECRETO CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY DEL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO (IVA) SEGÚN LA GACETA OFICIAL NO. 38632 DE FECHA 26/02/2007 . 15
8. COMPETENCIA TRIBUTARIA DEL PODER PÚBLICO DESDE OTRO PUNTO DE
VISTA ............................................................................................................................................... 16
9. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS CONSTITUCIONALES EN
VENEZUELA? ................................................................................................................................ 18
10. ¿CUÁLES SON LOS DEBERES FORMALES COMO CONTRIBUYENTE? .......... 19
11. ESTRUCTURA DEL CONTRIBUYENTE ....................................................................... 21
12. DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUJETO PASIVO ESTÁN LAS
SIGUIENTES: ................................................................................................................................. 21
13. DENTRO DE ESTE TIPO DE CONTRIBUYENTES ORDINARIOS SE
ENCUENTRAN: ............................................................................................................................. 22
14. AGENTES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ............... 23
15. PAGO Y DEBERES FORMALES ................................................................................... 24
16. RESPONSABILIDADES ................................................................................................... 25
17. MIENTRAS QUE ALVARADO (2005), SEÑALA QUE LOS ELEMENTOS DE LOS
IMPUESTOS SON: ........................................................................................................................ 27
18. DOCUMENTOS FISCALES ............................................................................................. 30
19. ELEMENTOS PARA CALCULAR Y ENTERAR EL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO ................................................................................................................................... 36
20. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LEGAL EN MATERIA DEL IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO .................................................................................................................... 45
21. DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE ............................................................................ 50
22. DERECHOS SUSTANTIVOS DEL CONTRIBUYENTE ESTABLECIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA .......................... 50

2
23. DERECHOS ADJETIVOS DEL CONTRIBUYENTE ESTABLECIDOS EN LA
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA .......................... 53
24. ETAPA DE DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE EN MATERIA TRIBUTARIO ...... 59
25. GARANTÍAS DEL CONTRIBUYENTE DURANTE EL PROCESO DE
FISCALIZACIÓN ............................................................................................................................ 59
26. DERECHOS O GARANTÍAS DEL CONTRIBUYENTE DURANTE LA
FISCALIZACIÓN ............................................................................................................................ 60
27. DEBERES PROCESALES INHERENTES AL DERECHO ......................................... 61
28. SILENCIO ADMINISTRATIVO COMO GARANTÍA:.................................................... 62
29. DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE EN SEDE JUDICIAL ......................................... 62
30. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 65
ANEXOS .......................................................................................................................................... 66

3
INTRODUCCIÓN

El Cumplimiento de los Deberes Formales se concibe como la correcta


aplicación del programa de tributos, los cuales se encuentran orientados a
desarrollar y fortalecer la cultura tributaria de las organizaciones enmarcadas dentro
de la sociedad, Perozo (2008). De igual forma Vargas (2007) señala que una de las
principales estrategias organizacionales debe ser cumplir con la planificación
tributaria al 100%, es decir acatar con exactitud las obligaciones ante la
administración nacional en relación a los deberes formales producto de sus
operaciones comerciales que se ejecutan normalmente, como resultado de la
actividad económica que desarrollan, así como de la equilibrada relación que se
debe mantener con la administración tributaria.

Estas obligaciones se centran en el establecimiento de la diversidad de


directrices cimentadas para cumplir los plazos de cancelación de los deberes
formales, con la finalidad de evitar multas, penalizaciones e inclusive el posible
cierre de la operatividad de las empresas. Los Contribuyentes por otra parte, deben
suministrar de forma eventual o periódicamente, la información que con carácter
general le requiere el ente Administrativo Tributario. Dicha información será utilizada
única y exclusivamente para fines tributarios, debiendo suministrarse en la forma,
condiciones y oportunidad que determine el organismo regulador con fines de
revisión o análisis, para iniciar procedimientos de revisiones, actualizaciones y
auditorias en el cumplimiento de los Conforme lo establece el artículo 133 de
nuestra Constitución Nacional. Estos impuestos, tasas y contribuciones se
encuentran establecidos en cuerpos normativos inscritos en leyes especiales
tributarias, en las cuales se crea la obligación impositiva y se establecen los
contribuyentes que estarán obligados a cumplirla, así como todo un esquema de
control que coadyuva a la percepción dineraria por parte del sujeto activo acreedor
del tributo.

Las obligaciones que corresponden a los contribuyentes pueden ser de tipo


“material” y de tipo “formal”, donde las primeras corresponden al pago del tributo y

4
las segundas a los deberes formales que éstos deben cumplir por mandato de la
Ley tributaria que crea el impuesto, la contribución o la tasa. Los deberes formales
sirven de apoyo a las labores de control del tributo, ejercidas por la Administración
Tributaria a favor del sujeto activo acreedor del importe fiscal, de tal forma que éstos
facilitan la labor de vigilancia y seguimiento que se efectúa para garantizar el
cumplimiento de la obligación material o de pago del tributo.

Partiendo de lo anteriormente expuestos, se deduce que el cumplimiento de


los Deberes Formales es una estrategia de carácter coercitivo que deben cumplir
todas las organizaciones, con la finalidad de enterar y cancelar las obligaciones
tributarias, razón por la cual el Estado como ente propulsor de la aplicación de la
cultura tributaria debe ejecutar una diversidad de programas y acciones que
garanticen la correcta divulgación de los debes que impone la actuación entre el
sujeto activo (la nación) y los sujetos pasivos (las organizaciones que deben cumplir
los deberes) en función de los lineamientos establecidos y controlados para guiar la
operatividad organizacional.

5
1. DEBERES FORMALES
En este contexto podemos estampillar que los Deberes Formales: Se definen
como las obligaciones que la Ley o las disposiciones reglamentarias, y aún las
autoridades de aplicación de las normas fiscales, por delegación de la Ley,
impongan a contribuyentes, responsables o terceros para colaborar con la
Administración en el desempeño de sus cometidos, y Los contribuyentes son todas
aquellas personas que se encuentran obligados al fiel cumplimiento de las leyes
tributarias y al pago de los impuestos, la condición de contribuyente puede recaer
sobre las personas naturales o personas jurídicas, así como también sobre las
entidades que reúnan las siguientes condiciones: constituyan una unidad
económica, dispongan de patrimonio y disfruten de autonomía funcional. Ahora
desde el punto de la ley.

Según Alvarado (2005), los Deberes Formales vienen siendo “las obligaciones
impuestas por el Código Orgánico Tributario Venezolano o por otras normas
tributarias a los contribuyentes, responsables o determinados terceros, los cuales
persiguen el principio de progresividad”. Por otra parte, Ávila y Col. (2005), los
definen como los deberes que tienen los contribuyentes (naturales y jurídicos) de
este régimen simplificado, es el pago que debe ser ejecutado mensualmente en el
plazo, forma y condición que establezca la administración tributaria; quien podrá
designar como responsables en calidad de agentes de retención o percepción del
tributo a quienes por sus funciones públicas o por razones de sus actividades
privadas, intervengan en operaciones realizadas con los contribuyentes inscritos en
el régimen simplificado.

Cabe destacar que el Ejecutivo Nacional, podrá establecer factores de


descuentos por los pagos que se efectúen en forma anticipada ante la cancelación
formal de los tributos establecidos. Los Deberes formales se deben hacer cumplir
por todas las personas (naturales y jurídicas) que prestan y desarrollan vida y/o
actividad económica dentro del país.

6
2. EXISTENCIA DE LA TIPOLOGÍA EN EL CONTRIBUYENTE:

2.1. Contribuyentes Ordinarios: Son los contribuyentes que por su actividad


ejecutan operaciones que constituyen hechos imponibles de conformidad con la ley.

2.2. Contribuyentes Especiales: están conformados por aquellos sujetos que


han sido expresamente calificados y notificados por la administración tributaria,
atendiendo al nivel de ingresos brutos anuales. Estos sujetos pueden ser o no entes
públicos, empresas privadas, personas naturales o jurídicas; y, puede que sean o
no contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor Agregado, lo cual dependerá no
de su calificación como contribuyente especial, sino del hecho de que estén o no
sujetos al Impuesto y que realicen o no los hechos imponibles.

2.3. Contribuyentes Formales: Son contribuyentes formales, los sujetos que


realicen exclusivamente actividades u operaciones exentas o exoneradas del
impuesto. Los contribuyentes formales, sólo están obligados a cumplir con los
deberes formales qué corresponden a los contribuyentes ordinarios, pudiendo la
Administración Tributaria, establecer características especiales para el
cumplimiento los deberes o simplificarlos.

2.4. Contribuyentes Ocasionales: Son contribuyentes ordinarios u ocasionales


las empresas públicas, institutos autónomos y entes descentralizados y
desconcentrados de la República, Estados y Municipios; así como las entidades que
aquellos pudieren crear, cuando realicen los hechos imponibles contemplados y/o
establecidos en el basamento de Ley.

Luego de exponer los conceptos antes mencionados, se concluye que ambos


llegan a la misma opinión sobre los contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor
Agregado, que son los importadores habituales de bienes muebles, comerciantes,
personas que efectúen actividades de negocios jurídicos. Así como los prestadores
habituales de servicios, demás personas que como parte de su giro objeto u
ocupación, realicen las actividades, negocios jurídicos u operaciones, que
constituyen hechos imponibles gravados. Se entiende como industriales a los
fabricantes, los productores, los ensambladores, los embotelladores y los que

7
habitualmente realicen actividades de transformación de materia prima en
productos terminados para su comercialización y distribución.

3. RESEÑA HISTÓRICA
Es muy pertinente acotar que con el regreso del impuesto al valor agregado
(IVA) al régimen impositivo venezolano en el año 1999, la Ley en cuestión
contemplaba dos situaciones particulares que con las posteriores reformas
desaparecieron, pero definitivamente marcaron el comportamiento futuro de la
metamorfosis al Contribuyente Formal.

La Ley de 1999 establecía en primer lugar una base de exención, el Parágrafo


Primero del Artículo 5 (Contribuyentes Ordinarios) indicaba palabras más palabras
menos, que todo aquel con ingresos menores a seis mil (6000) unidades tributarias
anuales no se consideraba contribuyente ordinario, por consiguiente no generaba
IVA, esa base de exención de conformidad con la misma Ley iría disminuyendo en
mil (1000) unidades tributarias cada año hasta descender a un mínimo de mil (1000)
unidades tributarias que sería la base de exención definitiva.

Por otra parte, el Contribuyente Formal no existía, el Artículo 8 estipulaba que


todo aquel que desarrollaba exclusivamente actividades exentas o exoneradas del
impuesto, simplemente no era contribuyente, lo cual dejaba al margen de
cumplimiento de formalidades a todo aquel que disfrutaba de los mencionados
beneficios fiscales. A partir de allí entre reformas y decretos de exoneración es
mucho lo que ha sucedido estos quince años.

3.1. Nacimiento del Contribuyente Formal

En el año 2002 hubo dos reformas parciales a la Ley, de allí se pueden rescatar
dos modificaciones íntimamente relacionadas a la temática objeto de consulta. En
primer lugar, desaparece la base de exención contemplada en la Ley de 1999,
inicialmente era de seis mil (6000) unidades tributarias, seguidamente bajó a cinco
mil (5000) unidades tributarias para el año 2000, luego a cuatro mil (4000) unidades
tributarias para el año 2001 y en el lapso de tiempo del año 2002 que tuvo vigencia

8
la Ley reformada, quedó en tres mil (3000) unidades tributarias la mencionada base
de exención.

Dentro de estas reformas del 2002 también es modificado el Artículo 8 y es


cuando nace el Contribuyente Formal, definido como aquel que desarrolla
exclusivamente operaciones exentas o exoneradas del impuesto, el Artículo
reformado dejó la puerta abierta para que la Administración Tributaria Nacional
(SENIAT) mediante Providencia Administrativa canalizara algunos deberes y
formalidades a la para entonces novedosa categoría de contribuyente.

3.2. Contribuyente Formal por Exoneración

A partir de la reforma del Artículo 8, se originó entre líneas un Contribuyente


Formal por exención y otro por exoneración, el primero estaba delimitado por las
mismas actividades exentas tipificadas por la Ley y el segundo por la existencia
opcional de Decretos de Exoneración que pudieran generar la dispensa del IVA para
cierta categoría de contribuyentes.

Dado que la base de exención desaparecida en las reformas de 2002 ya iba


por el peldaño de las tres mil (3000) unidades tributarias, no es casualidad que el
Decreto de Exoneración 2133 de noviembre de 2002 llegó para dispensar de IVA a
todo aquel que obtenía ingresos por menos de tres mil (3000) unidades tributarias.

Siendo así, existía para la fecha un Contribuyente Formal por exención que
era aquel que desarrollara exclusivamente actividades exentas del impuesto (sin
importar cantidad de ingresos) y el Contribuyente Formal por exoneración que era
aquel que sin importar el tipo de actividad obtuviera menos de tres mil unidades
tributarias al año.

