Vous êtes sur la page 1sur 7

EJERCICIOS DE RESUMEN

TEXTO 1

El cerebro de un humano adulto puede, a veces, compensar una lesión sufrida


estableciendo nuevas conexiones entre las neuronas supervivientes. Pero no puede
repararse a sí mismo, pues carece de células madre que permitan la regeneración
neuronal. Al menos eso era lo que la neurobiología aceptaba hasta hace muy poco.

En noviembre de 1998, Peter s. Eriksson, del Hospital universitario Sahlgrenska de


Goteborg, y sus colaboradores hicieron pública una sorpréndete noticia: en el cerebro
humano se generan neuronas de forma habitual, al menos en el hipocampo, un área
importante relacionada con la memoria y el aprendizaje.

Comparada con el número total de células del cerebro, la cifra absoluta de células
nuevas es pequeña. Aun así, considerando los recientes hallazgos en animales, el
descubrimiento insinúa prometedoras posibilidades en medicina. A tenor de los datos
disponibles, las células madre podrían producir neuronas nuevas en otra región del
cerebro humano y residen, probablemente, si bien inactivas, en localizaciones
adicionales. Pese a su pobre autorreparación, el cerebro adulto podría, en realidad,
albergar un gran potencial de regeneración neuronal. Si se descubriera cómo provocar
que las células madre existentes generen una cantidad útil de células nerviosas
funcionales en partes seleccionadas del cerebro, se aliviarían los trastornos relacionados
con la lesión y la muerte neuronal. Estamos pensando en la enfermedad de Alzheimer y
en el Parkinson, así como en las discapacidades que acompañan al accidente
cerebrovascular y a los traumatismos.

1. ¿Cuál es el tema medular del texto?


a. La regeneración neuronal
b. Los trastornos neuronales
c. Nuevas conexiones neuronales
d. Función del cerebro humano
e. Neuronas e hipocampo

TEXTO 2
Cuando narran la muerte de Julio César, Plutarco y Suetonio parecen describir dos
asesinatos diferentes. Víctima y victimarios responden a móviles distintos: hasta sus
reacciones semejan fragmentos incompatibles. Pero ambos historiadores se obsesionan
por un dato idéntico: ninguno olvida registrar la fecha del crimen ni los presagios que se
acumulaban sobre ella. El 15 de marzo del 44 a.C. marcaba el día de los idus, cuando
vencían plazos y préstamos. Pero también había cambiado la Luna.
No fueron los primeros en advertir el influjo de la Luna sobre la vida en la Tierra, ni los
últimos. Plinio el viejo no dudó en afirmar que la Luna sobre la vida en la Tierra, ni los
últimos. Plinio el viejo no dudó en afirmar que la Luna ponía ritmo a los
comportamientos terrestres. “Cuando la Luna se acerca – escribió -, llena los cuerpos,
los robustece, los tonifica; cuando se aleja, los debilita, los vacía”. Asimismo, suponía
que la sangre del hombre aumenta o disminuye en relación a la potencia del brillo lunar.
De los druidas recogió Plinio una convicción que con los siglos se hizo lugar común:
todos los procesos de siembra y crecimiento se benefician, precisamente, durante la faz
lunar de cuarto creciente; si corresponde cortar o desprenderse de objetos, el momento
oportuno será el cuarto menguante. Incluso Plinio es un buen antecedente de los
consejos prácticos para la vida cotidiana repetidos de generación en generación. Entre
las observaciones que procuraban ser científicas, deslizó sugerencias para eliminar
verrugas: “Hay que esperar hasta que la Luna haya entrado en el día 20 de su ciclo,
tenderse en el campo y, bajo la luz lunar, frotar lentamente la verruga”.

2. ¿Cuál es el tema central del texto?


a. El influjo de la Luna, según Plinio
b. La muerte de Julio César
c. Los druidas y la Luna
d. El ciclo lunar y la cura de la verruga
e. La luna y la Tierra: el caso de la siembra

