Vous êtes sur la page 1sur 32

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“RAFAEL MARÍA BARALT”
PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS


SOCIOTECNOLÓGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
INFORMÁTICA

Cabimas, Marzo de 2013


INTRODUCCIÓN

El presente documento se realiza con la intención de que el mismo


sirva como ayuda y guía para docentes y triunfadores en la estructuración
y redacción del Proyecto Sociotecnológico perteneciente a los Programa
Nacional de Formación en Informática.

Para la creación del documento se extrajo información de


diferentes textos e ilustraciones que sirvieron como ayuda para definir
todos y cada uno de los aspectos que contempla la estructura del
Proyecto Sociotecnológico, tomando como base para la creación de este,
los “Lineamientos para el Desarrollo de Proyecto Sociotecnológico”, el
cual maneja una estructura de desarrollo de cada una de las pautas
donde debe desenvolverse el triunfador, para así poder resolver
problemas de naturaleza tecnológica de manera mas sencilla apoyándose
en la guía como recurso básico.

La intencionalidad de este documento, es servir como ayuda para


el desarrollo y ejecución de cada proyecto propuesto por el triunfador.

Lcda. Ana Capielo


Docentes de la Unidad Curricular
Proyecto Sociotecnológico UNERMB
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

Centrado
 Cintillo de la Institución
 Nombre de la Institución
 Nombre del Programa al cual pertenece
la carrera
 Nombre del Programa Nacional de
Formación
 Logo UNERMB Centrado
PORTADA  Título del Proyecto

Alineación a la Derecha
 Nombre de los participantes
 Nombre del Tutor – Asesor

Centrado
 Fecha de Presentación Ciudad, Mes y
Año
 Veredicto
 Dedicatoria
 Reconocimientos
 Índice de cuadros
 Índice de gráficos
 Resumen
PRELIMINARES  Introducción

o Para su redacción interlineado sencillo (1,5)


o Numeración tipo romana minúscula (i, ii,
iii…)
o Número de página deberá estar ubicado en
la parte inferior central de la hoja
 Tamaño de letra 12ptos, tipo de fuente
Arial,
 Sangría especial 1cm
 Interlineado en párrafo sencillo(1,5)
 Para títulos y subtítulos interlineado triple
 Letra mayúscula para títulos de
CONTENIDO preliminares, anexos y bibliografía
 Para subtítulos inicial en mayúscula y el
resto en letra minúscula

o Numeración tipo arábiga (1, 2, 3…)


o Numero de página deberá estar ubicado
en la parte inferior central de la hoja
En la parte superior se contemplan aspectos generales para la
estructura del informe de investigación, el mismo debe cumplir con todas
pautas establecidas en las “Normas para la Elaboración y Redacción de
Informes de Investigación” (2005), el cual debe ser revisado por los
triunfadores para la construcción y posterior entrega del mismo.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y/O DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
PARTICIPATIVO:

Es una fase previa a la formulación o jerarquización de


necesidades o problemas. El mismo implica, el reconocimiento lo mas
completo posible, de a situación objeto de estudio, permite reconocer vías
de solución para resolver el problema, el objeto de diagnostico es el
conocimiento de la realidad, constituye unas de las herramientas teóricas-
metodológicas mas importante para llegar al conocimiento de lo que esta
ocurriendo en la comunidad u organización

El diagnostico situacional es un tipo de diagnóstico que nos


permite:

 Producir conocimientos para la acción y la toma de decisiones


 En forma participativa e inclusiva
 Adecuada a la realidad y al contexto de los actores sociales
involucrados
 En torno a un tema significativo para ello

a. Diagnostico Comunitario Historia / Presente

Se lleva a cabo mediante la obtención de información de acuerdo a


comunidad seleccionada para objeto de análisis y a la cual se prevé darle
una solución que solvente la necesidad existente.

Se realiza la búsqueda de información referente el surgimiento de


la comunidad elegida y su desenvolvimiento hasta la actualidad.

b. Mapa
Se debe indicar la localización geográfica. Estado, Municipio,
Parroquia y Dirección de la comunidad u organización.
ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS
Son los involucrados directa o indirectamente o afectados por el
problema de desarrollo y sus posibles soluciones.

a. Diagrama de Venn
Sirve para representar conjuntos de manera gráfica, mediante
dibujos o diagramas, pueden ser círculos, rectángulos, triángulos.