En el mismo Decreto 2133 se hizo una promesa que inexorablemente quedó


incumplida, en su Artículo 4 se indicaba que la vigencia del beneficio finalizaría una
vez creado el “Régimen simplificado de tributación para pequeños contribuyentes”,
también conocido como “Mono tributo”.

3.3. Decreto de Exoneración 5770

9
El “Mono tributo” nunca apareció y el Decreto 2133 legalmente estaba vencido
cinco años después de su entrada en vigencia acorde al COT, fue así cuando el
ejecutivo nacional decidió renovar el beneficio con un nuevo decreto. En diciembre
de 2007 entra en vigencia el nuevo ordenamiento y se crearon elementos provistos
de una creatividad ilimitada, por recordar alguno, un Contribuyente Formal que
vendía o le prestaba servicios a un agente de retención de IVA,
inmediatamente perdía la exoneración y pasaba a ser Contribuyente
Ordinario.

Esta situación particular generó una buena cantidad de dudas que hasta la
fecha han dejado huellas, esa pérdida de exoneración implicaba que el Agente de
Retención de IVA solicitaba a cualquier otrora Contribuyente Formal su facturación
con IVA para consecuentemente aplicar la respectiva retención. El detalle acá es
que la pérdida del beneficio era solo para el exonerado, de ninguna manera
para el exento, lastimosamente muchos profesionales cayeron en la penosa e
ignorante arbitrariedad de exigir a cualquier médico ocupacional, por ejemplo, la
facturación con IVA, estando ese servicio exento por Ley.

3.4. Adiós Exoneración

El Decreto 5770 se venció el 31 de Diciembre de 2009 y no fue renovado, esto


en su momento originó la frase: “Ahora todo mundo es Ordinario ya que no
renovaron el Decreto”, lo cual es una media verdad, por no decir que es una
premisa falsa, desapareció el Contribuyente Formal por EXONERACIÓN basado en
ingresos tope, pero el Contribuyente Formal por EXENCIÓN aún persiste en
nuestro ordenamiento jurídico, dado que en la última reforma de la Ley en el 2007
el Artículo 8 se mantuvo exactamente igual.

3.5. Providencia Administrativa 1677

La Providencia Administrativa referida a Contribuyentes Formales entró en


vigencia en marzo de 2003 y de esta manera cumplió con lo dispuesto en el nuevo
Artículo 8 que entraba en vigencia seis meses antes en las reformas de Ley del
2002. Esta Providencia Administrativa sigue vigente y es la que señala

10
formalidades como la declaración de IVA trimestral o semestralmente según el nivel
de ingresos, las relaciones de compra y venta, entre otras.

3.6. Condición desactualizada en el Portal Fiscal

Con motivo de la vigencia y vencimiento de los dos Decretos de Exoneración


(2133 y 5770) que se basaban en ingresos tope, no es descabellado pensar que
muchos contribuyentes aparezcan aún como Contribuyentes Formales cuando
dejaron de serlo hace ya cinco años, el detalle es que la ausencia de criterio técnico
de algunos profesionales los lleva a tomar de manera textual la frase mostrada por
la página web que aduce algo tipo: “Contribuyente Formal, no aplicar la
retención de IVA”.

Es frecuente ver que se hace caso omiso a todo un entramado legal y sublegal
por creer tozudamente en un registro desactualizado de la página, ¿Cómo va a ser
Contribuyente Formal una entidad que factura con IVA?, esto obviamente
obedece a que la condición no ha sido actualizada por el portal y para el caso de
Agentes de Retención debe aplicarse la misma por un 100% del impuesto generado,
salvo que se trate de una exclusión (Art 3 y 5 Providencia Administrativa 0030).

4. BASES LEGALES
 Partiremos con la PIRÁMIDE DE KELSEN
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Leyes Orgánicas
 Leyes Ordinarias
 Reglamentos
 Ordenanzas Municipales

Las normativas legales vigentes en la República Bolivariana de Venezuela,


tales como: Constitución Nacional, Código Orgánico Tributario 2014, Decreto N°
1436 del 17 de Noviembre 2014que establece la reforma parcial de
la Ley del Impuesto al Valor Agregado, Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor
Agregado 1999, Providencia Administrativa n° 296 sobre Sujetos Pasivos

11
Especiales, Manual de Normas Y procedimientos de Auditoría Interna n° 70.40.10
versión 2.0 2013.

Como es del conocimiento, en la República Bolivariana de Venezuela,


la Constitución Nacional (1999) es el principal ordenamiento jurídico sobre todas las
demás ramas del Derecho en todo el territorio, la cual en su Art. 156. Núm. 12
establece como competencia del Poder Público Nacional: "12. La creación,
organización, recaudación, administración y control de los impuestos sobre la renta,
sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el capital, la producción, el
valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los gravámenes a
la importación y exportación de bienes y servicios, los impuestos que recaigan
sobre el consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas, cigarrillos y
demás manufacturas del tabaco, y de los demás impuestos, tasas y rentas no
atribuidas a los Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley."

A esto se le conoce como Potestad Tributaria, la cual puede ser originaria o


derivada; es originaria cuando emana de la naturaleza y esencia misma del estado
y, en forma inmediata y directa de la Constitución. Y se dice que es derivada porque
es la facultad de imposición que tiene el ente Municipal o Estadal para crear tributos
mediante derivación, en virtud de una Ley que no emana de forma directa o
inmediata de la Constitución de la República de Venezuela.

Se debe destacar que el Derecho Constitucional tributario es originario del


Derecho Constitucional Financiero, comprende el estudio de una serie o conjunto
de normas que van a guiar con disciplina y coherencia el ejercicio de la potestad
tributaria, dentro de los límites que establece la supremacía de la constitución,
atendiendo a la subordinación de los principios constitucionales. Es importante
tener presente que los tributos son recabados de los particulares; en este sentido,
el Estado representa el sujeto activo de la relación jurídico-tributaria, pues es quien
recibe el tributo y el contribuyente es el sujeto pasivo, que efectúa el acto gravado
establecido por Ley como hecho imponible.

En este contexto las bases legales, en la presente indagación son las


relacionadas con el marco jurídico tributario, específicamente las que regulan el

12
cumplimiento de los deberes formales. Partiendo de esto es importante señalar el
marco jurídico tributario el cual es un conjunto de normas jurídicas que protege los
intereses y satisfacen las necesidades colectivas que pueden contribuir con el gasto
público y disciplinan las relaciones jurídicas surgidas entre el órgano público el cual
ejerce la potestad tributaria y la ciudadanía que se encuentra sometido a ella.

Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho, porque
las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter
descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el de Derecho. La relación
entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y una parte. Es
de carácter cuantitativo.

5. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESTÁ FORMADO POR EL CONJUNTO DE


LAS NORMAS JURÍDICAS.

Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o


legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las
normas son leyes, dado que también son normas jurídicas los reglamentos, órdenes
ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere
obligaciones o derechos.

También son normas jurídicas las que emanan de actos y contratos celebrados
entre particulares o entre estos y órganos estatales cuando actúan como
particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado. Estas normas
jurídicas que regulan el sistema tributario y amparan el cumplimiento de los deberes
formales, están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y el Código

Orgánico Tributario Gaceta Oficial N° 37.305 de fecha 17/10/2014

5.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

13
Siendo la Carta Magna, donde tienen sus orígenes el conjunto de leyes que
regulan el sistema jurídico venezolano y en forma especial en referencia al Sistema
Tributario se presentan los artículos133, 314 y 316 donde se señala:

El artículo 133 expresa que: “toda persona tiene el deber de coadyuvar a los
gastos públicos a través del pago de impuestos, tasas y contribuciones que la Ley
establezca.” Por su parte el artículo 314, señala que “el sistema tributario procurará
la justa distribución de la carga pública según la capacidad económica del
contribuyente, atendiendo al principio de progresividad y la protección de la
economía nacional en función del nivel de vida de la población”. De igual forma el
artículo 315 establece que: “No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución que
no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas
de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede
tener efecto confiscatorio”.

Lo señalado en los artículos, expresa que toda persona que sea sujeto pasivo
de los ordenamientos legales de Venezuela debe contribuir con la carga del estado
a través de la cancelación oportuna de los impuestos, con la finalidad de satisfacer
las necesidades colectivas y todo lo relacionado con el gasto público. Procurando
que el sistema tributario con su justa y progresiva aplicación equilibre la aplicación
y cancelación de los tributos, los cuales deben estar establecidos formalmente en
la ley.

5.2. Código Orgánico Tributario Venezolano

El cual viene a establecer dentro del sistema jurídico-fiscal venezolano, los


principios generales de la tributación, tanto en el ámbito sustantivo como procesal
administrativo.

La calificación del Código como Ley Orgánica, constituye un requisito


fundamental para la necesaria armonía del sistema tributario, ya que por aplicación
de la mencionada Norma Constitucional, las Leyes Tributarias especiales y las
decisiones judiciales y administrativas que las aplican, han de sujetarse a las
disposiciones del código, con lo cual se garantiza la preservación de los derechos

14
del estado y de los particulares, así como la uniformidad del régimen jurídica de la
tributación en sus aspectos fundamentales, el principio de seguridad jurídica al cual
se acoge sin reservas el ordenamiento venezolano avala esta proposición.

6. LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO


VENEZOLANO ES UNIFICAR LAS REGLAS FUNDAMENTALES PARA
TODO TIPO DE TRIBUTO.

Seguidamente se hace referencia a los artículos relacionados con la


problemática en estudio:

El artículo 182, establece que: “Las declaraciones presentadas por los


contribuyentes o responsables podrán ser verificadas por la Administración
Tributaria con el fin de realizar los ajustes respectivos. A su vez, corroborar el
cumplimiento de los deberes formales previstos en este Código” Mientras que
artículo 185, señala que: “Si en el momento de verificar las declaraciones por parte
de la Administración Tributaria se comprueba diferencia entre los tributos
autoliquidados o en las cantidades pagadas, se efectuaran ajustes respectivos
mediante resolución.

Ambos artículos señalan la potestad que posee la administración tributaria


(SENIAT) de examinar y validar el contenido de las declaraciones presentadas por
los contribuyentes o responsables y en el caso de llegarse a encontrar y comprobar
diferencia alguna se procederá a ejecutar los ajustes correspondientes mediante
una resolución y previa notificación al sujeto pasivo, quien deberá cancelar el monto
de la obligación determinada por el organismo rector.

7. DECRETO CON RANGO VALOR Y FUERZA DE LEY DEL IMPUESTO AL


VALOR AGREGADO (IVA) SEGÚN LA GACETA OFICIAL NO. 38632 DE
FECHA 26/02/2007

15
Se establece el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma Parcial
de la Ley que Establece el Impuesto al Valor Agregado, se refiere a la regulación
legal de la determinación y cancelación de este impuesto. De forma especial se
encuentra el artículo 11, el cual señala que: “La administración tributaria puede
designar como Agente de Retención a quienes por sus funciones públicas o por
razón de sus actividades privadas intervengan en operaciones gravadas con el
impuesto establecido en esta Ley”.

Según lo planteado en el artículo 54, el cual señala que “Los contribuyentes


están obligados a emitir facturas por sus ventas o prestación de sus servicios. Estas
podrán ser reemplazadas por otros documentos bajo la autorización de la
Administración Tributaria” Considerando el artículo 57, detalla los requisitos que
debe contener la factura o documento, se encuentra: “Numeración consecutiva de
la factura y del número de control, nombre completo y domicilio fiscal del emisor,
RIF, Nombre del adquiriente, base imponible y monto del impuesto según la alícuota
aplicable al igual que el total facturado”

Los artículos mencionados hacen énfasis en el control que se debe poseer en


el proceso de emisión de facturas, así como en los requisitos de facturación que
toda persona (jurídica o natural) debe considerar y tomar en cuenta al momento de
ejecutar sus operaciones.

Igualmente se establece la potestad que posee la administración tributaria de


designar organismos que funcionen como agente de retención de impuesto al valor
agregado, todo esto con la finalidad de poder verificar y controlar su aplicación y
cumplimiento por parte de los sujetos pasivos; los cuales impone el estado como
sujeto activo y controlador de la actividad.

8. COMPETENCIA TRIBUTARIA DEL PODER PÚBLICO DESDE OTRO PUNTO


DE VISTA

8.1. Poder Público Nacional

16
La Creación, organización, recaudación, administración y control de los
impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos,
el capital, la producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas; de los
gravámenes a la importación y exportación de bienes y servicios; de los impuestos
que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y demás especies alcohólicas,
cigarrillos y demás manufacturas del tabaco; y de los demás impuestos, tasas y
rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta Constitución o por la ley

8.2. Poder Público Estadal

La Organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios


propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales.

