Vous êtes sur la page 1sur 442

I DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CONTENIDO

A ASPECTOS ESPACIALES ___________________________________________________________________ 1


A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA _____________________________________________________________ 1
A.1.1 LATITUD Y LONGITUD ____________________________________________________________ 1
A.1.2 LÍMITES TERRITORIALES __________________________________________________________ 1
A.1.3 EXTENSIÓN _____________________________________________________________________ 3
A.2 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA __________________________________________________ 3
A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES __________________________________________________________ 5
A.2.2 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS_____________________________________________ 5
A.3 MANEJO ESPACIAL __________________________________________________________________ 10
A.3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO _________________________________________________ 10
B ASPECTOS FISICO – NATURALES ___________________________________________________________ 11
B.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA _________________________________________________________ 11
B.1.1 ALTITUDES ____________________________________________________________________ 11
B.1.2 RELIEVE _______________________________________________________________________ 14
B.1.3 TOPOGRAFÍA ___________________________________________________________________ 15
B.2 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA__________________________________________________ 16
B.2.1 PISOS ECOLÓGICOS ____________________________________________________________ 16
B.2.1.1 CLIMA ____________________________________________________________________ 18
B.2.2 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA ________________________________________________ 19
B.2.3 RIESGOS CLIMÁTICOS ___________________________________________________________ 21
B.2.3.1 BALANCE HÍDRICO _________________________________________________________ 22
B.2.4 SUELOS _______________________________________________________________________ 22
B.2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN ____________________________________________ 24
B.2.1.2.3 PRÁCTICAS Y SUPERFICIES RECUPERADAS _________________________________ 24
B.2.4.1 FLORA ____________________________________________________________________ 26
B.2.1.3.1 PRINCIPALES ESPECIES __________________________________________________ 27
B.2.4.2 FAUNA ___________________________________________________________________ 29
B.2.4.2.1 PRINCIPALES ESPECIES __________________________________________________ 29
B.2.4.3 RECURSOS FORESTALES ___________________________________________________ 30
B.2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES __________________________________________________ 30
B.2.4.4 RECURSOS HÍDRICOS ______________________________________________________ 31
B.2.1.6.1 FUENTES DE AGUA, DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS ____________________ 31
B.2.1.6.2 CUENCAS, SUBCUENCAS Y RÍOS EXISTENTES _______________________________ 35
B.2.4.5 RECURSOS MINERALES ____________________________________________________ 37
B.2.1.7.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES _____________________________________ 38
B.2.5 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL __________________________________________________ 38
B.2.5.1 SUELO ___________________________________________________________________ 38
B.2.5.2 AIRE _____________________________________________________________________ 38
B.2.5.3 AGUA ____________________________________________________________________ 38
B.2.5.4 INCLEMENCIAS ____________________________________________________________ 39

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


II DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C ASPECTOS SOCIO - CULTURALES __________________________________________________________ 40


C.1 MARCO HISTÓRICO __________________________________________________________________ 40
C.2 DEMOGRAFIA. ______________________________________________________________________ 43
C.2.1 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO. __________________________________________________ 43
C.2.2 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA. _____________________ 44
C.2.3 DENSIDAD DE POBLACIÓN. _______________________________________________________ 45
C.2.4 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA, CONCENTRADA Y DISPERSA _______ 47
C.3 DINÁMICA POBLACIONAL. ____________________________________________________________ 50
C.3.1 EMIGRACIÓN. __________________________________________________________________ 50
C.3.1.1 TEMPORAL: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN. __________ 51
C.3.1.2 DEFINITIVA: PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN. __________ 51
C.3.2 INMIGRACIÓN. __________________________________________________________________ 52
C.3.2.1 TEMPORAL. _______________________________________________________________ 52
C.3.2.2 DEFINITIVA. _______________________________________________________________ 52
C.3.3 TASA DE NATALIDAD. ____________________________________________________________ 52
C.3.4 TASA DE MORTALIDAD. __________________________________________________________ 53
C.3.5 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. ____________________________________________ 53
C.3.6 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO _____________________________________________ 53
C.3.7 ESPERANZA DE VIDA. ___________________________________________________________ 54
C.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN. __________________________________________________ 54
C.4.1 ORIGEN ÉTNICO. _______________________________________________________________ 54
C.4.2 IDIOMAS. ______________________________________________________________________ 55
C.4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS. ______________________________________________________ 55
C.4.4 CALENDARIO RITUAL Y FESTIVO. _________________________________________________ 56
C.5 EDUCACION ________________________________________________________________________ 57
C.5.1 EDUCACIÓN FORMAL ____________________________________________________________ 57
C.5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS ____________________________________________________________________ 57
C.5.1.2 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS __________________________ 60
C.5.1.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR
ESTABLECIMIENTO _____________________________________________________________________ 61
C.5.1.4 DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS __________________________________________ 63
C.5.1.5 NÚMERO DE ALUMNOS POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO _________________ 64
C.5.1.6 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO ____________________________________________ 66
C.5.1.7 NÚMERO DE PROFESORES POR ESCUELA Y NÚMERO DE ALUMNOS POR
PROFESOR ___________________________________________________________________ 68
C.5.2 GRADO DE APLICACIÓN Y EFECTOS DE LA REFORMA EDUCATIVA _____________________ 68
C.5.3 EDUCACIÓN NO FORMAL ________________________________________________________ 70
C.5.3.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES _______________________________ 70
C.5.3.2 PRINCIPALES PROGRAMAS Y PRÁCTICAS DE CAPACITACIÓN ____________________ 70
C.5.3.3 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE _ 70
C.5.3.4 NÚMERO DE CAPACITADOS POR SEXO _______________________________________ 71
C.5.3.5 CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS _______________________ 71
C.6 SALUD._____________________________________________________________________________ 72
C.6.1 MEDICINA CONVENCIONAL. ______________________________________________________ 72
C.6.2 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO DE COBERTURA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS. ____________________________________________________________ 73
C.6.2.1 UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS. __________________________ 73
C.6.2.2 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO
DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO. ____________________________________________ 75

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


III DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C.6.2.3 PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO. ___________________ 76


C.6.2.4 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD. _________________________________ 77
C.6.2.5 EPIDEMIOLOGÍA: TIPO DE VACUNAS Y COBERTURA. ____________________________ 77
C.6.2.6 GRADO DE DESNUTRICIÓN INFANTIL. _________________________________________ 78
C.6.3 MEDICINA TRADICIONAL._________________________________________________________ 78
C.6.3.1 NÚMERO DE CURANDEROS Y PARTEROS. _____________________________________ 79
C.6.3.2 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS. ____________________________________ 79
C.7 SANEAMIENTO BASICO. ______________________________________________________________ 80
C.7.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL. ___________________________________________________ 80
C.7.2 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE. (EIC, OD) 80
C.7.3 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS. ________________________ 84
C.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA. _______________________________________________________ 85
C.8.1 TIPOS DE FUENTE ENERGÉTICA: ELÉCTRICA, GAS, LEÑA Y OTROS. ___________________ 85
C.8.2 EMPRESAS Y SERVICIOS. ________________________________________________________ 86
C.9 VIVIENDA. __________________________________________________________________________ 87
C.9.1 ESTADO Y CALIDAD. ____________________________________________________________ 87
C.9.2 NÚMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA. ___________________________________________ 88
C.9.3 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA. _________________________________________ 89
C.10 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. _________________________________________________ 90
C.10.1 RED VIAL, AEROPUERTUARIA Y FLUVIAL ___________________________________________ 90
C.10.1.1 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDES Y ACCESIBILIDAD SEGÚN CLASE ___________ 90
C.10.1.2 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO ___________________________________________ 92
C.10.2 RED DE COMUNICACIONES ______________________________________________________ 93
C.10.2.1 EXISTENCIA Y SERVICIOS DE: DITER, ENTEL, RADIO AFICIONADOS Y OTROS. ______ 93
C.10.3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN: TV, RADIOEMISORAS, PRENSA ESCRITA, ETC. ____________ 94
D ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS _____________________________________________________ 94
D.1 ACCESO Y USO DEL SUELO ___________________________________________________________ 94
D.1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA (CULTIVOS, PASTOS, BARBECHO, FORESTAL Y OTROS) ___ 95
D.1.2 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO _________________________________ 98
D.1.3 TENENCIA DEL SUELO ___________________________________________________________ 99
D.1.3.1 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL _____________________________ 99
D.1.3.2 RÉGIMEN DE PROPIEDAD: PROPIAS, NO PROPIAS _____________________________ 100
D.1.3.3 ORIGEN DE LA PROPIEDAD: HERENCIA, DOTACIÓN, COMPRA, COLONIZACIÓN. ____ 101
D.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN _________________________________________________________ 101
D.2.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ____________________________________________ 102
D.2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES _____________________________________ 103
D.2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA __________________________________________________ 104
D.2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS ______________________________ 105
D.2.1.4 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA ______________________________ 107
D.2.1.5 INSUMOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS ________________________ 107
D.2.1.6 SUPERFICIES POR CULTIVO ________________________________________________ 109
D.2.1.7 RENDIMIENTOS POR CULTIVO ______________________________________________ 110
D.2.1.8 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ______________________________________________ 112
D.2.1.9 PRINCIPALES SUBPRODUCTOS _____________________________________________ 115
D.2.1.10 PLAGAS Y ENFERMEDADES ________________________________________________ 115
D.2.1.11 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA AGROPECUARIA: DEPÓSITOS, ALMACENES,
MAQUINARIA, EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS. _________________________________ 117
D.2.1.12 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO _________________________________ 117
D.2.1.13 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD __________________________________ 118

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


IV DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.2.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO ____________________________________________ 119


D.2.2.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES ____________________________________ 120
D.2.2.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO ___________________________________________________ 121
D.2.2.3 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ____________________________________________ 122
D.2.2.4 INSUMOS UTILIZADOS: PRODUCTOS VETERINARIOS, SEMILLAS Y OTROS. ________ 122
D.2.2.5 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES ________________________________________ 122
D.2.2.6 CARGA ANIMAL ___________________________________________________________ 123
D.2.2.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ______________________________________________ 123
D.2.2.8 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL __________________________ 125
D.2.2.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA: ESTABLOS, HENILES Y APRISCOS ____________ 127
D.2.2.10 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO _________________________________ 127
D.2.2.11 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD __________________________________ 127
D.2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL ____________________________________________ 128
D.2.3.1 ESPECIES Y SUPERFICIES. _________________________________________________ 128
D.2.3.2 TECNOLOGÍAS: TIPO DE PRODUCCIÓN Y MANEJO. ____________________________ 129
D.2.3.3 CANTIDAD Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ___________________________________ 129
D.2.3.4 REFORESTACIÓN: SUPERFICIE Y ESPECIES __________________________________ 129
D.2.3.5 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO _________________________________ 129
D.2.3.6 COSTOS DE PRODUCCIÓN _________________________________________________ 130
D.2.4 SISTEMAS DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN______________________________________ 130
D.2.4.1 PRINCIPALES ESPECIES ___________________________________________________ 130
D.2.4.2 PRODUCCIÓN POR ESPECIE ________________________________________________ 131
D.2.4.3 PERIODOS _______________________________________________________________ 131
D.2.4.4 INSTRUMENTOS __________________________________________________________ 131
D.2.4.5 DESTINO _________________________________________________________________ 132
D.2.4.6 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO _________________________________ 132
D.2.4.7 COSTOS DE PRODUCCIÓN _________________________________________________ 132
D.2.5 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O MICROEMPRESARIAL __________________ 132
D.2.5.1 PRINCIPALES PRODUCTOS _________________________________________________ 132
D.2.5.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA __________________________________________________ 132
D.2.5.3 CANTIDAD Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN. __________________________________ 133
D.2.5.4 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO _________________________________ 133
D.2.5.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN _________________________________________________ 133
D.2.6 SISTEMA DE PRODUCCIÓN MINERA ______________________________________________ 133
D.2.6.1 PRINCIPALES PRODUCTOS _________________________________________________ 133
D.2.6.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA __________________________________________________ 133
D.2.6.3 CANTIDAD Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN ___________________________________ 134
D.2.6.4 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO _________________________________ 134
D.2.6.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN _________________________________________________ 134
D.3 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ____________________________________________________ 135
D.3.1 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN ________________________________________________ 135
D.3.2 FERIAS Y MERCADOS __________________________________________________________ 137
D.3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Y ÉPOCAS _________________________ 137
D.3.4 COMPORTAMIENTO DE PRECIOS SEGÚN ÉPOCAS__________________________________ 138
D.4 RECURSOS TURÍSTICOS _____________________________________________________________ 139
D.4.1 RUINAS, CAVERNAS, AGUAS TERMALES, BALNEARIOS, TEMPLOS, FIESTAS Y OTROS___ 139
D.4.2 CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO TURÍSTICO. ________________________________________ 139
D.5 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL ____________________________________________________ 141
D.5.1 CLASIFICACIÓN DE RUBROS POR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ______________________ 141
D.5.2 ÁREAS PRODUCTIVAS ESPECÍFICAS _____________________________________________ 142

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


V DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.6 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL. _______ 145


E ASPECTOS ORGANIZATIVO-INSTITUCIONALES ______________________________________________ 147
E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL ___________________ 147
E.1.1 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS: NO. DE
PERSONERÍA JURÍDICA, ROL, REPRESENTATIVIDAD, NÚMERO DE AFILIADOS __________ 147
E.1.2 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES: NÚMERO, TIPO, ROL Y NÚMERO DE
AFILIADOS. ___________________________________________________________________ 155
E.1.3 MECANISMOS DE RELACIONAMIENTO INTER-ORGANIZACIONES. _____________________ 155
E.1.4 INSTITUCIONES PÚBLICAS: IDENTIFICACIÓN, ÁREAS DE ACCIÓN _____________________ 156
E.1.5 INSTITUCIONES PRIVADAS: IDENTIFICACIÓN, ÁREAS DE ACCIÓN. ____________________ 158
E.2 PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL _________________________________________ 158
E.2.1 MISION DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SORATA ____________________________________ 158
E.3 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL _________________________________________ 161
E.3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL ________________________ 161
E.3.2 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZATIVA __________________________________ 162
E.3.3 CAPACIDAD INSTALADA Y RECURSOS ____________________________________________ 164
E.3.4 INGRESOS Y GASTOS __________________________________________________________ 165
E.4 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN _________________________________________ 166
F SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ____________________________________________________________ 169
F.1 INDICE DE POBREZA ________________________________________________________________ 169
F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ________________________________________________ 170
F.2.1 CARACTERÍSTICAS DE CADA ESTRATO (INGRESOS, PATRIMONIO, ACTIVIDAD
ECONÓMICA) __________________________________________________________________ 172
F.2.2 PESO COMPARATIVO ENTRE ESTRATOS __________________________________________ 172
F.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS ___________________________________________________ 172
F.3.1 INGRESOS: FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS __________________________ 172
F.3.2 EGRESOS: PRODUCTIVOS, CANASTA FAMILIAR, VESTIDO Y SERVICIOS _______________ 174
F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA________________________________________________________ 174
F.4.1 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN _________________ 176
F.5 RELACIONES DE GÉNERO ___________________________________________________________ 177
F.5.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. _______________ 177
F.5.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES (NIVEL FAMILIAR, COMUNAL Y
DISTRITAL). ___________________________________________________________________ 178
G POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES _______________________________________________________ 180
G.1 DINÁMICA INTERNA _________________________________________________________________ 180
G.1.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FÍSICO - NATURAL ________________ 180
G.1.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO - CULTURALES ________ 181
G.1.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS ___ 182
G.1.4 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES
183
G.2 DINÁMICA EXTERNA ________________________________________________________________ 184
G.2.1 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE 184
G.2.2 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL ___ 186
G.2.3 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN
INTERNACIONAL _______________________________________________________________ 189

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


VI DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

H ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA __________________________________________________________ 190


H.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL _____________________________________ 190
H.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO CULTURAL ____________________________________ 191
H.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO PRODUCTIVO _____________________________ 193
H.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ________________________ 194

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


VII DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADROS

CUADRO 1 UBICACIÓN DE LAS CAPITALES DE CANTÓN _______________________________________ 1


CUADRO 2 LIMITES POR CANTONES _________________________________________________________ 3
CUADRO 3 BASE LEGAL DE CREACIÓN ________________________________________________________ 5
CUADRO 4 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS_____________________________________________ 5
CUADRO 5 SUPERFICIE DE OCUPACIÓN DEL ESPACIO (HECTAREAS) _____________________________ 10
CUADRO 6 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA POR CANTONES ______________________________________ 11
CUADRO 7 ALTITUDES DE LOS PRINCIPALES CANTONES ______________________________________ 14
CUADRO 8 RANGOS ALTITUDINALES POR PISOS ECOLÓGICOS _________________________________ 14
CUADRO 9 AMPLITUD DE RELIEVE __________________________________________________________ 15
CUADRO 10 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS POR PISOS ECOLÓGICOS ________________________ 15
CUADRO 11 ZONAS DE VIDA ______________________________________________________________ 18
CUADRO 12 TEMPERATURA MAXIMA MEDIA DEL VALLE (PISO MONTANO BAJO) (PROMEDIO DE 15
AÑOS) ________________________________________________________________________ 19
CUADRO 13 TEMPERATURA MINIMA MEDIA DEL VALLE (PISO MONTANO BAJO) (PROMEDIO DE 3
AÑOS) ________________________________________________________________________ 20
CUADRO 14 TEMPERATURA MINIMA EXTREMA DE LA SECCIÓN (PROMEDIO DE 15 AÑOS) 20
CUADRO 15 PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 15 AÑOS _________________________________________ 21
CUADRO 16 RIESGOS CLIMÁTICOS PROMEDIO DE 5 AÑOS ____________________________________ 21
CUADRO 17 BALANCE HÍDRICO ____________________________________________________________ 22
CUADRO 18 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO POR PISO ECOLÓGICO ____________________________ 23
CUADRO 19 TIPO DE VEGETACIÓN POR PISO ECOLÓGICO _________________________________ 27
CUADRO 20 NOMBRE DE ESPECIES SILVESTRES Y SU USO ___________________________________ 27
CUADRO 21 ANIMALES SILVESTRES EN EL MUNICIPIO ________________________________________ 29
CUADRO 22 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES __________________________________________ 30
CUADRO 23 FUENTES DE AGUA POR COMUNIDAD Y DISPONIBILIDAD __________________________ 31
CUADRO 24 CUENCAS, SUBCUENCA Y RÍOS IMPORTANTES ___________________________________ 35
CUADRO 25 PRESENCIA DE MINERALES POR CANTÓN Y COMUNIDAD __________________________ 37
CUADRO 26 INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS: ___________________________________________________ 39
CUADRO 27 POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD _________________ 43
CUADRO 28 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN CANTONES AUTODIAGNOSTICO_ 44
CUADRO 29 PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA _________________________________________ 44
CUADRO 30 DENSIDAD POBLACIONAL POR CANTONES _______________________________________ 45
CUADRO 31 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO URBANO CONCENTRADO ________________________ 47
CUADRO 32 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO RURAL DISPERSO _______________________________ 47
CUADRO 33 EMIGRACIÓN TEMPORAL POR EDAD Y SEXO ______________________________________ 51
CUADRO 34 EMIGRACIÓN DEFINITIVA ________________________________________________________ 51
CUADRO 35 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO ___________________________________________ 53
CUADRO 36 ESPERANZA DE VIDA SEGÚN SEXO ______________________________________________ 54
CUADRO 37 IDIOMA HABITUALMENTE UTILIZADO POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS) ________________ 55
CUADRO 38 RELIGIÓN PROFESADA S/ POBLACION EN HOGARES PARTICULARES _______________ 56
CUADRO 39 FIESTAS RITOS PRINCIPALES EN LA PRIMERA SECCION ___________________________ 56
CUADRO 40 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE LA PRIMERA
SECCIÓN _____________________________________________________________________ 58
CUADRO 41 DISTANCIA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS A LOS NUCLEOS _________________________ 60
CUADRO 42 ESTADO Y CALIDAD DEL EQUIPAMIENTO Y INFRAESTRUCTURA DE LAS UNIDADES
EDUCATIVAS __________________________________________________________________ 62
CUADRO 43 SERVICIOS BÁSICOS __________________________________________________________ 64
CUADRO 44 ALUMNOS MATRICULADOS POR UNIDAD EDUCATIVA _______________________________ 64
CUADRO 45 NÚMERO DE MATRICULADOS POR GÉNERO Y GRADO _____________________________ 65

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


VIII DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 46 NÚMERO DE MATRICULADOS POR AÑO Y GÉNERO _______________________________ 66


CUADRO 47 NÚMERO DE PROFESORES POR UNIDAD EDUCATIVA Y POR ALUMNOS_______________ 68
CUADRO 48 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA (CONCLUIDAS O EN GESTIÓN)
69
CUADRO 49 COBERTURA DE CAPACITACIÓN DE INSTITUCIONES EN EL MUNICIPIO _______________ 72
CUADRO 50 AVANCES EN EL AREA DE SALUD CONVENCIONAL ________________________________ 72
CUADRO 51 COBERTURA DEL DISTRITO DE SALUD DE SORATA _______________________________ 73
CUADRO 52 DISTANCIA DE LOS CENTROS DE SALUD A LA CAPITAL DE LA SECCIÓN ______________ 75
CUADRO 53 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE POR
ESTABLECIMIENTO ____________________________________________________________ 76
CUADRO 54 PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO ______________________ 77
CUADRO 55 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ____________________________________________ 77
CUADRO 56 TIPO DE VACUNAS Y SU COBERTURA (DE ENERO A OCTUBRE DEL 2000)_____________ 78
CUADRO 57 PERSONAS DEDICADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD _______________________________ 79
CUADRO 58 ATENCIÓN DE ENFERMEDADES ________________________________________________ 79
CUADRO 59 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE ____________ 81
CUADRO 60 NUMERO DE COMUNIDADES QUE CUENTAN CON AGUA POTABLE___________________ 82
CUADRO 61 PROMEDIO CANTONAL AGUA POTABLE _________________________________________ 84
CUADRO 62 PROMEDIOS SERVICIO SANITARIO (LETRINAS) SEGÚN CANTONES __________________ 84
CUADRO 63 USO DE FUENTES DE ENERGÍA POR CANTON ____________________________________ 86
CUADRO 64 TENENCIA DE LA VIVIENDA ____________________________________________________ 87
CUADRO 65 TIPO DE VIVIENDA ____________________________________________________________ 88
CUADRO 66 PROMEDIO DE AMBIENTES POR VIVIENDA _______________________________________ 88
CUADRO 67 NUMERO DE HABITACIONES POR VIVENDA ______________________________________ 89
CUADRO 68 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA _______________________________________ 89
CUADRO 69 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDINALES Y ACCECIBILIDAD SEGÚN CLASE __________ 91
CUADRO 70 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO _____________________________________________ 93
CUADRO 71 MEDIOS DE COMUNICACION EN SORATA ________________________________________ 94
CUADRO 72 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA COMUNAL A NIVEL SECCIONAL (EN HECTAREAS) ______ 96
CUADRO 73 USO DEL SUELO EN EL ÁMBITO CANTONAL. ______________________________________ 97
CUADRO 74 SUPERFICIES DE TERRENO BAJO RIEGO Y A SECANO A NIVEL CANTONAL ____________ 98
CUADRO 75 TENENCIA DE TIERRA FAMILIAR Y COMUNAL ______________________________________ 99
CUADRO 76 REGIMEN DE PROPIEDAD A NIVEL CANTONAL ___________________________________ 100
CUADRO 77 TIPO DE TITULACIÓN DE LA TIERRA A NIVEL CANTONAL __________________________ 100
CUADRO 78 CULTIVOS POR PISOS ECOLOGICOS ____________________________________________ 103
CUADRO 79 CULTIVOS Y VARIEDADES DE LA PRIMERA SECCIÓN ______________________________ 103
CUADRO 80 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA EN SORATA _______________________ 107
CUADRO 81 INSUMOS Y TECNOLOGIA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN __________________________ 108
CUADRO 82 SUPERFICIE PROMEDIO DE CULTIVOS A NIVEL FAMILIAR POR CANTONES ___________ 109
CUADRO 83 RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS ________________________________ 111
CUADRO 84 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN (QQ.)PROMEDIO POR PRODUCCION FAMILIAR113
CUADRO 85 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE MAIZ EN (QQ.) PROMEDIO POR PRODUCCION FAMILIAR __ 113
CUADRO 86 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA EN (QQ.) PROMEDIO POR PRODUCCION FAMILIAR 114
CUADRO 87 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE HABA EN (QQ.) PROMEDIO POR PRODUCCION
FAMILIAR ____________________________________________________________________ 114
CUADRO 88 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE OCA EN (QQ.) _________________________________ 114
CUADRO 89 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE OTROS CULTIVOS EN (QQ.) _____________________ 115
CUADRO 90 SUBPRODUCTOS POR PISOS ECOLÓGICOS _____________________________________ 115
CUADRO 91 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS ______________________ 116
CUADRO 92 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ____________________________________ 117
CUADRO 93 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTAREA DE PAPA (BS.) _____________________ 118
CUADRO 94 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTAREA DE MAIZ (BS.) ______________________ 118
CUADRO 95 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTAREA DE ARVEJA (BS.) ___________________ 119
CUADRO 96 TENENCIA DE GANADO A NIVEL CANTONAL POR FAMILIA _________________________ 120
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
IX DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 97 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS POR TIPO DE GANADO __________________________ 122


CUADRO 98 TENENCIA Y DESTINO DEL GANADO VACUNO A NIVEL CANTONAL__________________ 123
CUADRO 99 TENENCIA Y DESTINO DE GANADO OVINO A NIVEL CANTONAL ____________________ 124
CUADRO 100 TENENCIA Y DESTINO DE GANADO CAMELIDO A NIVEL CANTONAL _________________ 124
CUADRO 101 TENENCIA Y DESTINO DE GANADO PORCINO A NIVEL CANTONAL __________________ 124
CUADRO 102 ENFERMEDADES Y PARASITOS PRESENTES EN EL
GANADO DE LA SECCIÓN ______________________________________________________ 125
CUADRO 103 NUMERO DE CRIAS NACIDAS Y MUERTAS EN EL ULTIMO AÑO A NIVEL CANTONAL ___ 126
CUADRO 104 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN ACTIVIDADES PECUARIAS ______________ 127
CUADRO 105 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UN HATO GANADERO PARA VACUNOS Y OVINOS (EN
BOLIVIANOS) ________________________________________________________________________________ 127
CUADRO 106 PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA Y PESCA DE LA SECCIÓN _______________________ 130
CUADRO 107 PRINCIPALES FERIAS IDENTIFICADAS DE LA SECCIÓN____________________________ 137
CUADRO 108 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES EN LA SECCIÓN __________________ 137
CUADRO 109 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES COMUNITARIAS DE LA
PRIMERA SECCIÓN SORATA____________________________________________________ 148
CUADRO 110 ASOCIACIONES COMUNITARIAS DE LA PRIMERA SECCIÓN SORATA ________________ 153
CUADRO 111 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES DE LA PRIMERA SECCIÓN SORATA _____ 155
CUADRO 112 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SORATA ______ 164
CUADRO 113 INGRESOS Y GASTOS CORRIENTES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SORATA (EN
BOLIVIANOS.) ________________________________________________________________ 166
CUADRO 114 PROYECTOS PROGRAMADOS EN EL POA – 2000 DE LA PRIMERA SECCIÓN SORATA _ 167
CUADRO 115 INCIDENCIA DE LA POBREZA POR CANTONES ___________________________________ 169
CUADRO 116 INDICE DE POBREZA POR CANTONES __________________________________________ 170
CUADRO 117 ÍNDICE DE INTENSIDAD DE POBREZA DE LOS HOGARES I(NBI) J ___________________ 171
CUADRO 118 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD , SEXO Y OCUPACIÓN ______________ 176
CUADRO 119 PARTICIPACIÓN EN DIFERENTES ACTIVIDADES POR GÉNERO _____________________ 177
CUADRO 120 ROLES PRODUCTIVOS POR GENERO EN ORDEN DE IMPORTANCIA_________________ 177
CUADRO 121 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FÍSICO NATURALES _______ 180
CUADRO 122 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO - CULTURALES ______ 181
CUADRO 123 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO ______ 182
CUADRO 124 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVO –
INSTITUCIONALES ____________________________________________________________ 183
CUADRO 125 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PGDES ________________________________ 184
CUADRO 126 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PDDES ________________________________ 185
CUADRO 127 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL SEGURO BASICO Y ESCUDO
EPIDEMIOLOGICO _____________________________________________________________ 185
CUADRO 128 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE NUCLEO 185
CUADRO 129 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PDEM _________________________________ 186
CUADRO 130 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL FNDR __________________________________ 186
CUADRO 131 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PDCR II ________________________________ 187
CUADRO 132 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PROSABAR ____________________________ 187
CUADRO 133 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PRONAR _______________________________ 187
CUADRO 134 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL SAT ___________________________________ 188
CUADRO 135 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE IGLESIAS _______________________________ 188
CUADRO 136 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PRODEM _______________________________ 188
CUADRO 137 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL CECASEM ______________________________ 189
CUADRO 138 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL JICA ___________________________________ 189
CUADRO 139 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL DED ___________________________________ 189

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


X DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

GRAFICAS

GRAFICA 1 TRANSECTO _________________________________________________________________ 13


GRAFICA 2 GRÁFICA PROFUNDIDAD DEL SUELO ___________________________________________ 23
GRAFICA 3 PORCENTAJE DE AULAS POR UNIDAD EDUCATIVA ________________________________ 61
GRAFICA 4 PORCENTAJE DE ALUMNOS POR GENERO, GESTON 2000 __________________________ 66
GRAFICA 5 DESERCION ESCOLAR POR GENERO, GESTION 2000 ______________________________ 67
GRAFICA 6 NUMERO DE ALUMNOS CAPACITADOS POR GENERO, GESTION 2000 ________________ 71
GRAFICA 7 PORCENTAJE DE NIÑOS DESNUTRIDOS _________________________________________ 78
GRAFICA 8 NUMERO DE CANTONES CON ENERGIA ELECTRICA _______________________________ 86
GRAFICA 9 PORCENTAJE DE GRUPOS POBRES POR ESTRATOS _____________________________ 172

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


XI DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPAS

MAPA 1 MAPA DE UBICACIÓN _______________________________________________________________ 2


MAPA 2 MAPA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA ____________________________________________ 4
MAPA 3 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS _______________________________________________ 9
MAPA 4 RANGOS ALTITUDINALES ___________________________________________________________ 12
MAPA 5 PISOS ECOLOGICOS _______________________________________________________________ 17
MAPA 6 ZONAS CON EROSIÓN _____________________________________________________________ 25
MAPA 7 RECURSOS HIDRICOS _____________________________________________________________ 36
MAPA 8 DENSIDAD POBLACIONAL __________________________________________________________ 46
MAPA 9 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN ________________________________________ 59
MAPA 10 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN SALUD _____________________________________________ 74
MAPA 11 SERVICIOS BASICOS_______________________________________________________________ 81
MAPA 12 REDES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN________________________________________________ 90
MAPA 13 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO _____________________________________________ 96
MAPA 14 CULTIVOS Y ESPECIES GANADERAS ________________________________________________ 101
MAPA 15 CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN ________________________________________________ 136
MAPA 16 RECURSOS TURISTICOS __________________________________________________________ 140
MAPA 17 ZONIFICACIÓN ECONOMICA _______________________________________________________ 143

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


1 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

A ASPECTOS ESPACIALES

A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio Sorata, Primera Sección de la provincia Larecaja, está situado en el área


central del Departamento de La Paz; entre la cordillera Real y la Región de los Yungas, la
capital de la Sección se sitúa a 147 km. de la sede de Gobierno (ver mapa 1).
A.1.1 Latitud y longitud

El Municipio se sitúa entre los paralelos 15 o00‟00” a 16º00‟00” de latitud Sur y entre los
68º00‟00” a 69º00‟00” de longitud Oeste (ver mapa 1). En el cuadro 1 se detalla la
ubicación exacta de las capitales de Cantón, y en el anexo 1 la ubicación de las
comunidades.

CUADRO 1 UBICACIÓN DE LAS CAPITALES DE CANTÓN

CANTÓN COMUNIDAD LATITUD LONGITUD


SORATA Sorata 15o 46’ 24.1” 68o 39’ 01.1”
CHUCHULAYA Chuchulaya 15 o 43’ 00.2” 68o 44’ 0.28”
ILABAYA Ilabaya 15 o 48’ 30.8” 68o 39’ 20.25”
OBISPO BOSQUE Loma Obispo Bosque 15 o 41’ 09.7” 68o 42’ 29.1”
MILLLIPAYA Millipaya 15 o 52’ 15.6” 68o 37’ 16.3”
ANCOMA Ancoma 15 o 44’ 48.4” 68o 44’ 44.4”
YANI Yani 15 o 38’ 06.5” 68o 32’ 17.0”
LARIPATA Laripata 15 o 44’ 53.1” 68o 40’ 03.2”
LIJUATA Coocó 15º 47’ 13.16” 68o 26’ 55.33”
ITULAYA Itulaya
Fuente: Talleres Comunales, Sorata 2000

A.1.2 Límites territoriales

Limita al Sur con los municipios de: Achacachi, Guanay y Combaya; al oeste, con la
provincia Muñecas y el municipio Combaya; al Este, con el municipio Guanay y Tipuani; y
al Norte, con los municipios Quiabaya, Tacacoma y Consata.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


2 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 1 MAPA DE UBICACIÓN

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


3 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 2 LIMITES POR CANTONES

LIMITES
CANTÓN
NORTE SUR ESTE OESTE
SORATA Laripata y Ancoma Millipaya Ancoma Ilabaya , Laripata
ILABAYA Laripata, Chuchulaya Prov. Omasuyos Sorata, Millipaya Mun. Combaya
LARIPATA O.Bosque, Mun. Sorata, Ilabaya, O.Bosque, Chuchulaya Ancoma
Tacacoma Chuchulaya
CHUCHULAYA O.Bosque, Mun. Mun. Combaya O.Bosque, Laripata Prov. Muñecas
Quiabaya
YANI Chiñijo, Mun. Consata Ancoma Chiñijo, Lijuata Itulaya, Mun. Tacacoma
ANCOMA Yani Lijuata, Sorata Lijuata Laripata, Sorata
MILLIPAYA Sorata Prov. Omasuyos Lijuata Ilabaya
LIJUATA Chiñijo, Mun. Guanay Mun. Guanay Mun. Guanay, Sorata, Ancoma,
Mun.Tipuani Millipaya, Yani
ITULAYA Mun. Tacacoma Mun. Tacacoma Yani Mun. Tacacoma
OBISPO BOSQUE Mun. Quiabaya, Mun. Laripata, Chuchulaya Laripata Chuchulaya
Tacacoma
CHIÑEJO Mun. Tacacoma, Mun. Lijuata Mun.Guanay Yani, Mun. Tacacoma
Guanay
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

A.1.3 Extensión

La provincia Larecaja tiene una extensión1 de 8.110 km2 y comprende el 6 % de la


superficie del departamento de La Paz. La Primera Sección cuenta con una superficie de
1.430 km2 (17,6 % de la superfiecie provincial)2.

A.2 DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

En conformidad al artículo 108 de la Constitución Política del Estado “El territorio de la


República se divide políticamente en departamentos, provincias, secciones municipales y
cantones. Por su parte, la Ley de Participación Popular No 1.551 del 20 de abril de 1.994
establece, en su artículo 12, que “la jurisdicción territorial de los Gobiernos Municipales
es la Sección de Provincia”.

Este Municipio cuenta con diez capitales de Cantón. En el área urbana de Sorata, capital
de Sección y de cantón, se encuentra el poder público municipal. El cantón Chiñijo no
posee una población de asentamiento permanente y, por tanto, carece de capital de
Cantón (Ver Mapa 2, de División Político Administrativa).

1
La superficie de la provincia se tomó referencia del libro “Geografía General de Bolivia”, por Alfredo Ayala
(1978)
2
Calculado con el método de cuadrados
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
4 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 2 MAPA DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


5 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

A.2.1 Distritos y Cantones

Existe un proceso permanente de fragmentación de unidades territoriales. Este fenómeno


se evidencia en las diferentes fechas de creación de los cantones, y la falta de
documentación legal de algunos de ellos. La fragmentación cantonal se ha producido en
contextos sociales, económicos y políticos cambiantes, debido a los cuales la gestión
político administrativa tiene poca funcionalidad en este territorio.

Actualmente, el Municipio no está distritado, por lo que no cuenta con subalcaldes; en


Sorata existe una mala aplicación de este término ya que a las juntas vecinales se las
denomina distritos.

El Municipio se divide en la actualidad en once cantones que son: Sorata, Chuchulaya,


Ilabaya, Laripata, Millipaya, Obispo Bosque, Ancoma, Yani, Lijuata, Itulaya y Chiñejo; en
el siguiente cuadro se detalla la base legal de creación.

CUADRO 3 BASE LEGAL DE CREACIÓN

CANTÓN BASE LEGAL DE CREACIÓN FECHA


SORATA Ref. mapa 1859 1859
CHUCHULAYA Ref. mapa 1859 1859
ILABAYA Sin base legal
OBISPO BOSQUE ML 9-XII –1929 1929
MILLLIPAYA Sin base legal
ANCOMA CCL 9 – III – 1983 1983
YANI Ref. mapa 1859 1859
LARIPATA Sin base legal
LIJUATA Sin base legal
ITULAYA Sin base legal
CHIÑEJO Sin base legal

A.2.2 Comunidades y centros Poblados

Los cantones más pequeños son los que cuentan con mayor número de comunidades y
mayor densidad poblacional, en la actualidad se cuenta con 152 OTB‟s de las cuales 17
se consideran urbanos, como se detalla a continuación.

CUADRO 4 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

NO CANTÓN COMUNIDAD CENTRO URBANO


1 Distrito 1 Roja
2 Distrito 2 Zona amarilla
3 Distrito 3 Obispo Bosque
4 Distrito 4 Villa Rosa
5 Distrito 5 Marquilla
6 Distrito 6 Av Villamil de Rada
7 Distrito 7 Merque Sorata

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


6 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

NO CANTÓN COMUNIDAD CENTRO URBANO


1 Sorata Quiranbaya
2 Sorata Viacha A
3 Sorata Lacatia
4 Sorata Carani
5 Sorata Irapata Colani
6 Sorata Yaurini
7 Sorata Condor Phata
8 Sorata Huarina Choro
9 Sorata San Pedro
10 Sorata Pucarani
11 Sorata Choquecua
12 Sorata Thujsa Jahuira
13 Sorata Chilcani Grande/Chilcani Rosanani
14 Sorata Huayñahuaya Grande
15 Sorata Huaña Jahuira Choro
16 Sorata Jumuco
17 Sorata Cotaña
18 Sorata Ñeke
19 Sorata Viacha B
20 Sorata Chañahuaya
21 Sorata Phatata
22 Sorata Kollpani
23 Sorata Parqui y Pampa Colani
24 Sorata Teneria Manzanani
25 Sorata Ticunhuaya
27 Sorata Comarca Coloni
28 Sorata Corini
1 Chuchulaya Chuchulaya
2 Chuchulaya Chichiaque
3 Chuchulaya Coati
4 Chuchulaya Chiacani
5 Chuchulaya Humani Pampa
6 Chuchulaya Carasani
7 Chuchulaya Churi Humani
8 Chuchulaya Porobaya
9 Chuchulaya Cutizaca
10 Chuchulaya Mamalaya
11 Chuchulaya Mullipampa
12 Chuchulaya Tocotoconi
13 Chuchulaya Huaynisani
14 Chuchulaya Kapaguaya
15 Chuchulaya Polaya
16 Chuchulaya V. S. de Katuhuaya
17 Chuchulaya Machacamarca
18 Chuchulaya Micajoni
19 Chuchulaya Quilina
20 Chuchulaya Guayu Guayu
21 Chuchulaya Villa Concepción
22 Chuchulaya Chiquiruni
23 Chuchulaya Ñachahuaya
24 Chuchulaya Kara Sirca

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


7 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

25 Chuchulaya Cumblili

NO CANTÓN COMUNIDAD CENTRO URBANO


1 Ilabaya Humanata
2 Ilabaya Capi Capi
3 Ilabaya Ilabaya
4 Ilabaya Achispaya
5 Ilabaya Curupampa
6 Ilabaya Arapa
7 Ilabaya Muchusuni
8 Ilabaya Saira
9 Ilabaya Arapa Churuni
10 Ilabaya Saira Churuni
11 Ilabaya San Isidro
12 Ilabaya Supihuaya
13 Ilabaya Atahuallpani
14 Ilabaya Saira Atahuallpani
15 Ilabaya Titijoni
16 Ilabaya Thahana
17 Ilabaya Chejje
18 Ilabaya Chihuani
19 Ilabaya Pocobaya
20 Ilabaya Alto Cheka
21 Ilabaya Tarapi
22 Ilabaya Ayllu Achacani
23 Ilabaya Machacamarca
24 Ilabaya Pacollo
25 Ilabaya Calabaya
26 Ilabaya Huancané
27 Ilabaya Sihuinco
28 Ilabaya Checa bajo
29 Ilabaya Achojpata
30 Ilabaya V. San José Chojchoni
31 Ilabaya Achacachi
32 Ilabaya Checa Bajo
33 Ilabaya Chulo Circa
1 Obispo Bosque Loma Obispo bosque
2 Obispo Bosque Tintilaya
3 Obispo Bosque Soque
4 Obispo Bosque Cala Cala
5 Obispo Bosque Mutuata Carani
6 Obispo Bosque Cabra Cancha
7 Obispo Bosque Santalpata,Carapata y Moyobaya
8 Obispo Bosque Cochabamba
9 Obispo Bosque Supilaya
10 Obispo Bosque Avispaya
1 S. A. de Millipaya Alto Canaviri
2 S. A. de Millipaya Chajhuaya
3 S. A. de Millipaya Marcamarcani
4 S. A. de Millipaya Millipaya
5 S. A. de Millipaya Huayruruni
6 S. A. de Millipaya Luriacani
7 S. A. de Millipaya Cochipata
8 S. A. de Millipaya Alto Lojena
9 S. A. de Millipaya Taipi Lojena

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


8 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

10 S. A. de Millipaya Canaviri
11 S. A. de Millipaya Cochiri

NO CANTÓN COMUNIDAD CENTRO URBANO


1 Ancoma Lambramani/miniscapha
2 Ancoma Ancoma Norte
3 Ancoma Ancoma Sur
4 Ancoma Tusuhuaya/Ocara
5 Ancoma Huayna Pata
1 Yani Karapata
2 Yani Huaña Jawira
3 Yani San Lucas
4 Yani Yani
5 Yani Merque Yani
6 Yani Ingenio
1 Laripata Coca Millipaya
2 Laripata Huaychu
3 Laripata Tisispaya Caracarani
4 Laripata Poquerani
5 Laripata Huaca Mulluni
6 Laripata Tutuacaja
7 Laripata Tañi
8 Laripata Comarca Koajoni
9 Laripata Chinchaya
10 Laripata Laripata
11 Laripata Icharani
12 Laripata Chiawaya
13 Laripata Yunca Laripata
14 Laripata Llocabaya
15 Laripata Bella Vista
16 Laripata Caminaca Quinco Circa
17 Laripata Pacuni Porcillani
18 Laripata Comani Atantari
19 Laripata Carani
20 Laripata Mesa Pampa
21 Laripata Capinoto
1 Lijuata Chajollpata
2 Lijuata Coocó
3 Lijuata Yuna
4 Lijuata Chussi
5 Lijuata Mocotorilluni
6 Lijuata Llipilijuata
7 Lijuata Santa Maria
1 Itulaya Itulaya
Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2000)

Para la ubicación gráfica de las comunidades por cada cantón, ver mapa 3 de
comunidades y centros poblados.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


9 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 3 COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


10 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

A.3 MANEJO ESPACIAL

El manejo espacial del Municipio se lo realiza en dos ámbitos, el municipal y comunal. El


municipal está regido por un conjunto de reformas de segunda generación iniciadas en
1993, de las cuales la más importante es la Ley de Participación Popular.

La Ley de Participación Popular define una forma de manejo espacial, en base a la


territorialización de las OTB‟s. Aunque en el caso de Sorata, se aplicó de manera
inadecuada; al conceder personerías jurídicas sin una adecuada evaluación, alterando de
esta manera la organización territorial comunal. En el ámbito comunal el manejo del
espacio responde a lógicas tradicionales, coherentes con una tecnología tradicional y
economía de subsistencia. El uso comunitario del suelo y espacio es denominado
Aynoca. Existen comunidades donde las familias pueden tener un uso privado de la
tierra con un manejo espacial diferente. La casa se edifica en Sayañas, lugares situados
en el centro de una propiedad, llanos y cerca de las fuentes de agua; lo que permite tener
un mejor manejo del espacio en la propiedad familiar.

A.3.1 Uso y ocupación del espacio

El uso y ocupación del espacio depende de la capacidad productiva del suelo,


condiciones climáticas favorales y acceso a riego; y a los cultivos más rentables como la
papa, chirimoya, etc, se les destina los mejores terrenos. No se siembra en toda la
superficie potencialmente cultivable, parte se reserva para el descanso o barbecho, y
parte se destina para la Sayaña (espacio destinado para la casa).

Otro factor importante que determina el uso del suelo, es la presencia de minerales como
el oro. Las cooperativas mineras y familias, que explotan este mineral resguardan y
preservan celosamente las zonas auríferas, restando importancia a otras áreas con
potencial agropecuario.

CUADRO 5 SUPERFICIE DE OCUPACIÓN DEL ESPACIO (HECTAREAS)

MUNICIPAL PASTOS Y/O ARBUSTOS DESCANSO CULTIVO FORESTAL TIERRAS ERIALES AURIFERA
BARBECHO
TOTAL 10,597 1,072 12,682 422 118,227 No definido3

La mayor parte de la superficie de la tierra no es apta para la agricultura, como se puede


observar en el cuadro 5; las tierras eriales no aptas para la agricultura ocupan la mayor
superficie. Es interesante hacer notar que los campesinos suelen conservar tierras en sus
zonas de origen y otras regiones, desarrollando así un proceso de control vertical de una
diversidad de pisos ecológicos.

3
No se pudo estimar la superficie de las zonas auríferas, por la confidencialidad de la información, por parte de las
cooperativas mineras.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


11 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

B ASPECTOS FISICO – NATURALES

B.1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

Por sus características, el Municipio se encuentra en las provincias fisiográficas de la


Cordillera Oriental o Real y Subandino; en el transecto se puede observar las variaciones
de los diferentes pisos ecológicos.

CUADRO 6 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA POR CANTONES

COMUNIDADES
CANTÓN DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA PENDIENTE PROVINCIA FISIOGRÁFICA
REPRESENTATIVAS
Sorata Serranía Media Media
SORATA Cordillera Oriental
Ticunhuaya Serranía Media Media
Illampu Nevado Pronunciada
Cordillera Oriental
MILLIPAYA Millipaya Serranía Alta Media
Alto Lojena Serranía Media Leve
Chiquirumi Serranía Media Media Cordillera Oriental
CHUCHULAYA
Chiacani Serranía Alta Media
Cooco Serranía Alta Pronunciada Cordillera Oriental
LIJUATA
Mocotorulluni Serranía Baja Media Yungas
ANCOMA Ancoma Serranía Media Media Cordillera Oriental
Lambramani Serranía Media Media Yungas
ITULAYA Itulaya Serranía Media Media Cordillera Oriental
YANI Yani Serranía Media Media Cordillera Oriental
ILABAYA Thana Serranía Media Media Cordillera Oriental
Ilabaya Serranía Media Media Cordillera Oriental
LARIPATA Laripata Serranía Media Media Cordillera Oriental
O. BOSQUE Avispaya Serranía Media Alta Media Cordillera Oriental
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000 .

B.1.1 Altitudes

El rango de altitudes de las diferentes regiones físicas influye en la definición de las


zonas bioclimáticas y biogeográficas, de ahí su importancia en el análisis de las
características de las diferentes regiones. A continuación se detallan las altitudes de las
capitales de Cantón (cuadro 7) y su expresión gráfica en el mapa de rangos altitudinales.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


12 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 4 RANGOS ALTITUDINALES

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


13 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

GRAFICA 1 TRANSECTO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


14 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 7 ALTITUDES DE LOS PRINCIPALES CANTONES

CANTÓN CAPITAL DE CANTÓN ALTITUD m.s.n.m.


SORATA Sorata 2697
CHUCHULAYA Chuchulaya 2809
YANI Yani 3778
ANCOMA Ancoma Norte 3777
LIJUATA Chajollpaya 3514
OBISPO BOSQUE Loma Obispo Bosque 2708
LARIPATA Laripata 3105
ILABAYA Ilabaya 3094
MILLIPAYA Millipaya 3360
ITULAYA Itulaya 3690
Fuente: Talleres Comunales, Sorata 2000

Los rangos altitudinales son un factor fundamental en la descripción e identificación de


pisos ecológicos y zonas de vida, como se observa en el cuadro 8.

CUADRO 8 RANGOS ALTITUDINALES POR PISOS ECOLÓGICOS

PISO ECOLÓGICO Zona de CANTONES RANGO


Vida ALTITUDINAL
YUNGAS (PISO BASAL ) Bh-ST Lijuata, Chiñejo, Yani < 1200 m.s.n.m.
Bs-MBST Chuchulaya, Sorata, Laripata, O.Bosque,
VALLE (PISO MONTANO BAJO) 2100 – 2900
Ilabaya, Itulaya, Millipaya, Chiñejo
Bh-MST Millipaya, Ilabaya, Chuchulaya 3600 – 4100
Bh-SAST Sorata, Laripata, Lijuata, Ancoma, Yani 3900 – 4200
ALTURA (PISO MONTANO)
Th-AST Millipaya,Lijuata, Sorata, Ancoma, Yani,
4090 – 5200
Itulaya
Elaboración propia (2000)

B.1.2 Relieve

La amplitud de relieve es la diferencia de altitud desde la base hasta la cima de la


serranía o montaña. Este indicador sirve de referencia para el análisis de las
características del relieve de la zona.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


15 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 9 AMPLITUD DE RELIEVE

AMPLITUD DE
PISO ECOLÓGICO COMUNIDADES REPRESENTATIVAS
RELIEVE
Mocotorulluni 350
(Yungas)Piso Basal
Lambramani 450
Sorata 800
Ticunhuaya 460
Millipaya 1300
Chiquirumi 500
(Valle)Piso Montano Bajo Ilabaya 730
Thana 540
Chiacani 1100
Laripata 800
Avispaya 540
Ancoma 500
Chajollpaya 1300
(Alturas)Piso Montano Itulaya 600
Yani 500
Alto Lojena 468
Illampu 2169
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

B.1.3 Topografía

La topografía del Municipio está determinada por las características fisiográficas de la


Cordillera Oriental y el Subandino. La cordillera atraviesa Sorata de Norte a Sur, con
mayores altitudes en el Sur. Las altitudes cordilleranas también descienden de Oeste a
Este, si consideramos que al Oeste limita con el Altiplano y al Este con la región de los
Yungas de Tipuani.

En las zonas de mayor altitud (zona Cordillerana) se ubican los siguiente pisos
ecológicos, Piso Nival, Piso Montano, Subalpino, Alpino y Nival; en tanto en las
estrivaciones de la Cordillera Oriental (zona de Yungas) se encuentran los pisos Basal y
Montano Bajo. En el cuadro 10 se detalla las carácterísticas topográficas por piso
ecológico.

CUADRO 10 CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS POR PISOS ECOLÓGICOS


PISO ECOLÓGICO Zona de DESCRIPCIÓN TOPOGRÁFICA
Vida
Bh-ST Serranías con pendientes moderadas de poca
YUNGAS (PISO BASAL) elevación, mesetas; influída por la Cordillera Oriental y
Subandino.
Bs-MBST Cabeceras de Valle y lechos de rios, con pendientes
VALLE (PISO MONTANO BAJO) moderadas a pronunciadas influída por Cordillera
Oriental y Subandino.
Bh-MST Laderas con pendientes pronunciadas a moderadas,
cabecera de valles, influida por Cordillera Oriental.
ALTURA (PISO MONTANO) Bh-SAST Serranías con pendientes pronunciada, mesetas
influída por la cordillera Oriental.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


16 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Th-AST Nevados con pendiendes pronunciadas, influída por la


cordillera Oriental.
Fuente: Elaboración propia (2000)

B.2 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

En el área correspondiente a la Primera Sección de la provincia Larecaja, se ubican dos


de las nueve macro zonas ecológicas existentes en Bolivia: Región Subtropical Andina y
la Región Subtropical de Tierras de Valle.

Para la identificación de los pisos ecológicos (unidades biogeográficas) y ecosistemas, se


usaron los criterios de clasificación propuesto por Gonzalo Navarro, y Rolando Unzueta,
basados en las características bioclimáticas y biogeográficas presentes en el Municipio.
Es importante mencionar que Bolivia biogeográficamente corresponde al reino
Neotropical - Austroamericano y al subreino Neotropical.

B.2.1 Pisos Ecológicos

En el Municipio existen seis pisos ecológicos y cinco zonas de vida. Estas últimas
podemos definirlas como amplitud climática natural en que se agrupan diferentes
asociaciones territoriales, correspondientes a determinados ámbitos de temperatura,
precipitación y humedad (Ver mapa 5 pisos ecologicos).

YUNGAS (PISO BASAL)


Bosque Húmedo Subtropical (bh-ST)
Esta zona de vida tiene una precipitación pluvial de 1000 a 2000 mm/año, biotemperatura
de 22 a 24 oC. En los lugares con suelos apropiados el bioclima es óptimo para la
producción de cultivos en especial del maíz, frijol, yuca y otros. Este piso es
característico del sector oriental del Municipio, colindante con el municipio Tipuani.

VALLES (PISO MONTANO BAJO)


Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBST)
Ocupa las zonas de los valles de los cantones Chuchulaya, Sorata, Laripata, O.Bosque,
Ilabaya, Itulaya y Millipaya; se caracteriza por una precipitación de 500 a 1000 mm/año y
biotemperaturas de 12 a 18 oC. La zona se caracteriza por su topografía fuertemente
plegada, formando valles profundos con pendientes que varían desde empinadas a muy
empinadas, las que se encuentran en un estado muy avanzado de erosión; las especies
indicadoras son, Orko Caralahua, Algarrobo, etc.

ALTURA (PISO MONTANO)


ZONA DE VIDA: Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MST)
Esta formación es característica de las alturas de los cantones Millipaya, Ilabaya y
Chuchulaya colindantes con el municipio Achacachi. Esta es la zona de transición entre el
altiplano y los valles. Cuenta con una precipitación pluvial de 550 mm/año,
biotemperatura de 6 a 12 oC. Las especies vegetales comunes son, Causillo, Menta, -
Muna, etc.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


17 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 5 PISOS ECOLOGICOS

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


18 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ZONA DE VIDA: Bosque Humedo (bh-SAST)


Esta zona de vida se encuentra en las estribaciones del nevado Illampu y la cordillera
Real, comprende parte de los cantones Sorata, Laripata, Lijuata, Ancoma, Yani, Millipaya
e Itulaya, sobre los 4150 m.s.n.m.. La biotemperatura es de 3 a 6 oC. Las especies
indicadoras de la región son la Pupusa, Zapatilla, etc.

ZONA DE VIDA: Tundra Humeda (th-AST)


Son formaciones situadas en las alturas circundantes de los nevados en especial del
Illampu, donde la biotemperatura va desde 1.5 a varios grados centígrados bajo cero.

B.2.1.1 Clima

El clima varía en función a las zonas de vida imperantes en las regiones. Y está
determinado por la temperatura, precipitación, y otros factores climáticos que lo influyen.

CUADRO 11 ZONAS DE VIDA

Zona de CANTONES TEMP. PROM. PRECIPITACIÓN


PISOS ECOLÓGICOS Vida (OC) MEDIA ANUAL
YUNGAS (PisoBasal) Bh-ST Lijuata, Chiñejo, Yani 22 – 24 1000 – 2000
VALLE (Piso Montano Bajo) Bs-MBST Chuchulaya, Sorata, Laripata, O.Bosque,
12 – 18 500 - 1000
Ilabaya, Itulaya, Millipaya, Chiñejo
Bh-MST Millipaya, Ilabaya, Chuchulaya 6 –12 850
ALTURA (Piso Montano) Bh-SAST Sorata, Laripata, Lijuata, Ancoma, Yani 3–6 Sin reporte
Th-AST Millipaya,Lijuata, Sorata, Ancoma, Yani,
1.5 < 0 Sin reporte
Itulaya
Fuente: Elaboración propia

Cada piso ecológico tiene un comportamiento climático característico, el cual repercute


directamente en las plantas, animales y el medioambiente en general; su análisis se
constituye en el punto de partida del razonamiento agroecológico:

YUNGAS La precipitación pluvial y la temperatura favorecen el desarrollo de la


vegetación, que se la puede caracterizar como de la región de los yungas. Existe una
convergencia favorable de los factores climáticos para el desarrollo de la agricultura, en
especial de cultivos de zonas subtropicales de yungas, como ser: yuca, platano, arroz,
naranja, café, etc.

VALLE Por sus características de temperatura las especies que se pueden cultivar son
características del valle, como ser: maíz, papa, arveja, hortalizas, durazno, etc. La
precipitación pluvial no llega a satisfacer las necesidades hídricas de los cultivos,
existiendo un déficit de humedad entre los meses de mayo a noviembre.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


19 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ALTURA Esta zona se caracteriza por una distribución adecuada de las lluvias, que les
permite tener dos cosechas al año; la influencia del Illampu es notable en el ciclo
climático, además de ejercer influencia en la temperatura y la velocidad y dirección del
viento. En el clima de este piso ecológico los cultivos andinos se desarrollan
adecuadamente.

B.2.2 Temperatura máxima y mínima

Las fluctuaciones diarias de temperatura maximas y mínimas son amplias en la Sección.


De igual manera, la presencia de otros factores como la helada y sequías condicionan las
actividades productivas locales.

El rango entre temperaturas máximas y mínimas no es muy amplio, además que se


observa una moderada fluctuación de dichas temperaturas en el año. Las temperaturas
máximas y mínimas no se constituyen en un factor de riesgo para la agricultura.

CUADRO 12 TEMPERATURA MAXIMA MEDIA DEL VALLE (PISO MONTANO BAJO)


(PROMEDIO DE 15 AÑOS)

AÑO E F M A M J J A S O N D Promedio
1974 21.3 19.6 21.6 20.6 22 21.1 21.5 20.9 22.4 23.4 25.6 23.2 21.9
1975 21.3 19.6 20.6 24.8 22.2 20.9 22 23.6 24.9 26.2 25.3 21.7 22.8
1976 20.5 20.7 21.6 23.9 21.4 21.8 20.6 23 21.6 25.2 28.3 24.4 22.8
1977 24 20.3 21.2 22.4 20.8 21.1 22.4 23.2 23.4 23.8 23.5 22.1 22.4
1978 20.4 22 21.8 20.3 22.4 22 23.1 22.3 23.2 26.3 25.7 24 22.8
1979 22.7 23.5 22 22.4 22.9 19.8 20.6 24.7 24.4 24.2 25.7 23.2 23.0
1980 27.9 29.2 26.4 30.2 28.7 28.4 27.9 26 26 24.3 25.2 25.6 27.2
1981 22.6 21.6 24.8 22.9 23.4 22.1 21.1 21.7 22.1 22.7 23.5 23.1 22.6
1982 23 23.6 22.4 22.1 22.8 21.7 22.5 23.2 22.5 22.8 23.4 22.6 22.7
1983 23.9 24.1 22.3 22.7 23.5 23.1 23 22 22.3 21.7 22.4 21.3
1984 20.8 21.1 22.6 21.4 21.1 21.6 20.6 21.3
1985 20.8 20.8
1986 22.2 22.2
1987 23 22.2 23.1 23.4 24 27.7 24
1996 19.7 18.9 20.1 20.1 20 18 17.4 19.8 20.5 22.7 20.4 20.2 19.8
1997 19.1 18.4 18.9 20.4 19.7 21.2 20.2 19.7 21.4 22.6 21.9 22.3 20.5
1998 22.3 21.4 21.4 21.1 21 18.7 19.5 21.1 22.6 21.4 21 21.8 21.1
PROMEDIO 22,1 20.3 22 26,6 25,9 23,8 23 24,3 22,8 25,7 24,5 24 26.6
Fuente: SENAHMI (Estación Metereológica Sorata)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


20 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Los meses más calientes son de octubre a diciembre, estación de primavera a verano.
En los meses de enero y febrero de la estación de verano, las temperaturas descienden
por las precipitaciones pluviales que decienden las temperaturas; y el resto del año se
mantiene constante con pocas variaciones.

CUADRO 13 TEMPERATURA MINIMA MEDIA DEL VALLE (PISO MONTANO BAJO)


(PROMEDIO DE 3 AÑOS)

AÑO E F M A M J J A S O N D Promedio
1996 10,1 9,8 9,7 10,3 8 5,6 5,1 7 7,3 9,3 9,8 10,4 8,5
1997 10,1 10 9,8 8,3 7,2 6,7 6,4 7,4 9 9,8 10,6 11,7 8,9
1998 12,4 11,6 11,1 10,4 6,5 6,8 6,1 7 7,9 9,3 9,9 10,1 9,1
PROMEDIO 10,9 10,5 10,2 9,7 7,2 6,4 5,9 7,1 8,1 9,5 10,1 10,7 8,8
Fuente: SENAHMI (Estación metereológica Sorata)

En el cuadro 14 se muestran datos de temperatura mínima extrema del Piso


Montano(Alturas), en el cual se observa que el més de julio tiene mayor frecuencia de
temperatura mínima extrema, presentando problemas de heladas y un frio intenso.

CUADRO 14 TEMPERATURA MINIMA EXTREMA DE LA SECCIÓN


(PROMEDIO DE 15 AÑOS)
AÑO E F M A M J J A S O N D
1972 8.8 8.2 8.2 8.5 6.4 5.2 5.6 6.9 6.1
1973 0.5 -2 -5 -2 0.3 2.1 0.7 2.5
1974 1 0.4 0.3 0.5 -2 -4 -3 -1 -1 0 1.7 2.1
1975 1.5 3.2 2.6 1.2 0.5 -2 -9 -9 0.8 -2 1.4 1.3
1976 1.6 1.5 0.7 1.2 0.5 -2.4 -7.5 -4 -8 -7 -2 0.4
1977 2.5 6.6 0.5 5.6 -4.2 -8.5 -8 2.4 4.9 3.4 2.2 5.7
1979 5.4 6 6.5 6 6.7 5.3 3.7 7.5 5.4 7.5 7.8 6.5
1980 6.1 8.6 8.6 8.1 5 6 6.1 5.3 6.5 7.1 6.1 6.4
1981 9.5 9.3 9 8 7.6 6 2.9 6 5.8 6.2 10.5 8.5
1982 9.2 9.8 9.1 8.1 4.5 6.2 6.2 6.1 6 6.1 6.1 6.2
1983 6 6.1 6.1 6 7 6.1 6 6 7.1 7 6
1984 6.3 9.9 6.1 6.1 10.2 5.9 9.5
1985 5.5
1986 5
1987 9.9 9.5 10.1 10.6 9.2
MEDIA 7.51 8.07 7.35 6.54 5.99 4.07 3.3 4.49 5.49 6.02 7.01 7.07
SENAHMI (Estación Metereológica Sorata)

La precipitación de 934.9 mm, si bien es importante pero la distribución aleatoria y


concentrada en 5 meses, restringe su potencial uso agrícola. En los meses de diciembre
a marzo se presentan precipitaciones mayores a 100 mm.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


21 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 15 PRECIPITACIÓN PROMEDIO DE 15 AÑOS

AÑO E F M A M J J A S O N D TOTAL
1972 181 135 165 44.4 6.6 4.9 2 43.6 29.5 50.1 60.2 102 925.7
1973 163 204 138 29 21.4 7.3 25.5 4 21.4 55.2 80.7 102 854.2
1974 288 273 106 97.2 2 3.7 5.9 37.6 15.2 39.5 40.5 72.9 902.5
1975 222 215 124 23.7 21.5 26.5 2 4.1 61 54.5 77.4 103 1016
1976 251 219 110 16.3 16 3.1 14.8 10.1 60.9 2.6 29.3 109 860.3
1977 54.4 170 152 10.1 20.6 2.3 3.9 19.9 33.2 16.1 115 125 724.6
1978 129 104 127 48.3 2.3 0.1 0.9 4.2 27.2 5.4 56.4 177 684.2
1979 190 93.5 191 88.9 19.8 6 0.6 5.4 11.9 81.7 39.1 179 907.5
1980 98.9 78.8 126 25.9 5.2 6.4 18.8 28.8 37.1 54.3 10.9 95.9 581.2
1981 196 186 75.2 13.6 5.7 0 3.1 57.9 39 41 75.5 121 814.6
1982 180 57.6 187 40.7 0.1 0.8 0 3.4 12.2 97.7 28.5 44 643
1983 96 31.9 9.1 0.3 34.8 1.2 11.3 24.2 22 1.7 6.9 25.6 265
1984 175 203 174 0.5 5.1 3.6 0.9 113 644.9
1985 0.8 20.7 21.5
1986 6 20.7 15.9 97.7 140.9
1987 404 89.1 4.5 0 6 30.7 50.7 595.9
1995 184,7 137,2 122 0 19,5 1,5 7,3 0 59,1 21 64,3 143,5 760,1
1996 227 219,2 100,9 63,7 72 7,4 12 23,1 65,3 28,4 79,2 153,9 1052,1
1997 236,3 219 227,6 45,8 16,1 9,6 2,6 11,1 73 69,6 70,3 127,6 1108,6
1998 90,8 159,9 150,8 68,1 1,2 28,2 2,5 5,6 8,6 88,6 165,1 49,3 818,7
PROMEDIO 184,7 183,8 150,3 44,4 27,2 11,68 6,1 9,95 51,5 51,9 94,73 118,6 934,9
Fuente: SENAHMI Estación Metereológica Sorata.

B.2.3 Riesgos climáticos

En los diferentes pisos ecológicos se pueden identificar heladas, granizadas, vientos


fuertes y precipitaciones pluviales fuertes, como riesgos climáticos. Los riesgos
climáticos se clasifican en una escala de 1 como leve y 4 como mayor, son estacionales e
inciden con mayor intensidad a fines de año. En el cuadro 16 se puede apreciar la
valoración de riesgos climáticos, en el piso Montano Bajo; en los restantes pisos
ecológicos no se cuenta con información que permita medir los riesgos climáticos.

CUADRO 16 RIESGOS CLIMÁTICOS PROMEDIO DE 5 AÑOS

AÑO E F M A M J J A S O N D PROMEDIO
1993 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1,0
1994 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 3,0
1995 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0
1996 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 3,0
1997 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2,0
1998 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1,0
PROMEDIO 0 0 0 0 0 0 0 1 1,3 1 1 1 1,1
Fuente: SENAHMI (Estación Metereológica Sorata)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


22 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Las precipitaciones pluviales intensas se constituye en uno de los factores de mayor


riesgo y problema para la población, por el peligro de derrumbes, mazamorras,
inhabilitación de caminos, ríos que no se pueden cruzar.

B.2.3.1 Balance hídrico

Las precipitaciones pluviales aportan humedad a los suelos, que por un proceso de
evapotranspiración y lixiviación, la pierden; el balance hídrico aporta información sobre la
necesidad de riego y el déficit de humedad.

En los meses de abril a julio existe un déficit de humedad, producto de una mayor
evapotranspiración potencial y una menor precipitación. En este periodo es necesario
regar los cultivos. En los meses de enero a marzo existe un déficit de humedad, en este
periodo existe escurrimiento superficial de aguas de precipitación, que tienen un carácter
erosivo en suelos desprotegidos o mal manejados.

CUADRO 17 BALANCE HÍDRICO

AÑO E F M A M J J A S O N D ANUAL
Temperaturas (oC) 15.2 14.6 14.6 15 14 13.2 13 14.1 15.1 15.6 16 15.2 14.63
Precipitación (mm) 149 171 133 42.9 15.3 4.6 4.7 15 19.7 38.4 63.9 117 774.2
Evotranspiración potencial (mm) 68.9 56.8 60.8 59.1 53.3 46.9 47.3 55 60.9 68.4 71 68.9 717.3
Variaciones de la reserva de agua 51.9 0 0 -16 -38 -42 -35 0 0 0 0 48.1
Reserva de agua útil (mm) 100 100 100 83.8 45.8 3.5 0 0 0 0 0 48.1
Evapotranspiración actural (mm) 68.9 56.8 60.8 59.1 53.3 46.9 8.2 15 18.7 38.4 63.8 68.9 559.9
Déficit de agua (mm) 0 0 0 0 0 0 -39 -40 -42 -30 -7.2 0
Excedente de agua (mm) 28.6 114 72.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 215.4
Escurrimiento 14.3 64.2 68.4 34.2 17.1 8.5 4.2 2.1 1 0.5 0.2 0 214.7
Coheficiente mensual de humedad 110 200 110 -20 -70 -90 -90 -70 -60 -40 -10 60
Fuente: CIASER – GEOBOL (1984)

B.2.4 Suelos

La mayoría de los suelos se encuentran en áreas de pendientes fuertes a moderadas,


sujetos a procesos de remosión en masa, y vulnerables a la erosión. La Superintendencia
Agraria clasificó los suelos de Sorata y la provincia Larecaja como muy degradados. La
baja fertilidad de los suelos es el principal problema para su manejo y uso. Los
agricultores no conocen prácticas adecuadas para aumentar su productividad y realizar
un aprovechamiento sostenible.

Principales características

Las características del suelo varían en función de las zonas de vida, altitud y topografía.
A continuación se detallan estas diferencias.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


23 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 18 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO POR PISO ECOLÓGICO

Zona de SUELOS
PISO ECOLOGICO CANTONES
Vida PROFUNDIDAD PEDREGOSIDAD
YUNGAS (Piso Basal) Bh-ST Lijuata, Chiñijo, Yani >2m Nada pedregoso
Bs-MBST Chuchulaya, Sorata,
Laripata, O.Bosque, Medianamente
VALLE (Piso Montano Bajo) 0.05 – 2 m
Ilabaya, Itulaya, pedregoso
Millipaya, Chiñijo
Bh-MST Millipaya, Ilabaya, Medianamente
0.1 – 0.5 m
Chuchulaya pedregoso
Bh-SAST Sorata, Laripata, Lijuata,
ALTURA (Piso Monatno) 0 – 0.3 m Muy pedregoso
Ancoma, Yani
Th-AST Millipaya,Lijuata, Sorata, Medianamente
0.1 – 0.5
Ancoma, Yani, Itulaya pedregoso
Fuente: elaboración propia

YUNGAS (Piso Basal) Suelos profundos, de texturas arcillosas, arenosas, bastante


profundos; tienen características heterogéneas, no toda es apta para la agricultura.

VALLE (Piso Montano Bajo) Suelos medianamente profundos, y medianamente


pedregosos, susceptibles a la erosión hídrica, las pendientes del terreno exigen un
manejo adecuado de este recurso para su conservación.

ALTURAS (Piso Monatno) Suelos superficiales, medianamente pedregosos, con


presencia de piedras pizarras; suelos fragiles que requieren un manejo adecuado.

La pendiente y la altitud influyen en la profundidad del suelo y la pedregosidad. Por otro


parte, se puede observar que la profundidad aumenta a medida que se desciende en las
serranías

GRAFICA 2 GRÁFICA PROFUNDIDAD DEL SUELO

Suelos superficiales a muy


superficiales (Montano=ALTURA)

Suelo medianamente profundo


(Montano Bajo=VALLE)

Suelo profundo
(Basal=YUNGAS)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


24 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

B.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión

En el Piso Montano Bajo (Valle) se concentra la mayor parte de la población, factor que
influye en la mayor presencia de tierras erosionadas y degradadas, por la explotación
agrícola intensiva. Se observa que la erosión hídrica afecta sevaramente a los suelos,
además de formar cárcavas, los caminos también son afectados por los procesos
erosivos.

No sólo la explotación aurífera contamina el ambiente, también el uso de las diferentes


técnicas que erosionan los suelos de los Cantones Yani, Lijuata y Ancoma; la acción del
agua en el proceso de extracción del oro y remosión de los sustratos son los factores
fundamentales que provocan la erosión. (Ver mapa 6 zonas con erosión).

B.2.1.2.3 Prácticas y superficies recuperadas

En la región se identificaron las siguientes prácticas realizadas para la conservación y


recuperación de suelos: las zanjas de infiltración, la cobertura vegetal y la construcción
de terrazas de formación lenta, cuya práctica se pierde con el tiempo. Las prácticas de
conservación de suelos no son muy generalizadas en la región, lo que muestra que el
enfoque ancestral de conservar los recursos naturales se pierde.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


25 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 6 ZONAS CON EROSIÓN

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


26 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Prácticas de Manejo de Suelos


El Abonado con estiércol animal: Práctica realizada todos los años en los cultivos más
rentables.
Manejo del suelo en Aynocas: Práctica realizada fundamentalmente en las comunidades,
cercanas a la cordillera, en el Piso Montano.
Barbecho - descanso 1 a 10 años: Práctica difundida en las comunidades de los
diferentes pisos ecológicos.
Surco contra la pendiente: Todo el Municipio tiene pendientes, por lo que la mayoría de
los productores la realizan
Rotación de cultivos: papa -maíz -haba –arveja varía en función del piso ecológico.

Prácticas de Conservación de Suelos


Barreras con pencas: Práctica característica en algunas comunidades ubicadas en el Piso
Montano Bajo (Valle).
Barreras con pircas: Práctica poco realizada en la actualidad, se observa en el piso
Montano bajo (Valle) y Montano (Altura) todavía su presencia.
Barreras vivas(tica, tuvi, chillca llaulli) Usado en los pisos Montano(Altura) y Montano
bajo (Valle).
Plantan árboles: En las comunidades de los pisos ecológicos, Montano y Montano Bajo.

Prácticas de Recuperación de Suelos


Cobertura vegetal: Práctica realizada en los cultivos de papa fundamentalmente, esta se
observa con mayor frecuencia en los cantones de Millipaya, Ilabaya y Sarata.
Zanjas de infiltración: Se apreció superficies reducidas en el Municipio, es una
práctica poco difundida entre los agricultores.
Terrazas de formación lenta: Prácticas poco realizadas por los agricultores y poco
difundidas.

B.2.4.1 Flora

Para una adecuada comprensión del potencial de este recurso se la puede clasificar en
cuatro grupos:

Tierras con pastos y/o arbustos. Areas naturales e influenciadas por el hombre, donde
predominan las gramíneas, especies herbáceas, y/o arbustos. Estas son mayoritarias en
el Municipio.

Bosque siempre verde. Donde los árboles no pierden las hojas en ninguna época del
año. Vegetación característica de la región Oriental del Municipio, Colindante con Tipuani
y el Guanay.

Tierras cultivadas. Areas comunmente empleadas en la agricultura, incluyen cultivos,


plantaciones, huertas y tierras en descanso.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
27 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Bosquecillos artificiales. Plantado con fines de explotación de Madera y leña; y para la


conservación de suelos.

CUADRO 19 TIPO DE VEGETACIÓN POR PISO ECOLÓGICO

Zona de
ZONAS DE VIDA CANTONES VEGETACIÓN
Vida
YUNGAS (Piso Basal) Bh-ST Lijuata, Chiñejo, Yani Bosque siempre verde
Bs-MBST Pastos y/o arbustos
Chuchulaya, Sorata, Laripata, O.Bosque,
VALLE (Piso Montano Bajo) Bosquecillos artificiales
Ilabaya, Itulaya, Millipaya, Chiñejo
Cultivos
Bh-MST Pastos
Millipaya, Ilabaya, Chuchulaya
Cultivos andinos
Bh-SAST Pastos y/o arbustos
ALTURA (Piso Montano) Sorata, Laripata, Lijuata, Ancoma, Yani
Cultivos andinos
Th-AST Millipaya,Lijuata, Sorata, Ancoma, Yani,
Pastos
Itulaya
Fuente: elaboración propia

B.2.1.3.1 Principales especies

Las especies más importantes del Municipio, las describen las comunidades en función
de la utilidad que de ellas obtienen y cuyo uso es descrito en el cuadro 20.

CUADRO 20 NOMBRE DE ESPECIES SILVESTRES Y SU USO

PISOS ECOLÒGICOS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO


Alemisque Identificación local Medicinal
Algarrobo Acacia macranta Leña
Altamisa Franseria artemisioides Medicinal
Amacola Identificación local Medicinal
Amapata Identificación local Medicinal
Amorseco (Anuchapi) Xanthium spinosum Medicinal
Andres Hauylla Cestrum recemosum Medicinal
Apio Apium graveolens Alimento
Canapaco Sonchus asper Medicinal
Cani Cani Identificación local Medicinal
Caña Hueca Orundo donax Construcción
ALTURA Cañamo Connavis sativa Alimento
(Piso Montano)
Carallanten Plantagop sp. Medicinal
Cari Cari Acacia loretensis Alimento
Carrizo Identificación local Medicinal
Cedrón Lippia citriadora Medicinal
Cola De Caballo Identificación local Medicinal
Coñi Identificación local Medicinal
Corcora Identificación local Medicinal
Cardo Cynara cardunculos Ornamental
Chacatea Identificación local Medicinal
Chaquihua Identificación local Medicinal
Chijchipa Identificación local Leña
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
28 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Chillca Tesarria absinthioides Leña


Chirapi Identificación local Medicinal
Chuchurapi Identificación local Medicinal
Chutaya Identificación local Medicinal
Diente De Leon Taraxacum dens leonis Medicinal
PISOS ECOLÒGICOS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO
Escoro Identificación local Medicinal
Frutilla Silvestre Fragaria sp. Alimento
Inhojo Identificación local Construcción
Itapallu Cajophora horrida Medicinal
Jamillo Phrygilanthus cuneifolius Medicinal
Kanapaco Sonchus asper Medicinal
Qenua Polilepis sp. Medicinal
Kishuara Buddleja coriacea Remy Leña
Kuti Kuti Identificación local Medicinal
Linasa Identificación local Alimento
Lurisquchi Identificación local Medicinal
Llampo Identificación local Medicinal
Llanten Plantago sp. Medicinal
Llaulli Identificación local Linderos
Llijlli Identificación local Leña
Malua Identificación local Medicina
Mancupaki Identificación local Medicina
Manzanilla Matricaria chamomilla Medicina
Matico Pepir angustifolium Medicina
Menta Mentha piperita Medicinal
Muña Bignonia unguis Medicinal
Orégano Origanum vulgare Alimento
Paicko Chenopodium ambrosioides a. Alimento
Chillca Braccharis salicifolia Medicinal
Pencas Identificación local Medicinal
Perejil Petroselimun sativum Medicinal
Pocoña Identificación local Medicinal
Quena Quena Identificación local Medicinal
Quento Identificación local Medicinal
Quilquiña Identificación local Alimento
Raíz De Lachina Identificación local Medicinal
Raya Raya Identificación local Medicinal
Retama Spartium junceum Leña
Rosas Rosa sp. Ornamental
Ruda Ruta graveolens Medicinal
Sabila Aloe sp. Medicinal
Salvia Salvia sp. Medicinal
Sanu Sanu Ephedra americana Medicinal
Tecacola Identificación local Medicinal
Tica Identificación local Linderos
Tipillo Identificación local Leña
Tiri Tiri Identificación local Medicinal
Tisisa Identificación local Leña/linderos
Tomillo Thymus vulgaris Medicina
Torongil Melisa officinalis Medicina
Tuwi Identificación local Leña
Verbena Verbena híspida Medicinal

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


29 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Wacataya Identificación local Alimento


Wira Wira Achyrocline saturojoides Medicinal
Yerba Buena Mentha veridis Medicinal
Kara llanten Plantago sp Medicinal
Yerba Luisa Cymbopogon citratus Medicinal
PISOS ECOLÒGICOS NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO USO
Koa Satureja sp. Alimento
Amorseco (Anuchapi) Xanthium spinosum Medicinal
VALLE
Thola Parastrephia lepidophilia Leña
(Piso Montano Bajo)
Paja (Ichu) Stipa ichu Paja
Paja Brava Festuca orthofilla Construcción
Uña De Gato Bignonia unguis Medicinal
YUNGAS Menta Mentha piperita Medicinal
(Piso Basal) Cedrón Lippia citriadora Medicinal
Violeta Violeta silvestris Ornamental
Fuente: Talleres Comunales, Sorata 2000

B.2.4.2 Fauna

Por la variedad de pisos ecológicos imperantes en la zona existe una variedad importante
de especies animales, algunos de los cuales están en peligro de extinción como el
venado, onza o gato montés. Otros animales son considerados como plagas por los
comunarios, por ejemplo: los loros y zorrinos. También hay especies que son cazadas o
pescadas para consumo humano.

B.2.4.2.1 Principales especies

En el cuadro 21 se detalla los nombres de los animales silvestres más comunes.

CUADRO 21 ANIMALES SILVESTRES EN EL MUNICIPIO

PISO ECOLÒGICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO


Águila Harpya harpya
Cani cari Del lugar
Cascabel Del lugar
Codorniz Del lugar
Comadreja Del lugar
Cóndor Del lugar
Cuy (Cocahuanco) Del lugar
Chihuanco Del lugar
Gato montés Del lugar
Karachupa Didelphis azarae
ALTURA
Kistutu Del lugar
(Piso Montano)
Lechuza Del lugar
VALLE
(Piso Montano Bajo) Liebre Del lugar
Mauri Del lugar
Abeja Del lugar
Oso
Pampahuancu Del lugar
Pato Del lugar
Perdiz Del lugar
Puma Del lugar
Tejón Nasua nasua
Trucha Del lugar
Venado Del lugar
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
30 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Zorrino Del lugar


Víbora Del lugar
Vizcacha Del lugar

Jochi Agouti paca


Víbora Del lugar
YUNGAS Tigresillo Del lugar
(Piso Basal) Cascabel Del lugar
Venado Del lugar
Comadreja Del lugar
Fuente: talleres comunales Sorata, 2000

B.2.4.3 Recursos Forestales

Para este análisis debe precisarse qué se entiende por recursos forestales y tierras con
cobertura boscosa, conceptos insertos en la Ley Forestal (1700):

Recursos forestales: El conjunto de elementos actual o potencialmente útiles de los


bosques, convencionalmente denominados productos forestales maderables y no
maderables.

Tierras con cobertura boscosa: Son tierras con cobertura boscosa aptas para otros
usos, aquellas debidamente clasificadas que por su capacidad de uso mayor, pueden ser
convertidas a la agricultura, ganadería y otros usos.

Según estas definiciones, en Sorata, sólo las tierras del piso del Bosque Húmedo
Subtropical contienen tierras de cobertura boscosa y recursos forestales abundantes. En
el resto del Municipio los recursos forestales son escasos, no existen o es necesario
rehabilitarlos.

B.2.1.5.1 Principales especies

Las especies forestales más importantes del Municipio se las clasifica por su uso como
leña y madera; y se las enumera en el cuadro 22.

CUADRO 22 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES

PISO ECOLÓGICO NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

EUCALIPTO Eucaliptus globulus


EUCALIPTO LANCEOLATA Eucaliptus longiflora
PINO Pinus silvestris
SILI Del lugar
ALTURA NOGAL Junglans sp.
(PISO MONTANO) CHILLCA Tessaria absinthiodes
VALLE KHORA Del lugar
(PISO MONTANO BAJO) KISHUARA Buddleja coriacea Remy
CEIBO Erytrina cristagalli
CUÑURI Erythrina flacata Benthams
LAMPAYA Lampaya medicinalis
TACKO Prosopis juliflora
CIPRES Cupressus sempervivens
YUNGAS CEDRO Cedrela sp.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


31 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

(PISO BASAL) LAUREL Laurus nobilis


MAPAJO Ceiba pentrada (L) Gaerth
AJO Gallesia gorazema (Bell) Moq
MADERA BALSA Ochrona lagopus
CORAZÓN NEGRO Del lugar
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

B.2.4.4 Recursos hídricos

El Municipio cuenta con abundantes recursos hídricos, provenientes del deshiele del
Illampu y otros nevados. Para su uso, estos recursos tienen una distribución irregular por
las características topográficas de la región; siendo necesaria la construcción de obras
para su aprovechamiento.

B.2.1.6.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

Las principales fuentes de agua para las comunidades las constituyen los ríos, arroyos y
vertientes; que en su mayoría tienen una disponibilidad permanente. En el cuadro 23 se
detalla las fuentes de agua por comunidad así como su disponibilidad (ver mapa 7
recursos naturales hídricos).