TEXTO 3
Talentoso lógico y filósofo, Guillermo de Occam (1280 – 1349) fue ante todo un
teólogo profundo. Desde su punto de vista, el mundo dependía totalmente de la
insondable voluntad divina. Mediante su absoluto y omnímodo poder, Dios podría haber
hecho las cosas de un modo diferente al existente. A partir de este postulado, se infería
claramente que todas las cosas existentes eran contingentes, vale decir, podrían haber
sido hechas de otra manera o simplemente podrían no haber sido creadas en absoluto. en
su calidad de agente enteramente libre, Dios puede realizar cualquier cosa, con tal que
no involucre una contradicción.
Dios puede crear una entidad a través de causas naturales o secundarias, pero también
puede engendrar algo directamente, sin necesidad de agentes intermedios. Tan grande es
el poder de Dios que él podría, si lo deseara, crear un accidente sin su sustancia o una
sustancia sin sus accidentes, materia sin forma o una forma sin materia, porque tales
posibilidades no implican contradicción.
Sobre la base de estas consideraciones estrictamente teológicas, Occam se orientó a una
teoría del conocimiento que ha sido adecuadamente caracterizada como un empirismo
radical. El rasgo fundamental que sustentaba su empirismo era la convicción de que
todo conocimiento se deriva de la experiencia a través de una aprehensión directa e
inmediata.

3. Fundamentalmente, el texto habla de la


a. Doctrina lógica de Occam como base de la teología
b. Existencia de Dios en el pensamiento de Occam
c. Teología de Occam como sustento de su empirismo
d. Doctrina empirista de Occam basada en la aprehensión
e. Demostración del mundo y de dios en la lógica de Occam.

TEXTO 4
En términos zoológicos, el concepto de camuflaje aparece íntimamente ligado al de
cripsis, es decir, a la confusión con el medio. Son numerosos los animales que utilizan
este mecanismo para pasar inadvertidos por otros, tanto predadores como presas. Las
formas de lograrlo son de lo más variadas, pero sea cual fuere el mecanismo seguido por
un organismo, el fin que se persigue es siempre el mismo, crear confusión en quien lo
observa.
Los mecanismos de camuflaje afectan tanto la forma corporal como la coloración del
aspecto animal. Existen animales, especialmente insectos, cuyas formas son
prácticamente indistinguibles de las estructuras vegetales sobre las que suelen
localizarse. Así, por ejemplo, algunos homópteros de la familia de los membrácidos,
pequeñas cigarras de no más de un centímetro de longitud, presentan unas expansiones
en forma de espinas en su tórax que imitan perfectamente las espinas de los arbustos de
los que succiona la savia.
Suele suceder que los animales que han desarrollado esas formas crípticas, también han
desarrollado una coloración similar a la que predomina en el medio que los rodea. De
ésta manera, la conjunción de forma y color convierte a estos animales en invisibles en
condiciones naturales. La evolución de algunos animales, sin embargo, no ha conducido
a la adopción de una morfología que imite la del medio, sino que su imitación depende
exclusivamente del color. Un ejemplo claro lo constituye el camaleón, capaz de variar el
color de su piel en función del que predomine en el medio.

4. El tema central del texto trata sobre:


a. Algunas pautas etológicas tanto en los insectos como en los reptiles
b. La evolución genética de algunos insectos predadores como la cigarra
c. Los mecanismos de camuflaje desarrollados por muchas especies animales.
d. Las coloraciones crípticas como formas de camuflaje para capturar una presa
e. Una explicación zoológica respecto al diseño cromático que muestra un
insecto.

TEXTO 5
Las células de nuestro cuerpo se dividen constantemente a medida que las nuevas
células reemplazan a las antiguas. Pero a veces este proceso falla y se forma una célula
cancerígena. Las células del cáncer se dividen rápidamente, crecen y forman tumores.
Pueden diseminarse hasta comprometer un órgano completo e impedir su correcto
funcionamiento. si las células de un tumor se escapan, pueden llegar a otras partes del
cuerpo y formar nuevos tumores.
No sabemos por qué algunas personas contraen cáncer y otras no, pero, indudablemente,
las causas de muchos cánceres son genes defectuosos. Otros son producidos por
sustancias químicas del ambiente o por gérmenes.
No hay un solo tipo de cáncer; distintos cánceres pueden afectar casi cualquier parte del
cuerpo. Los tipos más comunes afectan el aparato digestivo y los pulmones. En el caso
de las mujeres, son comunes también el cáncer de mama y del cuello uterino (cerviz). El
cigarrillo es la causa de casi todos los cánceres pulmonares. El humo del tabaco
contiene sustancias químicas llamadas carcinógenos, que irritan el delicado
revestimiento de los pulmones. Mientras más cigarrillos fuma una persona, mayor
riesgo tiene de contraer cáncer pulmonar. Afortunadamente, el riesgo disminuye si la
persona deja de fumar. Los cánceres de la piel son también bastante comunes. Muchos
tipos de radiaciones, especialmente los rayos ultravioleta del Sol, pueden dañar las
células de la piel y producir cáncer.

5. El tema central del texto es:


a. La definición del cáncer y su tratamiento
b. La formación y tipos de cáncer
c. El peligro del cáncer en la mujer
d. El cigarrillo y el cáncer del pulmón
e. Los tipos más comunes de cáncer en humanos.