Numeral 7. La creación, organización, recaudación, control y administración


de los ramos de papel sellado, timbres y estampillas

Son ingresos de los Estados:

Artículo 167, Numeral 2. “Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas
y sanciones, y las que le sean atribuidas”

Numeral 5. “Los demás impuestos, tasas y contribuciones especiales que se


les asigne por ley nacional, con el fin de promover el desarrollo de las haciendas
públicas estadales”

Poder Público Municipal

Las tasas por el uso de sus bienes y servicios, las tasas administrativas por
licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones establecidas
en esta Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos, vehículos,
espectáculos públicos, juegos y apuestas licitas, propaganda y publicidad
comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las propiedades generadas
por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento con que se vean
favorecidas por los planes de ordenación urbanística.

17
Numeral 3. “El impuesto territorial o sobre predios rurales, la participación en
la contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales,
conforme a las leyes de creación de dichos tributos”

Art. 164

Art. 168

Art. 156

Es la unidad base empleada en el cálculo de las imposiciones, sanciones y


multas aplicadas por el SENIAT y otros organismos tributarios nacionales,
regionales y municipales.

Es una medida de valor expresada en moneda de curso legal, creada por el


COT y modificable anualmente por la Administración Tributaria (SENIAT).

Unidad Tributaria

Se emplea además en áreas laborales (Cesta Tickets) y obligaciones


contractuales, así como en el costo de los timbres fiscales empleados para la
tramitación de documentos legales como el pasaporte y tasas aeroportuarias

También se emplea en el cálculo de las exenciones y exoneraciones en el IVA


y el ISLR.

9. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS TRIBUTARIOS CONSTITUCIONALES EN


VENEZUELA?

Es fundamental que cualquier aspecto tributario sujeto a estudio sea


concatenado con los principios tributarios establecidos en la Constitución
Bolivariana de Venezuela, estos principios son:

9.1. Principio de Generalidad del Tributo: Toda persona tiene el deber de


coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley. (Art. 133 - CN).

18
9.2. Principio de Progresividad y Capacidad Contributiva: El sistema
tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad
económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como
la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población,
y se sustentará para ello en un sistema eficiente para la recaudación de los
tributos. (Art. 316 - CN).9.3. Principio de Legalidad y No Confiscatoriedad: No
podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén establecidas en
la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales,
sino en los casos previstos por las leyes que cree el tributo correspondiente. Ningún
tributo puede tener efecto confiscatorio. (Art. 317 - CN).

10. ¿CUÁLES SON LOS DEBERES FORMALES COMO CONTRIBUYENTE?

Los deberes formales establecidos en el Código Orgánico Tributario (2014), en


su artículo 155, refieren a la obligación de:

a) Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme


a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente
aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la
tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente
y responsable, tal es el caso de los libros de compras y ventas para los
contribuyentes del IVA o el libro de ajustes fiscales para los contribuyentes
del ISLR.
b) Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y
comunicando oportunamente sus modificaciones, tal es el caso del RIF y el
NIT.
c) Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las
actuaciones ante la Administración Tributaria, o en los demás casos en que
se exija hacerlo.
d) Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de habilitación
de locales.
e) Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan.

19
f) Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales,
cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas requeridos, dentro de
los cuales incluimos las facturas y los comprobantes de retención.
g) Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté prescrito,
los libros de comercio, los libros y registros especiales, los documentos y
antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos
imponibles.
h) Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las
inspecciones y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos
comerciales o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros
medios de transporte.
i) Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones,
informes, documentos, comprobantes de legítima procedencia de
mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y realizar las aclaraciones
que les fueren solicitadas.
j) Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la
alteración de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del
inicio o término de las actividades del contribuyente.
k) Comparecer ante las oficinas de la Administración Tributaria cuando su
presencia sea requerida.
l) Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás
decisiones dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente
notificadas.

No cabe duda de que los deberes formales tributarios exigen a los


contribuyentes un esfuerzo que se traduce en recursos de tiempo, dinero y de
administración, que poco o nada se relacionan con su actividad económica
productiva, sin embargo, en necesario reconocer que con ellos se logra un mayor
control tributario, que en definitiva garantiza una mayor justicia tributaria sustentada
en la contribución “de todos y para todos”. Pero si no fuese suficiente este
argumento para el convencimiento del contribuyente, en el Código Orgánico
Tributario se establecen medidas coercitivas para su cumplimiento, tal es el caso de

20
las sanciones pecuniarias que se materializan al incurrir en los “ilícitos formales”,
calificación que le atribuye el legislador al incumplimiento de los deberes formales
tributarios. Los ilícitos formales y sus sanciones, se encuentran desarrollados en los
artículos 99 al 108 del Código Orgánico Tributario (2014).

11. ESTRUCTURA DEL CONTRIBUYENTE


a) Sujeto Activo (Art. 18 COT 2014): Llamado también ente acreedor del tributo.
Es el Estado Nacional, que es quien recibe el dinero proveniente del IVA.
b) Sujeto Pasivo (Art. 19 COT 2014): Es el destinatario legal del tributo, o sea,
el deudor por cuenta propia. Se puede decir que el sujeto pasivo por
excelencia es el consumidor final, ya que en definitiva es quien soporta el
peso del impuesto.

12. DENTRO DE LA CLASIFICACIÓN DEL SUJETO PASIVO ESTÁN LAS


SIGUIENTES:

Contribuyente: es el destinatario legal tributario a quien el mandato de la norma


obliga a pagar el tributo por sí mismo. Como es el realizador del hecho imponible,
es un deudor a título propio. El Código Orgánico Tributario (2014) establece en su
artículo 22 que: "son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se
verifica el hecho imponible. Por ejemplo: una persona que recibe una herencia".

12.1. Clasificación de los Contribuyentes:

Según el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que establece el Impuesto
al Valor Agregado, de fecha 18 de Noviembre del 2014, Gaceta Oficial N°: 6.152
refiere en su Art. 5: son contribuyentes ordinarios de este impuesto, los
importadores habituales de bienes, los industriales, los comerciantes, los
prestadores habituales de servicios y, en general toda persona natural o jurídica,
que como parte de su giro, objeto u ocupación, realice las actividades, negocios
jurídicos u operaciones, que constituyan los hechos imponibles de conformidad con
el Art. 3 ejusdem; en todo caso, el giro, objeto u ocupación a que se refiere el

21
encabezamiento de este artículo, comprende las operaciones y actividades que
efectivamente realicen dichas personas.

13. DENTRO DE ESTE TIPO DE CONTRIBUYENTES ORDINARIOS SE


ENCUENTRAN:

13.1. Contribuyentes especiales: Son los contribuyentes, sujetos pasivos, a los


cuales el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) haya calificado como especiales. (Art. 2 Providencia Administrativa N°296
2004)

Y éstos son los siguientes:

a) Las personas naturales que obtengan Ingresos brutos iguales o superiores


al equivalente de siete mil quinientas unidades tributarias (7.500 U.T.)
anuales, o que efectúen ventas o prestaciones de servicios por montos
superiores al equivalente de seiscientas veinticinco unidades Tributarias (625
U.T.) mensuales. Igualmente, podrán ser calificadas como especiales las
personas naturales que laboren exclusivamente bajo relación de
dependencia y hayan obtenido enriquecimientos netos iguales o superiores
a siete mil quinientas unidades Tributarias (7.500 UT.).
b) Las personas jurídicas, que obtengan ingresos brutos iguales o superiores al
equivalente de treinta mil unidades Tributarias (30.000 U.T.) anuales o que
efectúen ventas o prestaciones de servicios por montos Iguales o superiores
al equivalente de dos mil quinientas unidades tributarias (2.500 U. T.)
mensuales.
c) Los entes públicos nacionales, estatales y municipales, los institutos
autónomos y demás entes descentralizados de la República, de los Estados
y de los Municipios, con domicilio distinto de la Región Capital, que actúen
Exclusivamente en calidad de agentes de retención de tributos.
d) Los contribuyentes que realicen operaciones aduaneras de exportación.

22
Mediante lo establecido en el Art. 1 del Reglamento del Impuesto al Valor
Agregado (1999) se refiere que: los sujetos pasivos adquieren carácter de
contribuyentes de este impuesto cuando concurran las siguientes circunstancias:
realice actividades definidas por la ley como generadores del hecho imponible,
desarrolle dichas actividades en calidad de: importadores, exportadores,
industriales, comerciantes, prestadores de servicios independientes, empresas de
arrendamiento financiero, almacenes de depósito.

14. AGENTES DE RETENCIÓN DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

14.1. Los agentes de retención.

son aquellas personas designadas por la ley o por la Administración tributaria


que por sus funciones públicas o en razón de sus actividades privadas, intervienen
en actos u operaciones en los cuales debe efectuarse la retención del tributo
correspondiente.

Se designan agentes de retención del impuesto al valor agregado:


(Providencia Administrativa N° 0049 2015)

 A los entes públicos nacionales, estatales y municipales por las adquisiciones


de bienes muebles y las recepciones de servicios gravados que realicen de
proveedores que sean contribuyentes ordinarios de este impuesto.
 Sujetos pasivos calificados como especiales: distintos a personas naturales,
cuando compren bienes muebles o reciban servicios gravados que realicen
de proveedores que sean contribuyentes ordinarios del IVA

Los agentes de retención quedan obligados, además de retener, a declarar


como impuesto retenido a terceros y a pagar en el período correspondiente, el
impuesto que generó la operación realizada.

14.2. Agentes De Percepción

Los Agentes de Percepción, son todos aquellos sujetos que por su profesión,
oficio, actividad o función se encuentran en una situación que les permite recibir del

23
contribuyente una suma que opera como anticipo del impuesto que, en definitiva, le
corresponderá pagar, al momento de percibir en concepto de retribución, por la
prestación de un servicio o la transferencia de un bien.

El Agente de Percepción tiene la facultad atribuida por la ley de adicionar,


agregar, sumar al importe que recibe del contribuyente en concepto de pago, el
monto del tributo que posteriormente debe depositar a la orden del Fisco.

La Administración Tributaria podrá designar como responsables, en calidad de


agentes de percepción, del pago del IVA que deba devengarse en las ventas
posteriores, a quienes por sus funciones públicas o por razón de sus actividades
privadas intervengan en operaciones gravadas.

Así como a los siguientes contribuyentes ordinarios:

 Los industriales y comerciantes, cuando realicen ventas al mayor de bienes


muebles gravados y el adquirente de los mismos no acredite ante aquéllos
su condición de contribuyente ordinario de este impuesto. En estos casos, se
entenderá como venta al mayor aquel en la que los bienes son adquiridos
para su ulterior reventa, lo cual, en caso de dudas, será determinado por el
industrial o comerciante en función de parámetros tales como la cantidad de
bienes objeto de la operación o la frecuencia con que son adquiridos por la
misma persona.
 Los prestadores de servicios gravados de suministro de electricidad,
telecomunicaciones, suministro de agua, aseo urbano y suministro de gas,
siempre que el receptor de tales servicios no acredite ante aquéllos su
condición de contribuyente ordinario de este impuesto. (Artículos 11 y 12
LIVA)

15. PAGO Y DEBERES FORMALES

Los contribuyentes están obligados al declarar y pagar el impuesto


correspondiente según establezca el reglamento. En el Art. 57 del Decreto con
Rango, Valor y Fuerza que establece el Impuesto al Valor Agregado, se especifica

24
que la Administración Tributaria dictará las normas que constituyen los requisitos,
formalidades y especificaciones que deben cumplir las facturas y demás
documentos que se generen, relacionados con el IVA. Se establece una alícuota
del 12% para el gravamen de las operaciones que den origen al hecho imponible.
(Art. 27 LIVA 2014)

Así mismo, de acuerdo a lo establecido en el Art. 68 del mencionado decreto,


"la Administración, recaudación, fiscalización, cobro, inspección y cumplimiento del
IVA, tanto en lo referente a los contribuyentes como a los administradores en
general, serán competencia del Servicio Nacional Integrado de Administración y
Tributaria". La declaración y pago del IVA se realizan mensualmente y deberá
presentarse dentro de los primeros quince (15) días continuos del mes siguiente,
así como lo establecen los Art.59, 60 y 61 del Reglamento de LIVA (1999).

En otro orden de ideas, dentro de los deberes formales de los contribuyentes


son:

Según lo establecido en el Código Orgánico Tributario (2014) los deberes


formales de la siguiente manera, en el artículo 155:

Anexo Cuadro N°1: Deberes Formales según Código Orgánico Tributario


(2014) referentes a las tareas de fiscalización e investigación que realice la
Administración Tributaria.

En materia de Impuesto al Valor Agregado los deberes formales de los


contribuyentes según lo establecido en el Reglamento (1999) que rige dicho
impuesto se mencionan los siguientes:

Anexo Cuadro N° 2: Deberes Formales según Reglamento de LIVA (1999).

16. RESPONSABILIDADES

Las Declaraciones o manifestaciones que se formulen se presumen fiel reflejo


de la verdad y comprometen la responsabilidad de quienes las suscriban, los
profesionales que emitan dictámenes técnicos o científicos en contradicción con las

25
leyes, normas o principios que regulen el ejercicio de su profesión o ciencias serán
sujetos a cualquier sanción establecida en el COT.