CUADRO 23 FUENTES DE AGUA POR COMUNIDAD Y DISPONIBILIDAD

FUENTE DE NOMBRE DE LA
NOMBRE DISPONIBILIDAD USO DEL AGUA
AGUA FUENTE
Achacachi vertiente permanente varios
Achispaya vertiente huancalani temporal riego
Achispaya vertiente limani temporal humano
Achojpata rio sinayahuira permanente varios
Achojpata rio chilawaya permanente lavar
Alto Checha rio permanente ganado
Ancoma n y s rio permanente varios
Arapa rio ilabaya permanente varios
Arapa vertiente permanente humano
Arapa Churumi rio Espiritu jahuira permanente varios
Atahuallpani vertiente permanente humano
Atahuallpani pozos temporal varios
Avispaya vertiente permanente humano
Avispaya pozo permanente riego
Cabra cancha pozo permanente consum hum
Cabra cancha acequia oct/mar varios
Cala cala vertiente permanente varios
Cala cala vertiente dic/jun varios
Cala cala vertiente permanente varios
Calabaya rio tuvini permanente humano
Calabaya rio san cristobal permanente lavar
Calabaya vertiente carrasco permanente humano
Caminaca vertiente permanente humano
Caminaca pozo permanente lav . Ropa
Capi Capi pozo permanente humano
Capi Capi rio permanente lavar
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
32 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Capinota rio challasuyo permanente varios


Capinota vertiente permanente varios
Carani rio chinchaya permanente varios
Carani rio ipahauira temporal riego
Carazani rio ene/mar consum hum

FUENTE DE NOMBRE DE LA
NOMBRE DISPONIBILIDAD USO DEL AGUA
AGUA FUENTE
Carazani pozo permanente humano
Civinco rio permanente riego
Civinco vertiente permanente riego
Civinco pozo 2 permanente humano
Coajoni pozo oct/nov humano
Coajoni pozo permanente rio
Coajoni rio permanente varios
Coati rio temporal consum hum
Coati pozo permanente humano
Coati rio permanente consum hum
Coca Millipaya rio temporal varios
Coca Millipaya vertiente permanente varios
Cochabamba vertiente permanente varios
Cochabamba pozo permanente humano
Colani vertiente permanente humano
Collpani rio temporal humano
Comani Atantari rio atantari permanente varios
Comani Atantari rio lipichi permanente varios
Comblili rio permanente varios
Comblili vertiente temporal lavar
Condor Pata Ladrilluni vertiente temporal humano
Condor Pata Ladrilluni pozo temporal humano
Cooco rio permanente varios
Cooco rio permanente varios
Cooco vertiente permanente varios
Corini vertiente sep/dic ganado
Corini vertiente sep/dic humano
Corini vertiente temporal humano
Curupampa rio checajahuira permanente ganado
Chajollpaya rio permanente consum hum.
Challajahuira vertiente permanente varios
Chañahuaya vertiente permanente humano
Chañahuaya pozo permanente riego
Checa Bajo rio huaya permanente varios
Checa Bajo ojos de agua permanente humano
Checa Bajo filtraciones permanente varios
Checa Alta arroyo permanente ganado/lav ropa
Checa Alta arroyo permanente varios
Checa Alta rio juhuaya varios
Chiacani vertiente permanente consum hum
Chihuani rio permanente varios
Chihuani vertiente permanente humano
Chihuani pozo 6 temporal humano
Chillcani Rosasani vertiente permanente varios
Chinchaya rio temporal varios
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
33 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Chinchaya pozo permanente varios


Chiquiruni pozo permanente cosum hum
Chiquiruni acequia temporal riego
Chiquiruni vertiente permanente para lav ropa
Choquecua rio ramajahuira permanente varios

FUENTE DE NOMBRE DE LA
NOMBRE DISPONIBILIDAD USO DEL AGUA
AGUA FUENTE
Chullucirca filtraciones temporal varios
Churihumani pozo temporal consum hum
Churihumani vertiente temporal ganado
Churihumani rio permanente ganado
Guayu guayu vertiente temporal consum hum
Huancane vertiente permanente ganado
Huaña huaya rio jalanta permanente varios
Huaña huaya vertiente permanente riego
Huaña huaya pozo temporal humano
Huaña huaya rio jun/nov consum hum
Huaña huaya vertiente permanente consum hum
Huañahuaya choro vertiente Wiayñasi permanente riego
Huaycho vertiente permanente ganado
Huayna pata acequia permanente consum hum
Humanata pozo temporal varios
Humanata vertiente temporal humano
Humanipampa rio permanente consum hum
Humanipampa pozo temporal consum hum
Icharani vertiente permanente varios
Icharani rio permanente varios
Ingenio arroyo temporal consum hum
Jumuco rio collpapampa cuchu permanente riego
Jumuco vertientes permanente humano
karapata arroyo permanente humano
karapata pozo permanente humano
Lakatia rio lakatia permanente varios
Lakatia rio murmuntani temporal varios
Lamabramani riachuelos sep/dic varios
Lamabramani vertiente permanente consumo humano
Laripata rio temporal varios
Laripata pozo permanente humano
Lijuata rio permanente
Lijuata vertiente permanente humano
Llocabaya pozo permanente varios
Machacamarca/micajoni pozo temporal humano
Machacamarca/micajoni estanque temporal humano
Machajmarca arroyo chijirita permanente varios
Mamalaya. pozo temporal consum hum
Merke Yani rio temporal lav ropa
Merke Yani lago permanente varios
Mollepampa vertiente temporal consum hum
Mutuata Carani vertiente permanente consum hum
Ñachahuaya Pusa-pusa rio permanente varios
Ñachahuaya Pusa-pusa pozo permanente riego
Okara riachuelos permanente varios
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
34 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Okara vertiente permanente varios


Pacollo rio temporal varios
Pacollo vertiente permanente humano
phatata vertiente temporal varios
Phatata rio quirimbaya permanente riego

FUENTE DE NOMBRE DE LA
NOMBRE DISPONIBILIDAD USO DEL AGUA
AGUA FUENTE
Pocobaya pozo temporal humano
Polaya capahuaya pozo temporal consum hum
Polaya capahuaya pozo permanente consum hum
Pucarani rio achani permanente riego
Pucarani rio tujsahawira permanente varios
Quilina pozo anual lav.ropa
Quilina vertiente permanente humano
Quirambaya vertiente temporal varios
Quirambaya pozos temporal ganado
Saira vertiente permanente humano
Saira rio pachani permanente varios
Saira Atahuallpani pozo temporal humano
Saira Atahuallpani arroyo temporal riego
Saira churumi rio temporal varios
Saira churumi vertiente temporal consumo humano
Saira churumi pozo permanente humano
San Isidro pozo permanente humano
San Isidro rio chilawaya permanente lavar
San Lucas rio permanente varios
San Pedro rio san cristobal permanente riego
Soque pozo ago/nov consum hum
Soque rio permanente riego
Supihuaya rio permanente varios
Supihuaya vertiente temporal varios
Supilaya vertiente permanente consum hum
Tañi rio permanente riego
Tañi acequia abr/nov varios
Tarahapi pozo temporal humano
Teneria Manzanani arroyo permanente riego/ganado
Thana rio permanente riego
Thana vertiente permanente nada
Tintilaya riachuelos permanente varios
Tisispaya rio tercipoloni permanente varios
Tisispaya vertiente permanente varios
Tisispaya pozo permanente varios
Toco toconi pozo permanente consum hum
Toco toconi rio temporal varios
Tujsahauira rio tujsahauira permanente varios
Tujsahauira vertiente permanente lav ropa
Tujsahauira pozo permanente humano
Tutuacaja vertiente permanente varios
Tutuacaja rio huaycha jahuira permanente varios
Tutuacaja pozo temporal consum hum
Villa Santiago de Catuhuaya vertiente ene a sep consum hum
Viacha AY B rio oct/dic riego
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
35 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Viacha AY B vertiente permanente humano


Yani vertiente temporal consum hum
Yani rio permanente ropa
Yaurini rio challasuyo permanente varios
Yaurini rio marquilla lav . Ropa

FUENTE DE NOMBRE DE LA
NOMBRE DISPONIBILIDAD USO DEL AGUA
AGUA FUENTE
Yaurini pozo permanente humano
Yunca Laripata pozo permanente humano
Yunca Laripata rio permanente ganado
Yunca Laripata rio chichihuaya permanente varios
Fuente: Talleres Comunales (2000)

B.2.1.6.2 Cuencas, subcuencas y ríos existentes

En la Primera Sección existen dos Cuencas: la del río San Cristobal y del río Tipuani;
ambas influyen notablemente en el ciclo hídrico de la región y aumentan su caudal por él
deshiele del Illampu.

CUADRO 24 CUENCAS, SUBCUENCA Y RÍOS IMPORTANTES

Cuenca Subcuenca Rios Importantes


Lojena Jahuira Rio Chill Jahuira
Jalanta Rio Jalanta
Lakhatiya Río Ilabaya
Río San Cristobal Ilabaya Río Tacapi Jahuira
Tacapi jahuira Río Challapampa
Challapampa Río Huerta Jahuira
Río San Cristobal
Ancoma Río Tipuani
Yani Río Yani
Cooco Río Ancoma
Río Tipuani
Chajollpaya Río Chajollpaya
Lipichi Río Lipichi
Tora Río Tora
Fuente: Elaboración propia

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


36 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 7 RECURSOS HIDRICOS

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


37 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

B.2.4.5 Recursos Minerales

En la Primera Sección existe oro aluvial en la cuenca del río Tipuani y sus afluentes.
También se encuentra en forma de filones o vetas en el subsuelo de los cantones Yani y
Ancoma. Además se encuentran otros recursos minerales metálicos y no metálicos,
como el sulfato de calcio hidratado (Ca SO4. 2H2O), plomo y wolfrang.

CUADRO 25 PRESENCIA DE MINERALES POR CANTÓN Y COMUNIDAD

CANTÓN NOMBRE MINERALES TIPO DE EXPLOTACIÓN

Okara Oro Familiar


ANCOMA Huayna pata Oro Familiar
Lamabramani Oro Familiar
Arapa Churumi Oro Probable
Atahuallpani Plomo No explotada
ILABAYA Huancane sulfato de calcio hidratado No explotada
Chihuani Cobre No explotada
Coca Millipaya Oro Cooperativa
Cooco Oro Fam/coop
Chajollpaya Oro Familiar
Lipi Lijuata Oro Cooperativa
LIJUATA
Mocotorulluni Oro Cooperativa
Santa Maria Oro Cooperativa
Yuna Oro Cooperativa
MILLIPAYA Millipaya Wolfrang Agotado
Avispaya Oro No explota
OBISPO BOSQUE Cabra Cancha Oro No explota
Cala Cala Oro Familiar
Challajahuira sulfato de calcio hidratado No explota
SORATA Chiacani Oro Familiar
Huañahuaya Choro Oro No explotan
Lakatia Cobre No explotada
Phatata Oro Familiar
San Pedro sulfato de calcio hidratado Cooperativa
Supilaya Oro Familiar
Karapata Oro Familiar
Huaña Jahuira Oro Cooperativa
YANI
Ingenio Oro Cooperativa
Merke Yani Oro Cooperativa
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
38 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

San Lucas Oro Familiar


Yani Oro Familiar
CHUCHULAYA Carasani Caliza Cooperativa
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

B.2.1.7.1 Principales metales y no metales

El recurso mineral más importante en el Municipio es el oro. También existen otros


minerales metálicos como el plomo, cobre y wolfrang. El recurso no metálico más
abundante es la piedra caliza para la explotación de yeso.

B.2.5 Comportamiento Ambiental

La influencia del hombre en sus diferentes actividades productivas incide notablemente


en la depredación de recursos naturales y contaminación del ambiente. El factor más
importante en la degradación ambiental es el uso de técnicas y tecnologías productivas
no adecuadas para la conservación del ambiente. Tampoco existe un manejo adecuado
de los desechos sólidos.

B.2.5.1 Suelo

Las pendientes moderadas a pronunciadas son un elemento determinante en la


degradación del suelo, y exigen el uso de técnicas adecuadas orientadas a minimizar sus
efectos adversos que se manifiestan en la erosión y derrumbes de los caminos.

B.2.5.2 Aire

En toda la Sección Municipal no se observa emanaciones gaseosas contaminantes y las


emanaciones de monóxido y dióxido de carbono, por efecto de la quema de pastisales y
chaqueos, es mínima.

B.2.5.3 Agua

La escorrentía de las aguas de lluvia de las zonas altas de las Serranías de la Cordillera
Oriental transporta una gran cantidad de sedimentos; que se depositan en el fondo de los
ríos, alterando su cauce, en algunos casos, y provocando deslaves.

En zonas bajas de las laderas, se produce un encharcamiento y/o anegamiento por


acumulación de agua, formando reservas hídricas en el subsuelo que originan
macroseries edafohigrófilas correspondientes a Valles Fluviales. Fenómeno característico
en algunas zonas de los cantones Millipaya, Sorata, Laripata y Obispo Bosque.

La explotación minera es la que contamina en mayor grado las fuentes de agua y los ríos
con mercurio o con la remoción de sedimentos. Otro factor contaminante de aguas es el
uso que le dan las comunidades para el lavado de ropa, higiene personal y sobre todo
por el arrastre de las aguas servidas.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


39 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

B.2.5.4 Inclemencias

Las inclemencias climáticas que repercuten negativamente en la producción


agropecuaria, son las heladas granizadas y vientos fuertes, cuyas incidencias coinciden
con fechas importantes de los estadios de los cultivos.

Las heladas y granizadas son caraterísticas de las zonas con altitudes mayores a los
3300 m.sn.m., aunque ocacionalmente tienen incidencia en los valles con altitudes
menores; en la región de los Yungas de Sorata (Bosque húmedo) la incidencia de
inclemencias climáticas es mínima. Los vientos fuertes afectan a todas las regiones del
Municipio, provocando daños a los cultivos en especial al maíz.

CUADRO 26 INCLEMENCIAS CLIMÁTICAS:

NOMBRE HELADAS GRANIZADAS VIENTOS FUERTES SEQUÍA

VALLE (Montano Bajo) may/jul ene/mar ago/oct Estacional

ALTURA Montano jun/oct sep/oct may/sep Estacional


YUNGAS (Basal) - - nov/dic -
Daño al Daño hojas y Acame maíz, Afecta
Daños cultivos Estrés hídrico
follaje frutos polinización
Pérdidas probables Casi parcial parcial total
totales
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


40 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C ASPECTOS SOCIO - CULTURALES

C.1 MARCO HISTÓRICO

Sorata precolombina.

< 1492 En la época del Incario, el territorio que hoy corresponde a la Provincia
Larecaja, fue una importante área geográfica del Imperio. El dominio Inca
ejercía un control de los pisos ecológicos en la parte Occidental y en lo que se
refiere, específicamente, a la "región de los valles" existían tres sectores
donde estaba inmerso el valle de Larecaja: a) El Curacazgo de Carabaya
(Calabaya), b) La provincia de Ambaná en el centro, y c) La provincia de
Sorata (que corresponde al valle de Larecaja), hacia el Sur. Esta división se
realizó en función a las potencialidades ecológicas y agrícolas, donde en el
caso del valle de Sorata destaca la existencia de yacimientos auríferos4.

En lo referente a los primeros habitantes de esta parte, la cronología histórica


describe un fenómeno de migración multiétnica (según datos arqueológicos
se supone la presencia de la cultura Chiripa, Mollo y Tiawanacota en dicha
región). Los primeros grupos de migrantes estaban compuestos por
administradores del imperio incaico, Mitimaes5, colonos de origen aymará, del
grupo étnico de los Omasuyos y del denominado grupo étnico de los
"Yungas", a quienes la corona Inca había privilegiado con la concesión de la
explotación del oro.

Sorata colonial.

s. XVII–XVIII Tras la conquista española y el sometimiento de las etnias en las tres


principales regiones del país: la región amazónica, de los valles y en especial
del altiplano; los asentamientos de los súbditos de la corona española
buscaron regiones donde existían importantes yacimientos de metales
preciosos. Luego se crearon alrededor de estas regiones, circuitos
geográficos de abastecimiento de productos para facilitar su explotación. Para
la explotación de los metales se recurrió a la adaptación del sistema de
trabajo de la mita, practicado por las culturas de la región, durante el proceso
de colonización.

4
ver en Thierry Saignes, Los Andes Orientales......., pag 127.1990.
5
ver en Roberto Santos Escobar, Los Yungas de Larecaja, Reflexiones sobre las étnias de los Valles, siglos XV y XVI, pag.
160. 1990
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
41 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

La hacienda colonial en los valles de Larecaja.

En el proceso de colonización española destaca el surgimiento de la hacienda


colonial, la cual jugó un importante papel como parte del sistema de control
espacial, político y geográfico establecido en relación con el circuito de
Potosí. El control se extendió por los valles de Larecaja, donde Sorata fue un
punto neurálgico. Allí los comunarios eran vigiladas por los Mitimaes6,
herederos de los métodos de administración Incaica.

Rebeliones campesinas: Sitio de Sorata

1781 En lo referente a las rebeliones campesinas, Sorata marcó historia. Los


movimientos campesinos de 1781 tuvieron como centro de acción esta
región. El levantamiento de José Gabriel Tupac Amaru, de origen peruano y
quechua, encontró eco en territorio boliviano en Tomas Katari y Julián Apaza,
ambos de origen aymara.

Durante la colonia, Sorata se convirtió en la morada predilecta de los Señores


Feudales, dueños de haciendas de la zona, enriquecidos por los yacimientos
de oro de Tipuani y por los agentes productivos tropicales7. Para la
subsistencia el sistema productivo de ese entonces, se valió de la explotación
laboral de los nativos. Por este motivo, se iniciaron las rebeliones campesinas
que tomaron cuerpo para enfrentar un sistema inhumano de explotación
laboral.

Tupac Amaru, cuadillo peruano, huyó de ese país porque en dicho territorio
era buscado por las españoles para juzgarlo y ejecutarlo por encabezar los
movimientos rebeldes.

Amaru enterado de la existencia de un importante Corregimiento en Sorata,


planeó sitiarlo para lograr derrotar al Corregidor de ese entonces, Sebastián
Segurola. Para entonces Sorata era una importante ciudadela de la Corona
Española, donde se habían instalado importantes familias españolas. Es así
como Amaru decide sitiar Sorata tras la negativa previa a su petición de
entrega de la ciudadela. Luego, en el lapso de casi tres meses de sitio, logra
construir una "cocha" (represa) para inundar la ciudadela. El desenlace de
esta parte histórica fue trágica pues Amaru junto a sus huestes, tras la
inundación, saqueron e incendiaron todo el pueblo, empezando por la casa

6
ver en Thierry Saignes, Los Andes Orientales, Pag 128. 1990.
7
Ver en Nelly Peñaranda de Guillen Pinto. Semblanza de un pueblo Insigne, Pag. 261.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


42 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

de Corregimiento y poniendo posteriormente la ciudadela en manos de los


denominados "rebeldes" de origen aymara8.

Larecaja revolucionaria.

S. XIX En la historia de nuestro país, la conquista española de nuestros territorios


estuvo acompañada de violencia en contra de los diferentes grupos étnicos.
Como resultado, surgieron numerosos movimientos emancipatorios peruanos
y bolivianos, que resistieron a la Corona Española. Estos movimientos
lograron la simpatía de grupos de criollos (descendientes de españoles,
nacidos en América), grupos de campesinos (aymarás y quechuas),
intelectuales y personajes ligados al clero; quienes se incorporaron a los
movimientos rebeldes.

El Rvdo. Ildenfonzo de las Muñecas, es un actor muy importante en el


proceso de la Independendización del dominio Hispánico, tanto en Larecaja
como en otras provincias aledañas donde pretendió establecer un Estado
emancipado, “una Republiqueta”9. Este clérigo nacido en Tucumán, de
padres españoles, centró su lucha en reconstituir el Imperio de los Incas en
territorios correspondientes a las provincias Camacho, Bautista Saavedra,
Larecaja y Franz Tamayo. Con este objetivo, en 1815 rubricó uno de los
documentos antecedentes más remotos de la Reforma Agraria estatuida en
1953, donde se propone una tenaz defensa del indio y de su tierra10.

Dentro de la propuesta de Ildefonso de las Muñecas, el valle de Sorata, debía


ser un importante centro de operaciones y consolidación de la Republiqueta.
En este marco, Sorata se inscribe en la historia como uno de los lugares
donde se realizó "una de las primeras proclamas Independendistas".

Crisóstomo Esquivel, secundó, desde Sorata, el intento de consolidación de


la Republiqueta de Larecaja. Se cree que Esquivel es oriundo de
Chuchulaya, hijo del Kuraka de esta población, que se titulaba seje wanka
Inka y Pachuri de sawa Inka, descendiente de la antigua aristocracia Inca.
Graduado en leyes en la Universidad del Cuzco, se enroló temprano en la
línea de la Independencia, pues ya en 1805 estuvo comprometido con el
movimiento11. En honor y reconocimiento a este hecho, por ley de 3 de enero
de 1827 se denominó a Sorata "Noble villa de Esquivel", disposición asignada
por el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
Sorata en la era Republicana.

8
ver en María Eugenia Siles, Versión extractada en resumen del Ensayo "La Rebelión de 1781 en Larecaja,
Sitio y Caída de Sorata". Pgs. 171 al 188. 1990.
9
ver en Carlos Ponce Sanjinéz. La Republiqueta de Larecaja..., Pag. 94. 1990.
10
Idem, Pag. 98. Según los historiadores dieron la denominación de republiqueta a todos los enclaves que lograron
desprenderse de la autoridad formal española y una cierta autonomía con un espacio territorial liberado,
11
Ver en Carlos Ponce Sanjinéz "La Republiqueta de Larecaja" Pag. 109. 1990.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
43 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

> 1835 La provincia Larecaja fue creada por Ley de 18 de Octubre de 1826 con su
capital Sorata, durante el Gobierno de Don Antonio José de Sucre, Mariscal
de Ayacucho. Gracias a la ley, del 3 de enero de 1900, Sorata es elevada al
Rango de Villa, titulada como “Sorata Villa de Esquivel”, durante la
presidencia del Gral. José Manuel Pando. Posteriormente, por ley de 16 de
enero de 1900, Sorata, Capital de la Primera Sección de la Provincia
Larecaja, es elevada al rango de Ciudad.

Significado de la palabra Sorata.


Se especula mucho sobre el particular, pero Sorata proviene de la palabra Aymará
"SHURU - AHTA", que significa "PICO RESPLANDENCIENTE" o "Lugar del pico
resplandeciente", en alusión al Nevado del Illampu que tiene una altitud de 6424
m.s.n.m.

C.2 DEMOGRAFIA.

El análisis demográfico en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (PDM)


permitirá estimar el tamaño, composición, distribución, densidad, crecimiento, tasas de
mortalidad, tasa de natalidad y migración del municipio Sorata.

C.2.1 Población por edad y sexo.

Según los últimos datos obtenidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el
Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992, la Primera Sección de la provincia
Larecaja contaba con una Población de 16.073 habitantes; donde la población de
hombres con el 50.8 % es mayor al de las mujeres.

El cuadro 27 muestra que la mayor proporción de la población del Municipio para 1992 es
joven; 39.4 % de la población es menor de 14 años. Se puede observar que existe una
disminución significativa de la población a partir de los 15 años, tanto en hombres como
en mujeres; que involucra que existe una dinámica emigratoria.

CUADRO 27 POBLACIÓN POR SEXO, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

Grupos de Hombres Mujeres Total Porcentaje


edades
0–4 1122 1117 2239 13.9
5–9 1069 1070 2139 13.3
10 – 14 993 975 1968 12.2
15 – 19 663 623 1286 8.0
20 – 24 632 568 1200 7.5
25 – 29 579 506 1085 6.8
30 – 34 491 421 912 5.7
35 – 39 414 435 849 5.3
40 – 44 398 379 777 4.8
45 – 49 398 360 758 4.7
50 –54 301 318 619 3.9
55 – 59 213 259 472 2.9
60 – 64 231 263 494 3.1
65 – 69 166 166 332 2.1

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


44 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

70 – 74 119 135 254 1.6


75 – 79 84 73 157 1.0
80 – 84 58 58 116 0.7
85 – 89 30 33 63 0.4
90 – 94 14 15 29 0.2
95 – 98 32 31 63 0.4
Sin especificar 154 107 261 1.6
8161 7912 16073 100
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INE (1992)
Comparando la información del censo de 1992, con la obtenido del autodiagnóstico, se
puede observar que en relación a la proporción de hombres se incrementan a un 54 %, y
la de mujeres disminuye a un 48 %. Ademas se observa que la mayor parte de la
población se concentra en los cantones, Sorata, Ilabaya, Chuchulaya y Millipaya (ver
cuadro 28).

CUADRO 28 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN CANTONES


AUTODIAGNOSTICO

CANTÓN HOMBRES MUJERES POBLACIÓN


SORATA URBANA 1361 1159 2520
SORATA 2143 2100 4242
CHUCHIULAYA 1620 1620 3240
ILABAYA 3734 2817 6552
OBISPO BOSQUE 487 432 920
SAN ANTONIO DE MILLIPAYA 1589 1354 2943
ANCOMA 289 278 568
YANI 643 618 1261
LARIPATA 1928 1455 3383
LIJUATA 680 492 1172
ITULAYA 136 112 248
CHIÑEJO 0 0 0
TOTAL 14611 12436 27047
Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2.000)

C.2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia.

De acuerdo a los datos obtenidos, Sorata cuenta con 6.368 familias. El número promedio
de integrantes por familia es de 3,6 miembros, según fuentes del Instituto Nacional de
Estadística (INE). En el presente diagnóstico se determinó que la cantidad de
componentes de una familia promedio es de 4,2 integrantes. Las familias de los
cantones de la cordillera tienen en promedio mayor número de miembros.

CUADRO 29 PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

CANTÓN NO DE FAMILIAS PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA


URBANO 630 4.0
SORATA 979 4.3
ILABAYA 740 4.4
LARIPATA 1559 4.2
S.A. MILLIPAYA 209 4.4

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


45 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

YANI 718 4.1


ANCOMA 122 4.7
LIJUATA 248 5.1
ITULAYA 723 4.7
CHUCHULAYA 378 3.1
OBISPO BOSQUE 62 4.0
CHINEJO 0 0
TOTAL 6368 4.2
Fuente: Talleres Comunales (2000)

C.2.3 Densidad de población.

La densidad poblacional se expresa como el número de personas por unidad de


superficie. En 1.992, de acuerdo, a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE)
la densidad poblacional fue de 11,24 habitantes por km2. Recientes estimaciones
realizadas por el INE y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNUD)
proyectan una población de 20.987 habitantes. Un análisis comparativo de los datos más
recientes y los obtenidos en 1.992 sobre densidad poblacional, demuestra que existe un
crecimiento poblacional de aproximadamente 30.7% en estos últimos 9 años. Por tanto,
la densidad poblacional subió a 14,67 habitantes por km2 para el año 2.000, según esta
misma fuente. Según los datos del presente diagnóstico la densidad poblacional es de
19 habitantes por kilómetro cuadrado (ver mapa 3 Densidad poblacional).

CUADRO 30 DENSIDAD POBLACIONAL POR CANTONES

CANTON HABITANTES / KM2


SORATA 77
CHUCHULAYA 22
ILABAYA 71
OBISPO BOSQUE 15
SAN ANTONIO DE MILLIPAYA 53
ANCOMA 3
YANI 7
LARIPATA 50
LIJUATA 6
ITULAYA 5
CHIÑEJO 0
PROMEDIO 19
Fuente: Talleres Comunales, Sorata 2000

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


46 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 8 DENSIDAD POBLACIONAL

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


47 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C.2.4 Estructura de poblamiento: rural y urbana, concentrada y dispersa

Área urbana y centros poblados


La ciudad de Sorata cuenta con 7 distritos o zonas, que es considerada la única de esta
categoría en el Municipio por la cantidad de población y el acceso a servicios. También
existen centros poblados menores en las capitales de los Cantones, como ser Ilabaya,
Laripata, Cooco, Millipaya y Chuchulaya. La forma de estructuración poblacional
responde a estrategias familiares de sobrevivencia, las cuales incluyen migraciones
temporales, tenencia de tierras y afiliación en varias comunidades.

CUADRO 31 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO URBANO CONCENTRADO

NO CANTÓN COMUNIDAD NO DE FAMILIAS HOMBRES MUJERES TOTAL


1 Distrito 1 Roja 125 270 230 500
2 Distrito 2 Zona amarilla 110 238 202 440
3 Distrito 3 Obispo bosque 115 248 212 460
4 Distrito 4 Villa Rosa 82 177 151 328
5 Distrito 5 Marquilla 60 130 110 240
6 Distrito 6 Av Villamil de rada 80 173 147 320
7 Distrito 7 Merque Sorata 58 125 107 232
8 Chuchulaya Chuchulaya 48 106 106 211
9 Ilabaya Ilabaya 80 192 144 336
10 Obispo Bosque Loma Obispo bosque 3 7 6 13
11 S. A. de Millipaya Millipaya 105 244 208 452
12 Ancoma Ancoma norte 43 128 123 252
13 Ancoma Ancoma Sur 40 82 78 160
14 Yani Yani 40 102 98 200
15 Laripata Laripata 62 159 120 279
16 Lijuata Coocó 80 144 104 248
TOTAL 1131 2523 2147 4670
Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2000)

La población tiende a concentrarse en las capitales de cantón, y a dispersarse en el área


rural, esta se determina por la dinámica económica, que está sujeta a la producción
agropecuria; el grado de acceso a servicios influye en la estructuración social y dinámica
poblacional. La minería también genera un importante movimiento económico y
poblacional, que promueve migraciones temporales.

CUADRO 32 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO RURAL DISPERSO

No Cantón Comunidad No de familias Hombres Mujeres Total

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


48 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

1 Sorata Quiranbaya 38 64 96 160


2 Sorata Viacha A y Vicaha B 100 214 206 420
3 Sorata Lacatia 30 64 62 126
4 Sorata Carani 23 49 47 97
5 Sorata Irapata Colani 20 43 41 84
6 Sorata Yaurini 16 34 33 67
7 Sorata Condor Phata 30 77 74 150
8 Sorata Huarina Choro 64 137 132 269
9 Sorata San Pedro 42 90 86 176
10 Sorata Pucarani 85 212 204 417
11 Sorata Choquecua 36 77 74 151
12 Sorata Thujsa jahuira 28 60 58 118

No Cantón Comunidad No de familias Hombres Mujeres Total


13 Sorata Chilcani Grande/Chilcani Rosanani 88 188 181 370
14 Sorata Huayñahuaya Grande 20 43 41 84
15 Sorata Huaña Jahuira Choro 15 32 31 63
16 Sorata Jumuco 32 69 66 134
17 Sorata Cotaña 59 126 121 248
18 Sorata Ñeke 17 36 35 71
19 Sorata Chañahuaya 23 49 47 97
20 Sorata Phatata 20 43 41 84
21 Sorata Kollpani 10 21 21 42
22 Sorata Parqui y Pampa Colani 73 170 170 339
23 Sorata Teneria Manzanani 25 54 51 105
24 Sorata Ticunhuaya 10 21 21 42
25 Sorata Comarca Coloni 25 54 51 105
27 Sorata Corini 15 32 31 63
28 Sorata Poquerani 35 82 79 161
SORATA 979 2143 2100 4242
1 Chuchulaya Chichiaque 16 35 35 70
2 Chuchulaya Coati 35 72 72 144
3 Chuchulaya Chiacani 45 99 99 198
4 Chuchulaya Humani Pampa 10 22 22 44
5 Chuchulaya Carasani 120 264 264 528
6 Chuchulaya Churi Humani 50 110 110 220
7 Chuchulaya Porobaya 21 46 46 92
8 Chuchulaya Cutizaca 21 46 46 92
9 Chuchulaya Mamalaya 15 33 33 66
10 Chuchulaya Mullipampa 12 26 26 53
11 Chuchulaya Tocotoconi 4 9 9 18
12 Chuchulaya Huaynisani 1 2 2 4
13 Chuchulaya Kapaguaya 23 51 51 101
14 Chuchulaya Polaya 19 42 42 84
15 Chuchulaya V. S. de Katuhuaya 41 90 90 180
16 Chuchulaya Machacamarca 40 88 88 176
17 Chuchulaya Micajoni 38 84 84 167
18 Chuchulaya Quilina 27 59 59 119
19 Chuchulaya Guayu Guayu 39 86 86 172
20 Chuchulaya Villa Concepción 16 34 34 67
21 Chuchulaya Chiquiruni 17 37 37 75
22 Chuchulaya Ñachahuaya 20 44 44 88
23 Chuchulaya Kara Sirca 7 14 14 28
24 Chuchulaya Cumblili 55 121 121 242
CHUCHULAYA 692 1514 1514 3028
1 Ilabaya Humanata 41 98 74 172
2 Ilabaya Capi Capi 20 48 36 84
3 Ilabaya Achispaya 35 92 69 161
4 Ilabaya Curupampa 52 124 94 218

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


49 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

5 Ilabaya Arapa 78 177 133 310


6 Ilabaya Muchusuni 34 81 61 143
7 Ilabaya Saira 50 120 90 210
8 Ilabaya Arapa Churuni 25 60 45 105
9 Ilabaya Saira churuni 34 81 61 143
10 Ilabaya San Isidro 22 53 40 92
11 Ilabaya Supihuaya 75 180 135 315
12 Ilabaya Atahuallpani 94 225 170 395
13 Ilabaya Saira atahuallpani 32 77 58 134
14 Ilabaya Titijoni 30 72 54 126
15 Ilabaya Thahana 32 77 58 134
16 Ilabaya Chejje 100 239 181 420
No Cantón Comunidad No de familias Hombres Mujeres Total
17 Ilabaya Chihuani 70 172 129 301
18 Ilabaya Pocobaya 47 113 85 197
19 Ilabaya Alto Cheka 32 77 58 134
20 Ilabaya Tarapi 50 120 90 210
21 Ilabaya Ayllu Achacani 85 203 154 357
22 Ilabaya Machacamarca 91 218 164 382
23 Ilabaya Pacollo 42 101 76 176
24 Ilabaya Calabaya 50 120 90 210
25 Ilabaya Huancané 55 132 99 231
26 Ilabaya Sihuinco 11 26 20 46
27 Ilabaya Checa bajo 55 132 99 231
28 Ilabaya Achojpata 27 65 49 113
29 Ilabaya V. San José Chojchoni 45 108 81 189
30 Ilabaya Achacachi 25 60 45 105
31 Ilabaya Chulo Circa 40 96 72 168
ILABAYA 1479 3543 2673 6216
1 Obispo Bosque Tintilaya 14 33 29 62
2 Obispo Bosque Soque 50 117 103 220
3 Obispo Bosque Cala Cala 17 40 35 75
4 Obispo Bosque Mutuata Carani 22 51 45 97
5 Obispo Bosque Cabra cancha 25 58 52 110
6 Obispo Bosque Cochabamba 16 37 33 70
7 Obispo Bosque Avispaya 11 26 23 48
8 Obispo Bosque Carapata,Moyobaya, Santalpata 47 110 97 207
9 Obispo Bosque Supilaya 4 9 8 18
OBISPO BOSQUE 206 480 426 906
1 S. A. de Millipaya Alto Canaviri 25 58 49 108
2 S. A. de Millipaya Chajhuaya 60 139 119 258
3 S. A. de Millipaya Marcamarcani 58 135 115 249
4 S. A. de Millipaya Huayruruni 42 86 73 160
5 S. A. de Millipaya Luriacani 95 154 131 285
6 S. A. de Millipaya Cochipata 65 151 129 280
7 S. A. de Millipaya Alto Lojena 80 186 158 344
8 S. A. de Millipaya Taipi Lojena 53 123 105 228
9 S. A. de Millipaya Canaviri 105 244 208 452
10 S. A. de Millipaya Cochini 30 70 59 129
S.A. MILLIPAYA 613 1345 1146 2491
1 Ancoma Lambramani/Huaynapata 8 16 16 32
2 Ancoma Tusuhuaya/Miniscapha 20 41 39 80
3 Ancoma Ocara 11 22 22 44
ANCOMA 39 80 76 156
1 Yani Karapata 22 57 55 112
2 Yani Huaña Jawira 36 94 90 184
3 Yani San Lucas 37 96 92 189
4 Yani Merque Yani 23 60 57 117
5 Yani Ingenio 90 234 225 459

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


50 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

YANI 208 541 520 1061


1 Laripata Coca Millipaya 23 59 45 104
2 Laripata Huaycho 23 66 49 115
3 Laripata Tisispaya Caracarani 35 90 68 158
4 Laripata Poquerani 34 87 66 153
5 Laripata Huaca Mulluni 37 95 72 167
6 Laripata Tutuacaja 30 77 58 135
7 Laripata Tañi 30 77 58 135
8 Laripata Comarca Koajoni 65 167 126 293
9 Laripata Chinchaya 60 154 116 270
10 Laripata Icharani 15 38 29 68
11 Laripata Chiawaya 20 51 39 90
No Cantón Comunidad No de familias Hombres Mujeres Total
12 Laripata Yunca Laripata 100 312 235 547
13 Laripata Llocabaya 30 77 58 135
14 Laripata Bella Vista 20 64 48 112
15 Laripata Caminaca Quinco Circa 21 54 41 95
16 Laripata Pacuni Porcillani 7 18 14 32
17 Laripata Comani Atantari 31 80 60 140
18 Laripata Carani 40 103 77 180
19 Laripata Mesa Pampa 20 51 39 90
20 Laripata Capinoto 20 51 39 90
LARIPATA 661 1769 1335 3104
1 Lijuata Chajollpata 40 72 52 124
2 Lijuata Yuna 20 36 26 62
3 Lijuata Chussi 35 63 46 109
4 Lijuata Mocotorilluni 32 58 42 99
5 Lijuata Llipilijuata 80 144 104 248
6 Lijuata Santa Maria 91 164 118 282
LIJUATA 298 536 388 924
1 Itulaya Itulaya 62 136 112 248
ITULAYA 62 136 112 248
TOTAL GENERAL 5237 12088 10289 22377
Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2000)

C.3 DINÁMICA POBLACIONAL.

C.3.1 Emigración.

Como una estrategia de sobreviviencia, la mayoría de los campesinos optan por salir de
sus comunidades hacia otras regiones, con el objetivo de captar otro tipo de ingresos al
margen de los que obtienen por la agropecuaria. Se han identificado dos formas de flujos
emigratorios en Sorata:

a) El movimiento poblacional de flujos emigratorios externos, cuyos destinos serían la


ciudad de La Paz, Santa Cruz, la región de los Yungas y Centros Mineros en el
Departamento de La Paz.

b) Movimientos poblacionales internos en la misma región. Nos referimos principalmente


a los flujos que se realizan sobre todo a las zonas Mineras como Lijuata y Yani que
corresponde a cantones de la Primera Sección.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


51 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C.3.1.1 Temporal: proporción según, tiempo, edad, sexo y ocupación.

Los contrastes principales en materia migratoria son los que oponen a las zonas de
crecimiento demográfico (La Paz, Santa Cruz, Sorata, etc) a las zonas expulsoras de
población, comunidades rurales y centros urbanos del Municipio. La zonas expulsoras de
población son las comunidades rurales, por la falencia de alternativas de desarrollo.

En el cuadro 33 se puede observar que existen diferencias entre hombres y mujeres, ya


que los hombres tienden a emigrar a una mayor edad y por periodos mayores que las
mujeres.

CUADRO 33 EMIGRACIÓN TEMPORAL POR EDAD Y SEXO

Ocupación en la que
Sexo A que edad Donde se fue Meses que estuvo
trabajó
Lapaz Minero
Santa Cruz albañil
Mina empleado
Hombre 21.6 7.23
Yungas plomero
Sorata chofer
Mina Estudiante

La Paz
Comercio
Santa Cruz
Empleada
Mujer 17.85 Beni 4.85
Estudiante
Sorata
Agricultor
Yungas
Fuente: Talleres comunales (2000)

Es importante resaltar que de la población de hombres, emigran temporalmente un 85%,


y que las mujeres lo hacen en un 15% de la población femenina; de la población total del
Municipio emigran temporalmente alrededor del 10% por año.

Varones y mujeres de la población tienden a trabajar en distintos oficios que detallamos a


continuación: chofer, plomero, albañiles 38%, choferes 5%, comercio 12%, agricultura
21%, empleada domestica 7% estudios 17% y minería 12%.

C.3.1.2 Definitiva: proporción según, tiempo, edad, sexo y ocupación.

Parte fundamental para la economía de la familia es la migración definitiva,


aproximadamente un 4% de la población tiende a salir del Municipio, de los cuales el 58%
son varones y 42% mujeres, los lugares de radicatoria definitiva son La Paz 65%, Yungas
12%, Caranavi 9% y Minas 9%, los miembros de la familia trabajan en diferentes oficios
que ellos dominan y a continuación se detallan siguientes: Oficios (albañiles, carpinteros,
costureros) 26%, comercio 7%, agricultura 19%, empleada domestica 18%, estudios
5% Minería 7% y Servicio Militar 4%.

CUADRO 34 EMIGRACIÓN DEFINITIVA

SEXO EDAD LUGAR OCUPACIÓN

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


52 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Chofer
La Paz
Agricultor
Santa Cruz
Mineria
Hombre 25.6 Argentina
Comercio
Yungas
Costurero
Estudio
La Paz Empleda
Santa Cruz Estudio
Mujer 21.2
Yungas Ama de casa
Sorata Agricultor
Fuente: Talleres comunales (2000)
Por la falta de terrenos, suelos en proceso de erosión, baja fertilidad de los suelos, y la
no-existencia de fuentes de trabajo en el área urbana de Sorata, inciden en que los
miembros de la unidad familia migre a diferentes lugares con perspectivas de generar
mayores ingresos economicos.

C.3.2 Inmigración.

La inmigración esta referida generalmente a la población que ingresa al Municipio de


otros lugares, sobre la base del autodiagnóstico se pudo evidenciar que
aproximadamente un 1.3% (350Habitantes) ingresan a trabajar en la minería y otros
rubros. Según los datos del INE (1992) la inmigracion de otras provincias del
departamento y del resto del país aproximadamente es de 2% (410 habitantes).

C.3.2.1 Temporal.

Para este análisis nos referiremos al carácter migratorio “intra – regional”. Los datos
obtenidos nos muestran que aproximadamente el 0.5% ingresan al Municipio por
algunos meses fundamentalmente para trabajar en las minas y por el ingreso del plantel
docente de las diferentes Unidades Educativas de toda la Sección.

C.3.2.2 Definitiva.

A excepción de otros municipios del departamento de La Paz, en la provincia existe un


flujo migratotio de otras regiones hacia los centros auriferos. En la sección se pudo
identificar que el 0.8% de pobladores ingresan al Municipio para quedarse a trabajar por
mas de un año.

C.3.3 Tasa de Natalidad.

La tasa de Natalidad se refiere al número de nacimientos esperados en relación con las


mujeres en edad fértil de la población femenina. Según el Hospital de Sorata, el número
de nacimientos esperados, para el año 2.000 se estimó en 758 alumbramientos. Sin
embargo, sólo se presentaron 153 partos hasta el mes de Octubre. Si bien muchos de los
partos son atendidos particularmente. De lo cual se concluye que la tasa de natalidad
alcansa a 150 niños nacidos por cada mil mujeres en edad fertil.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


53 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C.3.4 Tasa de mortalidad.

El término mortalidad se refiere a las defunciones como un componente del cambio en el


número de población. La proporción de muertes depende de muchos factores, tales como
la edad, enfermedad, hambre, etc.

La tasa de mortalidad en la Primera Sección es de 4,38 x 1.000 habitantes. Las causas


más importantes de mortalidad son las enfermedades de tracto respiratorio, digestivo, las
muertes perinatales, la desnutrición y otros. Una mayor incidencia mortal de las
enfermedades se observa sobre todo en las zonas alejadas (donde no existe acceso
carretero) que no tienen ninguna cobertura en salud. Este es el caso de comunidades
como Chajollpaya, Ocara, Lambramani, Cocoyo que pertenecen a los cantónes de
Ancoma y Lijuata.

C.3.5 Tasa de crecimiento poblacional.

La tasa de crecimiento es el ritmo en que la población aumenta (o disminuye) en un año


determinado, debido al aumento natural y a la migración neta, expresada como un
porcentaje de la población base.

Para el cálculo de la tasa de crecimiento de la población, utilizamos la fórmula de la tasa


de interés compuesto, y la población estimada en el Censo de 1992. Los datos del
diagnóstico fueron recogidos por proyecciones realizadas en trabajo de gabinete para
determinar el crecimiento vegetativo de la población en forma anual.

Si concideramos que cerca al 30% de la población no se hizo censar en 1992, y que la


población de la época no era de 16.073 sino 30% mayor (20.895 habitantes); y
comparamos con la población estimada en los talleres (27.047 habitantes), con esta
información se determinó la tasa media anual de crecimiento poblacional que es 3.2%.

C.3.6 Tasa de analfabetismo por sexo

Al parecer resulta un fenómeno común en la Primera Sección Sorata, la existencia de


altos índices de analfabetismo. Este aspecto lo corroboramos a través de los análisis
estadísticos donde se ha demostrado que las mujeres resultan ser el sector poblacional
más afectado. El analfabetismo no resulta ser un fenómeno reciente, se remonta desde
los inicios de la creación de la República, donde culturalmente se creía que las mujeres
no debían acceder a la Educación Formal.

CUADRO 35 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO

PROMEDIO DE LA PROMEDIO HOMBRES PROMEDIO MUJERES


POBLACIÓN ANALFABETOS ANALFABETOS ANALFABETAS

37,12 % 22.14 % 52,78 %

Fuente: Atlas Estadístico de Municipios, 2000

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


54 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Como se puede observar en el cuadro la proporción de mujeres analfabetas duplica la


cantidad de varones analfabetos; Llama la atención la notable inequidad entre las
mujeres y varones expuestos al analfabetismo. Según los datos del INE, en 1992 el 16,8
% de la población no tenía edad para saber leer y escribir.

C.3.7 Esperanza de Vida.

La esperanza de vida es una estimación del número de años que le restan de vida de una
persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad. Según el INE la
esperanza de vida para Bolivia se fijó en 57 años. En base al autodiagnóstico se estimó
que la esperanza de vida esta en 52 años.

Respecto a este indicador se debe tomar en cuenta que el mismo refleja el grado de
desarrollo económico; el mismo posee una alta correlación con la salud, educación y el
ingreso percápita. Lo que ratifica que en este Municipio la cobertura de los centros de
salud es baja. Por otra parte la productividad en la Sección no cubre los requerimientos
de la población.

CUADRO 36 ESPERANZA DE VIDA SEGÚN SEXO

SEXO PROMEDIO
HOMBRES 51 años
MUJERES 53 años

Fuente: Talleres Comunales (2000)

C.4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN.

C.4.1 Origen étnico.

Los pobladores de Sorata son de origen étnico Aymara. Los aymaras constituyen,
actualmente, casi la totalidad de la población en los distintos cantones de la Primera
Sección de la provincia Larecaja. Los residentes con distinto origen étnico componen un
pequeño sector social y se encuentran concentrados en la población Sorata; algunos con
una permanencia temporal, por ejemplo: los estudiantes seminaristas de la Iglesia
Católica.

Los antecedentes del establecimiento de la cultura aymara en esta región fueron


establecidos gracias a estudios arqueológicos que descubrieron rastros de la Cultura
Chiripa, como uno de los más antiguos asentamientos Precolombinos en los valles de
Larecaja y Muñecas. Los asentamientos en estas regiones datan posiblemente entre
los años 850 y 500 a.d.C [Nordeskiol (1953), Bennet (1956) y Ponce Sanjinés (1970)].
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
55 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Por los datos arqueológicos y los hallazgos en los restos precolombinos de Tambo Kusi
y Muchha Cruz, existe información que los Tiawanacotas realizaron su conquista en esta
región altiplánica durante el período clásico del imperio Tiawanacota.

Los autores arriba mencionados, afirman que los orígenes de la Cultura Mollo son el
resultado de la simbiosis étnica de Chiripas y Tiawanacotas, quienes protagonizaron un
proceso de desarrollo más intenso, desde la época clásica de Tiawanacu. Por tanto, se
cree que la región posee una base cultural correspondiente a la cultura Mollo y
Tiawanacota.
C.4.2 Idiomas.

El aymara es la lengua materna de las famílias del Municipio. La mitad de los pobladores
de este sector son bilingües, tanto hombres como mujeres, hablan español y aymara, con
excepción de algunas ancianas que muestran un monolinguismo al hablar sólo en
aymara.

En ambos casos, tanto el idioma castellano como el aymara se constituyen en


importantes mecanismos de relacionamiento que se hacen necesarios sobre todo a la
hora de entablar relaciones sociales y comerciales.

CUADRO 37 IDIOMA HABITUALMENTE UTILIZADO POBLACIÓN DE 6 AÑOS Y MÁS)

SOLO CASTELLANO Y OTRAS TOTAL


CASTELLANO QUECHUA AYMARA QUECHUA AYMARA
PROVINCIA 13046 762 7757 7842 23118 2996 55521
PORCENTAJE 23.48% 1.36% 13.98% 14.20% 41.62% 5.38% 100%
SECCIÓN 521 5 4430 157 7799 458 13370
PORCENTAJE 3.90% 0.03% 33.14% 1.17% 58.34 % 3.42% 100%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo 92.

Los datos del INE (1992) indican que en la primera Sección 23% de la población habla
solamente castellano y el 42% habla castellano y aymara, según el presente diagnóstico
el 80% de la población habla castellano y aymara y 14 % de la población sólo aymara,
mayormente los ancianos.

El varón tiende a dominar el castellano en mayor proporción debido que él es quien sale
de la comunidad en epoca de estiaje (seca) a buscar trabajo y a prestar el servico militar.
En contraste, para las mujeres la comunicación habitual es en su lengua materna:
aymara.

C.4.3 Religiones y Creencias.

En las áreas con características urbanas como Sorata, Capital de Provincia, Ilabaya,
Chuchulaya y otros centros se profesa mayoritariamente la religión Católica. El
catolicismo como tradición religiosa principal en las zonas más urbanizadas tiene
orígenes que vienen desde la época colonial.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


56 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Por su parte, la Iglesia Cristiana Evangélica es la segunda en importancia, tiene muchos


adeptos principalmente en las comunidades alejadas de los centros urbanos. Los datos
actualmente apuntan a un incremento de miembros de la Iglesia Evangélica.

CUADRO 38 RELIGIÓN PROFESADA S/ POBLACION EN HOGARES PARTICULARES

CATOLICOS EVANGELICOS OTRAS RELIGIONES NINGUNA SIN ESPECIFICAR TOTAL


PROVINCIA 50282 9109 574 1561 5972 67498
PORCENTAJE (%) 74.5 13.5 0.9 2.3 8.8 100
SECCIÓN 11974 1774 159 375 1421 15703
PORCENTAJE (%) 76.3 11.3 1.0 2.4 9.0 100
Fuente: Instituto Nacional de Estadística Censo 92

Según los datos del diagnóstico el 70% de la población es católica y el 30% de la


población es cristiana. En los ultimos años, los evangélicos lograron tener mayores
adeptos, por lo cual dejaron de lado algunas tradiciones y prácticas culturales de sus
ancentros vinculadas con ritos religiosos.

C.4.4 Calendario ritual y festivo.

Una mayoría de los eventos sociales y tradiciones culturales, cívicos y religiosos están
ligados a aniversarios y fiestas patronales. En Sorata el aniversario de su Santo Patrono
“El Señor de la Columna”, se constituye en la principal fiesta y la más importante de todo
el Municipio. En otras comunidades las fiestas religiosas casi siempre van acompañadas
de un Santo (a) patrono (a). Festividades en las que, naturalmente, no participan la
población evangélica.

CUADRO 39 FIESTAS RITOS PRINCIPALES EN LA PRIMERA SECCION

CANTON /COMUNIDAD ANIVERSARIO Y/O FIESTA PATRONAL FECHA DE REALIZACION


SORATA Aniversario Seccional y Cantonal 14 de Sept.
- Fiesta Patronal "Señor de la Columna"
- Fiesta Patronal "Virgen del Carmen”
- Fiesta Patronal "Señor de San 16 de Julio
Pedro"
COMUNIDAD SAN PEDRO - Aniversario Comunal "Apostol Santiago" 18 de Abri
- Aniversario Cantonal y Fiesta Patronal "Virgen de
COMUNIDAD VIACHA la Asunta" 25 de julio

COMUNIDAD COTAÑA 15 de Agosto

ILABAYA
COMUNIDAD HUMANATA Pentecostés 2 y 3 de Agosto
2 Ago. Servir a la Pachamama
COMUNIDAD ATAHUALLPANI Aniversario de la Comunidad 5 de Abril
OBISPO BOSQUE Fiesta de la Cruz 3 de mayo
SAN ANTONIO DE MILLIPAYA Aniversario Cantonal y 15 de Oct.
Fiesta Patronal Virgen de la Merced
ANCOMA Aniversario Cantonal y Fiesta Patronal Virgen del 29 de Sept.
Rosario
LARIPATA Aniversario Cantonal y Fiesta Patronal "Espíritu Santo" 3 de Mayo

COMUNIDAD CAPINOTA Aniversario Comunidad y Fiesta Patronal "Espíritu


Santo" 3 de Mayo
Fuente: talleres Comunlaes, (2000)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


57 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

La fiesta más importante se realiza el 14 de Septiembre reúne una gran cantidad de


personas provenientes de casi todos los cantones de la Sección. En esta fecha se
desarrollan diversas actividades cívicas, culturales, (Entrada Folklórica), deportivas
(campeonatos de fútbol intercantonales) y sociales (presteríos).

De igual modo, la mayoría de los cantones celebran su aniversario ya sea de creación o


de legalización de su existencia. Algunas comunidades adoptaron el Santo Patrón de la
Ex Hacienda de la localidad. De acuerdo al testimonio de personas entrevistadas la
mayoría de los Santo Patronos tienen su origen precisamente en las haciendas. Aunque
tras la promulgación de la Ley de la Reforma Agraria, los comunarios los han adaptado
a sus fiestas tradicionales aymaras.

En el mes de agosto se produce la principal fiesta aymara de toda la sección. Este


evento se constituye en un acto ritual de "Servir Mesa a la Pachamama" la K‟oachada,
como expresión cultural propia de los Andes, donde se ofrecen una serie de ofrendas a
la Madre Tierra (Pachamama) para mejorar la productividad y el año agrícola.

C.5 EDUCACION

C.5.1 Educación formal

En general el sistema educativo en Sorata, se encuentra limitado a brindar educación


formal a nivel de primaria. Actualmente, solo cuenta con 2 unidades educativas que
brindan una formación académica completa de secundaria.

El Municipio cuenta con 68 escuelas seccionales de carácter público. De estas unidades


educativas sólo 5 promueven estudios de secundaria: 2 escuelas completan todos los
ciclos y 3 alcanzan sólo hasta el 2do y 3er grado. Las otras 63 escuelas de Sorata
funcionan sólo en el nivel primario, junto a otras 3 escuelas privadas que también
funcionan para alumnos de primaria.

Sin embargo, en el marco de las transformaciones promovidas por la Reforma Educativa


se debe destacar la labor de preparar y transformar dos unidades educativas, antes sólo
dedicadas a la educación primaria, que gracias a los cambios implementados podrán
brindar educación al nivel de secundaria. De esta manera se duplican la cantidad de
establecimientos que promueven bachilleres de 2 a 4 escuelas públicas que promoverán
nuevos bachilleres.

C.5.1.1 Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los


establecimientos

A partir de la implementación de la Ley de Reforma Educativa, Sorata cuenta con una


Dirección Distrital de Educación que reúne 8 núcleos educativos los que al mismo tiempo
supervisan 68 escuelas estatales y 3 particulares (ver mapa 9 estructura institucional en
educación).
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
58 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 40 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE LA


PRIMERA SECCIÓN

NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS NUCLEO UNIDADES EDUCATIVAS


CHEJJE U.E. Chejje Millipaya U.S. Millipaya
U.E. Pocobaya Col San Antonio
U.E. Supihuaya U.S. Jucumarini
U.E. Muchusuni U.S. Luriacani
U.E. Saira U.S. Marcamrcani
U.E. Arapa U.S. Alto Logena
U.E. Tahana Sorata U.C. Fernando Lopez
U.E. Arapa Churumi Col Juan X111
LARIPATA U.E. Laripata U.S. Caminaca
U.S. Karani U.S. Jumuco
U.S. Poquerani U.S. Tutuacaja
U.S. Chillcani U.S. San Pedro
U.S. Tañi U.S.C. Huarina Cnoro
U.S. Millipaya U.S. Pucarani
U.S. Coajoni Pampa Colani
U.S. Avispaya Cotaña
U.S. Soque Quirambaya
U.S. Tintilaya Viacha
U.S. Cabra Cancha Lakatía
ATAHUALLPANI U.C. Atahualpani Choquecoa
U.S. Tarapi Cocoyo U.C. Cocoyo
U.S. Chihuani U.S. Lambramani
U.S. Calabaya U.S. Chusi
U.S. San isidro U.S. Ancoma Sud
Chañahuaya Chajollpaya
U.S.C. Fernando Eloy G. Okara
Colegio G. Rodrigez Mokotoro
Santa Maria
PACOLLO U.C.Pacollo Yani U.C.Yani
U.S.Villa Curupampa U.S.Itulaya
U.S.Cheka Baja U.S.Ancoma Norte
U.S.Cheja Alta U.S.Huañajahuira
U.S.Achispaya U.S.Ingenio
U.S.Humanata U.S.San Jose
U.S.Carapata
UNIDADES EDUCATIVAS Esc.Adventista
PARTICULARES Esc.N.F.Naranjo
Esc.Even Ezer
Fuente: PDEM – SORATA 2000.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


59 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 9 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


60 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C.5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

En cuanto a la ubicación de los establecimientos educativos existe una mayor


concentración de unidades educativas en 3 cantones del Municipio: Laripata, Sorata e
Ilabaya. En estos cantones se encuentran localizados 5 núcleos educativos: Pacollo,
Atahuallpani, Chejje, Sorata y Laripata; los que a su vez, contienen y supervisan 47
escuelas seccionales. Por tanto, el 69 % de las escuelas se encuentran concentradas en
tres cantones: Laripata, Sorata e Ilabaya.

La ubicación y distancia de los establecimientos educativos en el municipio Sorata se


encuentran detallados en el siguiente cuadro

CUADRO 41 DISTANCIA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS A LOS NUCLEOS

NÚCLEO UNIDADES DISTANCIA NUCLEO UNIDADES DISTANCIA


EDUCATIVAS AL NUCLEO EDUCATIVAS AL NUCLEO
CHEJJE U.E. Chejje 0 Millipaya U.S. Millipaya 0
U.E. Pocobaya - Col San Antonio 0
U.E. Supihuaya - U.S. Jucumarini -
U.E. Muchusuni 5.5 U.S. Luriacani 2
U.E. Saira 5 U.S. Marcamarcani 2
U.E. Arapa 5 U.S. Alto Logena 4
U.E. Tahana 3 Sorata U.C. Fernando Lopez 0
U.E. Arapa Churumi 15 Col Juan X111 0
LARIPATA U.E. Laripata 0 U.S. Caminaca 2.5
U.S. Karani 5 U.S. Jumuco -
U.S. Poquerani - U.S. Tutuacaja -
U.S. Chillcani - U.S. San Pedro 11
U.S. Tañi 4.8 U.S.C. Huarina Cnoro -
U.S. Millipaya U.S. Pucarani 7
U.S. Coajoni 3.5 Pampa Colani -
U.S. Avispaya 8 Cotaña -
U.S. Soque 10 Quirambaya -
U.S. Tintilaya 10 Viacha 8
U.S. Cabra Cancha 12 Lakatía -
ATAHUALLPANI U.C. Atahualpani 0 Choquecoa 10
U.S. Tarapi 2 Cocoyo U.C. Cocoyo 0
U.S. Chihuani 2 U.S. Lambramani 35
U.S. Calabaya 2.5 U.S. Chussi -
U.S. San isidro 4 U.S. Ancoma Sud 25
Chañahuaya 2 Chajollpaya 22
U.S.C. Fernando Eloy 0 Okara -
G.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
61 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Colegio G. Rodrigez - Mokotoro -


Santa Maria -
PACOLLO U.C.Pacollo 0 Yani U.C.Yani 0
U.S.Villa Curupampa - U.S.Itulaya 25
U.S.Cheka Baja 8 U.S.Ancoma Norte 55
U.S.Cheja Alta 7.5 U.S.Huañajahuira 20
U.S.Achispaya - U.S.Ingenio 5
U.S.Humanata - U.S.San Jose -
U.S.Carapata 10
UNIDADES Esc.Adventista 0
EDUCATIVAS Esc.N.F.Naranjo 0
PARTICULARES Esc.Even Ezer 0

En lo referido a la distancia de dichos establecimientos, si se toma la población de Sorata


como punto de referencia, se ve que los núcleos educativos más lejanos son los
correspondientes a los cantones de Cocoyo, Yani y MiIlipaya, los que contienen 21
escuelas seccionales. Especialmente, las escuelas correspondientes a los cantones Yani
y Cocoyo son las que se encuentran más distantes y dispersas; estas unidades distan
entre sí más de 50 kilómetros.

C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible por establecimiento

De acuerdo a los datos obtenidos en este diagnóstico, del total de escuelas seccionales
de este Municipio, 51 %, es decir, la mitad tiene sólo un aula, 32 % cuenta con 2 y 3
aulas y el restante 17 % presenta de 4 a más aulas, para un promedio de 18 alumnos por
aula. En cuanto a la dotación de aulas se tiene un promedio de 2.6 aulas por cada
unidad educativa de Sorata

En lo referente a la calidad de la infraestructura educativa observamos que el 93 % de las


escuelas presentan aulas en buenas condiciones de construcción: paredes revocadas y
piso cementado. Sólo 5 escuelas que representan el 7 % del total no cuentan con
buenas condiciones en su infraestructura pues las paredes no están revocadas y su piso
es de tierra.

GRAFICA 3 PORCENTAJE DE AULAS POR UNIDAD EDUCATIVA

4 a u la s
17%

2 -3 a u la s 1 a u la
32% 51%

1 a u la 2 - 3 a u la s 4 a u la s

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


62 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

En general, un aula tipo tiene: piso de cemento, paredes revocadas con estuco, y techo
de calamina. Naturalmente, la mayoría de las escuelas necesitan adecuar su
infraestructura para cumplir con las condiciones pedagógicas establecidas por la Reforma
Educativa, tal es el caso de las aulas de forma hexagonal que actualmente sólo se
encuantran en 4 escuelas de este Municipio.

En el marco de la educación integral de los estudiantes también hacen falta canchas de


portivas como parte de la infraestructura de los establecimientos escolares. De las
escuelas de Sorata, sólo el 35 % cuenta con estos espacios de esparcimiento y de
disciplina corporal.

Con relación al equipamiento de las 68 escuelas de la Primera Sección, sólo el 19 %


tienen bibliotecas, lo que incide negativamente en la formación de hábitos de lectura e
investigación en los estudiantes.

También en cuanto al equipamiento en mobiliario, la mayoría de las escuelas necesitan


más bancas y mesas en buen estado, así como nuevos estantes para el material
bibliográfico.

CUADRO 42 ESTADO Y CALIDAD DEL EQUIPAMIENTO Y INFRAESTRUCTURA DE LAS


UNIDADES EDUCATIVAS

UNIDADES ESCOLARES NÚMERO DE TIENE REVOQUE TIENE CANCHA CUENTA CON PUPITRE POR
AULAS LAS PAREDES DEPORTIVA BIBLIOTECA AULA

U. E. QUILINA 1 Si No No 10
U. E. CATUHUAYA 1 Si No No 15
N. C. CARASANI 5 Si No No 11
U.E. COATI 1 Si Si No 5
E.S. TOCO TOCONI 2 Si Si No 11
U.E. CHURIHUMANI 1 No Si No 12
U.E. CHIQUIRUNI 1 Si No No 5
ESC. GERMAN BUSCH 2 Si No No 10
U.E. HUAÑA JAHUIRA 1 Si Si No 10
U.E. SAN LUCAS 1 Si No No 10
U.E. YANI 3 Si Si No 20
U.E. SECCIONAL 3 Si No No 25
U.E. LAMBRAMANI 1 No Si No 5
U.E ITULAYA 2 Si No No 24
N.E COOCO 3 Si Si No 22
U.E. CHAJOLLPAYA 2 Si Si Si 20
U.E. SOQUE Si No No
U.E. CABRA CANCHA 1 Si No No 15
U.E. OBISP. BOSQUE 5 Si Si No 11
U.E. AVISPAYA 5 Si No No 10
U.E TINTILAYA 1 Si No No 20
COLEGIO TÉCNICO HUMANISTICO 8 Si Si No 5
LARIPATA
NUCLEO EDUCATIVO LARIPATA 12 Si Si No 5
U.E. HUMANATA 1 Si Si Si 17
U.E. THANA 1 Si Si Si 15
NUCLEO ATAHUALLPANI 16 Si No Si 10
U.E. SAIRA 1 Si No Si 11
U.E. TARAHAPI 1 Si No No 12
U.E. CHIHUANI 3 Si No Si 40
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
63 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

U.E. CALABAYA 1 Si No No 10
COLEGIO GERMAN RODRIGUEZ 6 Si Si No 10
U.E. FERNANDO DE GUACHALLA 5 Si No Si 15
U.E. ARAPA 3 0 Si No 10
CENTRAL PACOLLO 6 Si No No 7
U.E. ACHISPAYA 1 Si No No 20
U.E. SAN ISIDRO 1 Si Si Si 12
U.E. POCOBAYA 2 Si No 1 14
U.E. VILLA CURUPAMPA 2 Si No No 10
U.E. ALTO CHEKA 2 Si No No 5
U.E. SUPIHUAYA 1 Si No No 5
U.E. SAIRA CHURUMI 1 Si No No 12
U.E. CHECA 2 Si No No 7
U.E. MUCHUSUNI 1 No No No 14
UNIDADES ESCOLARES NÚMERO DE TIENE REVOQUE TIENE CANCHA CUENTA CON PUPITRE POR
AULAS LAS PAREDES DEPORTIVA BIBLIOTECA AULA

U.E. QUIRAMBAYA 1 Si No No 15
COM EDUCATIVA JUMUCO{ 1 Si Si Si 15
U.E. PUCARANI 1 Si No No 15
U.E. COAJONI 1 Si No No 10
U.E. COCA MILLIPAYA 2 Si Si No 5
U.E TAÑI 1 Si Si Si 21
U.E. TUTUACAJA 1 Si No No 15
U.E. CARANI 2 Si Si No 7
N.E.HUARINA CHORO 6 Si No No 10
ESC. SECCIONAL 1 Si No No 9
U.E. CHAÑAHUAYA 1 Si No Si 8
U.E. PAMPA COLANI 8 Si No Si 25
U.E CAMINACA 1 Si Si Si 6
U.E. VIACHA 3 Si No No 20
U.E. SAN PEDRO 1 Si Si No 20
U.E. CHECA 2 Si No No 13
U.E. OKARA 1 No Si No 5
U.E. LAKATIA 1 Si No No
U.E. SAN ANTONIO COMBLILI 2 Si Si No 10
U.E. MACHACAMARCA 2 Si No No 14
U.E. CHILLCANI 3 Si No No 9
Fuente:Talleres comunales (2000)

La lejanía de algunas escuelas es un factor que incide negativamente en su


equipamiento. La falta de acceso por vías carreteras hace que las escuelas de cantones
como Yani y Cocoyo presenten una mayor insuficiencia en la dotación de mobiliario y de
material didáctico de apoyo. Este problema fue destacado por los Asesores Pedagógicos
quienes admitieron no poder llegar a las escuelas más alejadas por falta de caminos
carreteros.

Los datos del PDEM de Sorata coinciden en señalar que el mobiliario (mesas, bancas y
estantes) se encuentra en mayor proporción concentrado en las unidades educativas
cercanas a la capital del Municipio. Las escuelas más alejadas no tienen mobiliario
suficiente para la cantidad de alumnos con los que cuentan. En algunos casos como en el
de las escuelas de Yani y Cocoyo, los padres de familia son los que han tenido que dotar
de nuevo mobiliario o refaccionar el existente en las escuelas.

C.5.1.4 Dotación de servicios básicos

De las 68 Unidades Educativas del Municipio Sorata, sólo 27 cuentan con servicios
sanitarios para el alumnado. La mayoría de las escuelas carecen de alcantarillado,
energía eléctrica y agua potable; y si las tienen su calidad es de regular a mala. Las

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


64 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

escuelas que si cuentan con estos servicios son las que se encuentran en la población
Sorata.

CUADRO 43 SERVICIOS BÁSICOS

Servicio Número Bueno Regular Malo


Aulas 227 81 77 69
Baterías sanitaria 27 - 18 9
Energía eléctrica / aula 14 4 7 3
Fuente: PDEM (2000)

Los establecimientos que no cuentan con una dotación de servicios básicos son los más
distantes de la Capital de Sección y cuyo acceso se dificulta por la falta de vías
carreteras. Las comunidades más alejadas de los centros urbanos no cuentan con
instalación de alcantarrillado, servicios de agua potable o tendido eléctrico por lo que sus
escuelas también carecen de estos servicios.

C.5.1.5 Número de alumnos por sexo, grado y establecimiento

De acuerdo a la información obtenida del presente diagnóstico los niños varones


constituyen el mayor porcentaje de estudiantes matriculados en todas las escuelas del
Municipio. Incluso exiten dos Unidades Educativas: Quilina y Catuhuaya, las que sólo
tienen matriculados a niños y no cuentan con ninguna niña matriculada.

En cuanto a la educación formal, la tendencia se orienta a educar a las niñas sólo a un


nivel básico primario. Hay una disminución notable del número de niñas inscritas para
cursar estudios de secundaria. En cambio en el caso de los varones éstos componen los
mayores porcentajes de niños inscritos tanto para el nivel de estudios de primaria como
de secundaria.

CUADRO 44 ALUMNOS MATRICULADOS POR UNIDAD EDUCATIVA

UNIDADES ESCOLARES niños matriculados niñas matriculadas total matriculados

u. e. Quilina 22 0 22
u. e. Catuhuaya 27 0 27
n. c. Carazani 56 60 116
u.e. Coati 20 9 29
esc. German Busch 17 26 43
u.e. San Lucas 14 12 26
u.e. Yani 50 50 100
u.e. Seccional 45 30 75
u.e. Lambramani 15 10 25
u.e Itulaya 26 26 52
n.e Cooco 80 60 140
u.e. Chajollpaya 13 13 26
u.e. Soque 26 26 52
u.e. Cabra Cancha 13 12 25
u.e. Obisp. Bosque 40 40 80
u.e. Avispaya 60 60 120

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


65 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

u.e Tintilaya 14 9 23
Nucleo educativo Laripata 210 210 420
u.e. Humanata 10 15 25
u.e. Thana 18 9 27
nucleo Atahuallpani 57 87 144
u.e. Saira 20 5 25
u.e. Tarahapi 11 13 24
u.e. Chihuani 25 28 53
u.e. Calabaya 16 7 23
Colegio German Rodriguez 102 68 170
u.e. Fernando de Guachalla 57 38 95
u.e. Arapa 25 25 50
UNIDADES ESCOLARES niños matriculados niñas matriculadas total matriculados

Central Pacollo 35 45 80
u.e. Achispaya 13 9 22
u.e. San Isidro 10 12 22
u.e. Pocobaya 26 30 56
u.e. Villa Curupampa 22 24 46
u.e. Alto Cheka 11 11 22
u.e. Supihuaya 17 8 25
u.e. Saira Churumi 11 10 21
u.e. Checa 13 9 22
u.e. Muchusuni 11 6 17
u.e. Quirambaya 16 11 27
com educativa Jumuco 13 12 25
u.e. Pucarani 18 18 36
u.e. Coajoni 13 14 27
u.e. Coca Millipaya 60 40 100
u.e Tañi 19 6 25
u.e. Tutuacaja 13 12 25
u.e. Carani 15 10 25
esc. Seccional 16 11 27
u.e. Pampa Colani 34 31 65
u.e Caminaca 15 13 28
u.e. Viacha 15 15 30
u.e. San Pedro 6 13 19
u.e. Checa 13 9 22
u.e. Okara 8 12 20
u.e. Lakatia 18 7 25
u.e. San Antonio Comblili 14 11 25
u.e. Machacamarca 19 18 37
u.e. Chillcani 44 45 89
Fuente. PDM (2000)

La Dirección Distrital de Educación de Sorata posee un registro del número de alumnos


matriculados para los niveles de primaria y de secundaria en los años de 1988, 1999 y el
año 2000. De acuerdo a este registro, entre 1999 y el año 2000 se produjo una leve
disminución del número de estudiantes de primaria y un incremento del número de
estudiantes de secundaria:

CUADRO 45 NÚMERO DE MATRICULADOS POR GÉNERO Y GRADO

GESTIÓN 1999 2000


CAEM CONSULTORES CONTENIDO
66 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

DESCRIPCIÓN Niños Niñas Niños niñas


PRIMARIA 2067 1874 2047 1850
SECUNDARIA 279 139 311 171
Fuente: Elaborado con datos del PDEM, Sorata, 2000: 48.

Aunque el número de estudiantes matriculados para cursar los estudios de secundaria es


significativamente menor a la de los inscritos para el nivel de primaria, en los dos últimos
años, se produjo un incremento de estudiantes de secundaria en general. La
participación femenina, en el nivel de secundaria, para el año 2000 también tuvo un leve
incremento en comparación a la del año 1999.

En lo referente a la cobertura escolar, los datos más recientes del Instituto Nacional de
Estadística (INE) sobre la cantidad aproximada de alumnos en el municipio Sorata
muestran que del 100 % de niños en edad escolar, el 79 % asistió a las escuelas para
estudiar en 1999. La asistencia escolar por género muestra que el 87 % de niños
varones del Municipio asistió a las escuelas y del total de niñas en edad escolar, 72 %
asistió a las escuelas; tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 46 NÚMERO DE MATRICULADOS POR AÑO Y GÉNERO

GESTIONES VARONES MUJERES TOTAL


1999 2467 2151 4618
2000 2453 2108 4567
Fuente: Elaborado con datos del PDEM de Sorata, 2000: 48 (cuadro).

GRAFICA 4 PORCENTAJE DE ALUMNOS POR GENERO, GESTON 2000

N IÑ A S
46%

N IÑ O S
54%

N IÑ O S N IÑ A S

Como se puede observar por los datos, en las comunidades rurales todavía existe una
atención preferencial de los padres hacia los niños varones para enviarlos a las escuelas.
De acuerdo a esta información existe una mayor cantidad de niños matriculados en las
unidades educativas que niñas. Las niñas son retenidas en el hogar muchas veces para
asistir a las madres en las labores domesticas y cotidianas. (PDEM, Sorata, 2000: 47).

C.5.1.6 Deserción escolar por sexo

Para la gestión de 1999 se registró una deserción total de 472 alumnos entre niños y
niñas indistintamente de todos los grados (PDEM, Sorata, 2000). Según los datos
obtenidos en el presente diagnóstico, hasta el mes de octubre de la presente gestión

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


67 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

2000 se contabilizaron 196 alumnos que desertaron en general. Un balance comparativo


entre ambas gestiones nos permite afirmar que la deserción escolar disminuyó en el año
2000.

Al realizar una distinción por género de los alumnos que abandonaron la escuela,
observamos que en 1999, el mayor porcentaje corresponde a los niños, quienes
naturalmente constituyen la mayor parte de la población escolar y que desertaron en un
55.5%, mientras las niñas desertaron en un porcentaje menor de 44.4%. Casi
reiterativamente, para la gestión 2000 entre los desertores encontramos que 53.5% está
compuesto por niños y el 46.4 % por niñas (PDEM, 2000, Sorata: 51).

GRAFICA 5 DESERCION ESCOLAR POR GENERO, GESTION 2000

N IÑ A S
46%
N IÑ O S

N IÑ O S N IÑ A S
54%

De acuerdo a los datos del PDEM de Sorata, en 1999 el promedio de alumnos que se
retiran o que abandonan la escuela es del 10.22 % del total que se matricularon. En
cambio para la gestión 2000, según nuestra base de datos, del total de 2882 alumnos
matriculados, el 6,8 % abandonó la escuela. Aquí se presenta una tendencia positiva a
bajar la cantidad de alumnos que abandonan la escuela.

Entre los motivos más importantes para la deserción escolar encontramos las siguientes
causas en orden de importancia:

Económicos
Migración
Salud
Problemas comunales
Traspaso a otra escuela
Falta de interés de los padres

Los problemas económicos se identifican como los primeros causantes de la deserción


escolar. Estos datos obtenidos en el presente diagnóstico coinciden con los apuntados
por el PDEM de Sorata donde se afirma que “los padres ven más conveniente y
productivo mandar a sus hijos al campo a trabajar que mandarlos a la escuela” (PDEM,
Sorata, 2000).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


68 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C.5.1.7 Número de profesores por escuela y número de alumnos por


profesor

El registro de la Dirección Distrital de Sorata presenta un total de 212 funcionarios de los


cuales 186 son profesores, 13 directores, 8 porteros, 2 regentes, 2 secretarias y 1
bibliotecario. (PDEM, Sorata, 2000:52). Los 186 profesores son asignados como
educadores a 68 unidades educativas de este Municipio, lo que determina un promedio
de 2.7 profesores por unidad educativa. Aunque, regularmente las escuelas cuentan sólo
con un profesor.

Dirección Distrital de Sorata

13 Directores

8 Porteros 186 Profesores 2 Regentes 2 Secretarias 1 Bibliotecario

De acuerdo a nuestra base de datos, el promedio de profesores por alumnos es


aproximadamente de 23 alumnos por profesor . En muchos casos, el profesor también
debe ocuparse de todas las actividades administrativas. En respuesta a esta limitación
muchas unidades conformaron juntas escolares que apoyan a los profesores en las
labores administrativas.

CUADRO 47 NÚMERO DE PROFESORES POR UNIDAD EDUCATIVA Y POR ALUMNOS

UNIDAD EDUCATIVA PROMEDIO

Nº de Profesores por Escuela Nº de Alumnos por Profesor

2 Profesores 23 Alumnos

C.5.2 Grado de aplicación y efectos de la Reforma Educativa

Un pilar de la Reforma Educativa es la Educación Intercultural y Bilingüe (EIB). La EIB


determina que la práctica pedagógica debe desarrollarse en castellano y en aymara, para
que los estudiantes valoren y conozcan la diversidad cultural del país.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


69 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Sin embargo, de acuerdo a la información contenida en el Programa de Desarrollo


Educativo Municipal de Sorata, “los profesores no escriben correctamente y leen con
dificultad en „aymara‟”. Esto pese a que muchos de ellos son egresados del magisterio
rural (PDEM, Sorata, 2000:73). En la mayoría de las unidades educativas se emplea la
lengua aymara aunque su inserción como un idioma de enseñanza se constituyó en un
proceso que debió confrontar la oposición de algunos padres de familia.

Otro de los pilares de la Reforma Educativa es la nueva propuesta pedagógica que ha


establecido una red de asesores pedagógicos por núcleos escolares, quienes al inicio de
cada gestión realizan seminarios para los profesores, con el objetivo de impulsar el
proceso de transformación pedagógica de enseñanza bilingüe. Gracias a la Dirección
Distrital de Sorata se logró un importante avance a través de la intervención de estos
Asesores Pedagógicos responsables de actualizar y capacitar a los profesores.

Los asesores son responsables de reforzar el conocimiento de los profesores en cuanto


a conceptos y conocimientos técnico – pedagógicos, en los ámbitos curricular y de
interculturalidad. Este trabajo de asesoría aún debe superar obstáculos como la lejanía
de muchas unidades educativas y la precariedad de las vías camineras que impide
alcanzar a los profesores de todas las escuelas del Municipio.

Otra de las limitaciones detectadas en la aplicación de la Reforma Educativa es que en


varias escuelas un sólo profesor está a cargo de todas las materias. Y en el caso de las
escuelas que atienden a más de un ciclo, los profesores no sólo deben ser
multidisciplinarios sino multigrado.

En cuanto a las recomendaciones en infraestructura, en el marco de ejecución de la


Reforma Educativa, observamos que el 6 % del total de escuelas del Municipio están
adecuando su infraestructura. El grado de avance de los proyectos de mejoramiento de
infraestructura en Sorata se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO 48 PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA


(CONCLUIDAS O EN GESTIÓN)

NÚCLEO UNIDAD PROYECTO TIPODE INSTITUCIÓN GRADO DE OBSTÁCULOS


EDUCATIVA PROYECTO EJECUTORA AVANCE
Millipaya Alto Logena Construcción 2 aulas
De aulas y exagonales y HAM 90 %
polifuncional polifuncional de
portivo
Atahuallpani Col F. Construcción 3 aulas para
Guachalla De aulas secundaria HAM 80 %

Sorata Tutuacaja Construcción de 2 aulas Falta concluir la


aulas exagonales HAM 70 % obra fina
Fuente: PDEM, Sorata, 2000: 75.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


70 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C.5.3 Educación No Formal

C.5.3.1 Instituciones de capacitación existentes

Según los datos obtenidos en este diagnóstico existen dos institutos de capacitación:

1 Seminario Diosesano Nacional


2 Instituto de Capacitación en Computación “Santa Clara”

Ambos institutos son de propiedad privada, pertenecientes a la Iglesia Católica. Sin


embargo, al localizarse en la capital del Municipio vemos que el acceso es muy
restringido.

C.5.3.2 Principales programas y prácticas de capacitación

Al identificar sólo dos instituciones que brindan Educación No Formal nos remitimos a
revisar los contenidos de los Programas Educativos que ofrecen.

El Seminario Diosesano Nacional dentro de los contenidos generales de su Programa de


enseñanza incluye estudios en el área teológica y también en el área agropecuaria.

El Instituto de Capacitación en Computación “Santa Clara” cuenta con un Programa de


capacitación en el manejo de paquetes y programas de computación. Para la
capacitación en computación se recurre a una enseñanza teórico-práctica con el apoyo
del material didáctico requerido.

C.5.3.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento


disponible

En el Municipio Sorata, los dos institutos de capacitación: el Seminario y el Instituto de


Computación; cuentan con buenas condiciones de infraestructura, dotadas de los
servicios básicos: agua potable, luz y alcantarillado.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


71 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

También cuentan con el equipamiento necesario pues el Seminario provee de todo el


material bibliográfico requerido y el Instituto de Computación tiene 8 computadores y
brinda el material didáctico de apoyo necesario.

C.5.3.4 Número de capacitados por sexo

En el Seminarios Diosesano Nacional los 34 inscritos que cursan sus estudios de manera
regular son varones, por disposición institucional de la Iglesia Católica no se acepta la
postulación de mujeres como Sacerdotes.

En el caso del Instituto de Capacitación en Computación “Santa Clara” hay que destacar
que de los 33 inscritos, 13 asisten regularmente a los cursos de computación y 20 no
tienen una asistencia regular; y que 18 son hombres y 15 son mujeres, como muestra el
gráfico a continuación:

GRAFICA 6 NUMERO DE ALUMNOS CAPACITADOS POR GENERO, GESTION 2000

N U M E R O D E A L U M N O S C A P A C IT A D O S P O R G E N E R O
G E S T IO N 2 0 0 0

15
VARO NES

M UJERES
18

C.5.3.5 Calidad y cobertura de los servicios educativos

Los dos institutos de capacitación están localizados en el área urbana de Sorata por lo
que la cobertura de servicios educativos alcanza principalmente a los estudiantes de este

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


72 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

cantón. Se debe aclarar que los estudiantes del Seminario, en su mayoría, provienen de
la ciudad de La Paz.

Actualmente, 67 estudiantes son capacitados en los Institutos localizados en la población


de Sorata, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

CUADRO 49 COBERTURA DE CAPACITACIÓN DE INSTITUCIONES EN EL MUNICIPIO

INSTITUTO NÚMERO DE CAPACITADOS


SEMINARIO DIOSESANO 34
NACIONAL
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN EN 33
COMPUTACIÓN
“SANTA CLARA”
TOTAL 67
Fuente: Talleres comunales

C.6 SALUD.

C.6.1 Medicina Convencional.

En este acápite se consideraron los aspectos de los servicios de salud relacionados a la


aplicación tanto de disposiciones Gubernamentales, como de la ley de Participación
Popular, la ley de Descentralización Administrativa y el apoyo de Organismos
Internacionales que trabajan en salud.