TEXTO 6
La relación entre el hemisferio izquierdo del cerebro y la aptitud lingüística en los
humanos se descubrió por casualidad; aunque, sin lugar a dudas, el clima intelectual en
París hacia la segunda mitad del siglo XIX era particularmente favorable a este
descubrimiento. a medida que numerosos hospitales recibían enfermos cuyas lesiones
implicaban pérdida de capacidades lingüísticas, se iba considerando de forma cada vez
más seria la idea de la localización cerebral de las funciones intelectuales. Gall y Dax la
habían propuesto ya a principios de siglo, pero Broca fue el primero en darle una base
clínica.
En 1865, después de numerosas observaciones, Broca anunció a la comunidad científica
que la pérdida del habla sin parálisis articulatoria y sin destrucción de la inteligencia
estaba ligada a lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del
cerebro. La adquisición de ciertas aptitudes dependería, pues, de estructuras cerebrales
precisamente localizadas. La postura de Broca tuvo numerosos adeptos en la comunidad
médica. Después de cien años de investigaciones, es incontestable que el hemisferio
izquierdo (en especial ciertas circunvoluciones) es la sede del leguaje.

6. El texto se refiere fundamentalmente a:


a. La pérdida del habla en algunos pacientes
b. La localización del lenguaje en el cerebro
c. funciones intelectuales y hemisferio cerebral
d. Gall y Dax como precursores de Broca
e. La sede del lenguaje en todo el cerebro

TEXTO 7
A cada segundo, cientos de pequeños impulsos eléctricos son enviados a todo el cuerpo
a través de cables vivientes llamados nervios. Los impulsos nerviosos son mensajeros
que llevan información desde el exterior hacia nuestro cerebro e instrucciones desde el
cerebro hasta el resto del organismo. Los nervios conectan el cerebro con todas las
partes de nuestro cuerpo. La mayoría desciende por la médula espinal para ramificarse a
todo el organismo.
Las células nerviosas, o neuronas, pueden transmitir mensajes eléctricos a gran
velocidad. Cada neurona tiene varias entradas llamadas dendritas, por las cuales los
mensajes ingresan a la célula principal. Desde las células hay una sola salida, el axón,
que se conecta con otros nervios o con un músculo u otra célula. Las neuronas no se
tocan entre sí. Los mensajes se saltan el espacio, o sinapsis, entre una neurona y la
próxima con ayuda de sustancias químicas.
Fuera del cerebro, las neuronas se conectan entre sí por rutas simples, pero en el cerebro
mismo se interconectan a través de una red sorprendentemente compleja. Sólo algunos
de estos miles de millones de interconexiones se usan alguna vez, pero constantemente
se están abriendo nuevas rutas, a medida que tenemos otras experiencias, aprendemos
cosas distintas y se forman memorias nuevas.

7. Fundamentalmente, el texto nos habla:


a. De la neurona
b. Del cerebro
c. De la sinapsis
d. De la dendrita
e. Del axón

TEXTO 8

El alma: he aquí la palabra clave de los platónicos. Toda filosofía de raigambre


platónica está siempre centrada en el alma. Inversamente, toda filosofía centrada en el
alma es siempre una filosofía de raigambre platónica.

El platónico medieval está deslumbrado por su alma, por el hecho de tener una o, más
exactamente, por el hecho de ser un alma. Y cuando, siguiendo el precepto socrático, el
platónico medieval busca el conocimiento de sí mismo, lo que busca es el conocimiento
de su alma, y es en el conocimiento de su alma donde encuentra su felicidad.

El alma para el platónico medieval es algo hasta tal punto más elevado y perfecto que el
resto del mundo y su estudio a donde debe volverse el filósofo, sino hacia el alma. Pues
es ahí, en el interior del alma, donde habita la verdad, en la perspectiva platónica.

Entra en tu alma, en tu fuero interno, nos ordena San Agustín. Y son poco más o menos
los mismos términos que encontramos en el siglo XI bajo la pluma de San Anselmo,
como dos siglos después bajo la de San Buenaventura.

8. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto?


a. El alma es la clave en las obras teológicas de San Agustín y San Anselmo
b. El concepto de alma tuvo primacía en la doctrina de los platónicos
medievales
c. Según Platón, el alma es más perfecta que todas las cosas de este mundo
d. El precepto de los platónicos medievales es “Trata de conocer tu alma”
e. Según los medievales, Platón enseña que la filosofía se basa en la verdad.