Para analizar la composición de los Deberes Formales, el Estado Venezolano


asume un conjunto de responsabilidades con el objeto de cumplir cabalmente los
fines que le son propios; especialmente el de satisfacer íntegramente el
mejoramiento creciente delos pueblos a quienes representan y de donde nacen,
razón por la cual este ha presentado la necesidad de incrementar las fuentes de
recursos apropiadas para cumplir con los fines propuestos.

Para tal fin se crean los tributos, estos son considerados como las
proporciones de efectivo que deben cancelar los ciudadanos al Estado para que
hagan frente a las cargas y servicios públicos que este debe garantizar a los
habitantes de la nación. Al efecto Villegas (2009), señala que los tributos “se
establecen como toda prestación patrimonial obligatoria, habitualmente pecuniaria
establecida por la Ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se encuentran
en los supuestos de hecho que la propia ley determine y que se encuentra dirigida
a dar satisfacción a los fines que el Estado y a los restantes entes públicos que
estén encomendados por actuar a favor de la ciudadanía en la satisfacción del
conjunto de necesidades (en sus diversos ordenes) se le deben satisfacer a los
colectivos.

Por su parte Candal (2005) expresa que los tributos son prestaciones en dinero
de carácter obligatorio exigido por el estado en virtud de su poder de imperio y cuya
obligación da lugar a múltiples relaciones jurídicas. Mientras que Espinoza y Col.
(2008), manifiestan que los tributos “son contribuciones obligatorias establecidas en
la Ley que deben pagar las personas naturales y las sociedades que se encuentran
en las condiciones previstas por la misma”. La clasificación general de los tributos
se centra en 3 divisiones clásicas, las cuales se señalan a continuación:

Impuestos: Para Rivas (2007), quien los define como un tributo no vinculado a
ninguna actividad del Estado y que es exigido por éste a quienes se encuentran en
las situaciones consideradas por la ley como generadoras de la obligación tributaria.

26
Mientras que Ramírez (2006), señala que el impuesto es el tributo exigido por
el Estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la Ley como
hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad estatal
relativa al obligado. Por su parte Alvarado (2006), los define como la exigencia del
Estado (sujeto activo), que según el marco legal deben ser aplicados a situaciones
que sean hechos imponibles y que se encuentran orientados en función de la
capacidad de contribución de cada una de las personas sujetas a la aplicación del
gravamen.

El autor Candal (2005), señala una clasificación general de los impuestos es:
a. Impuesto indirectos: Obedece a que el mismo se recauda periódicamente de
contribuyentes registrados como tales, b. Impuesto personales: Recae sobre el total
dela capacidad tributaria del sujeto pasivo, teniendo en consideración su especial
situación y c. Impuesto progresivo: Radica en el estudio del principio de progenie
constitucional relativo a la igualdad ante las cargas públicas, en la obligación de
toda persona de contribuir en el financiamiento de las cargas públicas a partir del
cumplimiento de las obligaciones tributarias según el principio de progresividad
establecido en la legislación venezolana.

17. MIENTRAS QUE ALVARADO (2005), SEÑALA QUE LOS ELEMENTOS DE


LOS IMPUESTOS SON:

a) Sujeto pasivo: Es el sujeto pasivo el obligado al cumplimiento de las


prestaciones tributarias, sea en calidad de Contribuyente o de responsables.
b) Base imponible: Es una magnitud numéricamente pecuniaria, como cuando
por ejemplo se toma el valor del inmueble.
c) Hecho imponible: Es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el
tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación.
d) Alícuota: Es el porcentaje o cantidad fija que se utiliza para calcular un
gravamen determinado en función de una actividad.

27
Finalmente, Perozo (2008), establece un conglomerado de atributos que
caracterizan los impuestos, las cuales son:

 Es un pago forzoso, en virtud que lo estatuye el estado mediante el ejercicio


de su poder soberano y es de obligatoria aceptación por todos los ciudadanos
que desarrollan su labor dentro del territorio nacional.
 Se crean mediante un instrumento legal sancionado por la autoridad
competente (parlamento, congreso, asamblea u otro cuerpo legislativo
designado para tal fin o actividad), el cual posee toda la disposición y
autoridad para disponer el ejecútese de la normativa.
 No se prevé una contraprestación inmediata para quien lo paga, ya que, de
ser así, no se lograrían los fines que se persiguen los cuales son entre otros,
la mejor distribución de la riqueza y satisfacer las necesidades colectivas,
tratando que quienes posean menores posibilidades económicas usufructúen
una serie de servicios colectivo, que individualmente les serían imposibles
obtener.
e) Tasas: Para Villegas (2009), quien los considera como la obligación que
surge ante la afectación o aprovechamiento del obligado sin que interese su
requerimiento del servicio ni su beneficio como consecuencia de él. Por lo
tanto, la obligación nace ante la prestación del servicio. Por su parte Alvarado
(2005), la define como el hecho generador que se encuentra integrado con
una actividad del Estado divisible e inherente a su soberanía, hallándose esa
actividad relacionada directamente con el contribuyente. Finalmente, Rivas
(2007), las define como un tributo proveniente del ejercicio de poderes
inherentes a la soberanía del Estado sobre los particulares, originándose
relaciones jurídicas de derecho público con su respectivo control.
f) Contribuciones especiales: Para Alvarado (2005), consisten en la
prestación obligatoria debida en razón de beneficios individuales o de grupos
sociales, derivados de la realización de obras públicas o de actividades
especiales del Estado. Mientras que Rivas (2007), las define como un tributo
generado de los poderes que lo dominan, al igual que el caso de las tasas,
dando como resultado el establecimiento de relaciones públicas por fines

28
específicos. Finalmente, Candal (2005), señala que son las prestaciones que
el Estado cobra por obras o servicios realizados en beneficio de la
colectividad y de las cuales el contribuyente se beneficia de modo directo y
en consecuencia de ello debe cancelar su uso.

Partiendo de los conceptos anteriormente expuestos, se infiere que los


Deberes Formales se conciben como el conjunto de obligaciones impuestas por el
Código Orgánico Tributario o por otras normas tributarias a los contribuyentes,
responsables o determinados terceros, producto de la relación entre el sujeto activo
y el conjunto de sujetos pasivos que integran la actividad productiva de una
determinada nación.

Habiendo observado estas definiciones, podemos decir que los deberes


formales, son todas aquellas obligaciones otorgadas a los contribuyentes,
responsables y terceros, por parte de la Administración Tributaria, las cuales
deberán ser cumplidas mediante los plazos y estatutos establecidos por esta, y de
acuerdo a las Leyes correspondientes establecidas por el Estado.

Por su parte los Tributos son obligaciones monetarias a las cuales se


encuentran sometidas las personas naturales y jurídicas (sujetos pasivos), los
cuales deben ser cancelados al Estado (sujeto activo), en las condiciones
reglamentarias que este establezca. Tales conceptualizaciones son válidas y
aplicables en la investigación al abordarse uno de esos tributos (Impuesto al Valor
Agregado). Mientras que los Impuestos se tratan como un pago obligatorio que
recibe el Estado para satisfacer las necesidades del colectivo basándose en leyes
y reglamentos que le sirven de instrumento para aplicar dichos impuestos, estando
en total congruencia con la naturaleza del tipo de impuesto que se está evaluando
en el estudio en cuestión.

Las tasas se consideran como un tributo proveniente de la actuación estatal


vinculante a hechos o acciones determinadas, es lo que la caracteriza como tal. Así
como las actividades realizadas por el Estado, las cuales se encuentran
estrechamente vinculadas al contribuyente. El elemento que tipifica el origen de las

29
tasas es la contraprestación del servicio por parte del Estado a cambio del pago de
este tributo, en beneficio del sujeto(s) que reciben el beneficio.

Finalmente, las Contribuciones especiales se encuentran referidas


específicamente a las prestaciones exigidas por el estado con la finalidad de
desarrollar obras y servicios públicos que favorezcan tanto a la colectividad como al
contribuyente directo e indirecto. Es decir, que la fundamentación específica de la
contribución es la ventaja o beneficio que derivada de la actividad pública o de
cualquier actividad especial que efectúe el Estado en función de los ciudadanos y
con la finalidad de mejorar su calidad de vida.

18. DOCUMENTOS FISCALES

Para Villegas (2009), los Documentos Formales se conciben como los


instrumentos que el vendedor entrega al comprador, con la finalidad de ratificar que
se ha efectuado una compra de bienes o la prestación de algún determinado servicio
por el importe reflejado en el documento que soporta y avala la transacción.

Mientras que Alvarado (2005), los señala como la factura o documento formal
que recoge la identificación de las partes, la clase y cantidad de la mercancía
vendida o servicio prestado, el número y fecha de emisión, el precio unitario y el
total; así como el conjunto de gastos que por diversos conceptos deban abonarse
al comprador. Y en su caso, las cantidades correspondientes a los impuestos que
la operación pueda originar (identificando el porcentaje de aplicación fijada para la
transacción), la base imponible para y el monto determinado en su aplicación.

Partiendo de los conceptos anteriormente expuestos, se infiere que los


Documentos Formales son los soportes legales que dan respaldo al proceso de
adquisición de bienes/servicios, los mismos deben presentar una serie de requisitos
(fondo y forma)establecidos por la administración tributaria; con la finalidad de dar
legal al acto mercantil que origina la diversidad de transacciones efectuadas entre
los ofertantes y demandantes de bienes y/o servicios en un momento y en
condiciones determinadas y pautadas para ejecutar la transacción.

30
18.1. Normativa de Facturación

Partiendo de la definición de Documentos Fiscales, se plantea la necesidad de


establecer un patrón para la presentación de dichos documentos; razón por la cual
Villegas (2009), establece que la normativa vigente de facturación avala tres tipos
de facturas, con sus debidos requerimientos y funciones, estas son:

 Factura Ordinaria: Es la factura a la que estamos más habituados. Este es el


documento que sirve para documentar cualquier operación económica, ya
sea una compraventa o la prestación de algún servicio. Sin embargo, una
factura ordinaria no está exenta de errores.
 Facturas Rectificativas: Cuando una factura no cumple con la normativa
vigente, o cuando se pretende hacer una corrección, o también en el caso de
que el cliente quiera hacer alguna devolución, las facturas rectificativas son
los documentos a los que debemos recurrir.
 Factura Recapitulativa: Este documento es sumamente útil para agilizar los
procesos de facturación, ya que puede incluir distintas operaciones
económicas dirigidas hacia un mismo destinatario, realizadas dentro de un
margen de tiempo. En otras palabras, esta factura es como una
recapitulación de facturas ordinarias dentro de un periodo temporal que suele
ser un mes.

Mientras que Alvarado (2005), quien señala que dependiendo de los requisitos
formales el marco legal ampara tres tipos distintos de facturas. Ellos se diferencian
entre sí por los requisitos que cumplen, pero todos son perfectamente válidos desde
el punto de vista legal. Según esta denominación se encuentran:

 Factura Completa: Es el documento que cumple con todos los requisitos.


Estos son número, nombre y apellido, razón social, descripción de la
operación, tipo de IVA, entre otros.
 Factura simplificada: La característica principal de esta clase de factura es
que no aparecen los datos de identificación del destinatario.

31
 Documentos Sustitutivos: Estos documentos pueden ser talonarios de vales
numerados o tiques de máquinas registradoras.

Partiendo de los conceptos anteriormente expuestos, se infiere que el marco


legal ampara tres tipos de factura en relación a los requisitos que estos documentos
deben contener. Cada uno de estos documentos es legalmente válido, aunque ni
un ticket ni una factura simplificada tendrán el valor legal que posee la factura
completa. Esta es el tipo de factura que cumple con todos los requisitos que estipula
la normativa vigente.

Esta aclara que la emisión de este documento será obligatoria para toda
operación comercial realizada por un empresario o profesional en el ejercicio de sus
funciones.

Este documento debe cumplir con todos los requisitos que enumera la ley.

En otras palabras, se debe consignar en este documento la fecha, el número


correlativo de la factura y la información básica de quien emite la factura, así como
de quien la recibe. Entre esos datos se debe encontrar el nombre y apellido, razón
social y Rif. Además de ello, se debe detallar la operación y señalar el valor de la
misma y el porcentaje de IVA que se aplica.

18.2. Libros Contables Obligatorios:

Según San Miguel (2005), estos se definen como el conjunto de registros de


carácter formal y obligatorio que deben de llevar en estricto orden cronológico las
organizaciones. De acuerdo al Código de Comercio Venezolano, los libros
obligatorios que las entidades jurídicas deben llevan en estricto orden de aplicación
y control son:

 Libro Diario: Es donde se registran por orden de fecha (cronología) cada una
de las operaciones diarias que se van efectuando. Estas anotaciones en el
libro diario se llaman asiento.