Ejemplo de Diagrama de Venn

Procesos a Seguir:

 Toma de ideas principales


 Relación entre los dos temas
 Representación en el diagrama de Venn de los dos o tres temas.

b. Registro Anecdótico
Es un instrumento de evaluación que se emplea para resaltar o
describir situaciones, acontecimientos que son significativos, que no
estaban previsto para ser observado en determinado momento, o que no
se han observado con anterioridad.

Formato de Registro Anecdótico


ANÁLISIS DE PROBLEMA

a. Matriz de Priorización de Problemas


La matriz de priorización es una herramienta que permite la
selección de opciones sobre la base de la ponderación y aplicación de
criterios.

Hace posible, determinar alternativas y los criterios a considerar


para adoptar una decisión, priorizar y clarificar problemas, oportunidades
de mejora y proyectos y, en general, establecer prioridades entre un
conjunto de elementos para facilitar la toma de decisiones.

La aplicación de la matriz de priorización conlleva un paso previo


de determinación de las opciones sobre las que decidir, así como de
identificación de criterios y de valoración del peso o ponderación que cada
uno de ellos tendrá en la toma de decisiones.

Matriz de Priorización de Problemas

A continuación les presentamos una matriz para facilitar la


priorización de los problemas institucionales a resolver durante el
presente año. Las categorías C, U, D, V.P, C.A, C.T, N y F representan
los criterios a tener en cuenta para la necesidad, viabilidad y posibilidad
de atender estos problemas y darles solución.
Criterios de Criterios de Viabilidad: Criterios de
Necesidad: Posibilidad:
Cambio (C) Voluntad Política (VP) Normas (N)
Urgencia (U) Compromiso de actores (CA) Financiamiento (F)
Demanda (D) Cuadros Técnicos (CT)

Capacidad de impacto en la percepción de los usuarios sobre la


Cambio mejora que se produciría en la institución y otras que se puedan
desencadenar
Evaluar que tan crítica es una situación para determinar si es
Urgencia
imprescindible modificarla.
Implica cuánto exigen de manera explícita los distintos actores
Demanda
institucionales que haya un cambio.
Compromiso de formalizar e implementar lo requerido para lograr la
Voluntad
mejora por parte de las decisiones. Implica que las autoridades estén
Política
convencidas e informadas.
Compromiso Respaldo de los actores que tiene capacidad de presión, de influencia
de Actores en la toma de decisión y posibilidad de participación.
Cuadros Existencia de recursos humano capaz de implementar y lograr
Técnicos objetivos.
Presencia de marco normativo que asegure la implementación de los
Normas
procesos y acciones.
Posibilidad de tener disponibilidad recursos económicos externos e
Financiamiento
internos para la implementación.

En cada uno de los criterios, usted le asignará una puntuación entre 0 y 3


puntos:

Puntaje Descripción
0 No existe probabilidad alguna que el indicador se cumpla.
1 Existe poca probabilidad que el indicador se cumpla.
2 Existe una alta probabilidad que el indicador se cumpla.
3 Existe plena seguridad que el indicador se cumpla.
No Aplica El indicador no se aplica al problema presentado.

Modelo de Matriz de Priorización de Problemas


Necesidad Viabilidad Posibilidad
Situación Problema
b. Árbol del Problema
El Árbol de Problemas constituye una herramienta eficaz que facilita el
análisis de los mismos, una vez consensuado el problema central o focal. El
análisis de los problemas tiene como propósito establecer la relación causa-efecto
existente desde el punto de vista de los beneficiarios directos. La pregunta de
control para determinar si las relaciones causa-efecto planteadas son correctas es
¿por qué?

El Árbol de Problemas, permite:


 Ordenar la información
 Identificar posibles causas directas que lo provocan
 Identificar probables soluciones del problema
 Visualizar la trascendencia del problema
 Identificar los efectos relevantes que se derivan del problema central
y sus relaciones.