CUADRO 50 AVANCES EN EL AREA DE SALUD CONVENCIONAL

Instituciones Resultados Alcanzados Productos


Distrito de Salud Sorata Creación de Sistemas
Integrados de Salud (SILOS)
Organización Panamericana
de Salud (OPS) Establecimiento de Escudo
Epidemiológico
Ministerio de Previsión Reestructuración del Seguro Seguro Nacional Materno
Social y Salud Pública Básico de Salud Infantil

El Distrito de Salud perteneciente a la jurisdicción de la Primera Sección Sorata, para


adecuar y mejorar la calidad de atención, en el año 1991 empezó a coordinar acciones
con la Organización Mundial de la Salud "OMS" y el Ministerio de Previsión social y Salud
Publica y presentó las bases de organización y desarrollo en el área de salud.

Entre los resultados alcanzados como producto de esta organización y cooperación


institucional destaca la creación de los Sistemas Integrados de Salud (SILOS) con el
objetivo de fortalecer el sistema general de atención de salud y velar por la Ley de
Derechos y privilegios de personas de la tercera edad como el Seguro Gratuito de Vejez.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


73 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Otros resultados obtenidos fueron la creación del escudo epidemiológico y la


reestructuración del Seguro Básico de Salud, ampliando las prestaciones de 40 a 79, en
el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez. Por otra parte, a través de la optimización de
la inversión este Distrito buscará favorecer sobre todo la salud Infantil y la salud de la
Mujer.

C.6.2 Estructura Institucional: número, tipo de cobertura de los


establecimientos.

El Distrito de Salud de Sorata esta compuesto por un Centro de Salud principal: el


Hospital Illampu y por ocho sectores de salud, que están distribuidos de la siguiente
manera: ( Ver mapa 10 estructura institucional en salud).

CUADRO 51 COBERTURA DEL DISTRITO DE SALUD DE SORATA

Sector Cobertura por cantones


Yani
Obispo Bosque
Sector Norte
Llripata
Sector Este Ancoma
Sector Oeste Chuchulaya
Chejje
Sector Sur
Millipaya
Sorata
Centro
Subsector Ilabaya

*Lijuata , Itulaya no estan dentro de la Cobertura.

Fuente: Distrital de Sorata

Los Cantones de Lijuata e Itulaya por razones de ubicación geográfica y distancia no


están dentro de la jurisdicción de la Distrital de Sorata, pero las Comunidades del cantón
Lijuata como Chusi, Mocotorulluni, Yuna, Llipilijuata y Santa María acceden a este
servicio en la Distrital de Tipuani.

C.6.2.1 Ubicación y distancia de los establecimientos.

Los establecimientos de salud: hospitales y postas sanitarias se encuentran ubicadas en


los cantones de: Sorata, Chuchulaya, Millipaya, Ilabaya, Ancoma y Yani. También existe
una posta sanitaria en Obispo Bosque aunque por falta de personal, actualmente, no se
encuentra en funcionamiento.

Los establecimientos de salud abarcan casi más de la mitad de este Municipio, pues de
los 10 cantones que lo componen, 7 cantones cuentan con algun tipo de establecimiento
de salud. Es decir, el 70% del municipio Sorata cuenta con establecimientos
convencionales de salud.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


74 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 10 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL EN SALUD

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


75 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 52 DISTANCIA DE LOS CENTROS DE SALUD A LA CAPITAL DE LA SECCIÓN

PUESTOS DE SALUD DISTANCIA A LA CAPITAL DE SECCIÓN (Km.)


HOSPITAL DE SORATA 0
CHUCHULAYA 19.5
MILLIPAYA 12
ILABAYA 5
ANCOMA 30
YANI 27
OBISPO BOSQUE 12
LARIPATA 1
Fuente: Distrital de Sorata

C.6.2.2 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del


equipamiento disponible por establecimiento.

Los centros de salud que tienen mayores servicios y capacidad en infraestructura son el
Hospital de Sorata, cuya calificación es de segundo nivel y el Centro de salud de Ilabaya.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


76 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

En los otros establecimientos, el equipamiento es en general de buena calidad, sólo dos


establecimientos de salud son clasificados como de calidad regular. Y casi la totalidad de
los centros de salud cuenta con agua potable y baños o letrinas. En el caso de Obispo
Bosque existe un establecimiento de salud pero, actualmente, no está en funcionamiento.

CUADRO 53 ESTADO, CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE


POR ESTABLECIMIENTO

EQUIPA SERVICIOS
CALIDAD INFRAESTRUCTURA
MIENTO BASICOS
ESTABLECIMIENTO

insuficiente
consultorio

Baños/letri
ambientes

suficiente
quirófano

potable
camas

agua
no.

no.

no.

na
s
B R M

HOSPITAL DE
B 55 9 10 1 x Si Si
SORATA
CHUCHULAYA B 6 2 5 -- x si Si
MILLIPAYA B 8 2 4 -- x si Si
ILABAYA B 10 2 6 -- x -- si si
ANCOMA B 6 1 2 -- x si si
YANI R 4 1 4 -- x si si
OBISPO BOSQUE R 4 - -- -- x no no
LARIPATA B 6 1 4 -- x si si
Fuente: Elaboración Hospital

Por la información recogida en el diagnóstico se detectó la falta de medicamentos e


insumos para la atención en algunos centro médicos y hospitales del Municipio Sorata.

C.6.2.3 Personal médico y paramédico por establecimiento.

El personal médico y paramédico con el que cuentan los establecimientos de salud en


Sorata está compuesto por: Médicos, Enfermeras, Auxiliares de Enfermería,
Responsables Populares de Salud (RPS‟S) y Auxiliares Sanitarios.

Los Médicos, Enfermeras y Auxiliares de Enfermería, generalmente se encuentran


realizando su año de provincia en los hospitales y centros de salud de este Municipio. Los
Responsables Populares de Salud y Auxiliares Sanitarios trabajan en labores de
prevención de enfermedades y en campañas de vacunación en las postas sanitarias. Es
decir, en el establecimiento del Escudo Epidemiológico.

Para los 7 diferentes establecimientos de salud del Municipio existen 5 Médicos, 2


Enfermeras y 20 Auxiliares de Enfermería. En promedio cada establecimiento cuenta con
un Médico. En el caso de las Postas Sanitarias, las Auxiliares Sanitarios son asignados a
ellas y cada posta cuenta con un solo auxiliar.

En el siguiente cuadro vemos el detalle de la composición del personal médico y


paramédico por establecimiento:
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
77 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 54 PERSONAL MÉDICO Y PARAMÉDICO POR ESTABLECIMIENTO

ESTABLECIMIENTO Numero de personal

Médicos enfermeras Aux sanitarios


Enfermeria
HOSPITAL DE SORATA 2 1 12 --
CENTRO DE SALUD DE ILABAYA 1 1 5 --
POSTA SANITARIA CHUCHULAYA 1 2 1
POSTA ANCOMA 1
POSTA YANI 1
CENTRO DE SALUD LARIPATA 1 1 1
POSTA OBISPO BOSQUE - - - -
MILLIPAYA 1 1
Fuente: Hostipal Sorata

C.6.2.4 Causas principales para la Mortalidad.

Entre las principales causas de la mortalidad, encontramos las siguientes, por orden de
importancia:
- Infecciones Respiratorias Agudas (IRA‟s)
- Enfermedades por Diarreas Agudas (EDA‟s)
- Desnutrición. Esta última se presenta en mayor porcentaje en los niños.

Esta información coincide con los datos de morbilidad epidemiológica del país que señala
a las enfermedades del Sistema Respiratorio como las primeras causantes de decesos; y
las enfermedades del Sistema Digestivo como las segundas causantes de muertes en la
población boliviana.

CUADRO 55 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD

ENFERMEDADES No. CASOS DESCRIPCION %

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRAS) 651 25 %


NEUMONÍAS 72 21,7 %
ENFERMEDADES DIARREÍCAS AGUDAS
(EDAS) 405 (P-4-B-C)
ENFERMEDADES PULMONARES
SINTOMÁTICOS RESPIRATORIOS (*) (*)
ENFERMEDADES DE PIEL
PIODERMITIS-SARCOPTOSIS (*) (*)
INFECCIONES URINARIAS (*) (*)
Fuente: Distrital Sorata y Talleres Comunales, Sorata, 2000. (*) Son casos que se presentan, pero sin embargo no se pudo obtener datos
concretos.

C.6.2.5 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura.

El Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), para la prevención de enfermedades


Inmuno prevenibles está destinado a diferentes grupos etáreos según la naturaleza de las

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


78 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

vacunas. De acuerdo a los planes y programas departamentales y nacionales, las edades


de los niños beneficiados oscilan desde los 0 a 5 años, además de las mujeres en edad
fértil.

Sin embargo, un obstáculo en la aplicacuión del PAI es la falta de información ya que en


algunas comunidades aún existe resistencia a las campañas de vacunación por los
efectos secundarios que se han presentan como: el alza térmica, el malestar general y el
dolor en el sitio de aplicación. Existe, por tanto, una mala impresión de estas campañas
por los posteriores malestares que puedan experimentar los que han recibido las
vacunas.

CUADRO 56 TIPO DE VACUNAS Y SU COBERTURA (DE ENERO A OCTUBRE DEL 2000)

TIPO DE VACUNA % ACUMULADO DESCRIPCION


POLIOMIELITIS 82.7 - -
DPT 65,8 353 3ra Dosis a < De 1 Año
VAS 75,1 393 Dosis Unica a menores de 12 meses a 23 meses.
BCG 65,8 353 Dosis Unica a < de 1 año
TT 7,5 329 3ra Dosis
VITA 61,8 1272 2da. Dosis < de 1 a 4 años
OPV 66,2 355 3ra. Dosis a < de 1 año
Fuente: Distrital Sorata.

C.6.2.6 Grado de desnutrición infantil.

De acuerdo a información proporcionada por funcionarios del Distrito de Salud de Sorata


la desnutrición alcanza al 51 % de la población infantil de este Municipio. Un mayor
porcentaje de niños desnutridos se ha detectado en las comunidades cercanas al cantón
Sorata. Esta insuficiencia ya se constituye en el tercer principal causante de la mortalidad
infantil que de acuerdo a nuestros datos afecta a la mitad de la población infantil en este
Municipio.

GRAFICA 7 PORCENTAJE DE NIÑOS DESNUTRIDOS

51 %

C.6.3 Medicina tradicional.

La medicina tradicional representa un recurso de salud para las poblaciones, sobre todo,
del área rural. Esto debido a que aún existen ciertas barreras culturales como la

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


79 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

desconfianza de los campesinos hacia la medicina convencional. Además la falta de


solvencia económica en el área rural es una limitante para el acceso de los comunarios a
los establecimientos estatales de salud.

C.6.3.1 Número de curanderos y parteros.

En la mayoría de las comunidades existen Curanderos, quienes tienen un conocimiento


empírico del manejo de hierbas medicinales que crecen de forma natural en la región
(tenemos registradas más de 100 variedades de plantas naturales). La diversidad de
hierbas medicinales se utiliza para una amplia gama de enfermedades que van desde
infecciones de la piel hasta complicaciones mayores de los aparatos del organismo
humano.

CUADRO 57 PERSONAS DEDICADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD

Personas en Salud Cantidad


Partera 4
Curandero 19
Yatiri 20
Fuente: Talleres Comunales, Sorata 2000

La mayoría de los nacimientos son atendidos por los parteros, quienes pueden ser de la
misma comunidad o de otra. En el alumbramiento el partero recibe el apoyo del esposo
de la gestante o de los parientes más cercanos.

C.6.3.2 Principales enfermedades tratadas.

De acuerdo a los datos del presente diagnóstico, las enfermedades tratadas por los
curanderos son:
- enfermedades del hígado
- irregularidades en vías biliares
- anemias
- reumatismo
- luxaciones
- fracturas óseas.

Los métodos naturistas consisten en el uso de plantas medicinales, enplastos de barro u


otros para el tratamiento de una diversidad de enfermedades. La recurrencia a métodos
“naturales” que minimizan las secuelas del uso de medicinas en el organismo humano
promovió la demanda de estos servicios aún por pobladores de áreas urbanas.

CUADRO 58 ATENCIÓN DE ENFERMEDADES


CAEM CONSULTORES CONTENIDO
80 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

YATIRI CURANDEROS
brujerías suerte
sustos curaciones
llamar ánima enfermedades leves
embrujos Luxaduras
suerte
ánimo
Fuente: talleres comunles

C.7 SANEAMIENTO BASICO.

Para el desarrollo de este acápite se analizó la infraestructura y cobertura de los servicios


de agua potable, sistema de eliminación de excretas y alcantarillado.

C.7.1 Estructura institucional.

En las áreas rurales del Municipio Sorata las organizaciones de base y en especial las de
las comunidades cuentan en su estructura organizativa con grupos de dirigentes
responsables de los recursos hídricos, quienes supervisan el consumo del agua (Ver el
siguiente Gráfico). Estos dirigentes se organizan en los autodenominados Comités de
Agua y controlan el riego de los cultivos y el aprovisionamiento de agua para el ganado.
Esta estructura de administración rural ejerce un control de fuentes de agua como:
vertientes, pozos y ríos

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA ADMINISTRACION DEL AGUA

ORGANIZACIONES DE BASE ORGANIZACIONES COMUNALES

COMITÉ DE AGUA Control de consumo


del agua

C.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable.


(EIC, OD)

ÁREA URBANA

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


81 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

El área urbana de la ciudad de Sorata, en la actualidad, cuenta con una red de


distribución domiciliaria de agua potable que abarca aproximadamente a 500 familias de
los siete distritos, con una cobertura del 89% de la urbe sorateña.

El agua para consumo humano es tratada y posteriormente potabilizada para su


distribucion final a los usuarios. Su administración está delegada a la H. Alcaldía
Municipal de Sorata.

La población de Sorata no sufre de déficit de agua en época seca debido a que cuenta
con diferentes fuentes de agua a su alrededor (vertientes, ríos y pozos).

AREA RURAL

En el Censo del 92, los últimos datos del INE revelan que el 62, 5% de la población rural
del Municipio Sorata no cuenta con agua potable. Actualmente, sólo el 5,9 % cuenta con
servicio de agua por cañería directa en sus domicilios. En cuanto a la dotación comunal o
vecinal de agua, el 15 % de los pobladores se proveen de agua por las Piletas Publicas.
Aunque muchas piletas, especialmente en la Capital, han sido clausuradas, en
localidades como Ilabaya (ver mapa 11 servicios básicos).

CUADRO 59 CALIDAD, COBERTURA Y ESTADO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE

servicio de agua potable por cañería

Total Sub total Dentro de la vivienda fuera de la vivienda Fuera del terreno No tiene
4616 1773 272 694 767 2883
porcentje 100% 5,9% 15,0% 17% 62,5%

Fuente: Censo 92. INE.

MAPA 11 SERVICIOS BASICOS

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


82 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

La cobertura de agua potable en el área rural es mucho más baja a la del área urbana.
Se debe señalar también que en las comunidades que cuentan con agua potable no toda
la población accede a este servicio, debido a que sus viviendas se encuentra lejos de la
red de distribución de agua por cañería.

Con relación al estado de los sitemas de agua potable de las diferentes comunidades
estas se encuentran en un estado que va de bueno a -generalmente- regular debido a
que los sitemas de agua por cañería fueron construidos hace varios años. Aunque en
algunos casos se percibe el mejoramiento de las instalaciones de cañerías, en cuatro
comunidades el estado del sistema de agua potable es bueno.

CUADRO 60 NUMERO DE COMUNIDADES QUE CUENTAN CON AGUA POTABLE

Nombre Canton Nombre de la Comunidad Estado del sistema de agua potable

Bueno Regular Malo

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


83 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Ancoma Ancoma Norte X


Chuchulaya Carazani X
Chuchulaya Chuchulaya X
Chuchulaya Cumblili X
Chuchulaya Kapahuaya X
Chuchulaya V. S. De Katuaya X
Chuchulaya Machacamarca X
Ilabaya Achispaya X
Ilabaya Achacachi X
Ilabaya Alto Cheka X
Ilabaya Arapa Churuni X
Ilabaya Arapa X
Ilabaya Atahuallpani X
Ilabaya Chejje X
Ilabaya Chihuani X
Ilabaya Villa San Jose Chojchoni X
Ilabaya Capi Capi X
Ilabaya Curupampa X
Ilabaya Humanata X
Ilabaya Ilabaya X
Ilabaya Machacamarca X
Ilabaya Muchusuni X
Ilabaya Pacollo X
Ilabaya Saira Atahuallpani X
Ilabaya Tahana X
Laripata Carani X
Laripata Chinchaya X
Laripata Cohajoni X
Laripata Chiyahuaya X
Laripata Huaychu X
Laripata Icharani X
Laripata Llocabaya X
Laripata Tutuacaja X
Laripata Yunca Laripata
Lijuata Llipi Lijuata X
Obispo Bosque Cara Pata X
Obispo Bosque Moyoboya X
Obispo Bosque Tintilaya X
Sorata Chilcani Grande X
Sorata Huaña Jahuira Choro X
Sorata Jumuco X
Sorata Kollpani X
Sorata Manzanani
Sorata Parqui y Pampa Colani X
Sorata Quiranbaya X
Sorata Teneria
Sorata Viacha A X
Yani Merque Yani

Fuente: Talleres Comunales, Sorata 2000

De acuerdo a nuestros datos aún es grande la diferencia proporcional entre los cantones
que poseen el servicio de agua potable y los que no lo poseen. Los cantones con mayor
cobertura de este servicio son dos: Laripata e Ilabaya. En el otro extremo, aquellos con
niveles bajos de cobertura son los cantones: Lijuata, Ancoma y San Antonio de Millipaya.
Los recursos hídricos en algunos Cantones que corresponden a la Cuenca del Nevado
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
84 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Illampu, tienen grandes posibilidades de explotación de recursos hídricos. En estos


cantones, la potabilización del agua se constituye en uno de sus prioridades más
inmediatas.

CUADRO 61 PROMEDIO CANTONAL AGUA POTABLE

CANTÓN COBERTURA AGUA POTABLE (%)


Tiene no tiene
SORATA 32 68
CHUCHULAYA 33 67
ILABAYA 54 46
OBISPO BOSQUE 33 67
SAN ANTONIO DE MILLIPAYA 30 70
ANCOMA 17 83
YANI 33 67
LARIPATA 65 35
LIJUATA 11 89
ITULAYA 10 90
CHIÑEJO No existe población No existe población
Fuente: Talleres Comunales, Sorata 2000

C.7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas.

AREA URBANA

La Capital Sorata cuenta con los servicios básicos para la eliminación de aguas servidas
por una red de alcantarillado, aproximadamente el 71% de la población de la ciudad de
Sorata cuenta con alcantarillado, pero este alcantarillado todavía no cubre a toda la
población por lo cual a algunos distritos se tiene que ampliar este servico, y de esta
manera evitar los malos olores que provocan.

AREA RURAL

En el marco de un Programa de Letrinización realizado por la institución CARE algunas


comunidades lograron la instalación de alcantarillado. Cantones como Sorata, Ilabaya,
Laripata fueron beneficiados con el trabajo que realizó CARE para la dotación de este.

En el Censo del año 1992 se estimaba que el 91 % de la población rural de este


Municipio no contaba con el servicio de alcantarillado. Los resultados del presente
diagnóstico muestran que el 65 % de la población de la Primera Sección Larecaja no
cuenta con este importante servicio, por lo que podemos inferir que aproximadamente un
26 % de la población ha logrado acceder al servicio de alcantarillado en estos últimos 9
años, después del último Censo.

CUADRO 62 PROMEDIOS SERVICIO SANITARIO (LETRINAS) SEGÚN CANTONES

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


85 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CANTON Total Tiene no tiene


SORATA 100% 25% 75%
CHUCHULAYA 100% 10% 90%
ILABAYA 100% 33% 67%
OBISPO BOSQUE 100% 33% 67%
SAN ANTONIO DE MILLIPAYA 100% 25% 75%
ANCOMA 100% o% 100%
YANI 100% 17% 83%
LARIPATA 100% 30% 70%
LIJUATA 100% 11% 89%
ITULAYA 0 0 0
Fuente:Talleres Comunales, Sorata, 2000

C.8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA.

C.8.1 Tipos de fuente energética: eléctrica, gas, leña y otros.

El uso de estas fuentes de energía, en la vida cotidiana de los pobladores de la Primera


Sección reviste de mucha importancia, tanto en la capital de Sección como en las
Capitales cantonales y sus comunidades.

AREA URBANA

La energía eléctrica en la ciudad de Sorata esta a cargo de la empresa EMPRELPAZ,


con una cobertura aproximada de 92% (580 familias) de la población, que cuentan con
este servicio.

AREA RURAL

Energía eléctrica. Los resultados del diagnóstico nos indican que los Cantones que
tienen un mayor beneficio son: Sorata, con una cobertura del 89 %; Lijuata que es el
segundo Cantón con mayor provisión de energía eléctrica con un 56 % de cobertura y
Millipaya, donde el 50% de sus habitantes cuentan con este tipo de energía. En Laripata
y Lijuata el suministro de energía, en los Campamentos mineros, es generado por
equipos propios.

En total son veinte las comunidades que cuentan con este servicio en el Municipio
Sorata. Los Cantones Ancoma, Chuchulaya, Obispo Bosque y Yani no cuentan con
energía eléctrica (Ver mapa 11).

Gas licuado y kerosene. Este tipo de energético es distribuido por una agencia y un
surtidor, que se encuentran en la Capital de Sorata. Los mayores consumidores de estos
energéticos son los cantones Sorata, Lijuata y Yani; los cantones que menos lo
consumen son: Chuchulaya, Obispo Bosque y Millipaya.

Leña y taquia. En lo que respecta a la leña, la mayoría de las comunidades utilizan este
recurso. De acuerdo a los datos del Diagnóstico la leña es la más usada en la mayoría de
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
86 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

los cantones por el 90% y en cinco cantones por el 100% de la población. Más de la
mitad de la población de tres cantones recurren al uso de la taquia: San Antonio de
Millipaya, Ancoma y Yani.

CUADRO 63 USO DE FUENTES DE ENERGÍA POR CANTON

Electricidad Gas Licuado kerosene leña Taquia


Cantón
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
SORATA
89 11 34 64 93 7 100 0 7 93
CHUCHULAYA
0 100 19 81 93 7 100. O 19 81
ILABAYA
15 85 38 62 69 31 95 5 15 85
OBISPO BOSQUE
17 83 O 100 83 17 92 8 8 92
SAN ANTONIO DE
MILLIPAYA 50 50 85 15 90 10 90 10 95 5
ANCOMA
0 100 50 50 83,3 16,7 100 0 66,6 33,3
YANI
O 100 67 33 83 17 100 0 50 50
LARIPATA
O 100 10 90 70 30 100 0 15 85
LIJUATA
56 44 89 11 33 67 56 44 11 89
ITULAYA 0 100 15 85 70 30 90 10 10 90

CHIÑEJO
s/p - - - - - - - - -
Fuente:Talleres Comunales, Sorata, 2000

C.8.2 Empresas y servicios.

En relación a la energía eléctrica son dos las Empresas que están encargadas de cubrir
el servicio de dotación de energía eléctrica:

ELECTROPAZ en el área urbana y


EMPRELPAZ en el área rural.

El consumo domiciliario de los servicios de energía se encuentra detallado en el cuadro


53. De acuerdo a estos datos 4 cantones de los 11 que componen el Municipio no
cuentan con servicios de energía eléctrica.

GRAFICA 8 NUMERO DE CANTONES CON ENERGIA ELECTRICA

4 Con Con
7 S in E le c t r ic id a d

S in
E le c t r ic id a d

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


87 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Los cantones que cuentan con una mayor cobertura de servicio eléctrico son: Lijuata, con
el 56 % de cobertura del total de población y San Antonio de Millipaya, con el 50 % de
cobertura. Con porcentajes menores en la cobertura del servicio eléctrico, les continuan
en importancia los cantones: Obispo Bosque, con 17 % de cobertura, Ilabaya con el 15
% y Sorata con el 11 % de cobertura.

El consumo percapita de consumo promedio a nivel vivienda es aproximadamente de: 30


a 40 KWH, con un costo aproximado de 30 a 40 Bs.

C.9 VIVIENDA.

Para analizar este tema se consideraron los aspectos de: tenencia de vivienda y
condiciones para la habitabilidad humana.

La tenencia de la vivienda y su acceso propietario es uno de los indicadores de


desarrollo. En ese sentido, podemos indicar por los datos del Censo del 92, que un
importante porcentaje de las familias, el 83 % cuentan con vivienda propia, tanto a nivel
urbano como rural.

CUADRO 64 TENENCIA DE LA VIVIENDA

Cedida por Otros


Total Propia Alquilada Anticrético
Servicio Parentesco

3848 245 6 238 180 99


4616
83,4 % 5,3 % 0,013 % 5,2 % 3,9 % 2,1 %
Fuente: Censo 92. INE.

C.9.1 Estado y calidad.

AREA URBANA

En Sorata e Ilabaya, la mayoría de las viviendas son de tipo Colonial. Existe un pequeño
casco central alrededor del cual se ha ido construyendo viviendas en su mayoría de dos
plantas cuyos materiales de construcción son principalmente el tapial, adobe y ladrillo; y
los techos son de tejas y calamínas. La mayoría de las viviendas cuentan con los
servicios básicos de agua, luz y alcantarillado. Por tanto, podemos afirmar que existen
viviendas con buenas y regulares condiciones de infraestructuras en las áreas urbanas
de Sorata e Ilabaya.

En relación al material de construcción de las viviendas, él diagnóstico de la ciudad de


Sorata, indica que: 47% es tapial, 33% adobe, y 19% ladrillo.

AREA RURAL.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


88 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Las viviendas en estas áreas, son de tipo rústico, sus materiales principalmente
utilizados son el adobe, el tapial (tierra compactada), el techo de paja y calamina. Las
paredes, a veces, con revoque de tierra o estuco.

A diferencia del área urbana, en la mayoría de los casos no cuentan con los servicios
básicos. El alto grado de dispersión que existe entre las viviendas dificulta en la
mayoría de los casos la instalación de sistemas de agua potable y electricidad. Las
comunidades cercanas a las capitales de sección y cantón tienen la influencia de las
mismas por lo que se produce la utilización de materiales de construcción más
sofisticados.

En general observamos que el 86% de la población de este Municipio cuenta con una
casa independiente. Por orden de importancia: el 6.6% posee un solo ambiente para
habitar, un 5.7 % cuanta con choza o pauchi, y un 1% de la población de Sorata habita en
viviendas improvisadas o no aptas para habitar en ellas.

CUADRO 65 TIPO DE VIVIENDA

TOTAL CASA DPTO. HABITACION CHOZA O NO APTA VIVIENDA


INDEP. PAUCHI PARA VIV. IMPROVISADA

4616 3985 6 311 264 12 38


Porcentaje 86,3 % 0,13 % 6,7 % 5,7 % 0,26 % 0,8 %
Fuente: Censo 92. INE.

C.9.2 Número de ambientes por vivienda.

AREA URBANA

Se determinó que el promedio es de 4 ambientes por vivienda. La estructura básica de


las viviendas urbanas está compuesta por: un dormitorio, comedor, sala de estar,
cocina y baño.
AREA RURAL

Se determinó que el promedio es de 3 ambientes por vivienda y su estructura está


compuesta por un dormitorio, depósito y cocina.

En general, los resultados del INE nos demostraban que el 43 % sólo cuenta con un
ambiente en sus viviendas, sobre todo, en familias de escasos recursos económicos lo
que suscita la existencia de problemas de hacinamiento humano. Solo un 3,2 % poseen
mas de un ambiente por vivienda. Los resultados a nivel cantonal demuestran que el
promedio es de 3 ambientes por vivienda.

Luego de una comparación con los resultados del INE, podemos afirmar que por la
distribución de ambientes en las viviendas, en la actualidad, existe una mejor
adecuación para la habitabilidad de las personas.

CUADRO 66 PROMEDIO DE AMBIENTES POR VIVIENDA

CANTON TOTALES DORMITORIO DEPOSITOS COCINA OTROS


CAEM CONSULTORES CONTENIDO
89 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

SORATA 3 1 1 1 0
CHUCHULAYA 3 1 1 1 0
ILABAYA 3 1 1 1 0
OBISPO BOSQUE 3 1 1 1 0
SAN ANTONIO DE MILLIPAYA 3 1 1 1 0
ANCOMA 3 1 1 1 0
YANI 4 1 1 1 1
LARIPATA 4 2 1 1 1
LIJUATA 3 1 1 1 0
ITULAYA 3 1 1 1 0
CHIÑEJO s/p - - - -
Fuente: talleres comunlaes.

CUADRO 67 NUMERO DE HABITACIONES POR VIVENDA

TOTAL 1 2 3 4 5 Y MAS

4616 1989 1785 420 276 146


43 % 38,7 % 9,1 % 5,9 % 3,2 %
Fuente: talleres comunlaes.

C.9.3 Promedio de personas por vivienda.

En Sorata, el promedio general de personas que habitan por vivienda es de 4. En Yani y


Ancoma existe un mayor promedio de personas por viviendas. El Censo del 92 daba
como resultado que el 43 % de la población contaba en sus viviendas con un sólo
ambiente. Actualmente, el promedio de número de ambientes por vivienda en promedio
es de 3 ambientes por vivienda para un número estimado de 4 personas. Por tanto,
podemos afirmar que no existen problemas de hacinamiento domiciliario.

CUADRO 68 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA

CANTÓN PROMEDIO POR VIVIENDA


SORATA 4,3
CHUCHULAYA 4,4
ILABAYA 4,2
OBISPO BOSQUE 4,4
SAN ANTONIO DE MILLIPAYA 4,1
ANCOMA 4,7
YANI 5,1
LARIPATA 4,7
LIJUATA 3,1
ITULAYA 4,0
CHIÑEJO S/p
TOTAL 4,2
Fuente: Talleres comunles

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


90 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C.10 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

C.10.1 Red vial, aeropuertuaria y fluvial

Sorata, en su ubicación geográfica está situada a 147 Kilómetros de distancia de la


Ciudad de La Paz aproximadamente a 4 horas de viaje. Gran parte de este trayecto es
parte de la carretera troncal que une a varias provincias. En el trayecto se atraviesa por
localidades como: Batallas, Huarina, la ciudad intermedia de Achacachi, Warisata y
Walata.

C.10.1.1 Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

La infraestructura caminera consta de una vía principal cuyo trayecto es ripiado y de tierra
y comunica la capital Sorata con la Ciudad de La Paz. Su extensión es de 147 km. y
tiene una red secundaria de caminos hacia los Cantones de Ilabaya, Obispo Bosque,
Millipaya, Ancoma, Yani, Laripata y Chuchulaya que no esta vinculado con la capital de
Sección (Ver mapa 12 redes y medios d comunicación).

MAPA 12 REDES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


CAEM CONSULTORES CONTENIDO
91 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 69 PRINCIPALES TRAMOS, LONGITUDINALES Y ACCECIBILIDAD SEGÚN CLASE

CAMINO DE: A: TIPO CAMINO DISTANCIA


KM
ACHACACHI Muchusuni Tierra 12
ACHISPAYA Arapa Tierra 5
ACHOJPATA Sorata Tierra 14
ANCOMA Tusuhuaya Tierra 5
ANCOMA Yani Tierra 25
ANCOMA Cooco Tierra 30
ARAPA Zaira Tierra 2
ATAHUALLPANI Sorata Tierra 4
CAPAHUAYA Carazani Tierra 15
CAPI CAPI Sorata Tierra 5
CAPINOTA Sorata Tierra 3
CARAZANI A la Paz Tierra 180
COAJONI Sorata Tierra 14
COAJONI Consata Tierra 35
COLANI Quirambaya Tierra 5
COLANI Sorata Tierra 6
COMBLILI Carazani Tierra 6
CURUPAMPA Sorata Tierra 35

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


92 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CHIACANI Combaya Tierra 40


CHIHUANI Curupampa Tierra 4
CHINCHAYA Laripata Tierra 1,5
CHOQUECUA Sorata Tierra 25
GUAYU GUAYU Combaya Tierra 25
HUAÑA JAURÍA CHORO Sorata Tierra 2,5
HUARINA CHORO Sorata Tierra 5
ICHARANI Laripata Tierra 2,5
ILABAYA Achacachi Tierra 40
INGENIO Sorata Tierra 54
JUMUCO Sorata Tierra 2,5
JUMUCO Viacha Tierra 6
LADRILLUNI Sorata Tierra 5
LARIPATA Chiawaya Tierra 2,5
LLOCABAYA Consata Tierra 60
MOLLEPAMPA Chuchulaya Tierra 4
ÑACHAHUAYA Chiacani Tierra 5
PACOLLO Sorata Tierra 17
PATATA Sorata Tierra 5
PUCARANI Viacha Tierra 5
S. ATAHUALLPANI Atahuallpani Tierra 0,5
S. ATAHUALLPANI San Isidro Tierra 1,5
S. ATAHUALLPANI Capi capi Tierra 1
SAIRA La paz Tierra 120
SAN ISIDRO Atahuallpani Tierra 3
SAN LUCAS Yani Tierra 5
SAN LUCAS Sorata Tierra 58
SAN LUCAS Huaña jahuira Tierra 17
SAN PEDRO Sorata Tierra 11
SOQUE Quiabaya Tierra 10
SORATA Avispaya Tierra 35
SORATA Llabaya Tierra 12
SORATA Mutuata Tierra 20
SUPILAYA Cochabamba Tierra 25
TINTILAYA Sorata Tierra 15
TUTUACAJA Sorata Tierra 10
VIACHA AB Sorata Tierra 8
YAURINI Sorata Tierra 1
Fuente: Talleres comunlaes

C.10.1.2 Frecuencia y periodos de uso

En este acápite, tendríamos que hablar de dos formas del uso de los servicios de
Transporte: Cobertura Externa y Cobertura Interna.

COBERTURA EXTERNA. La que cuenta con el servicio de dos Empresas de Transporte:


“Transportes Larecaja” y “Unificada”. Ambas empresas diariamente prestan sus servicios
de flotas. La frecuencia de salidas y entradas a la capital es de 4 horas, de lunes a
domingo: desde las 05:00 am. hasta las 17:00 pm.

COBERTURA INTERNA. La misma se refiere al servicio de transporte intercomunal que


prestan las “Camionetas” y en menor proporción los “Carros”. Este servicio está en
función a la demanda que exista, de los comunarios con mayor producción

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


93 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

agropecuaria, por ello no se puede hablar de horarios o frecuencias establecidas. Los


días de Feria y Domingos existe gran demanda de este servicio de transporte interno.

CUADRO 70 FRECUENCIA Y PERIODOS DE USO

TRANSPORTE PRECIO MEDIO TRANSPORTE


DE: A: PASAJERO CARGA
SORATA Achacachi 5 4,5 Flota
ANCOMA Cooco 5 5 Camioneta
AVISPAYA Sorata 6 5 Camioneta
CALA CALA Sorata 6 6 Camioneta
COAJONI Consata 30 25 Camioneta
COCHABAMBA Sorata 7 5 Camioneta
COLANI Sorata 2,5 3 Camioneta
COOCO Sorata 20 20 Camioneta
INGENIO Sorata 30 25 Camioneta
JUMUCO Sorata 2 50 Camioneta
LARIPATA Sorata 2,5 2 Camioneta
MERKE YANI Sorata 25 25 Camioneta
ÑACHAHUAYANI Combaya 2 3 Camion
PHATATA Sorata 2,5 4 Camión
PUCARANI Sorata 1,5 2 Camioneta
QUIRAMBAYA Sorata 3 4 Camioneta
SORATA La paz 11 - Flota
SAN PEDRO Sorata 2,5 2,5 Camioneta
SUPILAYA Sorata 5 6 Camioneta
TINTILAYA Sorata 6 5 Camioneta
VIACHA Sorata 2 2 Camioneta
Fuente: Talleres comunales

C.10.2 Red de comunicaciones

En los centros mineros del munucipio Sorata existe una red de radio aficionados. Esta red
es complementada con el acceso a estaciones de radio.

C.10.2.1 Existencia y servicios de: DITER, ENTEL, radio aficionados y


otros.

AREA URBANA

Los servicios de telefonía están a cargo de las empresas ENTEL y COTEL en la Capital
Sorata, según el diagnóstico realizado en la ciudad de Sorata el 51% utilizan COTEL,
48% ENTEL Y 2% sin espeficicar.

AREA RURAL

En relación al área rural los cantones que cuentan con telefonia rural son: Ilabaya,
Laripata y Yani. También existe una red de Radio Comunicadores Privados que son
propiedad de las Cooperativas Mineras.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
94 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

C.10.3 Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita, etc.

AREA URBANA

La ciudad de Sorata tiene acceso a varios medios de comunicación, cuenta con una
estación de radio local, “Radio Santa Clara”, de propiedad de la Parroquia de Sorata.
Esta radio difunde programas tanto en el idioma Nativo y castellano y tiene espacios
informativos, anuncios de servicio social y programas musicales. La radio sale al aire en
los horarios de 06:00 am a 08:00 am y de 12:00 pm a 14:30 pm. Su cobertura es casi
total pues llega a varios Cantones del Municipio. Además de dichas estaciones radiales
también ingresan con buena fidelidad las señales de Radio Panamericana, Radio Fides,
Radio San Gabriel.

En lo que respecta a canales televisivos, el sistema de Comunicación de Sorata -


dependiente de la Parroquia- cuenta con una antena satelital, que baja señales de los
Canales: 9 ATB y 39 PAT de la ciudad de La Paz. Reciententemente se incorporó el
canal Estatal 7 y el canal América del Perú que tiene bastante audiencia.

CUADRO 71 MEDIOS DE COMUNICACION EN SORATA

RADIOS % TELEVISIÓN % PRENSA ESCRITA %


SISTEMA SANTA CLARA 51 TVB 24 DIARIO 40
SAN GABRIEL 4 BOLIVISIÓN 5 LA RAZON 30
FIDES 2001 21 ATB 18 EXTRA Y GENTE 30
PANAMERICANA 15 AMERICA (Perú) 27
EMANUEL 7 PAT 10
CARANAVI 2 RED UNO 13
SIN ESPECIFICAR 3
Fuente: Talleres comunales

D ASPECTOS ECONOMICO-
PRODUCTIVOS

D.1 ACCESO Y USO DEL SUELO

Existen dos conceptos similares que se hace necesario diferenciar: Uso Potencial del
Suelo y Uso Actual del Suelo; el primero requiere de un análisis complejo de muchas
características del suelo que permitan determinar la capacidad del suelo para usos
específicos como el cultivo de una determinada especie. El segundo, relativo al uso
actual del suelo se refiere mas bien a la descripción de las características del paisaje en
una época determinada.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


95 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Para lograr un adecuado manejo de información en la localización y distribución espacial


del uso actual del suelo, se categorizaran los paisajes o unidades de uso de suelo con la
propuesta de Brockmann12; las cuales se detallan a continuación:

Tierras con pastos y/o arbustos. Areas naturales e influenciadas por el hombre,
donde predominan gramíneas, especies herbáceas y/o arbustos.

Bosque siempre verde. Bosque donde el 25% de los árboles pierden el follaje.

Tierras cultivadas. Areas comúnmente destinadas a la agricultura.

Cuerpos de agua. Cuerpos de agua naturales o artificiales, lagunas, ríos, etc.

Tierras eriales. Tierras muy limitadas no aptas para la agricultura. Nieve o hielo
permanente. Acumulaciones de nieve en la alta montaña que por razones de
temperatura y presión se transforman en hielo permanente. En esta categoría se
incluyen las áreas auríferas y con otros recursos minerales.

Aunque el territorio de Sorata sea relativamente extenso, la calidad de la tierra y la


naturaleza de su formación geológica y topográfica hacen que su capacidad de
sustentación sea pobre. Es importante recordar que un amplio porcentaje de las tierras
potencialmente agrícolas corresponden a las laderas de los cerros que, en mínima
proporción, debido al tipo de suelos y pendientes son realmente aprovechables
agricolamente.

En el área urbana de Sorata se sigue un patrón de asentamiento colonial donde la plaza


de armas (plaza principal) se convierte en base y centro de actividades de todas las
instituciones y la actividad económica que alrededor de esta se van asentando los
diferentes barrios, las famílas de mayor ingresos en los mejores lugares y las de menor
ingreso en zonas marginales con menos servicios.

Los asentamientos urbanos localizados en terrenos que corresponden la categoría de


Tierras con Pastos y Arbustos existen pobladores que se dedican al cultivo de los suelos
aunque a menor escala.

D.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y


otros)

Basados en los resultados obtenidos en él diagnóstico, se concluyó que el solar


campesino (parcelas) tiene una superficie reducida, comparado a las tierras Comunitarias
que son extensas. También se descubrieron algunos casos de tierras sin dueño como
en las tierras circundantes al Illampu. A continuación se detalla en el cuadro 66, el
12
Brockmann, C.E. y Brooner W.G. (1975) Land Use Clasification in Bolivia.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
96 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

tamaño y uso aproximado asignado a las tierras del municipio Sorata (Ver mapa 13
cobertura y uso actual del suelo)

CUADRO 72 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA COMUNAL A NIVEL SECCIONAL


(EN HECTAREAS)

MUNICIPAL PASTOS Y/O DESCANSO RIEGO SECANO FORESTAL TIERRAS ERIALES TOTAL
ARBUSTOS
TOTAL 10,597 1,072 2,543 10,139 422 118,227 143,000
PORCENTAJE 7.4 0.7 1.8 7.1 0.3 82.7 100.0
Fuente: Talleres Comunales Sorata (2000)

Como se puede apreciar en el cuadro anterior solamente el 9.3% de la superficie del


suelo es destinado a la agricultura, de la cual menos de la quinta parte tiene riego o
acceso a fuentes de agua. La superficie cubierta por pastizales y/o arbustos es también
reducida, lo que limita el potencial ganadero del Municipio.

Como se aprecia en el siguiente cuadro el uso y distribución de los suelos por los
diferentes cantones tienen una distribución relativamente homogénea a excepción de los
cantones (Yani y Lijuata) que no cuentan con sistemas de riego para la producción de sus
cultivos.

MAPA 13 COBERTURA Y USO ACTUAL DEL SUELO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


97 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 73 USO DEL SUELO EN EL ÁMBITO CANTONAL.

CANTÓN SUPERFICIE EN (HECTAREAS) TOTAL


PASTOS Y/O TIERRA EN CULTIVOS FORESTAL TIERRAS
ARBUSTOS DESCANSO RIEGO SECANO ERIALES
SORATA 484 300 290 1,451 135 6,141 8,800
CHUCHULAYA 426 187 497 1,420 4 12,116 14,650
ILABAYA 10,90 116 623 2,336 25 5,011 9,200
OBISPO BOSQUE 181 100 211 846 0 4,762 6,100
S.A. MILLIPAYA 791 100 503 1,222 2,984 5,600
ANCOMA 1,030 15 47 176 20 20,113 21,400
YANI 350 14 0 146 3 17,487 18,000
LARIPATA 545 81 341 2,179 0 3,605 6,750
LIJUATA 5,670 80 0 302 200 12,748 19,000
ITULAYA 31 80 31 62 35 8,321 8,560
CHINEJO 24,940 24,940
TOTAL 10,597 1,072 2,543 10,139 422 118,227 143,000
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
98 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

PORCENTAJE 7.4 0.7 1.8 7.1 0.3 82.7 100.0


Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

Las características topográficas, presencia de suelos erosionados y pendientes muy


pronunciadas, restringen el uso potencial del suelo para la agricultura, en el municipio
Sorata. El presente diagnostico evidenció que el 82.7% de los suelos son tierras eriales,
sin valor agrícola y que solo el 9.6 % se explotan en la actualidad.

Sin embargo, estas tierras eriales permiten la explotación minera, por ejemplo en el área
cordillerana que tiene presencia de minerales como el Wolfrang, Plomo y Cobre. En este
Municipio también se produce la eplotación del oro aunque esta se produce generalmente
en lechos de ríos, actualmente existen cooperativas, empresas mineras y aún
buscadores de oro independientes.

C U L T IV O S C O N Y S IN R IE G O
M U N IC IP IO S O R A T A

C O N R IE G O
20%
S IN R IE G O
C O N R IE G O
80%
S IN R IE G O

D.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano

Sólo 2,543 de un total de 12,682 hectáreas cultivadas en el Municipio cuentan con riego;
lo que representa sólo el 20 % de las tierras bajo riego. Por lo que los campesinos se
ven en la necesidad de regar solo los cultivos más rentables, entre los que se encuentran

la papa, chirimoya, entre otros. Los cantones Yani y Lijuata por su característica minera
no han desarrollado infraestructura para riego, ni la agricultura es el rubro
económicamente más rentable.

CUADRO 74 SUPERFICIES DE TERRENO BAJO RIEGO Y A SECANO A NIVEL CANTONAL

CANTÓN CULTIVO A SECANO CULTIVO BAJO RIEGO TOTAL CULTIVADO


(Has) (Has) (Has)
SORATA 1,451 290 1,741
CHUCHULAYA 1,420 497 1,917
ILABAYA 2,336 623 2,958
OBISPO BOSQUE 846 211 1,057
S.A. MILLIPAYA 1,222 503 1,726
ANCOMA 176 47 222
YANI 146 0 146
LARIPATA 2,179 341 2,520
LIJUATA 302 0 302
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
99 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ITULAYA 62 31 93
CHINEJO 0 0 0
TOTAL 10,139 2,543 12,682
Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2000)

Los cantones que más utilizan el riego son Ilabaya y Millipaya, este último por
encontrarse en las laderas del Illampu o nacimiento de las fuentes de agua.

D.1.3 Tenencia del suelo

La totalidad de las tierras, ya sean estas cultivables, de pastoreo o eriales, desde la


época de la Colonia, han pasado de ser propiedades colectivas comunales a ser
propiedades personales de los campesinos. En las comunidades del Municipio, las
unidades de explotación están constituidas por las Sayañas (lugar donde se ubican las
casas), también denominadas el solar campesino. Los sectores donde se ubican los
cultivos se denominan Kallpas13, que en conjunto constituyen la aynoqa14 de la
comunidad. Las comunidades en promedio tienen 7 a 10 aynoqas para su explotación
agrícola con fines rotativos. Existen otras comunidades que cuentan sólo con una unidad
de explotación y donde algunos comunarios son dueños de pedazos de tierra en otras
comunidades; y cultivan de 3 a 4 parcelas, a veces, en diferentes pisos ecológicos como
una estrategia de sobrevivencia.

En la actualidad perviven algunas estancias y haciendas de la época de la reforma


agraria; estas se ubican en las mejores tierras, y se constituyen un importante sector
económico y de poder en el Municipio.

D.1.3.1 Tamaño de la propiedad familiar y comunal

Con el transcurso de los años las familias del Municipio, perdieron superficies de terreno
debido a factores como: derecho consuetudinario a la herencia y reducción de las áreas
de cultivo por efecto de la erosión. Se puede observar que la mayor parte del terreno en
general lo maneja la comunidad, y que en los cantones más poblados el uso familiar de
terreno es mayor, lo que quiere decir que hay más personas para distribuirse la tierra.

CUADRO 75 TENENCIA DE TIERRA FAMILIAR Y COMUNAL

Cantones Superficie total Comunidad Superficie uso familiar Superficie e uso comunal

SORATA 8800 3524.4 5275.6


CHUCHULAYA 14650 3034 11616
ILABAYA 9200 6080.1 3119.9
OBISPO BOSQUE 6100 480.7 5619.3
S.A. MILLIPAYA 5600 2225.8 3374.2
ANCOMA 21400 366 21034

13
Término aymara usado para nombrar las áreas de cultivo
14
Expresión que refiere a la tierra comunal donde todos los comunarios tienen una parte,la cual destinan
para su cultivo
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
100 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

YANI 18000 818.4 17181.6


LARIPATA 6750 3181.2 3568.8
LIJUATA 19000 378 18622
ITULAYA 8560 124 8436
CHINEJO 24940 0 24940
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

D.1.3.2 Régimen de propiedad: propias, no propias

En la actualidad el régimen de titulación de las propiedades, abarca aproximadamente al


62%; es decir que la mayoría de los propietarios cuentan con título de propiedad y
solamente el 38% de ellos carecen de título (ver el detalle en el cuadro 76)

CUADRO 76 REGIMEN DE PROPIEDAD A NIVEL CANTONAL

CANTÓN REGIMEN DE PROPIEDAD (expresado en %) TOTAL


TITULO SIN TITULO (%)
SORATA 38 62 100
CHUCHULAYA 38 62 100
ILABAYA 39 61 100
OBISPO BOSQUE 25 75 100
S.A. MILLIPAYA 0 0 100
ANCOMA 67 33 100
YANI 83 17 100
LARIPATA 75 25 100
LIJUATA 89 11 100
ITULAYA 100 0 100
CHINEJO 0 0 0
TOTAL 62 38 100
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

Muchos propietarios no cuentan con título de propiedad, por no realizar los tramites de
transferencia por herencia o compra/venta.

De la población que cuenta con títulos de propiedad el 71% lo obtuvieron en forma


colectiva y el 29% en forma individual como se detalla en el cuadro siguiente.El Instituto
Nacional de Reforma Agraria extiende títulos comunales y no individuales a la mayoría de
las comunidades, donde se incluye a todos los comunarios; y se deja a los usos y
costumbres propios de cada comunidad la asignación de tierras a sus miembros.

CUADRO 77 TIPO DE TITULACIÓN DE LA TIERRA A NIVEL CANTONAL

CANTÓN ÉL TITULO ES
COLECTIVO (%) INDIVIDUAL (%)
SORATA 82 18
CHUCHULAYA 100 0
ILABAYA 73 27
OBISPO BOSQUE 100 0
S.A. MILLIPAYA 0 100
ANCOMA 100 0
YANI 40 60
LARIPATA 85 15

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


101 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

LIJUATA 56 44
ITULAYA 0 0
CHINEJO 0 0
TOTAL 71 29
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

Los comunarios del cantón Itulaya no dieron información sobre el régimen de propiedad
de sus tierras. Con relación al cantón Chinejo, no se pudo determinar cual es el régimen
de propiedad debido a que no cuenta con asentamiento poblacional en la actualidad.

D.1.3.3 Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra,


colonización.

Con la información aportada por el diagnóstico, se concluye que el 90% de las


propiedades fueron adquiridas por derecho hereditario y el 10% por compra, dotación o
aparcelamiento. Antes de la Reforma Agraria la mayoría de las tierras eran propiedad de
los hacendados, con la aplicación de esta Ley se produjo una transferencia del derecho
propietario de las tierras a favor de los comunarios de origen. En la actualidad, la mayoría
de las tierras se adquieren por herencia.

D.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El sistema de producción se consolidó gracias a las actividades productivas como la


agropecuaria, minería y turísmo, las cuales mueven la economía del Municipio por ser
generadoras primarias de recursos. Actualmente existe una carencia de transformación
de los productos primarios, lo que impide dar valor agregado a la producción e
incrementar las utilidades, necesarias para dinamizar la economía local (Ver mapa 14
cultivos y especies ganaderas).

MAPA 14 CULTIVOS Y ESPECIES GANADERAS

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


102 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.2.1 Sistema de producción agrícola

El uso prevaleciente de herramientas manuales tradicionales y el menor uso del arado,


brinda información sobre las tendencias productivas del sistema agrario; indica
deficiencias en la actualización en el manejo de insumos, herramientas y técnicas
agrícolas. En general, la cadena de la producción se caracteriza por la baja productividad
y rentabilidad de los cultivos.

El ingreso económico de los agricultores ha disminuido con relación a los años anteriores.
Como las causas principales de la reducción de las utilidades podemos mencionar las
siguientes:

- El incremento de los costos de producción por el uso de otros insumos


productivos.
- Los rendimientos de los cultivos, por debajo del nivel de producción
departamental.
- La reducción gradual de fertilidad del suelo.
- La pérdida paulatina de la capa arable de los suelos por la siembra de surcos en
pendientes

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


103 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

- La progresiva resistencia de algunas plagas a los insecticidas comúnmente


usados por comunarios.

D.2.1.1 Principales cultivos y variedades

Por las características topográficas del Municipio, altitudes variables y climas diversos, el
productor puede producir una gama de cultivos que van desde papa hasta frutales. En
relación a los cultivos podemos diferenciar dos variables:

· cultivos predominantes
· cultivos de mayor rentabilidad económica.

Los productos que la población cultiva mayormente son los que se detallan a
continuación:

Cultivos predominantes Cultivos de mayor rentabilidad


a nivel Municipal a nivel Municipal
Maíz 24% Papa
Trigo 7% Arveja
Oca 5% Haba
Papa 23% Zapallo
Arveja 18% Chirimoya
Zapallo 5%
Poroto 3%
Papalisa 3%
Otros cultivos 12%

CUADRO 78 CULTIVOS POR PISOS ECOLOGICOS

ZONAS DE VIDA CÓDIGO CULTIVOS

PISO BASAL Bh-ST Yuca, platano, café, naranja


Bs-MBST Maíz, papa, arveja, cebada, trigo, chirimoya, hortalizas,
MONTANO BAJO
racacha
MONTANO Bh-MST Papa, oca, papa lisa, haba, cebada, arveja
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

En el siguiente cuadro se detalla los productos agrícolas por familias a las que
pertenecen y por las variedades correspondientes.

CUADRO 79 CULTIVOS Y VARIEDADES DE LA PRIMERA SECCIÓN

CULTIVO VARIEDAD 1 VARIEDAD 2 VARIEDAD 3 VARIEDAD 4 VARIEDAD 5


PAPA Churi Jhanco Criolla Holandesa Huaycha
Chiar imilla Luki Pala Pechuya Rasalin
Rosalía Runa Sani Churi sani Sani imilla
Toralapa Alfa Chuqui Mosoj Poquima
Quellu sani Wila Maracayo Pinu
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
104 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

OCA Achuclara Amarillo/Churi Chunsi Criollo Roja/Willa


Sauce Chima Chiriguana Auca Queni imilla
Negro/Chiar
PAPALISA Anarillo/Churi Cochalo Criollo Roja/Willa
WALUSA Criollo Japonesa
MAIZ Cubano/churi Blanco/jhanco Gris Wilcaparu Chuspillu
Kunihuaya
CEBADA Criollo Morena Blanca
TRIGO Chilli Criollo Japonés Muru
ARVEJA Amarillo/churi Blanco/jhanco Pureja Gris Costa
HABA Habilla Criolla quihullo Rojo/Willa Negro/Chiar
ZAPALLO Criollo
ZANAHORIA Criollo
NABO Criollo
LECHUGA Crespa Señorita
PIMENTÓN Criollo
CHIRIMOYA Criollo
PLÁTANO Criollo Guayaquil Guineo
PALTA Criollo
PACAY Criollo
NARANJA Criollo
MANDARINA Criollo Cleopatra
DURAZNO Criollo
GRANADILLA Criollo
TUMBO Criollo
TOMATE Criollo
MANZANA Criollo
MOCO MOCO Criollo
CAÑA DE AZÚCAR Criollo
TUNA Criollo
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

Los cantones que cuentan con una producción de frutales y frutas de carozo son: Obispo
Bosque, Sorata, Ilabaya, Chuchulaya y la parte baja de Lijuata. Estos cultivos de frutales
se consideran de menor importancia (palta, naranja, mandarina, pacay, plátano y otros); a
excepción de la chirimoya cuyo cultivo debería incentivarse, por constituirse en un cultivo
altamente rentable.

Con relación al cultivo de tuna su finalidad principal es la producción de


cochinilla(extracción del colorante). Aproximadamente se estimó un promedio de 6
hectáreas de producción de tuna para la obtención de cochinilla. Esta producción es
realizada a nivel industrial con un sistema de riego controlado.

D.2.1.2 Tecnología empleada

La tecnología empleada por los pobladores es considerada tradicional, en ella se puede


diferenciar dos aspectos: la utilización de la yunta y el uso de la chonta. La utilización de
la yunta es conocida por las familias de la Sección, aunque existen tierras donde no se

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


105 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

pueden realizar labores con la yunta. Por esta razón se utiliza la chonta como instrumento
de labranza en tierras con pendientes que oscilan entre los 30 y 50 grados.

Algunos agricultores de los cantones Millipaya, Ilabaya, Sorata y Obispo Bosque dosifican
de manera excesiva los agroquímicos, para mantener por debajo el nivel de daño
económico producido por las diferentes plagas existentes en el Municipio. El uso de
pesticidas no es asistido tecnicamente por lo cual, los productores deben realizar cálculos
aproximados de dosis, provocando así una mayor resistencia de las plagas y una
eliminación gradual de la fauna afectada.

La utilización de abono mineral (úrea, 18-46-0) es moderada. Entre los cantones que
más utilizan estos productos están Millipaya, Ilabaya y Sorata, con el objetivo de
incrementar la producción. Sin embargo, para una utilización adecuada de los abonos
minerales será necesario realizar estudios de suelos para determinar el nivel de fertilidad
que tiene la tierra.

D.2.1.3 Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de cultivos es un sistema en el cual en un mismo terreno se alternan


diferentes cultivos en sucesión recurrente y en una secuencia definida. La rotación de
cultivos juega un papel importante en la producción de las plantas por influir en la
fertilidad del suelo. Esta técnica de cultivo también afecta a las propiedades físicas de las
plantas, su comportamiento frente a los agentes responsables de la erosión y su
microbiología; y afecta también la supervivencia de los patógenos de las plantas, los
nemátodos, insectos, gorgojos, malezas, lombrices y fitotoxinas.

Hasta hace varios años atrás la producción agrícola dependía en cierto modo de la
rotación de cultivos que se empleaba en la Sección. En la actualidad por el
parcelamiento excesivo, muchos de los productores tienden a no dejar descansar sus
tierras provocando diversos efectos en:

· Las características del suelo y el crecimiento de las plantas (humedad, temperatura,


fertilidad y acidez del suelo).
· En el control de enfermedades (control de malezas, control de enfermedades y en la
dinámica de insectos).
· Los productores que dejan descansar sus tierras lo hacen por un periodo de entre 1 a 5
años como máximo.

El descanso depende del lugar (cantón Ancoma, Lijuata, Chuchulaya). En los cantones
Sorata, Ilabaya, Laripata, Obispo Bosque y Millipaya, algunos comunarios dejan
descansar la tierra entre 2 a 5 años. También hay comunarios que hacen descansar la
tierra de 1 a 2 años dependiendo de la superficie con la que cuenta cada familia. Y en
otros casos algunas familias no dejan descansar sus terrenos en especial sus huertos
que denominan Jacho-ja (tierra cerca de las viviendas).
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
106 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

La rotación de cultivos, por pisos ecológicos, que generalmente practican algunas


familias en el Municipio son:

Piso Ecológico: Montano Bajo

1er año 2do año 3er año

Papa Arveja/haba Maíz

Piso Ecológico: Montano

1er año 2do año 3er año

Papa Haba Papa

También existe la rotación de cultivos entre una gramínea y una leguminosa,


especialmente en terrenos correspondientes al tipo que se presenta a continuación:

En el manejo de suelos se mantiene elementos tecnológicos ancestrales; difundidos en


las poblaciones de los diferentes pisos ecológicos, a continuación se detalla las
actividades realizadas en el manejo de suelos por pisos ecológicos:

YUNGAS (PISO BASAL)


Incorporación de cenizas del chaqueo al suelo.
Barbecho - descanso 1 a 10 años.
No existe una tradición de agricultura tropical, en consecuencia los agricultores adecuan
los conocimientos y la tecnología de la región andina.

VALLE (PISO MONTANO BAJO)


Abonado con estiércol animal:
Barbecho - descanso 1 a 10 años
Surco contra la pendiente

ALTURA (PISO MONTANO)


Abonado con estiércol animal:
Manejo del suelo en Aynocas: Práctica realizada fundamentalmente en las comunidades,
cercanas a la cordillera.
Barbecho - descanso 1 a 10 años
Surco contra la pendiente y a favor de la pendiente.
Covertura vegetal en cultivos
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
107 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Uso de agroquímicos como el fertilizante

D.2.1.4 Relación superficie cultivable/cultivada

La superficie cultivable es toda tierra productiva o fértil, que con el transcurso del tiempo
puede ser utilizada; es decir, la superficie cultivable está compuesta por la tierra
cultivada, en descanso y tierras de potencial uso agrícola. La superficie cultivada, se
refiere aquella que está ocupada por cultivos en la actualidad.

Sobre la base de lo expuesto podemos afirmar que la relación superficie cultivada /


cultivable es aproximadamente igual a 1:1.2 (Has.). Es decir, que de una hectárea de
superficie cultivable solo el 80% (0.8 Has.) es utilizada. El restante 20% (0.2 Has.)
corresponde a tierras en descanso o terrenos vírgenes (tierras con vegetación nativa o de
pastoreo).

CUADRO 80 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA EN SORATA

CANTÓN CULTIVABLE CULTIVADA RELACIÓN


(Has) (Has)
SORATA 2,137 1,741 1.2
CHUCHULAYA 2,189 1,917 1.1
ILABAYA 3,292 2,958 1.1
OBISPO BOSQUE 1,193 1,057 1.1
S.A. MILLIPAYA 1,984 1,726 1.1
ANCOMA 443 222 2.0
YANI 230 146 1.6
LARIPATA 2,710 2,520 1.1
LIJUATA 1,516 302 5.0
ITULAYA 179 93 1.9
CHINEJO 0 0 0.0
TOTAL 15,873 13,319 1.2
Fuente: Talleres comunales

Para determinar la superficie cultivable se tomó en cuenta las siguientes variables: tierras
con potencial uso agrícola, superficies en descanso y terrenos en pastoreo. Del total de
tierras cultivables existe un 20% que podría ser aprovechado por las familias.

SUPERFICIE CULTIVABLE =Tierras Cultivables + Tierras en Descanso + Tierras en Pastoreo

Para determinar la superficie cultivada se consideró las siguientes variables: cultivos a


secano y cultivos bajo riego en las comunidades.

SUPERFICIE CULTIVADA = Cultivos a Secano + Cultivos Bajo Riego

D.2.1.5 Insumos: semilla, fertilizantes y fitosanitarios

Entre los insumos utilizados por los productores se encuentran los siguientes:

· Semilla
· Fertilizantes orgánicos
· Fertilizantes químicos
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
108 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

· Diversos plaguicidas
· Fungicidas utilizados para incrementar la producción

En el cuadro que continúa observamos el uso de estos elementos por unidad de


superficie:

CUADRO 81 INSUMOS Y TECNOLOGIA UTILIZADA EN LA PRODUCCIÓN

CANTONES PAPA MAÍZ PAPALISA


SEMILLA ORGANICO QUIMICO SEMILLA ORGANICO SEMILLA
(QQ)/HA QQ/HA KILOS (qq)/ha QQ/HA (qq)/ha
SORATA 9.00 48.00 10.00 1.25 26.25 0.00
CHUCHULAYA 12.00 90.00 0.00 1.67 75.00 6.67
ILABAYA 10.00 0.00 7.00 0.52 125.00 4.17
OBISPO BOSQUE 10.00 18.00 8.00 0.50 24.00 0.00
MILLIPAYA 14.58 0.00 15.00 1.38 0.00 15.00
ANCOMA 9.00 30.00 0.00 2.08 0.00 16.67
YANI 12.50 75.00 0.00 1.17 0.00 5.56
LARIPATA 12.50 0.00 0.00 1.50 3.00 0.00
LIJUATA 11.25 0.00 0.00 1.38 0.00 2.50
ITULAYA 10.00 18.00 0 1.50 0.00 0.00
CHINEJO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL 10.45 30.68 10 1.30 27.46 8.46
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

La cantidad de semilla utilizada en la siembra es variable. Si la semilla es pequeña la


cantidad a utilizarse será menor. En el caso de la semilla considerada grande la cantidad
será mayor. También la calidad de los suelos influye en el rendimiento productivo
promedio de la región.

Según el presente diagnóstico, en la producción de papa y maíz existe una adecuada


incorporación de abono orgánico para mantener la fertilidad de los suelos. También se ha
introducido el uso de abono quimico: úrea, 18-46-0, Trifosfato y otros, como fertilizante.
La aplicación de estos abonos se produce en los cantones de Millipaya, Ilabaya, Sorata y
Obispo Bosque aunque solo algunas familias utilizan este abono.

Progresivamente, los productores utilizan con mayor frecuencia pesticidas y fungicidas


para controlar el ataque de las plagas y enfermedades y así palear el daño económico
producido por diversos insectos dañinos para los sembradíos. Entre los productos más
utilizados están: Tamarón, Folidol, Aldrin, Karate, y otros menos conocidos. La
negligencia en la aplicación de estos productos se debe a que los campesinos no
consideran otros factores influyentes como: la calidad del agua, dosis adecuada, tiempo
de aplicación y cantidad óptima que requiere cada extensión cultivada. Estos factores son
determinantes en el momento de aplicación de cualquier plaguicida o fungicida.

A continuación detallamos la cantidad de semilla por cada hectárea utilizada por los
productores para otros cultivos:

CULTIVO SEMILLA en @ / Ha
WALUSA 1,5
MANI 0,1
TRIGO 2,0
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
109 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CEBADA 1,0
HABA 1,5
ARVEJA 1,5
RACACHA 3,0
ZAPALLO 2,0
TOMATE 0,3

D.2.1.6 Superficies por cultivo

La superficie de tierra que cultiva cada familia es aproximadamente de 2.3 hectáreas (De
este total, 1.8 % a secano y 0.5 % bajo riego), distribuidas en diferentes lugares y a
diferentes altitudes. Esta parcelación esta sujeta al incremento de la familia pues la tierra
debe ser compartida por todos los hijos. Paralelamente, el deterioro de la tierra hace
que se vaya perdiendo terreno con el transcurso de los años. Todos estos elementos
contribuyen a que las familias cuenten con parcelas cada vez más pequeñas.

CUADRO 82 SUPERFICIE PROMEDIO DE CULTIVOS A NIVEL FAMILIAR POR CANTONES

SUPERFICIE (HAS)
CANTONES
PAPA MAÍZ PAPALISA
SORATA 0.50 0.4 0.00
CHUCHULAYA 0.25 0.3 0.15
ILABAYA 0.20 0.1 0.12
OBISPO BOSQUE 0.25 0.3 0.00
MILLIPAYA 0.12 0.2 0.10
ANCOMA 0.25 0.1 0.12
YANI 0.06 0.2 0.09
LARIPATA 0.12 0.3 0.00
LIJUATA 0.20 0,2 0.10
ITULAYA 0.25 0.3 0.00
CHINEJO 0.00 0.0 0.00
PROMEDIO 0.22 0.2 0.11
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000, Sorata, 2000

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


110 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Como se aprecia en el cuadro la cantidad de superficie destinada a cada cultivo es baja,


en algunos casos las parcelas son, de una superficie aproximada de 100 m2 Comunidad
(Ej:San José de Chojchoni).

En algunos cantones del Municipio existen huertas de frutales con superficies


aproximadas de 50 a 2,500 m2. Los huertos de durazno, manzana, tumbo y granadilla
generalmente se encuentran cerca de las casas, y las huertas de frutas como la
Chirimoya, Palto, Pacay, Naranja, Mandarina, Plátano y otros; se encuentran en las
partes bajas o en las laderas de los ríos principales.

A continuación detallamos la proporción de superficies destinadas a otros cultivos a


nivel municipal:

CULTIVO SUPERFICIE HAS


ARVEJA 0.3
HABA 0.3
ZAPALLO 0.3
TOMATE 0.2
CHIRIMOYA 0.1
PALTO 0.2
WALUSA 0.1
MANI 0.1
TRIGO 0.2
CEBADA 0.1
RACACHA 0.1

D.2.1.7 Rendimientos por cultivo

La productividad de los cultivos está relacionada directamente con la calidad de la


semilla, la fertilidad de los suelos, el trabajo de la tierra, el grado de incidencia de plagas
y enfermedades, el abono correcto de las parcelas y con factores climáticos favorables.

CULTIVO DE PAPA
La producción de papa en el Municipio es la actividad agrícola más importante con un
rendimiento promedio de 39 qq/ha. Aunque su producción está por debajo del promedio
departamental que es de 93.6 qq/ha (campaña 97, 98, 99). Este promedio por debajo de
la producción departamental puede ser atribuido al bajo rendimiento de la campaña
anterior, a otros factores que inciden en la producción como la calidad de los suelos y la
alta incidencia de plagas y enfermedades que atacan a los cultivos.

El cantón Millipaya es una zona netamente papera, con características adecuadas para la
producción. En este cantón existe una producción de dos veces por año y en años

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


111 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

pasados con rendimientos aproximados de 120qq/ha, superiores al promedio


departamental.

CULTIVO DE MAÍZ
El cultivo de maíz es generalizado en la mayoría de la población. El promedio de
producción de la Sección es de 30.13 qq/ha, lo que significa que está por encima del
promedio departamental que es de 27.3 qq/ha (campañas desde 1990 a 1998). Sorata
siempre se ha caracterizado por ser un importante productor de maíz.

CULTIVO DE ARVEJA
Este cultivo es importante por su valor económico para los productores. La arveja es
cultivada principalmente por los que tienen riego demás de una cosecha escalonada. El

R E N D IM IE N T O D E C U L T IV O S P O R q q /H a
P a p a , M a íz , A r v e ja
C U L T IV O S

A rv e ja

M a íz

Papa

0 10 20 30 40

q q /H a

promedio de producción de esta leguminosa, en el Municipio, es de 40 qq/ha, que está


por encima del promedio departamental de 35qq/ha (campañas 90 – 97).

CUADRO 83 RENDIMIENTOS DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS

RENDIMIENTO (QQ/HA).
CANTONES
PAPA MAÍZ PAPALISA
Sorata 63,00 22,50 0,00
Chuchulaya 36,00 30,00 0,00
Ilabaya 33,75 37,50 56,25
Obispo Bosque 30,00 24,00 0,00
Millipaya 75,00 37,50 37,50
Ancoma 30,00 25,00 75,00
Yani 50,00 35,00 25,00
Laripata 62,50 30,00 0,00
Lijuata 37,50 33,75 7,50
Itulaya 27,00 36,00 0,00
Chinejo 0,00 0,00 0,00

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


112 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

PROMEDIO 43,64 30,13 33,09


Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

A continuación detallamos los rendimientos de otros cultivos contrastados con el


promedio de rendimiento departamental.

CULTIVO COSECHA QQ/HA COSECHA QQ/HA


PROMEDIO MUNICIPAL PROMEDIO DEPARTAMENTAL
WALUSA 54 93
MANI 67 21
TRIGO 20 14
CEBADA 13 15
HABA 16 30
ARVEJA 18 30
RACACHA 70 84
ZAPALLO 600 143
CHIRIMOYA 50 109
PALTO 47 112
TOMATE 133 93

Los rendimientos de los diferentes cultivos de Sorata, comparados con los rendimientos
departamentales; muestran que productos como el maní, trigo, zapallo y el tomate tienen
mayores rendimientos al promedio de rendimiento departamental, debido a que el
Municipio cuenta con características adecuadas para la producción de estos cultivos.
Estos productos se constituyen en componenetes básicos de la canasta familiar, por lo
que proyectos de mejoramiento de estos cultivos podrían impulsar la competitvidad de
Sorata como uno de los proveedores más importantes de estos productos para la ciudad
de La Paz.

D.2.1.8 Destino de la producción

Una actividad económica importante para la familia es la comercialización de productos y


subproductos agropecuarios, en diferentes mercados (Achacachi, Alto La Paz). En la
actualidad todavía se realizan transacciones comerciales a través del truque, pero sólo en
algunas comunidades como en Chajollpaya y Carazani.

Para la mayoría de los productores la producción de papa es importante por el rédito


económico que genera para las familias. Parte de la producción es destinada para su
autoconsumo. La transformación del producto realizada por algunas comunidades es
también de vital importancia. Por ejemplo, en Ancoma se transforma la papa en tunta
porque ésta última tiene mejores precios en el mercado.

La disminución del potencial productivo de papa, en esta región se debe a diferentes


factores adversos. El primer problema que incide en la disminución de este producto es
el ataque de plagas y enfermedades así como factores climáticos que obstaculizan la
obtención de una mayor producción.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


113 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 84 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE PAPA EN (QQ.)


PROMEDIO POR PRODUCCION FAMILIAR

CULTIVO VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE GUARDA PARA SEMILLA TRANSFORMACIÓN PÉRDIDA TOTAL
SORATA 3.8 2.3 0.3 1.1 1.7 1.2 10.3
CHUCHULAYA 1.3 2.5 0.4 0.8 0.6 0.7 6.4
ILABAYA 4.7 3.6 0.9 1.2 0.7 0.7 11.8
OBISPO BOSQUE 0.0 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3
MILLIPAYA 0 0 0 0 0 0 0.0
ANCOMA 0.1 0.2 0.0 0.5 0.5 0.5 1.8
YANI 0.8 0.0 0.0 0.9 2.4 1.5 5.5
LARIPATA 2.9 3.3 0.0 1.2 1.0 1.4 9.7
LIJUATA 0.5 2.0 0.0 0.6 0.7 0.1 3.9
ITULAYA 0.0 6.0 0.0 0.8 0.0 0.8 7.5
CHINEJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
TOTAL 1.6 2.8 0.5 0.9 1.1 0.9 7.6
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

El cultivo del maíz es la segunda actividad agrícola más importante en la Sección debido
a que la mayoría de la población siembra este producto, aunque económicamente no se
considera rentable. El maíz es utilizado mayoritariamente para el autoconsumo, en
menor porcentaje para su venta y en bajas proporciones para la realización de truques
con el objetivo de intercambiar productos de la zona alta con otros productores de la
región.

CUADRO 85 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE MAIZ EN (QQ.)


PROMEDIO POR PRODUCCION FAMILIAR

CULTIVO VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE GUARDA PARA SEMILLA TRANSFORMACIÓN PÉRDIDA TOTAL
SORATA 1.6 2.5 0.4 0.5 0.0 1.3 6.2
CHUCHULAYA 0.9 1.7 0.4 0.5 0.3 0.8 4.5
ILABAYA 1.7 3.6 0.9 3.9 0.4 0.6 11.3
OBISPO BOSQUE 0.6 1.7 0.3 0.3 0.5 0.7 4.1
MILLIPAYA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
ANCOMA 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
YANI 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
LARIPATA 2.3 3.9 0.0 0.8 0.7 2.0 9.7
LIJUATA 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
ITULAYA 0.0 6.0 0.0 0.8 0.0 0.8 7.5
CHINEJO 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
PROMEDIO 1.4 2.8 0.5 1.1 0.5 1.0 7.3
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

El cultivo de arveja es de alto valor económico para las familias de la Sección, debido a
que su precio es alto en el mercado, en comparación a otros productos. Además se
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
114 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

puede cosechar arveja de dos a tres veces al año. De esta manera, los campesinos
pueden vender el producto en diferentes precios, según la demanda del mercado.

CUADRO 86 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA EN (QQ.)


PROMEDIO POR PRODUCCION FAMILIAR

CULTIVO VENTA AUTOCONSUMO GUARDA PARA SEMILLA PÉRDIDA


SORATA 0.0 1.0 0.1 0.3
CHUCHULAYA 0.9 0.8 0.3 0.6
ILABAYA 1.8 1.0 0.2 0.0
LARIPATA 0.1 1.1 0.3 0.3
PROMEDIO 0.9 1.0 0.2 0.4
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

Gran parte de la producción de haba es destinada al autoconsumo, sucesivamente, y casi


en similares proporciones es destinada a la venta. De acuerdo las cifras detalladas en el
cuadro, un cuarto del total producido de haba se pierde por el ataque de plagas y
enfermedades que socavan la cantidad de producto que debía ser obtenida.

CUADRO 87 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE HABA EN (QQ.)


PROMEDIO POR PRODUCCION FAMILIAR

CULTIVO VENTA AUTOCONSUMO GUARDA SEMILLA PÉRDIDA


SORATA 2.9 3.0 0.7 1.8
CHUCHULAYA 1.3 0.6 0.1 0.1
ILABAYA 2.1 1.0 0.8 0.0
ANCOMA 0.0 0.1 0.0 0.0
TOTAL 2.1 1.2 0.5 1.0
Fuente : Talleres Comunales, Sorata, 2000

No todas las familias de la Sección cultivan oca. La mayor parte de la producción total es
transformada en “caya” (producto deshidratado), otra importante proporción es destinada
a la venta y un pequeña parte al autoconsumo.

La oca también es afectada por el ataque de plagas y enfermedades que inciden en la


disminución del volumen de su producción.

CUADRO 88 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE OCA EN (QQ.)

CULTIVO VENTA AUTOCONSUMO GUARDA PARA SEMILLA TRANSFORMACIÓN PÉRDIDA


SORATA 0.0 1.2 0.6 4.2 0.0
CHUCHULAYA 3.1 0.0 0.8 4.5 4.0
ILABAYA 5.3 2.0 1.2 2.0 0.9
ANCOMA 0.0 0.0 0.5 15.0 0.1
YANI 0.0 0.3 0.9 0.5 0.0
LIJUATA 0.0 0.8 0.1 0.1 0.1
TOTAL 4.2 1.4 0.7 5.3 1.3
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


115 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

A continuación detallamos el destino que los comunarios le dan a otros cultivos. Cabe
mencionar que solamente algunas familias poseen cultivos alternativos como, por
ejemplo, el de tomate, zapallo o huertas de productos frutales.

CUADRO 89 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN DE OTROS CULTIVOS EN (QQ.)

CULTIVO VENTA AUTOCONSUMO TRUEQUE GUARDA SEMILLA TRANSFORMACIÓN PÉRDIDA


TRIGO 0.3 1.1 0.1 0.2 0.2 0.3
CEBADA 0.0 1.0 0.0 0.3 0.0 0.0
ZANAHORIA 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
NABO 10.9 9.4 0.5 2.1 0.0 1.1
ZAPALLO 50 1 0.0 0.0 0.0 5.0
TOMATE(caja) 20 0.25 0.0 0.0 0.0 2.0
CHIRIMOYA 7.0 2.0 0.0 0.0 0.0 2.0
PALTO 7.0 2.5 0.0 0.0 0.0 2.0
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000, Sorata, 2000

D.2.1.9 Principales subproductos

En base a los datos del diagnóstico se pudo determinar que parte de la producción de
papa se transforma en chuño y tunta por deshidratación, en una relación de: papa a
producto deshidratado de 4:1 a 5:1, en algunos casos; especialmente en cantones como
Millipaya y Ancoma.

Entre otros subproductos tenemos el tostado de maíz que es consumido por las familias
en el desayuno a veces combinado con algún otro ingrediente. Otro producto derivado
del maíz es la chicha producida en determinados épocas del año. Del grano de maíz se
obtiene, por un proceso de cocimiento a la ceniza, el maíz pelado o “patask‟a” que tiene
mayor precio en el mercado.

CUADRO 90 SUBPRODUCTOS POR PISOS ECOLÓGICOS

PISO ECOLÓGICO Prod. Subprod. Prod. Subprod. Prod. Subprod. Prod. Subprod
Chuño
Montano Maiz Pataska Papa Oca Caya
Tunta
Chuño
Montano Bajo Maiz Pataska Papa Oca Caya Vaca leche
Tunta
Fuente: Talleres Comunales (2000)

D.2.1.10 Plagas y enfermedades

La productividad de los cultivos está determinada principalmente por factores de orden


climático, técnico productivo y socioeconómico.

Entre los problemas técnicos considerados como factores limitantes en el Municipio para
el incremento de la productividad, se pueden citar principalmente los siguientes:

· calidad de la semilla
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
116 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

· manejo y almacenamiento de la semilla


· enfermedades y plagas
· malezas
· variabilidad del rendimiento
· calidad de cultivos
· fertilidad de los suelos.

CUADRO 91 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS

CULTIVO PLAGAS ENFERMEDADES


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
Polilla Phthorimasa operculata Tizón tardio/llejlle/kasawi Phytophthora infestans
Gusano Blanco/gorgojo Premnotriples solani Verruga Synchytrium endobioticum
Premnotriples latitorax Tizón temprano Alternaria solani
Trips Frankliniela spp. Tizón foliar Phoma andina
Pulguillas Epitrix spp. Sarna polvorienta Spongospora subterranea
Mosca minadora Liriomysa spp. Sarna negra Rizoctonia solani
Gusanos cortadores Agrotis spp. puti puti
Bichos moro Epicauta sp. rizhoctonia
Los afidos/pulgones/yahua Mizus persicae roya
PAPA
Aphis fabae
Aphis cracivora
Cigarritas verdes Emposaca spp.
Caracol
Nemátodos
Hormiga
Liebre
Loro
Ratón
Zorrino
Gusano cogollero (gusano Spodoptera frugiperda carbón volador(kella Usyilago maidis
negro) kella)
Larvas de gusano Agrotis ipsilon Kasawi
Gusano blanco Heliotis zea llejte
MAIZ Pulgón Rhapalosiphum maidis Putira
Babosas roya (muzura) Puccinia maidis
Mosca saltona (mosca cebra) Euxesta sp. Tizón Helminthosporium turcicum
Arañita
Hicu (perdiz)
CULTIVO PLAGAS ENFERMEDADES
MAIZ Hormiga (tujo negro)
Kasawi (roya)
Liebre
Loro
Rata
Ratón
Venado
Fuente : Talleres Comunales, Sorata, 2000

En el Municipio se debe promover el Manejo Integrado de Plagas MIP con el objetivo de


impedir la propagación de plagas y enfermedades; y mejorar la estabilidad de los
sistemas de cultivo. Para este fin se deben diseñar sistemas de sanemiento que
supriman el complejo de plagas y así optimizar los rendimientos de los cultivos,

minimizando el daño ambiental. Para cumplir con este propósito el Municipio debe contar
con personal capacitado para realizar asistencia técnica dinámica a los productores, a fin
de reducir el daño económico que producen las plagas y enfermedades.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


117 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.2.1.11 Infraestructura productiva agropecuaria: depósitos, almacenes,


maquinaria, equipamiento y herramientas.

Durante el diagnóstico se pudo evidenciar que el Municipio no posee la infraestructura


productiva necesaria (silos, establos, mercados y otros).

El cantón Ilabaya cuenta con carpas solares construidos por la ONG CECASEM, para la
producción de hortalizas por familias de las zonas altas. Las familias destinan un
ambiente para depósito, donde guardan las herramientas, insumos y la cosecha. En el
ámbito comunal, no se cuentan con baños antiparasitarios.

A continuación se detalla la proporción de equipamiento en infraestructura actual (carpas


solares) por comunidad.

Comunidad No de infraestructuras Descripción


Pacallo 12 Carpas solares
San Jose de Chojchoni. 10 Carpas solares
Achispaya 5 Carpas solares
Curupampa 10 Carpas solares
Total 37 Carpas solares

D.2.1.12 Organización de la fuerza de trabajo

La mano de obra familiar, permite abaratar costos de producción, y generar ingresos


adicionales; en algunos casos el trabajo de los niños en edad escolar, los perjudica en
sus actividades académicas. Por lo tanto, cada miembro de la familia desempeña un
papel muy importante en cada tarea que se le asigne como parte de las actividades
agrícolas.
La diferencias entre los pisos ecológicos no influye significativamente, en la forma de
organización de la fuerza de trabajo, por la notable influencia cultural que asigna roles a
hombres, mujeres y niños. Los trabajos pesados que demandan mucho esfuerzo, son
realizados por el varón (roturación, siembra). Las actividades de menor esfuerzo como el
colocado de semilla, aporque/deshierve, cosecha y comercialización son actividades
compartidas por la mujer y el varón. Los niños generalmente realizan trabajos livianos:
ayuda en la siembra con el traslado de objetos, recojo de malezas en el deshierve, recojo
de choclos, pelado y desgranado.

CUADRO 92 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

ACTIVIDADES AGRICOLAS
ROTURACIÓN SIEMBRA APORQUE/ COSECHA COMERCIALIZACIÓN
DESHIERVE
PADRE 90 45 30 40 5
MADRE 5 45 60 40 90
HIJO 5 5 5 10 0
HIJAS 0 5 5 10 5
Fuente : Talleres Comunales, Sorata, 2000

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


118 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

En las regiones auríferas los patrones de la organización del trabajo varían, por que el
hombre se dedica a la minería y sólo ayuda en las labores agrícolas que demandan
mayor esfuerzo (siembra y cosecha), las mujeres entonces tienen que asumir la mayor
parte del trabajo agrícola.

D.2.1.13 Costos de producción y rentabilidad

Cuando se realiza un análisis económico de los costos de producción por unidad de


superficie se consideran aspectos agronómicos y económicos, porque el productor
piensa primero en satisfacer sus necesidades de alimento para su familia y en segundo
lugar buscan la posibilidad de obtener ingresos en efectivo de la producción de sus
cultivos.

CUADRO 93 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTAREA DE PAPA (BS.)