32
 Libro Mayor: Es donde se organizan y clasifican todas las diferentes cuentas
de activos, pasivos y patrimonio, es un resumen de todos los movimientos
que aparecen en el libro diario.
 Libro de Inventario y Balance: Consiste en registrar todos los bienes, tanto
muebles como inmuebles, activos, créditos y pasivos, vinculados o no a su
comercio y también refleja la situación del patrimonio de la empresa.
 Libro Auxiliar: Es un complemento a los principales libros de contabilidad que
se llevan en una organización, estos resúmenes en forma detallada cada uno
de las operaciones en sus respectivas partidas.

Por su parte Rivas (2007), señala que los libros contables obligatorios que
deben llevar todas las organizaciones son:

 Libro Diario: Es donde se registran en orden cronológico cada una de las


operaciones diarias que se van efectuando. A estas anotaciones en el libro
diario se las conoce como asiento de diario o registro contable. Las
anotaciones en libro diario se realizarán de modo tal que se exprese
claramente quien es el acreedor y el deudor en la transacción.
 Libro Mayor: Es donde se organizan y clasifican todas las diferentes cuentas,
es un resumen de todos los movimientos que aparecen en el libro diario.
 Libro de Inventarios: Consiste en registrar todos los bienes, tanto muebles
como inmuebles, activos, créditos y pasivos, vinculados o no a su comercio
y también refleja la situación del patrimonio de la empresa. Normalmente en
este libro se transcriben los saldos de los elementos que conforman el
balance general de apertura, en el momento de la constitución de la empresa
y al cierre de cada ejercicio. Se debe asentar un resumen del inventario de
activos y pasivos a los que hace referencia el código de comercio.
 Libros Auxiliares: Es un complemento a los libros principales de contabilidad,
por lo tanto, podemos contar con diarios auxiliares, como por ejemplo el libro
auxiliar de caja; y mayores auxiliares como por ejemplo el mayor auxiliar de
clientes o cuentas por cobrar.

33
Partiendo de los conceptos anteriormente expuestos, se infiere que Los Libros
Contables son los documentos que soportan y reflejan los hechos con trascendencia
en la realidad económica de la empresa a lo largo de un período de tiempo. La
legislación mercantil establece cuáles son los libros contables obligatorios para las
empresas.

18.3. Contribuyentes, Responsables y Terceros

Según Ávila y Col. (2005), sostienen que los deberes obtenidos por los
contribuyentes se simplifican en el pago que debe ser ejecutado mensualmente en
el plazo, forma y condición que establezca la Administración Tributaria (SENIAT),
quien podrá designar como responsables en calidad de agentes de retención o
percepción, a quienes por sus funciones públicas o por razones de sus actividades
privadas, intervengan en operaciones realizadas con los contribuyentes inscritos en
el régimen simplificado.

Por otra parte, San Miguel (2005), señala que los deberes formales obligan a
los contribuyentes, responsables y terceros a facilitar las tareas de determinación,
fiscalización, investigación y cobranza de la administración tributaria a través del
cumplimiento de los deberes formales que la ley pone a su cargo.

Según el COT los Contribuyentes, Responsables y Terceros están obligados


a cumplir con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e
investigación que realice la administración tributaria y en especial orden deberán
ejecutar en forma obligatoria las siguientes acciones:

 Llevar en forma oportuna los libros y registros especiales, inscribirse en los


registros pertinentes, colocar el número de inscripción en los documentos,
declaraciones y en las actuaciones ante la administración tributaria, solicitar
a la autoridad que corresponda permisos previos o de habilitación de locales,
presentar dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan.
 Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales,
cumpliendo con los requisitos y formalidades correspondientes.

34
 Exhibir y conservar en forma ordenada los libros de comercio, documentos y
antecedentes de las operaciones (mientras el tributo no esté prescrito)
 Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las
fiscalizaciones.
 Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados las declaraciones
o comprobantes de legítima procedencia de mercancías.
 Comunicar cualquier cambio en la actividad y situación del contribuyente.
 Comparecer a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su
presencia sea requerida, así como dar cumplimiento a las resoluciones o
decisiones dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente
notificadas.

Cabe destacar, que a pesar de que dichas declaraciones y manifestaciones


pueden ser modificadas espontáneamente, se tendrán como definitivas, siempre y
cuando no se hubiere iniciado el procedimiento de fiscalización y determinación
previsto en el Código, sin perjuicio de las facultades de la Administración Tributaria
y de la aplicación de las sanciones que correspondan, si tal modificación ha sido
hecha a raíz de denuncias u observación de la Administración.

Sin embargo, si estas son modificadas dos (2) o más veces, o la presentación
de la primera declaración se realiza después de los doce (12) meses siguientes al
vencimiento del plazo para dicha presentación, dará lugar a una sanción prevista en
el COT.

Luego de haber expuesto las definiciones de ambos autores, se infiere que los
deberes formales de los contribuyentes, responsables y terceros son todas aquellas
obligaciones otorgadas a los contribuyentes por parte de la Administración
Tributaria, las cuales deberán ser cumplidas mediante los plazos y estatutos
establecidos por esta, respetando las regulaciones emitidas por la autoridad
tributaria que regula en la materia.

35
19. ELEMENTOS PARA CALCULAR Y ENTERAR EL IMPUESTO AL VALOR
AGREGADO

Según San Miguel (2005), los elementos que integran el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), corresponden al conjunto de componentes que de forma directa se
relacionan con el consumo y grava las adquisiciones de bienes y servicios
efectuadas por empresarios y profesionales. No obstante, aunque quien paga el
impuesto es, en definitiva, el destinatario final de los bienes y servicios, la
Administración Tributaria recauda poco a poco, a medida que se produce el bien o
servicio en las empresas sucesivas que intervienen en el proceso. Para su
aplicación, al igual que ocurre con todos los impuestos, existe una normativa
especial que requiere datos contables.

Por su parte Ávila y Col. (2005), señalan que los elementos que integran el
cálculo, declaración y presentación del Impuesto al Valor Agregado se encuentran
relacionados con todos los aspectos que conforma su estructura de aplicación, es
decir se consideran como el conjunto de unidades y subunidades que en forma
interrelacionada crean y conforman la estructura del impuesto en determinadas
circunstancias de aplicabilidad.

Luego de haber expuesto las definiciones de ambos autores, se infiere que el


conjunto de elementos que integran el cálculo y declaración del Impuesto al Valor
Agregado, se relacionan en forma directa con las unidades y subunidades que
permiten la aplicación del mismo; es decir los elementos que integran cada uno de
los renglones de aplicación. Los cuales definen la naturaleza del impuesto, así como
el ambiento de acción de cada uno de ellos en la puesta en marcha del mismo.

19.1. Hecho Imponible del Impuesto al Valor Agregado

Según San Miguel (2005), en el COT se señala que un hecho imponible es un


supuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria. Se considera ocurrido el hecho imponible y
existente sus resultados: Las situaciones de hecho, desde que se realizan o las
circunstancias materiales para que produzcan los efectos que normalmente les

36
corresponden y desde el momento en que estén definitivamente constituidas de
conformidad con el derecho aplicable.

Por su parte Ávila y Col, (2005), señalan que el hecho imponible es un


concepto utilizado en Derecho Tributario que marca el nacimiento de la obligación,
siendo así uno de los elementos que constituyen el tributo. Otra corriente doctrinaria
opina que el hecho imponible no tiene el carácter generador de la obligación
tributaria, siendo la obligación quien determina el nacimiento de dicha contribución
como sujeto pasivo ante el sujeto activo.

Luego de haber expuesto las definiciones de ambos autores, se infiere que el


hecho imponible genera una especie de pre-relación jurídica tributaria. Se trata de
un hecho jurídico establecido por una norma de rango legal, cuyos efectos también
habrán de estar contemplados y determinados por la ley. Además, el acreedor y el
deudor de la obligación tributaria tienen nula capacidad de disposición o negociación
sobre los efectos del hecho jurídico cuya realización genere por ley una obligación
tributaria ante el estado.

19.2. Base Imponible del Impuesto al Valor Agregado

Según San Miguel (2005), es la magnitud susceptible de una expresión


cuantitativa, definida por la ley que mide alguna dimensión económica del hecho
imponible y que debe aplicarse a cada caso concreto a los efectos de la liquidación
del impuesto. Valor numérico sobre el cual se aplica la alícuota del impuesto.
Cantidad neta en relación con la cual se aplican las tasas de impuesto. Por su parte
Ávila y Col. (2005), señalan sobre la Base Imponible la administración tributaria
venezolana lo define como el elemento cuantitativo sobre el cual se aplica la alícuota
tributaria para determinar el impuesto. Se aplica en: Las ventas de bienes muebles,
las ventas de alcoholes, licores y manufacturas del tabaco, la importación de bienes
y el conjunto de factores asociados a la prestación de servicios.

Luego de haber expuesto las definiciones de ambos autores, se concluye que


la Base Imponible es un término usado en el área del gobierno, ingresos tributarios

37
y administración presupuestaria; la cual resume en el monto a partir del cual se
determina un impuesto determinado.

Aunque la base imponible se determina con carácter general a través del


método de estimación directa, la Ley podrá establecer los supuestos de aplicación
el método de estimación objetiva, que tendrá en todo caso, carácter voluntario para
los sujetos obligados tributarios.

19.3. Alícuota del Impuesto al Valor Agregado

Según San miguel (2005), es la cifra fija, porcentaje o escala de cantidades


que sirven como base para la aplicación de un gravamen. Cuota parte proporcional
de un monto global que determina el impuesto a pagar. Mientras que Ávila y Col.
(2005), señalan que esta se utiliza para representar la parte o proporción fijada por
la ley para la determinación de un derecho, impuesto u otra obligatoriedad tributaria.

Luego de haber expuesto las definiciones de ambos autores, se infiere que la


Alícuota corresponde al porcentaje de aplicación de un determinado tributo (en este
caso el Impuesto al Valor Agregado), que la Administración Tributaria establece y
regula para la aplicación en la facturación de una serie determinada de rubros, en
el caso de la legislación venezolana existe una alícuota de aplicación general y una
alícuota reducida.

19.4. Contribuyente del Impuesto al Valor Agregado

Según San Miguel (2005), son contribuyentes ordinarios del Impuesto al Valor
Agregado, los importadores habituales de bienes muebles, los industriales, los
comerciantes, los prestadores habituales de servicios y toda persona natural o
jurídica que, como parte de su giro, objeto u ocupación, realice las actividades,
negocios jurídicos u operaciones, que constituyen hechos imponibles gravados.

Mientras que Ávila y Col. (2005), señalan que según la Ley se consideran
Contribuyente del IVA los importadores de bienes, industriales, comerciantes o
prestadores de servicios y en general toda persona natural o jurídica que como parte
de su ocupación realice las actividades consideradas hechos imponibles.

38
La ocupación a que se refiere el encabezamiento de este artículo, comprende
las operaciones que realicen dichas personas. A los efectos de esta Ley, se
entenderán por industriales a los productores que habitualmente realicen
actividades de transformación de bienes. El contribuyente es aquella persona con
derechos y obligaciones, frente a un ente público. Es quien está obligado a soportar
patrimonialmente el pago de los tributos.

19.5. Débito Fiscal

Según San Miguel (2005), se denomina Débito Fiscal a la obligación tributaria


derivada de cada una de las operaciones gravadas por el tributo, la cual se
determina aplicando en cada caso la alícuota del impuesto sobre la correspondiente
base imponible. El monto del débito fiscal deberá ser trasladado por los
contribuyentes ordinarios a quienes funjan como adquirentes de los bienes
vendidos, así como a los receptores o beneficiarios de los servicios prestados,
quienes están obligados a soportarlos.

Por su parte Cabrera y Col. (2008), señalan que el Debito Fiscal es el importe
que resulta de aplicar la alícuota legal, sobre la base imponible, en cada una de las
operaciones gravadas que realiza el contribuyente. Siendo la obligación tributaria
derivada de cada una de las operaciones gravadas, la cual se determina aplicando
encada caso la alícuota del impuesto sobre la correspondiente base imponible.

Luego de exponer los conceptos antes mencionados, se concluye que el


débito fiscal surge como resultado de aplicar a los importes totales de los precios
netos de las ventas, ejecución de obras y/o prestaciones de servicios, importaciones
definitivas, grabados, imputables en un periodo fiscal que se liquida, la alícuota que
fija la ley para las operaciones que dan origen a la liquidación de que se trata el
impuesto correspondiente de acuerdo a la actividad ejecutada en el momento de la
facturación.

19.6. Crédito Fiscal

Según San Miguel (2005), se denomina crédito fiscal al monto en dinero a


favor del contribuyente, en la determinación de la obligación tributaria, que éste

39
puede deducir del débito fiscal para determinar el monto de dinero a pagar al Fisco.
Mientras que Cabrera y Col. (2008), señalan que el crédito fiscal es el Impuesto al
Valor Agregados o portado por los contribuyentes en la etapa anterior del proceso
de producción o comercialización de sus bienes y servicios, el cual, en principio,
puede ser objeto de recuperación mediante la compensación con el IVA.