Estructura del Árbol del Problema

Efecto

Problema

Causa

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

El propósito es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles


soluciones al problema, las cuales podrían ser expresadas como manifestaciones
contrarias del mismo. Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un
árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-
efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios-fines.

a. Árbol de Objetivos
El Árbol de Objetivos constituye una herramienta que facilita la exploración
de las posibles actuaciones que se pueden llevar a cabo para resolver los
problemas que afectan a los beneficiarios directos. Además, al ordenarlas de
acuerdo a la relación medios-fines, ofrece una pauta causal para llevar a cabo las
diversas actuaciones que son posibles. El Árbol de Objetivos construido
representa una copia “en positivo” del Árbol de Problemas. La pregunta de control
para determinar si las relaciones planteadas son correctas es ¿cómo?, frente al
¿por qué?, del paso precedente.

El Árbol de Objetivos permite:

 Determinar el nivel de logros entre los objetivos


 Comprobar las relaciones medios-fines
 Identificar los problemas que se mantienen
 Definir la estrategia del proyecto
 Definir una cartera de proyectos

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

El Análisis de Alternativa constituye el último paso del Análisis de la


Situación. La finalidad del análisis de la alternativa es establecer y aplicar los
criterios que se consideren convenientes, en función de los recursos disponibles y
de los principales intereses de los agentes implicados, para elegir la mejor
estrategia de todas las que el análisis de los objetivos mostró como posibles.

El análisis de la alternativa, permite:

 Identificar diferentes opciones de solución al problema focal planteado.


 Medir el grado de interdependencia de las opciones identificadas y evaluar
el grado de afectación de los involucrados.
 Identificar los elementos claves del proyecto y la opción a seguir.

a. Análisis de Factibilidad
La elaboración del Análisis de factibilidad se realiza a partir de la naturaleza
del proyecto y las exigencias de los agentes que intervendrán en el proyecto,
como por ejemplo, el o los organismo(s) financiador(es). Una lista de criterios que
puede serle útil al grupo para realizar una evaluación de factibilidad del proyecto,
se muestra a continuación:

 Interinstitucionalidad: Organizaciones involucradas a favor de la


alternativa.

 Transdisciplinariedad: Cantidad de profesionales y comunidades


involucradas en la alternativa.

 Cofinanciamiento: Organizaciones y particulares interesa-dos en financiar


la alternativa.

 Pertinencia: Nivel de vinculación de la alternativa con las leyes, políticas,


prioridades, planes y programas.

 Oportunidad: Condiciones políticas, sociales y económicas favorables a


corto y mediano plazo para la ejecución de la alternativa.

 Indicador de costo/beneficio: Nivel de relación de la producción de los


beneficios a un menor costo.

 Indicador de factibilidad/viabilidad: Recursos necesarios para ejecutar la


alternativa o grado de voluntad política para ejecutar la alternativa.
 Calidad-Impacto: Nivel de satisfacción de los beneficiarios directos con
los logros de la alternativa seleccionada.

 Excelencia: Que sean realizados todos los estudios requeridos en el área


de intervención de la alternativa.

 Sostenibilidad: Nivel para mantener los beneficios de la alternativa en el


corto, mediano y largo plazo.

 Riesgo: Costo social, político, ambiental u otro de la alternativa.

 Duración: Tiempo para alcanzar los objetivos de la alternativa.

Si lo considera pertinente agregue otros criterios para el análisis.

Ejemplo:
Seleccione 5 criterios de valoración que considere de mayor importancia.
Coloque los criterios seleccionados en la columna “Criterios”. Luego
seleccione una escala cuantitativa (ej. 1, 2 y 3) asignando el menor valor a la peor
situación que pueda ocurrir en el proyecto, y el mayor valor a la mejor situación
que pueda ocurrir al proyecto. Luego, elabore una escala cualitativa (Ej. alta,
intermedia y baja) y finalmente, relacione ambas escalas para cada criterio. Asigne
la valoración cualitativa a cada criterio según la escala cuantitativa. Para ello,
pregúntese, según el ejemplo que se muestra a continuación, ¿qué es lo peor que
pueda ocurrir en el proyecto en cuanto a la duración? Probablemente, la respuesta
será que la duración sea Alta. De igual manera; ¿qué es lo mejor? Coloque estas
respuestas en las celdas correspondientes. Haga lo mismo para todos los criterios.
Ejemplo de Escala de Valoración, según criterio para el análisis de cada
opción

Modelo de Escala de Valoración según los criterios para el análisis de


cada opción

Ejemplo de Valoración de alternativas según el criterio seleccionado

Escogidos los criterios de valoración, proceda a seleccionar la alternativa


más conveniente. Para ello, siga las instrucciones según se muestra a
continuación:
 Escriba los criterios y las opciones.
 Luego, valore de manera cualitativa cada opción y asigne los
correspondientes valores cuantitativos, según la escala de valoración
de criterios.
 Sume las columnas y, la opción que obtenga mayor puntaje será la
alternativa sobre la que se diseñará el proyecto.
A continuación se muestra un ejemplo de cómo valorar los criterios para
cada opción seleccionada:

b. Análisis de los Criterios


Se establece de acuerdo a los distintos tópicos o ítems abordados en el
análisis de factibilidad para la solución del problema, nos permitirá analizar los
resultados obtenidos y ver cual es el plan de acción a ejecutar.

LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

La Matriz del Marco Lógico (MML) es un resumen de lo que el proyecto


pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos clave y cómo los insumos y
productos del proyecto serán monitoreados y evaluados. Su objetivo es darle
estructura al proceso de planificación y comunicar, en un solo cuadro, la
información esencial sobre un proyecto. Debe ser revisada, modificada y mejorada
en todo el proceso y ejecución. La MML se representa en una tabla de cuatro por
cuatro (4 columnas y 4 filas), como se observa en la figura siguiente:
La Matriz de Marco Lógico en forma detallada es la siguiente:

Las columnas suministran la siguiente información:


 Un resumen narrativo de los objetivos y actividades.
 Los indicadores o expresión cuantitativa de los objetivos (resultados
específicos a alcanzar).
 Los medios o fuentes de verificación de los indicadores.
 Los supuestos o factores externos que plantean riesgos u oportunidades al
proyecto.

Las filas de la matriz presentan información para cada uno de los objetivos
enunciados en la columna Resumen Narrativo de Objetivos, acerca de los tipos de
indicadores (impacto, propósito, producto, procesos e insumos), medios de
verificación y supuestos o riesgos presentes en el entorno.
Previo a la descripción de los elementos del marco lógico, se muestra en el
siguiente cuadro, las acepciones sinónimas utilizadas en las diferentes variantes
de este enfoque.

Resumen Narrativo de los Objetivos


Los objetivos son logros, éxitos y metas cumplidas. No son objetivos:
trabajos por realizar o tareas por cumplir. Por ejemplo, al definir un objetivo, hay
gran diferencia entre decir: “escuela construida” y “construir una escuela”. En el
primer caso, escuela construida se entiende como edificación terminada con una
capacidad e instalaciones determinadas, para un nivel de preescolar, primaria u
otro similar. Constituye, por consiguiente el producto terminado y no el proceso
para logarlo. En el segundo caso, construir una escuela significa especificar las
actividades o tareas que habría que realizar para construirla.

Los objetivos deben ser:


 Realistas, es decir, posibles de realizar con los recursos disponibles dentro
de las condiciones generales dadas.
 Eficaces, es decir, no sólo deben responder a los problemas presentes, sino
a aquellos que existirán a futuro.
 Coherentes, esto es, vinculados con otros, sin que su cumplimiento
imposibilite el logro de otros.
 Cuantificables, es decir, que puedan ser medibles en el tiempo.

Los objetivos de la Matriz del Marco Lógico son lo siguientes:


 Fin (objetivo general u objetivo de desarrollo): El Fin representa la
contribución significativa del proyecto a la solución del problema, luego de
que el proyecto haya estado en funcionamiento por un período razonable.
El Fin justifica el proyecto y debe responder a la siguiente pregunta: ¿Por
qué el proyecto es importante para los beneficiarios y la sociedad? Desde
este punto de vista, el Fin representa los impactos esperados o efectos
derivados del Propósito del proyecto, después de completar su ejecución.
Por ejemplo, si el problema en el sector salud es una alta tasa de
mortalidad materna e infantil en la población de bajos ingresos, el Fin sería
reducir la tasa de mortalidad materna e infantil en dicha población.