COSTO
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO TOTAL
UNITARIO
MANO DE OBRA
1. REMOSIÓN Jornales 18 10 300
SIEMBRA Jornales 10 10 150
APORQUE Jornales 15 10 150
COSECHA Jornales 15 10 200
INSUMOS
SEMILLA Quintales 11 32 352
ABONO ORGANICO Cargas 66 4 132
INSECTICIDAS Litros 3 33 100
YUNTA Otros 4 37 148
OTROS 30
TOTAL DE COSTOS 1562
RENDIMIENTO 43.64 QQ/HA
PRECIO DE COMERCIALIZACIÓN 48 Bs./QQ.
Fuente : Talleres Comunales, Sorata, 2000

La relación Beneficio/Costo es un coeficiente empleado para determinar la rentabilidad


financiera de una o varias actividades; para el cultivo de papa se aplica la fórmula con los
datos promedios municipales, entre las variables utilizadas fueron: costo total de
producción, rendimiento promedio a nivel seccional y el precio de comercialización in situ
de mercadeo. (Relación Beneficio/costo=2094/1562= 1.34).

La relación beneficio/costo en el caso es igual a 1.34 significando que por cada boliviano
invertido en la producción de papa, el productor tiene un beneficio neto de 0.34 Bs. Lo
que significa que la producción de papa no es rentable; pero los productores consideran
como ingresos la mano de obra familiar y la semilla propia. En algunas comunidades
cocechas 2 veces al año, los ingresos familiares se incrementan.

CUADRO 94 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTAREA DE MAIZ (BS.)

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
MANO DE OBRA
1PREPARACIÓN DEL TERRENO JORNALES 12 10 120
2 SIEMBRA

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


119 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

SURCADO Y ABONADO JORNALES 6 10 60


SIEMBRA JORNALES 6 10 60
3 LABORES CULTURALES
APORQUE Y DESHIERVE JORNALES 30 10 300
4. COSECHA JORNALES 6 10 60
INSUMOS
SEMILLA ARROBAS 10 11 110
ABONO ORGANICO QUINTALES 30 4 120
INSECTICIDAS LITROS 2 33.5 67
YUNTA OTROS 4 37 148
OTROS
TOTAL DE COSTOS 1045
RENDIMIENTO 30.13 QQ/HA
PRECIO DE COMERCIALIZACIÓN 38 Bs./QQ.
Beneficio = Rendimiento * precio = 30.13*38 = 1195

La relación beneficio/costo es igual a 1.14 significando que por cada boliviano invertido
en la producción de maíz, el productor tiene un beneficio neto de 0.14 Bs. Lo que
involucra que el maíz tiene menor rentabilidad que el cultivo de la papa; por su menor
precio y rendimiento.

CUADRO 95 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UNA HECTAREA DE ARVEJA (BS.)

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
MANO DE OBRA
1PREPARACIÓN DEL TERRENO Jornales 15 10 150
2 SIEMBRA
SIEMBRA Jornales 12 10 120
3 LABORES CULTURALES
APORQUE Y DESHIERVE Jornales 12 10 120
4. COSECHA Jornales 15 10 150
INSUMOS
SEMILLA Arrobas 9 60 540
YUNTA Otros 4 37 148
OTROS
TOTAL DE COSTOS 1228
RENDIMIENTO 40 QQ/HA
PRECIO DE COMERCIALIZACIÓN 50 Bs./QQ.
Fuente : Talleres Comunales, Sorata, 2000

En el cultivo de la arveja se tiene una utilidad de 2000 Bs por hectárea; La relación


beneficio/costo es igual a 1.62 significando que por cada boliviano invertido en la
producción de arveja, el productor tiene un beneficio neto de 0.62 Bs. Lo que involucra
que esta tiene mayor rentabilidad que el cultivo de la papa.

D.2.2 Sistema de producción pecuario

La producción ganadera en la economía campesina, representa capital en ahorro o


reserva, a la cual el campesino tiene acceso cuando lo requiere. En la Sección
encontramos que los ovinos, son el ganado más importante, seguido de los, bovinos,
porcinos y camélidos; que en su mayoría son de origen criollo.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


120 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

La producción pecuaria tiene muchos problemas como: la alta consanguinidad, que


repercute en una baja del redimiendo de carne y fibra en los animales; alta incidencia de
parásitos y enfermedades, inexistencia de infraestructura productiva (establos, apriscos)
y, principalmente falta de forrajes.

D.2.2.1 Población por especies principales

Entre las especies identificadas en la Sección tenemos a: bovinos (Bos taurus), ovinos
(Ovis aries), porcinos (Suis sp) y llama (Lama pacos). También se crían equinos, conejos
cuy y aves. Se evidenció que la mayoría de las especies son de raza criolla y no existen
razas mejoradas; eventualmente se observó mestizos de Pardo Suiso en ganado vacuno.

CUADRO 96 TENENCIA DE GANADO A NIVEL CANTONAL POR FAMILIA

VACUNO OVINO CAMELIDO PORCINO EQUINO


CANTÓN No DE ANIMALES No DE ANIMALES No DE ANIMALES No DE ANIMALES No DE ANIMALES
SORATA 3 21 0 2 0
CHUCHULAYA 5 22 9 3 1
ILABAYA 3 14 8 2 1
OBISPO BOSQUE 3 23 0 2 2
S.A. MILLIPAYA 4 15 0 2 2
ANCOMA 4 12 0 1 1
YANI 6 15 9 0 5
LARIPATA 4 18 0 2 0
LIJUATA 4 10 7 3 1
ITULAYA 6 8 0 1 3
CHINEJO 0 0 0 0 0
TOTAL 4 16 8 2 2
Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2000)

La ausencia de Instituciones privadas (ONG‟s) y otros en la Sección contribuye a que la


población no tenga el suficiente conocimiento técnico para mejorar en el manejo de su
ganado.

De acuerdo a la tenencia por familia, se pudo estimar la cantidad de ganado aproximada


con la que cuenta la Sección, por especie. No todos los productores cuentan con las
diferentes especies de ganado. Solamente el 75% de la población cuenta con alguna de
estas especies: ganado vacuno, ovino, porcinos y/o equinos.

T E N E C IA D E G A N A D O A N IV E L S E C C IO N A L
POR %

P o r c in o
E q u in o Vacuno
8%
5% Vacuno
15%
CAEM CONSULTORES
C a m é lid o
CONTENIDO
O v in o
2%
C a m é lid o
P o rc in o
121 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

En relación al ganado camélido, la proporción de comunarios que poseen ganado varía


mucho. Hay comunidades como Ilabaya donde sólo el 5% de los pobladores tienen
camélidos. Por otra parte, hay comunidades como Chajolpaya donde el 50% de la
población tiene este tipo de ganado, como se detalla en el cuadro siguiente:

CUADRO 1 TENENCIA DE GANADO A NIVEL SECCIONAL

CANTÓN VACUNO OVINO CAMELIDO PORCINO EQUINO


No DE ANIMALES No DE ANIMALES No DE ANIMALES No DE ANIMALES No DE ANIMALES
SORATA 2,005 15,386 0 1,140 0
CHUCHULAYA 2,612 11693 312 1331 666
ILABAYA 3,192 15,835 623 2,044 1,557
OBISPO BOSQUE 725 5,096 0 510 453
S.A. MILLIPAYA 2,157 8,089 0 1,079 1,079
ANCOMA 351 1,082 0 88 88
YANI 1002 2734 109 0 911
LARIPATA 2,145 9,379 0 1,022 0
LIJUATA 992 2,835 1,260 851 284
ITULAYA 279 372 0 47 140
TOTAL 15460 72,500 2,304 8,109 5,176
Fuente : Talleres Comunales, Sorata, 2000

D.2.2.2 Tecnología y manejo

El manejo del ganado en la Sección es tradicional, carente de insumos que optimicen la


producción pecuaria. Por otra parte, el pastoreo se dificulta debido al poco pastizal existente
en las zonas llanas. Como consecuencia el ganado ovino presenta rasgos de desnutrición
(flacos, mala producción de pelo y susceptibilidad al ataque de parásitos y enfermedades).
En la actualidad el Municipio cuenta con un técnico veterinario, pero no es suficiente para
controlar las diferentes enfermedades en el ganado.

La consanguinidad de algunas especies es notoria en el caso de ovinos y porcinos. Esto


se debe a que en los últimos años no se produjeron cruces con animales de diferentes
tipos de sangre, provocando rendimientos bajos de los animales por unidad de peso.

Para el incremento de peso del ganado en el Municipio se debería proporcionar


asistencia técnica sistemática y un cambio gradual de cruce sanguíneo en las diferentes

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


122 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

especies existentes, con el fin de mejorar los rendimientos de los animales y para el
beneficio de los productores.

D.2.2.3 Productos y subproductos

Los productos y subproductos obtenidos de la producción pecuaria, son los siguientes en


la zona de valle: leche (1 a 2 litros/día) de vaca, carne y charque (carne disecada al sol)
de vacas y ovejas.

CUADRO 97 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS POR TIPO DE GANADO

VACAS OVEJAS LLAMAS CERDOS


Prod. Subprod. Prod. Subprod. Prod. Subprod. Prod. Subprod.
Leche Queso Leche Queso Carne Charque Carne
Charque Charque Grasa
Carne Carne
Cuero Lana
Fuente: Talleres Comunales (2000)

En la zona de altura se obtiene los siguientes productos carne y charque o chalona de


Llama. El uso de la carne de Llama se produce especialmente en los cantones de
Chuchulaya y Lijuata. Del ganado porcino el único producto alimenticio que se obtiene es
la carne para autoconsumo y venta.

D.2.2.4 Insumos utilizados: productos veterinarios, semillas y otros.

La poca costumbre de utilizar productos veterinarios en el ganado contribuye a que los


animales estén propensos a contraer parásitos y enfermedades. Por otro lado, en la
actualidad no se cuenta con un calendario sanitario del Municipio. El veterinario que
asiste algunas comunidades de la Sección no abastece la necesidad de atención
desparasitaria del ganado en este municipio.

D.2.2.5 Manejo de praderas y forrajes

Por las características topográficas del Municipio existen muy pocas praderas las que
están generalmente ubicadas en las partes altas (cantones de Chuchulaya, Ancoma,
Yani y Lijuata). En la descripción de la vegetación del Municipio se especifica que la
mayor parte son pastos y arbustos, pero la cantidad de pastizales es reducida, para la
presión de población animal, que los sobrepastore.

En todo el Municipio no se observa prácticas de manejo de praderas, como el uso de


potreros o rotación de pastizales, para darles tiempo a rebrotar. La escaces de forraje los
obliga a sobrepastorear los pastizales naturales.

La chala de maíz es un forraje alternativo que es apilado en forma vertical para el ganado
vacuno, una vez que las mazorcas fueron cosechadas. Sin embargo, este forraje es

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


123 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

proporcionado a los animales cuando se encuentra totalmente amarillo con un alto


contenido de fibra, poco palatable y con bajo contenido proteico para el ganado vacuno.

D.2.2.6 Carga animal

Para determinar la carga animal se consideraron las siguientes variables: número de


cabezas de ganado vacuno, ovino y camélido¸ la superficie de pastoreo y la superfifie de
descanso.

TIPO DE GANADO CARGA ANIMAL RECOMENDABLE CARGA ANIMAL DE LA SECCIÓN


GANADO/HA/AÑO GANADO/HA/AÑO
VACUNOS 0.88 1.17
OVINOS 4.45 5.47

Luego de un análisis de los datos se puede inferir que existe un sobre pastoréo de
praderas nativas existentes de la Sección. En el caso del ganado vacuno por ejemplo su
pasteo excede en el doble la capacidad de las áreas de pastoreo con que cuentan los
comunarios. En el caso del ganado también existe un sopre pastoreo aunque en menor
proporción al producido en el caso de los vacunos.

De acuerdo a la información obtenida en entrevistas con campesinos, la insuficiencia de


pastos muchas veces lleva a los animales a buscarlos en zonas escarpadas y canadoñes
donde pierden la vida por caer de considerables alturas o en superficies muy pedregosas.

D.2.2.7 Destino de la producción

La producción obtenida por los productores de la Sección es destinada, en su


generalidad, para la yunta y en algunos casos para la obtención de leche como producto
derivado de autoconsumo. La baja producción de la leche impide su comercialización.
Pero, existen productores que venden su ganado a personas del lugar o en otros casos a
rescatistas de otros lugares (Altiplano).

CUADRO 98 TENENCIA Y DESTINO DEL GANADO VACUNO A NIVEL CANTONAL

CANTÓN DESTINO (%) TOTAL


AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE TRACCIÓN ANIMAL (%)
% % %
SORATA 8 38 0 54 100
CHUCHULAYA 38 22 5 35 100
ILABAYA 18 23 0 59 100
OBISPO BOSQUE 38 13 0 50 100
S.A. MILLIPAYA 45 20 0 35 100
ANCOMA 50 50 0 0 100
YANI 100 0 0 0 100
LARIPATA 39 30 0 30 100
LIJUATA 67 17 0 17 100
ITULAYA 100 0 0 0 100
CHINEJO 0 0 0 0 0
TOTAL 50 21 1 28 100,0
Fuente : Talleres Comunales, Sorata, 2000

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


124 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

El destino que las familias le dan al ganado ovino es en la mayoría de los casos para el
autoconsumo. En casos de escacés de dinero, los comunarios venden su ganado para
obtenerlo.

CUADRO 99 TENENCIA Y DESTINO DE GANADO OVINO A NIVEL CANTONAL

CANTÓN DESTINO
AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE TRACCIÓN ANIMAL TOTAL
SORATA 53 42 5 0 100
CHUCHULAYA 68 27 5 0 100
ILABAYA 81 19 0 0 100
OBISPO BOSQUE 67 33 0 0 100
S.A. MILLIPAYA
ANCOMA 100 0 0 0 100
YANI 100 0 0 0 100
LARIPATA 71 29 0 0 100
LIJUATA 100 0 0 0 100
ITULAYA 100 0 0 0 100
CHINEJO 0 0 0 0 0
TOTAL 74 15 1 0 90
Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2000)

Un parte del ganado camélido es utilizado por los campesinos para su autoconsumo, y en
algunos casos para la venta como charque o chalona. En algunas comunidades de los
cantones Ilabaya y Lijuata lo usan como medio de carga.

CUADRO 100 TENENCIA Y DESTINO DE GANADO CAMELIDO A NIVEL CANTONAL

CANTÓN DESTINO
AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE TRACCIÓN ANIMAL TOTAL
CHUCHULAYA 100 0 0 0 100
ILABAYA 33 0 0 67 100
S.A. MILLIPAYA 100 0 0 0 100
YANI 100 0 0 0 100
LIJUATA 60 20 0 20 100
CHINEJO 0 0 0 0 0
Fuente: Talleres Comunales, Sorata 2000

La producción de porcinos esta destinada para el autoconsumo, algunas familias venden


este producto como carne en los mercados de la ciudad del Alto y La Paz.

CUADRO 101 TENENCIA Y DESTINO DE GANADO PORCINO A NIVEL CANTONAL

DESTINO
CANTÓN
AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE TRACCIÓN ANIMAL TOTAL
SORATA 75 25 0 0 100
CHUCHULAYA 65 29 6 0 100
ILABAYA 92 8 0 0 100
OBISPO BOSQUE 100 0 0 0 100
S.A. MILLIPAYA 100 0 0 0 100
ANCOMA 100 0 0 0 100
YANI 0 0 0 0 0

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


125 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

LARIPATA 71 29 0 0 100
LIJUATA 100 0 0 0 100
ITULAYA 100 0 0 0 100
CHINEJO 0 0 0 0 0
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

En resumen, gran parte de la producción ganadera es destinada por los comunarios para
el autoconsumo, por la economía de sobrevivencia en la que están insertos; y una
pequeña parte del ganado es destinada para la venta. Al ser un complemento importante
en la economía campesina, proporciona productos y subproductos (como la leche y
queso) que son utilizados en sus actividades comerciales.

D.2.2.8 Presencia de enfermedades y sanidad animal

La presencia de parásitos y enfermedades en el ganado impide que se obtengan


mayores rendimientos por unidad de peso. Otros factores negativos constituyen la
ausencia de forrajes y la poca o ausente infraestructura productiva para el ganado. A
continuación detallamos los principales parásitos y enfermedades identificados en este
Municipio:

CUADRO 102 ENFERMEDADES Y PARASITOS PRESENTES


EN EL GANADO DE LA SECCIÓN

GANADO PARASITOS (INTERNOS Y EXTERNOS) ENFEMEDADES


NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
VACUNOS Cinta o tallarín / cisticircosis Teniasis solitaria Fiebre aptosa Hostis pecoris
Chuymap’usu Bronquitis verminosa Pierna negra Carbúnculo sintomático
Lombrices/ Lak’o/sillk’0 Gastroenteritis Timpanismo
Muyu Muyu Torneo
T’alphalaq’u (Faciola hepatica) Distomatosis hepática
Lak’ato / gusano de la nariz Sinusitis parasitaria
Piojo Dononex bovis
Sarna (ácaros)
Garrapata
OVINOS Cinta o tallarín / cisticircosis Teniasis solitaria Fiebre aptosa Hostis pecoris
Chuymap’usu Bronquitis verminosa
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
126 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Lombrices/ Lak’o/sillk’0 Gastroenteritis


Muyu Muyu Torneo
T’alphalaq’u (Faciola hepática Distomatosis hepática
Lak’ato / gusano de la nariz Sinusitis parasitaria
Piojo Sarcoptex acaben
Sarna (ácaros)
Garrapata
PORCINOS Piojo Fiebre porcina
Tenia Diarrea
CAMELIDO Piojo Sarcoptex acaben
Garrapata
Sarna
Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2000)

El Municipio y otras Instituciones privadas (ONG‟s) deberían llevar a cabo un proyecto de


sanidad animal, con el objetivo de preservar la salud de todos los animales. Una
optimización del manejo del ganado a través de la dotación de alimentación,
infraestructura y un programa de saneamiento puede incrementar el rendimiento de peso
de los animales de toda la Sección.

También debe existir una combinación gradual del tipo de sangre para evitar la
consanguinidad de los animales, y así obtener mayores rendimientos de peso en el
ganado.

El porcentaje de nacidos y muertos en las diferentes especies de ganado nos permiten


determinar la proporción de población futura. Esta información podría ayudar a controlar
la cantidad de animales por superficie de pastoreo, para no sobrepasar la capacidad de
las tierras con forraje. Por otra parte, también es necesario determinar cuales son las
causas más importantes de la mortalidad del ganado.

CUADRO 103 NUMERO DE CRIAS NACIDAS Y MUERTAS EN EL ULTIMO AÑO A NIVEL


CANTONAL

CANTÓN VACUNOS OVINOS CAMELIDOS PORCINOS EQUINOS


NACIDAS MUERTAS NACIDAS MUERTAS NACIDAS MUERTAS NACIDAS MUERTAS NACIDAS MUERTAS
SORATA 1 0 7 5 0 0 4 2 0 0
CHUCHULAYA 2 1 6 4 0 0 3 4 0 0
ILABAYA 1 0 5 3 1 0 4 0 0 0
OBISPO BOSQUE 1 1 3 2 0 0 0 0 0 0
S.A. MILLIPAYA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ANCOMA 2 1 5 1 0 0 0 0 0 0
YANI 3 1 4 2 3 2 0 0 0 0
LARIPATA 2 2 5 4 0 0 2 0 0 0
LIJUATA 2 1 4 1 5 2 0 0 0 0
ITULAYA 2 0 3 1 0 0 0 0 0 0
CHINEJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


127 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

TOTAL 2 1 4 2 1 0 1 1 0 0
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

D.2.2.9 Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos

En el Municipio no se pudo advertir infraestructura productiva, como ser establos, heniles,


apriscos, centros de acopio, etc. El productor deja su ganado en corrales rústicos, que
no cumplen con ningún requisito para un manejo adecuado del ganado, es como si se los
dejara expuestos a las inclemencias climáticas.

Una de la practicas realizadas por los productores es el almacenamiento de la chala de


maíz en montones al aire libre, como forraje para el ganado vacuno, el cual les sirve para
complementara la alimentación que basicamente la proporciona el pastoreo.

D.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo

La familia como unidad productiva designa funciones a cada miembro de su familia. La


mujer y los niños (as) son los que realizan el pastoreo durante todo el año. Las
actividades de comercialización generalmente son delegadas a la mujer y a la hija. La
participación de los varones de la familia en comercialización es baja, como se observa
en el cuadro:

CUADRO 104 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN ACTIVIDADES PECUARIAS

MIEMBRO DE LA ACTIVIDADES PECUARIAS (%)


FAMILIA PASTOREO COMERCIALIZACIÓN
PADRE 70 30
MADRE 50 50
HIJO 90 10
HIJAS 60 40
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

La participación de los hijos en el pastoreo aún mayor a la de los padres hace que los
niños presenten irregularidad en su asistencia a la escuela, sus ausencias pueden
producirse por más de un día o en algunos casos aún por periodos más largos
dependiendo de las faenas de trabajo agropecuarias que requieran de su concurso.

D.2.2.11 Costos de producción y rentabilidad

Para realizar un análisis económico de los costos de producción pecuaria se


consideraron las variables de: mano de obra para el pastoreo, tamaño del hato ganadero
y gastos en insumos, con el fin de obtener el costo aproximado de producción del
ganado.

CUADRO 105 COSTOS DE PRODUCCIÓN DE UN HATO GANADERO PARA VACUNOS Y


OVINOS (EN BOLIVIANOS)

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
128 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

PASTOREO
MANO DE OBRA DÍAS 365 10 3650
SANIDAD
VACUNAS Y DOSIFICACIÓN DOSIS 4 1.5 6
BAÑO ANTISARNICO OVINOS BAÑO 21 0.5 11
COSTO TOTAL 3667
GANADO A LA VENTA vacuno 2 cabezas ovino 8 cabezas 2480

Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

La relación costo/beneficio en la producción pecuaria es igual a 0.68 lo que significa que


por cada boliviano invertido en la producción ganadera, el productor tiene un beneficio
efectivo de 0.68 Bs. El mayor costo de producción es la mano de obra familiar en el
cuidado del ganado, el que se considera como un ingreso adicional para la familia. En
conclusión la explotación pecuaria genera excedentes para el sistema económico
familiar.

D.2.3 Sistema de producción forestal

Como se observo en capítulos anteriores, el potencial forestal del Municipio, es reducido


salvo en la zona de vida Bosque Húmedo Subtropical, donde existe un bosque siempre
verde, con abundantes recursos forestales; en el resto del Municipio existen algunos
bosquesillos de ecucalipto y arbustos, que apenas cubren la necesidad de leña y madera
para la construcción de casas y muebles.

De la explotación del bosque, los comunarios obtienen madera para sus muebles, para la
construcción de sus casas, como leña, medicina y para la fabricación de herramientas.
Es decir la madera constituye un recurso muy importante para la dotación de material de
construcción y, principalmente como fuente energética para la preparación de alimentos.

A pesar de la gran utilidad de la madera, ésta siempre fue explotada por los comunarios
sin el cuidado de reponer los árboles tumbados. En la mayoría de las comunidades no se
reforesta o plantan arbolitos, se conforman con los rebrotes que les da los eucaliptos.

Si bien la Primera Sección no se constituye en una área con abundancia de recursos


forestales, la explotación excesiva y sin planificación ya dejó desérticos algunos
bosquecillos nativos.

D.2.3.1 Especies y superficies.

Entre las principales especies identificadas en la Sección se encuentran las siguientes:


eucalipto, pino, nogal, quiswara, kenua (lampaya), ceibo, t‟ago, ka‟ara, cuñuri y chilca.
Las zonas donde se encuentran bosquesillos de eucalipto son: Sorata (2 bosquesillos),
Ilabaya (1 bosquesillo), Laripata (1 bosquesillo), Obispo Bosque (2 bosquesillos). En el
cantón Lijuata, zona oriental del Municipio colindante con Tipuani y Guanay, existe
abundancia de recursos forestales de diferentes especies.

En el Municipio también se encuentran plantas ornamentales como las palmeras


difundidas en varios lugares de la Primera Sección.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
129 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.2.3.2 Tecnologías: tipo de producción y manejo.

Como una práctica de explotación forestal, es decir una operación del manejo de los
recursos forestales, algunos productores del Municipio utilizan motosierras y sierras
manuales como instrumento de corte de árboles. Pero, la mayoría de la población utiliza
el hacha y machete para la extracción de leña.

El manejo que realizan los productores de los bosquecillos no es adecuado debido a que
no se realiza una reforestación de las zonas explotadas. En este aspecto, se debe
incentivar y motivar la forestación y reforestación de los bosquecillos explotados, para
asegurar la sostenibilidad de este recurso.

D.2.3.3 Cantidad y destino de la producción

Las familias no cortan árboles con fines comerciales o productivos; estos lo realizan con
el fin de cubrir sus necesidades de energía (leña), o para cubrir su necesidad de madera
en la construcción de su casa. Por esta razón que no llevan un control de la cantidad de
madera que utilizan, pues está en función a sus necesidades. Con relación al destino que
le dan a la madera estas pueden ser: construcción de muebles, fabricación de tablones
para las viviendas y principalmente para leña y mangos de las herramientas.

En base a experiencias de los comunarios se puede concluir que con 3 troncas de


eucalipto se puede hacer tablones para el piso de una escuela; o un tronco de eucalipto
dura 8 meses rindiendo como leña

D.2.3.4 Reforestación: superficie y especies

La reforestación no es una práctica agroforestal conocida por los productores del


Municipio. El desconocimiento de esta práctica se debe, en parte, a la ausencia de
instituciones publicas y privadas que capaciten a la población en la practicas de
forestación. Durante el transcurso del diagnóstico se pudo advertir que algunos
productores si realizan forestación de especies como: eucalipto, pino y ciprés la
superficie reforestadas no pueden cuantificarse por que son áreas pequeñas y dispersas.

D.2.3.5 Organización de la fuerza de trabajo

La organización de la fuerza de trabajo consiste en la participación de todos los miembros


de la familia. Es decir, el padre, la madre y los hijos contribuyen equitativamente en él
recojo de leña.

Con relación a la tala de árboles, los varones son los responsables de todo el trabajo,
debido a que la mayoría de los productores utilizan como instrumentos la motosierra o
sierras manuales. Y estos instrumentos exigen mucha fuerza para el corte de las troncas
y su posterior transformación en muebles.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


130 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.2.3.6 Costos de producción

No se puede estimar el costo de producción, por las características de su uso, y al ser


este parte del sistema familiar no tiene un costo por separado, sino uno integrado a la
economía familiar.

Un árbol de 10 años tiene un costo aproximado de 150 Bs. Del cual se obtendrá,
aproximadamente 90 tablas.

D.2.4 Sistemas de caza, pesca y recolección

Por las características topográficas del Municipio se observó una gran variedad de fauna
existente desde mamíferos, aves, reptiles y peces. Sin embargo, algunas especies de
este Municipio corren peligro de extinción, por ser consideradas una plaga para los
diferentes cultivos y debido a que muchos comunarios los cazan para aprovechar su
carne.

D.2.4.1 Principales especies

La diversidad de especies encontradas se detalla a continuación en el orden de:


mamíferos, aves, reptiles y peces, describiendo su destino, cualidad y periodos
temporales en que aparecen determinadas especies.

CUADRO 106 PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA Y PESCA DE LA SECCIÓN


DESTINO PERIODO QUESE
ESPECIE
AUTOCONSUMO VENTA ELIMINACIÓN BENEFICIOSO PERJUDICIAL ENCUENTRA
MAMIFEROS
CARACHUPA X
COMADREJA X
CONEJO X X X feb./mar
GATO MONTES X X anual
JOCHI X X anual
LIEBRE PAMPAHUANCO X X anual
OSO X
PUMA X X
TEJÓN anual
TIGRESILLO X X
TUTI X todo año
VENADO X X X X Sep.
DESTINO PERIODO QUESE
ESPECIE
AUTOCONSUMO VENTA ELIMINACIÓN BENEFICIOSO PERJUDICIAL ENCUENTRA
VISCACHA X X X anual
ZORRINO X anual
ZORRO X X anual
CUY (COCAHUANCO) X X X
AVES
ÁGUILA X X
CANI CARI X Oct./nov.
CERNICAL
CODORNIZ X X X

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


131 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CÓNDOR X X
CHIHUANCO X
LECHUZA X
PALOMA X
PISACA X todo año
KISTUTU X
PATO X X X Anual
PERDIZ X X X X Anual
PICAFLOR X
WAICO Anual
REPTILES
CASCABEL X
VÍBORA X Anual
VÍBORA SILÚ X
VÍBORAS NO VENENOSAS X
PECES
ISPI X X X Ag./oct.
MAURI X X X dic./mar
TRUCHA X X X
Fuente: Talleres comunales (2000)

D.2.4.2 Producción por especie

En el Municipio no existe una producción de las especies citadas en el cuadro anterior.


Por esta razón no se calculó la posible producción o aprovechamiento de estas especies.
Normalmente cada familia caza alguna especie de las indicadas, con el fin de eliminarlas
porque se consideran plagas para los cultivos. Otras especies son aprovechados para
alimentar las familias.

D.2.4.3 Periodos

La frecuencia en que aparecen las diferentes especies esta supeditado a la forma de


alimentación, época de reproducción y disminución de alimento en su entorno como se
detalla en el cuadro anterior.

D.2.4.4 Instrumentos

Entre los instrumentos utilizados con mayor frecuencia para la caza y pesca se
encuentran los siguientes: escopeta, trampas y caña de pescar. De estos instrumentos,
el más utilizado es la escopeta.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


132 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.2.4.5 Destino

El destino de la caza y pesca está relacionado a dos aspectos: eliminación de las plagas
perjudiciales que afectan los cultivos y el aprovechamiento de su carne. En general, el
productor opta por eliminar los animales que afectan su producción agrícola y pecuaria.

D.2.4.6 Organización de la fuerza de trabajo

No existe una organización de fuerza de trabajo relacionado a la caza y pesca. Cuando


se tiene que realizar alguna de las actividades de caza y pesca, normalmente el varón es
el responsable de realizar estas faenas.

D.2.4.7 Costos de producción

Como no existe un volumen de producción continuo de caza y pesca realizado por los
productores del Municipio, el análisis de los costos se hace difícil en su estimación.

D.2.5 Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial

La producción de artesanía (tejidos, cerámica y otros) tiene gran demanda en el mercado


externo y en el mercado local. La demanda de artesanías va acompañada del turismo
por la cual se hace necesario incentivar y apoyar con la inyección de capital a este rubro.
La estrategias de incentivo podrían dirigirse a microproductores.

La artesanía se caracteriza por una producción familiar de autoconsumo, especialmente


de hilados y cerámicas. Existe una venta de artesanías en Sorata, en su mayoría
productos de otros lugares. En el Municipio no existe una tradición ni incentivos para la
producción de artesanías.

D.2.5.1 Principales productos

Los principales productos artesanales de las familias, tenemos los siguientes: artículos
de cerámica, adornos elaborados con materiales rústicos y prendas de tejido: bayeta,
frazadas, chompas y otros productos para el autoconsumo.

D.2.5.2 Tecnología empleada

Como se trata de productos para el autoconsumo, en el proceso de elaboración se utiliza


una técnica tradicional, adquiridas de las madres y transimitidas por generaciones. Por
ejemplo, el acabado manual de un prenda u otro objeto, el uso de tintes naturales o de
herramientas rústicas de trabajo. Algunas familias utilizan insumos naturales, como la
lana de ovejas y llamas para darle vistosidad a sus productos, especialmente aquellos
realizados para la venta.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
133 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.2.5.3 Cantidad y destino de la producción.

En las famílias se producen hilados, prendas de vestir y cerámica en función de sus


necesidades, no se puede cuantificar su producción; y su destino es el consumo familiar,
aprovechando la disponibilidad de materia prima como ser lana y arcilla.

D.2.5.4 Organización de la fuerza de trabajo

Esta actividad es realizada en los tiempos libres con los que cuenta la mujer y sin la
participación del varón. La organización de trabajo en la producción artesanal es entera
responsabilidad de las mujeres en la unidad familiar.

D.2.5.5 Costos de producción

Para realizar el análisis de costos de producción, las familias que tienen relación con la
artesanía no pudieron proporcionarnos los datos necesarios para calcular el costo de
producción por artesanía producida.

D.2.6 Sistema de producción minera

La presencia de minerales en la cordillera atrajo a empresas mineras, que se dedicaron a


la explotación del wolfrang, cobre y plomo; algunas de ellas continúan en funcionamiento,
pese a la baja de los precios de los minerales. El oro es otro de los minerales
ancestralmente explotado, mediante cooperativas o buscadores de oro (barranquilleros);
en el cuadro 25 se detalla los recursos minerales existentes por comunidad y cantón.

La minería al igual que la agricultura genera importantes recursos para el Municipio, y se


constituyen un componente importante de la economía regional, proporciona una fuente
alternativa para la generación de recursos.

D.2.6.1 Principales productos

El oro se constituye en el principal producto de la explotación minera, por su abundancia,


y rentabilidad; otros minerales metálicos dejaron de ser importantes, por la baja de los
precios o su agotamiento. La explotación de Sulfato de Calcio Hidratado para su
transformación en estuco, se constituye en un potencial, por la abundancia de este
recurso.

D.2.6.2 Tecnología empleada

La aplicación de una determinada tecnología está en función del tipo de mineral y la


forma en la que se encuentra en la naturaleza; a continuación se detalla algunas de ellas:

Mina: es una excavación que se la realiza para extraer el mineral, esta cuenta con pozos,
galerías y ventilas, característico de la explotación para minerales metálicos, este tipo de
minas es característico de la zona cordillerana.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
134 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Mina abierta: Se remueve la tierra hasta encontrar el filón o veta, la búsqueda y


explotación se realiza a cielo abierto; se observa este tipo de minas en el cantón Lijuata,
en la zona colindante con Tipuani y Guanay.

Pozos: este tipo de explotación se observa en las laderas de los ríos para explotar el oro
aluvial, que se encuentra a profundidades de 40 metros debajo del lecho del río, para la
cual se perfora un pozo, a partir del cual se distruibuyen las galerías de explotación.

Explotación en Qochas: En las partes superiores de los cerros, donde existen ríos se
construyen unas represas; para explotar el oro se llenan las represas, posteriormente se
las suelta, y la fuerza del agua arrastra el oro, el cual termina en unas sarandas que lo
retiene.

Lavado de oro en los ríos (Barranquillar): Es realizado por personas independientes,


no requieren más que una barreta y una bandejas para lavar el oro, proceso de separar el
mineral de la arena.

D.2.6.3 Cantidad y destino de la producción

La explotación aurífera no tiene un estandar de producción esta varía en función de


varios factores, la cantidad extraída de oro por los barranquilleros varía de unos cuantos
palitos15 a 2 gramos, en cambio las cooperativas auríferas pueden explotar cantidades
mayores a 100 gramos. La cantidad extraida de oro tiene una tendencia decreciente
hasta su agotamiento, que en la actualidad se explota aproximadamente 12 kg de oro por
mes en toda la sección.

D.2.6.4 Organización de la fuerza de trabajo

Las cooperativas auríferas tienen su forma de organización, en la cual la asamblea de


socios es la máxima autoridad; para el trabajo de campo, tienen un jefe de campo que
planifica, supervisa y dirige las obras, generalmente es el más experimentado; cuando se
perforan más de dos puntas, existen jefes de punta que dirigen el trabajo en la punta. Los
demás cumplen labores en función de su experiencia y habilidades.

Los barranquilleros son personas que lavan oro en los lechos de los ríos, o en minas que
fueron abandonados por los cooperativistas, son trabajadores por cuenta propia

D.2.6.5 Costos de producción

En el relevamiento de información no se pudo precisar los costos de producción, pero se


evidenció que se requiere de una fuerte inversión, especialmente para la adquisición de
maquinaria. En el caso de los barranquilleros el único costo de producción es en lo
referido a su alimentación y traslado.

15
100 miligramos de oro
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
135 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.3 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

El proceso de comercialización comprende todas las actividades necesarias para poner


la producción en manos de los consumidores, cuyo destino es tanto el consumidor final,
como para los comercializadores intermediarios. También comprende todas las
actividades necesarias para que los insumos de producción agropecuaria llegue a manos
de los productores agrícolas.

D.3.1 Formas de comercialización

Durante el recorrido del diagnóstico se pudo evidenciar en las ferias semanales de las
comunidades, dos formas de comercialización: productor – consumidor y productor –
intermediario – consumidor.

Productor – consumidor, esta forma de comercialización es la menos practicada en las


ferias principales del Municipio. Algunos productores llevan directamente su producto a
la feria o a los centros urbanos donde los venden o realizan el trueque.

Las mazorcas de maíz son los referentes para el trueque, al ser el cultivo de mayor
difusión, suele intercambiar con productos provenientes de Achacachi como el Ispi,
chuñó, sal, etc. Algunos productores de frutas (chirimoya, palta) comercializan
directamente su producción en Sorata, o los llevan a los mercados La Paz y Achacachi.

Productor – intermediario – consumidor, Es la forma de comercialización más


practicada en la Sección, debido a que los productores no tienen grandes volúmenes de
producción para la venta. Si se consideran los costos de traslado y alimentación para los
campesinos que buscan vender sus productos en mercados urbanos, observamos que
los gastos de comercialización sobrepasarían los ingresos por su venta. Por esta razón,
los comunarios prefieren vender su producción a los intermediarios a precios más
bajos(Ver mapa 15 circuitos de comercilaización).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


136 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 15 CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIÓN

FORMA DE COMERCIALIZACIÓN

CONSUMIDOR
PRODUCTOR

CAEM CONSULTORES CONTENIDO

INTERMEDIARIO
137 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.3.2 Ferias y mercados

En el Municipio se identificaron ferias anuales y semanales, cada una con características


diferentes. Las ferias semanales tienen el objetivo de abastecer a las familias. Las
ferias anuales tienen el fin de integrar a las comunidades y mostrar lo típico de cada
lugar.

En el siguiente cuadro se citan algunas ferias importantes de la Sección diferenciadas por


su periodicidad semanal o anual.

CUADRO 107 PRINCIPALES FERIAS IDENTIFICADAS DE LA SECCIÓN

LUGAR DE REALIZACIÓN TIPO DE FERIA DIA DE REALIZACIÓN


SEMANAL ANUAL
SORATA X Domingo
CHUCHULAYA (CARAZANI) X Domingo
ILABAYA X Agosto
OBISPO BOSQUE X Jueves
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

De todas las ferias identificadas en la Sección la principal es la del día domingo realizada
en la capital de Sorata.

D.3.3 Principales productos comercializables y épocas

En las comunidades la comercialización de productos se realiza por familias, a


continuación se detallan las características del intercambio comercial por productos,
tiempo y periodos, en el cuadro siguiente:

CUADRO 108 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES EN LA SECCIÓN


CANTÓN CANTIDAD LUGAR MESES DE PRECIO QUE CANTÓN CANTIDAD LUGAR MESES DE PRECIO QUE
VENTA DE VENTA VENTA PAPA PAGARON VENTA DE VENTA VENTA MAÍZ PAGARON
PAPA @ PAPA BS. MAÍZ @ MAÍZ BS.
SORATA 5 Sorata Jun-ago 12 Sorata 2 Sorata Jun-ago 12
CHUCHULAYA 9,7 La Paz May-jul 7 a 15 Chuchulaya 6 La Paz Jun-jul sep-dic 18

Carazani Catuaya
ILABAYA 5 La Paz Dic-ene-feb 15 Ilabaya 1,6 La Paz Sep-ene 20

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


138 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Achacachi Jul-ago Sorata Mar-may


MILLIPAYA 15 La Paz Año 10 Laripata 2,5 Achacachi Sep-ene 20
ANCOMA 0,125 Yani Jul-ago 10 Laripata
YANI 0,5 Yani Dic-ene 15 Sorata
LARIPATA 12 Sorata Feb-abr 10 Ancoma 0,125 Yani Jul-ago 10
LIJUATA 3 Laripata Jun-ago 13 Yani 0,5 Yani Dic-ene 15
Sorata Lijuata 3 Sorata Jun-ago 13
CANTÓN Cantidad venta Lugar venta Meses de Precio por Cantón Cantidad venta Lugar venta Meses de Precio que le
de trigo @ trigo venta trigo arroba Bs. racacha @ racacha venta racacha pagaron Bs.
SORATA 5 Sorata Jun-ago 12 Sorata 1 Sorata Jun-ago 12
CHUCHULAYA 1 Achacacri Sept 15 Ilabaya 1,3 Sorata Feb-jun-ago 64
ILABAYA 7 Sorata 12 Ancoma 1,3 Yani Jul-ago 10
ILABAYA 4,5 Sorata Feb-abr 10 Laripata 1,5 Sorata Jul-ago 64
LARIPATA 7 Sorata Jun 10
YANI 0,5 Yani Dic-ene 15
LIJUATA 1 Sorata Jun-ago 13
CANTÓN Cantidad venta lugar venta Meses de Precio que le Cantón Cantidad de lugar venta Meses venta precio que le
tomate @ tomate venta tomate pagaron Bs. venta zapallo @ zapallo zapallo pagaron Bs.
SORATA 5 Sorata Jun-ago 12 Sorata 5 Sorata Jun-ago 12
ILABAYA 4,5 Sorata Feb-abr 10 Ilabaya 120 6000
ILABAYA 15 Ilabaya Jul-ago 600 Millipaya 15 La Paz Año 10
La Paz Laripata 120 Laripata Dic 6000
LARIPATA 18 Laripata Jun-jul 600 Lijuata 3 Sorata Jun-ago 13
Sorata
LIJUATA 3 Sorata Jun-ago 13
CANTÓN Cantidad venta lugar venta Meses de Precio que le Cantón Cantidad venta Meses de Precio que le
de arveja @ arveja venta arveja pagaron Bs. de oro gramos venta oro pagaron oro
SORATA 5 Sorata Jun-ago 12 Ancoma 8 Yani 40
CHUCHULAYA 13,8 La Paz May-jul 10 Yani 5 Yani 40,5
ILABAYA 2,5 La Paz Jun-ago 20 Lijuata 3 Sorata 40
ILABAYA 4,5 Sorata Feb-abr 10
MILLIPAYA 15 La Paz Año 10
ANCOMA 0,125 Yani Jul-ago 10
LARIPATA 33,25 1241
LIJUATA 3 Sorata Jun-ago 13
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

D.3.4 Comportamiento de precios según épocas

El comportamiento de precios está sujeto a la oferta y demanda del producto en el


mercado, relacionados con la cantidad y calidad. Es en este sentido, que los productores
de la Sección venden su producto cuando el precio en el mercado tiende a incrementar.

Los precios de comercialización de los diferentes productos están directamente


relacionadas con la estacionalidad de la producción, que genera mayor oferta en los
meses de febrero – abril, y bajan los precios, en los meses de invierno al existir escases
en la oferta suben los precios.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
139 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

D.4 RECURSOS TURÍSTICOS

El turismo es una actividad que gira alrededor de los atractivos turísticos, paisajes en
especial, y también la oportunidad de realizar caminatas (Traking). Entre los atractivos
más importantes se tienen, el nevado Illampu o la gruta de San Pedro entre otros. En el
Municipio no se tiene la concepción de ser esta una actividad productivia, de la cual se
puede obtener mayores réditos.

D.4.1 Ruinas, cavernas, aguas termales, balnearios, templos, fiestas y


otros

Entre los principales recursos turísticos de la Sección tenemos: el nevado Illampu, la


gruta de San Pedro, laguna glacial, camino del oro, agua termales en Ilabaya y ruinas
Incas en la localidad de Yani (Ver mapa 17 recursos turísticos).

D.4.2 Características del flujo turístico.

En el Municipio se cuenta con poca infraestructura hotelera, debido a que existe una sola
vía de acceso carretero (La Paz - Achacachi) y los problemas de intolerancia racial de
parte de los comunarios obstaculizan nuevas inyecciones de inversión. A continuación
detallamos la infraestructura hotelera existente.

Hoteles Hostales Alojamientos


Sorata Mirador Sorata
Copacabana Panchita San Cristóbal
Paraíso La Mansión Perla Andina
Toro Bravo

De los hoteles, hostales y alojamientos indicados ninguno cuenta con una categorización.

En el Municipio existen dos épocas de mayor afluencia de turistas extranjeros y


nacionales: la época alta considerada por los meses de abril – junio y septiembre –
noviembre, y la época baja por los meses de época de lluvia.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


140 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 16 RECURSOS TURISTICOS

Con relación a la procedencia de los turistas tenemos las siguientes en orden de


importancia: Israel, Suecia, Alemania, Francia, EEUU, España, Inglaterra y otros países
de Europa.

En Sorata, cada turista tiene un promedio de gasto de 25 $us (Dólares Americanos) por
día de estadía. A nivel nacional, el promedio de gasto de los turistas se estima entre 100
a 140 $us/día. El gasto de los turistas en el Municipio aumentaría aproximadamente en
40 a 50 $us/día, si se facilitaran servicios como los de una casa de cambios o de cajeros
automáticos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


141 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

En el caso de los turistas nacionales, el promedio de gasto es aproximadamente de 5 a


15 $us/día con un flujo mayor de visitas en los fines de semana.

Una estimación del numero de turistas nacionales y extranjeros que visitan el municipio
Sorata es de alrededor de 11,000 visitantes en el periodo de un año.

A continuación se describen cada uno de los atractivos del municipio Sorata:

Gruta de San Pedro: ubicada en el cantón Sorata, en la comunidad de San Pedro, a una
distancia de 11 Kilómetros del área urbana. Tiene una laguna mayor con afloraciones de
cuarzo, y otra menor que se encuentra a mayor distancia.

Laguna glacial: ubicada en el cantón Sorata, comunidad Lakatia, a una distancia de 10


Km. Para visitar la laguna se debe caminar entre 4 a 5 horas desde la ciudad de Sorata.

Exploración del Illampu: Es un circuito turístico en el que se observa el Illampu.

Camino del oro: Es una caminata de 5 días que parte de la ciudad de Sorata y llega a la
localidad de Guanay.

Ruinas en la localidad de Yani: Existe un potencial turístico en las ruinas Incas


desconocidas en el Municipio y localizadas a 3 horas de la ciudad de Sorata.

D.5 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL

La economía del Municipio se mueve en función de tres actividades productivas


fundamentales; la agricultura, explotación del oro y el turismo; estas son las fuentes
primarias de generación de recursos; constituyendose en el motor de la economía local.

Para determinar las políticas de acción y fomento del sector productivo del Municipio, es
necesario zonificarlo, en zona productivas especificas. Este proceso nos permitirá
determinar las potencialidades y limitaciones para cada rubro económico.

Para la zonificación económica del municipio Sorata; se definió a un zona productiva


específica, como: aquella que concentra condiciones favorables para la producción de un
determinado rubro o el desarrollo de una actividad económica, además de ser la actividad
más importante, y cuya influencia económica no sólo repercute en las comunidades sino
en el Municipio.

D.5.1 Clasificación de rubros por actividades productivas

Sobre la base de la información procesada de cada sistema de producción, y con la


finalidad de identificar los rubros con mayor potencialidad dentro de cada actividad
productiva, se clasificó los rubros con mayor potencialidad y además de representar la
actividad desarrollada por la mayoría de los pobladores de la región.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


142 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Rubro Producción Comercialización Consumo


Papa Agricultor Agricultor/rescatista Población en general
Arveja Agricultor Agricultor/rescatista Población/ La Paz
Haba Agricultor Agricultor/rescatista Población/ La Paz
Chirimoya Agricultor Agricultor/rescatista Población/ La Paz
Zapallo Agricultor Agricultor Población en general
Maíz Agricultor Agricultor/rescatista Población/ La Paz

ACTIVIDAD EXPLOTACIÓN DEL ORO

Rubro Tipo de producción Comercialización


Cooperativas Auríferas Tecnificada Intermediarios
barranquilleros Tecnificada Intermediarios

Actividad turísitica

En la actividad turística se discriminan dos rubros, el traking y el descanso; estos


desarrollan con la participación de los hoteles y guias turísticos, con un flujo aproximado
de 12000, turistas al año.

D.5.2 Áreas productivas específicas

En el Municipio se ubican cinco áreas productivas específicas, de las cuales 3


corresponden al rubro agrícola, una al turismo y otra a la aurífera, ver mapa de
zonificación (Ver mapa 17 zonificación economica).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


143 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

MAPA 17 ZONIFICACIÓN ECONOMICA

Área productiva I papa, arveja y haba:


Comprende las zonas altas (alturas) de los cantones Millipaya, Ilabaya y Sorata; Donde
las precipitaciones pluviales son suficientes y su distribución en todo el año, esta permite
producir dos cosechas de papa (Milli y la de Año). Las poblaciones que incluyen esta
área son: Alto Canaviri, Chajhuaya, Marcamarcani, Millipaya, Huayruruni, Luriacani,
Cochipata, Alto Lojena, Taipi Lojena, Canaviri, Cochiri, Cotaña, Kollpani, Chañahuaya,
Arapa Churuni, Saira Churuni; con una población de 3580.

Los cultivos más importantes son:


Características del cultivo de papa:
Rendimiento: 75 a 120 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.2 a 0.5 has
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
144 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Características del cultivo de arveja:


Rendimiento: 40 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.3 has
Características del cultivo de haba:
Rendimiento: 16 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.3 has

Área productiva II chirimoya, zapallo, palta y hortalizas:


Comprende el área de las laderas del río San Cristobal y sus afluentes principales, entre
los cantones Ilabaya, Sorata, Chuchulaya, Laripata y Obispo Bosque. Las comunidades
que la integran son: San Pedro, Porobaya, Guayu Guayu, Villa Concepción, Chiquiruni,
Kara Sirca, Loma ,Obispo bosque, Tintilaya, Cala Cala, Mutuata Carani, Cabra Cancha,
Moyobaya, Cochabamba, Supilaya, Santalpata, Cara Pata, Avispaya, Tutuacaja, Carani,
Poquerani, Chiacani; estas tienen una población de 1913 habitantes.

Los cultivos más importantes son:


Características del cultivo de Chirimoya:
Rendimiento: 50 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.1 has
Caracterísiticas del cultivo del zapallo:
Rendimiento: 600 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.3 has
Características del cultivo de Palta:
Rendimiento: 47 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.2 has

Área productiva III Maiz-poroto:


Esta zona agrícola comprende las partes médias de las laderas, de la cuenca del río San
Cristobal; donde carecen de riego, y la fertilidad del suelo es baja. En los cantones de
Ilabaya, Sorata, Chuchulaya, Laripata y Obispo Bosque; las comunidades son:
Quiranbaya, Viacha A, Lacatia, Carani, Irapata Colani, Yaurini, Cóndor Phata, Huarina
Choro, Pucarani, Choquecua, Thujsa Jahuira, Chilcani Grande/Chilcani Rosanani,
Huayñahuaya Grande, Huayñahuaya Choro, Jumuco, Ñeke, Viacha B, Phatata, Parqui y
Pampa Colani, Teneria Manzanani, Ticunhuaya, Comarca Coloni, Corini, Chuchulaya,
Coati, Humani Pampa, Carasani, Churi Humani, Cutizaca, Mamalaya, Mullipampa,
Tocotoconi, Huaynisani, Kapaguaya, Polaya, V. S. de Katuhuaya, Machacamarca,
Micajoni, Quilina, Ñachahuaya, Cumblili, Humanata, Capi Capi, Ilabaya, Achispaya,
Curupampa, Arapa, Muchusuni, Saira, San Isidro, Supihuaya, Atahuallpani, Saira,
Atahuallpani, Titijoni, Thahana, Chejje, Chihuani, Pocobaya, Alto Cheka, Tarapi, Ayllu
Achacani, Machacamarca, Pacollo, Calabaya, Huancané, Sihuinco, Checa Bajo,
Achojpata, V. San José Chojchoni, Achacachi, Checa Bajo, Chulo Circa, Soque, Coca
millipaya, Huaychu, Tisispaya Caracarani, Huaca Mulluni, Tañi, Comarca Koajoni,
Chinchaya, Laripata, Icharani, Chiawaya, Yunca Laripata, Llocabaya, Bella vista,
Caminaca Quinco Circa, Pacuni Porcillani, Comani Atantari, Mesa Pampa, Capinoto,
Itulaya, con una población total de la zona económica es de 14743 habitantes.

Características del cultivo de Maiz:


Rendimiento: 36 a 37.5 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.3 a 0.4 has
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
145 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Área productiva IV Turística:


Comprende las zonas de los circuitos turísticos identificados, en especial las áreas
circundantes al nevado Illampu; estas son:
Laripata – Gruta de San Pedro
Chilata – Lago arqueológico
Camino a Mapiri
Yani – Ciudad de Piedra
Camino de Piedra
Laguna Glacial
Camino del oro
Vuelta al Illampu
Laguna Subirana Coocoyo
Base para camping – Aguas Calientes

Chajollpata, San Pedro, Lacatia, Coocó, Ancoma Norte, Ancoma Sur, Yani, Roja, Zona
Amarilla, Obispo Bosque, Villa Rosa, Marquilla, Av Villamil de Rada, Merque Sorata, con
una población total de 3769 habitantes en total en el área de influencia.
El área tiene potencial para la explotación turistica, en los rubros de camping, traking,
descanso.

Área productiva V Aurífera:


Esta comprende las áreas comprendidas en las estribaciones de la cordillera Oriental, en
el sector Oriental del Municipio, fundamentalmente en los cantones Lijuata, Yani y
Ancoma. El oro se encuentra en forma aluvial en los ríos o en vetas en el Subsuelo,
donde se aplica tecnología de acuerdo a la forma en la que se encuentra.
Coocó, Yuna, Chussi, Mocotorilluni, Llipilijuata, Santa Maria, Lambramani/miniscapha,
Ancoma Norte, Ancoma Sur, Tusuhuaya/Ocara, Huayna Pata, Karapata, Huaña Jawira,
San Lucas, Yani, Merque Yani, Ingenio.
Población 2755

D.6 SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO


DEPARTAMENTAL Y NACIONAL.

Existen dudas sobre la eficacia de la política macroeconómica para actuar sobre las
contradicciones internas que restringen la viabilidad de un sector agropecuario, dinámico
y competitivo, capaz de desarrollar la economía departamental y municipal. En este
sentido en Sorata la actividad agrícola es influida por factores externos, que restringen su
viabilidad y competitividad.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


146 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Los aspectos relevantes en los que podría explotar los recursos del Municipio, en el
sistema productivo departamental se los dividiría en tres aspectos:

Transformación productiva Promoción productiva agrícola, para incrementar la


productividad de las tres áreas productivas. Uso adecuado de hídricos, para la
generación de energía electrica dada la abundancia de vertientes de agua con
características adecuadas para la generación de energía eléctrica.

Medio Ambiente y recursos Naturales El Turismo es uno de los mayores aportes al


departamento, el cual atrae a turistas extranjeros y nacionales.

Infraestructura Desarrollo vial, del tramo de Tipuani a Sorata, constituiría un medio de


articular las zonas productivas del Altiplano y los Yungas, permitiendo un intercambio
comercial más fluído, desarrollar una mayor actividad productiva y comercial para la
región y el departamento.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


147 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

E ASPECTOS ORGANIZATIVO-
INSTITUCIONALES

E.1 FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E


INTERCOMUNAL

E.1.1 Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones


Comunitarias: No. de personería jurídica, rol, representatividad,
número de afiliados

La Ley de Participación Popular establece a las Organizaciones Territoriales de Base


(OTB`s) representadas por grupos sociales asociados organizadas, por ejemplo en:
comunidades campesinas, pueblos indígenas, juntas vecinales, Capitanes, Jilacatas,
Curacas, Mallcus, Secretarios (as), Generales y otros. Se establecen Asociaciones
Comunitarias constituidas por las Organizaciones Territoriales de Base, organizadas
según sus usos, costumbres o disposiciones estatutarias para involucrarse en torno a un
objetivo común.

La Ley reconoce Personalidad Jurídica a las Organizaciones Territoriales de Base que


representen a toda la población urbana o rural de un determinado territorio o grupo social.
Por ejemplo, en el área urbana de la ciudad de La Paz, por disposición del Gobierno
Municipal, las OTBs reúnen a los vecinos de un distrito zonal o de un barrio. En el área
rural, una OTB puede representar a toda un comunidad, una vez cumplido el único
requisito de registrarse de conformidad al procedimiento establecido en la Ley de
Participación Popular.

La personalidad jurídica reconocida por la presente ley, otorga capacidad legal a sus
titulares para ser sujetos de los derechos y obligaciones emergentes de todos las
disposiciones civiles establecidas por el ordenamiento político y jurídico nacional.

En la actualidad existen 108 Organizaciones Territoriales de Base que cuentan con


Personería Jurídica. El resto de las comunidades que no están organizadas en OTBs ya
iniciaron o están tramitando sus Personerías Jurídicas.

En el Municipio de Sorata existen 3 Centrales Agrarias que agrupan a 21 Sub-centrales,


parlelamente organizadas en 152 Organizaciones Territoriales de Base (Sindicatos y
Junta de Vecinos). A continuación detallamos las personerías jurídicas de cada OTB,
número de Asociaciones Comunitarias y número de afiliados existentes por sindicato y
junta de vecinos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


148 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 109 ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE Y ASOCIACIONES


COMUNITARIAS DE LA PRIMERA SECCIÓN SORATA

NO CANTÓN AREA URBANA NO DE AFILIADOS REGISTRO MUNICIPAL DE OTB

1 Distrito 1 Roja 125 0077


2 Distrito 2 Zona amarilla 110 0012
3 Distrito 3 Obispo bosque 115 0014
4 Distrito 4 Villa Rosa 82 0084
5 Distrito 5 Marquilla 60 0093
6 Distrito 6 Av Villamil de rada 80 0078
7 Distrito 7 Merque Sorata 58 0095
8 Chuchulaya Chuchulaya 48 0013
9 Ilabaya Ilabaya 80 0089
10 Obispo Bosque Loma Obispo bosque 3 0027
11 S. A. de Millipaya Millipaya 105 0096
12 Ancoma Ancoma norte 43 0025
13 Ancoma Ancoma Sur 40 0051
14 Yani Yani 40 0003
15 Laripata Laripata 62 0019
16 Lijuata Coocó 80 0099
1 Sorata Quiranbaya 38 0079
2 Sorata Viacha A 30 0081
3 Sorata Lacatia 30 0002
4 Sorata Carani 23 0009
5 Sorata Irapata Colani 20 0015
6 Sorata Yaurini 16 0096
7 Sorata Condor Phata 30 0110
8 Sorata Huarina Choro 64 0017
9 Sorata San Pedro 42 0023
10 Sorata Pucarani 85 0045
11 Sorata Choquecua 36 0054
12 Sorata Thujsa jahuira 28 0059
13 Sorata Chilcani Grande/Chilcani Rosanani 88 0062
14 Sorata Huayñahuaya Grande 20 0063
15 Sorata Huaña Jahuira Choro 15 0065
16 Sorata Jumuco 32 0066
17 Sorata Cotaña 59 0069
18 Sorata Ñeke 17 0070
19 Sorata Viacha B 70 0071
20 Sorata Chañahuaya 23 0057
21 Sorata Phatata 20 0073
22 Sorata Kollpani 10 0074
23 Sorata Parqui y Pampa Colani 73 0075
24 Sorata Teneria Manzanani 25 TRÁMITE
25 Sorata Ticunhuaya 10 NO
27 Sorata Comarca Coloni 25
28 Sorata Corini 15 0009
29 Sorata Poquerani 35
1 Chuchulaya Chichiaque 16 0021
2 Chuchulaya Coati 35 0024
3 Chuchulaya Chiacani 45 0039
4 Chuchulaya Humani Pampa 10 NO
5 Chuchulaya Carasani 120 NO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


149 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

NO CANTÓN COMUNIDADES NO DE AFILIADOS REGISTRO MUNICIPAL


DE OTB
6 Chuchulaya Churi Humani 50 NO
7 Chuchulaya Porobaya 21 NO
8 Chuchulaya Cutizaca 21 NO
9 Chuchulaya Mamalaya 15 NO
10 Chuchulaya Mullipampa 12 NO
11 Chuchulaya Tocotoconi 4 NO
12 Chuchulaya Huaynisani 1 NO
13 Chuchulaya Kapaguaya 23 NO
14 Chuchulaya Polaya 19 NO
15 Chuchulaya V. S. de Katuhuaya 41 NO
16 Chuchulaya Machacamarca 40 NO
17 Chuchulaya Micajoni 38 NO
18 Chuchulaya Quilina 27 NO
19 Chuchulaya Guayu Guayu 39 NO
20 Chuchulaya Villa Concepción 16 NO
21 Chuchulaya Chiquiruni 17 NO
22 Chuchulaya Ñachahuaya 20 NO
23 Chuchulaya Kara Sirca 7 NO
24 Chuchulaya Cumblili 55 NO
1 Ilabaya Humanata 41 0082
2 Ilabaya Capi Capi 20 0087
4 Ilabaya Achispaya 35 0091
5 Ilabaya Curupampa 52 0097
6 Ilabaya Arapa 78 0001
7 Ilabaya Muchusuni 34 0002
8 Ilabaya Saira 50 0004
9 Ilabaya Arapa Churuni 25 0007
10 Ilabaya Saira churuni 34 0011
11 Ilabaya San Isidro 22 0013
12 Ilabaya Supihuaya 75 0014
13 Ilabaya Atahuallpani 94 0096
14 Ilabaya Saira atahuallpani 32 0096
15 Ilabaya Titijoni 30 0018
16 Ilabaya Thahana 32 NO
17 Ilabaya Chejje 100 0018
18 Ilabaya Chihuani 70 0020
19 Ilabaya Pocobaya 47 0022
20 Ilabaya Alto Cheka 32 0029
21 Ilabaya Tarapi 50 0031
22 Ilabaya Ayllu Achacani 85 0034
23 Ilabaya Machacamarca 91
24 Ilabaya Pacollo 42 0037
25 Ilabaya Calabaya 50 0095
26 Ilabaya Huancané 55 0047
27 Ilabaya Sihuinco 11 NO
28 Ilabaya Checa bajo 55 NO
29 Ilabaya Achojpata 27 NO
30 Ilabaya V. San José Chojchoni 45 TRÁMITE
31 Ilabaya Achacachi 25 NO
32 Ilabaya Chulo Circa 40 NO
2 Obispo Bosque Tintilaya 14 0028
3 Obispo Bosque Soque 50 0030
4 Obispo Bosque Cala Cala 17 0032
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
150 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

NO CANTÓN COMUNIDADES NO DE AFILIADOS REGISTRO MUNICIPAL


DE OTB
5 Obispo Bosque Mutuata Carani 22 0033
6 Obispo Bosque Cabra cancha 25 NO
7 Obispo Bosque Moyobaya 41 NO
8 Obispo Bosque Cochabamba 16 NO
9 Obispo Bosque Supilaya 4 NO
11 Obispo Bosque Santalpata 3 NO
12 Obispo Bosque Cara pata 3 NO
13 Obispo Bosque Avispaya 11 NO
1 S. A. de Millipaya Alto Canaviri 25 0080
2 S. A. de Millipaya Chajhuaya 60 0083
3 S. A. de Millipaya Marcamarcani 58 0090
5 S. A. de Millipaya Huayruruni 42 0005
6 S. A. de Millipaya Luriacani 95 0006
7 S. A. de Millipaya Cochipata 65 0008
8 S. A. de Millipaya Alto Lojena 80 0047
9 S. A. de Millipaya Taipi Lojena 53 0026
10 S. A. de Millipaya Canaviri 105 0055
11 S. A. de Millipaya Cochini 30 NO
1 Ancoma Lambramani/Huaynapata 8 0085
4 Ancoma Ocara/Miniscapha 20 NO
5 Ancoma Huayna Pata 11 NO
1 Yani Karapata 22 0076
2 Yani Huaña jawira 36 0086
3 Yani San lucas 37 0002
5 Yani Merque Yani 23 0067
6 Yani Ingenio 90 0076
1 Laripata Coca millipaya 23 0088
2 Laripata Huaychu 23 0092
3 Laripata Tisispaya Caracarani 35 0094
4 Laripata Huaca Mulluni 37 0012
5 Laripata Tutuacaja 30 0096
6 Laripata Tañi 30 0004
7 Laripata Comarca Koajoni 65 0007
8 Laripata Chinchaya 60 0016
9 Laripata Icharani 15 0035
10 Laripata Chiawaya 20 0038
11 Laripata Yunca laripata 100 0048
12 Laripata Llocabaya 30 0050
13 Laripata Bella vista 20 0056
14 Laripata Caminaca Quinco circa 21 0064
15 Laripata Pacuni Porcillani 7 0068
16 Laripata Comani atantari 31 0072
17 Laripata Carani 40 NO
18 Laripata Mesa Pampa 20 NO
19 Laripata Capinoto 20 TRÁMITE
1 Lijuata Chajollpata 40 0098
2 Lijuata Yuna 20 NO
3 Lijuata Chussi 35 0061
4 Lijuata Mocotorilluni 32 NO
5 Lijuata Llipilijuata 80 NO
6 Lijuata Santa Maria 91 NO
1 Itulaya Itulaya 62 NO
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


151 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Organizaciones Territoriales de Base

Estructura Organizacional
En Sorata, los sindicatos agrarios cuentan con una estructura conformada por un
Secretario General elegido democráticamente, respetando las tradiciones y costumbres
de cada comunidad. Los Sindicatos Agrarios forman parte de las Sub Centrales las que
su vez forman parte de las Centrales Agrarias. Y el ente matriz que reúne a las centrales
agrarias es la Federción Sindical Unica de Trabajadores Campesinos “Tupac Katari”
(F.S.U.T.C.T.K.).

Estructura del Sindicato


Strio General

Strio Relaciones Strio Actas

Strio Conflictos Strio Prensa y Prog

Strio Viabilidad Strio Hacienda

Strio Vinculación Strio Agropecuaria

Strio Ganadería Strio

Función del sindicato


Las funciones sociales más importantes de los sindicatos son:
Convocar a reuniones mensualmente
Representar a la comunidad ante diferentes eventos (seminarios, talleres, asambleas)
Mantener el equilibrio en la representación de todos los comunarios de la comunidad.

En el sindicato solo son tres los cargos que funcionan: Strio General, Strio de Actas y
Strio de Relaciones, los otros cargos solamente son enunciativos.

Junta de Vecinos
Estructura, La junta vecinal cuenta con un Presidente, un Vice Presidente, un
Secretario de Actas, Secretario de Hacienda, Secretario de Deportes, y varios Vocales.

Función de la junta de vecinos


Velar por los intereses comunes de los vecinos
Controlar el buen funcionamiento de los servicios básicos como agua, energía
eléctrica, alcantarillado, etc.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


152 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Asociaciones Comunitarias
Estructura Organizacional, las Asociaciones Comunitarias, también denominadas
Centrales y Subcentrales Agrarias cuentan con una estructura idéntica a de los
Sindicatos. Están conformadas por un Strio General, Strio de Actas, Strio de Relaciones y
otros cargos aunque sólo enunciativas.

Función
Orientar el desenvolvimiento y administración de las organizaciones afines, Centrales
Agrarias, Sub-Centrales, Sindicatos de las comunidades originarias y organizaciones de
mujeres campesinas.

Orientar y participar mediante la cogestión, en los proyectos relacionados con


agropecuaria, saneamiento básico, riego y otros.

Impulsar una educación teórico - práctico cultural y bilingüe, acorde a los requerimientos
del medio rural.

Fomentar la protección de la salud humana de los trabajadores campesinos y sus


familias, mediante la difusión de la medicina natural preventiva y curativa.

Reclamar el uso de los suelos, subsuelos, ríos y riegos agroecológicos en beneficio de


las comunidades originarias.

Defender el fortalecimiento de un Estado Comunitario y Nacional, plenamente soberano,


auténticamente democrático y socialmente justo.

Mantener una acción de unidad y solidaridad con las organizaciones similares a nivel
provincial, departamental y nacional. Así mismo con otras organizaciones de obreros y
empleados, entre otros.

En la actualidad, en el municipio Sorata existen 3 Centrales Agrarias agrupadas en 21


Subcentrales. Estas son descritas en el cuadro siguiente:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


153 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 110 ASOCIACIONES COMUNITARIAS DE LA PRIMERA SECCIÓN SORATA

CANTON SUBCENTRALES AGRARIAS O ASOCIACIONES No DE COMUNIDADADES


COMUNITARIAS
1 SORATA Pampa Colani 3
2 Viacha 4
3 Merque Sorata 2
4 Pucarani 4
5 Chilcani 2
6 San Pedro 2
7 ILABAYA Atahuallpani 6
8 Pacollo 3
9 Arapa 4
10 Ilabaya 5
11 Chejje 2
12 CHUCHULAYA Chiacani 5
13 Carasani 8
14 Comblili 4
15 Machacamarca 4
16 Chuchulaya 2
17 MILLIPAYA Millipaya 11
18 LARIPATA Laripata 21
19 OBISPO BOSQUE Obispo Bosque 13
20 ANCOMA Ancoma 6
21 YANI Yani 5
22 LIJUATA Lijuata 7
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

Las tres Centrales Agrarias (Sorata, Ilabaya y Chuchulaya) agrupan a 21 Subcentrales, y


no existe un ente matriz, en el Municipio de Sorata, que agrupe a las tres organizaciones
agrarias.

A través del diagnóstico se identificaron comunidades que cuentan con autoridades


originarias, denominados Jilakatas, encargadas de convocar a diferentes reuniones en la
comunidad.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


154 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ESTRUCTURA DE LAS ASOCIACIONES COMUNITARIAS

F E D E R A C IÓ N
DEPARTAM ENTAL DE
TRA B AJAD O RE S
C A M P E S IN O S

SUBCEN TR AL
C EN TR AL L A R IP A T A
C EN TR AL C EN TR AL
A G R A R IA
A G R A R IA S O R A T A A G R A R IA IL A B A Y A
C H U C H U LA Y A

SUBCEN TR AL
O B IS P O B O S Q U E
SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL
PAM PA CO LAN I A TA H U A LP A N I C H IA C A N I

SUBCEN TR AL
ANCOM A
SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL
V IA C H A PAC OLLO CARASANI

SUBCEN TR AL
YANI
SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL
M ER Q U E SO RATA ARAPA C O M B L IL I

SUBCEN TR AL
L IJ U A T A
SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL
PUCARANI IL A B A Y A M ACHACAM ARCA

SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL SUBCEN TR AL


C H IL C A N I C H E JJE C H U C H U LA Y A

SUBCEN TR AL SAN
PEDRO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


155 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

E.1.2 Organizaciones Sociales Funcionales: Número, tipo, rol y número


de afiliados.

Se identificaron 15 organizaciones funcionales en el municipio Sorata, cuya área de


actividad es detallada en el cuadro siguiente.

CUADRO 111 ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES DE LA PRIMERA SECCIÓN


SORATA

ORGANIZACIONES SOCIALES ACTIVIDAD NUMERO DE HOMBRES MUJERES TOTAL


FUNCIONALES PRINCIPAL EN LA OTB SOCIOS
(CÍVICAS) ECONÓMICAS, QUE TRABAJA INVOLUCRAD
SOCIALES, ETC OS Y
ASOCIADOS
CENTRAL DE COOPERATIVAS Minería 13
MINERAS
FEDERACIÓN DE MUJERES
“BARTOLINA SISA”
CLUB DE DEPORTES MUNICIPAL Deportes 24 6 30
SINDICATO DE CAMIONEROS Transporte 15
DAMAS SORATEÑAS Obras de beneficio 20
SINDICATOS DE COMERCIANTES Comercio
FEDERACIÓN PROVINCIAL AGRO- Minería
MINERA LARECAJA
ASOCIACIÓN DE PANADEROS Elaboración de pan
COMITÉ CÍVICO Obras de beneficio 3 0 3
GRUPO DE MUJERES “FLOR DE 1 15 16
ILLAMPU”
GRUPO DE MUJERES “FLOR DE 0 15 15
LARECAJA”
ASOCIACIÓN DE GUÍAS TURÍSTICOS Turismo 10 1 11

Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000

Por la potencialidad y atractivo turístico del municipio Sorata, las asociaciones de guías
turísticos se constituyen en potencial para la promoción de los diferentes circuitos de
turismo ya que constituyen un importante fuente de ingresos económicos para la
población y el Gobierno Municipal de Sorata. Así por ejemplo las agrupaciones de
mujeres “Flor de Illampu” y “Flor de Larecaja” son fiel reflejo de organizaciones que
impulsan la formación de pequeñas microempesas en las poblaciones de Sorata.

Al interior de la ciudad de Sorata, existen artesanos en madera, calzados, y otros; los


cuales necesitan organizarse y formar pequeñas microempresas. En el área rural se
identificaron productores (as) de artesanía los cuales no están organizados y que podrían
formar agrupaciones con el fin de recibir apoyo y capacitación.

E.1.3 Mecanismos de relacionamiento Inter-organizaciones.

Estos instrumentos de articulación entre organizaciones sociales es para coadyuvar la


labor de llevar a cabo trabajos y proyectos conjuntos para todo la población llegando a
conformar mancomunidades entre municipios aledaños y asi fortalecer la inter-
organizacion de las comunidades, cantones y otros sectores que enfrentan problemas

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


156 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

como la dispersión de comunidades. Además no hacen un uso adecuado de recursos y


enfrentan el aislamiento comunal esto por la falta de coordinación entre organizaciones
sociales e institucionales. Esta falta de coordinación se la puede atribuir a la ausencia de
mecanismos que articulen esfuerzos, para impulsar actividades en pro del desarrollo de
un Municipio eficiente, productivo y solidario.

El Gobierno Municipal instalado en la capital de la Sección Municipal, es responsable de


las relaciones con otras organizaciones e instituciones. La Ley de Participación Popular
establece como función de los Gobiernos Municipales el buscar consensos para el
avance de desarrollo Municipal.

Para la atención del sector salud, el Gobierno Municipal creó el Comité Municipal de
Salud, que es un mecanismo de coordinación con la Dirección Distrital de Salud, el
Hospital y otros actores relacionados con el sector salud.

Para la atención del sector educación, el Gobierno Municipal creó el Comité Municipal de
Educación, que es una instancia consultiva y de coordinación entre La Dirección Distrital
de Educación, Núcleos Educativos, Escuelas, Profesores y Juntas Escolares.

E.1.4 Instituciones Públicas: identificación, áreas de acción

Sub prefectura, corregimientos.


La subprefectura se encuentra en la Primera Sección y es dirigida por el Sub-Prefecto y
Corregidores Cantonales. Representantes que tienen a su cargo la administración política
de los cantones y la provincia.

Estructura, La Sub-Prefectura de la provincia se compone de la siguiente estructura:


Poder Ejecutivo, Prefectura Departamental de La Paz, Sub-Prefectura de la Provincia
Larecaja y Corregidores Cantonales de la Provincia.

Entre las atribuciones del Subprefecto y Corregidoroes están: promover, coordinar y


apoyar la Participación Popular así como el ejercicio y cumplimiento de los derechos y
obligaciones que la ley define entre las Organizaciones Territoriales de Base y el Poder
Ejecutivo.

Funciones
Cumplir y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, Leyes, Decretos y
Resoluciones.
Conservar el orden público.
Designar a su personal dependiente
Dictar resoluciones administrativas en el área de sus atribuciones y aquellas que le sean
delegadas por el Prefecto del Departamento
El Subprefecto y Corregidores son representantes del Prefecto y tienen a su cargo la
administración de la provincia y de cantones.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


157 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Juzgado
Estructura Organizacional, conformado por representantes de la judicatura del
Departamento de La Paz, como parte de la Corte Departamental de Justicia.

Función
Administrar justicia.

Dirección Distrital de Educación.


Estructura, En la Sección Municipal existe un Director Distrital de Educación que se
encarga de la Primera, Cuarta y Quinta Sección de la Provincia. La Dirección tiene la
siguiente estructura organizativa: Director Distrital. Asesores Pedagógicos y Directores de
los diferentes núcleos educativos.

Atribuciones
Administrar y velar el buen funcionamiento del sistema educativo.
Asignación de ítems
Evaluación del rendimiento escolar
Actualización de docentes
Cumplimiento de calendario educativos
Realizar una evaluación de la gestión académica.

Dirección Distrital de Salud.


Estructura, En la Sección Municipal existe un Director Distrital de Salud que se
encarga de la Primera Sección

Atribuciones
Velar la salud de la población implementando una atención primaria de salud
Llevar una estadística de todos los centros a su cargo

Hospital General de Sorata


Estructura, el Hospital General de Sorata tiene la siguiente estructura: Director General
del Hospital, Junta Medica y Representantes administrativos.

Atribuciones
Realización de campañas planificadas de prevención para evitar la mortalidad materno
infantil.

Dirección provincial de la policía de Sorata


Estructura Organizacional,
En el Municipio existe una oficina de policía dirigida por 3 policías del Comando
Departamental de La Paz. Esta a cargo de velar por el bienestar de la población de la
Capital y la Primer Sección

Función,
Resguardar la seguridad y el orden público en la Sección Municipal.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


158 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

E.1.5 Instituciones Privadas: identificación, áreas de acción.

IGLESIAS
Las Iglesias Católica y Luterana, son las únicas instituciones de este tipo que brindan
apoyo a las comunidades; en educación, salud y saneamiento básico; aparte de su labor
pastoral en beneficio de la comunidad. Existen otras instituciones religiosas evangélicas
que solo realizan labores pastorales.

PRODEM
Fundación para la “Promoción y Desarrollo de la Microempresa”; es un Fondo Financiero
privado; cuya actividad principal se centra en el microcrédito. Capaz de brindar
operaciones de intermediación financiera (cobros, pagos, servicio de envío de dinero
“Western Union”, transferencias, etc); a personas, instituciones públicas y privadas.

CECASEM
Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer. Es la única ONG con
presencia institucional en el Municipio, trabaja en algunas comunidades de los cantones
Sorata e Ilabaya; en el área de fomento a la producción agrícola, en especial en la
construcción de infraestructura productiva (carpas solares, galpones).

E.2 PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Para llevar el municipio Sorata al desarrollo social, económico y productivo se deberá


concretar la consolidación del proceso de Planificación Participativa, estableciendo una
gestión de los actores locales y llevar los instrumentos institucionales necesarios para
abordar de mejor manera el desafío de ser un Municipio eficiente, productivo y
transparente; fortaleciéndose con otras organizaciones sociales.

En definitiva es tambien inducir a que el municipio Sorata opere en un proceso en el


cual se articule a la autogestion local, el aumento de la participación y el control social de
tal modo de generar nuevas fuentes de desarrollo (Apoyo a la agricultura, turismo y
minería) económico en las poblaciones del Municipio.

E.2.1 Mision del Gobierno Municipal de Sorata

A partir del proceso de implementacion de la Ley 1551, el municipio Sorata tendrá como
misión promover el desarrollo de su agricultura y empujar a un turismo mas atractivo para
el ciudadano nacional y extranjero, sin olvidarse de integrar y relacionar la participación
de la comuna en el desarrollo de sus comunidades.

Este Municipio tambien buscará a través de la Ley de Municipalidades los siguientes


fines:

- El Desarrollo Humano Sostenible

- Apoyo en la Infraestructura en áreas como la Educacion, Salud y Administracion


Municipal
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
159 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

- Llevar a cabo una buena gestion Administrativa Financiera del Municipio

- Defensa al consumidor nacional o extranjero

El objetivo enmarcado por el municipio Sorata y la misión que persigue a través de su


función y de sus atributos como región productiva y turística, hace que busque mayores
recursos para su mantenimiento y desarrollo, para que su actuación coadyuve al
desarrollo integral del país.

Visión del municipio

El Desarrollo municipal de Sorata debe incorporar en su accionar la atención en el marco


de la infraestructura colectiva, la productividad y el Desarrollo Humano de sus bases
sociales en beneficio de la comunidad.

Objetivos institucionales

Para la realización de los objetivos de gestión es necesario considerar un marco


referencial que oriente al proceso de un Programa de Desarrollo Institucional Municipal
que debe ser conocido por el Gobierno Municipal de Sorata como un plan que comprenda
aspectos compatibles con los distintos programas de las entidades públicas como es el:

- Plan General de Desarrollo Economico Social ( PGDES )


- Plan de Desarrollo Departamental ( PDD )
- Plan de Desarrollo Municipal ( PDM )

Es asi que los Objetivos Institucionales que deben cumplir en el transcurso de la gestión
son:

Buscar la transformacion productiva del Municipio mediante una inversion dirigida al


desarrollo productivo de los cantones y de las comunidades en sí.

Apoyo al turismo y a la conservacion de recursos naturales del lugar apoyando e


invirtiendo, en favor de obtener mayores recursos para el Municipio y asi tener
comunidades beneficiadas en este rubro.

Se busca ampliar la democracia participativa dentro de las comunidades de Sorata.


Se busca la equidad social, la igualdad de oportunidades para la población, con la
implementacion de la Ley de Participacion Popular que fomente el desarrollo Humano.

Mediante la aplicación y cumplimiento de estos aspectos que beneficiaran al Municipio en


su totalidad, el mismo desprende una relación armónica entre la población, el desarrollo
humano y apoyo a la productiviadad sin descuidar el control del uso de sus recursos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


160 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Análisis de la situación y entorno

Análisis de situación

El Gobierno Municipal de Sorata establece un objetivo de coadyuvar en aspectos


básicos respecto al desarrollo humano, la productividad y apoyo con infraestructura a sus
comunidades, como llevar de una manera concertada y equitativa la participacion de
todos los ciudadanos.

Tambien se busca que las comunidades confíen en su Gobierno Municipal y sus


autoridades para ello las decisiones se basan con la participacion de sus representantes
dando a conocer sus demandas poblacionales hacia sus autoridades.

La gestión que lleva el Municipio es la priorizacion de obras con apoyo comunitario y en


algunos casos con contrapartes de Instituciones Nacionales e Internacionales. Los
convenios para la ejecucuion de los proyectos son financiados por el Fondo de
Desarrollo Campesino y el Fondo de Inversion Social, tambien se viene gestionando
convenios de apoyo Institucional con la Prefectura de La Paz.

El Gobierno Municipal de Sorata internamente busca la integración de sus autoridades,


(Alcalde y Concejales) pero debido a la negligencia de algunas autoridades no existe tal
sostenibilidad deseada. En cuanto al plantel administrativo no existe una
responsabilidad sobre las funciones que desempeñan en cada unidad debido a que cada
funcionario no realiza las labores que se especifican en su Manual de Funciones

Por otro lado, el nivel de Asesoramiento apoya la labor ejecutiva del Honorable Alcalde,
pero en algunos casos uno que otro Asesor realiza funciones que son repetitivas debido a
semejanzas con otras unidades que pueden asumir esa labor. Sin embargo, es intención
del Gobierno Municipal de Sorata superar tales aspectos para contar con mayores
sistemas administrativos esto para la buena administracion y generacion de recursos, los
cuales ingresaran al Municipio y beneficiaran a las comunidades con mayores obras y
proyectos.

Debilidades del Municipio:

Desconfianza de la poblacion hacia el Gobierno Municipal por las experiencias anteriores.


Presiones de toda índole, motivadas por el accionar de las anteriores autoridades
(Ejemplo: cargos, subvenciones , sobresueldos , manejos irregulares y otros) .
Reduccion en un 50 % del presupuesto estimado para inversión.

Análisis del entorno

Sorata se encuentra situada al norte del Departamento de La Paz, al pie del majestusos
nevado Illampu en la provincia de Larecaja. Al norte limita con los municipios Tacacoma y
Guanay, al este con el de Tipuani, al sur y al este esta rodeado por el de Guanay y al
suroeste con la provincia Omasuyos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


161 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Sorata tiene un clima que es templado y agradable, tiene una humedad media relativa de
60 a 80%, la temperatura media es de 17ºC, los meses más lluviosos son de los
noviembre a marzo.

Sorata está a una altura de 2.697 metros sobre el nivel del mar, la flora que predomina es
la vegetacion herbácea y de arbustos, en el lugar se realiza cultivos de patatas, ocas,
papaliza, maíz, arveja, habas. En lugares bajos se encuentra café, platano, cítricos,
durazno, manzana, chirimoya, ciruelo, higo, etc. para consumo local.

En cuanto la fauna existe una variedad de animales en especial crianza de cerdos


cabras, vacas, asismismo la crianza de gallinas, conejos, mulas, etc.

Entre las fortalezas de Sorata citamos las siguientes:

El Clima es propicio para la actividad agrícola.

Existen Yacimientos Auríferos los cuales requieren sólo de tecnología y comunicación


vial.

Sorata es conocida por la belleza de su entorno natural y sus viejas casas de hacienda
coloniales.

El Municipio geograficamente es el centro de bifurcación hacia otras zonas.