Luego de exponer los conceptos antes mencionados, se concluye que el


crédito fiscal es dinero saldo a favor del contribuyente de la obligación tributaria, el
cual se le descuenta a los débitos fiscales existentes en un periodo determinado,
dando como resultado el monto a cancelar a la Administración Tributaria, en caso
que se genere saldo a declarar en el lapso correspondiente al cálculo del impuesto
correspondiente

19.7. Exenciones del Impuesto al Valor Agregado

Según San Miguel (2005), las exenciones del Impuesto al Valor Agregado se
consideran como un beneficio tributario otorgado donde se libera del pago total o
parcial del Impuesto. Mientras que Cabrera y Col. (2008), manifiestan que la
aplicación de la Ley al Valor Agregado estipula las exenciones como la gracia que
exime en forma fragmentada o totalmente la aplicación del gravamen establecido.

En la ley del IVA se establece que “se encuentran exentos del impuesto
establecido las importaciones efectuadas por los agentes diplomáticos y consulares
acreditados en el país, de acuerdo con los convenios internacionales suscritos por
Venezuela. Esta exención queda sujeta a la condición de reciprocidad. El mismo
artículo considera los siguientes hechos:

 Las importaciones que efectúen las instituciones u organismos que se


encuentren exentos de todo impuesto en virtud de tratados internacionales
suscritos por el país.
 Las importaciones que hagan viajeros, pasajeros y tripulantes de medios de
transporte cuando estén bajo régimen de equipaje.
 Las importaciones que efectúen los funcionarios del Gobierno Nacional que
presten servicios en el exterior, siempre que se trate de bienes de uso

40
estrictamente personal y familiar adquirido durante el ejercicio de sus
funciones.
 Las importaciones que efectúen los inmigrantes de acuerdo con la legislación
especial concedida en las franquicias aduaneras.
 Las importaciones de bienes donados en el extranjero a instituciones, sin
fines de lucro (previa aprobación de la administración tributaria.
 Las importaciones de billetes y monedas efectuadas por el Banco Central de
Venezuela.
 Las importaciones de equipos científicos y educativos requeridos por las
instituciones del Poder Público dedicadas a la investigación y a la docencia
(incluye los equipos médicos para el sector público).
 Animales vivos destinados al matadero, así como las especies avícolas para
la cría, reproducción y producción de carne de pollo y huevos para el
consumo humano de la población.
 Carnes en estado natural, refrigeradas y/o procesadas.
 Los productos del reino vegetal en su estado natural (para el consumo
humano) y las semillas certificadas (para el sector agrícola).
 Arroz, harina de origen vegetal (incluidas las sémolas, pan y pastas
alimenticias), atún y sardinas envasadas.
 Leche en polvo, pasteurizada, maternizada y en sus fórmulas para lactantes
o infantes.
 Queso blanco, margarina y mantequilla.
 Sal, Azúcar y papelón.
 Café tostado, molido o en grano.
 Aceite comestible y manteca exclusivamente para el consumo humano.
 Agua no gaseosa embotellada en el país.
 Los fertilizantes, minerales y los alimentos líquidos para animales.
 Los medicamentos y principios activos utilizados en su fabricación (para uso
humano y animal).
 Los combustibles y derivados de hidrocarburos

41
 Las sillas de ruedas, marcapasos, catéteres, válvulas, órganos artificiales y
prótesis.
 El papel para diarios, periódicos, libros y revistas en la industria editorial,
siempre que estos últimos no sean producidos en el país.
 Los vehículos automóviles, naves, aeronaves, locomotoras para el transporte
público de personas.
 La maquinaria agrícola y equipo en general utilizado en la producción
agropecuaria primaria.
 El servicio de transporte de pasajeros (en todas sus modalidades).
 Los servicios prestados por el Poder Público.
 Los servicios de hospedaje, alimentación a estudiantes, ancianos y
minusválidos/excepcionales.
 Los servicios médicos/asistenciales y odontológicos prestados por entes
públicos o privados.
 Las entradas a parques nacionales, zoológicos, museos, centros culturales
(sin fines de lucro), así como las entradas a espectáculos artísticos, culturales
y deportivos.
 El servicio de electricidad, telefonía de uso residencial y aseo urbano
residencial.

Después de analizar los elementos anteriormente mencionados, se concluye


que la exención del Impuesto al Valor Agregado es la operación que exime a un
determinado contribuyente en forma total o parcial de cumplir con la obligación de
pagar el impuesto anteriormente nombrado a la administración tributaria, con la
finalidad de dar cumplimiento a la normativa legal.

19.8. Exoneraciones del Impuesto al Valor Agregado

Según San Miguel (2005), las exoneraciones del Impuesto al Valor Agregado
se consideran como un beneficio tributario otorgado donde se libera en su totalidad
a un determinado contribuyente de la aplicación del Impuesto al Valor Agregado.

42
Mientras que Cabrera y Col. (2008), manifiestan que la Ley del Impuesto al
Valor señala en forma específica cuales son los rubros que en su totalidad no se les
aplica la alícuota correspondiente del impuesto.

Luego de exponer los conceptos antes mencionados, se concluye que la


exoneración del Impuesto al Valor Agregado, surge como la no aplicación en forma
definitiva que contempla la normativa legal a una determinada cantidad de rubros
que en forma específica establece la normativa.

19.9. Retenciones del Impuesto al Valor Agregado

Según San Miguel (2005), la retención del IVA es la obligación que tiene el
comprador de bienes o servicios gravados, de no entregar el valor total de la
compra, sino realizar una retención por concepto de IVA, en el porcentaje que
determine la ley para luego depositar en las Arcas Fiscales el valor retenido a
nombre del vendedor, para quien este valor constituye un anticipo en el pago de su
impuesto. Mientras que Cabrera y Col. (2008), manifiestan que las retenciones del
Impuesto al Valor Agregado las deben realizar los agentes de retención cuando se
efectué la cancelación del documento formal correspondiente, el monto a retener
aplica en función de la situación del contribuyente formal que emite el documento
(el cual puede ser un 75% ó 100%).

Luego de exponer los conceptos antes mencionados, se concluye que las


Retenciones del Impuesto al Valor Agregado, es un mecanismo que busca recaudar
un determinado impuesto de forma anticipada. De esta forma cada vez que ocurra
un hecho generador de un impuesto, se hace la respectiva retención. Así, el estado
no debe esperar a que transcurra el periodo de un impuesto para poderlo recaudar,
sino que, mediante la retención en la fuente, este recaudo se hace mensualmente,
que es el periodo con que se debe declarar y pagar las retenciones que se hayan
practicado.

19.10. Libro de Compras

43
Según San Miguel (2005), en este libro se asientan todas las compras de la
empresa que se toman como base para efectuar las registraciones contables que
posibilitan la determinación del IVA (Crédito Fiscal).

Los datos que debe contener son: Fecha de la factura, Nombre del Proveedor,
Número de Factura, Importe Neto Gravado, Importe Exento o No Gravados, IVA
Crédito Fiscal y Total Facturado. Mientras que Cabrera y Col. (2008), señalan que
el libro de compras es un registro formal (el cual promueve la administración
tributaria en su aplicación obligatoria), para registrar las transacciones comerciales
que dan origen a las compras e impuestos que estas conllevan; por parte de las
organizaciones.

Luego de exponer los conceptos antes mencionados, se concluye que el Libro


de Compras es un libro auxiliar de carácter tributario y obligatorio, donde se
registran en forma detallada, ordenada y cronológica de cada uno de los
documentos de compras de bienes y servicios que efectúa la empresa en el periodo
correspondiente a la declaración del tributo.

19.11. Libro de Ventas

Según San Miguel (2005), en este libro se registran en forma cronológica todas
las ventas que se ejecutan en la empresa, las cuales se toman como base para
efectuarlos registros contables que posibilitan la determinación del IVA (Débito
Fiscal), estableciendo el conjunto de elementos aplicables a la base imponible para
determinar el tributo.

Los datos que debe contener son: Fecha de la factura, Nombre del Cliente,
Número de Factura, Importe Neto Gravado, Importe Exento o No Gravados, IVA
Crédito Fiscal y Total Facturado. Mientras que Cabrera y Col. (2008), señalan que
el libro de ventas es el registro formal (el cual promueve la administración tributaria
en su aplicación obligatoria), para registrar las transacciones comerciales que dan
origen a los ingresos por ventas o prestación de servicios e impuestos que estas
conllevan; Luego de exponer los conceptos antes mencionados, se concluye que el
Libro de Ventas es un libro obligatorio para los contribuyentes afectos al Impuesto

44
al Valor Agregado (IVA), en el que se lleva un registro cronológico de los ingresos
por ventas y la prestación de servicios. Dicha relación debe ser ejecutada en la
organización en forma ordenada, cronológica y detallada tanto en su cumplimiento
como en la aplicación.

20. CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA LEGAL EN MATERIA DEL IMPUESTO


AL VALOR AGREGADO

Luego de exponer los conceptos antes mencionados, se concluye que


cumplimiento de la Normativa Legal del Impuesto al Valor Agregado, establece el
conjunto de mecanismos y acciones dirigidas y enfocadas al cumplimiento del Deber
Formar dentro de las organizaciones, en forma específica enfocada a las
regulaciones emanadas de la administración tributaria para el cumplimiento de las
disposiciones del tributo.

De igual forma Linares (2010), señala que en forma general las empresas o
personas físicas/jurídicas poseen la obligación de cumplir con la normativa legal que
engloba la aplicación del IVA, es decir se debe ejercer respectivos y estrictos
controles en los procesos de facturación, como también en la forma de llevar los
libros legales, así como la declaración de los tributos que se generan de la relación
comercial.

En el mismo orden de ideas Partidas (2010), expone que el éxito en la


aplicación dela cultura tributaria se basa en la correcta aplicación del cumplimiento
de la normativa legal por parte de las empresas, es decir el acatamiento en la
aplicación, ejecución, declaración y cancelación de los tributos que se apliquen
producto de la actividad comercial que se ejecuta en la organización y se encuentra
en análisis, para regularizar sus actividades y formalizar el cumplimiento de las
disposiciones legales que regulan la actividad comercial.

Luego de exponer los conceptos antes mencionados, se concluye que el


Cumplimiento de la Normativa Legal en materia del Impuesto al Valor Agregado se
enfoca en el acatamiento de las disposiciones emanadas por la Administración
Tributaria, las cuales se encuentran relacionadas con los deberes formales que las

45
organizaciones como entes productivos deben ejecutar, actualizar y mantener en
forma ordenada y coherente, para resguardar en forma satisfactoria la relación
sujeto activo/pasivo que establece y regula la respectiva ley, así como el
cumplimiento que se le debe dar.

20.1. Emisión o Exigencia De Factura

Para Linares (2010), tanto la emisión como la exigencia del documento formal
que acredita la operación mercantil ejercida entre dos sujetos actuantes es una
obligación que debe prevalecer en el acatamiento del cumplimiento de los deberes
formales. Toda persona (natural o jurídica) se encuentra en la obligación de emitir
el documento fiscal/formal que soporte o avale la operación comercial que se
ejecuta; al mismo tiempo el comprador se encuentra en todo su derecho de exigir el
documento que acredite el pago que se está ejecutando por la adquisición de bienes
o los servicios que demanda.

El mismo autor señala, que con la finalidad de establecer las normas que rigen
la emisión de facturas, órdenes de entrega o guías de despacho, notas de débito o
notas de crédito, de conformidad con la normativa que regula la tributación nacional
en manos del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), fue publicada en Gaceta Oficial Nº 39.795 del 08/11/2011 la Providencia
Administrativa 071 de la misma fecha (P071), la cual comenzó a regir a partir de su
publicación en Gaceta Oficial y que deroga de manera expresa la Providencia
Administrativa Nº 257 de fecha 19/08/2011, publicada en Gaceta Oficial Nº 38.997
del 19/08/2011.

Por su parte Partidas (2010), señala que la emisión y exigencia del documento
legal.

En primer lugar, toda empresa se encuentra en el deber de expedir factura por


las operaciones que ejecuta, como también los compradores tienen el derecho de
exigir el respectivo documento, el cual les servirá de soporte para ejecutar y
controlar sus respectivas declaraciones y cancelaciones de impuestos.

46
De los conceptos anteriormente expuestos se concluye que toda organización debe
cumplir con la providencia 00071 al emitir facturas, notas de débito, notas de crédito,
notas de entrega, a través de los formatos prediseñados o elaborados por imprentas
autorizadas por el SENIAT, en ningún caso las facturas y otros documentos podrán
emitirse manualmente sobre formas libres, solo en algunos casos se permite la
utilización de las máquinas fiscales (registradora fiscal, impresora fiscal o punto de
ventas fiscales).

Todo esto con la finalidad de cumplir con la normativa existente y que el comprador
obtenga los documentos que soporten las operaciones ejecutadas, las cuales
servirán para sustentar las declaraciones y cancelaciones de los tributos
correspondientes.