 Propósito (objetivo específico): El Propósito describe el efecto directo o


resultado esperado que se logrará después de completar la ejecución del
proyecto, especificando el cambio o resultado final deseado, el lugar donde
se producirá dicho cambio y la población que será afectada. El Propósito
debe responder a la siguiente pregunta: ¿Por qué el proyecto es necesario
para los beneficiarios? Por ello el propósito es una hipótesis sobre lo que
debería ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los Componentes. El
título del proyecto debe coincidir normalmente con el enunciado del
Propósito, con indicación expresa del objetivo y el ámbito del proyecto,
aunque en las intervenciones de carácter integral puede ser necesario
definir más de un Fin u objetivo específico, lo que nos lleva a estudiar la
posibilidad de realizar un proyecto por cada objetivo específico identificado.
Por otra parte, se requiere, por razones de claridad, que todo proyecto
tenga solamente un Propósito, siendo ésta la regla de oro en el diseño de
proyectos y el punto de partida para garantizar la coherencia del mismo.
 Componentes (productos o resultados): Los Componentes son las obras,
servicios, estudios y capacitación específicos que ofrece el responsable del
proyecto –Alcaldía o Consejo Comunal, por ejemplo- sobre la base del
presupuesto asignado. Los Componentes deben responder a la siguiente
pregunta: ¿Qué entregará el proyecto? Cada uno de los Componentes será
necesario para logar el Propósito, y es razonable suponer que si los
Componentes se producen adecuadamente, se logrará el Propósito. Los
Componentes son el contenido del proyecto. En la MML, los Componentes
o Resultados se expresan en obras construidas, equipos instalados,
capacidad institucional desarrollada, comunidad educada y/u organizada.

Para determinar los Componentes de un proyecto, se deberán tomar en


cuenta los siguientes aspectos:

o Que se refieran a acciones bajo control del equipo ejecutor del


proyecto.
o Que definan la estrategia básica del proyecto.
o Que se expresen con frases que sugieran la idea de hechos
realizados o de productos terminados.

No es conveniente, sin embargo, utilizar más de tres a cinco componentes


por proyecto.
Un número mayor sería objeto de un programa. De igual manera, los bienes
y servicios que se consideren indispensables, pero que por alguna razón no
pueden incluirse en los componentes, se anotarán en la columna de supuestos.

 Actividades (acciones principales): Las Actividades constituyen el conjunto


“de lo que hacemos”, esto es, las tareas o acciones que deben ser
realizadas para producir cada Componente del proyecto. Las Actividades
deben responder a la siguiente pregunta: ¿Qué se hará? En el Marco
Lógico sólo se describen las actividades principales para cada componente,
en orden cronológico, sin mayores detalles, y en un número no mayor de
siete. Conviene, igualmente, especificar los recursos, medios o insumos
necesarios para su ejecución.

Indicadores
Los indicadores aportan la información necesaria para verificar el progreso
hacia el logro de los objetivos establecidos en el proyecto. Un indicador es un
algoritmo o fórmula que expresa la relación cualitativa o cuantitativa entre dos o
más variables y que sirve para medir cuánto se ha logrado del objetivo, como el
impacto del proyecto a nivel de Fin, el efecto directo a nivel de Propósito y los
productos a nivel de Componentes. Un indicador debe ser objetivamente
verificable.
¿Qué Funciones Cumplen Los Indicadores?
Las funciones que cumplen los indicadores son las siguientes:
 Constituyen la base del seguimiento y evaluación del proyecto. Es por ello
que los indicadores deben ser, por el papel que cumplen, suficientes como
para poderse utilizar en diferentes momentos y no sólo al final del proyecto.
 Especifican de manera precisa cada objetivo a nivel de Componente
(Producto), de Propósito y de Fin.

¿Cómo se Expresan Los Indicadores?


Los indicadores se expresan de forma que puedan ser verificables en
términos de cantidad y tiempo. Un indicador no verificable será desechado. Es por
ello que para cada indicador deberá describirse la fuente o medio de verificación.
Así, por ejemplo, un indicador para medir los niveles de desnutrición de la
población infantil podría ser: número de niños desnutridos entre número total de
niños por cien. Si el número de niños desnutridos es 3.000 y el total de niños
30.000, el resultado nos indica que el 10% de los niños están desnutridos.

¿Cuáles son los Requisitos de un Buen Indicador?


 Ser prácticos: lo cual significa:
o Medir lo que es importante.
o Mínimo en su número, pero suficientes para medir cada
objetivo.
o Referirse a metas realizables.
o Eficientes en su costo para medir cada objetivo.
o Realista en cuanto no deben referirse a algo que no ocurrirá.
 Independientes: esto es, que reflejen el resultado especificado en el objetivo
y no los medios utilizados para alcanzar el resultado.
 Focalizados: (específicos, medibles), es decir, que especifiquen el grupo
objetivo, la cantidad, calidad, tiempo y lugar

¿Cómo se Clasifican Los Indicadores?