El Gobierno Municipal de Sorata cuenta con proyectos de inversión para el


fortalecimeinto de la actividad productiva.

Participacion de la población civil en el planteamiento de sus demandas.

E.3 FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Municipio lleva una administración estable ya que todas las autoridades buscan un
sólo objetivo resultados deseados y transparencia municipal y sobre todo atención a las
comunidades en sus demandas.

E.3.1 Estructura organizacional del Gobierno Municipal

El Sistema de Organización Administrativa establece las disposiciones legales vigentes


en materia de organización, el Plan Estratégico Institucional y el Programa de
Operaciones Anual los cuales constituirán el marco de referencia para el análisis
organizacional del Municipio.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


162 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Por ello una estructura adecuada deberá manejar aspectos que mejoren sus procesos
tales como:

- La calidad de los servicios y/o bienes proporcionados a los usuarios.


- La efectividad de los procesos.
- La rapidez de respuesta de la estructura organizacional frente a los cambios internos y
externos.

El municipio Sorata en la actualidad tiene una estructura organizacional que no apoya al


mejoramiento eficiente y eficaz de los objetivos propuestos en el Programa de
Operaciones.

Basándose en lo expuesto anteriormente y realizado el análisis de la estructura


organizacional del Municipio se llega a los siguientes resultados:

- Distribucion de unidades y cargos sin niveles de jerarquía establecidas


- Cargos sin funciones específicas
- Los niveles de mandos medios y operativos en un mismo nivel
- Las áreas funcionales no apoyan a los objetivos de otras áreas
- Falta de organización y estructuracion jerárquica en las Centrales, sub-centrales
Agrarias y Comunidades
- Cambio de autoridades no mantienen la estructura y personal del Municipio.
- Conflicto entre comunidades al interior de su estructura
- Incapacidad del Comité de Vigilancia
- Desconocimiento de las leyes sobre roles, deberes y obligaciones por parte de las
autoridades y comunarios en los cantones.
- Indiscriminada distribución de personerías jurídicas.

E.3.2 Estructura administrativa y organizativa

El Municipio en la actualidad tiene una estructura organizacional que no apoya al


mejoramiento eficiente y eficaz de los objetivos propuestos en el Programa de
Operaciones. Este análisis demuestra la evaluación siguiente:

- Se deberá fusionar, adecuar o crear áreas funcionales y unidades


operacionales por ejemplo : Almacenes
- Reubicar las diferentes unidades en la estructura para cumplir los objetivos planteados.
- Determinación del tipo y grado de autoridad de las unidades, y su ubicación jerárquica.
- Definición de los canales y medios de comunicación
- Elaboración de un manual de organización y funciones.
- Falta de Supervisión, Control en los servicios y ejecución de obras.

Este análisis relaciona la necesidad de esta nueva estructura del Gobierno Municipal de
Sorata y establece de acuerdo a las necesidades de los usuarios como apoyar al logro de
objetivos en cada unidad, tambien para que el personal sepa las obligaciones
establecidas en su manual de funciones.

Por lo tanto la estructura actual del Municipio es la siguiente:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


163 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ORGANIGRAMA PROPUESTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE SORATA

H.CONCEJO

SECRETARIA

H.ALCALDE

---------------------
PERSONAL
SECRETARI
A

O.M. ADM O.M.DES.HUM. O.M.TECNICO

TESORERO ALMACENERO EDUCACIÓN SALUD CULTURA E. AGUA E. OBRAS

A. COMPRAS COMUNICACIONES

CHOFER

PORTERO

INTENDENTE

A. MUNICIPAL S. LIMPIEZA E. CEMENTERIO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


164 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Esta estructura mejorará el desarrollo del Municipio haciendolo mucho más productivo y
con funcionarios capacitados en cada una de sus unidades. De este modo, la
organización actual mejorará internamente la consecución de sus objetivos y la
naturaleza de sus actividades. Esto de acuerdo a los sistemas de Administración y
Control Gubernamental como también a las normas establecidas por el Sistema de
Organización Administrativa, las cuales se aplican a Instituciones Descentralizadas o
sea Alcaldías.

E.3.3 Capacidad instalada y recursos

Capacidad Instalada

El Gobierno Municipal de Sorata en la actualidad tiene una capacidad adecuada para


realizar las labores administrativas, en el Municipio, así en cuanto a lo que concierne a:

Infraestructura.- Es la adecuada para su desenvolvimiento administrativo, existe además


una distribución de ambientes adecuados como oficinas donde funcionan las áreas de
Asesorias, Oficialias Técnicas, Unidades y secciones sin olvidar el Salón de Despacho
del Alcalde y del Concejo Municipal los cuales sirven para las reuniones esto en el marco
de extensión y mejoramiento de las funciones que cumple cada funcionario en la Alcaldia.

CUADRO 112 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE


SORATA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


AMBIENTES Habitaciones 12
Salones 2
VEHICULOS Volqueta 1
MOTOCICLETAS Moto 1
COMPUTADORAS Computadora 4
IMPRESORAS Impresora 3
ESCRITORIOS Escritorio 12
SILLAS Silla 25
Talleres Comunales, Sorata, 2000, Sorata, 2000

Equipamiento.- Se puede considerar que existe una falencia de equipos de computación


muebles y enseres para el desarrollo administrativo. También caracen de motocicletas,
volquetas, tractores y vehículos para el desarrollo productivo del Municipio y su falta no
permite desarrollar una buena gestión y supervisar los proyectos en marcha en las
comunidades del lugar.

Recursos Humanos.- Por otro lado, se deberá mejorar la administración de personal en


el municipio Sorata en procura de la eficiencia del personal al cual se establecerán
regímenes de evaluación y retribución. También se los apoyará en la capacitación en
unidades de almacenes, compras y otros de acuerdo a las necesidades que se requieren
para el logro de sus objetivos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


165 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Recursos Financieros

Respecto a los recursos con que cuenta el municipio Sorata, en la anterior gestion 2000;
por coparticipacion tributaria se llegó a obtener 3.798.302.00 Bs. De ese total solo se ha
ejecutado un 70%.

Tanto Sorata y sus comunidades tiene grandes potencialidades tanto de explotacion de


recursos auriferos, producción agrícola y la de crear mayores servicios brindando un
turismo alternativo al ciudadano nacional y extranjero. Por ello se está programando y
planificando la distribución de los recursos de coparticipacion tributaria, el cual alcanzó a
3.424.090.00 Bs. para esta gestion 2001. De los cuales se pretende ejecutar en Gastos
de Inversion el 85% para proyectos de beneficio hacia las comunidades y gastos
corrientes, 15% se destinarán para el funcionamientio y mantenimiento del municipio
Sorata, tambien se pretende captar mayores recursos por instituciones nacionales y
extranjeras y generar otros recursos por fuentes tributarias.

E.3.4 Ingresos y gastos

El municipio Sorata por Coparticipación Tributaria recibió un monto de 3.798.302.00 Bs.


Para la gestión 2000 esta transferencia de recursos provenientes de los Ingresos
Nacionales hacia los Municipios establecidas por ley, logro llevar una gestión
presupuestaria, el cual asignó recursos hasta un quince por ciento (15%) y de sus gastos
en 596.745.00 Bs.por el (85%) de su presupuesto.

Por ello el presupuesto que fue destinado para la gestión 2001 por el origen de los
Ingresos Tributarios de Coparticipación Tributaria 3.424.090.00 Bs. y por recursos propios
es de 150.000.00 Bs. Los cuales se programaron el 37% para gastos corrientes y 67%
para gastos de inversión, para lograr y planificar las necesidades de las comunidades
llegando a apoyar a los programas de Recursos Naturales, Desarrollo Humano,
Desarrollo Económico y Desarrollo Municipal, etc.

De esta manera, la asignación presupuestaria estuvo de acuerdo a parámetros y


lineamientos de las directrices presupuestarias establecidas por el Ministerio de
Hacienda, dando cobertura a las 152 comunidades y promoviendo mas de 41 proyectos
en el municipio Sorata. Esto de acuerdo a las necesidades de cada sector y el
presupuesto que es asignado para cada proyecto en esta gestión.

De manera independiente, podrán asignarse para el gasto señalado en el Municipio con


un número mayor a veinte mil (20.000) habitantes, el veinte por ciento (20%) de los
ingresos municipales propios definidos en la presente Ley. En los Municipios con un
número menor a veinte mil (20.000) habitantes, la asignación será del treinta por ciento
(30%).

Con relación al artículo 4º, de Ajustes al Límite de Gasto Corriente, el Gobierno Municipal
tendrá un período de cuatro (4) años para ajustarse al límite previsto, de la Ley de
Participación Popular (LPP), sujetándose al siguiente cronograma de reducción mínima
anual en municipios menores a veinte mil (20.000) habitantes:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


166 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

A partir del año 2002 en adelante, no excederán del treinta por ciento (30%) de su
presupuesto en el gasto corriente:

El Gobierno Municipal de Sorata cuenta con una población de 16,073 habitantes (CENSO
1992), recibiendo por recursos de coparticipación tributaria la suma de 3.424.090.00 Bs.

El límite de asignación de gastos previstos para esta gestión 2001 por el municipio Sorata
en gastos corrientes (15%) es de 513.613.50 Bs., mientras que para gastos de inversión
están previstos en el (85%) por un monto de 2.910.476.50 Bs. Gastos generados en los
proyectos de inversión social, productiva y económica con apoyo de instituciones
nacionales e internacionales. También se tiene otras fuentes de ingresos no tributarios
tales como el de alquileres de bienes inmuebles, préstamos, transferencias y donaciones
los cuales alcanzaron la suma de 150.000.00 Bs.

A continuación se presentan los gastos de operación e inversión del Gobierno Municipal


de Sorata.

CUADRO 113 INGRESOS Y GASTOS CORRIENTES DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE


SORATA (EN BOLIVIANOS.)

Ingresos Gastos
Gestión Coparticipación Impuestos Ptes. Ingresos propios Coop. Nac. Depat. Operación Inversión
Intl
Pasada 3.193.903.00 20.000.00 130.000.00 2.986.302 35.000.00 95.000.00
Actual 3.798.302.00 45.000.00 180.000.00 3.138.485 72.000.00 108.000.00
Fuente: Entrevista del Honorable Alcalde Municipal, POA 1999 Y POA 2000.

Con relación a los ingresos propios el Gobierno Municipal existe el objetivo de


incrementar sus ingresos propios en los próximos cinco años, sobre la base de una
mayor recaudación de impuestos municipales.

Este incremento en los ingresos municipales del Gobierno Municipal le permitiría cubrir
parte del déficit del Programa de Inversiones Municipales y disponer de una mayor
cantidad de recursos para el gasto corriente. Para lograr este objetivo se deberá
implementar el Sistema Integrado de Ingresos Municipales (SIIM), este sistema permite
recaudar impuestos y generar mayores ingresos al Municipio de Sorata, por lo tanto
recién se podrá analizar el cobro de tributos por impuestos, patentes, tasas y otras
contribuciones especiales. Por el momento, el cobro de tributos en el municipio Sorata
es de aquellos rubros de mayor generación de ingresos por servicios y otros.

E.4 PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN

El Gobierno Municipal de Sorata hasta la fecha esta ejecutando aproximadamente 50%


de proyectos propuestos en el POA – 2000. De los cuales el 30% de los proyectos fuerón
ejecutados y el 20% están en ejecución. A continuación detallamos los proyectos
programados en el POA – 2000:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


167 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 114 PROYECTOS PROGRAMADOS EN EL POA – 2000 DE LA PRIMERA SECCIÓN


SORATA

NO PROYECTOS BENEFICIARIOS COSTO DEL PROYECTOS PROYECTOS NO


PROYECTO EN EJECUTADOS
EJECUCIÓN
SANEAMIENTO BASICO
1 SISTEMA DE AGUA POTABLE SORATA 3.600.00
2 SISTEMA DE AGUA POTABLE LARIPATA 7.320.00
3 SISTEMA DE AGUA POTABLE CHUCHULAYA 12.200.00 X
4 SISTEMA DE AGUA POTABLE CHUCHULAYA 12.200.00
5 SISTEMA DE AGUA POTABLE CHUCHULAYA 12.200.00
6 SISTEMA DE AGUA POTABLE CHUCHULAYA 12.200.00
7 SISTEMA DE AGUA POTABLE LARIPATA 43.868.00
8 SISTEMA DE AGUA POTABLE LARIPATA 48.837.00
9 SISTEMA DE AGUA POTABLE SORATA 94.065.00
10 SISTEMA DE AGUA POTABLE LARIPATA 28.856.00
11 SISTEMA DE AGUA POTABLE CHUCHULAYA 50.646.00
12 MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SORATA 42.700.00
ALCANTARILLADO
LIMPIEZA URBANA
13 RELLENO SANITARIO SORATA 18.300.00 X
ALUMBRADO PUBLICO
14 PROYECTO ILLAMPU MULTICANTONAL 26.000.00 X
SERVICIO DE INFRAESTRUCTURA URB. Y
RURAL
15 PLAZA MILLIPAYA MILLIPAYA 47.000.00
16 SEDE SOCIAL MILLIPAYA 20.000.00
17 MEJORAMIENTO DE CALLES SORATA 73.200.00
18 REMODELACION DE GRADERIAS SORATA 42.700.00
19 REFACCION EDIF. ALCALDIA SORATA 20.000.00
20 CONCLUSION SEDE SOCIAL MILLIPAYA 5.000.00 X
21 CONSTRUCCION MATADERO MUNICIPAL SORATA 30.000.00 X
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
22 RECATASTRACION SORATA 18300.00
23 ORDENAMIENTO URBANO SORATA 18.300.00 X
SERVICIO DE EDUCACION Y FOMENTO AL
DEPORTE
24 CONSTRUCCION ESCUELA SORATA 19.000.00
25 CONSTRUCCION ESCUELA SORATA 8.500.00
26 CONSTRUCCION ESCUELA SORATA 20.000.00
27 CONSTRUCCION ESCUELA ILABAYA 20.000.00 X
28 CONSTRUCCION ESCUELA CHUCHULAYA 20.000.00
29 CONSTRUCCION ESCUELA ( NUCLEO ) CHUCHULAYA 30.000.00
30 CONSTRUCCION ESCUELA LIJUATA 20.000.00
31 CONSTRUCCION ESCUELA YANI 40.000.00
32 CONCLUSION ESCUELA YANI 6.000.00
33 CONSTRUCCION ESCUELA LIJUATA 20.000.00
34 REFACCION ESCUELA ILABAYA 20.000.00
35 CONCLUSION ESCUELA SORATA 5.000.00
36 CONSTRUCCION ESCUELA LARIPATA 20.000.00
37 PROYECTO EDUCATIVO NUCLEO ( P.E.N. ) MULTICANTONAL 1.030.900.00 X
38 PROVISION PUPITRES MULTICANTONAL 73.200.00
39 PROVISION MATERIAL ESCOLAR MULTICANTONAL 45.806.00
40 CONSTRUCCION POLIFUNCIONAL YANI 30.000.00
41 CONSTRUCCION POLIFUNCIONAL SORATA 50.000.00
42 APORTE INST. TECNICO SUPERIOR MULTICANTONAL 10.000.00
43 COMPETENCIAS DEPORTIVAS MULTICANTONAL 20.000.00

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


168 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

NO PROYECTOS BENEFICIARIOS COSTO DEL PROYECTOS PROYECTOS NO


PROYECTO EN EJECUTADOS
EJECUCIÓN
PROMOCION DESARROLLO RURAL
44 CONSTRUCCIÓN DE CAMINO ANCOMA 2.074.745.00
45 CONSTRUCCIÓN DE CAMINO O.BOSQUE 24.400.00 X
46 CONSTRUCCIÓN DE CAMINO LIJUATA 9.150.00
47 CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MILLIPAYA 32.285.00
48 CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO MILLIPAYA 54.900.00
49 CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO SORATA 37.820.00
50 CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO SORATA 55.434.00
51 CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO SORATA 39.952.00
52 CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO ILABAYA 79.437.00
53 CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO SORATA 51.396.00
54 CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS MILLIPAYA 10.000.00
55 CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS ELECTRICOS O.BOSQUE 18.300.00
56 CONSTRUCCION DE SISTEMAS ELECTRICOS SORATA 12.200.00 X
DEFENSA Y PROTECCION A LA NINEZ
57 CENTROS DE ATENCION NINOS MENORES 6 CENTROS 39.661.00 X
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
58 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MULTICANTONAL 122.000.00 X
59 AUDITORIA EXTERNA 96-99 MULTICANTONAL 30.500.00
60 GESTION MUNICIPAL ( CAPACITACION ) MULTICANTONAL 18.300.00
61 PROVISION PAGO DEUDAS ANT.GESTION MULTICANTONAL 277.115.00

Fuente: Plan Anual Operativo de Sorata (2000).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


169 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

F SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 INDICE DE POBREZA

El índice de pobreza aporta elementos sobre la realidad socioeconómica de la población,


pero no refleja todas las dimensiones de las oportunidades del hombre, y no incluye la
variable cultural, en el análisis de los satisfactores de las necesidades. Este es un
promedio que oculta importantes diferencias, en la distribución Municipal, local y personal
de los indicadores del desarrollo humano.

Indice de Incidencia de la Pobreza (H)

La Tasa de Incidencia de Pobreza (H) muestra la proporción de la población identificada


como pobre y mediante el método de la Línea de Pobreza se cuantifica de la siguiente
manera:

H=q/n

Donde:
H: Tasa de Incidencia de Pobreza
q: Número de personas identificadas como pobres
n: Población total

En el Municipio la Tasa de Incidencia de Pobreza es: H=q/n H= 0.943

Este indicador de pobreza nos muestra que el 94.3 % de las familias no satisface sus
Necesidades Básicas Alimentarias.

CUADRO 115 INCIDENCIA DE LA POBREZA POR CANTONES

CANTÓN TOTAL FAMILIAS FAMILIAS POBRES INCIDENCIA DE LA POBREZA


SORATA 968 833 86.1
CHUCHULAYA 405 395 97.5
ILABAYA 779 751 96.4
LARIPATA 451 441 97.8
MILLIPAYA 342 325 95
ANCOMA 71 70 98.6
YANI 297 296 99.7
LIJUATA 286 282 98.6
ITULAYA 31 30 96.8
CHIÑIJO 7 7 100
MUNICIPIO 3637 3430 94.3
Fuente: Mapa de la pobreza INE (1992)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


170 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

El cantón menos pobre del Municipio es Sorata con el 86.1 % de las familias que no
pueden cubrir sus Necesidades Básicas Alimentarias. En los otros cantones, el 95 % de
todas las familias no pueden satisfacer sus Necesidades Básica Alimentarias.

Indice de Pobreza (P)

El Índice de Pobreza, muestra la Insuficiencia per cápita de los pobres y no pobres para
alcanzar la Línea de Pobreza y se calcula como el Producto del Índice de la Incidencia y
la Brecha de Pobreza, o sea:
Donde:
P=H*I

P: Índice de Pobreza
H: Incidencia de Pobreza
I: Magnitud de la Pobreza

Para el Municipio se calculó el Índice de Pobreza de la siguiente forma:

P=H*I
P = 0.572

Esto significa que cerca del 57.2 % de las familias poseen una Insuficiencia percápita
para alcanzar la Línea de Pobreza. Las familias del cantón Sorata poseen una
insuficiencia percapita menor al promedio municipal y menor al resto de los cantones.

CUADRO 116 INDICE DE POBREZA POR CANTONES

CANTÓN INCIDENCIA DE LA POBREZA MAGNITUD DE LA POBREZA INDICE DE POBREZA


SORATA 86.1 41.0 47.6
CHUCHULAYA 97.5 54.3 55.8
ILABAYA 96.4 55.7 57.8
LARIPATA 97.8 49.8 50.9
MILLIPAYA 95.0 53.2 56.0
ANCOMA 98.6 60.6 61.5
YANI 99.7 62.4 62.6
LIJUATA 98.6 53.5 54.2
ITULAYA 96.8 67.8 70.1
CHIÑIJO 100.0 55.1 55.1
MUNICIPIO 94.3 55.3 57.2
Fuente: Mapa de la pobreza INE (1992)

F.2 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA

A partir del Índice de Intensidad de Pobreza del hogar I (NBI) j se clasifica a los mismos
en distintos estratos sociales que están asociados a la condición de pobreza o no
pobreza. Estos estratos se establecieron en función a rangos de valores que asume el I
(NBI) j y son los siguientes:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


171 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO F. 1: ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN GRUPO DE FAMILIAS


Estrato I 371 Familias
Pobres Marginales: 0,7 < I (NBI j) < 1
Extrema pobreza: Carencia de Vivienda, Servicios e insumos
básicos, Educación y Salud y Seguridad Social.

Estrato II 3098 Familias


Pobres Indigentes: 0,4 < I (NBI j) < 0,7
Extrema pobreza: Algunos con vivienda pero sin Servicios e
Insumos Básicos, Educación y Salud y Seguridad Social.

Estrato III 2014 Familias


Pobres Moderados 0,1 < I (NBI j) < 0,4
Mejores condiciones de vida: Vivienda y Servicios básicos, una gran
parte con Educación y unos pocos con servicios de salud y
Seguridad Social

Estrato IV 372 Familias


Umbral de Pobreza: - 0, 1 < I (NBI j) < + 0,1
Satisfacción mínima de necesidades: Vivienda, Servicios
básicos, Educación y Salud y Seguridad Social.

Estrato V 199 Familias


Con Necesidades Básicas Satisfechas - 1 < I (NBI j) < - 0,1
Cubren por encima de lo requerido sus necesidades: Vivienda,
Servicios básicos, Educación y Salud y Seguridad Social.

Fuente: Mapa de Pobreza UDAPSO, INE,UPP, UDAPE,19995.

Los dos primeros estratos conforman la población de Extrema Pobreza. Para el


Municipio, se tuvieron los siguientes resultados:

CUADRO 117 ÍNDICE DE INTENSIDAD DE POBREZA DE LOS HOGARES I(NBI) J

NO POBRES POBRES

DETALLE NO POBRES CON NO POBRES EN UMBRAL POBRES POBRES EXTREMOS


NBS DE POBREZA MODERADOS INDIGENTES MARGINALES
ESTRATO Estrato V Estrato IV Estrato III Estrato II Estrato I
HOGARES 3.1 5.8 31.4 48.3 11.4
Fuente: Mapa de la Pobreza INE (1992).

Este cuadro refleja la estratificación social de la Provincia Larecaja con base en el Índice
de Intensidad de Pobreza del Hogar I (NBI) j, que refleja el nivel de satisfacción de las
necesidades básicas de todas las familias con relación a los niveles mínimos de vida.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


172 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

F.2.1 Características de cada estrato (Ingresos, patrimonio, actividad


económica)

Para identificar los hogares que clasifican en el índice de pobreza se identifican


indicadores de las necesidades primordiales: como satisfactores de las necesidades
humanas se han señalado los siguientes: Vivienda, Servicios básicos, Educación y Salud
y Seguridad Social. Aunque otro indicador es el acceso a los medios de producción que
define las características de cada estrato, especialmente la tenencia de la tierra como un
medio productivo, en el que la cantidad de tierras incide directamente en los ingresos
probables.

En el Municipio, los productores de oro (mineros), hacendados, autoridades,


comerciantes y profesionales clasifican en el estrato de los no pobres. En contraste la
tenencia de pequeñas propiedades minifundos o surcofundos definen los estratos
económicos menos afortunadas.

F.2.2 Peso comparativo entre estratos

El 11.4% de las familias de la provincia clasifica como pobres extremos marginales. El


48.3% de los hogares son considerados Pobres Extremos indigentes.

GRAFICA 9 PORCENTAJE DE GRUPOS POBRES POR ESTRATOS

6% 3% In d ig e n t e s

M a r g in a le s

32% 48%
M o d e ra d o s

P o c o p o b re s

N o p o b re s

11%

El 31.9% de las familias se clasifican como Pobres Moderados. Y las familias no pobres
en el umbral de pobreza alcanzan al 5.8%; las familias no pobres en la provincia apenas
son el 3.1% del total de familias.

F.3 ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS

F.3.1 Ingresos: familiares monetarios y no monetarios

En el municipio Sorata, luego del análisis del movimiento económico que genera la
actividad productiva regional, de los recursos humanos con que cuenta así como de los
rasgos de la economía familiar podemos concluir que tiene un tipo de economía de
subsistencia.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


173 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Entre los factores que impiden superar esta economía precaria están las condiciones
estructurales propias del sistema productivo agrícola de esta región. En este sistema
productivo un elemento primordial es el tipo de propiedad de la tierra pues muchos
campesinos son propietarios de minifundios, es decir, tierras muy escasas que rinden
bajas producciones y que muchas veces obligan a los campesinos a ingresar gastos por
concepto de alquiler de nuevas parcelas. Del total de parcelas cultivadas, el 72 % son
propias y el 28 % restantes son alquiladas o se trabajan a cambio de la mitad de la
producción.

De acuerdo a los datos obtenidos en el presente diagnóstico, la superficie promedio


cultivada por cada familia es de tan sólo una hectárea. Esta héctarea es trabajada para la
producción de los siguientes cultivos, por orden de importancia: maíz, papa y trigo. Otros
productos agrícolas de mayor cultivo son: arveja, haba, zapallo, tomate y oca. Todos
ellos productos de precios bajos en el mercado.

En este estudio se determinó que los ingresos en una familia promedio por la producción
agrícola asciende a 664 Bs. en el periodo de un año. Estas misma familia promedio, sin
embargo, incrementa sus ingresos a través de actividades productivas complementarias
como la pecuaria y la explotación aurífera.

La cria de ganado también se produce a menor escala. Una familia promedio cuenta con
16 cabezas de ganado ovino, 8 cabezas de ganado porcino, unas cuantas gallinas; y, en
casos más raros, poseen un promedio de 4 cabezas de ganado vacuno. Generalmente
estos animales sólo se uitlizan para el beneficio familiar. Pero, también se produce su
comercialización ya sea por necesidad o por el incremento de las cabezas del ganado lo
que permite su venta.

A partir de la actividad pecuaria pueden generarse también ingresos complementarios


gracias a la venta de productos derivados como: leche, quesos, huevos o lana.
Naturalmente, estos ingresos sólo los podrán obtener las familias que posean la
suficiente cantidad de ganado para generar una producción suficiente para sostener a la
familia y además permita comercializar el excedente de productos derivados.

En el municipio Sorata se observa la presencia de oro en lechos de río aluviales y en las


zonas montañosas de Yani, Lijuata y Ancoma. Esta riqueza aurífera se constituye
también en una fuente de ingresos para los comunarios asentados en esta zona. Aunque
la explotación aurífera por parte de los comunarios se realiza por periodos limitados de
tiempo pues se trata de una actividad productiva complementaria a la agropecuaria. Por
tanto, los comunarios acudirán al trabajo de explotación aurífera esporádicamente y más
bien en función al calendario agrícola.

También acuden comunarios de otros municipios para la explotación aurífera y su


presencia influye positivamente a la economía local pues promueve las transacciones
comerciales para satisfacer las necesidades de los comunarios visitantes.

Otras actividades alternativas, a través de las cuales los pobladores de Sorata buscan
incrementar sus ingresos es por ejemplo, el de la albañilería. Según nuestro estudio, a
esta actividad se dedican un 43 % de los comunarios. El trabajo de albañil les genera un
ingreso promedio de 2585 Bs por año.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
174 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Por las características expuestas se puede inferir que no se trata de una economía
competitiva. Las características expuestas configuran más bien una economía precaria
de sobrevivencia. Las bajas cantidades de productos agrícolas como pecuarios los cuales
no alcanzan una proporción necesaria para ingresar a nuevos y mayores mercados como
los de exportación.

F.3.2 Egresos: productivos, canasta familiar, vestido y servicios

La actividad productiva más importante de la región es la agropecuaria. Por tanto, los


egresos de una familia campesina promedio se orientan hacia la obtención de insumos
necesarios para la siembra. El gasto se orienta hacia la compra de semillas, la renta de
parcelas o el pago de servicios como agua o la renta de maquinaria o bueyes para el
arado de la tierra.

En algunos casos excepcionales puede producirse gasto también en la contratación de


mano de obra, por ejemplo, para actividades como la cosecha o preparación de la tierra.
Aunque generalmente es el conjunto familiar el que asume todas estas tareas.

Una familia promedio está compuesta por 5 personas. En el 85 % de los casos sólo 2
integrantes del nucleo familiar aportan económicamente: el padre y la madre. Del total de
las familias campesinas asentadas en este municipio, más de la mitad 57 %, cuenta con
4 hijos o más: generalmente 2 varones y 2 mujeres.

Estos datos nos muestran que los niños apoyan a sus padres en las actividades
productivas. Muchos de los hijos en edad escolar incluso abandonan las clases para
cumplir sus labores de apoyo a los padres. Por tanto, la contratación de mano de obra
complementaria es, generalmente, innecesaria. Pero, sí se produce en caso que la
demanda de trabajo supere la capacidad de los recursos humanos con los que cuenta la
familia campesina.

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

En lo referente al sistema productivo familiar la actividad agrícola es la actividad más


importante para el padre de familia y la segunda más importante para la mujer. En
términos de tiempo y esfuerzo la mayor responsabilidad recae sobre los varones quienes
se ocupan de labores más pesadas como la limpieza del terreno. En cambio las mujeres
se responsabilizan de ayudar al esposo especialmente en la siembre y en la cosecha.
Para la cosecha de los productos agrícolas interviene toda la familia la cual puede
contratar como asistentes a otros comunarios a quienes les pagan por jornal de trabajo.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


175 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
POR ORDEN DE IMPORTANCIA

1º AGRICULTURA
2º MINERÍA
3º PECUARIA
4º TURISMO
5º COMERCIO
6º ARTESANIA

En Sorata la actividad minera le continúa en importancia a la agrícola en términos de


inversión de tiempo. La explotación aurífera es aproximadamente asumida en un 90 %
por el varón y en un 10 % por la mujer, en asistencia al esposo. La explotación aurífera
capta incluso la visita de comunarios de otros municipios cuya presencia alienta las
actividades económicas de este municipio.

Por otro lado, la actividad pecuaria es asumida por las esposas. Sin embargo esta
actividad no alcanza proporciones comercializables por el alto costo del ganado para los
campesinos, quienes utilizan sus animales para beneficio familiar. Las labores de
pastoreo son generalmente delegadas a los hijos quienes, en muchos casos, para
pastorear o asistir a sus padres en otras actividades agropecuarias; deben dejar de asistir
a la escuela.

El Turismo es un importante generador de ingresos en esta región que cuenta con


atractivos geográficos que llaman la atención de los turistas para realizar paseos o
deportes como el alpinismo por su región cordillerana. La potencialidad turístitica de este
Municipio ya ha generado una Asociación de Guías de Turismo compuesta por los
mismos comunarios.

La actividad comercial tampoco ha alcanzado grandes proporciones debido a que


muchos comunarios atraviesan por una economía de sobrevivencia. Sin embargo, la
mujer es en proporción de tiempo, la mayor responsable de vender los productos
agrícolas. El ganado en muchos casos es comercializado por los varones por tratarse de
transacciones comerciales más grandes. En la actividad comercial también participan los
hijos aunque en menor proporción que los padres.

Finalmente, la actividad artesanal no cuenta con una producción extendida por todo el
municipio. Sólo en el cantón de Chuchulaya existe la producción de artesanías, pero en
una proporción tan reducida que no es potencialmente comercializable. Muchas de las
artesanías son producidas sólo para el beneficio familiar.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


176 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

F.4.1 Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

CUADRO 118 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD , SEXO Y OCUPACIÓN

ANCOMA AGRÍCOLA PECUARIA ARTESANAL COMERCIO DOMÉSTICA ESTUDIO MINERÍA


PADRE 42 6 3 0 6 0 44
MADRE 41 6 0 0 53 0 0
HIJO 19 3 0 0 0 56 22
HIJA 25 0 0 0 15 60 0
CHUCHULAYA Agrícola pecuaria artesanal comercio doméstica estudio otro
PADRE 53 12 7 9 7 0 11
MADRE 11 3 15 16 17 19 19
HIJO 15 15 17 18 16 17 2
HIJA 26 13 0 1 7 54 0
ILABAYA Agrícola pecuaria artesanal comercio doméstica estudio minería/otr
o
PADRE 26.7 0.8 0.8 0.8 0.8 5.0 65.0
MADRE 12.9 24.2 0.0 16.1 38.7 4.8 3.2
HIJO 4.7 4.7 1.9 46.7 15.0 25.2 1.9
HIJA 9.1 18.2 4.5 6.8 9.1 47.7 4.5
LARIPATA agrícola pecuaria artesanal comercio doméstica estudio otro
PADRE 32 3 3 0 2 23 37
MADRE 12 24 0 3 48 6 6
HIJO 7 10 7 0 0 63 13
HIJA 4 58 4 0 0 30 4
LIJUATA agrícola pecuaria artesanal comercio doméstica estudio minería
PADRE 24 9 0 3 0 0 64
MADRE 20 18 9 1 44 0 8
HIJO 27 5 0 0 0 68 0
HIJA 27 5 0 0 0 68 0
OBISPO agrícola pecuaria artesanal comercio doméstica estudio mineria
BOSQUE
PADRE 65 13 3 10 0 0 10
MADRE 38 5 0 10 45 2 0
HIJO 29 3 0 0 6 62 0
HIJA 24 5 0 8 8 55 0
SORATA agrícola pecuaria artesanal comercio doméstica estudio mineria
PADRE 56 16 0 4 1 0 24
MADRE 38 8 0 4 50 0 0
HIJO 27 6 0 7 5 46 8
HIJA 23 4 0 6 9 53 5
YANI agrícola pecuaria artesanal comercio doméstica estudio mineria
PADRE 39 11 3 0 5 0 42
MADRE 30 15 0 3 43 0 9
HIJO 23 0 0 0 9 68 0
HIJA 16 0 0 0 21 63 0
Fuente: tlleres comunales

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


177 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 119 PARTICIPACIÓN EN DIFERENTES ACTIVIDADES POR GÉNERO

ACTIVIDADES HOMBRE MUJER


SALUD 80 20
EDUCACIÓN 80 20
ALIMENTACIÓN 17 83
SEGURIDAD Y PROTECCIÓN 80 20
SINDICAL 98 2
AS. COMUNITARIA 100 0
Fuente: Talleres Comunales, Sorata, 2000, Sorata, 2000

F.5 RELACIONES DE GÉNERO

F.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción.

Para identificar los roles de varones y mujeres en el municipio de Sorata, primero


debemos identificar los espacios de participación que se les asignan en los sistemas de
producción.

Las actividades de producción más importantes en el municipio son la actividad agrícola,


minera y pecuaria. Los productos comestibles obtenidos de estas dos actividades luego
son también comercializados generándose una otra actividad comercial. Y finalmente, la
producción artesanal es mínima en este municipio pues de los 8 cantones que lo
componen sólo el cantón de Chuchulaya cuenta con producción artesanal que en general
es utilizado para el autoconsumo y en menor proporción para su comercialización, por lo
tanto, no se constituye en una actividad productiva significativa.

De estas actividades productivas la agricultura es la que concentra la mayor ocupación


en tiempo y trabajo del padre de familia quien en segundo lugar invierte más tiempo en la
minería, en tercer lugar se ocupa de las actividades pecuarias y luego de la
comercialización de los productos generados en las anteriores actividades.

De acuerdo a nuestro datos, el padre de familia es el principal responsable del cultivo de


la tierra y se responsabiliza especialmente de las labores más duras como la preparación
de la tierra y la cosecha.

En el caso de la madre de familia la primera responsabilidad que se le asigna es la de las


labores domésticas es decir, preparación de alimentos, limpieza y mantenimiento de su
casa y cuidado de los niños.

CUADRO 120 ROLES PRODUCTIVOS POR GENERO EN ORDEN DE IMPORTANCIA

MUJER VARON
1º Ama de casa 1º Agricultor
2º Asistente agricultora 2º Minero
3º Cuidadora de ganado 3º Cuidador de ganado
4º Venta de subproductos del 4º Venta de
ganado. ganado

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


178 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

De acuerdo, a lo observado en el cuadro vemos que la mujer se constituye en una ayuda


para el varón en todas sus actividades productivas llegando a tomar como
responsabilidades prioritarias su apoyo, por ejemplo en la agricultura. En este Municipio
el trabajo de cuidado de casa en entera responsabilidad de la mujer con poca o ninguna
asitencia del varón.

La segunda responsabilidad más importante de la mujer en el hogar es la actividad


agrícola en apoyo a su esposo. En este ámbito las obligaciones de la mujer se orientan a
ayudar al varón en la siembra y también en la cosecha, esta última actividad es la que
requiere de la cooperación de toda la familia. Y muchas veces cuando la familia es
insuficiente para cubrir la necesidad de mano de obra para la cosecha, algunos
campesinos contratan como ayudantes a otros comunarios quienes trabajan en la
cosecha bajo la modalidad del jornal que es un monto establecido por un día entero de
trabajo.

Como tercera ocupación importante de la madre de familia está la actividad pecuaria que
se traduce en alimentar el ganado y muchas veces el pastoreo del mismo. Aunque el
pastoreo se delega generalmente a los hijos.

La explotación minera es la segunda actividad productiva importante en este municipio.


En esta zona colindante con Tipuani (centro de explotación aurífera) existe una
importante veta aurífera que es explotada no sólo por los comunarios asentados en esta
región, sino de otros comunarios provenientes de otros municipios que acuden a este
región por lapsos cortos de tiempo. Aquí debemos señalar que la participación femenina
en la explotación aurífera es insignificante constituyéndose en una actividad casi
exclusiva del varón.

En relación a la actividad comercial si bien ésta es compartida por los varones y las
mujeres, en un promedio general de los cantones de este municipio, se observa que la
comercialización de los productos agrícolas es principalmente responsabilidad de la
madre de familia. En cambio cuando se trata de ganado, en muchos casos son los
varones quienes se ocupan de la venta del ganado en las ferias comunales.

Las labores domésticas se constituyen en la mayor responsabilidad de la mujer por el


tiempo y el trabajo que debe invertir. En un promedio general, la participación del varón
en las tareas domésticas es muy baja. Incluso en dos cantones de este municipio se
informó que no hay ninguna participación del varón para ayudar a la mujer en la casa.
Incluso los hijos varones son eximidos de ayudar en este tipo de actividades en el hogar.
Solamente las hijas son tomadas en cuenta para ayudar a la madre en las tareas de la
casa.

F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar,


comunal y distrital).

La participación de la mujer en instancias de decisión es nula en el municipio de Sorata.


En el ámbito de las decisiones políticas no existe la participación femenina pues no
existen autoridades locales que representen a este sector.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


179 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Por otro lado, las asociaciones comunales que se forman en este municipio tampoco
integran entre sus filas de dirigentes a las mujeres. Por lo tanto, las mujeres no tienen
poder de decisión, en las instancias de decisión política locales.

Sólo en la instancia sindical existe una mínima participación femenina, a través de la


organización de sindicatos de mujeres como el Sindicato “Bartolina Sisa”. Sin embargo,
este sindicato es una organización sectorial no representativa de toda la comunidad,
integrada sólo por unas cuantas mujeres, cuya incidencia de trabajo es mínima y
generalmente ignorada por toda la comunidad.

Los rasgos socioculturales del comportamiento úublico también evidencian un alarmante


marginamiento social de la mujer. Por ejemplo, en las reuniones comunales, cuyo
carácter puede variar desde reuniones por motivos políticos, sindicales, económicos o
hasta religiosos o festivos; las mujeres deben congregarse separadas de los varones. Los
grupos de mujeres deben situarse a una distancia respetable de los varones y ocuparse
de los alimentos a ser compartidos una vez concluida la reunión comunal. Las ocasiones
en las que una mujer participa en las reuniones comunales son raras. Y es que aún la
ubicación física de la mujer debe situarse fuera de los grupos centrales de discusión,
compuestos básicamente por varones.

Según los datos obtenidos en este diagnóstico, aún en las actividades de salud y
educación la participación de la mujer es reducida en relación a la del varón. Los varones
de la comunidad se ocupan de la salud y educación en una mayor proporción: un 80 %
contra un 20 % que le es confiado a la mujer. Estos datos se confirman, por ejemplo, en
el hecho de que los médicos comunales o yatiris siempre deben ser varones. A las
mujeres se les confía solamente los trabajos de parto. En cuanto al tema de la educación
si bien la mujer es la encargada del cuidado y la alimentación de los niños, son los padres
de familia los responsables de reforzar la educación de los niños.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


180 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

G POTENCIALIDADES Y
LIMITACIONES

G.1 DINÁMICA INTERNA

En el análisis de dinámica interna se realizó una comparación de la situación presente del


Municipio, con las variables de contexto, divididas por aspectos. Producto de este análisis
se determinaron las potencialidades, limitaciones y problemas, relativas al desarrollo del
Municipio.

G.1.1 Potencialidades y limitaciones del aspecto físico - natural

Las potencialidades y limitaciones del contexto físico natural están enmarcados en dos
aspectos, espaciales y físico naturales.

CUADRO 121 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS FÍSICO


NATURALES
POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Por las Características de altitud, relieve y Los Cantones Lijuata, Ancoma, Yani, Algunas comunidades tienen conflictos
topografía se encuentran una variedad de Chiñejo e Itulaya, por su ubicación jurisdiccionales, de su pertenencia a
paisajes con atractivos turísticos. geográfica no acceden a un intercambio determinado cantón.
comercial fluído, ni a una adecuada
Los factores climáticos favorecen la vinculación caminera. La fertilidad de los suelos disminuye
producción agrícola, en la zona de Yungas y con el monocultivo
Valles. La topografía del lugar, impide una
producción extensiva, encontrándose Uso y manejo inadecuado de los
Existen suelos aptos para la producción de pendientes hasta de 60 grados. recursos naturales.
papa, (Alturas), la producción de hortalizas y
frutales (Valle). El relieve y la Topografía favorecen la La utilización de químicos para limpiar
erosión hídrica en todos los pisos el oro (Mercurio) provoca una
Presencia de una gran variedad de especies ecológicos. contaminación de los recursos hídricos
herbáceas y arbustivas que tienen usos existentes (río de Cooco, y río de
medicinales, maderables y ornamentales: Las inclemencias climáticas (heladas, Mocotorilluni). .
Molle, Quiswara, Retama, Chilca, Cipres, granizadas) reducen la producción
Eucalipto, Pino y otros. agrícola en el PISO MONTANO Contaminación de fuentes de Agua por
efecto de la explotación minera.
Abundancia de fuentes hídricas permite un Algunas especies de animales silvestres
potencial en la generación de energía se convierten en plagas para los cultivos. Contaminación del aire por partículas
hidroeléctrica y riego , en todo el área de de polvo que provocan enfermedades
influencia del Illampu. Demanda de energía para uso respiratorias e infecciones a la vista.
domiciliario provoca la tala de árboles y
Yacimientos auríferos en los Cantones Yani, arbustos para su uso como leña. Inadecuado manejo de los deshechos
Lijuata y Ancoma. sólidos en la ciudad de Sorata.

Presencia de Yacimientos de Cal en los


cantones Chuchulaya, Sorata y Laripata.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


181 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

G.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio - culturales

El análisis del aspecto sociocultural esta enmarcado en las variables centrales de


educación, salud, saneamiento básico, transportes y vivienda.

CUADRO 122 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO -


CULTURALES

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Se puede considerar que la familia se En algunas comunidades, centros No existe alternativas de formación
constituye en un importante factor de educativos (Unidades Educativas o y recreación sana para los
integración y reproducción social al Núcleos Educativos), estan muy jóvenes.
interior de las comunidades. distantes, especialmente en
comunidades dispersas. Muchos de los Grupos religiosos
Aún existen prácticas sociales evangélicos, tienden a promover
colectivas TRADICIONALES como el Distancia de los centros de salud hacia cierto tipo de divisionismo social
AYNI, que permite la Integración entre las comunidades. en las comunidades.
personas -sobre todo en las
comunidades- Comunidades dispersas para la Los bajos recursos económicos de
dotación de energía eléctrica las familias, se convierte en un
De los 5 Núcleos Educativos existentes factor para la deserción escolar.
en el Municipio, 4 están enmarcados Existen problemas culturales que
en las Exigencias de la Reforma impiden la ampliación de la covertura Deserción escolar de los niños por
Educativa. de salud y un mejor tratamiento de que tienen que apoyar en las
enfermedades. faenas agropecuarias.
El Municipio cuenta con un Hospital
General y nueve postas sanitarias. Costo elevado por Kilometro en el La población del Municipio cuenta
tendido de cables y postes para la aproximadamente con el 34% de
El Municipio cuenta con una cobertura electrificación. agua por cañería en el área rural.
del 90 % de agua potable en el área
urbana. Solamente el 16% de la población
accede a la energía eléctrica en el
Existencia de especies maderables y área rural.
arbustivas para el consumo de leña
(Eucalipto, Lampaya y Chillca). Degradación paulatina de los
recursos naturales (vegetación
La Sección cuenta con medios de nativa) en toda la Sección.
comunicación como la radio Santa
Clara (A.M., F.M. y un Canal), la No existen políticas de
frecuencia A.M. abarca mejoramiento de la habitabilidad
aproximadamente el 95% de las de las viviendas, ni manejo
comunidades. espacial para la ubicación de las
viviendas.
La comunicación telefónica, abarca a
tres localidades de la Sección: Sorata,
Ilabaya y Laripata, el restos de los
Cantones no cuenta con este
importante servicio

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


182 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

G.1.3 Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico


productivos

La economía familiar es base del análisis del aspecto económico productivo, en sus
diferentes sistemas, la comparación permite identificar las potencialidades y limitaciones.

CUADRO 123 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONÓMICO


PRODUCTIVO

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Por la diferencia de rangos altitudinales El aumento de la Población incide en Manejo inadecuado de cultivos y
en el Municipio de Sorata se tiene una la parcelación de los terrenos. control de plagas, perdida gradual de la
diversidad de zonas agroecológicas. capa arable (erosión hídrica),
La Topografía del lugar impide una desconocimiento del manejo y uso del
El cultivo de la Chirimoya es un agricultura extensiva. suelo (monocultivo), poco o nulo
potencial para los próximos años en asesoramiento técnico en la
base a su costo bajo de producción y Baja rentabilidad de algunos cultivos producción agrícola.
mayor rentabilidad. (maíz) no justifican su cultivo
Infraestructura productiva inexistente
La ganadería menor (porcinos y La selectividad de ambientes de las en la región.
avicultura) y en un menor grado a la especies vegetales reduce sus áreas
ganadería bovina para la producción de cultivos Costos elevados para la construcción
de leche (Sorata), se constituyen en un de estanques para la crianza de
potencial. Poca superficie para el pastoreo. Truchas.

Presencia de zonas con potencial de Presencia endémica de parásitos y La minería contamina los ríos donde
uso forestal. enfermedades en el ganado. existe producción aurífera.

Existen zonas óptimas para la Poca costumbre e indiferencia para Sistema de comercialización
producción de truchas en el Piso encarar la Forestación de sus desfavorable para el pequeño
Montano. comunidades productor.

Existencia de yacimientos auríferos en La producción agrícola se ve Bajos precios de los productos


los Cantones Ancoma y Lijuata. afectada por el constante ataque de agrícolas.
diferentes plagas en la siembra o
Existe una feria principal en la ciudad periodo de fructificación del producto Ausencia de sistemas y canales de
de Sorata cada domingo y ferias (liebre, perdiz, loros) comercialización en el Municipio.
semanales en cada cantón.
Poca información turística de los
Existencia de recursos turísticos en recursos existentes.
toda la Sección (Gruta de San Pedro,
Laguna Glacial, vuelta del Illampu, No existe señalización de los flujos
camino del oro, ruinas de Yani). principales.

El turismo se concentra solamente


alrededor de la ciudad de Sorata.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


183 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

G.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo –


institucionales

En el Municipio Sorata falta consolidar la administración de los recursos proveniente por


parte del Estado, debido a que en anteriores gestiones no fueron adecuadamente
administrados por las ex autoridades, también se puede atribuir a la falta de personal
capacitado en el desempeño de sus funciones.

CUADRO 124 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVO


– INSTITUCIONALES

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Presencia de Instituciones privadas, La cobertura de las instituciones presentes En el Municipio hubo indiscriminada
que cooperan con el desarrollo no alcanza a todas las comunidades distribución de personerías jurídicas
Municipal: Iglesia, PRODEM, para la creación de comunidades sin
SECASEM, etc. Alta politización y partidización de los considerarse los requisitos por ley.
actores sociales e institucionales.
Los recursos de Coparticipación Existen conflictos entre algunas
Tributaria son utilizados para atender comunidades y, al interior de las
la demanda vecinal y comunal en comunidades mismas no existiendo
aspectos de Infraestructura y de mecanismos de relacionamiento.
desarrollo productivo y humano.
Limitada capacidad de gestion del
La organización de las comunidades Gobierno Municipal.
en torno a los sindicatos agrarios.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


184 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

G.2 DINÁMICA EXTERNA

G.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación


atingente

Para que el Municipio pueda jugar un papel efectivo no solo en la prestación de servicios
esenciales a la comunidad, sino en un sentido más amplio, el de participar e impulsar el
proceso de desarrollo del país. Debe evaluarse las funciones propias y delegadas que
debe ejecutar, para alcanzar los objetivos planteados y cumplir con su misión; para tal
efecto se evaluará las potencialidades y limitaciones de la planificación atingente en el
marco de las leyes y las oportunidades que brindan los programas y proyectos de apoyo
a Municipios.

a) PGDES

El Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República, define una nueva


concepción del desarrollo nacional replanteando la forma de encarar la planificación, el
Gobierno Nacional asumiendo su rol de ente normativo, orientador y promotor del
desarrollo nacional, ha elaborado y está aplicando instrumentos que norman esta
renovada gestión.

CUADRO 125 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PGDES

Potencialidades Limitaciones
PGDES Políticas orientadas a la democratización del Las Políticas requieren de estabilidad institucional y
crédito. económica en los Municipios, para lograr apoyo
Mayor inversión en financiero.
proyectos de desarrollo económico Presencia de la corrupción en la otorgación de
Incentivo o estímulos a la transformación fondos de inversión.
productiva Burocracia a todo nivel
Mayor inversión para mejorar la atención de salud,
y mejoras en las condiciones de habitabilidad

b) PDDES
El Plan de Desarrollo del Departamento de La Paz, se enmarca en los lineamientos del
Plan General de Desarrollo Económico y Social, define las áreas de acción con las que
se logrará el desarrollo del Departamento.

El PDD de La Paz, establece objetivos estratégicos para el desarrollo: potenciamiento y


transformación productiva, en la ocupación sostenible del territorio; mejoramiento de la
infraestructura vial, energética y comunicacional. Este Plan contempla la preservación y
uso racional de los recursos naturales y medio ambiente; y también enmarca el
fortalecimiento y mejora en la calidad se los servicios de salud, educación, gestión social,
deportes y cultura; ampliación de los servicios de saneamiento básicos y el
fortalecimiento municipal y comunitario.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


185 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CUADRO 126 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PDDES

Potencialidades Limitaciones
PDDES Apoyo a la transformación productiva, mediante la: Insuficiencia de recursos para ejecutar la oferta del
investigación y transferencia de tecnología, PDD
promoción productiva agropecuaria, cobertura de
servicios básicos, utilización de los recursos hídricos. Burocracia que retrasa el financiamiento de los
proyectos.
Apoyo a proyectos de infraestructura, construcción
de puentes, apertura de caminos, mejoramiento de Ineficiencia operativa y programática en la
vías. Prefectura.

Programas de mejora de los servicios de salud, a Selección Política de ejecución de proyectos.


niños, atención integral a la mujer, atención al escolar
y adolescente

Apoyo a la electrificación en el ámbito Departamental.

c) PLANES Y PROGRAMAS SECTORIALES

Seguro Básico de Salud y Escudo Epidemiológico:


La delegación de funciones al Municipio para la atención de estos servicios de salud,
brinda la oportunidad de atender adecuada y oportunamente los problemas de salud a la
población más desprotegida.

CUADRO 127 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL SEGURO BASICO


Y ESCUDO EPIDEMIOLOGICO

Potencialidades Limitaciones
Seguro Básico Cofinanciamiento de los programas del Seguro Poca coordinación con la Dirección Distrital de
de Salud y Básico y Escudo Epidemiológico. Salud.
Escudo Oportunidad de financiamiento del Seguro No se cuenta con los recursos necesarios para
Epidemiológico Gratuito de Vejez. atender de manera adecuada los servicios de
Transferencia de la infraestructura y la salud.
administración del Hospital y Postas Sanitarias.

Programa Educativo de Nucleo

El Programa intenta institucionalizar la Reforma Educativa en el nivel municipal,


facilitando y perfecionando los procesos educativos, equipamiento y participación de los
actores sociales e institucionales, para la mejora de la educación.

CUADRO 128 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PROGRAMA


EDUCATIVO DE NUCLEO

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Programa Cofinanciamiento de proyectos educativos. Limitados recursos Municipales para el financiamiento y
Educativo de Apoyo a la Reforma Educativa cofinanciamiento de proyectos.
Núcleo

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


186 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

d) PDEM
El Plan de Desarrollo Educativo Municipal de Sorata refleja las demandas prioritarias de
la Sección en materia educativa; incluye proyectos concertados mediante una
metodología participativa, el cual permite ordenar paulatinamente las acciones del
conjunto de los actores, mediante aproximaciones sucesivas y efectos acumulativos que
repercuten en la capacidad local, para la planificación y gestión del desarrollo educativo
Municipal.

CUADRO 129 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PDEM

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
PDEM Estrategias de desarrollo educativo municipal, dirigida Demandas superan la capacidad financiera de
a definir la visión estratégica del Municipio. ejecución del Municipio
Carpeta de proyectos

G.2.2 Potencialidades y limitaciones provenientes de la oferta


institucional

a) FONDOS
En la actualidad se vive una coyuntura de cambio al interior de los Fondos de Inversión y
Desarrollo; en el cual se definió la fusión del Fondo de Inversión Social (FIS) y el Fondo
de Desarrollo Campesino (FDC), para dar paso a un nuevo Fondo que tendrá el
denominativo de Fondo de Inversión Productiva y Social (FIPS). El Fondo Nacional de
Desarrollo Regional (FNDR), continuaría con una labor crediticia hacia los Municipios; a
partir del año 2001 se arranca un proceso de trabajo directo de los Fondos con los
Municipios, a partir de un proceso planificado, cuyo pilar para los Municipios es el PDM.

FPS
Fondo de Inversión Productiva y Social, trabajará directamente con los Municipios,
administrando los fondos de compensación; estos fondos se distribuirían entre todos los
Municipios en función del nivel de pobreza. Los montos programados no ejecutados
serían revertidos y redistribuidos a los Municipios más pobres; y financiamientos
adicionales que logre el Municipio restarían la cantidad de los fondos de compensación
para el Municipio.

FNDR
Fondo Nacional de Desarrollo Regional, es la entidad crediticia que asigna recursos a los
Municipios en calidad de préstamo, para la ejecución de proyectos.

CUADRO 130 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL FNDR

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
FNDR Recursos para la ejecución de proyectos inscritos en Burocracia y lentitud en la selección, evaluación,
el PDM. aprobación y ejecución de proyectos.
Apoyo a la ejecución de obras Intereses políticos en la selección de obras para su
ejecución.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


187 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

b) PDCR II
Programa de Inversión Rural Participativa. La institución orienta las inversiones rurales
productivas, hacia la mejora de las oportunidades y condiciones de los campesinos, para
incrementar sus ingresos y mejorar su nivel de vida; de tal manera que se promueva el
desarrollo económico sostenible de los Municipios y comunidades.

CUADRO 131 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PDCR II

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
PDCR Financia estudios de preinversión y ejecución de Demandas superan la capacidad de apoyo al
subproyectos de inversión rural en: Infraestructura Municipio.
básica, manejo de recursos naturales, Asistencia
técnica a productores y grupos de mujeres, estudios
de preinversión.
Capacitación y fortalecimiento institucional de
Gobiernos Locales

c) PROSABAR
Programa de Saneamiento Básico Rural. Financia programas de saneamiento básico en
el área rural, agua potable, letrinas, alcantarillado, etc.

CUADRO 132 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PROSABAR

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
PROSABAR Financiamiento de preinversión e inversión de proyectos de Lentitud en la ejecución de obras.
saneamiento básico.

d) PRONAR
Programa Nacional de Riego. Financia la preinversión e inversión de proyectos de riego.

CUADRO 133 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PRONAR

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
PRONAR Para el Municipio se tiene comprometido el desembolso de 1.2 Demora en la ejecución de proyectos.
millones de dólares para 7 sistemas de riego en todo el Municipio Contraparte por parte del Municipio.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


188 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

e) SAT
Servicio de Asistencia Técnica (Programa para el Desarrollo del Sector Privado). Es una
institución pública que ofrece Servicios de Desarrollo Empresarial (no financieros), al
sector industrial manufacturero en todo el país a nivel urbano y rural.

CUADRO 134 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL SAT

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
SAT Apoyo a las iniciativas de las microempresas, y Pocas entidades y organizaciones funcionales pueden
productores artesanos en temas de la mejora de la acceder a su financiamiento en el Municipio.
capacidad de los procesos productivos, elevar la
calidad de los productos, mejorar la administración de
las empresas, etc.
Apoyo al sector turístico, en temas de capacitación,
diseño de circuitos turísticos, promoción y publicidad,
etc.

f) IGLESIAS
Las instituciones religiosas Católica y Luterana son las que brindan mayor apoyo a las
comunidades en educación, salud y saneamiento básico; aparte de su labor pastoral en
beneficio de la comunidad

CUADRO 135 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE IGLESIAS

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
IGLESIA Apoyo a la educación (Iglesia Católica) Limitado rango de acción.
Apoyo a la salud (Iglesia Católica)
Construcción de obras de Saneamiento Básico (Iglesia Luterana)

g) PRODEM
Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Microempresa, es un Fondo Financiero
privado; en Sorata es la única entidad capaz de brindar operaciones de intermediación
financiera.

CUADRO 136 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL PRODEM

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
PRODEM Posibilidad de brindar servicios de intermediación financiera al Vulnerabilidad sobre el
Municipio, como el pago de sueldos, recaudación de ingresos, etc. comportamiento macroeconómico.
Realizar servicios de intermediación financiera a los turistas, con la Reducido movimiento económico
posibilidad de incrementar la generación de recursos para el en el Municipio.
Municipio por este rubro.
Opción de crédito a los actores económicos de la región

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


189 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

h) CECASEM
Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer. Es la única ONG con
presencia institucional en el Municipio, trabaja en algunas comunidades de los cantones
Sorata e Ilabaya.

CUADRO 137 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL CECASEM

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
CECASEM Apoyo a la producción agrícola. Reducida área de acción
Mejoramiento de los servicios básicos

G.2.3 Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación


Internacional

La oferta de financiamiento formal debe ampliarse para atender las diferentes


necesidades del Municipio; siendo necesario apelar a la Cooperación Internacional, para
cubrir el déficit en recursos del Plan de Inversión Municipal.

a) JICA
Cooperación Técnica Japonesa. Brinda asistencia técnica mediante el trabajo de
voluntarios; en el Municipio en la actualidad trabaja un voluntario veterinario; el JICA
brinda la posibilidad de contar hasta con dos voluntarios, por periodos renovables de
hasta 5 años.

CUADRO 138 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL JICA

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
JICA Apoyo y asistencia técnica en rubros productivos. Realidades y problemáticas diferentes para los técnicos
voluntarios.
Problemas de comunicación (idioma)

b) DED
Servicio Alemán de Cooperación Social - Técnica. Ofrece apoyo a programas y proyectos
destinados a mejorar las condiciones de vida de grupos sociales y económicamente
menos favorecidos.

CUADRO 139 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL DED

POTENCIALIDADES LIMITACIONES
DED Ofrece asistencia técnica a través de cooperantes Realidades y problemáticas diferentes para los
alemanes, también en algunos casos suele reforzar la técnicos voluntarios.
asistencia técnica con pequeños financiamientos Problemas de comunicación (idioma)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


190 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

H ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

H.1 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA FÍSICO NATURAL

Las personas en sus actividades cotidianas de producción y subsistencia, ejercen una


influencia recíproca con su medio; en esta relación no se considera que los recursos
naturales son finitos, y que en su explotación se puede contaminar nuestro habitad. Es
decir, su explotación irracional puede acabarlos y las actividades productivas generar
desechos manejados de una forma no adecuada. En el transcurso del tiempo la
población enfrentará problemas de contaminación y agotamiento de recursos.

El uso y aprovechamiento de los recursos de manera no sostenible, se debe a un manejo


inadecuado y explotación irracional, que a continuación se detallan los efectos:

La disminución gradual de la cobertura vegetal esta relacionado con: la extracción


paulatina de las especies arbustivas y herbáceas del Municipio, la ampliación de la
frontera agrícola que los productores tienden a practicar, y el sobrepastoreo de los
pastizales.

El manejo inadecuado del suelo con el transcurso del tiempo, terminó por degradar y
erosionarlo; un factor importante es la pérdida de tradiciones culturales de preservación
del ambiente, orientada a una relación equilibrada entre la naturaleza – hombre, un
ejemplo gráfico de lo mencionado es: la pérdida gradual de la capa arable del suelo, por
la siembra en surcos a favor de la pendiente.

Existe contaminación en los ríos afectados por la producción minera, debido al uso
continuo del mercurio como catalizador del oro. No existe políticas para el control de la
contaminación de la ocasionada por la minería.

En la ciudad de Sorata y el río San Cristobal se evidencio una contaminación ambiental,


debido al manejo inadecuado de desechos sólidos y la mala ubicación del Botadero
Municipal de Basura. Otro factor contaminante, son las excretas de la población en
lugares no adecuados.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


191 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

H.2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIO CULTURAL

EDUCACION

En el ámbito educativo los problemas que limitan el desarrollo educativo son muy
diversos a continuación citaremos los más importantes:

La deficiente infraestructura escolar y mantenimiento inadecuada de las mismas. en


cuanto a recursos humanos, se ha constituido en un problema la carencia de profesores
de secundaria.

También se ha constituído en un problema la carencia de bibliotecas en las escuelas lo


que contribuye a que los niños no desarrollen hábitos de lectura o de investigación.

En esta área, otro de los problemas se refiere al alto grado de Deserción Escolar: uno,
porque existe "trabajo infantil", los niños se ven obligados a trabajar en las labores
agropecuarias, perjudicando su normal proceso de desarrollo educativo; y otro aspecto
que debe ser considerado para la deserción escolar está muy ligado a los reducidos
recursos familiares; que en su afán de buscar mejor situación tienden a emigrar hacia
otras regiones que les ofrescan mejores perspectivas económicas.

Las condiciones precarias de las vías camineras dificultan la dotación de mobiliario y


materiales didácticos y apoyo para las escuelas más distantes. Las malas condiciones de
los caminos y comunicación, deslientan a los maestros, para acudir a las escuelas más
distantes de este Municipio.

Los profesores precisan de mayor capacitación, para adecuarse a los requerimientos


técnico - pedagógico de la Reforma Educativa. Existe también cierta tendencia de parte
de los maestros, al incumplimiento de los programas y cargas horarias establecida tanto
en los núcleos y unidades educativas, los mecanismos de control aún no funcionan
adecuadamente como es el caso de las Juntas Escolares.

SALUD

En el ámbito de la salud, se observa la falta de equipamiento del Hospital de Sorata y las


postas sanitarias; el instrumental médico, camillas, mobiliario, etc. no es nsuficiente,
como también los medicamentos. A esto se debe sumar la carencia de una serie de
medicamentos, que en algunos casos no existen en las farmacias, los hospitales, centros
de salud, ni las postas sanitarias.

Por efectos secundarios del suministro de algunos medicamentos y vacunas tanto a niños
y adultos, se suscitan cierto grado de desconfianza a la medicina convencional. También
se deben barreras culturales; ya que muchas veces por la falta de costumbre de los
comunarios sienten cierto temor y verguenza durante "las oscultaciones médicas". En el
caso de las mujeres este aspecto es importante, ya que en la atención de los partos,
estas prefieren ser atendidas por personas experimentadas de la comunidad,
generalmente familiares, y en algunos casos por los mismos esposos o concuvinos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


192 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

La falta de recursos de los pacientes también se constituye en otro de los problemas


para ampliar la cobertura de los servicios de salud, algunas enfermedades precisan en el
tratamiento una serie de medicamentos caros; por esto muchas veces el tratamiento es
interrumpido por los pacientes que dejan el tratamiento, agravando su situación.

La falta de personal especializado y la necesidad de contar con especialistas, determina


la atención sólo de Médicos Generales tanto a nivel del Hospital de Sorata y de los
centros de salud. La población reclama que sean profesionales experimentados y se
mejore el trato a los pacientes, sin discriminación alguna a ningun tipo de paciente.

En lo referente al personal Paramédico, Sanitarios y Responsables Populares de Salud


de las postas estos se constituyen en alternativas más accesibles para la comunidad, por
ello la solicitud de capacitación de este personal apoyada por las mismas comunidades.

Las alternativas de la Medicina Tradicional por su accesibilidad y curación de algunas


enfermedades leves (como dolores de estómago, diarreas, luxaciones, golpes, catarros
etc.) se constituye en una ayuda a las comunidades. La existencia de personas que
conocen las bondades (Los curanderos) de las plantas medicinales y ponen en práctica
dicho conocimiento en favor de las personas de las comunidades hace posible el
tratamiento de muchos campesinos, que no cuentan con dinero en efectivo para acudir a
Centros de Salud u Hospitales.

La falta de potabilización del agua afecta la salud de niños y personas adultas, por el
consumo de agua tanto de vertientes, pozos y ríos trae riesgos para los mismos y el resto
de la población.

Con el objetivo de prevenir enfermedades, sobre todo en la población infantil, se hace


necesaria la ampliación de letrinas a nivel familiar.

También es necesaria la ampliación de electrificación a todas la comunidades, para


favorecer sobre todo a la población escolar, que muchas veces durante el día apoyan las
labores de los padres, y solo en las noches encuentran un tiempo para cumplir con sus
deberes escolares (actualmente lo hacen con la ayuda de mecheros).

La población de Sorata, no cuenta con un terreno específico para el Relleno Sanitario de


los desechos sólidos, la atención de este aspecto es importante, en muchos lugares de la
Capital se están generando focos de infección que están contaminado el medio ambiente.

A nivel de toda la Primera Sección, solo se cuenta con una via carretera principal que
conecta a Sorata con La Paz; se carece de vertebración caminera hacia las
comunidades, la misma se constituye en una de las demandas principales a nivel de toda
la Sección. Muchas comunidades que tienen potencialidad agropecuaria no cuentan con
caminos. Al mismo tiempo la falta de mantenimiento de los caminos principales y
vecinales hace intransitable los mismos, sobre todo para las épocas de lluvias.

En lo referente a las comunicaciones, se hace necesario la ampliación del servicio de


telefonía, se ha indicado que muchas urgencias hubieron podido ser atendidas a tiempo,
en la capital de la Sección, tanto Sorata, Ilabaya, Laripata y Yani son los únicos cantones
que cuentan con este importante servicio.
CAEM CONSULTORES CONTENIDO
193 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

H.3 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ECONÓMICO PRODUCTIVO

Los rendimientos decrecientes de los cultivos se debe al uso de variedades criollas que
agotaron su potencial productivo, por la incidencia de enfermedades y su bajo potencial
productivo; otro factor importante es la gradual degradación de los suelos, que disminuye
la fertilidad. Presencia endémica de plagas y enfermedades en los cultivos.

Los bajos rendimientos también se atribuyen al proceso de erosión de los suelos, en


especial en la zona de Valles; los factores importantes son el manejo inadecuado de este
recurso con pendientes mayores a los 30 grados.

La prevalencia de ganado criollo poco productivo, la alta consanguinidad existente entre


ellos, el ataque de parasitos y enfermedades, y un manejo inadecuado del ganado,
incide en los bajos rendimientos bajos por unidad de peso, del ganado (ovino, vacuno,
llamar y aviar).

Por otro lado, la falta de canales de comercialización y mercados, promueve la


intermediación comercialización, donde los rescatistas consiguen utilidades a costa del
pequeño productor campesino.

La escasa promoción de los recursos turísticos existentes en el Municipio, la ausencia


de políticas de desarrollo del turismo, la reducida infraestructura hotelera en la sección y
la disponibilidad de una sola vía de entrada al Municipio ocacionan que el turismo no
incremente.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


194 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

H.4 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

La disfuncionalidad operativa del Gobierno Municipal, limita su capacidad de gestión,


ejecutiva y de coordinación. Esta institución al ser cabeza del Municipio, arrastra tras de
sí a las organizaciones e instituciones que tienen que ver con su actividad, transmitiendo
su disfuncionalidad y convirtiendose en una entidad poco operativa, que no puede
solucionar los problemas que se le presenta.

La debilidad institucional genera lentitud e ineficacia en el desarrollo de las actividades


municipales, de ahí la mala fiscalización de los comités de vigilancia a las autoridades y
que no exista una rendición a los representantes de las comunidades y junta de vecinos.

El personal administrativo no se selecciona de acuerdo a su experiencia, capacidad y


menos se toma en cuenta su formación profesional, esto incide en el rendimiento de los
funcionarios, en una deficiente administración Municipal.

Muchas de las comunidades desconocen los beneficios establecidos por la Ley de


Participación Popular hacia sus comunidades, este desconocimiento tanto de los
deberes, derechos y obligaciones, hace que se tenga que lamentar las malas condiciones
en las que viven; no tienen condiciones para realizar el control social a las gestiones
municipales.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


195 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


1 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ARBOL DE PROBLEMAS FISICO NATURAL

. Manejo inadecuado de los


RRNN

Disminución gradual de la Degradación paulatina del Contaminación ríos (Lijuata, Yani, Contaminación del medio ambiente
cobertura vegetal recurso suelo Ancoma y Laripata) por efecto de la basura

Tala de especies de especies


Pérdida gradual de la capa
arbustivas y arbóreas
arable Utilización de químicos para limpiar Inadecuado manejo de
el oro (mercurio) desechos sólidos

Ampliación de la frontera agrícola Desconocimiento de prácticas de


manejo y conservación de suelos

Siembra en surcos a favor de la


pendiente

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


2 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ARBOL DE PROBLEMAS SOCIOCULTURAL

Reducida atención de los servicios


básicos, educación y salud, limita el
desarrollo social

Poca cobertura de los Escasa cobertura de los servicios Infraestructura caminera pésima , sin Alto costo por la instalación de las
Regular calidad de la servicios de salud básicos y de saneamiento mantenimiento e insuficiente cabinas telefónicas por Cantón.
educación cobertura

El 16% de la población en el área rural No exista una adecuada vertebración


La infraestructura y No existe una adecuada cuenta con electrificación. caminera en toda la Sección
equipamiento es insuficiente difusión de las campañas de
en las UE alejadas. salud

El 9% de la población en el área rural Eventual mantenimiento de los


Deserción escolar y Desconfianza de la población acceden a letrinas en las comunidades caminos principales y vecinales
ausentismo en clases hacia la medicina convencional

Profesores no se enmarcan en Solo el 34% de las comunidades tienen


las Reforma Educativa Falta de items para algunas agua potable por cañería
postas sanitarias (O.Bosque)

Niños es edad escolar


contribuyen en actividades Poco equipamiento de los Costo elevado instalación y
productivas centros de salud en todo el mantenimiento de los servicios de agua
Municipio potable y electrificación para
implementar en las comunidades

Barrera cultural de la población

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


3 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ARBOL DE PROBLEMAS ECONOMICO PRODUCTIVO


Sistema productivo ineficiente y
sin infraestructura productiva
adecuada

Unidades familiares poco


productivas, pobres y sin
capacidad de inversión.

Reducidos ingresos Producción sin valor


familiares. No hay acceso a créditos agregado

Bajo rendimientos de los Presencia de ganado Bajos precios de la Artesanía y


cultivos criollo con rendimientos producción agropecuaria microempresas casi
bajos por unidad de peso inexistentes.

Alta incidencia de Sobre pastoreo del No hay canales


erosionados
Suelos degradados o

y enfermedades
susceptibles a plagas
Variedades

parásitos y enfermedades ganado adecuados de


en el ganado comercialización
criollas

Desconocimiento de las Poca disponibilidad de Alta competencia de


prácticas en sanidad forraje para el ganado productos en mercados
animal locales
Manejo inadecuado del
suelo
Poca o nula asistencia
Suelos con pendientes técnica en el manejo del
pronunciadas y frágiles ganado

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


4 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

Desconocimiento de
áreas potenciales para la
actividad turística

El turismo se concentra en Ausencia de políticas


los alrededor de Sorata municipales de apoyo al
turismo

Limitado conocimiento de
los demás recursos
turísticos en la Sección.

No existe señalización de
los flujos principales

Solamente existe una sola


vía de entrada al Municipio

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


5 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ARBOL DE PROBLEMAS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Disfuncionalidad operativa del


Gobierno Municipal, limita su
capacidad de gestión y ejecutiva

Limitada capacidad de gestión del Errores procedimentales en la


Reducida coordinación de Gobierno Municipal y una mala
Control social al Gob. Mcpal. actividades del Municipio administración de recursos, y
inexistente administración de sus recursos
con organizaciones cumplimiento de funciones
sociales e instituciones

Comité de vigilancia no Falta de organización en las


centrales y subcentrales agrarias Inestabilidad de autoridades y Desconocimiento sobre
cuenta con recursos y
y comunidades personal administrado
elementos para controlar leyes, roles, deberes y

los recursos de obligaciones que les otorga

coparticipación Tributaria la LLP.

Conflicto entre
comunidades al interior de
su estructura

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


6 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ARBOL GENERAL PROBLEMAS

La falta de capacitación, baja producción agropecuaria,


induce a una sobre explotación de los recursos naturales,
generando pobreza e impidiendo satisfacer las
necesidades básicas de la población

Desconocimiento del uso y manejo de Reducida atención de los servicios Sistema productivo ineficiente y sin Disfuncionalidad operativa del
los RRNN básicos, educación y salud, limita el infraestructura productiva adecuada Gobierno Municipal, limita su
desarrollo social
capacidad de gestión y
ejecutiva

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


7 DIAGNOSTICO MUNICIPAL SORATA

ARBOL DE POTENCIALIDADES

Existen recursos naturales, condiciones sociales y


ambientales para encarar un proceso de desarrollo
planificado

Existencia de recursos naturales, con La organización familiar y Zonas agroecológicas con buen Las organizaciones sociales como las
potencial de explotaciòn; factores social, constituyen un valor potencial productivo subcentrales y centrales agrarias,
mantienen representativida de la
climàticos permiten el desarrollo importante para el Desarrollo
sociedad rural, importante en el
agropecuario Humano desarrollo organizacional del Municipio

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


XII ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONTENIDO

A MARCO ESTRATÉGICO ______________________________________________________________________ 193


A.1 VISIÓN COMPARTIDA ___________________________________________________________________ 194
A.2 VOCACIONES _________________________________________________________________________ 194

B ESTRATEGIA DE DESARROLLO ______________________________________________________________ 197


B.1 POLÍTICAS ____________________________________________________________________________ 197
B.1.1 POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO _____________________________________________ 197
B.1.1.1 POLÍTICA SECTORIAL EN TURISMO _____________________________________________ 198
B.1.1.2 POLÍTICA SECTORIAL EN MINERÍA ______________________________________________ 198
B.1.2 POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL __________________________________________ 198
B.1.3 POLÍTICAS EN SALUD ______________________________________________________________ 199
B.1.4 POLÍTICA DE DESARROLLO EN EDUCACIÓN __________________________________________ 200
B.2 OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO. ___________________________________________________ 201
B.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS __________________________________________________________ 201
B.3 MISIÓN _______________________________________________________________________________ 201
B.4 ESTRATEGIAS POR AMBITOS DE DESARROLLO ____________________________________________ 201
B.4.1 CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES ___________________ 202
B.4.1.1 OBJETIVO ESPECÍFICO _______________________________________________________ 202
B.4.2 DESARROLLO HUMANO ____________________________________________________________ 203
B.4.2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO _______________________________________________________ 203
B.4.3 DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL ______________________________________________ 204
B.4.3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO _______________________________________________________ 204
B.4.4 DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL ____________________________________________ 205
B.4.4.1 OBJETIVO ESPECÍFICO _______________________________________________________ 205

C PROGRAMAS Y PROYECTOS _________________________________________________________________ 206


C.1 APERTURA PROGRAMÁTICA ____________________________________________________________ 206
C.2 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL _____________________________________ 209
C.2.1 SUBPROGRAMA AGROPECUARIO ___________________________________________________ 209
C.2.2 SUBPROGRAMA FORESTAL ________________________________________________________ 213
C.2.3 SUBPROGRAMA ARTESANÍA, MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA ____________________________ 215
C.2.4 SUBPROGRAMA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ____________________________________ 216
C.2.5 SUBPROGRAMA PROMOCIÓN DE SERVICIOS _________________________________________ 222
C.2.6 SUBPROGRAMA TRANSPORTES ____________________________________________________ 224
C.2.7 SUBPROGRAMA ENERGÍA __________________________________________________________ 230
C.2.8 SUBPROGRAMA TURISMO__________________________________________________________ 234
C.2.9 SUBPROGRAMA INDUSTRIA ________________________________________________________ 236
C.2.10 SUBPROGRAMA RECURSOS HÍDRICOS ______________________________________________ 237
C.2.11 SUBPROGRAMA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA._______________________________ 241
C.3 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ___________________________________ 244
C.3.1 SUBPROGRAMA MANEJO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES (SUELO, BIODIVERSIDAD,
FLORA, FAUNA, ETC.) _______________________________________________________________________ 244

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


XIII ESTRATEGIA DE DESARROLLO

C.4 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL ________________________________________ 246


C.4.1 SUBPROGRAMA EDUCACIÓN _______________________________________________________ 246
C.4.2 SUBPROGRAMA SALUD ____________________________________________________________ 250
C.4.3 SUBPROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO _____________________________ 257
C.4.4 SUBPROGRAMA URBANISMO _______________________________________________________ 266
C.4.5 SUBPROGRAMA VIVIENDA _________________________________________________________ 273
C.4.6 SUBPROGRAMA CULTURA _________________________________________________________ 275
C.4.7 SUBPROGRAMA DEPORTE _________________________________________________________ 276
C.4.8 SUBPROGRAMA COMUNICACIONES _________________________________________________ 280
C.5 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL___________________________________ 282
C.5.1 SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE LAS ORG.
SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO. _______________________________________ 282

D PRESUPUESTO _____________________________________________________________________________ 285


D.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL ___________________________________________________ 285
D.1.1 INGRESOS PROPIOS ______________________________________________________________ 285
D.1.2 INGRESOS MUNICIPALES POR COPARTICIPACIÓN _____________________________________ 286
D.1.3 TECHO ANUAL PRESUPUESTARIO ___________________________________________________ 287
D.2 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS __________________________________________ 288
D.2.1 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS __________________________________________________ 288
D.2.2 PROGRAMACIÓN QUINQUENAL _____________________________________________________ 291
D.2.3 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS _____________________________________ 308
D.2.4 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO ____________________________________ 323
D.2.5 PRESUPUESTO POR AÑOS _________________________________________________________ 339

E ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN _________________________________________________________________ 366


E.1 MARCO INSTITUCIONAL ________________________________________________________________ 366
E.2 CRONOGRAMA DE RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS ___________________________________ 367
E.2.1 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES POR ETAPAS ____________________ 369
E.3 MARCO LEGAL ATINGENTE A LA EJECUCIÓN DEL PDM ______________________________________ 371
E.3.1 LOS SUPRASISTEMAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1178
373
E.3.2 LOS SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL EN LA PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES,
ADMINISTRACION DE BIENES Y/O SERVICIOS Y ADMINISTRACION DE PERSONAL __________ 373
E.4 DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ________________________________________ 374
E.4.1 IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS O ÁREAS DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS ________________ 375
E.4.2 IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS, ACTIVIDADES Y PROCESOS NECESARIOS PARA CUMPLIR LOS
OBJETIVOS. ______________________________________________________________________ 375
E.4.3 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS FUNCIONALES ___________________________________________ 376
E.5 DE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO ________________________________________________ 376
E.5.1 APROPIACIONES Y ASIGNACIONES DE RECURSO _____________________________________ 377
E.5.2 LIMITE DE LA ASIGNACION DEL GASTO ______________________________________________ 377
E.6 ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO ______________________________________________________ 379
E.6.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNA. ____________________________________________ 380
E.6.2 INCREMENTO DE RECURSOS PROPIOS.______________________________________________ 391

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


XIV ESTRATEGIA DE DESARROLLO

E.7 MODALIDADES DE EJECUCIÓN __________________________________________________________ 392


E.7.1 ADMINISTRACION DIRECTA_________________________________________________________ 392
E.7.2 ADMINISTRACION DELEGADA _______________________________________________________ 392
E.8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN __________________________________________________________ 402
E.9 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ___________________________________________________________ 413

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


XV ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADROS
CUADRO 1 NORMATIVA DEL SISTEMA DE SALUD _________________________________________________ 199
CUADRO 2 RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO SORATA EN (BS.). ________________________________ 285
CUADRO 3 RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO SORATA EN (BS.) ________________________________ 286
CUADRO 4 INGRESOS POR COPARTICIPACIÓN PROYECTADOS PARA EL QUINQUENIO DE LA PRIMERA
SECCIÓN SORATA (EN BS.) _________________________________________________________ 287
CUADRO 5 PROYECCIÓN DE LOS TECHOS PRESUPUESTARIOS ANUALES PARA EL QUINQUENIO DE
SORATA _________________________________________________________________________ 288
CUADRO 6 ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA POR PROGRAMAS EN ($US). ___________________________ 289
CUADRO 7 PROGRAMACIÓN QUINQUENAL DEL MUNICIPIO SORATA (EN DÓLARES AMERICANOS) _____ 291
CUADRO 8 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS (EN DOLARES AMERICANOS) ___________ 308
CUADRO 9 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (EN DOLARES AMERICANOS) __________ 323
CUADRO 10 PRESUPUESTO PARA EL PRIMER AÑO DEL QUINQUENIO, 2001 (EN DOLARES
AMERICANOS).CUA ______________________________________________________________ 339
CUADRO 11 PRESUPUESTO PARA EL SEGUNDO AÑO DEL QUINQUENIO, 2002 (EN DOLARES
AMERICANOS). __________________________________________________________________ 343
CUADRO 12 PRESUPUESTO PARA EL TERCER AÑO DEL QUINQUENIO, 2003 (EN DOLARES
AMERICANOS). __________________________________________________________________ 348
CUADRO 13 PRESUPUESTO PARA EL CUARTO AÑO DEL QUINQUENIO, 2004 (EN DOLARES
AMERICANOS). __________________________________________________________________ 353
CUADRO 14 PRESUPUESTO PARA EL QUINTO AÑO DEL QUINQUENIO, 2005 (EN DOLARES
AMERICANOS). _________________________________________________________________ 358
CUADRO 15 PRESUPUESTO PARA EL SEXTO AÑO DEL QUINQUENIO, 2006 (EN DOLARES
AMERICANOS). __________________________________________________________________ 364
CUADRO 16 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE ___________ 368
CUADRO 17 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES PARA CUMPLIR LAS ACTIVIDADES DEL DESARROLLO
HUMANO _______________________________________________________________________ 368
CUADRO 18 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES EN LA PROMOCIÓN ECONÓMICA ______________________ 368
CUADRO 19 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES PARA EL DESARROLLO INSTITUCINAL __________________ 369
CUADRO 20 PRINCIPALES ACTIVIDADES, UNA PROPUESTA DE ETAPAS A RECORRER EN EDUCACIÓN 369
CUADRO 21 PRINCIPALES ACTIVIDADES, UNA PROPUESTA DE ETAPAS A RECORRER EN SALUD _____ 370
CUADRO 22 RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN FUNCIONES, UNA PROPUESTA DE ETAPAS A RECORRER
EN EL USO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE ________________________________ 370
CUADRO 23 PRINCIPALES FUNCIONES Y ESTRUCTURAS, UNA PROPUESTA DE ETAPAS A RECORRER EN
TURISMO _______________________________________________________________________ 370
CUADRO 24 PRINCIPALES FUNCIONES Y ESTRUCTURAS, UNA PROPUESTA DE ETAPAS A RECORRER EN
MINERÍA ________________________________________________________________________ 371
CUADRO 25 FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR PROYECTO _________________________________________ 382
CUADRO 26 MODALIDAD DE EJECUCIÓN POR PROYECTO ____________________________________________ 393
CUADRO 27 CRONOGRAMA DE EJECUCIÒN DEL PDM SORATA___________________________________ 402

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


193 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

A MARCO ESTRATÉGICO

La Planificación Participativa es una versión adecuada de la Planificación Estratégica, que


intenta articular la participación ciudadana en los procesos de planificación y gestión
municipal; Los procesos de planificación del municipio Sorata seguirán los lineamientos
definidos por la Norma de Planificación Participativa Municipal, SISPLAN, y la Guía de
Planificación Participativa Municipal; la propuesta metodológica se resume en el gráfico 1.