20.2. Presentación de las Declaraciones

Para Linares (2010), la presentación de las declaraciones que se originan de


las transacciones que incluyen el Impuesto al Valor Agregado, son consideradas
como uno de los últimos pasos para cubrir los requisitos que impone la
Administración Tributaria.

Esta actividad incluye la presentación formal (vía tradicional o digital) de la


declaración correspondiente al tributo (bien sea contribuyente especial u ordinario).

De igual forma Partidas (2010), señala toda persona (indiferentemente de su


clasificación), solo por el hecho de ejecutar y desarrollar operaciones mercantiles
que originen lucro y cuyos ingresos facturados permitan el cobro del Impuesto al
Valor Agregado, deberá enterar la declaración formal del tributo. La declaración del
IVA presenta 2 particularidades que a continuación se exponen:

 Declaración Regular: El Reglamento de Ley del IVA indica que los


contribuyentes y responsables del impuesto deberán presentar declaración
jurada por las operaciones gravadas y exentas, realizadas en cada período
mensual de imposición.
 Declaración Sustitutiva: El mismo instrumento señala que los ajustes que
causen créditos o débitos fiscales, se deberán registrar en los libros

47
correspondientes por separado y hasta su concurrencia, en el período de
imposición en que se detecten y se reflejarán en la declaración del período.
Sólo se presentará declaración sustitutiva de los períodos objeto de ajustes,
cuando éstos originen una diferencia de impuesto a pagar, tomando en
cuenta el pago realizado en declaración sustituida, si fuere el caso, y sin
perjuicio de los intereses y sanciones correspondientes.

En virtud de lo expresado anteriormente se concluye que la declaración regular


corresponde a la declaración normal y periódica que todos los sujetos pasivos
responsables de la aplicación del tributo deben presentar. Mientras la declaración
sustitutiva es aquella donde se rectifica todos los errores que se han presentado en
la planilla de declaración definitiva. El Reglamento de Ley del IVA, señala que los
contribuyentes y responsables, deberán presentar una declaración jurada por las
operaciones gravadas y exentas realizadas en cada período mensual de imposición.

Así mismo en dicha declaración dejarán constancia de la suma de los débitos


fiscales que consten en las facturas emitidas en el período de imposición, así como
delas sumas de los impuestos soportados y que le han sido trasladados como
créditos fiscales en las facturas recibidas en el mismo período; con inclusión de las
notas de débito y crédito correspondientes. A su vez, la declaración deberá incluir,
si existieran, los excedentes de crédito fiscal del periodo de imposición anterior,
como conclusión se puede determinar que la declaración es el cumplimiento formal
de los deberes.

20.3. Pago del Impuesto al Valor Agregado

Para Linares (2010), el pago del monto correspondiente al Impuesto al Valor


Agregado engloba el desglose, así como el desembolso de los recursos económicos
para cumplir con la obligación tributaria que en carácter de sujeto pasivo posee con
el Estado. La actividad incluye el cumplimiento del calendario de cancelación según
la reglamentación respectiva.

De igual forma Partidas (2010), establece que, en la ejecución efectiva del


cumplimiento en la cancelación del Impuesto al Valor Agregado, los contribuyentes

48
deben respetar el cronograma de pago, así como las condiciones que impone el
SENIAT, el autor señala que se deben respetar los siguientes ítems:

20.4. Plazo de Pago

En referencia a los plazos establecidos para el pago del impuesto al valor


agregado, su reglamento establece que la determinación y pago del impuesto se
deberá efectuar en el formulario de declaración y pago, medios y sistemas
autorizados por el Ministerio del Poder Popular de Economía y Finanzas, y
presentarse dentro de los 15 días continuos siguientes al período de imposición,
ante las instituciones bancarias con las cuales se haya celebrado convenios con la
administración tributaria u otras oficinas autorizadas por ésta para la recepción del
tributo.

20.5. Calendario de Pago

Según el reglamento de Ley del Impuestos al Valor Agregado, el pago del


impuesto debe presentarse dentro de los quince días continuos siguientes al
período de imposición. La administración tributaria podrá establecer las fechas y
lugares de pago, establecidas e informadas de acuerdo con los criterios objetivos
que se precisen en la resolución legalmente establecida y divulgada entre los
contribuyentes.

De lo anteriormente expuesto se concluye que los contribuyentes ordinarios u


ocasionales y, en su caso, los responsables del impuesto, deberán enterar el pago
de la declaración jurada por las operaciones gravadas y exentas, realizadas en cada
período mensual de imposición.

En la declaración que soporta el pago del impuesto se debe dejar constancia


de la suma de los débitos fiscales que consten en las facturas emitidas en el período
de imposición, así como de las sumas de los impuestos soportados y que le han
sido trasladados como créditos fiscales en las facturas recibidas en el mismo
período; las notas de débito y crédito correspondientes; el impuesto retenido o
percibido en el período de imposición como responsable a título de agente de
retención o de percepción o en otra calidad de responsable del impuesto

49
21. DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE
Tienen como derecho primordial a los medios de Defensa son el conjunto de
dispositivos existentes dentro del marco legislativo de un estado democrático, que
sirven de sustento para el ejercicio del Derecho a la defensa por parte del
contribuyente, frente a los actos administrativos emanados de la Administración
Tributaria Nacional, Estadal o Municipal. En este sentido los derechos sustantivos y
adjetivos que se encuentran contemplados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela nos servirán de herramienta fundamental al momento de
cotejar los actos administrativos que se levantan con vicios en contra de los
contribuyentes.

21.1. Derecho Sustantivo: Es el que establece cuales son las normas a los que
debe sujetarse la vida de cada individuo en sociedad, en sus asuntos particulares y
en las relaciones con los demás en todos los campos del derecho. Ej. En sus
relaciones civiles la norma sustantiva por excelencia es el Código Civil.
21.2. Derecho Adjetivo o Procesal: Es el que fija las normas de procedimiento a
las cuales debe sujetarse la actividad de administración de justicia cuando la
persona sienta lesionado alguno de sus derechos y acuda a los tribunales.

22. DERECHOS SUSTANTIVOS DEL CONTRIBUYENTE ESTABLECIDOS EN LA


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

22.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA. (ART. 317 CRBV) No podrán


cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni
concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los
casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.

No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios


personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la
ley, podrá ser castigada penalmente.

50
En el caso de los funcionarios públicos o funcionarias públicas se establecerá
el doble de la pena.

Toda ley tributaria fijará su lapso de entrada en vigencia. En ausencia del


mismo se entenderá fijado en sesenta días continuos. Esta disposición no limita las
facultades extraordinarias que acuerde el Ejecutivo Nacional en los casos previstos
por esta Constitución.

La administración tributaria nacional gozará de autonomía técnica, funcional y


financiera de acuerdo con lo aprobado por la Asamblea Nacional y su máxima
autoridad será designada por el Presidente o Presidenta de la República, de
conformidad con las normas previstas en la ley.

22.2. IRRETROACTIVIDAD TRIBUTARIA. (ART. 24, 49 Y 317 CRBV). Ninguna


disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor
pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar
en vigencia, aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos
penales, las pruebas ya evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea,
conforme a la ley vigente para la fecha en que se promovieron.

Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o a la rea.

22.3. IGUALDAD Y JUSTICIA TRIBUTARIA. (ART. 21 Y 316 CRBV).

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor
de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que, por alguna
de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de

51
debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se
cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas
diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

Artículo 316. El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas


públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al
principio de progresividad, así como la protección de la economía nacional y la
elevación del nivel de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema
eficiente para la recaudación de los tributos.

22.4. CARÁCTER PECUNIARIO DEL TRIBUTO. (Encabezado del 317 CRBV). No


podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La
evasión fiscal, sin perjuicio de otras sanciones establecidas por la ley, podrá ser
castigada penalmente.

22.5. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. (Encabezado del 317 CRBV).


No podrán establecerse obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales.

22.6. DERECHO A LA LIBERTAD ECONOMICA. (ART. 112, 115, 116 CRBV).


Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria,
sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular
la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

52
Artículo 115. Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene
derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará
sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con
fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o
interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización,
podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

Artículo 116. No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en


los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto
de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el
patrimonio público, los bienes de quienes se hayan enriquecido ilícitamente al
amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales,
financieras o cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes.

22.7. DERECHO AL NON BIS IN IDEM. (ART. 49 # 7 CRBV). Artículo 49. El debido
proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en
consecuencia: 7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos
hechos en virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

22.8. RESPETO A LA POTESTAD TRIBUTARIA. (ART. 156, 164 Y 179). Artículo


156. Es de la competencia del Poder Público Nacional. Artículo 164. Es de la
competencia exclusiva de los estados. Artículo 179. Los ingresos municipales.

23. DERECHOS ADJETIVOS DEL CONTRIBUYENTE ESTABLECIDOS EN LA


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
En Venezuela los contribuyentes no sólo tienen deberes que cumplir, los
mismos también gozan de derechos y garantías frente al ejercicio, potestades y
competencias de la Administración Tributaria.

En atención a lo anterior, un aspecto importante a destacar es la preeminencia


de los derechos humanos como un valor superior que orienta y determina el

53
ordenamiento jurídico y toda la actuación del estado en base a lo dispuesto en el
artículo 19 de la Constitución Nacional, por lo que la garantía al respeto del
contribuyente como ciudadano es base y fundamento que debe considerar la
Administración Tributaria en el ejercicio de su competencia y atribuciones.

Otros principios constitucionales que protegen al contribuyente son los de


igualdad, no discriminación y justicia tributaria, el de legalidad, el de no
confiscatoriedad, el de derecho a la propiedad, de capacidad contributiva, eficiencia,
seguridad jurídica, derecho al trabajo, progresividad y proporcionalidad.

Además de lo antes mencionado todo contribuyente tiene derecho a la


dignidad e integridad de la persona, inviolabilidad del domicilio, al honor intimidad y
vida privada, inviolabilidad de las comunicaciones, derecho a petición y oportuna
respuesta, derecho a los datos e informaciones, al reintegro, a solicitar prórrogas y
facilidades de pago, y a la educación tributaria.

Igualmente, todo contribuyente tiene derechos y garantías procesales y


procedimentales los cuales se detallan:

 Derecho de acceso a la administración de justicia (Art. 26 de la Constitución)


 Derecho al debido proceso (Art. 49 de la Constitución)
 Derecho a exigir la responsabilidad del estado y sus funcionarios (Art. 25,
139 y 140 de la Constitución)
 Derecho a invocar la prescripción (Art. 55 y siguientes del Código Orgánico
Tributario)

En caso que el contribuyente desee defender algunos de sus derechos y


garantías, el estado debe poner a su disposición los medios de defensa, los cuales
son tanto de carácter administrativo como las defensorías del contribuyente y
usuario aduanero; solicitudes como repeticiones de pago, procedimientos de
remisión tributaria, reconocimientos de nulidad absoluta de los actos
administrativos, procedimientos de corrección de errores materiales o de cálculo;
los recursos jerárquico y de revisión; como de carácter judicial, tales como: el
recurso contencioso tributario, la oposición a las medidas cautelares tributarias,

54
procedimientos de juicio ejecutivo tributario, procedimiento judicial de embargo y el
amparo tributario.

23.1. DERECHOS PROCESALES.

23.1.1. PRINCIPIO DE ACCESO A LA JUSTICIA. Artículo 26 CRBV. Toda persona


tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer
sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los
mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,


transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.

23.1.2. PRINCIPIO DE AUTOTULELA JUDICIAL EFECTIVA. Artículo 334 CRBV.


Todos los jueces o juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y
conforme a lo previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de
asegurar la integridad de esta Constitución.

En caso de incompatibilidad entre esta Constitución y una ley u otra norma


jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales, correspondiendo a los
tribunales en cualquier causa, aún de oficio, decidir lo conducente.

Corresponde exclusivamente a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de


Justicia como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las leyes y demás
actos de los órganos que ejercen el Poder Público dictados en ejecución directa e
inmediata de la Constitución o que tengan rango de ley, cuando colidan con aquella.

23.1.3. PRINCIPIO DEBIDO PROCESO. Artículo 49 CRBV. El debido proceso se


aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en consecuencia:

1. La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y


grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su

55
defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.
2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.
3. Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con
las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente,
por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera
verbal, tiene derecho a un intérprete.
4. Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin
conocer la identidad de quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales
de excepción o por comisiones creadas para tal efecto.
5. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar contra
sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad. La confesión solamente
será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
7. Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en virtud
de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.
8. Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de
la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión
injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la
jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.

23.1.4. DERECHO A LA DEFENSA. ART. 49 Y 334 CRBV

56
23.1.5. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN. ART. 55 Y 62 CRBV (Diferentes tipos
de participación política, asociativa, de proyectos etc.)