Los indicadores se pueden clasificar en tres grupos: los de fin y propósito,
los de componentes y los de actividades.
 Indicadores de Fin y Propósito: son los que miden el cambio atribuible al
proyecto y los que permiten tomar decisiones sobre la necesidad de
componentes adicionales. Se les denomina también indicadores de
objetivos. Los indicadores de Fin o Propósito se construyen sobre la base
de datos existentes. Ejemplo de un indicador de Fin y de Propósito, sería
reducir a menos de 1.000 coliformes totales por 100 ml de agua, en una
playa específica y para un determinado año.
 Indicadores de Componentes: son descripciones breves de las obras,
servicios, estudios y capacitación específicos que ofrece el responsable
del proyecto, en cuanto se refiere a cantidad, calidad y tiempo. Por
ejemplo, para un proyecto de educación habría de señalar que se trata de
10 escuelas técnicas, ubicadas en tales y cuales ciudades, cada una con
capacidad para 1.000 alumnos por año, y con el equipamiento
especificado por las normas.
 Indicadores de Actividades: son los que describen la actividad que se
realiza para lograr el componente y de su presupuesto asignado. Varían de
acuerdo con el elemento del componente que se desea medir, por lo cual
son diferentes para cada tipo de proyecto.

También pueden los indicadores clasificarse en directos e indirectos.


 Indicadores directos, son los que comprenden a las variables directamente
relacionadas al objetivo a medir. Por ejemplo, si el objetivo es reducir la
mortalidad, un indicador apropiado podría ser la tasa de motilidad infantil en
tanto por mil.
 Indicadores indirectos, llamados también PROXYs, son formas
aproximadas de medir determinados objetivos. La variable utilizada no tiene
una relación directa con el
 objetivo que se busca medir.

¿Cuáles son los Tres Atributos de un Indicador?


 Calidad, que se refiere a la variable empleada: por ejemplo, tasa de
mortalidad infantil, ingreso per-cápita, tasa de analfabetismo, hectáreas de
tierra reforestadas, casos de violencia familiar atendidos, etc.
 Cantidad, que se refiere a la magnitud del objetivo que se espera alcanzar,
por ejemplo: reducción de la tasa de mortalidad infantil del 40 por mil al 20
por mil; incremento del ingreso per-cápita en 10%; reducción de la tasa de
analfabetismo del 8% al 5%, etc.
 Tiempo, que se refiere al período en el cual se espera alcanzar el objetivo y
que, usualmente, está vinculado a la duración del proyecto.

Ejemplos de indicadores que cumplen con los atributos antes explicados:


o La tasa de mortalidad infantil, entre enero de 1995 y diciembre de
1998, se ha
o reducido en 50% (40 por mil a 20 por mil).
o Incremento del ingreso per-cápita en 10% durante 2 años.
o Reducción de la tasa de analfabetismo del 8% al 5% entre enero
de 1998 y diciembre de 2000.
¿Cómo se seleccionan los Indicadores?
Un consejo que se deberá tener en cuenta sobre los indicadores es su
número reducido. Esto hace necesario la definición de criterios para decidir si un
indicador es adecuado o no, o jerarquizar un conjunto de indicadores. Para ello se
utiliza el esquema desarrollado por la Oficina de Evaluación del Programa de
Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), que consiste en un cuadro en el cual:
primero, se trascribe de la primera columna de la Matriz del Marco Lógico a la
primera columna del cuadro, el resumen narrativo de objetivos; segundo: se
trascribe de la misma matriz, los indicadores por objetivo; tercero: se definen los
criterios aplicables a los indicadores, como son: (A), el sentido del indicador es
claro; (B): existe información disponible o se puede recolectar fácilmente; (C): el
indicador es tangible y se puede observar; (D), la tarea re recolectar datos está al
alcance de la dirección del proyecto y no requiere expertos en su análisis; E): el
indicador es lo bastante representativo para el conjunto de resultados esperados.
Un criterio adicional que debe ser evaluado es que los indicadores sean
independientes, es decir, que no exista una relación de causa efecto entre el
indicador y el objetivo que se evalúa.