El Plan de Desarrollo Municipal se divide en 4 ámbitos de desarrollo; en cada uno de los


cuales se realizó un diagnóstico y análisis de la realidad, base para la definición y ejecución
de estrategias, planes y programas, que canalizarán la solución de los problemas
identificados, además de satisfacer las necesidades sistematizadas y priorizadas por la
comunidad en los talleres Comunales y Municipales.

GRAFICA 1 ESQUEMA DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO


SORATA

Análisis Externo Análisis Interno


(Medioambiente)
- Oportunidades - Fortalezas
- Amenazas FODA - Debilidades
VISIÓN

Estrategias Maestras por


Ámbito de Desarrollo
- Políticas
- Misión
- Objetivos
- Proyectos de desarrollo

Estrategias específicas

Medidas necesarias en materia


de mercados, promoción
productiva, gestión municipal, etc.

Planes y Programas

- Programas Anuales
- Programa quinquenal

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


194 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

A.1 VISIÓN COMPARTIDA

La visión compartida es una situación ideal por alcanzarse en el Desarrollo Económico y su


promoción entre el conjunto de actores del Municipio. Se trata de identificar las actividades
en las que está el futuro del desarrollo económico, las cuales se sistematizan por rubros, en
las que el Gobierno Municipal puede promover y ofertar servicios, para lograr concretar la
visión compartida por todos los actores involucrados.

 Situación Actual

El aparato productivo del Municipio se caracteriza por una baja productividad, rendimientos
deficientes; carencia de apoyo y promoción del desarrollo económico, y humano.

Las necesidades básicas no son satisfechas, por los escasos ingresos familiares y la
reducida capacidad administrativa financiera del Municipio.

 Situación Deseada

La visión compartida del Municipio expresada por sus actores, refleja la necesidad de
promover un desarrollo agropecuario, en la que se vislumbra:

Un Municipio caracterizado por su producción agropecuaria orgánica, rentable, capaz de


generar excedentes para satisfacer las necesidades de los productores y cuya dedicación
por rubros varía en función de las vocaciones de las zonas productivas. Los exedentes de la
producción agropecuaria son base para la conformación de microempresas integradas por
productores y asociaciones de productores, capaz de transformar la producción primaria, en
productos derivados e industriales, en los que se destaca los derivados de la papa (papa
frita, almidón, chuño, tunta, etc); maíz (alimento balanceado para pollos y otro tipo de
ganado), frutas (Frutas al jugo, pulpa, jugo de frutas, etc).

Asimismo en el Municipio los circuitos turísticos están organizados, y establecidos con una
infraestructura adecuada, y condiciones optimas que satisfacen las expectativas de los
turistas, que en su estadía consumen parte de la producción agrícola, artesanal e industrial
del Municipio; .

A.2 VOCACIONES

La vocación se define como la aptitud, capacidad o característica especial que tiene el


Municipio para su desarrollo. En el municipio Sorata, las vocaciones se circunscriben en las
siguientes actividades: la agropecuaria, minería y turismo; donde los factores de desarrollo
convergen favorablemente y se articula con la visión estratégica del conjunto de los actores
del Municipio.

Cada una de las vocaciones tiene predominancia en cada una de las cinco zonas
económicas definidas, de las cuales tres son agropecuarias (zona 1 a 3), otra zona es
minero aurífero (zona 4) y la última es una zona turística (zona 5).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


195 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

1ra VOCACIÓN: AGROPECUARIA

Se entiende que el sector agropecuario juega un papel central en el proceso de desarrollo


económico del Municipio, tanto como generador de excedentes económicos o como
ofertante de empleo. El territorio de Sorata presenta características, ecológicas sociales y
productivas variadas, las que se agrupan tres zonas económico productivas específicas,
existen comunidades que se encuentran en dos, tres o hasta cuatro zonas económicas, las
cuales son:

ZONA 1: La vocación productiva de esta zona es la de cultivos andinos, comprende las


zonas altas (alturas) de los cantones Millipaya, Ilabaya y Sorata donde se ubican 26
comunidades, con 1280 familias que constituye el 21 % de población; las precipitaciones
pluviales son suficientes, con una distribución regular en todo el año, esta permite producir
dos cocechas de papa (Milli y la de Año), se puede alcanzar rendimientos de hasta 120 QQ
por hectárea. Además, existe potencial para la cría de ganado ovino, por la posibilidad de
siembra de forrajes que tiene la región. Otros cultivos importantes son:
arveja:
Rendimiento: 40 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.3 has
haba:
Rendimiento: 16 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.3 has

ZONA 2: Esta zona tiene mucho potencial para el cultivo de frutas, entre la que destaca la
chirimoya, hortalizas como el zapallo y verduras. El incremento del riego en la zona
mejoraría su producción y rendimiento; que en la actualidad alcanza Rendimientos de 50
QQ por hectárea en el cultivo de chirimoya; en el cultivo del zapallo los rendimientos
alcanzan a 600 QQ /ha con una superficie sembrada por familia de 0.3 has; en el cultivo de
Palta se obtienen rendimientos de 47 QQ por hectárea/ con superficie sembrada por familia
de 0.2 has. En la zona existen 20 Comunidades con 562 familias, con el 9 % de la
población.

ZONA 3: Las características climáticas de la zona, determinan que tiene un buen potencial
para la producción agrícola, en cultivos anuales y perennes de valles, pero el déficit de
humedad limita su explotación, limitándose los productores a sembrar básicamente el maíz
y arveja.
Características del cultivo de Maiz:
Rendimiento: 36 a 37.5 QQ por hectárea
Superficie en el ámbito familiar: 0.3 a 0.4 has
En esta zona existen 4297 familias distribuidos en 90 comunidades

2da VOCACIÓN: MINERA

La explotación de recursos auríferos existentes en la región (zona 4), determina su vocación


minera; Los cantones Lijuata, Yani y Ancoma, con una población de 600 familias en 13
comunidades; son los que tienen mayor potencial y en los que se explota con mayor
intensidad este recurso. La cantidad extraída de oro por los Barranquilleros varía de unos

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


196 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Cuantos palitos1 a 2 gramos por día, en cambio las cooperativas auríferas pueden explotar
cantidades mayores a 100 gramos por semana, cuando están en producción.

CANTÓN MINERALES TIPO DE EXPLOTACIÓN


ANCOMA Oro Familiar
Plomo No explotada
sulfato de calcio hidratado No explotada
ILABAYA
Cobre No explotada
Oro Cooperativa
Oro Cooperativa
LIJUATA Oro Familiar
Wolfrang Agotado
MILLIPAYA Wolfrang Agotado
sulfato de calcio hidratado No explota
OBISPO BOSQUE
Oro Familiar
Cobre No explotada
Oro Familiar
SORATA
sulfato de calcio hidratado Cooperativa
Oro Cooperativa
Oro Cooperativa
YANI
Oro Familiar
Oro Familiar
CHUCHULAYA
Caliza Cooperativa
Fuente: Talleres Comunales, Sorata (2000)

3ra VOCACIÓN TURISTICA

La abundancia de paisajes, áreas de esparcimiento, ruinas arqueológicas y otros recursos


turísticos, definen su vocación turística; la cual se representa en la zona 5. Aunque no se
cuenta con la infraestructura, ni una oferta de servicios adecuada, el potencial de su
desarrollo puede generar recursos para desarrollar el Municipio. Al municipio visitan
alrededor de 11,000 turistas en el periodo de un año, los lugares que más visitan son, La
laguna Glacial, los campos alrededor del Illampu, la gruta de San Pedro, el camino de Oro, y
otros.

Gruta de San Pedro: ubicada en el cantón Sorata, en la comunidad de San Pedro, a una
distancia de 11 Kilómetros del área urbana. Tiene una laguna mayor con afloraciones de
cuarzo, y otra menor que se encuentra a mayor distancia.
Laguna glacial: ubicada en el cantón Sorata, comunidad Lakatia, a una distancia de 10 Km.
Para visitar la laguna se debe caminar entre 4 a 5 horas desde la ciudad de Sorata.
Exploración del Illampu: Es un circuito turístico en el que se observa el Illampu.
Camino del oro: Es una caminata de 5 días que parte de la ciudad de Sorata y llega a la
localidad de Guanay.
Ruinas en la localidad de Yani: Existe un potencial turístico en las ruinas Incas
desconocidas en el Municipio y localizadas a 3 horas de la ciudad de Sorata.
En Sorata, cada turista tiene un promedio de gasto de 25 $us (Dólares Americanos) por día
de estadía.

1 100 miligramos de oro

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


197 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

B ESTRATEGIA DE DESARROLLO

B.1 POLÍTICAS

B.1.1 POLÍTICA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Un factor importante para el desarrollo económico, es la búsqueda de acumulación de


capital, en las comunidades, empresas privadas, y el Gobierno Municipal. Este proceso de
acumulación requiere de inversión en el desarrollo del Municipio; esta puede provenir de la
movilización de ahorro local, o de una reinyección del exterior.

En el ámbito del Gobierno Municipal, se debe racionalizar el uso de los recursos


provenientes de la coparticipación tributaria y los ingresos propios, para poder cubrir la
demanda de servicios, y su adecuación a la ley 2028 en lo concerniente a la distribución del
Gasto Corriente y de Inversión.

En el ámbito comunal, es importante el aporte del ahorro local, como un factor de arranque
de las inversiones, pero resulta insuficiente para poner en marcha innovaciones que exigen
inyecciones más importantes de capital. Si consideramos que el 94,3 % de la población
satisfacen sus necesidades básicas, se concluye que cerca del 5 % tendrían capacidad de
ahorro, y por ende capacidad de inversión. Para la ejecución de proyectos, se debe procurar
incrementar la capacidad de ahorro de la población, y cubrir el déficit de inversión con
proyectos de apoyo a la producción.

En el Municipio existen pocas empresas, cooperativas, e instituciones privadas; que se


concentran en su mayoría en el sector minero y turístico. Estas pese al capital acumulado,
no tienen capacidad de realizar inversiones.

En función de una visión compartida del Desarrollo Económico Rural y su promoción entres
los diferentes actores del Municipio. Se identifica las actividades privadas en las que está el
futuro del desarrollo económico del Municipio; promover las actividades económicas más
importantes. Apoyo a la producción mediante la construcción de infraestructura productiva y
servicios.

En el sector agropecuario se pretende mejorar el bienestar de los agricultores;


implementando actividades que logren aumentar el rendimiento de los cultivos, impidiendo la
degradación del suelo y adoptando nuevas tecnologías que puedan también reducir al
mínimo los daños al medioambiente.

Muchas acciones puntuales de promoción económica, no hacen una política de promoción


económica. La repetición y multiplicación de acciones de promoción económica, no generan
una política municipal continua y permanente de promoción económica y de apoyo a la
producción. Ya que las acciones puntuales dependen de coyunturas política – partidarias;
por ello es esencial lograr la sostenibilidad de las acciones de desarrollo mediante la
estabilidad institucional.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


198 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

B.1.1.1 Política Sectorial en turismo

El turismo tiene un importante potencial como generador de recursos, que puede dinamizar
la economía y ser parte de la cadena productiva del Municipio. Se debe coordinar
actividades entre Municipio - sector hotelero y otros actores, para el desarrollo de
actividades tendientes al desarrollo del sector.

Las actividades de promoción turística que se debe realizar se agrupan en tres áreas de
acción definida, los cuales son:
 Promoción del Municipio Turístico de Sorata, cuyos atractivos y belleza de la región,
acercan al turista con la naturaleza, con la posibilidad de descubrir la belleza de los
andes. Es necesario promocionar de mejor manera los recursos turísticos con los que se
cuentan.
 Desarrollo de una infraestructura, que fortalesca los circuitos turísticos; capacitación a
los actores involucrados y programas de concientización en la sociedad, para asumir la
corresponsabilidad del desarrollo del rubro.
 Fomento a la inversión de empresas e iniciativas privadas, mediante el cobro de
impuestos preferenciales e incentivos a la inversión.

B.1.1.2 Política Sectorial en minería

Apoyar a la producción mediante la generación de condiciones favorables para el desarrollo


de la actividad (construcción de caminos, prestación de servicios básicos).

El oro al ser un recurso no renovable del Municipio, y agotarse por la explotación intensiva;
debe generar recursos financieros mediante el cobro de impuestos, regalías u otros (para
compensar la explotación realizada del oro)

B.1.2 POLÍTICA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) no podrá ser ejecutado, ni la intención de desarrollar


el Municipio será una realidad, si el Gobierno Municipal no encara un proceso de
fortalecimiento y desarrollo institucional, que desarrolle una estructura organizativa e
institucional dinámica, capaz de responder con eficiencia, suficiencia y oportunidad a los
retos que involucra el desarrollo del Municipio.

El Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES:1997-2002), como instrumento


referencial de planificación, en sus pilares institucionalidad y dignidad nos suministra
insumos para definir los criterios en los cuales se formularán las políticas de Desarrollo
Institucional en el ámbito Municipal; las cuales se aplicarán con los siguientes criterios:

Institucionalidad. A partir del diseño de una estructura organizacional, que siga los criterios
del Sistema de Organización Administrativa de la Ley ll78; cuyo producto final debe ser un
Gobierno Municipal con capacidad gerencial en el manejo administrativo, capacidad de
gestión y ejecución de lo planificado; que pueda encarar los retos emergentes del proceso
de desarrollo, y asumir con eficiencia las nuevas funciones delegadas por la Estrategia
Boliviana de Reducción de la pobreza.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


199 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Gobernabilidad. Promover la participación de la sociedad en su conjunto y en todo sus


estamentos, como un camino para transitar de la democracia representativa a la democracia
participativa. El desarrollo de Sorata no solo es tarea del Gobierno Municipal; debe ser
consecuencia de la participación y esfuerzo de todos, cuyas expresiones serán: la voluntad
colectiva para la ejecución del PDM; y la estabilidad institucional y política en el Gobierno
Municipal .

Un manejo transparente de los recursos, por parte de la administración de la Honorable


Alcaldía. Las diferentes actividades, obras y proyectos, deber ser adecuadamente
controlados, supervisados y fiscalizados por los mecanismos de la ley 1178; además del
control social que es un mecanismo por el cual la sociedad participa, supervisando la
ejecución física y financiera de las obras, además de, coadyuvar en la planificación de los
destinos del Municipio.

B.1.3 POLÍTICAS EN SALUD

El mejoramiento de la atención primaria de la salud, la educación, la reducción de la tasa de


natalidad, la planificación de la familia, el saneamiento, el abastecimiento de agua son
elemento fundamentales para lograr el desarrollo sostenible.

Una necesidad básica de la población es la atención médica en caso de enfermedades; por


la situación de pobreza en que viven la mayor parte de la población, esta debe ser gratuita
para los sectores más vulnerable de la población, como ser mujeres, los niños y ancianos.
Además es prioritaria la atención de epidemias, cuyos efectos pueden ser altamente nocivos
para la población en caso de no atenderse adecuadamentes.

La normativa vigente configura las líneas de acción emergente de las políticas nacionales en
materia de la atención de la salud, las cuales son de cumplimiento obligatorio para el
Municipio, en el siguiente cuadro se hace una relación de las normas y su alcance:

CUADRO 1 NORMATIVA DEL SISTEMA DE SALUD

NORMAS ALCANCES DE LA NORMA


Ley de Participación Popular # Establece que los recursos para la administración de la
1551 D.R. 23813 infraestructura de salud le sean asignados a los Gobiernos
Municipales, quienes deben participar en las decisiones
sobre su administración, uso y control.
Ley de Descentralización Delega a las prefecturas la responsabilidad de la
Administrativa # 1654 administración, supervisión y control de los recursos
humanos y partidas presupuestarias del sector salud.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


200 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Decreto Reglamentario # 24447 Diferencia los gastos a realizar por el:


(1996) de la Ley de Participación Tesoro General de la Nación (TGN)
Popular y Descentralización 1. Personal médico, administrativo y técnicos
Administrativa (reglamento especializados de los establecimientos de salud
complementario). responsable de ejecutar las políticas nacionales, con
excepción del personal responsable la administración
de competencias referidas a los Gob. Municipales.
2. Cofinanciamiento de los programas nacionales, de
acuerdo a las necesidades epidemiológicas del
Sistema Nacional de Salud.
3. Captación de los recursos humanos del sector, art. 40
D. S. 24447.
Con recursos Municipales.
1. Suministro de medicamentos.
2. Insumos y suministros médicos.
3. Mantenimiento y conservación de equipos y vehículos.
4. Servicios Básicos (partida 20.000).
5. Mantenimiento infraestructura médica.
6. Construcción de la infraestructura médica.
7. Aporte de contraparte para los programas nacionales
8. Material de escritorio.
9. Capacitación de recursos humanos.
10. El TGN correrá con los gastos para

B.1.4 POLÍTICA DE DESARROLLO EN EDUCACIÓN

La dilución de capacidades es un problema, ya que el proceso tecnológico de mejora,


deshecha las destrezas que se vuelven inútiles y crean nuevas; la única forma superar este
problema es la de encarar en forma integral la educación y formación de la población.
Promover una mayor coordinación de las diferentes instituciones públicas y privadas
relacionadas con el tema. El Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM), define las
estrategias y políticas educativas municipales, el cual debe complementarse con el PDM,
para su ejecución.

El Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PDEM) establece las políticas educativas del
Municipio, el cual se articula con el PDM, unifica los criterios de desarrollo e inversión para
el sector educativo para el Municipio. Es importante fortalecer el comité municipal de
educación como un instrumento técnico operativo del Gobierno Municipal que impulse las
actividades para cumplir con los objetivos para el sector educativo.

Los horizontes limitados de la población, es un factor fundamental de la falta de desarrollo


económico del Municipio. Lo que las personas quieren está limitado por lo que ellas
conocen, esta limitación está en función de la falta de capital físico, cultural, los hábitos y la
falta de conocimiento. Como conclusión lógica es que una de las estrategias más
importantes para el desarrollo económico es la formación de conocimiento en la población,
que pongan en marcha las fuerzas del desarrollo y que destruyan costumbres negativas o
cambien el ambiente físico.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


201 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

B.2 OBJETIVO GENERAL DE DESARROLLO.

Promover el Desarrollo del municipio Sorata a partir de la prestación de servicios que


tiendan a satisfacer las necesidades básicas de la Población (Agua potable, atención de
salud, energía eléctrica, etc.); y la creación de condiciones para el desarrollo económico y
productivo del sector agropecuario, minero y turístico.

B.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES


Promover el manejo adecuado de los Recursos Naturales (Suelo, agua y vegetación nativa),
de tal manera que su explotación sea sostenible en el tiempo y no contamine el medio
ambiente.
DESARROLLO HUMANO
Promover el desarrollo de las comunidades y juntas vecinales de Sorata, aumentando la
cobertura y mejorando los servicios, de educación, salud y saneamiento básico.
DESARROLLO ECONÒMICO
Promover e incentivar la producción agropecuaria, minera y turística; que permita generar
excedentes orientados a consolidar y diversificar la producción de los cultivos, la crianza de
animales; construcción y mejora de la infraestructura productiva.
DESARROLLO INSITUCIONAL MUNICIPAL
Mejorar la capacidad de gestión técnico - administrativa del Gobierno Municipal, orientada a
elevar los niveles de Gobernabilidad e integración social, implementando instrumentos y
mecanismos de concertación, coordinación y decisión entre las instituciones y actores que
participan en el Municipio.

B.3 MISIÓN

El Gobierno Municipal de Sorata tendrá como Misión el de reducir la pobreza a partir de la


promoción del desarrollo económico, Agropecuario, además de promocionar al turismo, de
tal manera de aumentar el ingreso de los actores sociales. También deberá cumplir con las
obligaciones delegadas por las leyes: de Participación Popular, de Municipalidades y otras
normativas.

B.4 ESTRATEGIAS POR AMBITOS DE DESARROLLO

El Plan de Desarrollo Municipal se divide en cuatro ámbitos de desarrollo, que se


constituyen en las unidades básicas de planificación; en la cual convergen o se agrupan: las
potencialidades y limitaciones, las estrategias, políticas, procesos y actividades tendientes a
la satisfacción de las necesidades.

Los objetivos específicos serán el principio para la elaboración de la matriz FODA, que
permite realizar un análisis de la realidad en cada uno de los ámbitos de desarrollo, a partir
de la cual se definirán las estrategias de desarrollo, políticas, programas y proyectos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


202 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

B.4.1 CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

B.4.1.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Promover el manejo adecuado de los Recursos Naturales (Suelo, agua y vegetación nativa),
de tal manera que su explotación sea sostenible en el tiempo y no contamine el medio
ambiente.

MATRIZ FODA (FISICO-NATURAL)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Presencia de una gran variedad de especies herbáceas y arbustivas que tienen  Programas de apoyo a la conservación de recursos naturales
usos medicinales, maderables y ornamentales. (PNUD, LIDEMA, FONAMA).
 Abundancia de las fuentes hídricas, permite un potencial en la generación de  Existe leyes y normas que regulan las actividades humanas
energía hidroeléctrica y riego. para evitar la degradación y contaminación del
 Conocimiento de prácticas ancestrales para la conservación del suelo. medioambiente (Ley del medioambiente 1333).
 La presencia de temperatura y precipitación pluvial favorecen
la producción agrícola.
DEBILIDADES AMENAZAS
 El relieve y la Topografía favorece la erosión hídrica.
 Sobrepastoreo y expansión del horizonte agrícola, reducen la vegetación nativa.  Burocracia de la prefectura, Fondos de Inversión y desarrollo,
 Demanda de energía para uso domiciliario provoca la tala de árboles y arbustos en la Implementación de acciones de conservación del
para su uso como leña. medioambiente.
 Actividades de explotación aurífera contaminan rios y degradan suelos  Existe una menor y distribución irregular de lluvias en el piso
 Caza indiscriminada de algunas especies como el venado, onsa (tigrecillo), etc. montano bajo; en los pisos montano y basal la precipitación
 La topografía del lugar, impide una producción extensiva, encontrándose la precipitación es mayor y mejor distribuida
pendientes hasta de 60 grados que influye en el minifundio.  Las Inclemencias climáticas (Heladas, Granizadas) reducen
la producción agrícola.

ESTRATEGIAS
 Aplicar la norma para la conservación y el uso racional de recursos naturales; además
de gestionar apoyo de instituciones públicas (FONAMA, LIDEMA, PNUD); para romover
e incentivar la recuperación del recurso suelo, mediante programas de capacitación y
asistencia técnica para recuperar los recursos naturales. Apoyados por los fondos de
FONAMA, FPS y PNUD.

 Aprovechar los conocimientos ancestrales para evitar la erosión hídrica, y combinar con
técnicas de manejo de suelos y métodos de riego, Construcciones sistemas de
microriego, con material de lugar y los sistemas de conducción con polituvos de plástico,
por el menor precio y la característica topográficas del terreno. Es importante aprovechar
la oferta de financiamiento para proyectos de conservación de recursos naturales.

 Incentivar la conservación y recuperación de zonas con vegetación nativa e introducida


en toda la jurisdicción municipal, mediante la construcción de viveros familiares y
comunales, y la capacitación y asistencia técnica en construcción, producción y
trasplante de plantines, con el apoyo de fondos como FONAMA, LIDEMA y PNUD.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


203 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

B.4.2 DESARROLLO HUMANO

B.4.2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Promover el desarrollo de las comunidades y juntas vecinales de Sorata, aumentando la


cobertura y mejorando los servicios, de educación, salud y saneamiento básico.

MATRIZ FODA (SOCIO - CULTURAL)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- La familia se constituye en un factor de integración y reproducción social al interior de - Programas de apoyo a la educación, Proyecto Educativo de
las comunidades. Núcleo (PEN), Otros programas de apoyo a la Reforma
- De los 5 Núcleos Educativos existentes en el Municipio, 4 están enmarcados en las Educativa.
Exigencias de la Reforma Educativa. - Programas de apoyo a la mujer y la problemática de género
- Existe material del lugar apto para la construcción de los sistemas de saneamiento (Viceministerio de Asuntos Generacionales y Género).
básico (Letrinas y Sistemas de agua potable). - El FPS financia proyectos para la ejecución de obras de
- Existen abundantes fuentes de agua apta para uso humano (agua potable). saneamiento básico.
- El Municipio cuenta con un Hospital General y nueve postas sanitarias los cuales - Programas de Salud de amplia cobertura: Seguro Básico de
cuentan con infraestructura y equipamiento disponible, con una covertura al 70 % del Salud, Seguro Gratuito de Vejez y Escudo Epidemiológico.
Municipio.
DEBILIDADES AMENAZAS
- Unidades Educativas distantes, provocan a la larga la deserción escolar. - Paros y Huelgas del Magisterio, irregularidad en la asistencia a
- Para la Población joven no existen alternativas para superarse, es decir realizar clases por parte de los maestros.
estudios técnicos y /o superiores. - Burocracia de las entidades de financiamiento, retrasa la
- El 50 % de las mujeres sólo hablan el Aymará, dificultando la interrelación y ejecución de proyectos, y limita su campo de acción.
comunicación de grupos sociales. - Elevado costo de proyectos de captación, conducción y
- Las viviendas están muy dispersas lo cual no les permite acceder a los servicios distribución de agua potable.
electricidad, y agua potable por cañería a todas las comunidades
- En comunicación telefónica, solo cuentan con este servicio las localidades de Sorata,
Ilabaya y Laripata, el restos de los Cantones no cuenta con este importante servicio.
- Debilidad administrativa para el manejo del sector salud.

ESTRATEGIAS.

 Promover la participación de la comunidad y las familias en: control y manejo


administrativo de las unidades educativas, la formación técnico humanística de la
población mediante programas de asistencia técnica, Equipamiento de las Unidades
Educativas de Sorata gestionando su ejecución con el PEN y otros programas de apoyo
a la reforma educativa.

 Aprovechar los materiales del lugar para reducir los costos de las obras, y buscar
financiamiento para ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de agua y
saneamiento básico en las comunidades de Sorata.

 Fortalecer institucionalmente al sistema de salud, mediante la construcción de


infraestructura (postas sanitarias y mejoramiento de la infraestructura hospitalaria);
implementar campañas de vacunación; Ampliar la cobertura y la ampliación de
prestaciones con los programas de salud. Instaurar el Seguro Gratuito de Vejez, con los
excedentes financieros del seguro básico de salud, además de superar la burocracia y la
debilidad administrativa del Sistema de Salud Municipal.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


204 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

B.4.3 DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

B.4.3.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Promover e incentivar la producción agropecuaria, minera y turística; que permita generar


excedentes orientados a consolidar y diversificar la producción de los cultivos, la crianza de
animales; construcción y mejora de la infraestructura productiva.

MATRIZ FODA (ECONÓMICO – PRODUCTIVO)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- La Variedad de Eco Sistemas (4 pisos ecológicos y cinco zonas de vida) del
Municipio, permite tener una gran diversidad de cultivos. - Mercados externos y nacionales, donde se puede comercializar la
- El cultivo de la Chirimoya es un potencial por su bajo costo de producción y producción agrícola y minera del Municipio.
rentabilidad. - Demanda turística (potenciales turistas visitan Sorata)
- Presencia de zonas con perspectivas para la producción Forestal, en el piso - Programas de fomento al desarrollo turístico, de la Prefectura.
Montano Bajo y Basal. - Programas de apoyo al desarrollo productivo de las Municipios
- Las zonas óptimas para la producción de truchas en la sección (Sorata, (FPS)
Ancoma y Lijuata) - Prefectura de La Paz cuenta con financiamiento para la
- Existe una feria principal en la ciudad de Sorata cada domingo y ferias construcción de caminos de la red fundamental y troncal, que
semanales en cada cantón. pasa por Sorata.
- Existencia de grandes recursos turísticos en toda la sección (Gruta de San
Pedro, Laguna Glacial, vuelta del Illampu, camino del oro, ruinas de Yani
DEBILIDADES AMENAZAS
- El aumento de la Población incide en una excesiva parcelación. - La presencia de intermediarios en la comercialización incide en el
- La Topografía del lugar impide una agricultura extensiva. menor costo del producto final.
- Los costos de Producción de algunos Cultivos (maíz) no reditúan utilidades. - Sobre oferta de productos ocasiona un descenso sostenible del
- La selectividad de ambientes de las especies vegetales reduce sus áreas de precio de los productos en los mercados y ferias
cultivos, tambien existen enfermdades endémicas de los cultivos. - Bloqueo de caminos y conflictos sociales, especialmente en la
- El Municipio no cuenta con la infraestructura necesaria física e isntitucional, zona de Achacachi.
para el desarrollo turístico. - El bajo precio de los productos artesanales, reduce la posibilidad
- Los Cantones Lijuata, Ancoma, Yani, Chiñejo e Itulaya, por su ubicación de desarrollo de la artesanía.
geográfica no acceden a intercambio comercial fluido, ni a una adecuada - Elevado costo de la ejecución de los proyectos de caminos.
vinculación caminera. - Dificultad para conseguir financiamiento, para la ejecución de los
- El terreno con excesiva pendiente eleva los costos de apertura y mejoramiento proyectos.
de caminos.
- Prevalencia endémica de enfermedades del ganado como el Oestrus ovies en
ovejas y la Faceola en las vacas.
- Material genético de Cultivos y genetico criollo es poco productivo y
susceptible a enfermedades.

ESTRATEGIAS
 Gestionar recursos ante entidades de financiamiento (FPS, Agencias de financiamiento
Internacional) para implementar programas de capacitación y asistencia técnica en la
producción agrícola y pecuaria, enfatizando en control de plagas y enfermedades de los
cultivos, renovación gradual de variedades de frutales, maíz y otros, uso adecuado del
riego, obonamiento y/o fertilización de los cultivos y evitar la perdida gradual del suelo. Y
buscar canales adecuados para la comercialización de los productos.

 Gestión de recursos ante la prefectura para el incentivo del turismo en toda la Sección
municipal a través de: creación de una hoja de Webb para la difusión a nivel nacional e
internacional. señalización de los circuitos existentes, creación de un ente matriz, venta
de insumos de los lugares turísticos y motivar la inyección de inversión privada.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


205 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

 Gestión de recursos para la Promoción de la actividad artesanal, mediante la motivación,


capacitación y asistencia técnica en la elaboración de tejidos, cerámica y otros; orientar
la comercialización del producto final a los turistas que visitan el Municipio; además de la
construcción y equipamiento de centros artesanales.

B.4.4 DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

B.4.4.1 OBJETIVO ESPECÍFICO

Mejorar la capacidad de gestión técnico - administrativa del Gobierno Municipal, orientada a


elevar los niveles de Gobernabilidad e integración social, implementando instrumentos y
mecanismos de concertación, coordinación y decisión entre las instituciones y actores que
participan en el Municipio.

MATRIZ FODA (ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Existen 14 organizaciones funcionales en el municipio Sorata. - Programas de apoyo por parte de Instituciones como el PDCRII,
- El Municipio cuenta con un instrumento de Planificación PDM. PADEM.
- Los recursos de Coparticipación Tributaria son utilizados para atender la - Normativa legal apoya los procesos de fortalecimiento institucional,
demanda vecinal y comunal en aspectos de Infraestructura y de desarrollo Leyes de Participación Popular, de Descentralización Administrativa,
productivo y humano. de Municipalidades, SAFCO; y las Estrategia de lucha contra la
pobreza, entre otros.
DEBILIDADES AMENAZAS
- Reducida formación de líderes comunales - Deficiencia técnica en la Administración Municipal.
- Desconocimientos de leyes y el marco normativo institucional, por parte de las - Falta de planificación para la gestión de proyectos.
Autoridades y Funcionarios del Municipio. - Interferencia Político sindical pueden distorsionar las relaciones del
- En el Municipio no cuenta con sistemas para el manejo administrativo y Municipio y sus actores sociales.
financiero, como el SINCON, SIIM.
- El control social no funciona adecuadamente.

ESTRATEGIAS
 Buscar apoyo de instituciones publicas y privadas como el PDCR II, FPS, en la
canalización y financiamiento de proyectos de fortalecimiento a organizaciones sociales,
para la promoción del control social y fortalecer institucionalmente el Municipio.

 Gestionar recursos de instituciones como el PDCR II, FPS y otros, para fortalecer y
potenciar el manejo administrativo del Gobierno Municipal; mejorar el control de los
recursos provenientes de la Participación Popular, mediante la implementación del
SINCON; crear mecanismos para el incremento de los recursos propios por ejemplo
poner en marcha el SIIM.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


206 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

C PROGRAMAS Y PROYECTOS

C.1 APERTURA PROGRAMÁTICA

Los programas y proyectos descritos para el municipio Sorata están enmarcados en los
programas y subprogramas que se detallan a continuación:

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO

Agropecuario
Forestal
Artesanía y pequeña empresa
Infraestructura productiva
Transportes
Energía
Recursos hídricos
Capacitación y asistencia técnica

PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Manejo y gestión de recursos


naturales, suelo, flora, fauna y
biodiversidad.
Conservación y protección
ambiental

PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO

Educación
Salud
Agua potable y saneamiento
básico
Urbanismo
Cultura
Deportes
Comunicación

PROGRAMA FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO E INSTITUCIONAL

Fortalecimiento Municipal.
Fortalecimiento de institucionales
sociales, culturales y productivas
del Gobierno Municipal.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


207 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Para una adecuada codificación del presupuesto en la formulación del PDM se utiliza un
codigo programatico.

El codigo programatico constituye la representación en el sistema de presupuesto del PDM y


la del POA en sus cuatro categorías, las cuales son: Programas, subprogramas,
actividades y proyectos.

Programa 10 00 00 00
Es la categoría programática que expresa un conjunto de actividades, acciones y tareas,
orientadas al logro de los objetivos por área funcional, se identifica utilizando el primer par
de dígitos, en el siguiente rango.

 El programa central utilizará la codificación “00” (Gasto Corriente)


 Para los programas comunes se usará el siguiente rango “01” y “09”, corresponde
a las actividades comunes de dos o más programas pero no a todos
 Programa propiamente dicho utilizará el rango en “10” y “98”

Subprograma 00 01 00 00
Identifica las actividades principales de cada Objetivo de Gestión, que refleja un conjunto de
acciones orientadas a lograr objetivos parciales, que contribuirán a su vez al logro de los
objetivos del programa. Su identificación corresponde al segundo par de dígitos, entre el
rango “01” y”99”.

Proyecto 00 00 01 00
Cada proyecto genera actividades de preinversión, inversión y funcionamiento, contribuye al
logro de los objetivos de los programas y subprogramas, y se identifica con el tercer par de
dígitos, entre el rango “01” y”99”.

Actividad/obra 00 00 00 01
Actividad : Categoría de menor nivel con producto intermedio, producido con la capacidad
instalada existente; si este producto se orienta a un programa es específico, si condiciona a
todos los programas, es central, y si condiciona a dos o más programas, es común; se
identificará con el cuarto par de dígitos, en el rango de “01” a “49”.

Obra: Es la categoría programática que representa las tareas que expresa la


desagregación de un proyecto en los diversos productos que lo componen, los mismos por
si solos no son condición suficiente para el logro del proyecto, se identifican con el cuarto
par de dígitos, rango de “50” a “99”.

A continuación detallamos los cuatro programas principales del PDM y sus respectivos
subprogramas.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


208 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Subprograma Proyecto

Actividad
Programa

10 01 01 01

10 00 00 00 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL


10 01 00 00 Promoción Económica Municipal.
10 02 00 00 Agropecuario (agrícola, pecuario, silvicultura, caza, pesca, etc.)
10 03 00 00 Forestal (maderero, agroforestal, etc.)
10 04 00 00 Minero
10 05 00 00 Artesanía, micro y pequeña empresa
10 06 00 00 Infraestructura productiva
10 07 00 00 Promoción de servicios (comercialización, crédito, etc.)
10 08 00 00 Transportes (caminero, fluvial, ferroviaria, aéreo, lacustre, etc.)
10 09 00 00 Energía (eléctrica, solar, etc.)
10 10 00 00 Turismo
10 11 00 00 Industria (agroindustria, industria manufacturera, etc.)
10 12 00 00 Recursos Hídricos (microriego, atajados, reservorios, pozos, presas, etc.)
10 13 00 00 Capacitación y asistencia técnica.
20 00 00 00 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
20 01 00 00 Manejo y gestión de los recursos naturales (suelo, biodiversidad, flora, fauna, etc.)
20 02 00 00 Manejo de cuencas
20 03 00 00 Energía alternativa
20 04 00 00 Manejo de parques y áreas protegidas
20 05 00 00 Conservación y protección ambiental
20 06 00 00 Capacitación y asistencia técnica.
30 00 00 00 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL
30 01 00 00 Educación (infraestructura, educación formal y no formal, etc.)
30 02 00 00 Salud (infraestructura, servicios, prevención, seguridad social, planificación familiar,
medicina tradicional, etc.)
30 03 00 00 Agua potable y saneamiento básico (Agua potable, alcantarillado, eliminación de
desechos y excretas, etc.)
30 04 00 00 Urbanismo
30 05 00 00 Vivienda
30 06 00 00 Cultura
30 07 00 00 Deporte
30 08 00 00 Comunicaciones (telecomunicaciones, postal, etc.)
30 09 00 00 Capacitación y asistencia técnica.
40 01 00 00 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL
40 01 00 00 Fortalecimiento de la capacidad administrativa y financiera del GM
40 02 00 00 Fortalecimiento de las capacidades inst. de las org. Sociales, culturales y económicas
del Municipio.
40 03 00 00 Fortalecimiento de la capacidad de coordinación y concertación interinstitucional
40 04 00 00 Fortalecimiento de instituciones del Municipio
40 05 00 00 Capacitación y asistencia técnica.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


209 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

C.2 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL

El presente programa es la base fundamental de la economía de las familias del Municipio,


el cual esta orientado a fortalecer, diversificar e incrementar los sistemas de producción
existentes de manera sostenida tratando de optimizar los insumos de producción de la
primera sección Sorata.

Sobre la base de lo expuesto se plantean el siguiente objetivo:

 Promover e incentivar la producción agropecuaria, minera y turística; que permita


generar excedentes orientados a consolidar y diversificar la producción de los cultivos, la
crianza de animales; construcción y mejora de la infraestructura productiva.

C.2.1 SUBPROGRAMA AGROPECUARIO

El presente subprograma tiene la finalidad de apoyar a los productores que cuentan con
ganado lehero, en base a mejorar las razas existentes, con el fin de mejorar los ingresos
economicos de las familias.

APOYO A LA PRODUCCIÓN GANADERA


JUSTIFICACIÓN

En el municipio Sorata se cuenta con ganado vacuno, ovinos, camelidos y porcinos donde
los productores no cuentan con una asistencia técnica, además de que en los animales se
advierte una alta consanguinidad entre animales, debido a esto se pretende introducir nueva
sangre en los animales con el fin de que exista un refrescamiento de sangre en el ganado
(vacunos).

Dicho refrescamiento permitira a los productores contar con animales de raza favoreciendo
en la ecomonia de la unidad familiar.

OBJETIVO

 Establecer en el Municipio un sistema de explotación lechera, basados en pequeños


sistemas familiares tomando en cuenta los componentes de capacitación, producción,
social-organizativo y económico.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


210 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Crear conciencia en los productores campesinos de la zona, sobre la necesidad,


bondades y ventajas del establecimiento de sistemas de explotación lechera,
 Capacitar a los beneficiarios en la producción forrajera, manejo del ganado lechero
especializado (alimentación, sanidad animal, etc.), organización comunal y
comercialización del producto.
 Establecer en terrenos familiares, asociaciones forrajeras introducidas (pasturas y
cultivos anuales), para la alimentación del ganado bovino y especializado.
 Construir la infraestructura necesaria (establos) a nivel familiar, para la crianza de
ganado bovino y otros.
 Establecer en la zona de producción lechera, introducción de ganado mejorado,
Cruzamientos Absorbentes y el manejo adecuado y mejorando el ganado establecido en
el sistema de explotación
 Realizar campañas de sanidad animal (vacunación, desparacitación, etc.), en las
comunidades y familias beneficiarias.

METAS
 Realizar 6 cursos de capacitación por año, durante la ejecución del Proyecto.
 Al menos el 70% de los capacitados, tienen conocimientos sólidos en implantación de
pasturas y cultivos forrajeros y su conservación, manejo de ganado lechero,
organización comunal y comercialización de leche y sus derivados.
 Implantar Pasturas forrajeras en 1 ha. por familia, llegando a 20 has. por comunidad y un
total general de 300 has. Con cultivos de Avena y/o Cebada (0.5 ha/flia.) y
Alfalfa+Festuca Alta y/o Pasto Ovillo (0.5 ha/flia.).
 Construir 100 establos de bajo costo dotados de bebederos (1 establo/flia.)
 Realizar Cruzamientos absorbentes en 1 vacas/flia. criollas seleccionadas
 Reducir la incidencia de enfermedades parasitarias en el ganado bovino en un 80% y
realizar tratamientos preventivos para las enfermedades infecciosas en el 50% del ganado
vacuno de la zona y al 100% de los animales mejorados (especializados).

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

Componente capacitación
El primer paso para garantizar el éxito de cualquier proyecto especialmente lechero, debe
constituir una primera etapa de capacitación, sin la cual resultaría casi imposible la ejecución
efectiva de un proyecto de estas características. Es por estas razones que el presente
proyecto tiene como primer componente el de Capacitación, que básicamente estará
compuesto por cursos teórico-prácticos, dirigidos a los productores campesinos y con la
temática inherente a la producción lechera.

Componente producción

a) Fase producción de forraje

Implantación de Pasturas y Cultivos Forrajeros: Existe la necesidad de la implantación


especialmente de pasturas plurianuales y de mejorar la eficiencia en el cultivo de forrajeras
anuales, ya que la oferta forrajera actual es deficiente tanto en calidad como en cantidad y
en estas condiciones resulta muy difícil garantizar el éxito de una explotación lechera.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


211 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Forrajeras Anuales: Entre las especies anuales introducidas a Bolivia, la cebada


conjuntamente la avena, son forrajeras andinas que se cultivan tradicionalmente desde
épocas coloniales. La Cebada (Hordeum vulgare) y la Avena (Avena sativa), constituyen un
valioso recurso forrajero para la actividad pecuaria en la zona de los Valles y el Altiplano,
debido a sus excelentes cualidades nutritivas, alto rendimiento, ciclo vegetativo corto, su
adaptación a condiciones diversas de clima y suelo, su facilidad de conservación como heno
o ensilaje para las épocas de estiaje.

b) Fase establecimiento de infraestructura

El Proyecto ha previsto la construcción de infraestructura ganadera de bajo costo, con insumos


locales en mayor proporción y forma de construcción bastante sencilla. La infraestructura
ganadera o establos, se constituyen en una propuesta para superar las limitaciones climáticas
que obligan a grandes gastos de energía en los animales criados en ambientes no protegidos,
como ocurre en el sistema tradicional del Municipio.

El establo permitirá la provisión del forraje, agua y el manejo en las actividades de sanidad
animal preventiva, además permitirá la obtención de registros y el almacenamiento del
estiércol.

c) Fase establecimiento de la producción pecuaria

- Tipo de ganado: se pretende realizar “Cruzamientos Absorbentes”, en base al ganado criollo


existente en la zona que componen las comunidades beneficiadas. Para este fin se utilizará
pajuelas de semen proveniente de toros de razas Holstein y Pardo Suizo, que se han adaptado
a las condiciones ambientales de la zona
El ganado criollo que se constituirá en la base de este mejoramiento, deberá ser elegido entre
los mejores ejemplares que se tengan en las comunidades.
- Cruzamientos Absorbentes
- Índices Zootécnicos
- Manejo del Ganado Lechero
- Alimentación
- Mano de obra y roles
- Sanidad Animal

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto pretende ejecutar en los años 2002-2005
Código Proyectos Localización Año de ejecución
programático Cantón Comunal
10 01 01 00 Proyecto forestación Municipal Municipal 2002-2005

MONTO TOTAL
El monto del proyecto se detalla a continuación y sus respectivos aportes($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera

10 01 01 00 Proyecto forestación Municipal Municipal 3,975 3,975 18,550 26,500

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


212 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades se considera en:
 Mano de obra
 Material del lugar.
 Dinero efectivo

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto la estrategia de ejecución debe considerar inicialmente
un solo estudio a diseño final, seguidamente canalizar la fuente de financiamiento
(FONAMA, PNUD) y su posterior ejecución de la misma.

Considerando que no se requiere un estudio de perfil o perfil-afinado para proyectos


agropecuarios, para su elaboración se considera como base el PDM.

APOYO A LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS EN ESTANQUES.

JUSTIFICACIÓN

El municipio Sorata cuenta con diversos recursos hídricos en toda la sección, debido a esto
se pretende incorporar estructuras para la producción a nivel familiar a fin de incrementar el
ingreso de las familias.

OBJETIVOS
 Construir estanques para la producción de truchas.

METAS
 Se ha construido 10 estanque para la producción de truchas

DESCRICPCIÓN TÉCNICA
Para la implementación del proyecto se consideran dos fases:

Fase de capacitación:
La capacitación consiste en la realización de cursos sobre: construcción de estanques,
alimentación y comercialización del producto final.

Fase de producción:
En su primera etapa se construirán estanques a nivel familiar con las siguientes
dimensiones 4 x 4 metros y 2 metros de profundidad.

Posteriormente se realizara la producción de truchas en base a la cantidad de alevinos a


entregarse a cada familia. Finalmente se capacitara a los productores en la preparación y
comercialización del producto final

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


213 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar los años 2002 al 2005.
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

10 02 01 00 Apoyo a la producción ganadera Municipal Municipal 2002-2005

MONTO TOTAL
El monto total del proyecto y los aportes de cada uno se detallan a continuación en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera

10 02 01 00 Apoyo a la producción ganadera Municipal Municipal 3,975 3,975 18,550 26,500

CONTRAPARTE
Para la implementación del proyecto se ha considerado el aporte de las comunidades en:
 Mano de obra
 Material local
 Dinero efectivo.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Parte fundamental para la implementación del proyecto se considera la elaboración del
estudio a diseño final, canalización de financiamiento (JICA) y su respectiva ejecución de la
misma.

C.2.2 SUBPROGRAMA FORESTAL

El presente subprograma pretende mantener la vegetación existente en la zona de tal


manera que con el transcurso de los años permanezca la vegetación existente, es en este
sentido que se pretende incentivar a la población del Municipio en la importancia de la
forestación y reforestación de zonas en proceso de erosión.

PROYECTO FORESTACIÓN

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto nace de la real necesidad de la población, por contar con programas
de capacitación e Implementación de viveros forestales debido a que en el Municipio:

 El 50% de los suelos del Municipio se encuentran en proceso de degradación.


 Existe una perdida gradual de los terrenos cultivables por la agricultura que se practica
en la actualidad.
 Desconocimiento de algunas técnicas del manejo y conservación de suelos por parte de
los productores.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


214 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

OBJETIVOS
 Reducir la degradación de los recursos naturales en toda la jurisdicción municipal
 Establecer practicas de conservación de suelos, sistemas agroforestales y control de
cárcavas
 Recuperar tierras en proceso de erosión destinadas a la producción agrícola.
 Capacitar a la población en técnicas de conservación de suelos, agroforesteria, control
de cárcavas y reforestación.

METAS
 Construcción de un vivero forestal
 Producción de 50000 plantines de especies forestales, tanto especies nativas y exóticas.
 Se ha recuperado 500 hectáreas de terreno con técnicas de: conservación de suelos,
agroforesteria, control de cárcavas y reforestación, en un periodo de 1 año 2005.

RESULTADOS
 Las comunidades de la primera sección municipal en la actualidad tienen terrenos
recuperados, áreas recuperadas y controlados las cárcavas.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

El presente proyecto pretende implementar practicas para la conservación y recuperación de


suelos y el establecimiento de un vivero forestal para la producción de plantines destinados
a la reforestación de los suelos degradados, para preservar y conservar los terrenos
agrícolas y terrenos en pendiente.

Se diseñara y construirá un vivero forestal con almacigueras y platabandas para plantines


en bolsa y raíz desnuda, preparación de sustratos, desinfección de suelos, producción de
plantines por vía sexual y vegetativa, almácigos, embolsados, repique de plantines,
semisombra, riego, mantenimiento de plantines y manejo de semisombras. Además se
elaborara una cartilla de difusión para los productores conteniendo construcción y manejo de
un vivero forestal, recuperación y conservación de suelos.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se ejecutara el año (2005)
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

10 01 01 00 Proyecto forestación Municipal Municipal 2,005

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y lo aportes de cada uno se detalla a continuación en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total

10 01 01 00 Proyecto forestación Municipal Municipal 1,253 418 6,682 8,352

CONTRAPARTE
El aporte de la comunidad para la ejecución del proyecto estará destinado en mano de obra
y material del lugar.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


215 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto se debe considerar inicialmente el estudio a diseño
final del proyecto, canalizar el financiamiento respectivo (FONAMA, PNUD) y finalmente su
ejecución de la misma

C.2.3 SUBPROGRAMA ARTESANÍA, MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

En la actualidad la artesanía en la sección no es muy difundida, pese a existir materia prima


en cantidades suficientes. El presente subprograma incentivara la creación de
microempresas con él fin de que la unidad familiar pueda generar ingresos por este rubro.
Por tal razón se incentivara, motivara y capacitara en la producción de tejidos de cualquier
índole.

CONSTRUCCIÓN DE CENTROS ARTESANALES

JUSTIFICACIÓN

En el municipio Sorata no existe una producción artesanal a gran escala por parte de las
familias su producción se considera de autoconsumo, es en este sentido que, se pretende
implementar centros artesanales con el fin de incrementar el ingreso a nivel familiar.

Con el presente proyecto se pretende incrementar el ingreso per cápita de las familias de la
Sección a fin de contar con un ingreso extra.

Es importante mencionar que los productores de las comunidades participaron activamente


en la demanda del presente proyecto.

OBJETIVO
 Promover el desarrollo de la artesanía y la formación integral de la mujer en toda la
jurisdicción municipal.

META
 Se ha construido y equipado 17 centros artesanales
 Se ha realizado una capacitación integral a todas las productoras.
 Se ha beneficiado mujeres de las comunidades de la Primera Sección, en un periodo de
tres años (2003 y 2005).

RESULTADOS
 Las familias de 17 comunidades cuentan en la actualidad con centros artesanales y su
respectivo equipamiento de los mismos.
 Las beneficiarias de los centros artesanales están capacitadas en la elaboración de
prendas de vestir.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


216 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

El proyecto en su primera fase debe realizar la construcción física del ambiente y el


respectivo equipamiento con maquinas e instrumentos necesarios para la producción
artesanal previamente identificada y consensuada con la comunidad. En la segunda fase sé
introduce la capacitación en la producción artesanal y en otras temáticas de interés de las
mujeres

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO TOTAL DE LOS PROYECTOS


A continuación se detallan los años de ejecución, costos de cada proyecto y el aporte de
cada uno de ellos en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total ejecución

Proyecto centro artesanal (tejidos y 2,003


10 05 01 00 confección ropa) Sorata Huarina Choro 1,301 434 6,941 8,676
10 05 02 00 Proyecto centro artesanal Ilabaya Chihuani 1,301 434 6,941 8,676 2,003
10 05 03 00 Proyecto centro artesanal Ilabaya Machacamarca 1,301 434 6,941 8,676 2,003
Proyecto centro artesanal (tejidos y 2,003
10 05 04 00 confección ropa) Millipaya Huayruruni 1,301 434 6,941 8,676
10 05 05 00 Proyecto centro artesanal y micro empresa Millipaya Taipi Lojena 1,301 434 6,941 8,676 2,003
10 05 06 00 Proyecto centro artesanal (integral) Laripata Chinchaya 1,301 434 6,941 8,676 2,003
10 05 07 00 Proyecto centro artesanal Sorata Lacatia 1,301 434 6,941 8,676 2,004
10 05 08 00 Proyecto centro artesanal Sorata Viacha A y B 1,301 434 6,941 8,676 2,004
Proyecto centro artesanal (tejidos y 2,004
10 05 09 00 confección ropa) Millipaya Marcamarcani 1,301 434 6,941 8,676
10 05 10 00 Proyecto centro artesanal (club de madres) Millipaya Luriacani 1,301 434 6,941 8,676 2,005
10 05 11 00 Proyecto centro artesanal (carpinteria) Ilabaya Capi Capi 1,301 434 6,941 8,676 2,005
10 05 12 00 Proyecto centro artesanal Ilabaya Curupampa 1,301 434 6,941 8,676 2,005
Proyecto centro artesanal (capacitación en 2,005
10 05 13 00 mujeres) Chuchulaya Micajoni 1,301 434 6,941 8,676
10 05 14 00 Proyecto centro artesanal Millipaya Canaviri 1,301 434 6,941 8,676 2,005
10 05 15 00 Proyecto centro artesanal (integral) Laripata Huaca Mulluni 1,301 434 6,941 8,676 2,005
Condor Phata - 2,005
10 05 16 00 Proyecto centro artesanal (integral) Sorata Ladrilluni 1,301 434 6,941 8,676
10 05 17 00 Proyecto centro artesanal (integral) Chuchulaya Mullipampa 1,301 434 6,941 8,676 2,005
10 05 18 00 Proyecto centro artesanal (integral) Laripata Poquerani 1,301 434 6,941 8,676

CONTRAPARTE
El aporte de la comunidad para la ejecución de los proyectos estará destinado en mano de
obra para la construcción de los centros artesanales.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos artesanales se debe considerar las siguientes
actividades: elaborar un estudio a diseño final, canalizar financiamiento externo (PAER) y
finalmente la ejecución de la misma.

C.2.4 SUBPROGRAMA INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

La finalidad del presente subprograma es la de crear condiciones favorables para el ganado


y la producción agrícola, construyendo infraestructuras productivas para el sistema de
producción agropecuaria.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


217 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE UN MERCADO CAMPESINO

JUSTIFICACIÓN.

Con el presente proyecto se pretende concentrar a la mayor cantidad de productores


campesinos minoristas, los cuales puedan ofrecer sus productos agrícolas al comprador
nacional y ofrecer al extranjero la variedad de productos de los cantones y comunidades.

 Existe un 100% de los vendedores minoristas y mayoristas que necesitan de un mercado


campesino.
 No existe en el área urbana un lugar especifico para la concentración de un mercado
campesino, el 70% de los productores que ofrecen sus productos están en las calles del
área urbana de Sorata.

OBJETIVO GENERAL
 Implementar un mercado campesino con todos los ambientes necesarios para los
productores mayoristas y minoristas que ofrecen sus productos a los clientes del lugar u
otros que desean adquirir un producto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Mejorar las condiciones de comercio y hacinamiento humano de los vendedores.
 Establecer mayores condiciones de comercialización Productor-Cliente.
 Capacitar en la venta de productos enseñándoles de la importancia del producto tanto
desde su calidad y precio del producto.

METAS
 Se ha construido un mercado campesino en la ciudad de Sorata.
 Se ha concentrado a los vendedores tanto mayoristas y minoristas en un determinado
lugar para la venta de sus productos.
 Se ha beneficiar a 6368 familias del municipio Sorata con la construcción de un mercado
campesino, en la gestión 2001-2002.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

El mercado campesino estará equipado con los ambientes respectivos para cada vendedor,
que lleguen con sus productos, para ello, se pretende dotar de una infraestructura,
adecuada a las necesidades del lugar por ello el área de construcción se considera
aproximadamente de 200 m2. La construcción se realizara de una sola planta, llegando a
tener varios niveles como: comedores, baños, sectores o áreas de venta de los productos
agrícolas, frutales, etc.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se ejecutara en los años (2001-2002).
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

10 06 01 00 Proyecto mercado campesino Municipal Municipal 2001-2002

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


218 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y los aportes de cada uno se detallan a continuación en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total

10 06 01 00 Proyecto mercado campesino Municipal Municipal 4,657 1,552 24,837 31,046

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades para la implementación del proyecto se considera:
 Mano de obra
 Material del lugar hacia el lugar definitivo del proyecto.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto se debe considerar las siguientes actividades: elaborar
un estudio a diseño final, canalizar financiamiento externo (FIPS) y finalmente la ejecución
de la misma.

CONSTRUCCIÓN DE BAÑOS ANTIPARASITARIOS

JUSTIFICACIÓN

Sobre la base del diagnostico realizado se pudo comprobar que en el municipio Sorata la
presencia de parásitos en el ganado incide en la salud de los animales, debido a lo indicado
se pretende implementar baños antiparasitarios.

Con la construcción de los baños antiparasitarios se pretende controlar la incidencia de


estos parásitos y de esta manera incrementar el ingreso de las familias de la Sección.

El proyecto nace desde la unidad familiar, vale decir de las comunidades como una
necesidad prioritaria, debido a que:

 El 100% del cantón Chuchulaya no cuenta con infraestructuras (baños), los cuales
inciden en el rendimiento de peso del producto.
 Alta incidencia de parásitos en el ganado delcantón Chuchulaya, que inciden en el peso
final del producto.

OBJETIVO
 Disminuir la incidencia de ataque de parásitos en el ganado.

METAS
 Se ha construido 5 baños antiparasitarios (desparasitantes) en el cantón Chuchulaya
 Se ha beneficiado a 1 cantón del Municipio con una población aproximada de 740
familias del área rural en la gestión 2002.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


219 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

La propuesta técnica del proyecto consiste en la construcción de baños antiparasitarios, con


el fin de disminuir la presencia de parásitos en el ganado e incrementar los rendimientos
promedios de ganancia de peso vivo diario en ovinos, vacunos, camélidos porcinos y otros.

Se pretende construir 5 baños antiparasitarios en el cantón Chuchulaya, por lo cual cada,


baño tiene las siguientes dimensiones: Largo del baño 10 metros, ancho del baño 1 metro,
profundidad del baño 1.3 metro, cada pared lateral del baño tiene un ancho de 20 cm.
Sobre la base de la topografía y numero de animales se construirán los siguientes baños.

 Cantón Chuchulaya: 5 baños antiparasitarios

Cabe resaltar que para la construcción de las infraestructuras se buscaran lugares


estratégicos para el cantón a fin de beneficiar a todas las comunidades del cantón.

AÑO DE EJECUCIÓN
El proyecto se ejecutara en el año (2002).
Código Proyectos Localización Año de ejecución
programático Cantón Comunal
10 06 02 00 Proyecto baño antiparasitario Chuchulaya Chuchulaya 2,002

MONTO TOTAL
El costo total de cada proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total

10 06 02 00 Proyecto baño antiparasitario Chuchulaya Chuchulaya 300 100 1,600 2,000

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades como contraparte se consideran:
 Mano de obra de las comunidades beneficiadas
 Material del lugar hacia el lugar definitivo del proyecto.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se debe considerar las siguientes actividades:
elaborar un perfil afinado, canalizar financiamiento externo (FIPS) y finalmente la ejecución
de la misma.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


220 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE CARPAS SOLARES

JUSTIFICACIÓN

Por las características climáticas de la zona, algunas comunidades se encuentran por


encima de los 3000 msnm. Es en este sentido, que no se pueden producir algunos
productos como las hortalizas. Es en este sentido, que se pretende construir carpas solares
en el ámbito familiar.

Con el proyecto se pretende incrementar en la dieta de las familias hortalizas a fin de que la
unidad familiar tenga a disposición las verduras necesarias para la alimentación de sus
miembros.

OBJETIVOS
 Mejorar la dieta alimentaría de la unidad familiar incorporando vitaminas y minerales en
su alimentación diaria.

METAS
 Se ha construido 65 carpas solares media agua.
 Se ha beneficiado a 65 productores de la población que viven en partes altas del
Municipio.
 25 familias beneficiadas de los cantones Sorata e Ilabaya en la gestión 2004.

RESULTADOS
 Las familias de dos comunidades cuentan con 20 carpas solares construidas.
 La unida familiar tiene nuevas vitaminas y minerales en su dieta diaria.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

El presente proyecto pretende construir carpas solares en las partes altas del Municipio con
el fin de que cada unidad familiar pueda tener en su dieta alimentaría todo tipo de verduras.

Entre las actividades que se realizaran son:

Construcción y orientación de la carpa.


Esta fase es de vital importancia para la funcionalidad de la carpa, porque determina la
correcta orientación, ventilación, pendiente y en otros casos deternima el tipo de
infraestructura a ser construido, y en menor grado el control de plagas y enfermedades en
los cultivos a ser producidos.

Producción
Se considera una infraestructura de alta producción por lo cual tiene que existir una
asistencia técnica en la producción, debido a que la producción en un ambiente controlado
el manejo y producción de los cultivos es de manera diferente con relación a campo abierto,
por lo cual, la asistencia técnica tienen que ver con lo siguiente aspectos: uso de variedades
correctas, manejo adecuado del riego, manejo de la ventilación, características del suelo y
como controlar las plagas y enfermedades en un ambiente controlado:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


221 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se ejecutara en el año (2004).
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

10 06 13 00 Proyecto carpas solares Sorata Huaña Jahuira Choro 2,004


10 06 14 00 Proyecto carpas solares Ilabaya Saira 2,004

MONTO TOTAL
El costo total de cada proyecto y los aportes se detallan a continuación en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total

10 06 13 00 Proyecto carpas solares Sorata Huaña Jahuira Ch. 605 202 3,228 4,035
10 06 14 00 Proyecto carpas solares Ilabaya Saira 2,018 673 10,760 13,450

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades beneficiadas se considera la mano de obra y material del
lugar (adobe y listones).

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se considera la ejecución directa de la misma por
la ONG SECASEN que trabaja en algunas comunidades del Municipio ubicadas en la parte
alta.

CONSTRUCCIÓN DE ALMACENES

JUSTIFICACIÓN

La necesidad de contar con infraestructuras productivas para la producción agrícola, hace


que el productor pierda un porcentaje de la cosecha al guardar en rincones de sus
viviendas.

 El 100% de la población no cuenta con almacenes adecuados para la producción


agrícola.

OBJETIVOS
 Construir depósitos / almacenes para la producción agrícola.

METAS
 Se ha construido 500 depósitos / almacenes para la producción agrícola.
 979 familias beneficiadas de la construcción de infraestructura productiva (depósitos /
almacenes) en el cantón Sorata en las gestiones 2003 - 2005.

RESULTADOS
 Los productores del cantón Sorata en la actualidad cuentan con depósitos / almacenes
para la producción agrícola.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


222 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

Depósitos:
En la actualidad los pobladores del Municipio no cuentan con infraestructuras productivas
disponibles para el almacenamiento de sus productos agrícolas, es por tal razón, que se
pretende construir depósitos rústicos en el ámbito familiar de dimensiones que se detallan a
continuación: 4 metros de largo por 4 metros de ancho, además se incorporaran tablones
por encima del suelo, vale decir estructuras de varios niveles con el fin de optimizar el
espacio y una adecuada ventilación de los productos a ser depositados.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se ejecutara en los años (2003 al 2005).
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución
10 06 12 00 Construcción de depósitos y/o almacenes Sorata Sorata 2003-2005

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y los respectivos aportes se detallan a continuación.
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total
10 06 12 00 Construcción de depósitos y/o almacenes Sorata Sorata 15,388 5,129 82,071 102,589

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades beneficiadas se considera la mano de obra en la construcción
de la infraestructura y material disponible del lugar.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se debe considerar las siguientes actividades:
elaborar un perfil afinado, canalizar financiamiento externo (FIPS) y finalmente la ejecución
de la misma.

C.2.5 SUBPROGRAMA PROMOCIÓN DE SERVICIOS

El presente subprograma tiene la finalidad de favorecer a los pequeños productores con


creditos blandos de entidades privadas u ONG’s.

PROYECTO CREDITO PARA EL PEQUEÑO PRODUCTOR

JUSTIFICACIÓN

En el Municipio solo existen aproximadamente 570 a 700 familias que tienen ingresos
suficientes para el acceso al crédito rural, con una limitada capacidad de endeudamiento en
promedio. Los elevados costos para la prestación de servicios, y la carencia de entidades
financieras que puedan prestar el servicio de intermediación financiera; impiden que mas
familias puedan acceder a estos creditos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


223 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

OBJETIVOS
 Proporcionar credito a la mayor población del Municipio.

METAS
 3000 familias de la Sección acceden al credito.

RESULTADOS
 Los productores del municipio Sorata en la actualidad acceden al credito.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

Con el presente proyecto se pretende proporcionar a la mayor parte de la población del


Municipio creditos con interes mas bajos en relación a la banca privada.

Es en este sentido, que el Gobierno Municipal tiene la función de buscar la entidad


adecuada o entidades que puedan proporcionar creditos a los productores de la sección con
interes mas bajos, sobre la base de: que a partir del quinto año la mayoria de los
productores de la Sección tendran un ingreso percapita mayor en relación a la actualidad.
Esto se fundamenta a que el Gobierno Municipal implementara los sistemas de riego en la
mayoria de las comuniadaes, fortalecera la capacitación y asistencia técnica agropecuaria y
realizara la apertura y mejoramiento de las vias de comunicación del Municipio. En base a
lo indicado la entidad o entidades crediticias cumpliran un rol fundamental para el Municipio.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se ejecutara a partir del año (2006).
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución
10 07 01 00 Proyecto credito para el pequeño productor Municipal Municipal 2006

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y los respectivos aportes se detallan a continuación.
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total
10 07 01 00 Proyecto credito para el pequeño productor Municipal Municipal 0 0 250,000 250,000

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades beneficiadas se considera en dinero efectivo debido al
prestamo uqe adquiriran cada prestatario.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de proyecto se debe considerar las siguientes actividades: elaborar
un estudio del ingreso percapita de las familias, el estudio proporcionara si las familias
tienen o no los ingresos suficientes para el acceso al crédito rural, sobre la base a lo
expuesto el Gobierno Municipal canalizara la entidad o entidaes crediticias.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


224 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

C.2.6 SUBPROGRAMA TRANSPORTES

El presente subprograma fortalecerá la economía de la unidad familiar, es por tal razón que
se realizaran aperturas y mejoramientos de las vías principales y secundarias de la
Sección.

APERTURA DE CAMINOS EN LA SECCIÓN MUNICIPAL

JUSTIFICACIÓN

La falta de vinculación caminera en el Municipio, reduce la posibilidad de desarrollo


económico a la mayoría de las comunidades, inhibe el intercambio comercial. La apertura de
los caminos Chussi – Ancoma, San Pedro – Chuchulaya, Itulaya – Machacamarca,
Catuhuaya – Quilina, Chillcani – Huahuancollo y Pucarani – Chañahuaya, se constituyen en
los caminos de mayor importancia; también existe la necesidad de apertura de otros 36
tramos camineros.

OBJETIVOS
 Vincular por vía caminera a las comunidades entre sí y con otras localidades.

METAS
 Se ha realizado la apertura de 41 nuevos tramos camineros, con una extensión total de
261 Km, en las gestiones 2001 a 2006.
RESULTADOS
 Los pobladores de la sección en la actualidad tienen caminos por donde pueden
trasladar sus productos

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

El presente proyecto tiene la finalidad de realizar apertura de caminos en diferentes


cantones del Municipio en la cual se contemplaran el diseño de la carretera deberá
considerarse el tipo de vehículos que circularan, distancia entre ejes, peso de los vehículos.
También debe considerarse que el terreno es irregular, con pendientes pronunciadas,
existen zonas pedregosas, deleznables, y con poca estabilidad.

Toda apertura de caminos debe considerar la realización de obras de arte y el ripiado


respectivo. A continuación se detallan las comunidades que se realizaran y la distancia por
cada una de ellas.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


225 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO TOTAL DE LOS PROYECTOS


A continuación se detallan los años de ejecución y el aporte de cada uno de ellos en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programátic Cantón Comunal Alcaldía comunal financiera Total ejecución

10 08 01 00 Apertura del camino Arapa-Chejje-Pocobaya 4 Km Ilabaya Thana-Chejje 12,461 0 0 12,461 2,001


Apertura del camino Catuhuaya - Machacamarca - Coati - Machacamarca
10 08 02 00 Quilina Chuchulaya -Micajoni 15,576 0 0 15,576 2,001
10 08 03 00 Apertura del camino San Pedro - Chuchulaya) Chuchulaya Chuchulaya 23,364 0 237,383 260,748 2,001
Cabra Cancha-
Apertura del camino Suphilaya-Cabracancha-Supihuaya 5 Obispo Cochabamba-
10 08 04 00 Km Bosque Supihuaya 5,857 0 52,710 58,567 2,001
10 08 05 00 Apertura del camino (Ancoma San Lorenzo) Municipal Municipal 75,234 0 677,103 752,336 2,001
Koca Millipaya-
10 08 06 00 Apertura del camino Laripata - Millipaya 10 Km. Laripata Tisipaya C. 18,131 561 0 18,692 2,001
10 08 07 00 Apertura del camino Chussi a Yuna Lijuata Yuna 4,533 140 0 4,673 2,001
10 08 08 00 Apertura del camino Itulaya-Machacamarca 18.3 Km. Itulaya Itulaya 19,642 607 0 20,249 2,001
Apertura del canimo vecinal (desvió Icharani - Cachavichini
10 08 12 00 - Capinota - Ticunhuaya) 1.5 Km Sorata Ticunhuaya 1,856 464 13,147 15,467 2001-2002
10 08 13 00 Apertura del camino Colani - Tujsa Jahuira 1.5 Km. Sorata Thujsa jahuira 1,856 464 13,147 15,467 2001-2002
Cotaña-
Collpani-
Ñeque-
10 08 14 00 Apertura del camino Pucarani - Chañahuaya 2 Km. Sorata Chanahuaya 2,456 614 17,397 20,467 2001-2002
Supihuaya-
Apertura del camino Arapa Ch. - Saira Ch. - camino a Arapa Churuni-
10 08 15 00 Combaya 4.5 Km. Ilabaya Saira Churuni 8,827 2,207 62,524 73,558 2001-2002
Reformulación del proyecto (apertura del camino San
10 08 16 00 Pedro - Chuchulaya) VIPFE Chuchulaya Chuchulaya 2,508 0 0 2,508 2001-2002
10 08 17 00 Apertura del camino Catuapi - Polaya 1.5 Km. Chuchulaya Polaya 1,856 464 13,147 15,467 2001-2002
10 08 18 00 Apertura del camino Canaviri - Alto Canaviri 1.5 Km Millipaya Alto Canaviri 1,856 464 13,147 15,467 2001-2002
Apertura del camino Conchaca-Millipaya-Taypi Lojena-
10 08 19 00 Alto Lojena-Alto Canaviri 2.5 Km Millipaya Taipi Lojena 3,056 764 21,647 25,467 2001-2002
10 08 20 00 Apertura del camino ramal Labachaca a Picañani 0.5 Km. Millipaya Cochini 656 164 4,647 5,467 2001-2002
Reformulación del Apertura del del camino (Ancoma San
10 08 21 00 Lorenzo) VIPFE Municipal Municipal 2,804 0 0 2,804 2001-2002
10 08 24 00 Apertura del de camino Cooco-Chajolapaya 8.5 Km Lijuata Chajolpaya 19,501 4,875 138,136 162,512 2002-2003
Apertura del camino cruce Laripata -Yanira - Comani Comani A.-
10 08 26 00 atantari - Carani - Tañi 4.5 Km. Laripata Tani-Carani 8,715 2,179 61,730 72,623 2002-2003
Apertura del camino vecinal Lacatía - Chillcani Grande 4
10 08 27 00 Km. Sorata Lacatia 7,830 1,957 55,459 65,246 2002-2003
10 08 28 00 Apertura del camino Achispaya - camino principal 0.7 Km. Ilabaya Achispaya 1,102 275 7,804 9,181 2002-2003
10 08 29 00 Apertura del caminos Pacollo - camino carretero 0.8 Km. Ilabaya Pacollo 1,016 254 7,197 8,467 2002-2003
10 08 30 00 Apertura del camino Tarapi a camino principal 0.5 Km. Ilabaya Tarapi 637 159 4,515 5,312 2002-2003
10 08 31 00 Apertura del camino Tocotoconi - Camino principal 1 Km. Chuchulaya Tocotoconi 1,237 309 8,765 10,312 2002-2003
Apertura del canimo ramal Millipaya - Camino principal 5
10 08 32 00 Km. Millipaya Millipaya 9,880 2,470 69,986 82,336 2002-2003
10 08 33 00 Apertura del camino ramal Poquerani - San Pedro 0.7 Km Laripata Poquerani 915 229 6,480 7,623 2002-2003
Proyecto apertura de camino Caminaca - Kellihajuira 2 Caminaca
10 08 34 00 Km. Laripata Quinco circa 2,475 619 17,530 20,623 2002-2003
10 08 35 00 Proyecto apertura camino ramal Luriacani Tikata 1 Km. Millipaya Luriacani 1,275 319 9,030 10,623 2002-2003
10 08 42 00 Apertura del camino Chulo Circa - camino principal 0.6 Km. Ilabaya Chulo Circa 795 199 5,630 6,623 2003-2004
10 08 51 00 Apertura del camino vecinal 4 Km. Sorata Jumuco 7,830 1,957 55,459 65,246 2003-2004
Apertura del camino ramal Pallcapampa a Thujsa Jahuira
10 08 52 00 1.5 Km. Sorata Pucarani 1,477 369 10,465 12,312 2003-2004
10 08 53 00 Apertura del camino ramal (Viacha a Choquecua 3.5 Km Sorata Choquecua 6,795 1,699 48,130 56,623 2004-2005
Apertura de un camino Mamalaya al camino principal 1
10 08 54 00 Km. Chuchulaya Mamalaya 1,293 323 9,162 10,779 2004-2005
10 08 55 00 Apertura del camino Chajhuaya - camino vecinal 0.5 Km Millipaya Chajhuaya 693 173 4,912 5,779 2004-2005
10 08 63 00 Apertura del camino a Callipampa 1 Km. Sorata San Pedro 1,237 309 8,765 10,312 2005-2006
10 08 64 00 Apertura del camino Checa bajo- camino vecinal 0.6 Km Ilabaya Checa bajo 757 189 5,365 6,312 2005-2006
10 08 65 00 Apertura del camino Coajoni - Llocabaya 2 Km Laripata Llocabaya 2,475 619 17,530 20,623 2005-2006
10 08 66 00 Apertura del camino Capinota - Camino Principal 0.5 Km Laripata Capinota 637 159 4,515 5,312 2005-2006

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


226 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONTRAPARTE
El aporte de cada comunidad en la ejecución de los proyectos se considera en la:
 Mano de obra

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
La estrategia de la ejecución para la apertura de caminos se considera en dos partes:
Apertura de proyectos menores a 3 Km. Se considera la ejecución sobre la base de las
siguientes actividades: elaboración de un perfil afinado, canalizar financiamiento (FIPS) y
finalmente su ejecución de la misma.
Apertura de proyectos mayores a 3 Km. Se considera la ejecución basándose en las
siguientes actividades: elaborar un estudio a diseño final, canalizar financiamiento externo
(FIPS) y finalmente la ejecución de la misma.

MEJORAMIENTO DE CAMINOS

JUSTIFICACIÓN

Los caminos existentes, no son ripiados ni cuentan con obras de arte que ayuden a
mantener las vías transitables todo el año. En la época de lluvias los caminos se vuelven
intransitables, debido a: enfangamiento, derrumbes o por la crecida de los ríos, ocasionado
perdida de su producción por no poder trasladar a los mercados definitivos.

OBJETIVOS
 Mejorar las vías camineras para sean transitables todo el año.

METAS
 Se ha mejorado 15 tramos camineros, con una extensión aproximada de 72 Km., en las
gestiones 2001 a 2005.

RESULTADOS
 Los resultados esperados se detallan en el siguiente cuadro

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

En el mejoramiento de caminos debe considerar la realización de obras de arte y el ripiado


respectivo. Es necesario en muchos casos ensanchar la vía; y consolidar el terraplén, de tal
manera que no se anegue en épocas de lluvia y evitar que el agua derruya la plataforma.

A continuación detallamos las comunidades a ser beneficiadas y la distancia aproximada a


ser mejorada.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


227 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO DE TOTAL DE CADA PROYECTO


A continuación se detallan los años de ejecución y los montos de cada proyecto en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programático Cantón Comunal Alcaldía comunal financiera Total ejecución

10 08 09 00 Mejoramiento de camino Chuchulaya Cumblili 3,894 0 0 3,894 2,001


10 08 10 00 Mejoramiento de caminos Municipal Municipal 23,364 0 0 23,364 2,001
Chillcani G-
10 08 36 00 Ampliación del camino ramal Chillcani a Pacuni 5 Km. Sorata Chicani R 4,030 0 22,839 26,869 2002-2003
Mejoramiento del camino H. Pampa - camino principal
10 08 37 00 5 Km. Chuchulaya Humani Pampa 3,984 0 22,574 26,558 2002-2003
Mejoramiento del camino Capahuaya - Tembladerani
10 08 38 00 1.5 Km. Chuchulaya Kapaguaya 1,195 0 6,772 7,967 2002-2003
10 08 43 00 Mejoramiento del camino Viacha a Sorata 2.5 Km Sorata Irapata Colani 1,922 0 10,890 12,812 2003-2004
Mejormiento del camino (cruce Camino Sorata a Capi
10 08 44 00 Capi 0.9 Km. Ilabaya Calabaya 768 0 4,355 5,123 2003-2004
10 08 45 00 Mejoramiento del camino Pacollo - Arapa 9 Km. Ilabaya Arapa 6,867 0 38,912 45,779 2003-2004
Mejoramiento del camino Chejje pampa - Carsani 3
10 08 46 00 Km. Chuchulaya Carasani 2,390 0 13,544 15,935 2003-2004
Porobaya-
10 08 47 00 Mejormiento del camino Porobaya - Yoro 3 Km. Chuchulaya Cutisaca 2,600 0 14,736 17,336 2003-2004
Mejoramiento del camino Guayu Guayu-V. Guayu Guayu-
10 08 48 00 Concepción 3 Km. Chuchulaya V. Concepción 2,297 0 13,015 15,312 2003-2004
10 08 49 00 Mejoramiento del camino Laripata - Sorata 5 Km Laripata Laripata 3,984 0 22,574 26,558 2003-2004
Mejoramiento del camino (drenaje y obras de arte)
10 08 56 00 0.5 Km Sorata Yaurini 843 0 4,780 5,623 2004-2005
Condor Phata -
10 08 57 00 Ampliación y mejoramiento del camino (3 Km) Sorata Ladrilluni 2,390 0 13,544 15,935 2004-2005
10 08 58 00 Mejoramiento del camino troncal 2 Km Obispo Bosque Supilaya 1,593 0 9,030 10,623 2004-2005
10 08 67 00 Mejoramiento del camino 0.7 Km Ilabaya Muchusuni 572 0 3,240 3,812 2005-2006

CONTRAPARTE
Para los proyectos detallados en el cuado anterior, no se consideran la contraparte de los
beneficiados

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se debe considerar las siguientes actividades:
elaborar perfiles afinados, canalizar financiamiento externo (FIPS, DUF) y finalmente la
ejecución de la misma.

CONSTRUCCIÓN DE PUENTES

JUSTIFICACIÓN

En las épocas de mayor precipitación, los ríos reciben un mayor caudal de agua, que los
vuelve imposible de cruzar, paralizando el transporte. Existe la necesidad de construir
puentes vehiculares en caminos carreteros, y puentes peatonales en los caminos de
herradura; para mantener continuo el flujo vehicular. La construcción de los puentes que
tienen mayor importancia: Sobre el río Challa pampa (Camino a Obispo Bosque), San Pedro
– Chuchulaya y Llipilijuata – Tipuani.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


228 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

OBJETIVOS
 Mantener las vías camineras transitables todo el año.
 Facilitar el tráfico vehicular.

METAS
 Construir 12 puentes vehiculares (200 m total) y 5 puentes peatonales, en las gestiones
2001 a 2005.

RESULTADOS
 Los pobladores del Municipio tienen acceso a todos los cantones, y pueden trasladar sus
productos hacia los mercados de mayor consumo.

DESCRIPCIÓN TECNICA

Los puentes deberán construirse con hormigón, y tendrán que considerarse que transitarán
por los puentes camiones y vehículos con carga, esto para el cálculo de su estructura. El
ancho del puente (tablero es de 4 m) de calzada útil y dos aceras a cada lado de 0.60 m,
con barandas de hormigón armado.

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO DE CADA PROYECTO


A continuación detallamos los montos y el año de ejecución de cada proyecto en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programático Cantón Comunal Alcaldía comunal financiera Total ejecución

10 08 11 00 Construcción de un puente Millipaya Alto Cañaviri 2,492 0 0 2,492 2,001


10 08 22 00 Proyecto construcción de un puente vehicular 4 m Sorata Quirambaya 1,251 313 8,863 10,428 2001-2002
10 08 23 00 Proyecto construcción de un puente 4 m Millipaya Millipaya 1,251 313 8,863 10,428 2001-2002
10 08 25 00 Construcción de tres puentes peatonales 5, 6 y 8 m Lijuata Chajollpata 5,793 1,448 41,037 48,279 2002-2003
V. S. de
10 08 39 00 Proyecto construcción de un puente 5 m Chuchulaya Katuhuaya 1,556 389 11,022 12,967 2003-2004
Proyecto construcción de un puente (Challapampa) Obispo Santalpata/Carap
10 08 40 00 10 m Bosque ata y Moyobaya 3,112 778 22,044 25,935 2003-2004
Proyecto construcción de dos puentes (Merque Yani -
10 08 41 00 Yani 14 m) y (Merque Yani - Ingenio 15 m). Yani Merque Yani 8,887 2,222 62,949 74,058 2003-2004
10 08 50 00 Construcción de un puente peatonal 10 m Ilabaya Muchusuni 3,093 773 21,912 25,779 2003-2004
Construcción de un puente peatonal (camino a Parqui y Pampa
10 08 59 00 Sorata) 35 m Sorata Colani 3,215 804 22,776 26,795 2004-2005
10 08 60 00 Construcción de dos puentes 7 x 5 m Ilabaya Achispaya 1,192 298 8,444 9,935 2004-2005
10 08 61 00 Construcción de dos puentes 15 y 20 m Ilabaya Checa bajo 9,150 2,287 64,809 76,246 2004-2005
Construcción de un puente (Onotulini - LLipilijuata) Llipi lijuata y
10 08 62 00 22.5 m Lijuata Santa Maria 6,937 1,734 49,136 57,808 2004-2005
10 08 68 00 Construcción de un puente 6 m. Ilabaya Supihuaya 1,987 497 14,074 16,558 2005-2006
10 08 69 00 Construcción de un puente (camino a Sorata) 5 m Sorata Irapata Colani 1,650 412 11,684 13,746 2005-2006
Tusuhuaya/minisc
10 08 70 00 Construcción de un puente 5 m Ancoma pha 1,650 412 11,684 13,746 2005-2006

CONTRAPARTE
El aporte de cada comunidad se considera en:
 Mano de obra
 Material del lugar

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se debe considerar las siguientes actividades:
elaborar estudios a diseño final, canalizar financiamiento externo (FIPS) y finalmente la
ejecución de las mismas.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


229 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

EMPRESA MUNICIPAL DE CAMINOS

JUSTIFICACIÓN

El Municipio cuenta con limitada infraestructura caminera, y la existente se encuentra en mal


estado, en especial en las época de lluvias, donde los caminos se vuelven intransitables; es
por eso que surge la necesidad de realizar mejoras y un mantenimiento permanente a los
caminos existentes. La ejecución delegada de estas obras ha demostrado ser muy costosa y
no muy eficiente, por lo que se propone crear una Empresa Municipal de Caminos; que sea
capaz de ejecutar todas las obras de infraestructura vial en el municipio, con funcionamiento
descentralizado y autogestionario.

OBJETIVOS
 Mantener la viabilidad de los caminos en toda la jurisdicción municipal.

METAS
 Conformar la Empresa Municipal de Caminos

RESULTADOS
El Municipio Sorata en la actualidad cuenta con una empresa municipal de caminos.