23.1.6. DERECHO A MEDIOS ALTERNATIVOS PARA LA SOLUCION DE


CONFLICTOS JURIDICOS (ARBITRAJE)

Artículo 141. La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y


ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad
en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

23.1.7. DERECHO A EL AMPARO. Artículo 27 CRBV. Toda persona tiene derecho


a ser amparada por los tribunales en el goce y ejercicio de los derechos y garantías
constitucionales, aun de aquellos inherentes a la persona que no figuren
expresamente en esta Constitución o en los instrumentos internacionales sobre
derechos humanos.

El procedimiento de la acción de amparo constitucional será oral, público,


breve, gratuito y no sujeto a formalidad, y la autoridad judicial competente tendrá
potestad para restablecer inmediatamente la situación jurídica infringida o la
situación que más se asemeje a ella. Todo tiempo será hábil y el tribunal lo tramitará
con preferencia a cualquier otro asunto.

La acción de amparo a la libertad o seguridad podrá ser interpuesta por


cualquier persona, y el detenido o detenida será puesto o puesta bajo la custodia
del tribunal de manera inmediata, sin dilación alguna.

El ejercicio de este derecho no puede ser afectado, en modo alguno, por la


declaración del estado de excepción o de la restricción de garantías
constitucionales.

23.1.8. AMPARO INTERNACIONAL. Artículo 31 CRBV. Toda persona tiene


derecho, en los términos establecidos por los tratados, pactos y convenciones sobre
derechos humanos ratificados por la República, a dirigir peticiones o quejas ante los

57
órganos internacionales creados para tales fines, con el objeto de solicitar el amparo
a sus derechos humanos.

El Estado adoptará, conforme a procedimientos establecidos en esta


Constitución y la ley, las medidas que sean necesarias para dar cumplimiento a las
decisiones emanadas de los órganos internacionales previstos en este artículo.

23.1.9. DERECHO A LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Artículo 49 CRBV. El


debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y administrativas; en
consecuencia: 2. Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo
contrario.

23.1.10. DERECHO DE PETICIÓN Y OPORTUNA RESPUESTA. Artículo 51


CRBV. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir peticiones ante
cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública sobre los asuntos que
sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener oportuna y adecuada
respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados o sancionadas
conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo respectivo.

23.1.11. DERECHO A LA INFORMACIÓN. Artículo 143 CRBV. Los ciudadanos y


ciudadanas tienen derecho a ser informados e informadas oportuna y verazmente
por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén
directamente interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que
se adopten sobre el particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y registros
administrativos, sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad
democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a investigación
criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley que regule la
materia de clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto. No se
permitirá censura alguna a los funcionarios públicos o funcionarias públicas que
informen sobre asuntos bajo su responsabilidad.

23.1.12. DERECHO DE ACCESO A LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS


Artículo 143 CRBV.

58
24. ETAPA DE DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE EN MATERIA TRIBUTARIO
a) Durante la Fiscalización.
b) En Sede Administrativa.
c) En Sede Judicial.
d) En Vía Ejecutiva.

25. GARANTÍAS DEL CONTRIBUYENTE DURANTE EL PROCESO DE


FISCALIZACIÓN

¿QUÉ IMPLICA UNA FISCALIZACIÓN?

Jurídicamente se trata de la concreción de una potestad de comprobación que


le permite a la administración tributaria conocer la exactitud o inexactitud de la
información aportada por el contribuyente o responsable en su declaración. Según
Cabanellas, Fiscalización “Es la acción o efecto de fiscalizar”. También significa
inspeccionar, revisar.

Concepto: “La Fiscalización Tributaria es el acto administrativo emanado del


organismo competente para controlar y realizar la determinación tributaria, con el
objeto de comprobar el exacto y correcto cumplimiento de las obligaciones
tributarias por parte del sujeto pasivo.

PRINCIPIO DE BUENA FE

Es necesario señalar que toda declaración hecha por el sujeto pasivo o


administrado ante la Administración (cualquiera que sea), se encuentra protegida
por la presunción de buena fe, tal como lo recoge el art. 23 del DECRETO CON
RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DE SIMPLIFICACION DE TRAMITES
ADMINISTRATIVOS del 22/07/2008, razón por la cual la declaración que el
contribuyente o responsable formule ante la administración tributaria, goza del
amparo de la buena fe.

59
Artículo 23. De acuerdo con la presunción de buena fe, en todas las
actuaciones que se realicen ante la Administración Pública, se tomará como cierta
la declaración de las personas interesadas, salvo prueba en contrario. A tal efecto,
los trámites administrativos deben rediseñarse para lograr el objetivo propuesto en
la generalidad de los casos.

¿QUÉ IMPLICA ESTE PRINCIPIO?

Tal presunción es de aquellas que pueden ser desvirtuadas, el legislador


tributario ha establecido en las normas del código orgánico tributario, todo el iter
procedimental necesario para efectuar las labores de fiscalización o de
comprobación de lo declarado por el sujeto pasivo con la finalidad de declarar la
existencia y cuantía de un crédito tributario a favor de la Administración Tributaria o
del sujeto pasivo, o la inexistencia de crédito.

DESTRUCCIÓN DEL PRINCIPIO DE BUENA FE

En aquellos casos en que la actuación fiscal detecta en las actuaciones del


contribuyente inconsistencias u omisiones que afectan la capacidad económica o
contributiva declarada, queda destruida la presunción de buena fe que inicialmente
ampara la declaración del administrado, siendo necesario que el funcionario se
encuentre suficientemente dotado de competencia y que sus actuaciones se
encuentren enmarcadas dentro de las normas legales y reglamentarias.

Nota: Solo de esta manera queda desvirtuada la buena fe inicial que protege
al contribuyente, generándose ahora otra presunción, pero que ahora actúa a favor
de la Administración Tributaria, conforme a los alcances del art. 7 de la LOPA, y la
parte in fine del art. 184 del COT. El acta de reparo hará plena fe mientras no e
pruebe lo contrario.

26. DERECHOS O GARANTÍAS DEL CONTRIBUYENTE DURANTE LA


FISCALIZACIÓN

60
a) Derecho a ser oído.
b) Derecho a la debida notificación.
c) Derecho al debido proceso.
d) Derecho de acceso al expediente.
e) Derecho a la presunción de inocencia.
f) Derecho a la decisión u oportuna y adecuada respuesta.
g) Derecho a la motivación del acto.
h) Derecho a la Caducidad del procedimiento.
i) Derecho a invocar la prescripción como medio extintivo de la obligación fiscal.
j) Garantía a la irretroactividad.
k) Derecho a la impugnación en sede administrativa, en sede judicial de los
actos administrativos que causan agravio al particular.

27. DEBERES PROCESALES INHERENTES AL DERECHO

A la defensa en sede administrativa

1. La apertura del procedimiento contradictorio y la sustanciación del


expediente respectivo como cuerpo documental donde queden consignados
las actuaciones de la administración, pero también las actuaciones de los
administrados, en el procedimiento administrativo constituido o de primer
grado y segundo grado.
2. La práctica de los actos de comunicación procesal o notificaciones de
aquellas resoluciones que de alguna manera afecten la esfera jurídica de los
administrados y por sobre todo, para que estos dispongan del conocimiento
necesario de las cargas e imputaciones que la administración formule en
contra de la conducta tributaria de los administrados y, al mismo tiempo, para
que tengan la real posibilidad de defender sus derechos consignando sus
alegatos, argumentos y pruebas durante la sustanciación del procedimiento
de primer grado o constitutivo de la voluntad administrativa.
3. Finalmente, el de permitir el acceso al administrado mediante la audiencia de
sus alegatos, con estricto apego a los lapsos procesales previstos en la ley

61
para el ejercicio del derecho a la defensa durante el procedimiento de primer
grado, puesto que este derecho debe respetarse en todo estado y grado del
proceso. (Art. 49 CRBV).

28. SILENCIO ADMINISTRATIVO COMO GARANTÍA:

La omisión o ausencia de respuesta o de emisión de la resolución por parte de


la administración a las peticiones o escritos presentados por el administrado o por
el contribuyente, en el plazo establecido en la legislación correspondiente. Artículo
4 de la LOPA.

Silencio Administrativo en la consulta Articulo. 234 COT.

¿cuál es el valor jurídico de las consultas evacuadas por la administración o


de la opinión fundada del contribuyente en caso de que hubiere habido silencio
administrativo?

Esto nos lleva a una primera reflexión y es que en materia de impuestos


indirectos, en principio resulta inoficioso efectuar la consulta sobre la procedencia o
no de un impuesto específico, toda vez que en el caso que se verificara un reparo
jurídicamente fundado en contra del asunto consultado, los impuestos indirectos
omitidos, aun por pagar, difícilmente podrían ser trasladados retroactivamente a los
consumidores desde un punto de vista práctico por lo menos en la mayoría de los
casos.

29. DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE EN SEDE JUDICIAL


MEDIOS DE DEFENSA EN SEDE JUDICIAL

 Recurso Contencioso Tributario


 Amparo Tributario
 Amparo Constitucional
 Acción de Daños y Perjuicios

62
 Acción de Nulidad contra las leyes reglamentos y otros actos
administrativos.

29.1. MEDIOS DE DEFENSA EN VIA EJECUTIVA

Representación ante los tribunales mediante presentación de informes y


pruebas dentro de los lapsos previstos por la norma. (Código Orgánico Tributario
Artículos 289 al 295).

63
30. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En lo que respecta a los deberes formales en materia del Impuesto al Valor
Agregado, rigiéndonos por el Código Orgánico Tributario tenemos que dichos
deberes son: en los casos que las leyes lo exijan las Leyes llevar en forma debida
los libros y registros especiales, inscribirse en los registros y colocar su número en
los documentos, presentar declaraciones, emitir documentos exigidos por la ley,
exhibir libros y registros especiales, contribuir con los funcionarios de la
Administración así como exhibir la información solicitada por los mismos, comunicar
cualquier cambio y comparecer ante la misma cuando su presencia sea requerida.
En este sentido de igual forma tenemos el reglamento de la Ley de Impuesto
al Valor Agregado el cual establece los lineamientos necesarios para llevar a cabo
de manera eficiente el cumplimiento de estos deberes, el mismo describe de manera
explícita las formalidades que deben cumplir al momento de la facturación, al igual
que el llenado y control de los libros de compra y ventas y los requisitos que los
mismos deben cumplir, y en lo que respecta al registro de contribuyentes la
Administración dictará las normas aplicables para el mismo.
Finalmente, en cuanto al procedimiento de verificación, se realiza partiendo de
una providencia administrativa, la cual emite el SENIAT atendiendo las
características de los contribuyentes, la cual se encarga de la revisión detallada del
fiel cumplimiento de los deberes formales ya establecidos, mediante dicho
procedimiento se emiten una serie de actas las cuales describen cada paso del
mismo y en ellas se registran las irregularidades encontradas, cometidas por parte
de los contribuyentes que incurren en los ilícitos y de esta manera contribuyen a la
evasión fiscal.

RECOMENDACIONES
El SENIAT debe abrir campañas informativas dirigidas a los contribuyentes
responsables del IVA, en lo que se refiere a deberes formales y a la parte de los
ilícitos que pueden cometerse por su omisión, con el fin de minimizar el
incumplimiento de los mismos.
Los contribuyentes responsables deben mostrar mayor eficiencia en cuanto a
los procesos de facturación, control interno, formalidades de los libros y los demás
deberes con los que deben cumplir y de esa manera contribuir con el proceso de
recaudación por parte de la Administración Tributaria.
El SENIAT podría efectuar de manera más consecutiva los procedimientos de
verificación del cumplimiento de los deberes formales con el objeto de que el
cumplimiento de los mismos se ejecute correctamente, y de esa manera tener un
mejor control de la recaudación por parte de la Administración Tributaria.

64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altuves, M. (2013). Metodología de la Investigación. Editorial Omoza S.A
Caracas.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5453 de fecha 24 de marzo de 1999.
Código Orgánico Tributario (2014) Gaceta oficial Nº 37.305, de fecha 17 de
Octubre de 2014.
Fariñas (2014). Definición de Tributo. (p.52)
García (2010). Definición de Impuesto. (p.18)
García, E. (2014). Análisis Sobre la Eficiencia del Pago del Impuesto Sobre la
Renta por Personas Naturales y Jurídicas al SENIAT en Ciudad Bolívar. Trabajo
de Grado no publicado. Ciudad Bolívar: UGMA.

65
ANEXOS
En otro orden de ideas, dentro de los deberes formales de los contribuyentes son:
Según lo establecido en el Código Orgánico Tributario (2014) los deberes formales de la siguiente
manera, en el artículo 155:
Cuadro N°1: Deberes Formales según Código Orgánico Tributario (2014) referentes a las tareas
de fiscalización e investigación que realice la Administración Tributaria.

En materia de Impuesto al Valor Agregado los deberes formales de los contribuyentes según lo
establecido en el Reglamento (1999) que rige dicho impuesto se mencionan los siguientes:
Cuadro N° 2: Deberes Formales según Reglamento de LIVA (1999)

66
67

Vous aimerez peut-être aussi