Los indicadores seleccionados se clasifican en la tercera columna del


cuadro, para lo cual se asigna el valor de 1 a cada uno de los cinco criterios
anteriores. Así, un indicador que cumpla todos los criterios de la UNDP alcanzaría
5 puntos en esta escala de clasificación. Finalmente, en la última columna se
seleccionan los indicadores con mayor puntuación, que serán los que se incluirán
en la Matriz del Marco Lógico.
Fuentes o medios de verificación.

Las fuentes o medios de verificación constituyen la base para la supervisión


y la evaluación del proyecto y deben indicar dónde el ejecutor o el evaluador
pueden obtener la información acerca de los indicadores. Para ello resulta de gran
utilidad construir un cuadro para cada indicador, como el que se presenta a
continuación, donde se resume los principales aspectos que se deben tener en
cuenta en la planeación de la recolección de los datos. Es conveniente que los
indicadores sean fácilmente verificables, mediante información disponible en
fuente confiable, procurando que exista la posibilidad de una fuente de verificación
para cada indicador. Un indicador sin fuente de verificación no es confiable, por lo
que debe ser considerado como un indicador inútil.

En este cuadro, al igual que en el anterior, se trascribe a la primera


columna, el resumen narrativo de objetivos y los indicadores por objetivo. Luego,
se indica la fuente de donde proviene la información, el método de recopilación de
la información - forma de recopilarla, sea a través de encuestas, observación
directa, grupos focales, muestreo-, el grado de desagregación (género, edad,
grupo étnico) y la unidad de análisis (individuos, familias, comunidades).
Posteriormente, se especifica el método de análisis - conteo, sumar o utilizando
formulas estadísticas- y el tipo de análisis que se efectuará (comparación de
datos, estudio costo-eficiencia, costo-efectividad, causaefecto). Finalmente, se
establece la frecuencia de la información (mensual, trimestral, semestral, una vez
al año) y la persona o institución que será el responsable de recopilar, analizar y
divulgar la información.

Supuestos

Los Supuestos representan los factores externos a la gobernabilidad de la


gerencia del proyecto, que pueden afectar las Actividades, Componentes,
Propósitos y Fin del mismo. Son verdaderos riesgos para el proyecto si están
fuera del control de la gerencia del proyecto, como por ejemplo, la posibilidad de
inestabilidad de un terreno en donde se proyecta construir una escuela.

Resulta útil iniciar la identificación de los supuestos con una lluvia de ideas
de todos los factores que pudiesen ser considerados como riesgos del proyecto.
Estos factores pueden ser clasificados sectorialmente, por ejemplo, si es un riesgo
financiero, político, social, ambiental o legal. El siguiente cuadro puede ayudar a
esta tarea.
Ejemplo de Matriz del Marco Lógico correspondiente a la empresa de
automotores.

b . Diagrama de Gantt

El diagrama de Gantt es una herramienta muy utilizada en la


actualidad, su objetivo es el de mostrar el tiempo programado, las fechas de
iniciación y terminación para las diferentes tareas o actividades a lo largo de
un tiempo total determinado.

Eje Horizontal: un calendario, o escala de tiempo definido en términos de


la unidad más adecuada al proyecto a ejecutar: hora, día, semana, mes, otros.
Eje Vertical: Las tareas que constituyen el proyecto a ejecutar. A cada
tarea se representa por una línea horizontal cuya longitud es proporcional a la
duración en la escala de tiempo (eje horizontal)

Los diagramas de Gantt se usan para representar por medio de barras las
actividades con longitud de duración (Calentadarización de actividades).

Ejemplo de Diagrama de Gantt

JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

Razones que fundamentan la realización del proyecto

Consiste en exponer las razones por las cuales el colectivo de estudiantes y


la comunidad considera importante realizar el proyecto, la cual debe estar
relacionada con el tema generador del trayecto respectivo del PN , cuales son los
efectos, n mero de personas que se verán favorecidas con la reali ación del
proyecto y las ra ones por las cuales se considera que eso será as . En general,
cuáles son las circunstancias que llevaron a proponer el proyecto, as como su
vinculación con las líneas de investigación del PNF y el PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO SIMÓN BOLÍVAR.

ace referencia a los beneficios que traerá dicha investigación. El impacto


en el entorno Ra ones que Conllevan a reali ar el proyecto, Desde el punto de
vista teórico y sus aportes al conocimiento, Desde el punto de vista t cnico -
ámbito de acción, Desde la ra ón legal, Desde el Conte to Participante –
Comunidad, inculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico,
Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad.