TEXTO 9
El romanticismo no cabe en una definición o en una fórmula, aparece constituida por
actitudes y movimientos antitéticos, y cristaliza difícilmente en un principio o en una
solución única e incontrovertible. Los románticos mismos tuvieron conciencia de su
radical proteísmo, de su ansia de ser y de no ser, de su necesidad de asumir, en un
momento dado, una posición y, al momento siguiente, otra posición contraria. Para ellos
la verdad es dialéctica; igual que la belleza, resulta de la síntesis de elementos
heterogéneos y antinómicos, se alimenta de polaridades y tensiones continuas.
La literatura romántica fue con frecuencia literatura de evasión; pero también fue, no
pocas veces, literatura de combate, bien enraizada en la historia y que procuraba actuar
sobre la historia. en efecto, si muchos románticos fueron reaccionarios y ardientemente
contribuir al advenimiento de una sociedad nueva, más justa, más libre y más ilustrada
que el anciem régime, que se desmoronaba por toda Europa.
El arte romántico manifiesta con frecuencia gusto por lo fantástico y lo grotesco, por lo
excesivo o anormal, y deforma las proporciones y las relaciones verificables en la
realidad; pero se revela también, con frecuencia, como un arte atento a la realidad
subjetiva y objetiva, procura pintar al hombre y al mundo con autenticidad, demuestra
muchas veces gran capacidad descriptiva de la naturaleza física. Es un arte visionario,
pero también un arte realista.
Si meditamos en esta riqueza polimorfa del romanticismo, en las fuerzas encontradas
que en él se agitan, en la multitud de orientaciones y soluciones que virtualmente ofrece,
comprenderemos por qué el romanticismo ha dinamizado y fecundado todos los grandes
movimientos artísticos que se han sucedido a los largo de los siglos XIX y XX.

9. En apretada síntesis, el texto sostiene que:


a. El romanticismo es el resultado del antiguo régimen que se desarrollaba y
llegaba a su fin en Europa.
b. El arte romántico se muestra con frecuencia interesado en la reproducción de
tipos y costumbres.
c. No existe una definición única de romanticismo puesto que es una síntesis de
elementos heterogéneos
d. Los movimientos artísticos aparecidos durante los siglos XIX y XX tienen su
origen en el romanticismo.
e. Verdad y belleza, para los románticos, son conceptos claves que se
caracterizan por ser antinómicos.

TEXTO 10

El oso de las cavernas (Ursus spelaeus), que vivió en Europa durante la última
glaciación, pasaba, a la vista de su dentición, por ser prácticamente vegetariano. el
análisis isotópico del colágeno de los huesos de osos de las cavernas, realizado por tres
investigadores de la Universidad de Parías VI, del INRA y del CNRS, confirma esta
hipótesis. Este tipo de análisis proporciona información sobre la alimentación de un
animal y permite distinguir los animales terrestres de los animales marinos, los
herbívoros de los carnívoros, etc. Así, la abundancia del isótopo estable 13C en el
colágeno refleja la proporción de vegetales en la alimentación del animal. A la inversa,
un régimen rico en proteínas animales se traduce en la presencia importante del isótopo
15N. Los valores bastante bajos de 15N en el oso de las cavernas indican un régimen
netamente vegetariano; pero consumía una vegetación menos diversificada que la del
caballo, cuyos huesos también provienen de la cueva de Aldéne en Hérault, Francia.
Esta diferencia se podría explicar por los medios de vida respectivos: bosque de
montaña para el oso, estepa para el caballo.
Este estudio es interesante ya que se ha realizado con huesos que se remontan a unos 30
000 años. Hasta ahora, los análisis de colágeno estaban esencialmente limitados a los
huesos de menos de 10 000 años, ya que los rendimientos de colágeno de sus huesos
más antiguos eran insuficientes. Este estudio demuestra que las condiciones de
fosilización de los huesos influyen en la conservación del colágeno y que un estudio
más general de la alimentación de especies desaparecidas también tendría que tener en
cuenta estas condiciones para localizar los yacimientos más propicios.

10. ¿Cuál es la idea principal del texto?


a. Mientras que el caballo vivía en la estepa, el oso de las cavernas vivía en el
bosque de montaña.
b. Un régimen dietético rico en colágeno 15N se puede observar a menudo en
animales carnívoros.
c. Los análisis del colágeno en huesos de animales se remontan hasta los 30 mil
años de antigüedad.
d. Se ha demostrado recientemente que la dieta del oso de las cavernas era muy
poco diversificada
e. Se ha confirmado la hipótesis de que el oso de las cavernas tenía un régimen
netamente vegetariano.

Vous aimerez peut-être aussi