METODOLOGÍA UTILIZADA

a. Diseño Metodológico según solución Informática

 El Diseño metodológico, es una relación clara y concisa de cada una de las


etapas de la intervención.
 El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la
propuesta de intervención
 El diseño metodológico son los pasos a seguir para generar una
información que mi proyecto requiere. A la luz de una temática, unos
objetivos que se problematizan

Un diseño metodológico es la forma particular como cada interventor/a


organiza su propuesta de intervención. Lo metodológico debe estar soportado
por la postura epistemológica, conceptual y real del interventor/a; es decir,
cada diseño metodológico ha de responder con coherencia interna a la
concepción de ser humano, a la concepción de educación y a los principios
pedagógicos que orientan a cada interventor/a en su quehacer.

Este quedará enmarcado según el tipo de solución informática que se


estará generando, es decir, la metodología orientada al tipo de proyecto, ejemplo:
el proyecto que se presenta es la realización de un sistema de información; es
necesario abordar y conocer las distintas metodologías existentes para el
desarrollo de los sistemas de información como lo son las metodologías de
Kendall & Kendall, James Senn, Jonas Montilva, otros.

PLAN DE ACCIÓN

Consiste en la organización del plan de trabajo a fin de describir la fase


operativa del proyecto. Desglosar la acción en lo más concreto.

La suma de las tareas y actividades permite cumplir un objetivo específico.


Los responsables dan cierto piso y compromiso a las asignaciones otorgadas para
garantizar la efectividad del proyecto en su ejecución.

a. Presentación, metas, estrategias, recursos y responsables

El desarrollo del proyecto debe ser presentado a trav s del plan de acción y
el cronograma de actividades. Para la formulación se debe partir de algunas
interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos que permitirán culminar
con ito el proyecto, y refiere los siguientes aspectos: Presentación de la
solución, metas, Estrategias de cción, Recursos y Responsables.

Formato de Cronograma de Actividades

PLAN DE ACCIÓN
METAS ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN FECHA HORA OBSERVACIÓN

INVESTIGADORES
N° Cédula Nombres Apellidos

CONTRASTACIÓN, ANTECEDENTES, BASES TEÓRICAS Y BASES LEGALES


Plantea el abordaje del contraste de conocimientos teóricos científicos y los
conocimientos empíricos, como resultado de la confrontación de saberes

 Antecedentes

Conocidos también como revisión de literatura; están constituidos por los


estudios que otros investigadores han ejecutado y que son similares a los
planteados. Están constituidos por las tesis de grado, conferencias, seminarios y
publicaciones. Deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben
extraer de cada antecedente son los siguientes:

o Nombre del trabajo


o Autor (es)
o Fecha
o Objetivos de la investigación
o Síntesis de la situación problemática planteada
o Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
o Resultados y conclusiones más importantes

Los antecedentes a consultar no deben exceder los cinco (05) años.

 Bases Teóricas
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema
planteado. Esta sección es trabajada en función de los puntos que integran la
temática tratada. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere
considerarlos siguientes aspectos:

o Relación entre la teoría y el objeto de estudio.


o Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de
investigación
o Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe
ser justificada

 Bases Legales

Está constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que


sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que realizamos,
entre esos documentos tenemos:

o Normas
o Leyes
o Reglamentos
o Decretos
o Resoluciones

EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

a. Descripción de las Actividades e Historia Fotográfica


Se hace mención de todas y cada una de las actividades realizadas
ejecutadas de acuerdo a un cronograma de trabajo cumpliendo con tarea
planteada, y a su vez manejando un registro fotográfico que haga constar la
realización de cada actividad llevada a cabo por el equipo de trabajo.
Referencias

- Lineamientos para el Desarrollo de Proyectos Sociotecnológicos del


Programa Nacional de Formación en Informática (2013).

- Normas para la Elaboración y Presentación de Informes de Investigación


(UNERMB) (2005).

- Crespo, M. (2010). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo


el enfoque del marco lógico. Conceptos esenciales y aplicaciones. Caracas.
Venezuela.

- Marcos S. Mercedes A. (2007). Cómo diseñar proyectos comunitarios (Bajo


el enfoque de Marco Lógico). Maracaibo. Venezuela.

Vous aimerez peut-être aussi