DESCRIPCIÓN TECNICA

Esta debe ser una empresa municipal descentralizada, con capacidad de


autofinanciamiento. La maquinaria necesaria es una Topadora D8, una motoniveladora,
Una pala cargadora, dos volqueta, una camionta. El personal necesario para la empresa es:
Un ingeniero civil, un topógrafo, dos operadores de maquinaria, un chofer, dos alarifes y
cuatro peones

AÑO DE EJECUCIÓN
A continuación se detalla la ejecución del en proyecto en ($us).
Código Proyecto Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución
10 08 70 00 Empresa Municipal de Caminos Municipal Municipal 2006

MONTO DE TOTAL DEL PROYECTO


A continuación se detalla el monto de cada proyecto en ($us).
Código Proyecto Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunal financiera Total
10 08 70 00 Empresa Municipal de Caminos Municipal Municipal 169,250 0 507,750 677,000

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no se considera el aporte de las comunidades.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto la estrategia de ejecución debe considerar inicialmente
un estudio de la producción en calidad y cantidad, en base a los resultados del estudio se
desechara o elaborara el proyecto a diseño final, seguidamente canalizar la fuente de
financiamiento (FPS u otra Entidad Financiadora), y su posterior ejecución de la misma.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


230 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

C.2.7 SUBPROGRAMA ENERGÍA

Es de vital importancia que cada familia del Municipio cuente con este servicio, es en este
sentido, que el presente subprograma pretende proporcionar energía eléctrica convencional
(baja tensión) y no convencional (fotovaltica y pellón) a la población que en la actualidad no
cuenta con este servicio.

ELECTRIFICACIÓN EN LAS COMUNIDADES DE LA SECCIÓN.

JUSTIFICACIÓN.

La mayoría de las comunidades y cantones no cuentan con el servicio de energía eléctrica.


Se incrementará el acceso a la energía eléctrica, mediante el crecimiento de la red de
distribución de EMPRELPAZ, en los cantones Sorata, Ilabaya, Millipaya, Laripata, y Obispo
Bosque. Se construirán micro centrales hidroeléctricas en los cantones Ancoma (Ancoma
Norte, Okara), Lijuata (Chajollpaya, Cooco, Chussi, Santa María) y Yani (Yani). Para la
comunidad de Mocotorulluni refacción y mejoramiento de la minicentral hidroeléctrica de la
comunidad.

OBJETIVOS
 Aumentar la cobertura de energía eléctrica.
 Brindar fuentes alternativas de energía, y disminuir el uso de la madera como leña.

METAS
 Se ha ampliado la red de distribución de energía eléctrica de tal manera que 2265
familias sean beneficiadas, en las gestiones 2001-2006

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

Para ampliar del tendido de la red de distribución eléctrica de EMPRELPAZ, debe realizarse
las siguientes actividades: plantado de postes – Tendido de cables de distribución matriz –
Distribución domiciliaria.

A la hora de realizar los proyectos de minicentrales hidroeléctricas y dependiendo de su


emplazamiento, se deberá calcular el caudal y la altura del salto, que determinará la
potencia máxima a instalar, así como el tipo de mini turbina (De reacción o Tipo Francis), y
la demanda de energía de la población con una proyección de 15 años.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


231 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO TOTAL DE PROYECTOS


A continuación se detallan el año de ejecución y el monto de cada proyecto en ($us). .
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total ejecución

10 09 01 00 Proyecto electrificación (alumbrado publico) Sorata Jumuco 9,346 0 0 9,346 2,001


10 09 02 00 Proyecto electrificación Ancoma Amcoma Sur 15,109 0 97,711 112,820 2,001
10 09 03 00 Proyecto electrificación (Peltón) (alumbrado publico) Lijuata Coocó 12,461 0 0 12,461 2,001
10 09 04 00 Proyecto electrificación Yani Cantón 46,729 0 0 46,729 2,001
Obispo
10 09 05 00 Proyecto electrificación (alumbrado publico) Bosque Avispaya 2,804 0 0 2,804 2,001
Jumuco-
10 09 06 00 Proyecto electrificación 5 Km. Sorata Ladrilluni 23,729 0 0 23,729 2001-2002
10 09 07 00 Proyecto electrificación 2 Km. Ilabaya Capi Capi 1,358 453 7,244 9,056 2001-2002
Saira
10 09 08 00 Proyecto electrificación (desde Atahualpani) 0.5 Km Ilabaya atahuallpani 506 169 2,698 3,372 2001-2002
10 09 09 00 Proyecto electrificación 1 Km Ilabaya Calabaya 703 234 3,747 4,684 2001-2002
Arapa-
10 09 10 00 Proyecto electrificación 5 Km Ilabaya Achispaya 3,559 1,186 18,983 23,729 2001-2002
10 09 11 00 Proyecto electrificación (ampliación del sistema) 1 Km Millipaya Millipaya 703 234 3,747 4,684 2001-2002
10 09 12 00 Proyecto electrificación 3 Km Yani Merque Yani 2,014 671 10,742 13,428 2001-2002
10 09 13 00 Proyecto electrificación 1.5 Km Laripata Tutuacaja 586 195 3,123 3,904 2001-2002
10 09 16 00 Proyecto electrificación desde Quinco circa 4 Km. Sorata Corini 2,693 898 14,364 17,955 2002-2003
Irapata
10 09 17 00 Proyecto electrificación Sorata Colani 2,014 671 10,742 13,428 2002-2003
10 09 18 00 Proyecto electrificación 0.5 Km. Ilabaya San Isidro 506 169 2,698 3,372 2002-2003
10 09 19 00 Proyecto electrificación desde San Isidro Ilabaya Achojpata 703 234 3,747 4,684 2002-2003
10 09 20 00 Proyecto electrificación (cumbre - Arapa) Ilabaya Saira 3,349 1,116 17,862 22,327 2002-2003
10 09 21 00 Proyecto electrificación Ilabaya Pocobaya 1,382 461 7,369 9,211 2002-2003
10 09 22 00 Proyecto electrificación 11 Km Sorata San Pedro 7,564 2,521 40,343 50,428 2003-2004
Condor
Phata -
10 09 23 00 Proyecto electrificación 3 Km. Sorata Ladrilluni 2,037 679 10,867 13,583 2003-2004
10 09 24 00 Proyecto electrificación (Peltón) Sorata Pucarani 1,126 375 6,007 7,509 2003-2004
Proyecto electrificación (Viacha a 2 Km. Y Colani a 1/2
10 09 25 00 Km.) Sorata Choquecua 2,365 788 12,615 15,769 2003-2004
Parqui y
Pampa
10 09 26 00 Proyecto electrificación 2 Km Sorata Colani 1,382 461 7,369 9,211 2003-2004
10 09 27 00 Proyecto electrificación 6 Km. Sorata Cotaña 4,028 1,343 21,484 26,855 2003-2004
10 09 28 00 Proyecto electrificación 500 m. Sorata Ñeke 726 242 3,871 4,839 2003-2004
10 09 29 00 Proyecto electrificación 1 Km Sorata Chañahuaya 726 242 3,871 4,839 2003-2004
10 09 30 00 Proyecto electrificación 5 Km. Desde Ilabaya Ilabaya Tarapi 3,372 1,124 17,986 22,483 2003-2004
10 09 31 00 Proyecto electrificación 5 Km. Ilabaya Achispaya 3,372 1,124 17,986 22,483 2003-2004
10 09 32 00 Proyecto electrificación 3 Km Ilabaya Checa bajo 2,037 679 10,867 13,583 2003-2004
Proyecto electrificación (Murumamani 5 Km. Colapania Arapa
10 09 33 00 4 Km). Ilabaya Churuni 6,089 2,030 32,475 40,594 2003-2004
Ancoma
10 09 34 00 Proyecto electrificación 22 Km Ancoma norte 8,384 2,795 44,713 55,891 2004-2005
10 09 35 00 Proyecto electrificción ( peltón) Ancoma Okara 1,103 368 5,883 7,354 2004-2005
10 09 36 00 Proyecto electrificación Tacacom Lipichi 10 Km Yani Huaña jawira 6,792 2,264 36,222 45,278 2004-2005
Huaca
10 09 37 00 Proyecto electrificación 2 Km Laripata Mulluni 1,358 453 7,244 9,056 2004-2005
Comarca
10 09 38 00 Proyecto electrificación 2.5 Km. Laripata Koajoni 1,710 570 9,118 11,397 2004-2005
10 09 39 00 Proyecto electrificación (panel solar) Laripata Llocabaya 2,747 916 14,649 18,312 2004-2005
10 09 40 00 Proyecto electrificación (Peltón) Lijuata Chussi 1,103 368 5,883 7,354 2004-2005
Proyecto electrificación (mejoramiento de la
10 09 41 00 infraestructura 50 m) Lijuata Mocotorilluni 482 161 2,573 3,216 2004-2005

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


232 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de


programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total ejecución

Chilcani
Grande /
Chicani
10 09 43 00 Proyecto electrificación (Sorata a Chilcani 5 Km.) Sorata Rosasani 3,396 1,132 18,111 22,639 2004-2005
Huayñahuay
10 09 44 00 Proyecto electrificación 600 m. Sorata a Grande 506 169 2,698 3,372 2004-2005
Teneria
10 09 45 00 Proyecto electrificación (desde Sorata) 4 Km Sorata Manzanani 2,810 937 14,987 18,734 2004-2005
Tusuhuaya/
10 09 46 00 Proyecto Electrificación (pelton 100 focos) Ancoma miniscpha 1,056 352 5,634 7,042 2004-2005
10 09 47 00 Proyecto electrificción (mediante una tutrbina) Yani Yani 1,056 352 5,634 7,042 2004-2005
10 09 48 00 Proyecto electrificación (Peltón) Lijuata Yuna 1,056 352 5,634 7,042 2004-2005
10 09 52 00 Proyecto electrificación 3 Km Ilabaya Sihuinco 2,037 679 10,867 13,583 2004-2005
10 09 53 00 Proyecto electrificación 1 Km Ilabaya Titijoni 703 234 3,747 4,684 2004-2005
10 09 54 00 Proyecto elactrificación (conexión a domicilio) 3 Km Chuchulaya Chichiaque 2,037 679 10,867 13,583 2004-2005
10 09 55 00 Proyecto electrificación 3 Km Laripata Poquerani 2,037 679 10,867 13,583 2004-2005
Yunca
10 09 56 00 Proyecto electrificación 2.5 Km. Laripata laripata 1,698 566 9,056 11,319 2004-2005
10 09 57 00 Proyecto electrificación 2.5 Km. Sorata Yaurini 1,710 570 9,118 11,397 2004-2005
10 09 58 00 Proyecto electrificación 3 Km Sorata Quiranbaya 2,037 679 10,867 13,583 2004-2005
10 09 59 00 Proyecto electrificación (tendido 5 Km) Sorata Phatata 3,349 1,116 17,862 22,327 2004-2005
10 09 60 00 Proyecto electrificación 3 Km Ilabaya Chihuani 2,037 679 10,867 13,583 2005-2006
10 09 61 00 Proyecto eletrificación 3 Km Chejje Ilabaya Thana 2,037 679 10,867 13,583 2005-2006
10 09 62 00 Proyecto electrificción 6 Km Ilabaya Saira churuni 4,075 1,358 21,733 27,167 2005-2006
10 09 63 00 Proyecto electrificación 3 Km Ilabaya Chulo Circa 2,037 679 10,867 13,583 2005-2006
Machacamar
10 09 64 00 Proyecto electrificación 1 km Chuchulaya ca 703 234 3,747 4,684 2005-2006
10 09 65 00 Proyecto electrificación 5 Km Chuchulaya Cumblili 3,396 1,132 18,111 22,639 2005-2006
10 09 66 00 Proyecto electrificación 3 Km Chuchulaya Carasani 2,037 679 10,867 13,583 2005-2006
Obispo
10 09 67 00 Proyecto electrificación 2 Km Bosque Supilaya 1,358 453 7,244 9,056 2005-2006
Obispo Cabra
10 09 68 00 Proyecto electrificación 2.5 Km. Bosque cancha 1,698 566 9,056 11,319 2005-2006
10 09 69 00 Proyecto electrificación 1 Km Millipaya Alto Canaviri 691 230 3,685 4,606 2005-2006
Koca
10 09 70 00 Proyecto electrificación 1.5 Km Laripata millipaya 1,019 340 5,433 6,792 2005-2006
10 09 71 00 Proyecto electrificación 1 Km Laripata Chinchaya 1,019 340 5,433 6,792 2005-2006
10 09 72 00 Proyecto electrificación 0.5 Km Laripata Carani 691 230 3,685 4,606 2005-2006
Llipi lijuata y
10 09 73 00 Proyecto electrificación 6 km Lijuata Santa Maria 4,075 1,358 21,733 27,167 2005-2006

CONTRAPARTE
El aporte de la comunidad se considera en:
 Mano de obra
 Material del lugar
 Dinero en efectivo

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se debe considerar las siguientes actividades:
elaborar un perfil, seguidamente su estudio a diseño final, canalizar financiamiento externo
(VIPFE, NOGUB, FIPS) y finalmente la ejecución de los proyectos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


233 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

PROYECTO PANEL SOLAR

JUSTIFICACIÓN

El costo económico de la energía de baja tensión y las distancias a algunas comunidades de


la Sección impide su conexión, es en este sentido, que se instalará paneles solares a cada
familia de la comunidad.

Con el proyecto se pretende proporcionar a las familias de luz para las viviendas.
actualmente las necesidades energéticas de los habitantes de las comunidades, son
satisfechas en forma aislada debido a que:

 Solamente el 45% de la población del Municipio del área rural utiliza energía eléctrica.
 Como fuente de energía primaria se utiliza velas, kerosene, gas licuado y otros.

OBJETIVO
 Proporcionar energía no convencional a las comunidades de la Primera Sección Sorata.

METAS
 Se ha proporcionado 158 paneles solares a las comunidades de la Primera Sección.
 Se ha capacitado a los beneficiarios en el uso y mantenimiento de los sistemas
fotovalticos.
 Se ha beneficiar a 6 comunidades del Municipio con una población aproximada de 158
familias en las gestiones 2002 y 2005.

RESULTADOS
 Las familias de 6 comunidades en la actualidad cuentan con los sistemas fotovalticos.
 Los niños estudian sin problemas de iluminación por las noches.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

Entre las primeras actividades del proyecto se realizara una evaluación de la situación actual
de consumo de energía domestica, la disponibilidad de las diferentes fuentes (hidroeléctrica,
distancia a la red eléctrica de media tensión y otros).

Posteriormente se realizara una estimación de la demanda actual y futura para 20 años, es


decir una estimación de la demanda domestica en: Kw/h/día familia x por él numero de
familias beneficiarias directamente, la demanda comunal en Kw/h/día y se determinará la
demanda productiva.

Parte fundamental del proyecto es la operación y mantenimiento de los sistemas a


incorporase en las comunidades beneficiarias.

La capacitación y asistencia técnica son necesarias para una adecuada ejecución,


operación y mantenimiento del sistema.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


234 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Los sistemas fotovalticos domésticos (SFD), permiten a los beneficiarios utilizar energía
eléctrica indispensable para la iluminación del hogar. Dichos sistemas suministran energía
eléctrica en corriente continua (CC) de 12 a 24 voltios, similares a los sistemas eléctricos de
los automotores.

Base principal para elegir los sistemas fotovalticos esta referido al costo de implementación,
con relación al costo de inversión de una energía de baja tensión.

AÑO DE EJECUCIÓN
A continuación detallamos el año de ejecución de cada proyecto.
Código Programas y proyectos Localización Año de
Programático Cantón Comunal ejecución

10 09 14 00 Proyecto panel solar Yani San Lucas 2002


10 09 15 00 Proyecto panel solar Chuchulaya Kapaguaya 2002
10 09 42 00 Proyecto panel solar Sorata Kollpani 2005
10 09 49 00 Proyecto panel solar Chuchulaya Porobaya-Cutizaca 2005
10 09 50 00 Proyecto paneles solares Chuchulaya Polaya 2005
10 09 51 00 Proyecto panel solar Chuchulaya Quilina 2005

MONTO TOTAL
El costo del proyecto se detalla a continuación en ($us)
Código Programas y proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo total
Programático Cantón Comunal Gob. Mun Comunidad Financiera $us
$us $us $us
10 09 14 00 Proyecto panel solar Yani San Lucas 3,353 1,118 17,885 22,356
10 09 15 00 Proyecto panel solar Chuchulaya Kapaguaya 2,093 698 11,165 13,956
10 09 42 00 Proyecto panel solar Sorata Kollpani 900 300 4,800 6,000
10 09 49 00 Proyecto panel solar Chuchulaya Porobaya-Cutizaca 1,890 630 10,080 12,600
10 09 50 00 Proyecto panel solar Chuchulaya Polaya 1,710 570 9,120 11,400
10 09 51 00 Proyecto panel solar Chuchulaya Quilina 2,430 810 12,960 16,200

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades beneficiadas se considera en dinero para la implementación
del proyecto en un 5% del costo total del proyecto.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se debe considerar las siguientes actividades:
elaborar un perfil, posterior su diseño final, canalizar financiamiento externo (NOGUB) y
finalmente la ejecución de las mismas.

C.2.8 SUBPROGRAMA TURISMO

El subprograma turismo tiene la finalidad de promocionar la oferta turística del municipio


Sorata.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


235 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

PROMOCION Y DIFUSIÓN DEL TURISMO

JUSTIFICACIÓN

El municipio Sorata cuenta con diversos recursos turísticos naturales, que en la actualidad
no son explotados en su integridad, fundamentalmente debido a que no se cuenta con:
infraestructura caminera optima, no existe difusión de los recursos turísticos, carencia de
una infraestructura adecuada para la recepción de turistas.

OBJETIVOS
 Promocionar y difundir los recursos existentes en el Municipio.

METAS
 Se ha promocionado y difundido el turismo a nivel Nacional e Internacional.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

Entre uno de los más principales potenciales con que cuenta el municipio Sorata, se ha
comprobado que no se aprovecha al máximo los recursos existentes en toda la Sección,
debido a esto se pretende realizar una estrategia de promoción y difusión sobre la base de:

 Oferta de los recursos existentes (conocidos y nuevos circuitos).


 Realizar una demanda del mercado.
 Implementar nuevos servicios
 Promocionar la inversión
 Coordinación interinstitucional

Clave para la promoción y difusión de los recursos turísticos es la elaboración de una hoja
Webb, la cual presente todas las ventajas comparativas que cuenta el Municipio.

Entre los circuitos que se deben difundir con mayor enfasis son:
Gruta de San Pedro: cuenta con una laguna mayor con afloraciones de cuarzo, y otra
menor que se encuentra a mayor distancia.
Laguna glacial: se pretende construir cabañas para los visitantes y mejorar la vìa de
llegada con señalización en diferentes idiomas.
Exploración del Illampu: Es un circuito turístico en el que se observa el Illampu, de igual
manera se colocara señalizálización en diferentes idiomas.
Camino del oro-Guanay: se porporcionara una señalización en todo el trayecto.
Ruinas en la localidad de Yani: son ruinas Incas desconocidas se pretende incorporar
como uno de los circuitos del Municipio

Cabe resaltar que el turismo en la actualidad proporciona varios empleos para los
pobladores del Municipio. Con la inyección de capital privado y por parte del Gobierno
Municipal realizara el mejoramiento de los diferentes circuitos en toda la Sección además
de su difusión nacional e internacional, de esta manera se incrementara el empleo para los
pobladores.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


236 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar él los años 2001 a 2005
Código Localización Año de
programático Proyectos Cantón Comunal ejecución
10 10 01 00 Promoción y difusión del turismo Municipal Municipal 2,001 - 2,005

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y los aportes se detallan a continuación.
Código Localización Aporte Gob. Aporte
programático Proyectos Cantón Comunal Mun Aporte Comunal Financiero Costo total
10 10 01 00 Promoción y difusión del turismo Municipal Municipal 3,234 1,078 17,246 21,558

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no se considera la contraparte de los beneficiarios.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se debe considerar las siguientes actividades:
elaborar un perfil afinado, canalizar financiamiento externo (ZAT) y finalmente la ejecución
de la misma.

C.2.9 SUBPROGRAMA INDUSTRIA

El siguiente subprograma tiene la finalidad de transformar la producción primaria en


productos derivados e industriales: (papa frita, almidón, chuno, tunta, alimento balanceado
para pollos y otro tipo de ganado, jugo de frutas, etc.). En el sentido en que la producción
agropecuaria tiene cierto grado de calidad el presente subprograma fortalecerá la
producción de derivados. Y de esta manera proporcionar un valor agregado a la producción
de la Sección.

PROYECTO AGROINDUSTRIA
JUSTIFICACION

La producción actual en la Sección se considera de autoconsumo, a excepción de los


cultivos como él: maíz, papa, zapallo, tomate y arveja y frutales como la chirimoya, palta y
durazno que son para su comercialización. La construcción de diferentes sistemas de riego
en todo el Municipio, una constante asistencia técnica de la producción permitirá a los
productores contar con una producción en calidad y cantidad que requiera el mercado.

OBJETIVOS
 Aprovechamiento integral de la producción agrícola.
 Proporcionar un valor agregado a la producción agrícola.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


237 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

METAS
 Se ha implementado una planta industrializadora de frutas.
 Se ha implementado una procesadora de alimento balanceado.

RESULTADOS
Las familias de la Sección en la actualidad cuentan con un a planta industrializadora y una
procesadora de alimento balanceado..

DESCRIPCION TECNICA

En base a la justificación indicada para el presente proyecto se pretende implementar


primero una planta idustrializadora de frutas y otros cultivos como la papa, arveja etc. En
segundo lugar se pretende implementar una procesadora de alimentos balanceado para la
avicultura u otro animal que requiera.

Base importante para la realización del mencionado proyecto estara en función a la calidad y
cantidad del producto que requiere el mercado, tipo de producto que es comercializable,
identificar posibles centros de consumo.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto pretende ejecutar en los años 2002-2005
Código Proyectos Localización Año de ejecución
programático Cantón Comunal
10 11 01 00 Proyecto Agroindustria Municipal Municipal 2005

MONTO TOTAL
El monto del proyecto se detalla a continuación y sus respectivos aportes($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera

10 11 01 00 Proyecto Agroindustria Municipal Municipal 25,000 5,000 70,000 100,000

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades se considera en:
 Mano de obra

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto la estrategia de ejecución debe considerar inicialmente
un estudio de la producción en calidad y cantidad, en base a los resultados del estudio se
desechara o elaborara el proyecto a diseño final, seguidamente canalizar la fuente de
financiamiento (FPS u otra Entidad Financiadora), y su posterior ejecución de la misma.

C.2.10 SUBPROGRAMA RECURSOS HÍDRICOS

El subprograma recursos hídricos es la base primordial para la producción agrícola,


mediante la cuál se incrementaran los ingresos de la unidad familiar. Obteniendo dos
cosechas al año. Es por tal razón la necesidad de crear sistemas de riego y micro riego en
las diferentes comunidades del Municipio Sorata.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


238 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE


RIEGO

JUSTIFICACIÓN.

La presente propuesta es base fundamental para la economía familiar misma que justifica
por lo siguiente:

 El 15% de la población cuenta con agua para riego y el 85% no accede al riego.
 Disminuir la alta migración de las familias hacia las ciudades y centros mineros.
 Incrementar la producción de cultivos a dos cosechas por año.
 Incrementar el área neta de riego y garantizar efectivamente la cantidad de agua
requerida para la producción agrícola.
 Incrementar el ingreso económico de la unidad familiar.

OBJETIVO GENERAL
 Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias de las comunidades de la primera
sección Larecaja de manera de optimizar el recurso agua, incrementando la
disponibilidad de agua para riego de los cultivos de invierno y verano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Incrementar la disponibilidad de agua para riego de los cultivos de invierno y verano.
 Implementar sistemas y mejoramiento de riego a fin de regar aproximadamente 1500
hectáreas en toda la jurisdicción municipal.
 Incrementar los rendimientos de producción de los diferentes cultivos en un 30%.
 Obtener dos cosechas por año.
 Introducción de leguminosas en la rotación de cultivos.

METAS
 Construcción de 98 obras de toma en los diferentes ríos de la Sección.
 Instalación de tuberías principales de PVC con una longitud aproximada de 20.000 m
lineales, beneficiando a las 98 comunidades.
 Construcción de canales secundarios con mampostería de piedra y sección rectangular
aproximadamente de 5000 metros lineales, sobre la base de las características del
terreno.
 Incorporar 7500 metros lineales de tubería plástica de menor diámetro, sobre la base a
las características del terreno.
 Beneficiar a 98 comunidades del Municipio con una población aproximada de 4114
familias en las gestiones 2001 al 2006.

DESCRIPCIÓN TECNICA

Planteamiento de obras
Basándose en las características del terreno, se pretende construir obras tomas en las
cabeceras de los ríos, considerando los siguientes componentes:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


239 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

 Azud derivador ó galería filtrante (a definirse en base a las características del terreno en
cada lugar que se instalara el sistema de riego).
 98 desarenadores a incorporarse.
 Se incorporara 98 aducciones principales con tubos de diámetro de 6” de PVC.
 Se colocaran 98 cajas rompe presión.
 Se construirán 98 tanques de almacenamiento.
 Se pretende incorporar 98 canales secundarios en toda la Sección.

Obras de toma
En las obras de toma se consideran las siguientes obras de toma.
 Los azudes derivador (galería filtrante).
 Canales de limpieza.

Desarenadores
La finalidad es evitar el taponamiento de los canales de riego.

Canal principal
Para la construcción de los canales de riego, determinar que tipo de material se colocara,
basándose en las características del suelo de la zona y la accesibilidad: mampostería de
piedra y sección rectangular o tubería plástica de PVC.

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO TOTAL DE PROYECTOS


A continuación se detallan los años de ejecución de los proyectos y los aportes respectivos
en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programático Cantón Comunal Alcaldía comunal financiera Total ejecución

10 12 01 00 Proyecto micro riego Sorata San Pedro 467 1,402 7,477 9,346 2,001
Viacha A y B-
10 12 02 00 Proyecto micro riego 4 Km. Sorata Pucarani 623 1,869 9,969 12,461 2,001
Parqui y Pampa
10 12 03 00 Proyecto micro riego ( toma laguna glacial 30 Km.) Sorata Colani 467 1,402 7,477 9,346 2,001
10 12 04 00 Proyecto micro riego Ilabaya Chihuani 623 1,869 9,969 12,461 2,001
10 12 05 00 Proyecto micro riego Millipaya Chajhuaya 312 935 4,985 6,231 2,001
10 12 06 00 Proyecto micro riego 2.5 Km Millipaya Cochipata 312 935 4,985 6,231 2,001
10 12 07 00 Proyecto micro riego (800 m politubo) Sorata Cotaña 623 1,869 9,969 12,461 2,001
Yaurini-Tenería M.-
Cóndor Phata-
10 12 08 00 Construcción de un sistema de riego Sorata Jumuco 5,675 17,025 90,800 113,500 2001-2002
Pacollo-Humanata-
Chojchoni-
Achispaya-
Muchusuni-Checa
10 12 09 00 Construcción de un sistema de riego Ilabaya Bajo-Saira-Chejje 8,075 24,225 129,200 161,500 2001-2002
10 12 10 00 Construcción de un sistema de riego Soque ObispoBosque Obispo Bosque 7,395 22,185 118,322 147,903 2,002
10 12 11 00 Construcción de un sistema de riego 4 Km Laripata Huaca Mulluni 2,831 8,492 45,293 56,616 2,002
10 12 12 00 Construcción de un micro riego (rio huncarani) 4 Km Chuchulaya Caracirca 2,831 8,492 45,293 56,616 2,002
Construcción de un sistema de riego (rio Pisilaya) 3 Porobaya-cutisaca-
11 12 13 00 Km Chuchulaya Mamalaya 3,250 9,750 52,000 65,000 2002-2003
Caminaca Quinco-
Huichahuichini-
10 12 14 00 Construcción de un sistema de riego 1.5 Km Laripata Capinota 2,450 7,350 39,200 49,000 2002-2003
Construcción de un sistema de riego (9500 m.) Chinchaya-Yunca
10 12 15 00 Chinchaya-Yunca Laripata Laripata Laripata 2,850 8,550 45,600 57,000 2002-2003
10 12 16 00 Construcción de un sistema de riego Millipaya Luriacani-Huyruruni 2,050 6,150 32,800 41,000 2002-2003
Contrucción de un micro riego V. S.de Catuhuaya (rio
10 12 17 00 Laikacota) 2 Km Chuchulaya V. S. de Katuhuaya 1,625 4,875 26,000 32,500 2002-2003

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


240 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Chihuani-Tarapi-
Sihuinco-
Atahullpani-Saira
10 12 18 00 Construcción de un sistema de riego Ilabaya Atahuallpani 4,075 12,225 65,200 81,500 2002-2003
Koca millipaya-
Tisispaya C.-
10 12 19 00 Construcciñón de un sistema de riego 1 Km Laripata Comani A. 3,275 9,825 52,400 65,500 2002-2003
Cotaña-Collpani-
Huarina Choro-
Huayñahuaya
10 12 20 00 Construcción de un sistema de riego Sorata Ch.Huayñahuaya G. 3,275 9,825 52,400 65,500 2002-2003
Alto Lojena-Taipi
10 12 21 00 Construcción de un sistema de riego Millipaya Lojena-Millipaya 2,450 7,350 39,200 49,000 2002-2003
Chiacani-Guayu
Contrucción de un sistema de riego (rio Vilaque) 2.5 Guayu-V.
10 12 22 00 Km Chuchulaya Concepción 3,250 9,750 52,000 65,000 2003-2004
Contrucción de un micro riego (Río Cacahuaycho) 2 Churi Humani-
10 12 23 00 Km. Chuchulaya Polaya 2,435 7,305 38,960 48,700 2003-2004
Arapa Churuni-Saira
10 12 24 00 Construcción de un sistema de riego Ilabaya Churuni-Supihuaya 4,850 14,550 77,600 97,000 2003-2004
Chulo Circa-
Curupampa-
Achacachi-
Machacamarca-
Huancane-Titijoni-
San Isidro-
10 12 25 00 Construcción de un sistema de riego Ilabaya Achojpata 6,475 19,425 103,600 129,500 2003-2004
Comarca Koajoni-
Chiahuaya-
10 12 26 00 Construcción de un sistema de riego Laripata Llocabaya 3,250 9,750 52,000 65,000 2003-2004
Poquerani-
10 12 27 00 Construcción de un sistema de riego 5 Km Laripata Tutuacaja 2,050 6,150 32,800 41,000 2003-2004
10 12 28 00 Construcción de un sistema de riego Laripata Carani-Tani 2,850 8,550 45,600 57,000 2003-2004
Lacatia-Parqui
Pampa Colani-
Quirambaya-
Choquecua-Phatata-
10 12 29 00 Construcción de un sistema de riego Sorata Thujsa Jahuira 6,475 19,425 103,600 129,500 2003-2004
Ticunhuaya-Chicani
10 12 30 00 Construcción de un sistema de riego Sorata Grande 2,850 8,550 45,600 57,000 2004-2005
10 12 31 00 Construcción de un micro riego (Rio Cumblili) 2.5 Km Chuchulaya Cumblili 2,025 6,075 32,400 40,500 2004-2005
Construcción de un micro riego (Río Chichiaque) 1.5
10 12 32 00 Km Chuchulaya Chichiaque 1,225 3,675 19,600 24,500 2004-2005
Thana-Arapa-
10 12 33 00 Construcción de un sistema de riego (6 Km) F Ilabaya Pocobaya 4,850 14,550 77,600 97,000 2004-2005
Canaviri-Alto
10 12 34 00 Construcción de un sistema de riego 10 Km Millipaya Cañaviri 5,250 15,750 84,000 105,000 2004-2005
Chajhuaya-
10 12 35 00 Construcción de un sistema de riego Millipaya Cochipata-Cochini 4,050 12,150 64,800 81,000 2004-2005
Construcción de un micro riego (rio Pharacotaña -
10 12 36 00 Khankhawani) Chuchulaya Carasani 2,425 7,275 38,800 48,500 2004-2005
Construicción de un micro riego (represa, canal de
10 12 37 00 riego Río Chichini) 2 Km Chuchulaya Chuchulaya 1,625 4,875 26,000 32,500 2004-2005
10 12 38 00 Construcción de un micro riego (río Vilaque) 1 km Chuchulaya Kapaguaya 825 2,475 13,200 16,500 2004-2005
10 12 39 00 Construcción de una bomba de agua Ilabaya Arapa Churuni 375 1,125 6,000 7,500 2,005
10 12 40 00 Mejoramiento del canal de riego 600 m.) Laripata Wicha Wichini 400 1,200 6,400 8,000 2,005
Mejoramiento del canal de riego (bajo Karani río
10 12 41 00 lipichi a 3 Km.) Laripata Carani 550 1,650 8,800 11,000 2,005
10 12 42 00 Construcción de un estanque para riego Chuchulaya Coati 375 1,125 6,000 7,500 2,005
10 12 43 00 Construcción de una derivadora Chuchulaya Quilina 425 1,275 6,800 8,500 2,005
10 12 44 00 Construcción de un estanque en el río Anuchapini Chuchulaya Mullipampa 375 1,125 6,000 7,500 2,005
10 12 45 00 Construcción de un estanque para riego Ilabaya Pacollo 375 1,125 6,000 7,500 2,005
V. San José
10 12 46 00 Construcción de un estanque o reservorio para riego Ilabaya Chojchoni 375 1,125 6,000 7,500 2,005

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


241 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Tisispaya
10 12 47 00 Mejoramiento del canal de riego 2.5 Km Laripata Caracarani 500 1,500 8,000 10,000 2,005
Mejoramiento de los canales de riego sector aynocas Tisispaya
10 12 48 00 1 Km Laripata Caracarani 400 1,200 6,400 8,000 2,005
Mejoramiento del canal de riego) río Cosmini, Chilcani G/ Chicani
10 12 49 00 Pucarpata a 5 Km. Sorata R 500 1,500 8,000 10,000 2,005
10 12 50 00 Construción de un estanque para riego Sorata Ticunhuaya 375 1,125 6,000 7,500 2,005
10 12 51 00 Construcción de un micro riego Millipaya Marcamarcani 560 1,680 8,960 11,200 2,005

CONTRAPARTE
La contraparte de las comunidades se considera en los diferentes tipo de proyectos, es decir
construcción de sistemas de riego, mejoramientos de sistemas de riego y construcción y
mejoramiento de tanque de almacenamiento en:
 Mano de obra
 Material del lugar

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se debe considerar las siguientes actividades:
elaboración de un perfil, seguidamente su diseño final, canalizar financiamiento externo
(FIPS y PRONAR) y finalmente la ejecución de los proyectos. Cabe resaltar que existen
proyectos pequeños y grandes de igual manera en ambos casos requieren su elaboración a
diseño final, con el objetivo de tener un costo exacto de los sistemas de riego.

C.2.11 SUBPROGRAMA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA.

El subprograma capacitación es de vital importancia para cumplir con los objetivos que
plantea el PDM, la finalidad es que el productor pueda contrarrestar los impactos negativos
de la producción agropecuaria, manteniendo por encima los niveles de daño económico
producido por diferentes agentes externos a la producción.

ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA

JUSTIFICACIÓN

La propuesta de asistencia técnica en agropecuaria, es uno de los pilares de la producción


agropecuaria fundamentalmente debido a que:

Producción agrícola
 La producción agrícola se encuentra por debajo de la producción departamental.
 Alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos del Municipio.
 La fertilidad de los suelos se va perdiendo paulatinamente por el monocultivo.
 Presencia de erosión hídrica y eólica.
 Falta de renovación de variedades y plantines en los diferentes cultivos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


242 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Producción pecuaria.
 Alta incidencia de parásitos y enfermedades en el ganado de la Sección.
 Alta consanguinidad entre los animales, debido a que no existe refrescamiento de
sangre en el ganado ovino.
 Baja rendimiento de carne por unidad de peso diario.
 Presencia de sobre pastoreo en el Municipio, debido al mayor numero de cabezas de
ganado por unidad de terreno.

OBJETIVO GENERAL
 Mejorar la producción agropecuaria, incrementando el ingreso económico de la unidad
familiar de manera sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Concientizar a la población del Municipio de las ventajas de la prevención y control del
ataque de las plagas y enfermedades en la producción agrícola y pecuaria
 Mantener por debajo el nivel de daño económico producido por las plagas y
enfermedades.
 Preservar y conservar la fertilidad de los suelos en toda la jurisdicción municipal.
 Prevenir el ataque de parásitos y enfermedades en el ganado.
 Obtener mayores rendimientos en el ganado por unidad de peso.
 Refrescar la sangre del ganado en toda la jurisdicción municipal.
 Elaborar un calendario sanitario para el ganado.

METAS
 3 cursos de capacitación realizados por año y por cantón.
 3 ferias realizadas en la Sección municipal.
 El 60% de la población tiene conocimientos sólidos del manejo y control en la producción
agrícola y pecuaria.
 El ataque de las plagas y enfermedades esta por debajo del nivel de daño económico.
 Existe un incremento del 20% en el rendimiento de los cultivos.
 En el ganado de la sección se cuenta con nuevas razas, obteniéndose mayores
rendimientos por unidad de peso.
 Se tiene elaborado un calendario sanitario del Municipio.
 Se ha beneficiado a 3948 familias e indirectamente a 6368 familias en las gestiones
2001 2005.

DESCRIPCIÓN TECNICA

El presente proyecto tiene la finalidad de enmarcar dos programas básicos en la producción


agropecuaria: modulo I, manejo y control de plagas y enfermedades en los cultivos, modulo
II, riego parcelario y modulo III, manejo del suelo. Con relación a la pecuaria se consideran
tres módulos: modulo I, control de parasitos y enfermedades, modulo II, forrajes, y modulo III
elaboración de subproductos.

Base fundamental para la economía de las familias de la Sección es la producción


agropecuaria, es en este sentido, que la capacitación en el PDM es de vital importancia para
incrementar los ingresos de las familias, de esta manera se pretende implementar un grupo
de profesionales agrónomos para satisfacer las necesidades más prioritarias de los

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


243 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

pobladores de la sección sobre la base de una capacitación teórica practica, considerando el


conocimiento tradicional de los productores.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se ejecutara en los años (2001 al 2005).
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución
10 13 01 00 Proyecto asistencia técnica en agropecuaria Municipal Municipal 2001-2005

MONTO TOTAL
A continuación de detalla el aporte de cada entidad
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera
10 13 01 00 Proyecto asistencia técnica en agropecuaria Municipal Municipal 33,796 0 135,184 168,980

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no se considera el aporte de las comunidades, debido
fundamentalmente a que el proyecto es de capacitación y asistencia técnica.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto se debe considerar las siguientes actividades: elaborar
un estudio a diseño final, canalizar financiamiento externo (FIPS o EMBAJADAS) y
finalmente la ejecución de la misma. Para este tipo de proyecto no se considera la
elaboración de un perfil de proyecto sino directamente la elaboración del proyecto a diseño
final.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


244 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

C.3 PROGRAMA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

El presente programa tiene la finalidad de incentivar, promover, conservar y mantener los


recursos naturales existentes en la sección, precautelando su explotación de manera
racional, de manera que no afecte al medio ambiente.

Para el cumplimiento de lo expuesto se plantean el siguiente objetivo:

 Promover el manejo adecuado de los Recursos Naturales (Suelo, agua y vegetación


nativa) , de tal manera que su explotación sea sostenible en el tiempo y no contamine el
medio ambiente.

C.3.1 SUBPROGRAMA MANEJO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


(SUELO, BIODIVERSIDAD, FLORA, FAUNA, ETC.)

El presente subprograma pretende conservar el recurso mas apreciado por los productores,
tratando de evitar que con el transcurso del tiempo este se degrade y se pierda
paulatinamente por el uso inadecuado de las practicas de producción.

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

JUSTIFICACIÓN:

Con el transcurso de los años los productores de la primera sección Sorata no tienen la
costumbre de realizar un manejo adecuado del suelo, originando que sus terrenos
disminuyan cada vez más.

Con el proyecto se pretende incrementar terrenos para la producción agropecuaria y así


evitar las perdidas de terreno por un manejo inadecuado de los terrenos.

 El 20% de los suelos de la primera sección se encuentran en proceso de degradación,


incidiendo en la parcelación de los terrenos.
 Se evidencia una erosión hídrica y eólica por efecto de los terrenos descubiertos debido
a la perdida de fertilidad de los suelos en terrenos en cultivo.
 Desconocimiento de técnicas de manejo y conservación de suelos

OBJETIVOS
 Reducir el proceso de degradación de suelos.
 Recuperar tierras en proceso de erosión destinadas a la producción agrícola.
 Prevenir la erosión con practicas agroforestales.
 Capacitar a la población en técnicas de manejo y conservación de suelos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


245 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

METAS
 1000 hectáreas de terrenos con y sin cultivos recuperadas con el proyecto.
 El 60% de las familias tienen conocimientos sólidos del manejo y conservación de
suelos.
 5738 familias se benefician del proyecto, en las gestiones 2001 a 2005.

RESULTADOS
 En el Municipio Sorata se tienen aproximadamente 1000 hectáreas de terrenos
disponibles para la producción agropecuaria.
 Los productores realizan prácticas del manejo y conservación de suelos.

DESCRIPCIÓN TECNICA

El presente proyecto tiene como objetivo principal el de promover el desarrollo sustentable


del Municipio, mediante la capacitación y la asistencia técnica enfatizando el conocimiento
tradiconal y conocimiento científico. En el presente proyecto se tiene que considerar
módulos de: técnicas de manejo y conservación de suelos y elaboración de compost, con el
objetivo de prevenir el proceso de degradación de suelos y a la vez contar con abono para la
producción agricola.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se ejecutara en los años (2001 al 2005).
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución
20 01 01 00 Proyecto manejo y conservación de los recursos Municipal Municipal 2001-2005
naturales

MONTO TOTAL
A continuación se detallan los aportes para cada proyecto en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunal financiera
20 01 01 00 Proyecto manejo y conservación de los recursos Municipal Municipal 11,475 3,825 61,200 76,500
naturales

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades se considera en
 Mano de obra
 Material local del lugar

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto se debe considerar las siguientes actividades: elaborar
un estudio a diseño final, canalizar financiamiento externo (FONAMA, PNUD) y finalmente la
ejecución de la misma.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


246 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

C.4 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL

El presente programa esta dirigido a mejorar la calidad de vida de los productores de la


Sección, mediante el incremento de la cobertura y calidad de los servicios básicos
prioritarios, mejorar la calidad de la educación, dotando de equipamiento a los centros de
salud existentes.

Sobre la base de lo expuesto se plantean el siguiente objetivo:

 A Promover el desarrollo de las comunidades y juntas vecinales de Sorata, aumentando


la cobertura y mejorando los servicios, de educación, salud y saneamiento básico.

C.4.1 SUBPROGRAMA EDUCACIÓN

El presente subprograma tiene la finalidad de: construir, mejorar y equipar las Unidades
Educativas a nivel sección, mejorando la calidad de educación de los estudiantes.

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE UNIDADES


EDUCATIVAS

JUSTIFICACIÓN.

La educación es una demanda de la población, que se entiende como un factor importante


para su desarrollo. Los procesos educativos se ven dificultados por la deficiente
infraestructura, siendo en algunas comunidades necesarias construir nuevas unidades
educativas, en otras refaccionarlas o equiparlas, según la demanda de la comunidad.

OBJETIVOS
 Mejorar la infraestructura educativa de la Primera Sección Sorata.
 Mejorar los procesos educativos.

METAS
 Construir 21 aulas en diferentes comunidades
 Construir 17 unidades educativas
 Realizar el mejoramiento de 11 unidades educativas
 Equipar 3 Unidades Educativas.
 Se ha beneficiado a 2293 familias de la sección en las gestiones 2001 a 2005.

RESULTADOS ESPERADOS
 Los estudiantes del Municipio Sorata cuentan con Unidades Educativas construidas y
mejoradas, además de contar con el equipamiento suficiente para su normal
desenvolvimiento.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


247 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN TECNICA

Con el presente proyecto se pretende entregar ambientes adecuados para el normal


desenvolvimiento de los estudiantes de la Sección, es en este sentido, que se construirán,
mejoraran y entregaran el respectivo equipamiento, sobre la base a las normas de la
reforma educativa y de esta manera contribuir a la adecuada enseñanza de los estudiantes
del municipio Sorata.

Base fundamental para la estrategia en educación se considera los proyectos del PEDEM
elaborado en la gestión 1999, considerando a partir del año segundo como base del PDM
del Municipio. .

AÑO DE EJECUCIÓN Y COSTO DEL PROYECTO


A continuación se detallan los proyectos por año de ejecución y sus respectivos aportes
para cada proyecto en ($us).
Código PROGRAMAS Y PROYECTOS Localización Aporte Aporte Aporte COSTO Año de
Programático Gob Mun Comunial Financiera TOTAL ejecución
Cantón Comunal

30 01 01 00 Construcciòn de aulas en la UC Nucleo Cocoyo Lijuata Cocoyo 12,350 650 0 13,000 2,001
30 01 02 00 Construcciòn de 4 aulas en la Unidad Central Ilabaya Chejje 27,444 1,444 0 28,889 2,001
30 01 03 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Ilabaya Pocobaya 6,861 361 0 7,222 2,001
30 01 04 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Ilabaya Arapa 6,861 361 0 7,222 2,001
30 01 05 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Ilabaya Saira 6,861 361 0 7,222 2,001
30 01 06 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Ilabaya Muchusuni 6,861 361 0 7,222 2,001
30 01 07 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Ilabaya Supihuaya 6,861 361 0 7,222 2,001
30 01 08 00 Construcciòn de 4 aulas en la Unidad Central Yani Yani 19,760 1,040 0 20,800 2,001
30 01 09 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Itulaya Itulaya 4,940 260 0 5,200 2,001
30 01 10 00 Construcciòn de 5 aulas en la Unidad Central Millipaya Millipaya 30,875 1,625 0 32,500 2,001
30 01 11 00 Construcciòn de 3 aulas en la Unidad Educativa Millipaya Jucumarini 18,525 975 0 19,500 2,002
30 01 12 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Laripata Millipaya 6,175 325 0 6,500 2,002
Obispo
30 01 13 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Bosque Cabracancha 6,175 325 0 6,500 2,002
Ciudad
30 01 14 00 Construcciòn de 4 aulas en la Unidad Central Sorata Sorata 31,654 1,666 0 33,320 2,002
Huarina
30 01 15 00 Construcciòn de 4 aulas en la Unidad Educativa Sorata Choro 31,654 1,666 0 33,320 2,002
Ciudad
30 01 16 00 Construcciòn de 10 viviendas en la Unidad Central Sorata Sorata 3,688 922 13,830 18,440 2,002
30 01 17 00 Construcciòn de viviendas en el Nucleo Carazani Chuchulaya Carazani 1,844 461 6,915 9,220 2,002
30 01 18 00 Construcciòn de 7 viviendas en Unidad Central Ilabaya Pacollo 2,582 645 9,681 12,908 2,002
30 01 19 00 Construcciòn de 2 viviendas en Unidad Seccional Ilabaya Curupampa 738 184 2,766 3,688 2,002
30 01 20 00 Construcciòn de letrinas en Unidad Central Ilabaya Atahualpani 2,185 115 0 2,300 2,002
30 01 21 00 Construcciòn de letrinas en Unidad S. Central Ilabaya Ilabaya 2,185 115 0 2,300 2,002
Ciudad
30 01 22 00 Construcciòn de polifuncional en Unidad Central Sorata Sorata 1,512 378 5,670 7,560 2,002
Huarina
30 01 23 00 Construcciòn de polifuncional en Unidad S. Central Sorata Choro 1,512 378 5,670 7,560 2,002
30 01 24 00 Refacciòn de aulas en la Unidad Central Chuchulaya Carazani 3,800 200 0 4,000 2,002
30 01 25 00 Refacciòn de viviendas en Unidad Central Ilabaya Atahualpani 700 175 2,625 3,500 2,002
30 01 26 00 Refacciòn de aulas en la Unidad Central Millipaya Millipaya 3,040 160 0 3,200 2,002
30 01 27 00 Conclusión de aulas en Unidad Educativa Laripata Tutuacaja 684 36 0 720 2,002
30 01 28 00 Conclusión de aulas en Unidad Educativa Sorata Lacatia 684 36 0 720 2,002
30 01 29 00 Conclusión de aulas en Unidad Educativa Sorata Caminaca 684 36 0 720 2,002

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


248 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Código PROGRAMAS Y PROYECTOS Localización Aporte Aporte Aporte COSTO Año de


Programático Gob Mun Comunial Financiera TOTAL ejecución
Cantón Comunal
Dotación de mesas hexagonales, rectangulares, sillas,
30 01 30 00 escritorios, y estantes Yani Yani 2,613 138 0 2,750 2,002
Dotación de mesas hexagonales, rectangulares, sillas,
30 01 31 00 escritorios, y estantes Millipaya Millipaya 2,613 138 0 2,750 2,002
Dotación de material deportivo, redes de voleibol, balon
30 01 32 00 de voleibol y futsal Municipal Municipal 95 5 0 100 2,002
30 01 33 00 Dotación de material educativo a todos los nucleos Municipal Municipal 5,444 287 0 5,730 2,002
Capacitación a personal docente y administrativo de
30 01 34 00 todos los nucleos Municipal Municipal 4,655 245 0 4,900 2,002
30 01 35 00 Construcción de una escuela Chuchulaya Quilina 19,950 1,050 0 21,000 2,002
30 01 36 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Ilabaya Humanata 4,940 260 0 5,200 2,003
30 01 37 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Ilabaya Achispaya 4,940 260 0 5,200 2,003
30 01 38 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Ilabaya Checa Baja 4,940 260 0 5,200 2,003
30 01 39 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Ilabaya Checa Alta 4,940 260 0 5,200 2,003
30 01 40 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Sorata San Pedro 6,175 325 0 6,500 2,003
30 01 41 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Sorata Pucarani 6,175 325 0 6,500 2,003
Pampa
30 01 42 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Sorata Colani 6,175 325 0 6,500 2,003
30 01 43 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Sorata Viacha A y B 6,175 325 0 6,500 2,003
30 01 44 00 Construcciòn de viviendas en el Nucleo Millipaya Millipaya Millipaya 1,844 461 6,915 9,220 2,003
30 01 45 00 Construcciòn de viviendas en el Nucleo Atahualpani Ilabaya Atahualpani 1,844 461 6,915 9,220 2,003
30 01 46 00 Construcciòn de 4 viviendas en Unidad Central Lijuata Cocoyo 1,475 369 5,532 7,376 2,003
30 01 47 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Lijuata Mokotoro 1,752 92 0 1,844 2,003
30 01 48 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Lijuata Okara 1,752 92 0 1,844 2,003
30 01 49 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Lijuata Chussi 1,752 92 0 1,844 2,003
30 01 50 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Lijuata Chajolpaya 1,752 92 0 1,844 2,003
30 01 51 00 Construcciòn de 1 sala mùltiple en la Unidad Central Laripata Laripata 4,370 230 0 4,600 2,003
Ciudad
30 01 52 00 Construcciòn de 1 sala mùltiple en la Unidad S. Central Sorata Sorata 4,370 230 0 4,600 2,003
Churi
30 01 53 00 Construcciòn de 1 aula en la Unidad Educativa Chuchulaya Humani 6,175 325 0 6,500 2,003
30 01 54 00 Proyecto construcción de una escuela Chuchulaya Kapaguaya 5,000 1,250 18,750 25,000 2,003
V. S. de
30 01 55 00 Proyecto construcción de una aula escolar Chuchulaya Katuhuaya 5,700 300 0 6,000 2,003
30 01 56 00 Proyecto construcción de una escuela Chuchulaya Cumblili 5,000 1,250 18,750 25,000 2,003
30 01 57 00 Proyecto construcción de 2 aulas Chuchulaya Chichiaque 11,400 600 0 12,000 2,003
30 01 58 00 Proyecto construcción de una escuela Chuchulaya Tocotoconi 5,000 1,250 18,750 25,000 2,003
30 01 59 00 Proyecto equipamiento y refacción de la escuela Chuchulaya Chiacani 4,750 250 0 5,000 2,003
Machacamar
30 01 60 00 Proyecto construcción de un Colegio Chuchulaya ca 7,000 1,750 26,250 35,000 2,003
30 01 61 00 Refacciòn de aulas en la Unidad Educativa Sorata Jumuco 741 39 0 780 2,004
30 01 62 00 Refacciòn de aulas en la Unidad Educativa Sorata Quirambaya 741 39 0 780 2,004
Pampa
30 01 63 00 Refacciòn de aulas en la Unidad Educativa Sorata Colani 741 39 0 780 2,004
30 01 64 00 Refacciòn de aulas en la Unidad Central Chuchulaya Carazani 3,800 200 0 4,000 2,004
30 01 65 00 Refacción de viviendas en Unidad Central Chuchulaya Carazani 3,325 175 0 3,500 2,004
Dotación de mesas hexagonales, rectangulares, sillas,
30 01 66 00 escritorios, y estantes Ilabaya Chejje 2,613 138 0 2,750 2,004
Dotación de mesas hexagonales, rectangulares, sillas,
30 01 67 00 escritorios, y estantes Ilabaya Pacollo 2,613 138 0 2,750 2,004
Dotación de material deportivo, redes de voleibol, balon
30 01 68 00 de voleibol y futsal Municipal Municipal 95 5 0 100 2,004
30 01 69 00 Dotación de material educativo a todos los nucleos Municipal Municipal 5,444 287 0 5,730 2,004

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


249 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Código PROGRAMAS Y PROYECTOS Localización Aporte Aporte Aporte COSTO Año de


Programático Gob Mun Comunial Financiera TOTAL ejecución
Cantón Comunal
Capacitación a personal docente y administrativo de
30 01 70 00 todos los nucleos Municipal Municipal 4,655 245 0 4,900 2,004
30 01 71 00 Construcciòn de 4 viviendas en Unidad Central Yani Yani 1,770 443 6,638 8,851 2,004
Ancona
30 01 72 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Ancoma Norte 443 111 1,660 2,213 2,004
30 01 73 00 Construcciòn de 5 viviendas en Unidad Central Ilabaya Chejje 1,844 461 6,915 9,220 2,004
30 01 74 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Ilabaya Pocobaya 369 92 1,383 1,844 2,004
30 01 75 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Ilabaya Tahana 369 92 1,383 1,844 2,004
30 01 76 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Ilabaya Arapa 369 92 1,383 1,844 2,004
30 01 77 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Ilabaya Saira 369 92 1,383 1,844 2,004
30 01 78 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Ilabaya Supihuaya 369 92 1,383 1,844 2,004
30 01 79 00 Construcciòn de 1 vivienda en Unidad Seccional Ilabaya Muchusuni 369 92 1,383 1,844 2,004
Ciudad
30 01 80 00 Construcciòn de bliblioteca en la Unidad Central Sorata Sorata 7,914 417 0 8,330 2,004
Huarina
30 01 81 00 Construcciòn de bliblioteca en la Unidad S. Central Sorata Choro 7,914 417 0 8,330 2,004
30 01 82 00 Construcciòn de bliblioteca en la Unidad Central Ilabaya Atahualpani 5,244 276 0 5,520 2,004
30 01 83 00 Proyecto construcción de una Escuela Chuchulaya Micajoni 5,000 1,250 18,750 25,000 2,004
30 01 84 00 Proyecto construcción de un Escuela Chuchulaya Carasani 5,000 1,250 18,750 25,000 2,004
Porobaya-
30 01 85 00 Proyecto construcción de una Escuela Chuchulaya Cutisaca 5,000 1,250 18,750 25,000 2,004
30 01 86 00 Proyecto construcción de dos aulas Chuchulaya Karasirca 11,400 600 0 12,000 2,004
Huarina
30 01 87 00 Construcciòn de letrinas en Unidad S. Central Sorata Choro 2,622 138 0 2,760 2,005
30 01 88 00 Construcciòn de polifuncional en Unidad Central Ilabaya Pacollo 5,130 270 0 5,400 2,005
30 01 89 00 Refacciòn de aulas en la Unidad Central Chuchulaya Carazani 3,800 200 0 4,000 2,005
Dotación de mesas hexagonales, rectangulares, sillas,
30 01 90 00 escritorios, y estantes Laripata Laripata 2,613 138 0 2,750 2,005
Dotación de mesas hexagonales, rectangulares, sillas,
30 01 91 00 escritorios, y estantes Sorata Sorata 2,613 138 0 2,750 2,005
Construcción y equipamiento de talleres de carpinteria y
30 01 92 00 corte confecciòn Laripata Laripata 12,350 650 0 13,000 2,005
Construcción y equipamiento de talleres de carpinteria y
30 01 93 00 corte confecciòn Chuchulaya Carazani 12,350 650 0 13,000 2,005
Dotación de material deportivo, redes de voleibol, balon
30 01 94 00 de voleibol y futsal Municipal Municipal 95 5 0 100 2,005
30 01 95 00 Dotación de material educativo a todos los nucleos Municipal Municipal 5,444 287 0 5,730 2,005
Capacitación a personal docente y administrativo de
30 01 96 00 todos los nucleos Municipal Municipal 4,655 245 0 4,900 2,005
30 01 97 00 Construcciòn de letrinas en Unidad S. Central Millipaya Millipaya 2,622 138 0 2,760 2,005
Huarina
30 01 98 00 Construcciòn de 4 aulas en la Unidad S. Central Sorata Choro 31,654 1,666 0 33,320 2,005
Huayña
30 01 99 00 Refacciòn de aulas en la Unidad Educativa Yani Jahuira 1,425 75 0 1,500 2,005
Dotación de mesas hexagonales, rectangulares, sillas,
30 01 100 00 escritorios, y estantes Sorata Atahualpani 2,613 138 0 2,750 2,005
Dotación de mesas hexagonales, rectangulares, sillas,
30 01 101 00 escritorios, y estantes Lijuata Cocoyo 2,613 138 0 2,750 2,005
Dotación de material deportivo, redes de voleibol, balon
30 01 102 00 de voleibol y futsal Municipal Municipal 95 5 0 100 2,005
30 01 103 00 Dotación de material educativo a todos los nucleos Municipal Municipal 5,444 287 0 5,730 2,005
Capacitación a personal docente y administrativo de
30 01 104 00 todos los nucleos Municipal Municipal 4,655 245 0 4,900 2,005
30 01 105 00 Construcciòn de bliblioteca en la Unidad Central Ilabaya Chejje 5,244 276 0 5,520 2,005
30 01 106 00 Construcciòn de letrinas en Unidad S. Central Ilabaya Pacollo 2,622 138 0 2,760 2,005
30 01 107 00 Construcciòn de letrinas en Unidad S. Central Chuchulaya Carazani 2,622 138 0 2,760 2,005

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


250 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Código PROGRAMAS Y PROYECTOS Localización Aporte Aporte Aporte COSTO Año de


Programático Gob Mun Comunial Financiera TOTAL ejecución
Cantón Comunal

30 01 108 00 Construcciòn de polifuncional en Unidad Central Laripata Laripata 5,130 270 0 5,400 2,005
30 01 109 00 Construcciòn de polifuncional en Unidad Central Millipaya Millipaya 5,130 270 0 5,400 2,005
30 01 110 00 Construcciòn de polifuncional en Unidad Central Chuchulaya Carazani 5,130 270 0 5,400 2,005
Dotación de mesas hexagonales, rectangulares, sillas,
30 01 111 00 escritorios, y estantes Chuchulaya Carazani 2,613 138 0 2,750 2,005
Dotación de equipo de laboratorio de Física, Quimica y
30 01 112 00 biologia Millipaya Millipaya 713 38 0 750 2,005
Dotación de equipo de laboratorio de Física, Quimica y
30 01 113 00 biologia Ilabaya Chejje 713 38 0 750 2,005
Dotación de material deportivo, redes de voleibol, balon
30 01 114 00 de voleibol y futsal Municipal Municipal 95 5 0 100 2,005
30 01 115 00 Dotación de material educativo a todos los nucleos Municipal Municipal 5,444 287 0 5,730 2,005
Capacitación a personal docente y administrativo de
30 01 116 00 todos los nucleos Municipal Municipal 4,655 245 0 4,900 2,005
Capacitación a organismos de la participación popular,
30 01 117 00 juntas escolares, Nucleo y Distrito Municipal Municipal 2,470 130 0 2,600 2,005
30 01 118 00 Proyecto construcción de una Escuela Chuchulaya Coati 5,000 1,250 18,750 25,000 2,006
30 01 119 00 Proyecto mejoramiento de la Escuela Chuchulaya Chuchulaya 5,000 1,250 18,750 25,000 2,006

CONTRAPARTE
El aporte de las comunidades beneficiadas de los proyectos presentados se considera en la
mano de obra y material local del lugar.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos se considera la ejecución directa de las mismas por
los posible financiadores de los proyectos educativos (FIPS, IIPC) considerando que el IIPC
considera el 25% de los recursos para la inversión en educación.

C.4.2 SUBPROGRAMA SALUD

El subprograma salud pretende proporcionar a todos los centros de salud existentes en el


Municipio el adecuado equipamiento y la entrega de medicamentos con el fin de mejorar la
atención de salud hacia las familias de la primera sección

PROYECTO SEGURO MADRE NIÑO


JUSTIFICACIÓN

Los recursos económicos de la familia inciden a que las mujeres en estado de gravidez no
puedan acceder a las consultas de algún centro medico o cuando los niños se enferman,
estos no son llevados a ningún centro de salud fundamentalmente debido al costo
económico que se eroga por la curación y/o compra de medicamentos

OBJETIVO
 Proporcionar la debida atención a las mujeres en estado de gravidez y a los niños
menores de 5 años.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


251 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

METAS.
 Se ha proporcionado atención gratuita a todas las mujeres en estado de gravidez.
 Se ha proporcionado atención a todos los niños menores de 5 años, en las gestiones
2001 a 2005.

RESULTADOS
 Las mujeres en estado de gravidez y los niños menores de 5 años gozan del seguro
madre niño.

DESCRIPCIÓN TECNICA

El seguro madre niño, es el seguro que precautela según la Ley de atención de la madre y
del niño, la atención gratuita al embarazo y enfermedades infecciosas, respiratorias agudas
y diarreicas en los niños.

AÑO DE EJECUCIÓN
El proyecto se pretende ejecutar el año (2001).
Codigo Proyectos Localización Año de ejecución
programático Cantón Comunal
30 02 01 00 Seguro basico de salud Municipal Municipal 2,001 - 2005

MONTO TOTAL
A continuación se detalla los aportes para la ejecución del proyecto en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunal financiera
30 02 02 00 Seguro básico de salud Municipal Municipal 126,498 0 0 126,498

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no se considera la mano de obra de las comunidades.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
Para la implementación del proyecto se considera directa la ejecución del proyecto por parte
de la HAM.

PROYECTO SEGURO DE VEJEZ


JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto es una necesidad real de la población de la tercera edad, debido que,
a los 65 años de edad, la mayoría de ellos no pueden generar ingresos económicos para
acceder a cualquier centro de salud del Municipio.

OBJETIVO
 Proporcionar a los ancianos mayores de 65 años atención gratuita en cualquier centro de
salud del Municipio Sorata.

META
 Se ha proporcionado atención gratuita a todos los ancianos mayores a 65 años durante
las gestiones 2001 a 2005.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


252 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

RESULTADOS
 Todos los ancianos tienen atención gratuita en centros de salud del Municipio.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La finalidad del proyecto es proporcionar atención gratuita a todos los ancianos mayores a
65 años de edad, el cual comprende en proporcionarles atención y entrega de
medicamentos en forma gratuita, sin desmedro de su condición.

AÑO DE EJECUCIÓN
El proyecto se pretende ejecutar el año (2001).
Codigo Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución
30 02 02 00 Seguro de vejez Municipal Municipal 2,001 – 2,005

MONTO TOTAL
A continuación se detalla los aportes para la ejecución del proyecto en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunal financiera
30 02 02 00 Seguro de vejez Municipal Municipal 23,718 0 0 23,718

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no se considera la mano de obra de las comunidades.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
Para la implementación del proyecto se considera directa la ejecución del proyecto por parte
de la HAM.

PROYECTO COMPLEMENTACIÓN DE LA 2da FASE DEL


HOSPITAL SORATA

JUSTIFICACIÓN:

Para una mayor recepción de los pacientes del Municipio se pretende La ampliación del
Hospital Sorata y así contar con las comodidades requeridas para el personal y los usuarios
de Sorata.

OBJETIVOS:
 Proporcionar la atención óptima a los usuarios del municipio Sorata.

METAS:
 Hospital Sorata ampliado.

RESULTADOS:
 Los usuarios del municipio Sorata en la actualidad cuentan con el Hospital ampliado.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


253 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN TECNICA:
Con el presente proyecto se pretende realizar la ampliación del hospital Sorata a fin de
contar con mayor comodidad para el personal que trabaja y los usuarios del Municipio en
general. Esta ampliación esta referida a la parte vieja del Hospital.

AÑO DE EJECUCIÓN
El proyecto se pretende ejecutar el año (2001).
Codigo Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución
30 02 03 00 Proyecto ampliación del Hospital Sorata Municipal Municipal 2,001

MONTO TOTAL
A continuación se detalla los aportes para la ejecución del proyecto en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunal financiera
30 02 03 00 Proyecto ampliación del Hospital Sorata Municipal Municipal 7,788 0 0 7,788

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no se considera la mano de obra de las comunidades.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
Para la implementación del proyecto se considera directa la ejecución del proyecto.

CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE POSTAS SANITARIAS.

JUSTIFICACIÓN.

EL presente proyecto es una necesidad real de toda la población del Municipio Sorata,
debido fundamentalmente a que:

 El 70% de la población cuenta con algún tipo de infraestructura de salud.


 Distancia de un centro de salud hacia las comunidades beneficiadas.

OBJETIVOS
 Disminuir la incidencia de enfermedades en niños y evitar problemas en mujeres en
estado de gravidez. .

METAS
 4 postas sanitarias construidas en los cantones de Chuchulaya (sector Machacamarca),
Lijuata(Sector Cooco y Chussi) y Ancoma (sector Lambramani/Huaynapata).
 4 postas sanitarias debidamente equipadas.
 1 posta sanitaria (cantón Itulaya) concluida.
 Se ha beneficiadas a 256 familias de la sección en la gestión 2001 - 2005.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


254 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto es una necesidad de la población de acceder a los servicios de salud


en momentos que se presentan enfermedades en la unidad familiar.

Es en este sentido, que se pretende construir 4 postas sanitarias más en el Municipio, sobre
la base de las siguientes características: distancia de una posta sanitaria a las comunidades
beneficiarias y numero de familias por infraestructura. Basándose en estas características se
pretende construir las postas mencionadas.

Cada posta será construida en una superficie aproximada de 100 m2, los cuales constaran
con las dependencias necesarias que requiere cada una, posteriormente serán equipadas
con el material suficiente para su normal atención a los pacientes de las comunidades.

AÑO DE EJECUCIÓN
El proyecto se pretende ejecutar el año (2001 - 2005).
Código Programas y proyectos Localización Año de
Programático Cantón Comunal ejecución

30 02 04 00 Proyecto construcción de un posta sanitaria Lijuata Chussi 2001


30 02 06 00 Proyecto construcción de una posta de salud Chuchulaya Machacamarca 2002
30 02 07 00 Proyecto conclusión de la posta sanitaria Itulaya Itulaya 2002
30 02 08 00 Proyecto construcción de una posta sanitaria Ancoma Lambramani/Hua 2005
ynapata
30 02 09 00 Proyecto construcción de una posta sanitaria Lijuata Coocó 2005

MONTO TOTAL
A continuación se detallan los costos de los proyectos y el aporte de cada uno de ellos en
($us).
Codigo Programas y proyectos Localización Aporte Aporte Aporte
Programatico Cantón Comunal Gob Mun Comunal Financiera

30 02 04 00 Proyecto construcción de un posta sanitaria Lijuata Chussi 3,000 750 11,250


30 02 06 00 Proyecto construcción de una posta de salud Chuchulaya Machacamarca 3,000 750 11,250
30 02 07 00 Proyecto conclusión de la posta sanitaria Itulaya Itulaya 4,750 250 0
30 02 08 00 Proyecto construcción de una posta sanitaria Ancoma Lambramani/Hua 3,000 750 11,250
ynapata
30 02 09 00 Proyecto construcción de una posta sanitaria Lijuata Coocó 3,000 750 11,250

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto se considera el aporte de las comunidades: mano de obra para la
implementación de los proyectos antes descritos.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
Para la implementación de los proyectos en salud se debe considerar las siguientes
actividades: perfil afinado, canalizar financiamiento externo (FIPS y IIPC) y finalmente la
ejecución de la misma. Cabe señalar que los recursos del IIPC se destinan en un 10% en
proyectos de salud.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


255 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

FUMIGACIÓN DE CASAS Y/O VIVIENDAS

JUSTIFICACIÓN

Sobre la base del diagnostico realizado se pudo estimar la presencia de insectos en la


vivienda familiar, es en este sentido, que el proyecto pretende implementar una campaña en
todo el Municipio Sorata y de esta manera contribuir a la erradicación de insectos en las
viviendas de la unidad familiar.

OBJETIVOS
 Eliminar toda presencia de insectos en las viviendas que puedan afectar la salud de las
familias de la Sección.

METAS
 Se ha erradicado toda presencia de insectos que puedan afectar la salud de las familias,
en la gestión 2003.

RESULTADOS
 Las familias la sección en la actualidad no tienen problemas de insectos dañinos en sus
viviendas.

DESCRIPCIÓN TECNICA
El presente proyecto pretende eliminar toda presencia de insectos dañinos que puedan
afectar la salud de familias del Municipio, es en este sentido, que se realizara una campaña
de fumigación de viviendas a nivel Municipal

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar el año (2003).
Código Localización Año de
programático Proyectos Cantón Comunal ejecución
30 02 09 00 Proyecto fumigación de casas Municipal Municipal 2,003

MONTO TOTAL
A continuación se detallan los aportes para la implementación del proyecto en ($us).
Código Localización Aporte Aporte Aporte
programático Proyectos Cantón Comunal Gob Mun Comunal Financiero Costo total
30 02 09 00 Proyecto fumigación de casas Municipal Municipal 4,836 0 0 4,836

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no se considera el aporte de las comunidades.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
Para la implementación del proyecto se considera la ejecución directa de la misma
financiando en su totalidad por la HAM.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


256 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

PROYECTO FORMACIÓN DE RPS’s.

JUSTIFICACIÓN
El Hospital Sorata como responsable de Precautelar la salud de la población del Municipio
Sorata en la actualidad cuenta con diferentes postas sanitarias en la sección. Debido a que
muchas comunidades se encuentran alejadas de las postas sanitarias, se vio la prioridad de
continuar la formación de Representantes Populares en Salud que contaba el Hospital.

OBJETIVOS
 Contar con personal capacitado en técnicas de primeros auxilios por comunidad.

METAS
 Se ha capacitado a representantes de cada comunidad como RPS’s, en la gestión 2004.

RESULTADOS
 En municipio de Sorata en la actualidad cuenta en cada comunidad con un RPS’s.

DESCRIPCIÓN TECNICA

El presente proyecto de formación de RPS’s tiene la finalidad de capacitar a un


representante por comunidad en primeros auxilios a fin de evitar cualquier inconveniente
cuando no se encuentren los sanitarios. La formación de RPS’s debe considerarse como
base tomando en cuenta el conocimiento tradicional y conocimiento científico y de esta
manera contribuir a una enseñanza nueva para ellos y a la ves conocida.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar el año (2004).
Código Localización Año de
programático Proyectos Cantón Comunal ejecución
30 02 10 00 Proyecto formación de RPS Municipal Municipal 2,004

MONTO TOTAL
A continuación se detallan los aportes de cada uno para la implementación del proyecto en
($us).
Código Localización Aporte Gob Aporte Aporte
programático Proyectos Cantón Comunal Mun Comunal Financiero Costo total
30 02 10 00 Proyecto formación de RPS Municipal Municipal 9,478 0 0 9,478

CONTRAPARTE
Para el siguiente proyecto no se considera el aporte de las comunidades.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
Para la implementación del proyecto se considera la ejecución directa por parte del Hosptital
Sorata financiado por la HAM.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


257 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

C.4.3 SUBPROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

El siguiente subprograma pretende disminuir la presencia de enfermedades infecto


contagiosas producido por la presencia de bacteria, es por tal razón proporcionar los
servicios básicos necesarios a la población del Municipio Sorata.

CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS


SISTEMAS AGUA POTABLE

JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto es una necesidad real y sentida de toda la población del municipio
Sorata, misma que justifica por lo siguiente:
 El 45% de la población accede a los sistemas de agua potable por cañería, el restante
55% su sistema actual de consumo de agua es de vertientes y pozos con un alto riego
de contaminación.
 La utilización de las fuentes de agua para diferentes usos puede ser una fuente de
contaminación (lavado de ropa y otros).
 En las fuentes de agua se pueden encontrar bacteria causante de enfermedades
infecto contagiosas.
 En algunas comunidades del Municipio el agua no es garantizada durante todo el año,
así mismo para abastecerse del elemento vital deben recorrer largas distancias para
abastecerse del vital elemento.

OBJETIVO GENERAL
 Dotar a la población rural del Municipio de servicios básicos (sistema de agua por
cañería), indispensable para mejorar el nivel de vida de la población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Disminuir el grado de contaminación del agua entre un (80 a 90)%,
 Instalación de redes de distribución y tratamiento en las diferentes comunidades de la
Sección
 Disminuir el índice de morbimortalidad infantil en la población del Municipio.
 Contribuir a la creación de organizaciones de comités de agua potable por comunidad,
para que dichas organizaciones sean funcionales.

METAS
 Construcción de 65 tomas de agua, un desarenador y un sistema de filtro por
comunidad.
 Construcción de 4 tanques de almacenamiento de 10 a 15 m3 de capacidad por
comunidad.
 Implementación de 65 redes de distribución a nivel domiciliario y piletas publicas.
 Formación de comités de agua por comunidad.
 Capacitación a la población meta, en uso y conservación del agua mediante talleres y
cursos en saneamiento básico, prevención y salud.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


258 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

 Beneficiar a 65 comunidades del Municipio con una población aproximada de 2770


familias en las gestiones 2001 al 2005.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

Según los promedios de consumo diario de agua potable es de 60 litros/habitante/día para


la población rural (Norma Boliviana del Ministerio de Urbanismo y Vivienda).

Descripción del sistema.


a) Régimen hídrico y calidad de agua
Sobre la base del caudal disponible de la comunidad obtenida, suficiente para satisfacer la
demanda futura (proyectada para 20 años), misma que será conducida por un sistema de
tubería para agua potable.

A cada vertiente se identificara que PH cuenta, si es cristalina durante todo el año que no
cuente con concentraciones salinas y este libre de todo tipo de contaminación. Esta
verificación se realizara a la altura de la vertiente o toma de agua.

Toma y sistema de conducción.


La toma constituye la captación de todo flujo de vertientes que exista en la comunidad, el
mismo contara de depósitos de hormigón ciclópeo y luego será conducido mediante
sistemas de tubería de material PVC (politubo) a diferentes distancias, es decir desde la
capitación hasta el domicilio de los beneficiarios.

Filtros y tanques de almacenamiento.


Consiste en la construcción de filtros de hormigón ciclópeo, en cuyo espacio se llenara, de
grava, arena y carbón para evitar sedimentos hacia el estanque de acumulación. Para
determinar él calculo de volumen de tanque de agua potable puede ser utilizado el método
del volumen de regulación.

El tanque de agua es otra de las obras de mayor inversión, que esta compuesta de
hormigón armado (Ho Ao), la misma esta compuesta de una loza de hormigón armado y su
respectiva tapa. El mismo deberá contar con un sistema By-pas de limpieza y rebose y el
sistema de distribución ubicados en una cámara de llaves.

Red de distribución
La red de distribución constituye el item más costoso de proyecto por las longitudes de cada
sistema, tipo de material, unión, rosca, accesorios como codos válvulas, uniones, tees, cruz,
etc.

La conexión de los tanques de almacenamiento a las redes de distribución en las diferentes


comunidades se realizara mediante un By-pas, sistema que estará compuesto de una red
“abierto” con piletas domiciliarias y publicas.

De acuerdo a cada sistema se realizara los cálculos del sistema, diámetros, presiones en
cada punto, tuberías según la presión de los trabajos, y a lo largo de la matriz principal se
distribuirá el agua hasta los domicilios y lugares públicos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


259 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Anclajes
Sistema de alta y mediana presión, según norma ASTM construidos con PVC muy flexibles.
El tamaño de anclaje dependerá del diámetro de la tubería y la presión a que será sometido
cada sistema en la comunidad que será construida.

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO DE LOS PROYECTOS


A continuación se detallan los proyectos por año de ejecución y el monto de cada uno de
ellos en ($us).
Código PROGRAMAS Y PROYECTOS Localización Aporte Aporte Aporte COSTO AÑO
Programátic Cantón Comunal Gob Mun Comunida Financiera TOTAL 2,001
$us $us $us $us
30 03 01 00 Construcción de un sistema de agua potable 200 Sorata Huayñahuaya 1,776 93 0 1,869 2,001
a 300 m. Grande
30 03 02 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Chiacani 1,776 93 0 1,869 2,001
30 03 03 00 Proyecto construcción de un tanque p/sistema Chuchulaya Churi Humani 1,776 93 0 1,869 2,001
de agua potable
30 03 04 00 Proyecto construcción de un sistema de agua Chuchulaya Polaya 1,776 93 0 1,869 2,001
potable
30 03 05 00 Proyecto recosntrucción del estanque del distrito Distrito 4 Villa Rosa 2,960 156 0 3,115 2,001
30 03 09 00 Construcción de un sistema de agua potable Sorata Corini 862 216 3,234 4,312 2001-2002
(Pitilli 200 m., Mercedona 30m., y Camicucho
800 m)
30 03 10 00 Construcción de un sistema de agua potable 5 Ilabaya San Isidro 902 226 3,384 4,512 2001-2002
Km
30 03 11 00 Construcción de un sistema de agua potable 15 Ilabaya Tarapi 862 216 3,234 4,312 2001-2002
Km. Desde Millipaya
30 03 12 00 Construcción de un sistema de agua potable 200 Ilabaya Sihuinco 862 216 3,234 4,312 2001-2002
m.
30 03 13 00 Construcción de un sistema de agua potable Ilabaya Achojpata 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 14 00 Construcción de un sistema de agua potable Ilabaya Chulo Circa 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 15 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Micajoni 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 16 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Humani Pampa 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 17 00 Construcción de un sistema de agua potable 400 Chuchulaya Mamalaya 902 226 3,384 4,512 2001-2002
m
30 03 18 00 Construcción de un sistema de agua potable (río Chuchulaya Mullipampa 862 216 3,234 4,312 2001-2002
Anuchapini)
30 03 19 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Chichiaque 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 20 00 Construcción de un sistema de agua potable (5 Chuchulaya Chuchulaya 1,062 266 3,984 5,312 2001-2002
Km rel río Aruchipini)
30 03 21 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Villa Concepción 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 22 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Karasirca 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 23 00 Construcción de un sistema de agua potable Ancoma Tuhuhuaya 1,174 293 4,402 5,869 2001-2002
30 03 24 00 Construcción de un sistema de agua potable Ancoma AncomaNorte 974 243 3,652 4,869 2001-2002
30 03 25 00 Construcción de un sistema de agua potable Ancoma Ancoma Sur 974 243 3,652 4,869 2001-2002
30 03 26 00 Construcción de un sistema de agua potable (5 Yani Huaña jawira 862 216 3,234 4,312 2001-2002
Km rel río Chijini)
30 03 27 00 Construcción de un sistema de agua potable y Yani Yani 962 241 3,609 4,812 2001-2002
alcantarillada
30 03 28 00 Construcción de un sistema de agua potable Laripata Huaychu 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 29 00 Construcción de un sistema de agua potable Laripata Tañi 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 30 00 Construcción de un sistema de agua potable Laripata Laripata 1,062 266 3,984 5,312 2001-2002
30 03 31 00 Construcción de un sistema de agua potable Laripata Capinota 862 216 3,234 4,312 2001-2002
30 03 32 00 Construcción de un sistema de agua potable Lijuata Mocotorilluni 962 241 3,609 4,812 2001-2002
30 03 33 00 Construcción de un sistema de agua potable 900 Lijuata Llipi lijuata y 1,309 327 4,909 6,545 2001-2002
m Santa Maria
30 03 34 00 Construcción de un sistema de agua potable (40 Distrito 7 Merque Sorata 1,062 266 3,984 5,312 2001-2002
familias)
30 03 36 00 Mejoramiento y ampliación del sistema de agua Laripata Chiahuaya 1,174 293 4,402 5,869 2001-2002
potable

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


260 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Código PROGRAMAS Y PROYECTOS Localización Aporte Aporte Aporte COSTO AÑO


Programátic Cantón Comunal Gob Mun Comunida Financiera TOTAL 2,001
$us $us $us $us
30 03 38 00 Construcción de un sistema de agua potable Sorata San Pedro 1,062 266 3,984 5,312 2002-2003
30 03 39 00 Construcción de un sistema de agua potable Sorata Yaurini 862 216 3,234 4,312 2002-2003
30 03 40 00 Construcción de un sistema de agua potable Sorata Phatata 962 241 3,609 4,812 2002-2003
(toma del rió Phatata Churunta a 600 m)
30 03 41 00 Construcción de un sistema de agua potable Ilabaya Titijoni 862 216 3,234 4,312 2002-2003
30 03 42 00 Construcción de un sistema de agua potable 100 Ilabaya Achacachi 762 191 2,859 3,812 2002-2003
m.
30 03 43 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Coati 962 241 3,609 4,812 2002-2003
30 03 44 00 Construcción de un sistema de agua potable Ilabaya Saira atahuallpani 862 216 3,234 4,312 2002-2003
(toma de filtraciones)
30 03 45 00 Construcción de un sistema de agua potable (río Ilabaya Calabaya 862 216 3,234 4,312 2002-2003
Tubini 1 Km.)
30 03 46 00 Construcción de un sistema de agua potable Ilabaya Checa bajo 962 241 3,609 4,812 2002-2003
30 03 47 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Porobaya 962 241 3,609 4,812 2002-2003
30 03 48 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Cutisaca 862 216 3,234 4,312 2003-2004
30 03 49 00 Construcción de un sistema de agua potable Chuchulaya Chiquiruni 862 216 3,234 4,312 2003-2004
30 03 50 00 Construcción de un sistema de agua potable Obispo Cochabamba 993 248 3,725 4,967 2003-2004
Bosque
30 03 51 00 Construcción de un sistema de agua potable Obispo Supilaya 862 216 3,234 4,312 2003-2004
Bosque
30 03 52 00 Construcción de un sistema de agua potable Obispo Soque 893 223 3,350 4,467 2003-2004
Anilya 1.5 Km. Bosque
30 03 53 00 Construcción de un sistema de agua potable (río Obispo Mutuata Carani 862 216 3,234 4,312 2003-2004
San Juan) Bosque
30 03 54 00 Construcción de un sistema de agua potable Ancoma Lambramani/Hua 993 248 3,725 4,967 2003-2004
ynapata
30 03 55 00 Construcción de un sistema de agua potable Ancoma Tusuhuaya/minisc 862 216 3,234 4,312 2003-2004
pha
30 03 56 00 Ampliación del sistema de agua potable Laripata Llocabaya 962 241 3,609 4,812 2003-2004
30 03 57 00 Construcción de un sistema de agua potable (2 Laripata Comani atantari 862 216 3,234 4,312 2003-2004
redes de distribución)
30 03 58 00 Construcción de un sistema de agua potable Itulaya Itulaya 1,062 266 3,984 5,312 2003-2004
30 03 59 00 Construcción de un sistema de agua potable Yani San Lucas 1,062 266 3,984 5,312 2003-2004
30 03 62 00 Construcción de un estanque para el sistema de Chuchulaya Tocotoconi 740 185 2,775 3,700 2004-2005
agua potable
30 03 63 00 Construcción de un tanque para el sistema de Ilabaya Huancané 740 185 2,775 3,700 2004-2005
agua potable (tanque de 6 x 4 Karahamaya)
30 03 66 00 Construcción de un sistema de agua potable Sorata Jumuco 1,040 260 3,900 5,200 2004-2005
30 03 67 00 Construcción de un sistema de agua potable (1 Sorata Thujsa jahuira 940 235 3,525 4,700 2004-2005
Km. Dos vertientes)
30 03 68 00 Construcción de un sistema de agua potable Ilabaya Supihuaya 940 235 3,525 4,700 2004-2005
30 03 69 00 Construcción de un sistema de agua potable Ancoma Ancoma Sur 940 235 3,525 4,700 2004-2005
30 03 70 00 Construcción de un sistema de agua potable Lijuata Yuna 140 35 525 700 2004-2005
30 03 88 00 Construcción de un sistema de agua potable Laripata Huaca Mulluni 1,040 260 3,900 5,200 2005-2006
30 03 89 00 Construcción de un sistema de agua potable Ilabaya Saira churuni 940 235 3,525 4,700 2005-2006
30 03 90 00 Construcción de un sistema de agua potable Obispo Cala Cala 940 235 3,525 4,700 2005-2006
Bosque
30 03 91 00 Construcción de un sistema de agua potable y Millipaya Canaviri 940 235 3,525 4,700 2005-2006
alcantarillado
30 03 92 00 Construcción de un sistema de agua potable Laripata Caminaca Quinco 1,040 260 3,900 5,200 2005-2006
circa
30 03 93 00 Construcción de un sistema de agua potable Lijuata Chajollpata 1,040 260 3,900 5,200 2005-2006
(350 m)
30 03 94 00 Construcción de un sistema de agua potable Lijuata Chussi 1,040 260 3,900 5,200 2005-2006
30 03 96 00 Ampliación del sistema de agua potable Ilabaya Atahuallpani 1,240 310 4,650 6,200 2005-2006
30 03 97 00 Construcción de un tanque sistema de agua Ilabaya Calabaya 1,040 260 3,900 5,200 2005-2006
potable
30 03 101 00 Proyecto agua potable Sorata Lacatia 940 235 3,525 4,700 2005-2006

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


261 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Código PROGRAMAS Y PROYECTOS Localización Aporte Aporte Aporte COSTO AÑO


Programátic Cantón Comunal Gob Mun Comunida Financiera TOTAL 2,001
$us $us $us $us
30 03 102 00 Construcción de un sistema de agua potable Sorata Pucarani 1,040 260 3,900 5,200 2005-2006
30 03 103 00 Construcción de un sistema de agua potable Obispo Santalpata/Carap 1,040 260 3,900 5,200 2005-2006
Bosque ata y Moyobaya
30 03 104 00 Construcción de un sistema de agua potable Millipaya Chajhuaya 1,040 260 3,900 5,200 2005-2006
30 03 105 00 Construcción de un sistema de agua potable Laripata Tisispaya 1,140 285 4,275 5,700 2005-2006
Caracarani
30 03 106 00 Ampliación del sistema de agua potable Sorata Choquecua 740 185 2,775 3,700 2005-2006
30 03 107 00 Refacción y ampliación del sistema de agua Millipaya Taipi Lojena 740 185 2,775 3,700 2005-2006
potable

CONTRAPARTE
La contraparte de las comunidades para la implementación de los proyectos esta basado
sobre la base de los tipos de proyectos:
 Construcción de un sistema de agua potable: se considera la mano de obra, material del
lugar y en algunos casos se abonara con un costo económico por familia para la
implementación del proyecto.
 Construcción de tanques de almacenamiento: solamente se considera material del lugar
 Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable: se considera solamente
como contraparte la mano de obra de las familias beneficiadas.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
Para la implementación de los proyectos se debe considerar las siguientes actividades:
elaborar un proyecto a diseño final, canalizar financiamiento externo (FIPS) y finalmente la
ejecución de la misma.

CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

JUSTIFICACIÓN.

La disposición de excretas, es un componente de las acciones de saneamiento básico


tendientes a coadyuvar en su conjunto al control de enfermedades transmisibles a las
deficiencias del saneamiento básico que se encuentran en el área rural y urbana.

 No se cuenta con un sistema de disposición de aguas usadas, el cual crea


enfermedades de salubridad que coadyuven a la transmisión de enfermedades.
 Solo el 10% de la población accede al un servicio sanitario y los servicios existentes
reciben poco mantenimiento, es en este sentido, que la forma actual de disposición de
excretas no es la mas adecuada.

OBJETIVO GENERAL
 Dotar a los centros urbanos del municipio Sorata de sistemas de alcantarillado,
disminuyendo las enfermedades infecto contagiosas.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


262 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Eliminar los riesgos de enfermedades producentes por no contar con un sistema de
alcantarillado.
 Instalar redes y conexiones domiciliarias que garanticen una cobertura del proyecto a la
mayoría de la población.
 Evitar la contaminación físico - química y bacteriológico, en el punto de disposición final.

METAS
 Se ha construido 4 sistemas de alcantarillado en el área urbana de los cantones
(Chuchulaya, Ilabaya, Laripata y Yani).
 Se ha construido y mejorado el sistema de alcantarillado de la ciudad Sorata.
 Se ha construido plantas de tratamiento para cada sistema.
 Se ha implementado programas continuos de operación y mantenimiento de la planta de
tratamiento y la calidad del afluente de los sistemas.
 Se ha beneficiado a 778 familias en las gestiones 2001 2002.

DESCRIPCIÓN TECNICA
Área urbana
Por la topografía del terreno en la ciudad de Sorata se implementara el sistema en tres
fases: fase A, Fase B y Fase C. sobre la base del estudio realizado por la H. Alcaldía
Municipal. El presente proyecto se considera las siguientes características.
Caudales de Diseño
Diseño de la Red de Colectores
Conexiones Domiciliarias

Área rural
En el caso del área rural se implementara un sistema por localidad, considerando un
horizonte de diseño a 20 años implementando en etapas constructivas para el
dimensionamiento de las unidades a ser implementadas en cada sistema en base a sus:

Caudales de Diseño
Diseño de la Red de Colectores
Conexiones Domiciliarias

AÑO DE EJECUCIÓN
A continuación se detallan los años que serán ejecutados.
Código Programas y proyectos Localización Aporte Año
Programático Cantón Comunal Gob Mun Ejecución

30 03 06 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Distrito 1 Roja 5,919 2,001


30 03 07 00 Construcción de un sistema de alcantarillado y Distrito 3 Obispo bosque 5,919 2,001
baño público
30 03 08 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Distrito 5 Marquilla 5,919 2,001
30 03 35 00 Proyecto construcción de un sistema de Ilabaya Ilabaya 4,109 2,001
alcantarillado
30 03 37 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Yani Ingenio 4,156 2,001
30 03 60 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Distrito 6 Av Villamil de rada 8,218 2002-2003
de la avenida belen y adyacentes
30 03 61 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Laripata Laripata 8,156 2003-2004
30 03 71 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Ilabaya Achacachi 5,300 2003-2004
30 03 95 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Chuchulaya Chuchulaya 3,156 2004-2005
30 03 98 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Distrito 7 Merque Sorata 8,156 2004-2005
(avenida Belén y parte alta)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


263 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

MONTO TOTAL
El costo de cada proyectos se detalla a continuación en el siguiente cuadro en ($us).
Código Programas y proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
Programático Cantón Comunal Gob Mun Comunal Financiera Total

30 03 06 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Distrito 1 Roja 5,919 312 0 6,231


30 03 07 00 Construcción de un sistema de alcantarillado y Distrito 3 Obispo bosque 5,919 312 0 6,231
baño público
30 03 08 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Distrito 5 Marquilla 5,919 312 0 6,231
30 03 35 00 Proyecto construcción de un sistema de Ilabaya Ilabaya 4,109 1,027 15,409 20,545
alcantarillado
30 03 37 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Yani Ingenio 4,156 1,039 15,584 20,779
30 03 60 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Distrito 6 Av Villamil de rada 8,218 2,055 30,818 41,090
de la avenida Belén y adyacentes
30 03 61 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Laripata Laripata 8,156 2,039 30,584 40,779
30 03 71 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Ilabaya Achacachi 5,300 1,325 19,875 26,500
30 03 95 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Chuchulaya Chuchulaya 3,156 789 11,834 15,779
30 03 98 00 Construcción de un sistema de alcantarillado Distrito 7 Merque Sorata 8,156 2,039 30,584 40,779
(avenida Belén y parte alta)

CONTRAPARTE
La contraparte de las comunidades para la implementación de los proyectos esta
considerada en su mano de obra y material del lugar.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN.
Para la implementación de los proyectos de alcantarillado se considera las siguientes
actividades: elaboración de estudios a diseño final, canalizar financiamiento externo (FIPS) y
finalmente la ejecución de la misma.

CONSTRUCCION DE BAÑOS Y LETRINAS

JUSTIFICACIÓN.

La falta de baños públicos en las áreas urbanas del municipio Sorata, incide que la
población realice sus necesidades en lugares públicos, mostrando una mala imagen de la
ciudad y las localidades del Municipio.
Con relación al área rural la ausencia de letrinas puede incidir a que existan fuentes de
contaminación provocando enfermedades en la salud de los pobladores.

 En la ciudad de Sorata y en el área urbana de las localidades, la población no cuenta


con baños públicos suficientes para abastecer a la población beneficiaria.
 Solamente el 20% de la población accede a letrinas el restante no cuenta con este
servicio.
 Debido a que la cobertura de agua potable es 50% en área rural y 90% en el área
urbana la población no puede acceder a tener este servicio.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


264 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

OBJETIVO GENERAL
 Dotar a la población del Municipio de baños públicos y letrinas en el ámbito familiar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Dotar de baños públicos a la ciudad de Sorata de manera de satisfacer a la población y
a los turistas.
 Construir letrinas a nivel familiar
 Disminuir los enfermedades infecto contagiosas por las heces fecales.
 Informar y motivar a la población del uso adecuado de excretas.

METAS
 Se ha construido 523 letrinas a nivel familiar para 26 comunidades beneficiando al 70%
de la población.
 Se ha construido 4 Baños públicos para las OTB’s: Ilabaya, Ancoma Norte, Laripata y
Chussi.
 Se ha beneficiado a 967 familias en las gestiones 2002 al 2003.

RESULTADOS
 Los pobladores y turistas del Municipio acceden a los servicios de eliminación de
excretas.

DESCRIPCIÓN TECNICA

La construcción del baño deberá considerarse, los usuarios que en general serán turistas,
visitantes de Sorata y la población en general de las localidades concentradas, por lo cual
en el diseño de la obra deberá considerarse que esta deba reunir todas las condiciones para
satisfacer a estos usuarios

Cada baño público tendrá una dimensión aproximada de 29 m2 en la cual se colocaran 5


baterías para varones y cinco baterías para las mujeres y sus respectivos complementos.
En el caso de letrinas se considera un tamaño aproximado de 2.6 m2 las características de
la letrina son las siguientes: piso de cemento, paredes interiores y exteriores revocados,
techo de calamina, la forma de construcción se realizara por autoconstrucción del usuario.

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO TOTAL DE CADA PROYECTO


A continuación se detallan la ejecución de los proyectos y el monto total de cada uno de
ellos en ($us).
Código Programas y proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año
Programático Cantón Comunal Gob Mun Comunal Financiera Total Ejecución

30 03 72 00 Construcción de letrinas Laripata Wicha Wichini 195 49 731 975 2,004


30 03 73 00 Construcción de letrinas Sorata Tenería 325 81 1,219 1,625 2,004
Manzanani
30 03 74 00 Construcción de letrinas Ilabaya Sihuinco 143 36 536 715 2,004
30 03 75 00 Construcción de letrinas Ilabaya Pocobaya 611 153 2,291 3,055 2,004

30 03 76 00 Construcción de letrinas Ilabaya Huancané 715 179 2,681 3,575 2,004


30 03 77 00 Construcción de letrinas Millipaya Alto Lojena 1,040 260 3,900 5,200 2,004
30 03 78 00 Construcción de letrinas Ilabaya Achacachi 325 81 1,219 1,625 2,004

30 03 79 00 Construcción de letrinas Laripata Chiahuaya 260 65 975 1,300 2,004


30 03 80 00 Construcción de letrinas Ilabaya San Isidro 286 72 1,073 1,430 2,004
30 03 81 00 Construcción de letrinas Ilabaya Achojpata 351 88 1,316 1,755 2,004

30 03 82 00 Construcción de letrinas Ilabaya José Chojchoni 585 146 2,194 2,925 2,004

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


265 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

30 03 83 00 Construcción de letrinas Chuchulaya Mamalaya 195 49 731 975 2,004


30 03 84 00 Construcción de letrinas Chuchulaya Tocotoconi 52 13 195 260 2,004
30 03 85 00 Construcción de letrinas Chuchulaya Kapaguaya 299 75 1,121 1,495 2,004
30 03 86 00 Construcción de letrinas Laripata Caminaca 273 68 1,024 1,365 2,004
Quinco circa
30 03 87 00 Construcción de letrinas Lijuata Chajollpata 520 130 1,950 2,600 2,004

30 03 64 00 Proyecto construcción de dos baños Ilabaya Ilabaya 800 200 3,000 4,000 2,005
públicos
30 03 100 00 Construcción de un baño publico Distrito 1 Roja 1,240 310 4,650 6,200 2,005
30 03 108 00 Construcción de un baño publico Ancoma Tusuhuaya/minis 600 150 2,250 3,000 2,005
cpha
30 03 109 00 Construcción de un baño publico Yani Yani 600 150 2,250 3,000 2,005
30 03 110 00 Construcción de un baño publico Distrito 5 Marquilla 1,000 250 3,750 5,000 2,005

30 03 111 00 Construcción de un baño publico Distrito 7 Merque Sorata 1,000 250 3,750 5,000 2,005
30 03 113 00 Construcción de un baño publico Ancoma Ancoma norte 600 150 2,250 3,000 2,005
30 03 114 00 Construcción de un baño publico Distrito 6 Av Villamil de 1,000 250 3,750 5,000 2,005
rada
30 03 115 00 Construcción de un baño publico Laripata Laripata 1,000 250 3,750 5,000 2,005

CONTRAPARTE
La contraparte de las comunidades esta considerado en: mano de obra y material del lugar.

ESTRATEGIA DE JECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos baños y letrinas se considera las siguientes
actividades: estudio afinado, canalizar financiamiento externo (FIPS) y finalmente la
ejecución de las mismas.

CONSTRUCCIÓN DE LOS SISTEMAS DE EMBOVEDADO

JUSTIFICACIÓN.

La inexistencia de sistemas de embovedado en la mayor parte de la ciudad Sorata influye


negativamente en la vida diaria de los pobladores de algunos distritos, es en este sentido,
que puede incidir su salud y existir cierta contaminación de sus alrededores, además de la
mala presentación de la ciudad hacia las personas que vienen desde fuera.
Además que en época de lluvia las bocas de tormenta tienden a impedir el paso vehicular y
peatonal entre las calles final La Paz y Junín, debido a esto se pretende construir el
embovedado de las respectivas calles.

OBJETIVOS
 Proteger las calles de las bocatormentas
 Habilitar las calles para el flujo vehicular y/o peatonal.

METAS
 Se ha canalizar y entubado las calles La Paz y Junín con 800 m2
 Se ha canalizado la zona Mallku Phujju 500 m2
 Se ha beneficiado a 235 familias en la gestión 2003 –2005.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


266 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

RESULTADOS
 Las calles canalizadas y entubadas, impiden el desborde de las torrenteras y permite el
flujo vehicular y peatonal

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

La canalización y entubado debe realizarse con hormigón armado, y mampostería según


una evaluación técnica realizada. En el caso del entubado los cálculos deben considerar el
peso de los vehículos.

AÑO DE EJECUCIÓN
Los proyectos se pretenden ejecutar los años que se detallan a continuación:
Código Programas y proyectos Localización Año
Programático Cantón Comunal Ejecución

30 03 65 00 Construcción del sistema de Distrito 1 Roja 2003-2004


embovedado (ríos Malkupuja y villa Elisa)
30 03 99 00 Construcción del sistema de embovedado y Distrito 2 Zona amarilla 2004-2005
alcantarillado (final Muñecas)

MONTO TOTAL
A continuación se detallan el costo total de cada proyecto y por fuente de financiamiento.
Código Programas y proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
Programático Cantón Comunal Gob Mun Comunal Financiera Total

30 03 65 00 Construcción del sistema de Distrito 1 Roja 8,400 2,100 31,500 42,000


Embovedado (ríos Malkupuja y villa Elisa)
30 03 99 00 Construcción del sistema de embovedado y Distrito 2 Zona amarilla 8,156 2,039 30,584 40,779
alcantarillado (final Muñecas)

CONTRAPARTE
La contraparte de la junta de vecinos se considera en solamente en mano de obra, para la
implementación del proyecto.

ESTRATEGIA DE EJCUCIÓN
Para la implementación de los proyectos de embovedado se considera las siguientes
actividades: elaboración de estudios a diseño final, canalizar financiamiento externo (FIPS) y
finalmente la ejecución de las mismas.

C.4.4 SUBPROGRAMA URBANISMO

La finalidad del presente subprograma urbanismo es el de mejorar las áreas urbanas del
Municipio con obras que embellezcan el ornato publico y las diferentes calles y avenidas de
la Sección.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


267 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

PROYECTO CONSTRUCCION DE GRADERIAS

JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad no existen graderías en la localidad Ilabaya, es por tal razón, que se


pretende construir graderías, a fin de que los pobladores del cantón y del Municipio
puedan acceder a su uso cada fin de semana y en fechas claves del cantón.

OBJETIVO GENERAL
 Construcción de graderías en la localidad de Ilabaya.

METAS
 Se ha construido graderías en la cancha de la localidad Ilabaya.
 Se ha beneficiado a 1559 familias del cantón e indirectamente a 6368 familias del
Municipio, en la gestión 2005.

RESULTADO
 Los pobladores disfrutan de las graderías los fines de semana y fechas importantes.

DESCRIPCIÓN TECNICA

El presente proyecto tiene la finalidad de habilitar las graderías de la cancha de la localidad


Ilabaya, con el objetivo de contar con una gradería para los fines de semana y días festivos
como centro de la localidad.

Con el fin de minimizar costos se pretende utilizar lozas pretensadas de un tamaño


aproximado de 2 metros de largo por 0.5 metros de ancho y 0.15 metros de alto. Y lozas
medianas utilizadas como soporte de dimensiones: 0.5 m x 4.4 m x 0.15 m. Cada piso de
gradería tendrá un largo de 60 metros por 15 pisos de alto. La cantidad de pisos se
considera basándose en la altura y pendiente que tiene el lugar de construcción.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar el año (2005)
Código Programas y proyectos Localización Año de
Programático Cantón Comunal ejecución

30 04 17 00 Construcción de graderías de la Plaza Ilabaya Ilabaya 2005

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y por fuente de financiamiento se detalla a continuación en ($us).
Código Programas y proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
Programático Cantón Comunal Gob Mun Comunidad Financiera Total

30 04 17 00 Construcción de graderías de la Plaza Ilabaya Ilabaya 30,405 0 0 30,405

CONTRAPARTE
El aporte de la comunidad esta considerada en el traslado del material local al lugar
definitivo del proyecto.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto se considera la ejecución directa por parte de la HAM.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


268 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONTRUCCIÓN TERMINAL DE BUSES

JUSTIFICACIÓN.

En la actualidad las dos líneas existentes en el Municipio no cuentan con un centro, en la


cual puedan concentrarse en un determinado lugar, es por tal razón, que las movilidades
tienen que estacionarse en la plaza principal de la ciudad, provocando molestias a los que
circulan en sus alrededores.

Con la construcción de la terminal de buses se pretende agrupar a las dos líneas existentes,
y de esta manera el municipio tendría un ingreso propio por concepto de alquileres de los
ambientes de la terminal.

OBJETIVO GENERAL
 Construir una terminal de buses que pueda acoger de 3 a 5 buses en cada ambiente los
cuales contribuyan al mejoramiento vial y de servicio exclusivo del pasajero nacional y
extranjero el cual busca seguridad y rapidez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Establecer mejores controles tanto de llegadas y salidas de buses.
 Mejorar la atención a los clientes en la venta de pasajes, reservas, destinos y cargo de
equipajes.
 No crear ninguna molestia a los ciudadanos de la ciudad Sorata.
 Tener una mayor información concisa piloto de la trayectoria de los buses.

METAS
 Se ha construido una terminal de buses en la ciudad Sorata.
 La atención al cliente se ha mejorado en un 90%, por parte de las empresas de
transporte.
 Se ha beneficiado a 115 familias e indirectamente a 6368 familias de la sección en la
gestión 2003 -2004.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

La infraestructura de la terminal de buses esta dotada por 5 niveles de capacidad automotriz


para cada Bus, además contará con salas de espera, restaurantes, caseta de recepción de
usuarios para cada empresa, casetas informativas para el turista y, servicios higiénicos.

Par la construcción de la terminal se estima una superficie de 400 m2 abarcado a todas las
dependencias, que se detallaron.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar el año (2003 - 2004)
Código Proyectos Localización Año de
Programático Cantón Comunal Ejecución

30 04 14 00 Proyecto terminal de buses (Lim Limani) Distrito 3 Obispo bosque 2003-2004

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


269 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y los aporte de respectivos se detallan a continuación en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
Programático Cantón Comunal Gob Mun Comunidad Financiera Total

30 04 14 00 Proyecto terminal de buses (Lim Limani) Distrito 3 Obispo bosque 21,375 0 64,125 85,500

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no-se considera el aporte de los beneficiarios.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto se considera las siguientes actividades: elaboración de
un estudio a diseño final, canalizar financiamiento externo (FIPS) y finalmente la ejecución
de la misma.

AMPLIACIÓN DEL MERCADO DE LA CIUDAD DE SORATA

JUSTIFICACIÓN.

El contar con un mercado modelo en la ciudad Sorata es una necesidad para los pobladores
de la ciudad y de todo el Municipio, es en este sentido, que se requiere la remodelación y
ampliación del mercado.

OBJETIVOS
 Remodelar el mercado de la ciudad Sorata

METAS
 Mercado de la ciudad Sorata remodelado.
 630 familias beneficiadas y 6338 familias beneficiadas indirectamente de la
remodelación del mercado en la gestión 2001 -2002.

RESULTADOS
 Las familias de la ciudad Sorata en la actualidad tienen un mercado amplio y con todos
los requerimientos necesarios para su normal desenvolvimiento.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto consiste en renovar en su integridad el mercado existente, y de esta


manera diseñar otro basándose en una visión turística con el objetivo de satisfacer a la
población del Municipio y a los turistas que llegan al Municipio. El diseño contemplara dos
plantas enmarcadas en varias separaciones: espacio para la venta de productos, para la
venta de comidas, para los servicios higiénicos.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar el año (2001 - 2002)
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

30 04 07 00 Ampliación del mercado Sorata Ciudad 2001-2002

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


270 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y por fuente de financiamiento se detalla a continuación
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total

30 04 07 00 Ampliación del mercado Sorata Ciudad 4,217 0 12,652 16,869

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no-se considera el aporte de los beneficiarios.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto ampliación del mercado se considera las siguientes
actividades: elaboración de un estudio afinado, canalizar financiamiento externo (FIPS) y
finalmente la ejecución de la misma.

ALUMBRADO PUBLICO PARA LA CIUDAD SORATA

JUSTIFICACIÓN.

Gran parte de las calles de la ciudad de Sorata se encuentran oscuras, fundamentalmente


debido a la falta de luminarias publicas, incidiendo a la inseguridad ciudadana, además que
solamente el 20% de las luminarias se encuentran en funcionamiento.

OBJETIVOS
 Proporcionar iluminación a las calles de la ciudad de Sorata.

METAS
 50 luminarias proporcionadas a los 3 distritos de la ciudad de Sorata.
 Se ha beneficiar a 3 distritos de la ciudad de Sorata con una población aproximada de
300 familias en la gestión 2004.

RESULTADOS
 Los 3 distritos de la ciudad de Sorata cuentan con iluminación toda sus calles.

DESCRIPCIÓN TECNICA

El presente proyecto pretende incorporar a las calles de la ciudad de Sorata con las
luminarias suficientes, es en este sentido que se colocara las luminarias a cada es decir en
el Distrito 1, se colocaran 15 luminarias para el distrito 7, se colocaran 15 luminarias y
finalmente para el distrito 7, 20 luminarias.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar el año (2004)
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

30 04 20 00 Alumbrado publico para la ciudad Sorata Distrito 5 Marquilla 2,004

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


271 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y los aportes respectivos se detallan a continuación en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total

30 04 20 00 Alumbrado publico para la ciudad Sorata Distrito 5 Marquilla 4,845 0 0 4,845

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no-se considera el aporte de los beneficiarios.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto alumbrado publico se considera la ejecución directa por
parte de la HAM.

MEJORAMIENTO DE CALLES Y AVENIDAS

JUSTIFICACIÓN.

La ciudad de Sorata en la actualidad se encuentra con calles no empedradas, falta de


aceras y en algunos casos asfaltar y/o enlosetar las calles y avenidas respectivas, lo cual
afecta a la estética de la ciudad turística.

OBJETIVO
 Mejorar las vías de acceso y internas de la ciudad Sorata.

METAS
 Se ha enlocetdo 2400 m2 de la avenida Villamil de Rada
 Se ha concluido la plaza Millipaya
 Se ha realizado el mejoramiento de avenidas y calles ciudad Sorata
 Se ha realizado la limpieza urbana de la ciudad Sorata
 Se ha concluido el matadero municipal de la ciudad Sorata
 Se ha concluido el proyecto Mar
 Se ha mejorado el cementerio genera de la ciudad Soratal
 Se ha asfaltado 5661 m2 de la calle tejerina *
 Se ha realizado la apertura de calles transversales calle 1, calle 2 y empedrado de 1200
m2.
 Se ha asfaltado 1000 m2 de la calle 9 de abril
 Se ha realizado el mejoramiento vial de la zona de la ciudad Sorata
 Se ha empedrado 1600 m2 de las calles: final murillo a belen, final libertad, final
pasoskanqui y final sucre.
 Se ha pavimentado1000 m2 la calle La Paz
 Se ha empedrado 4000 m2 las calles del distrito Villa Rosa
 Se ha enlocetado 1000 m2 de la plaza Ilabaya
 Se ha mejorado las calles sucre, Junín, murillo (estilo colonial)
 Se ha asfaltado 5000 m2 la carretera Plaza – Capinota (zona marquilla)
 Se ha construido el parque de la zona Merque Sorata.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


272 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

RESULTADOS
 Las calles de la ciudad de Sorata se encuentran en buen estado, manteniendo sus
características de coloniales.

DESCRIPCIÓN TECNICA

El presente proyecto pretende mejorar las calles de la ciudad de Sorata mediante la


construcción de cordones de acera, arreglo e incorporación de asfalto rígido, losetas y
empedrado de las mismas. Se asfaltara aproximadamente 12,661 m2, 3400 m2 de losetas y
7500 m2 de empedrado, manteniendo la estructura colonial de las calles y avenidas de la
ciudad Sorata con la visión turística.

El presente proyecto en la parte de presupuesto por proyecto se tiene detallado por cada
demanda que realizaron en la ciudad de Sorata.

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO TOTAL DE LOS PROYECTOS


A continuación de detallan la ejecución, costo total y el aporte de cada uno en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total ejecución

30 04 01 00 Enlocetado de la avenida Villamil de Rada Distrito 6 Av Villamil 6,750 0 20,250 27,000 2,001
de rada
30 04 02 00 Conclusión de la plaza Millipaya Millipaya Millipaya 13,240 0 0 13,240 2,001
30 04 03 00 Mejoramiento de avenidas y calles ciudad Sorata Ciudad 11,682 0 35,047 46,729 2,001
Sorata
30 04 04 00 Limpieza urbana de la ciudad Sorata Municipal Municipal 2,850 0 0 2,850 2,001
30 04 05 00 Conclusión de matadero municipal ciudad Sorata Ciudad 7,788 0 0 7,788 2,001
Sorata
30 04 06 00 Proyecto Mar Municipal Municipal 2,225 0 6,676 8,902 2,001
30 04 08 00 mejoramiento del cementerio genera de la Sorata Ciudad 11,558 0 0 11,558 2001-2002
ciudad Soratal
30 04 09 00 Asfaltado de la calle tejerina * Distrito 3 Obispo 50,949 50,949 2,003
bosque
30 04 10 00 Apertura de calles transversales calle 1, calle 2 Distrito 5 Marquilla 6,000 0 0 6,000 2,003
y empedrado
30 04 11 00 Asfaltado de la calle 9 de abril y mejoramiento Distrito 1 Roja 9,000 9,000 2,003
de calles
30 04 13 00 Mejoramiento vial de la zona Distrito 4 Villa Rosa 5,000 0 15,000 20,000 2,003
30 04 14 00 Empedrado las calles: final murillo a Belén, Distrito 6 Av Villamil 2,038 0 6,113 8,150 2,003
final libertad, final pasoskanqui y final sucre. de rada

30 04 16 00 Pavimentación de la calle La Paz Distrito 3 Obispo 9,000 9,000 2,004


bosque
30 04 17 00 Empedrado de las calles Distrito 4 Villa Rosa 5,000 0 15,000 20,000 2,004
30 04 19 00 Enlocetado de calles 1000 m cuadrados Ilabaya Ilabaya 3,000 750 11,250 15,000 2,005
30 04 20 00 Mejoramiento de las calles sucre, Junín, murillo Distrito 2 Zona 2,500 0 7,500 10,000 2,005
(estilo colonial) amarilla
30 04 21 00 Asfaltado de la carretera Plaza - Capinota Distrito 5 Marquilla 45,000 45,000 2,005
30 04 22 00 Construcción de un parque Distrito 7 Merque 1,000 250 3,750 5,000 2,005
Sorata

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


273 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto sé considera como contraparte el aporte de los vecinos en:
 Sé considera como contraparte de la junta de vecinos en la mano de obra.
 En otros proyectos no se considera su contraparte para la ejecución de los proyectos.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto urbano se considera en dos partes:
Proyectos que serán financiados en su totalidad por el HAM, realizando las siguientes
actividades: estudio afinado y su posterior ejecución.
Proyectos que serán financiados por otras entidades se realizaran las siguientes
actividades: elaboración de estudios afinados, canalizar financiamiento externo (FIPS y
otros) y finalmente la ejecución de las mismas.

C.4.5 SUBPROGRAMA VIVIENDA

El subprograma vivienda pretende proporcionar infraestructuras a las OTB’s, para que ellos
puedan concentrarse alrededor de ellos.

CONTRUCCIÓN DE SEDES SOCIALES

JUSTIFICACIÓN.

Con la construcción de sedes sociales se contribuirá a comunidades que no cuenten con


ambientes para las reuniones y/o asambleas.

Con el presente proyecto los beneficiarios utilizaran las sedes sociales para diferentes
eventos en su comunidad

OBJETIVOS
 Construcción de sedes sociales en diferentes comunidades.
 Apoyar las practicas culturales con centros de reunión comunal.

METAS
 Se ha construido 14 sedes sociales en los cantones de: Chuchulaya, Ilabaya, Milllipaya,
Ancoma, Yani, Laripata y Lijuata.
 Se ha concluido 2 sedes sociales en el cantón Millipaya y la ciudad Sorata:
 Se ha beneficiado a 632 familias del Municipio en las gestiones 2001 al 2005.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

El presente proyecto pretende construir 12 sedes sociales en diferentes comunidades del


Municipio, con una superficie aproximada de 50 m2 cada uno, cada ambiente contara con
su piso de cemento, pizarra y se equipara de 10 bancas por sede, de esta manera la
comunidad contara con una infraestructura para sus reuniones periódicas.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


274 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

AÑO DE EJECUCIÓN Y MONTO TOTAL DE LOS PROYECTOS


El costo total de los proyectos y el aporte de cada se detalla a continuación en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total ejecución

30 05 01 00 Conclusión de una sede social Millipaya Taipe Lojena 935 312 0 1,246 2,001
30 05 02 00 Conclusión de una sede social Millipaya Alto Cañaviri 701 234 0 935 2,001
30 05 03 00 Construcción de una sede social Millipaya Cochipata 2,336 779 0 3,115 2,002
30 05 04 00 Construcción de una sede social Ancoma Ancoma Sur 2,336 779 0 3,115 2,002
30 05 05 00 Construcción de una sede social Ilabaya Capi Capi 2,336 779 0 3,115 2,002
30 05 06 00 Construcción de una sede social Chuchulaya Mamalaya 2,336 779 0 3,115 2,003
30 05 07 00 Construcción de una sede social Chuchulaya Mullipampa 2,336 779 0 3,115 2,003
30 05 08 00 Construcción de una sede social Lijuata Chajollpata 2,336 779 0 3,115 2,003
30 05 09 00 Construcción de una sede social Distrito 7 Merque 2,921 974 0 3,894 2,003
Sorata
30 05 10 00 Construcción de una sede social Chuchulaya Villa 2,921 974 0 3,894 2,003
Concepción
30 05 11 00 Construcción de una sede social Laripata Capinota 2,921 974 0 3,894 2,003
30 05 12 00 Construcción de una sede social Chuchulaya Karasirca 2,336 779 0 3,115 2,004
30 05 13 00 Construcción de una sede social Yani San Lucas 2,336 779 0 3,115 2,004
30 05 14 00 Construcción de una sede social Millipaya Millipaya 2,336 779 0 3,115 2,004
30 05 15 00 Construcción de una sede social Laripata Tañi 2,336 779 0 3,115 2,005
30 05 16 00 Construcción de una sede social Millipaya Alto Lojena 2,336 779 0 3,115 2,005

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto sé considera como contraparte de los beneficiarios la mano de
obra y material del lugar para la ejecución de los proyectos.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos construcción de sedes sociales la HAM financiara
en su totalidad la ejecución de los proyectos.

CONSTRUCCIÓN DE UNA GUARDERIA INFANTIL

JUSTIFICACIÓN.

Debido a la inexistencia de centros para niños menores a los 5 años donde los puedan
albergar la siguiente propuesta consiste en dotar de infraestructura adecuada a los niños de
la ciudad Sorata, la cual sea de acogimiento para niños menores de 1 a 5 años, debido a
que existe gran necesidad de acoger niños por el hecho de que la mayoría de sus padres
cumplen labores de trabajo, además contribuirá a que existan menores tasas de rendimiento
escolar por lo que se convertirá en un enlace preescolar.

OBJETIVO GENERAL
 Construir una guardería infantil para atención de todos los niños menores a 5 años de la
ciudad Sorata.

METAS
 Se ha construido y equipado una guardería infantil, beneficiando a 630 familias de la
ciudad Sorata, en la gestión 2005

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


275 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

El presente proyecto consiste en la construcción de varios ambientes para una adecuada


atención de los niños menores a los 5 años, dicho ambientes estarán dotadas de: ambientes
administrativos, servicios higiénicos, aulas y área de recreación social exclusivamente para
niños los cuales deben ser los directos beneficiarios con dichos servicios, el área
aproximada de instalación son de 345 m2 los cuales serán distribuidos por niveles de
ambiente específicos el cual aproximadamente tendrá una capacidad para 120 niños.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar el año (2005)
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

30 05 17 00 Construcción de una guardería infantil Distrito 4 Villa Rosa 2,005

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y por fuente de financiamiento se detalla a continuación
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total

30 05 17 00 Construcción de una guardería infantil Distrito 4 Villa Rosa 2,609 0 7,827 10,436

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no-se considera el aporte de los beneficiarios (junta de vecinos).

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto se considera las siguientes actividades: elaboración de
un estudio afinado, canalizar financiamiento externo (FIPS) y finalmente la ejecución de la
misma.

C.4.6 SUBPROGRAMA CULTURA

Base fundamental para fortalecer a la población en general en actividades culturales, de


esta manera el presente subprograma contribuirá a que la población pueda contar con un
ambiente para las actividades culturales.

CONSTRUCCIÓN DE UN TEATRO EN LA CIUDAD SORATA

JUSTIFICACIÓN

El Municipio en la actualidad no cuenta con una infraestructura disponible para realizar


eventos culturales, debido a que el actual teatro se encuentra en pésimas condiciones, es
por esta razón la necesidad imperiosa de la construcción de un nuevo teatro para el
municipio de Sorata.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


276 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

OBJETIVOS
 Construir un teatro en la ciudad de Sorata.

METAS.
 Se ha construido un teatro en la ciudad de Sorata, beneficiando a 630 familias
directamente e indirectamente a 6368 familias, en la gestión 2003.

RESULTADOS
 Las familias de la ciudad de Sorata y del Municipio cuentan con un teatro para satisfacer
los requerimientos de la población.

DESCRIPCION TECNICA

El presente proyecto se pretende construir un nuevo teatro en base al teatro existente,


previo evaluación del estado actual de la infraestructura se considerará la construcción o
remodelación de la misma, sobre la base de la evaluación el Gobierno municipal de Sorata
decidirá sobre el estado de la infraestructura.

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto se pretende ejecutar el año (2003)
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

30 06 01 00 Reconstrucción del teatro de la ciudad Sorata Distrito 2 Zona amarilla 2,003

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y los aportes respectivos se detalla a continuación en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total ejecución

30 06 01 00 Reconstrucción del teatro de la ciudad Sorata Distrito 2 Zona amarilla 21,389 0 64,168 85,558 2,003

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no-se considera el aporte de los beneficiarios (junta de vecinos).

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto ampliación del mercado se considera las siguientes
actividades: elaboración de un estudio afinado, canalizar financiamiento externo (FIPS) y
finalmente la ejecución de la misma.

C.4.7 SUBPROGRAMA DEPORTE

Subprograma que esta orientado a fomentar e impulsar el deporte en toda la sección


municipal, construyendo, mejorando y ampliando las dependencias de cada uno de los
campos deportivos.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


277 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN DE POLIFUNCIONALES

JUSTIFICACIÓN.

La necesidad de esparcimiento de la juventud, la práctica del deporte como parte de la


formación de las personas, plantea la necesidad de construir polifuncionales en las
diferentes comunidades y así satisfacer su necesidad, considerando que su bien no es de
prioridad económica, sino de para la formación humana.

OBJETIVO
 Construir polifuncionales para promocionar la actividad deportiva en toda la juventud del
municipio Sorata.

META
 Se ha Construido 22 polifuncionales en las diferentes comunidades del Municipio
 Se ha beneficiado a 1000 familias del Municipio en las gestiones (2001 al 2005).

RESULTADOS ESPERADOS
 La juventud y niñez de la Sección utilizan los polifuncionales para su esparcimiento.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente proyecto implementara como base principal para el esparcimiento de la juventud


y niñez, es en este sentido, que se considera la construcción de polifuncionales
considerando las siguientes características: largo de la cancha 30 metros, ancho 15 metro,
arcos y tableros para basquet, no se considero graderias por el costo elevado de estas.

AÑO DE EJECUCIÓN
A continuación de detallan los años de ejecución y el monto total de cada proyecto en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Año de
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total ejecución

30 07 02 00 Construcción de un polifuncional Sorata Distrito 6 779 195 2,921 3,894 2,001


30 07 03 00 Construcción de un polifuncional Ancoma Ancoma Norte 467 117 1,752 2,336 2,001
30 07 05 00 Construcción de un polifuncional Ilabaya Chihuani 779 195 2,921 3,894 2,002
30 07 06 00 Construcción de un polifuncional (canchita) Ancoma Ancoma norte 779 195 2,921 3,894 2,002
30 07 07 00 Construcción de un multifuncinal Yani Huaña jawira 779 195 2,921 3,894 2,003
30 07 08 00 Construcción de un polifuncional Lijuata Mocotorilluni 779 195 2,921 3,894 2,003
30 07 09 00 Construcción de un polifuncional Distrito 4 Villa Rosa 1,090 273 4,089 5,452 2,003
30 07 11 00 Construcción de un polifuncional (Tintilaya) Obispo Santalpata/Carap 779 195 2,921 3,894 2,003
Bosque ata y Moyobaya
30 07 12 00 Construcción de un polifuncional Obispo Soque 779 195 2,921 3,894 2,003
Bosque
30 07 13 00 Construcción de un polifuncional (colegio) Lijuata Coocó 779 195 2,921 3,894 2,003
30 07 15 00 Construcción de un polifuncional Ilabaya San J. Chojchoni 779 195 2,921 3,894 2,004
30 07 16 00 Construcción de un polifuncional Ilabaya Curupampa 779 195 2,921 3,894 2,004
30 07 17 00 Construcción de un polifuncional Obispo B. Tintilaya 779 195 2,921 3,894 2,004
30 07 18 00 Construcción de un polifuncional Ancoma Ancoma Sur 779 195 2,921 3,894 2,004
30 07 23 00 Construcción de un polifuncional Ilabaya Atahuallpani 623 156 2,336 3,115 2,005
30 07 24 00 Construcción de un polifuncional Ilabaya Calabaya 623 156 2,336 3,115 2,005
30 07 25 00 Construcción de un polifuncional Chuchulaya V.S.de Katuhuaya 623 156 2,336 3,115 2,005

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


278 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

30 07 26 00 Construcción de un polifuncional Chuchulaya Churi Humani 623 156 2,336 3,115 2,005
30 07 27 00 Construcción de un polifuncional Yani Yani 623 156 2,336 3,115 2,005
30 07 28 00 Construcción de un polifuncional Laripata Tutuacaja 623 156 2,336 3,115 2,005
30 07 29 00 Construcción de un polifuncional Laripata Comarca Koajoni 623 156 2,336 3,115 2,005
30 07 30 00 Construcción de un polifuncional Laripata Wicha Wichini 623 156 2,336 3,115 2,005
30 07 31 00 Construcción de un polifuncional Lijuata Chussi 623 156 2,336 3,115 2,005
30 07 32 00 Construcción de un polifuncional (final Distrito 6 Av Villamil de 935 234 3,505 4,673 2,005
villamil de rada) rada

CONTRAPARTE
La contraparte de los proyectos esta considerado sobre la base de:
 Mano de obra de las comunidades
 Material local del lugar si existiese.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto ampliación del mercado se considera las siguientes
actividades: elaboración de un estudio afinado, canalizar financiamiento externo (FIPS) y
finalmente la ejecución de la misma.

CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE CAMPOS


DEPORTIVOS

JUSTIFICACIÓN.

La siguiente propuesta con lleva a construir campos deportivos para el regocijo de la


población y su esparcimiento de los niños y jóvenes que realizan deporte en las OTB’s del
Municipio debido a que.
 La juventud del Municipio Sorata no cuenta en la actualidad con centros deportivos
suficientes para su esparcimiento.

OBJETIVO
 Incentivar y promocionar el deporte en la ciudad Sorata.

METAS
 Se ha construido un stadium (ciudad Sorata)
 Se ha construido de 3 campos deportivos (Huarina Choro, Yuna y la zona Roja)
 Se ha concluido un complejo deportivo (zona Amarilla)
 Se ha mejorado de 2 campos deportivos (Capi Capi y Merque Yani)
 Se ha ampliado un campo deportivo (Pacollo)

RESULTADOS
 Los pobladores del Municipio Sorata en la actualidad cuentan con campos deportivos en
condiciones optimas para su normal esparcimiento

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


279 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

DESCRIPCIÓN TECNICA

El presente proyecto tiene la finalidad de incentivar y motivar a la población joven del


Municipio Sorata a la practica del deporte y de esta manera evitar que se dediquen a otras
actividades que malogren su salud.

El proyecto esta dividido en dos partes: la primera consiste en la remodelación del stadiun
Sorata, es decir arreglo en general de toda la infraestructura, construir aproximadamente
unas 15 graderías hacia arriba, ampliar las dimensiones del largo de la cancha, según el
reglamento de la FIFA.

La segunda consiste en la construcción y/o mejoramiento de los campos deportivos, y


complementación de sus respectivos arcos

AÑO DE EJECUCIÓN
A continuación se detallan los años de ejecución de cada proyecto.
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

30 07 01 00 Construcción del stadium de la ciudad Sorata Sorata Ciudad 2001-2002


30 07 04 00 Conclusión del complejo deportivo Distrito 2 Zona amarilla 2,002
30 07 10 00 Mejoramiento de un campo deportivo Ilabaya Capi Capi 2,003
30 07 14 00 Ampliación del campo deportivo Ilabaya Pacollo 2,004
30 07 19 00 Construcción de una campo deportivo Sorata Huarina Choro 2,005
30 07 20 00 Mejoramiento del campo deportivo Yani Merque Yani 2,005
30 07 21 00 Construcción de una cancha deportiva Lijuata Yuna 2,005
30 07 22 00 Construcción de un complejo deportivo y un centro de Distrito 1 Roja 2,005
recreación

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y los aportes de cada uno se detalla a continuación en ($us).
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera

30 07 01 00 Construcción del stadium de la ciudad Sorata Sorata Ciudad 13,006 0 39,019 52,025
30 07 04 00 Conclusión del complejo deportivo Distrito 2 Zona amarilla 1,558 0 0 1,558
30 07 10 00 Mejoramiento de un campo deportivo Ilabaya Capi Capi 1,558 0 0 1,558
30 07 14 00 Ampliación del campo deportivo Ilabaya Pacollo 2,500 0 0 2,500
30 07 19 00 Construcción de una campo deportivo Sorata Huarina Choro 5,000 0 0 5,000
30 07 20 00 Mejoramiento del campo deportivo Yani Merque Yani 2,500 0 0 2,500
30 07 21 00 Construcción de una cancha deportiva Lijuata Yuna 5,000 0 0 5,000
30 07 22 00 Construcción de un complejo deportivo y un Distrito 1 Roja 10,000 0 0 10,000
centro de recreación

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no-se considera el aporte de los beneficiarios (junta de vecinos).

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto construcción y mejoramiento de campos deportivos se
considera en dos partes:

Proyectos que serán financiados en su totalidad por el HAM, realizando su ejecución directa
de las mismas.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


280 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Proyecto que será financiado por otra entidad se realizara las siguientes actividades:
elaboración de estudios afinados, canalizar financiamiento externo (FIPS) y finalmente la
ejecución de la misma.

C.4.8 SUBPROGRAMA COMUNICACIONES

El subprograma comunicaciones pretende implementar equipos de comunicación para las


comunidades más alejadas de la capital y de esta manera tener una adecuada
comunicación.

PROYECTO RADIO COMUNICACIÓN / ANTENAS


PARABOLICAS

JUSTIFICACIÓN.

Contar con una red de comunicación para las zonas y así acceder a una buena información
en toda la sección Sorata debido a:

 La población no accede a la información actualizada visualmente.


 La topografía de la zona impide captar las ondas de otras emisoras y/o canales.

OBJETIVO
 Proporcionar una adecuada comunicación a las comunidades que se encuentren
alejados de la capital de Sección.

METAS
 Se ha colocado 2 antenas parabólicas en los cantones de Yani y Ancoma.
 Se ha instado 8 líneas o radios de comunicación en las comunidades: Karapata, Huayna
Jawira, San Lucas, Yani, Merque Yani, Ingenio y Okara.
 Se ha beneficiado a 500 familias de 8 comunidades, en la gestión 2003.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

El presente proyecto pretende colocar a las comunidades una antena parabólica con el fin
de que los beneficiarios tengan una recepción adecuada de las diferentes canales, a la ves
se proporcionara radio comunicación por comunidad con el fin de mantener una
comunicación constante entre comunidades.

Con relación a las antenas parabólicas se buscara el lugar mas adecuado con el fin que
todas las comunidades beneficiadas logren captar dicha señal.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


281 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

AÑO DE EJECUCIÓN
El presente proyecto pretende ejecutarse en años que se detallan a continuación.
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

30 08 01 00 Instalar radio comunicaciones y antena parabólica Ancoma Okara 2,004


30 08 02 00 Instalar radio comunicaciones y antena parabólica Yani Cantón 2,004

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y los aportes de cada uno se detallan a continuación en ($us)
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo Total
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera

30 08 01 00 Instalar radio comunicaciones y antena parabólica Ancoma Okara 2,200 0 0 2,200


30 08 02 00 Instalar radio comunicaciones y antena parabólica Yani Cantón 8,200 0 0 8,200
COSTO TOTAL DE LOS PROYECTOS 10,400 0 0 10,400

CONTRAPARTE
Para el presente proyecto no-se considera el aporte de los beneficiarios para la
implementación de los proyectos.

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación de los proyectos de comunicación se considera la ejecución de los
proyectos por parte de la HAM.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


282 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

C.5 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

El presente programa esta orientado a fortalecer la estructura administrativa del Gobierno


Municipal, las capacidades de los actores sociales del Municipio, y de esta manera fortalecer
la capacidad de gestión del Municipio.

Sobre la base a lo expuesto se plantean el siguiente objetivo:

 Mejorar la capacidad de gestión técnico - administrativa del Gobierno Municipal,


orientada a elevar los niveles de Gobernabilidad e integración social, implementando
instrumentos y mecanismos de concertación, coordinación y decisión entre las
instituciones y actores que participan en el Municipio.

C.5.1 SUBPROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES


INSTITUCIONALES DE LAS ORG. SOCIALES, CULTURALES Y
ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO.

La finalidad del presente subprograma es la de fortalecer la capacidad de gestión de los


actores sociales del Municipio y del Gobierno Municipal.

CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEL MUNICIPIO.

JUSTIFICACIÓN.

Los actores sociales del Municipio desarrollaran sus actividades de manera aislada. La
Alcaldía Municipal Sorata requiere la capacitación de su personal debido a un
desconociendo de sus roles y funciones de cada miembro en el marco de las nuevas leyes.

Otro factor que afectan en el desenvolvimiento del Municipio es la falta de coordinación


entre las Organizaciones Comunitarias – Comité de Vigilancia – Honorable Alcaldía
Municipal por el desconocimiento cabal de LPP (Ley de Participación Popular) que les
faculta roles, funciones, derechos y obligaciones que son normas básicas que integra el
sistema estructural del Gobierno Municipal.

OBJETIVOS
 Capacitar a los actores sociales en el rol y funciones que deben cumplir como
representantes de la sociedad civil ante el Gobierno Municipal.
 Capacitar a los dirigentes de las 152 OTB’s en al elaboración de perfiles de proyecto.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


283 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

METAS
 Se ha capacitado y fortalecido a: autoridades, Comités de Vigilancia, Asociaciones
Comunitarias, Juntas escolares y OTB’s sobre los derechos y deberes que les otorga la
LPP.
 Se ha asesorado a los Comités de Vigilancia sobre instrumentos de Control Social,
reglamentación Interna y Ley Safco.
 Se ha realizado el seguimiento de los Comités de Vigilancia en las funciones,
atribuciones y procedimientos otorgados por la LPP.
 Se ha capacitado a los representantes de la sociedad civil (dirigentes) en la elaboración
y gestión de perfiles de proyectos.
 6,368 familias beneficiadas en la gestión 2003.

DESCRICPCIÓN TÉCNICA

La capacitación de Recursos Humanos en cada comunidad mejorara las necesidades que


vayan a requerir estos actores sociales, con el fin de que tengan claro sus roles y funciones
que desempeñan como representantes de sus comunidades y/o zonas ante la sociedad civil.
El Gobierno Municipal coordinara actividades entre los Comités de Vigilancia, Asociaciones
Comunitarias y OTB¨s

El presente proyecto contribuirá a los actores sociales de la población del Municipio en


conocer a detalle su rol, sus derechos, atribuciones y funciones que les otorga la ley de
Participación Popular, y la elaboración de perfiles de proyecto cuya capacitación estará
destinada exclusivamente a dirigentes de OTB’s con el fin de que ellos puedan elaborar sus
propios perfiles para sus respectivas comunidades.

El proyecto pretende capacitar a todos los actores sociales del Municipio, Comités de
Vigilancia y Organizaciones Comunitarias, mediante:
 Reuniones municipales que se realizaran para la preparación y organización del proceso
 Talleres de identificación de roles y funciones del Gobierno Municipal
 Reglamentación interna
 Ley SAFCO para Comité de Vigilancia
 Talleres sobre derechos y obligaciones que otorga la ley de Participación Popular a los
actores sociales del Municipio
 Difusión sistemática de la LPP.
 Talleres de evaluación y gestión de perfiles de proyecto y trabajos de campo en la
aplicación de los instrumentos de seguimiento y evaluación del PDM.

AÑO DE EJECUCIÓN
En presente proyecto se pretende ejecutar el año (2003)
Código Proyectos Localización Año de
programático Cantón Comunal ejecución

40 01 06 00 Proyecto capacitación de recursos Humanos Municipal Municipal 2002-2003

MONTO TOTAL
El costo total del proyecto y las fuentes de financiamiento de detallan a continuación.
Código Proyectos Localización Aporte Aporte Aporte Costo
programático Cantón Comunal Alcaldía comunidad financiera Total

40 01 06 00 Proyecto capacitación de recursos Humanos Municipal Municipal 2,850 0 16,150 19,000

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


284 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CONTRAPARTE
La contraparte de la comunidad no-se considera para el presente proyecto

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
Para la implementación del proyecto capacitación de los recursos humanos se considera
las siguientes actividades: elaboración de un estudio a diseño final, canalizar financiamiento
externo (PDCR II) y finalmente la ejecución de la misma.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


285 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

D PRESUPUESTO

D.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Según el articulo 21º de LLP, La coparticipación tributaria es distribuida en el Municipio en


función al número de habitantes de la jurisdicción municipal.

El Municipio de Sorata en la actualidad cuenta con dos ingresos: Coparticipación Tributaria


e Ingresos Propios.

D.1.1 INGRESOS PROPIOS

Según el articulo 19 de Ley de Participación Popular, los ingresos Municipales se dividen en


dos:

El impuesto a la renta presunta de propietarios de bienes


 El Impuesto a la propiedad rural (IRPPB)
 El impuesto a los inmuebles urbanos (IRPPB)
 El Impuesto sobre vehículos automotores, motonaves y aeronaves (IRPPB).

Las patentes e impuestos establecidas por Ordenanza Municipal

El Municipio implementara en los próximos años el proyecto de reordenamiento y catastro


urbano, con el fin de lograr incrementar los ingresos propios del Municipio. Otro de los
ingresos establecidos se tiene los siguientes: Tasas, alquileres de edificios y equipos y
patentes municipales, que se detallan a continuación en el siguiente cuadro.

CUADRO 2 RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO SORATA EN (Bs.).

RECURSOS 2,000 2,001


Tasas 66,044 110,000
Alquiler de edificios y equipos 16,120 25,000
Patentes municipales 6,688 15,000
TOTAL 88,852 150,000
Fuente: POA 2000 Y POA 2001

El Artículo 4º. De Ajustes al Límite de Gasto Corriente, indica que:


I. Los Gobiernos Municipales tendrán un período de cuatro (4) años para ajustarse al límite
previsto en el Artículo 107º, parágrafo II, de la Ley de Municipalidades, sujetándose al
siguiente cronograma de reducción mínima anual.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


286 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

En los municipios menores a veinte mil (20.000) habitantes, el ajuste presupuestario se


sujetará al siguiente cronograma:

Año 2000 40%


Año 2001 33%
Año 2002 30%

A partir del año 2002 en adelante, no excederán del treinta por ciento (30%) de su
presupuesto en el gasto corriente.

Sobre la base de un análisis de los recursos propios del municipio Sorata se realizo una
estimación de los recursos para los próximos años del quinquenio, como se detalla en el
cuadro siguiente.

CUADRO 3 RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO SORATA EN (Bs.)

Año 1,994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Recursos 150,000 160,000 150,570 150,000 140,000 120,000 180,000 150,000 149,959 152,736 155,185 158,374
propios
Fuente: POA, 1997, POA 2000, POA 2001 y Fortalecimiento Municipal.

Sobre la base de lo expuesto de los ingresos municipales se realizó las proyecciones de


ingresos propios para la ejecución del PDM.

D.1.2 INGRESOS MUNICIPALES POR COPARTICIPACIÓN

El Articulo 20º de Coparticipación Tributaria indica que:


I.- La coparticipación Tributaria es entendida como una transferencia de recursos
provenientes de los Ingresos Nacionales y las Universidades Públicas para el ejercicio de
las competencias definidas por ley, para el cumplimiento de la Participación Popular.
II.- La totalidad de las rentas municipales de la presente ley, es de dominio exclusivo del
Gobierno Municipal, quien es responsable de recaudarlas e invertirlas de acuerdo al
Presupuesto Municipal, conforme a las normas y procedimientos técnico tributarios
reglamentados por el Poder Ejecutivo.

Sobre la base del artículo 19 de (clasificación de los ingresos del Estado) de la ley de
Participación Popular. Los Ingresos del estado se establecen como:

 El Impuesto al valor Agregado (IVA)


 El régimen complementario del IVA (RC_IVA)
 El Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas (IRPE)
 El Impuesto a las Transacciones (IT)
 El Impuesto a los Consumos Específicos (ICE)
 El Gravamen Aduanero Consolidado (GAC)
 El Impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones)
 El Impuesto a las salidas al exterior

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


287 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

A continuación detallamos los ingresos de la coparticipación tributaria por año para una
población de 16,073 habitantes, registrados en el Censo del año de 1992.

CUADRO 4 INGRESOS POR COPARTICIPACIÓN PROYECTADOS PARA EL


QUINQUENIO DE LA PRIMERA SECCIÓN SORATA (En Bs.)

2001 2002 2003 2004 2005


IVA 1,494,237 1,617,867 1,717,965 1,847,714 1,991,950
RC-IVA 140,937 153,364 163,698 176,855 191,384
IT 554,609 607,136 651,563 707,256 768,454
ICE 349,355 387,185 421,393 462,791 507,524
I ADUANERO 525,394 635,246 677,723 760,043 849,747
IUE 359,558 345,235 389,341 411,855 435,517
TOTAL 3,424,091 3,746,034 4,021,683 4,366,514 4,744,574
Fuente: Elaboración propia sobre la base al modelo propuesto por Alfageme (1996).

Para el análisis de los recursos de coparticipación tributaria que el municipio Sorata percibe,
se realizo un análisis de información de años anteriores con base a la recaudación de
impuestos y al índice de crecimiento del país.

D.1.3 TECHO ANUAL PRESUPUESTARIO

Sobre la base de los ingresos estatales (coparticipación tributaria) e ingresos municipales


(recursos propios), se realizan las proyecciones de los techos presupuestarios que son
calculados sobre la base de la formula de (Guía de Planificación Participativa 1999), que
se detallan a continuación:

[(Rec.Copart. x 0,80) + (Ingr.Prop.x 0.40)] x 2


TA =
TC
Donde:
TA Techo Anual del Municipio
Rec. Copart. Recursos de Coparticipación del Municipio por Participación Popular
0,80 Porcentaje destinado a la Inversión, excluyendo el 15% para gastos de
Administración. El 5% será destinado para gastos de Mantenimiento y el 80 % para
Inversiones.
Ingr. Prop. Ingresos propios del Municipio (Tributos, Recaudaciones, etc.)
0.40 Porcentaje de los ingresos propios que se invierten, excluyendo un hipotético 40%
para operación. El 10% será para Mantenimiento y el 50 % para Inversiones.
2 Factor mínimo considerado para el apalancamiento de otros recursos de Fondos,
ONGs, Cooperación Internacional y Programas Nacionales. Este factor puede
ajustarse en función de la situación de cada municipio, considerando variables como
el financiamiento histórico apalancado, la capacidad de elaboración y gestión de
proyectos, etc.
TC Tipo de cambio oficial del día

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


288 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 5 PROYECCIÓN DE LOS TECHOS PRESUPUESTARIOS ANUALES PARA


EL QUINQUENIO DE SORATA

Ingresos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total


Ingresos propios (Bs.) 150,000 149,959 152,736 155,185 158,374 159,632 925,886
Coparticipación (Bs.) 3,424,091 3,746,034 4,021,683 4,366,514 4,744,574 5,190,183 25,493,079
Techo anual ($us)2. 1,588,897 1,729,649 1,853,015 2,010,189 2,182,591 1,630,856 10,995,197
Fuente: Elaboración propia sobre la base al modelo propuesto por Alfageme (1996) y Guía de Planificación Participativa
Municipal (1999)

Para analizar el techo presupuestario del Municipio se considera su factor de


apalancamiento 3.44 tomando como base el año 2,001 y la estabilidad del Gobierno
Municipal para los próximos años que durará el PDM.

Realizando el análisis del costo total de los proyectos para los 5 años, este no alcanza a
cubrir, es en este sentido, que se traslado proyectos al sexto año y así cubrir el
requerimiento de todos los proyectos incorporados en el PDM.

Se considero el análisis del gasto corriente para cada año en función a la población total en
base a la Ley de Municipalidades, es decir para el año: 2002=33% y 2003-2005=30%.

D.2 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

Después de haber realizado un proceso de concertación entre autoridades y actores


sociales del Municipio se identificaron y priorizaron los proyectos sobre la base de criterios
de selectividad: mayor población beneficiada y que cumplan los requisitos de las financieras.

D.2.1 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS

Realizado un análisis de los recursos por programas y proyectos se puede inferir que el
programa de Desarrollo Económico Municipal cuentan con una mayor asignación
presupuestaria, seguidamente del programa Desarrollo Humano, Recursos Naturales -
Medio Ambiente y Desarrollo Institucional Municipal. Esta asignación mayoritaria de
programa económico se debe fundamentalmente a:

 Las familias priorizarón proyectos que puedan beneficiarles mayores ingresos


económicos en el corto y mediano plazo como: apertura y mejoramiento de
caminos, construcción y mejoramiento de puentes, construcción y mejoramiento
de los sistemas de riego y capacitación agropecuaría, que son proyectos claves
para el Municipio.
 Proyectos que respaldan este programa tenemos: electrificación, construcción de
infraestructura productiva, construcción de centros artesanales y otros.

2 1 $us es equivalente a 6.42 Bs.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


289 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Cabe hacer notar que existe un diferencia de 1,630,856 $us en la programación quinquenal,
debido al traslado de proyectos al sexto año. A continuación se detallan la inversión y
preinversión de cada programa del PDM.

CUADRO 6 ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA POR PROGRAMAS EN ($US).

PROGRAMAS INVERSIÓN PRE COSTO (%)


INVERSIÓN TOTAL
DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL 7,896,545 131,855 8,030,900 73.0
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 85,000 2,590 87,590 0.8
DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL: 2,655,608 44,220 2,697,328 24.5
DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL 178,600 779 179,379 1.6
Total 10,815,753 179,444 10,995,197 100.0

GRAFICA 2 ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA POR PROGRAMAS EN ($US)

GRAFICA 3 ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


290 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

GRAFICA 4 ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA PARA LA INVERSIÓN Y PRE-


INVERSIÓN

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


291 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

D.2.2 PROGRAMACIÓN QUINQUENAL

CUADRO 7 PROGRAMACIÓN QUINQUENAL DEL MUNICIPIO SORATA (EN


DÓLARES AMERICANOS)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


292 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


293 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


294 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


295 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


296 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


297 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


298 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


299 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


300 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


301 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


302 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


303 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


304 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


305 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


306 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


307 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


308 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

D.2.3 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

CUADRO 8 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS (EN DOLARES


AMERICANOS)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


309 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


310 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


311 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


312 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


313 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


314 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


315 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


316 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


317 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


318 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


319 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


320 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


321 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


322 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


323 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

D.2.4 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

CUADRO 9 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO (EN DOLARES


AMERICANOS)

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


324 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


325 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


326 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


327 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


328 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


329 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


330 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


331 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


332 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


333 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


334 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


335 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


336 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


337 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


338 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


339 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

D.2.5 PRESUPUESTO POR AÑOS

CUADRO 10 PRESUPUESTO PARA EL PRIMER AÑO DEL QUINQUENIO, 2001 (EN


DOLARES AMERICANOS).CUA

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


340 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


341 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


342 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


343 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 11 PRESUPUESTO PARA EL SEGUNDO AÑO DEL QUINQUENIO, 2002 (EN


DOLARES AMERICANOS).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


344 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


345 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


346 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


347 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


348 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 12 PRESUPUESTO PARA EL TERCER AÑO DEL QUINQUENIO, 2003 (EN


DOLARES AMERICANOS).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


349 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


350 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


351 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


352 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


353 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 13 PRESUPUESTO PARA EL CUARTO AÑO DEL QUINQUENIO, 2004 (EN


DOLARES AMERICANOS).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


354 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


355 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


356 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


357 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


358 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 14 PRESUPUESTO PARA EL QUINTO AÑO DEL QUINQUENIO, 2005 (EN


DOLARES AMERICANOS).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


359 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


360 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


361 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


362 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


363 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


364 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 15 PRESUPUESTO PARA EL SEXTO AÑO DEL QUINQUENIO, 2006 (EN


DOLARES AMERICANOS).

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


365 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


366 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

E ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

E.1 MARCO INSTITUCIONAL

Un elemento fundamental de la institucionalidad Municipal, se encuentra en la capacidad de


articular la participación de los diferentes protagonistas, actores e instituciones que están
involucradas con el desarrollo local y unir esfuerzos para la ejecución de lo planificado en el
PDM. El Gobierno Municipal no es el único responsable de la ejecución del PDM, la
sociedad toda es responsable de su futuro.

El Gobierno Municipal de Sorata debe tener la capacidad de convocar y fomentar la


participación de las diferentes instituciones para el desarrollo local; manteniendo la
perspectiva de género, para promover la participación de la mujer en diferentes instancias
de decisión.

La Ley de Participación Popular define los roles de los actores sociales, en la Planificación
Participativa y el Control Social; en el marco de la democracia participativa.

Estos Actores Sociales son:


 Las OTB's.- Son los actores principales de la planificación del PDM, y
corresponsables en su ejecución. Las OTB’s rurales tienen una gran influencia y
poder en el municipio y se relacionan con el Municipio de manera directa.
- Juntas de vecinos.- En Sorata las juntas de vecinos se denominan Distritos,
recientemente reorganizados en 7. Existe la desición de los Distritos de
agruparse en uno solo, y por el momento se agruparon en una sola junta de
vecinos que coordina actividades entre los distritos. Estas canalizan las
demandas de servicios públicos como ser: Agua potable, Electricidad, Caminos,
alcantarillado, mantenimiento de parques, cementerios, riegos, etc.
- Comunidades campesinas.- Se Constituyen en las OTB`s rurales y son
representados por los sindicatos agrarios. Están plenamente identificados con el
desarrollo de actividades productivas, económicas y sociales; se agrupan en
torno a la Federación de Campesinos, tienen una enorme influencia política.
 El Comité de Vigilancia.- Realizara la vigilancia social de la administración
municipal y la canalización de iniciativas y acciones que beneficien a la
colectividad y ejerce sus atribuciones en el marco establecido, también hace un
control y seguimiento social, con fondos establecidos para la supervisión de las
obras realizadas en el Municipio de Sorata coordina actividades con las
Centrales y Subcentrales Agrarias y el Gobierno Municipal.
 Las asociaciones comunitarias (Federacion, Centrales y Subcentrales
Campesinas).- Agrupan a los Sindicatos Agrarios, la Federación de Campesinos es
la máxima autoridad sindical del Municipio, las Centrales y Subcentrales jerarquía
son los siguientes y tienen un área de influencia específica. Existe disciplina sindical
y todos los afiliados acatan las decisiones de sus autoridades sindicales. Se
convierten en actores importantes en la ejecución del PDM.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


367 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

 Otras organizaciones de la sociedad civil (asociaciones productivas, gremiales,


profesionales, cívicas, deportivas, de educación, reliosos, etc).-
Los cuales coadyuvaran y apoyaran al desarrollo Municipal, con acciones,
organizaciones civiles, que agrupan y organizan a parte de la sociedad,
constituyendose en intemediarios de sectores específicos de la sociedad y el
accionar en áreas del desarrollo humano del Municipio.

Los Actores Institucionales son:


 El Gobierno Municipal.- Es la unidad territorial, política, administrativamente
organizada en la jurisdicción y de autonomía municipal, con derechos y
obligaciones, para promover y apoyar el desarrollo humano, sostenible, equitativo y
participativo, formulando planes y políticas para el desarrollo comunal, cantonal y
poblacional de Sorata. Es necesario fortalecer institucionalmente para que pueda
asumir los roles emergentes del proceso de planificación y desarrollo apartir del Plan
de Desarrollo Municipal.
 La Prefectura (Prefecto, Subprefectos).- Es nombrado por el Presidente de la
República el cual representa al Gobierno Central, en la jurisdicción Municipal,
colabora en la verificación de áreas de trabajo como la construcción de carreteras,
caminos, electrificación rural, Infraestructura de riego, apoyo a la producción,
Promoción al turismo, Programas de Fortalecimiento Municipal y otros.
 Otras instituciones públicas (Dirección Distrital de Salud, Dirección Distrital de
Educación, etc.).- Las direcciónes distritales de educación y salud deberán apoyar
a los programas establecidos en la Reforma Educativa y por el SEDES - La Paz en
beneficio de la población Sorateña, por ello su aporte es de vital importancia para el
desarrollo humano y educativo del Municipio.
 Instituciones Privadas de Desarrollo Social (ONG's).- Los cuales coadyuvaran al
desarrollo municipal con apoyo financiero, etc. Este beneficio es un logro para el
Gobierno Municipal de Sorata, para ello los convenios que se vayan gestionando
será de beneficio Institucional el cual se plasmara en obras hacia las comunidades.

Los roles y funciones de todas las instituciones descentralizadas, Municipios están definidas
por la ley de Municipalidades, Ley de Participación Popular, de Descentralización
administrativa, Ley SAFCO y otras normas en vigencia, los roles de las Instituciones
privadas se definen por su necesidad de establecer un aparato productivo que apoye el
desarrollo del municipio.

E.2 CRONOGRAMA DE RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

Para alcanzar los objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo Municipal, es necesario


distribuir las funciones, entre todos los actores involucrados, por que el desarrollo no es solo
tarea del Municipio. A partir de la ejecución de la programación quinquenal emergen nuevos
roles y funciones a los actores involucrados en el Municipio, al ser este un proceso de
cambio; a continuación se describen estos roles por aspectos:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


368 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 16 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES EN LA CONSERVACIÓN DEL


MEDIOAMBIENTE

Función Sector Privado Sector Comunal Sector Municipal


Eliminación de Apoyo a la eliminación de desechos Apoyo a la eliminación de desechos Responsabilidad en la recolección,
desechos sólidos sólidos sólidos tratamiento y eliminación de los
desechos sólidos.
Manejo adecuado y Inversión en tecnologías Revalorización de tecnología ancestral Promoción del manejo adecuado de los
sostenible de los adecuadas, apoyo a la producción agrícola que conserva los recursos recursos naturales. Control y supervisión
recursos naturales sostenible no contaminate. naturales. Aplicación de tecnologías e del manejo de los recursos naturales
insumos apropiados para la velando su sostenibilidad y no
producción agrícola sostenible. contaminación del Medioambiente.
Forestación y Haciendas y estancias, coadyuvan Aporte de contraparte, con trabajo en Responsabilidad en la búsqueda de
reforestación en la forestación, en sus las plantaciones forestales en su financiamiento, y ejecución de las
propiedades y en tierras comunales. comunidad. plantaciones de forestación y
reforestación.
Uso adecuado de Uso de técnicas que optimicen el Uso de técnicas que optimicen el uso Búsqueda de financiamiento y apoyo a la
recursos hídricos uso del agua, y aporte de las del agua, y aporte de las contrapartes ejecución de los proyectos de riego y
contrapartes para programas de para programas de riego y agua agua potable, aporte de contraparte para
riego y agua potable. potable. los proyectos.

CUADRO 17 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES PARA CUMPLIR LAS ACTIVIDADES DEL


DESARROLLO HUMANO

Función Sector Privado Sector Comunal Sector Municipal


Ampliar servicios de Iglesia y ONG’s Apoyo a los Apoyo con contrapartes no monetarias Responsabilidad en los aspectos de
Salud y educación. programas de salud y en los programas de educación y salud. salud y educación, Mantenimiento de
educación municipal. Ejecución infraestructura, mejoramiento de
de proyectos educativos y de servicios y apoyo a la salud y educación.
salud
Ampliar los servicios de Aporte de contraparte y pago Aporte de contraparte (no monetaria) Responsable de ampliar y mejorar los
saneamiento básico. de los servicios prestados. para la ejecución de los proyectos que servicios de sanemiento básico.
beneficien a las comunidades.
Ampliar las Pago por servicios y medicinas, en al Racionalizar el gasto del seguro básico
prestaciones del seguro medida de los recursos con los que de salud y el excedente distribuirlo al
básico de salud, a la cuente. seguro de la vejez.
población anciana.

CUADRO 18 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES EN LA PROMOCIÓN ECONÓMICA

Función Sector Privado Sector Comunal Sector Municipal


Construcción de Apoyo en los proyectos de Aporte de Contraparte en los proyectos Gestión de proyectos de riego y
sistemas de riego construcción de riego. de riego. microriego.
Mejoramiento de Aporte de Contraparte en los Aporte de Contraparte en los proyectos Manutención de Caminos.
infraestructura vial proyectos de mejora y apertura de mejora y apertura de caminos. Apertura de caminos vecinales.
de caminos. Mejora de Caminos existentes.
Asistencia técnica Participación y apoyo a los Participación y apoyo a los proyectos de Gestionar programas de asistencia
Integral proyectos de asistencia asistencia técnica. técnica integral.
técnica. Aporte de contraparte para los
programas y proyectos.
Búsqueda de canales Participación en la búsqueda Participación en la búsqueda de canales Construcción de mercados e
de comercialización de canales de de comercialización. infraestructura comercial.
comercialización. Promoción de ferias.
Búsqueda de canales de
comercialización para los diferentes
productos .
Incentivar la pequeña y Aporte de contraparte en Formación de microempresas Promover el desarrollo económico de las
microempresa proyectos específicos. comunales. empresas.
Acción dinámica de desarrollo Aporte de contraparte en proyectos de Gestionar recursos para el apoyo a las
empresarial. formación de microempresas iniciativas empresariales.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


369 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 19 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES PARA EL DESARROLLO INSTITUCINAL

Función Sector Comunal Sector Municipal


Organizar las OTB’s Participación activa de los actores sociales en la Registro y apoyo a las OTB’s.
organización y funcionamiento de las OTB’s.
Control Social Participación activa en el proceso de control
Proporcionar información a las OTB’s
social. y Comité de Vigilancia.
Apoyar el funcionamiento del SSEM. Poner en funcionamiento el SSEM.
Elegir al Comité de Vigilancia. Instalar el SINCOM para el control
presupuestario.
Seguimiento y Evaluación Coadyuvar en las labores de control y Seguimiento de la ejecución física y
supervisión de obras. presupuestaria con el SSEM.
Seguimiento presupuestario con el
SINCOM.

E.2.1 DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES POR ETAPAS

Las actividades no se las pueden cumplir todas en conjunto, estas deben tener un orden
secuencial, para lo cual se propone realizarlas en etapas y por líneas de acción que se las
defina de la siguiente manera.

CUADRO 20 PRINCIPALES ACTIVIDADES, UNA PROPUESTA DE ETAPAS A


RECORRER EN EDUCACIÓN

A nivel Inmediato Durante el Quinquenio A Largo Plazo


Regional Impulso a la Reforma educativa. Apoyo a los Municipios en la mejora Mejorar la educación y ampliar los
(Prefectura – Implementación de programas de de la educación. servicios de educación.
Ministerio de asistencia técnica a Municipios. Cofinanciamiento de proyectos Reducir las tazas de analfabetismo.
Educación) educativos que estén inscritos en el Promover la formación técnico
PDM y el PDEM. humanístico en al población.
Municipal (HAM – Dir. Realizar la preinversión de proyectos Coordinación de actividades entre la Mejorar la educación y ampliar los
Distrital de Educación) educativos, inscritos en el PDM y el H.A.M. y la D.D.E. para la servicios de educación.
Plan de Desarrollo Educativo construcción de escuelas, Reducir las tazas de analfabetismo.
Municipal (PDEM). Refacción de equipamiento y mejora de los Promover la formación técnico
escuelas. procesos educativos. humanístico en al población.
Promover la educación no formal. Promover y desarrollar la educación
Fortalecer el Comité Municipal de no formal.
Educación.
Comunal Conformar los comités de educación Realizar un control al desempeño de Utilizar la educación como una
Comunal. los profesores, participar y apoyar el herramienta liberadora y facilitadora
Aportar con contrapartes (no desarrollo de las actividades del desarrollo.
monetario) en los proyectos educativas. Apoyar los procesos de mejora de la
educativos. Enviar a sus hijos a la escuela educación.
Velar por el cumplimiento del PDM y el
PDEM.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


370 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 21 PRINCIPALES ACTIVIDADES, UNA PROPUESTA DE ETAPAS A


RECORRER EN SALUD

A nivel Inmediato Durante el Quinquenio A Largo Plazo


Regional Coordinar actividades de desarrollo Cofinanciar programas de salud Acción sostenible en la búsqueda de
(Prefectura – del sector Prestar asistencia técnica a los reducir los indicadores negativos de
Ministerio de Salud) Articular esfuerzos de los diferentes Municipios salud de la población.
actores institucionales
Municipal (HAM – Dir. Fortalecer el Comité Municipal de Construcción de 3 nuevas postas Mejorar el sistema de salud.
Distrital de Salud) Salud. sanitarias. Incrementar las prestaciones y la
Ejercer un mayor control sobre el Ejecutar campañas de vacunación y cobertura de los servicios de salud.
expendio sobre la calidad de atención de problemas en salud.
medicamentos, alimentos y Capacitar a RPS en las comunidades.
agroquímicos.
Optimizar y redistribuir el presupuesto
destinado a salud de tal manera de
ampliar las prestaciones y la población
beneficiaria.
Comunal Apoyar las campañas de salud. Aportar la contraparte en proyectos de
Vacunar a los niños y población en salud.
riesgo de enfermedades Elegir a representantes para ser
capacitados como RPS

CUADRO 22 RESPONSABILIDAD COMPARTIDA EN FUNCIONES, UNA PROPUESTA


DE ETAPAS A RECORRER EN EL USO Y CONSERVACIÓN DEL
MEDIOAMBIENTE

A nivel Inmediato Durante el Quinquenio A Largo Plazo


Regional Coordinar con diferentes organizaciones, Implementar programas de conservación y Promover el uso sostenible de
(Prefectura) para la búsqueda de alternativas recuperación de recursos naturales. recursos naturales
tendientes a la explotación sostenible de
recursos naturales
Municipal (HAM) Trasladar el depósito de basura y Implementar un plan de ordenamiento Promover el uso sostenible de
mejorar su manejo y proceso. territorial. recursos naturales
Implementar sistemas de control para Ejecutar programas de capacitación para el
evitar la contaminación de ríos por la uso y explotación sostenible de recursos
minería. naturales
Comunal Apoyar todas las iniciativas que procuren Revalorizar tecnología ancestral, en Utilizar técnicas adecuadas en la
reducir la contaminación manejo sostenible de recursos explotación de recursos naturales
Aportar con contraparte en los programas y
proyectos

CUADRO 23 PRINCIPALES FUNCIONES Y ESTRUCTURAS, UNA PROPUESTA DE


ETAPAS A RECORRER EN TURISMO

A nivel Inmediato Durante el Quinquenio A Largo Plazo

Regional Articulación de actores en torno al Articulación caminera de los diferentes Desarrollo de un sistema turístico,
desarrollo del turismo. circuitos turísticos. capaz de incrementar el flujo turístico
Diseño de circuitos turísticos en el Apoyo a la oferta de servicios para los a la región y generar excedentes
ámbito regional. turistas. económicos.
Promoción del turismo en la región.
Municipal Formación de una unidad municipal de Ejecución de proyectos para la Desarrollo de un sistema turístico,
apoyo al turismo. promoción del turismo. capaz de incrementar el flujo turístico
Diseño des circuitos turístico en el Fomento a las entidades privadas para a la región y generar excedentes
Municipio. el desarrollo de actividades turísticas. económicos.
Formación de una conciencia de Desarrollo de un sistema de
apoyo al turismo. intermediación financiera.
Comunal Apoyo a los programas de desarrollo Apoyo a los programas de desarrollo
del turismo. del turismo.
Trato cordial a los turistas. Trato cordial a los turistas.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


371 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 24 PRINCIPALES FUNCIONES Y ESTRUCTURAS, UNA PROPUESTA DE


ETAPAS A RECORRER EN MINERÍA

A nivel Inmediato Durante el Quinquenio A Largo Plazo


Regional Construcción de Caminos (Ancoma –
Chussi)
Municipal Registro de cooperativas auríferas Cobro de regalías mineras.
Elaboración de proyectos para la Ejecución de obras camineras y de
construcción de caminos y servicios prestación de servicios.
básicos. Promoción de inversiones para la
explotación minera.
Cooperativo Realización de inversiones para la Apego al código de minería
explotación aurífera. Pago de regalías al Municipio
Pago de regalías al Municipio.

E.3 MARCO LEGAL ATINGENTE A LA EJECUCIÓN DEL PDM

En el Marco Legal los cuales se desenvuelven los Municipios están normados los siguientes
Ley 1551 de Participación Popular:(20 de Abril de 1994)
Descentraliza la planificación del desarrollo, a través de los Gobiernos Municipales; con
asignación de recursos provenientes del TGN (Coparticipación Tributaria), definiendo las
condiciones de uso en la Programación de Operaciones.

Decreto Supremo 23813 Reglamento de la Ley de Participación Popular: (30 de Junio


de 1994)
Define que el Presupuesto Municipal y la Inversión Pública Municipal, en su formulación,
presentación y ejecución deben sujetarse a las directrices de política presupuestaria
emitidas por el Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico.

Ley 2028 Ley de Municipalidades:(28 de Octubre de 1999)


Exige a los municipios a formular y ejecutar sus Programas Operativos Anuales y
presupuestos en el marco del Plan de Desarrollo Municipal, de acuerdo a normas
establecidas por los diferentes Sistemas y leyes, determinando los montos destinados para
el gasto corriente y gasto de inversión.

La Ley 1178 de Administración y Control Gubernamentales: (20 de Julio de 1990)


La finalidad es buscar la eficiencia en la captación y uso de los recursos públicos la
aplicación se da a todas las entidades del sector publico sin excepción, de la misma manera
contempla la responsabilidad por la función publica, y su relación estrecha esta dada con los
Sistemas Nacionales de Planificación e Inversión Publica.

Los sistemas que regula son:


 La programación y organización de actividades
 Ejecución de actividades programadas
 Control y gestión del sector público

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


372 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Programación y Organización de Actividades:

Sistema de Programación de Operaciones (SPO): R.S.216784 .del 16 de Agosto 1996


Norma la forma en la cual se elaborará los Programas de Operaciones Anuales, según los
subsistemas de Elaboración del POA y de Seguimiento y Evaluación a la ejecución del POA.
Es un proceso ordenado que determina objetivos de gestión, identifica actividades y
tiempos, estima recursos, designa responsables y establece parámetros de medición de los
resultados a obtenerse por área funcional. En la formulación de los POA’s debe tomarse en
cuenta los lineamiento del PDM

Sistema de Organización Administrativa (SOA): R.S. 217055 del 20 de Mayo 1997


Define y adapta la estructura y tamaño del Municipio, de acuerdo a objetivos de gestión
establecidos. Proporciona elementos esenciales de organización, que deben ser
considerados en el análisis, diseño e implantación de la estructura organizacional. Una
adecuada organización administrativa es esencial para ejecutar el Plan de Desarrollo
Municipal y la Programación de Operaciones Anuales de Sorata.

Sistema de Presupuesto (SP): R.S.217095 4 de Julio de 1997


Es el que regula y normatiza la formulación y ejecución presupuestaria de la Programación
de Operaciones Anual en cada entidad del sector público.

Ejecución de actividades programadas:

Sistema de Administración de Personal (SAP): R.S.217064 23 de Mayo de 1997


Es un Sistema complementario del (SOA) procura la eficiencia en la función publica,
determina los puestos de trabajo efectivamente necesarios, los requisitos y mecanismos
para proveerlos además de tener la carrera administrativa para cada funcionario. Siendo el
sistema de Programación de Operaciones el que regula el número, cantidad, tiempo de
trabajo, etc. del personal que debe formar parte de la entidad.

Sistema de administración de Bienes y/o Servicios: (D.S.26994 de 20 de Octubre de


2000)
Regula las Normas de Contratación, Manejo y Disposición de Bienes y/o Servicios. Existen
además los procedimientos de contratación de los servicios de una consultora, Seguros,
Bienes, Obras. etc. aprobados por Unidad de Normas y su Organo Rector el Ministerio de
Hacienda.

Sistema de Tesorería y Crédito Publico: (STCP):R.S.218041 de 29 Julio de 1997


Manejara los ingresos ,el financiamiento o crédito publico y programara los compromisos
,obligaciones y pagos para ejecutar el presupuesto de gastos

Sistema de Contabilidad Integrada (SCI):R.S.218040 de 29 de Julio de 1997 Incorporara


las transacciones presupuestarias ,financieras y patrimoniales en un sistema común
,oportuno y confiable ,destino y fuente de los datos expresados en términos monetarios, la
Ley 1178, determina responsabilidades por la no-presentación de los registros y
manutención de información financiera y no financiera al sector público de administración
descentralizada.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


373 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Control y gestión del sector público:


Buscara la eficiencia de los recursos en las operaciones de cada Municipio, también la
evaluación con el control previo en el Municipio y externo por parte de la Contraloría General
de la República.

E.3.1 LOS SUPRASISTEMAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN Y


CONTROL GUBERNAMENTAL 1178

Sistema Nacional de Planificación (SISPLAN): R.S.216779 de 26 de julio de 1996


Se determinara de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan de Integración
apoyando los 4 pilares del Estado Dignidad, Institucionalizada, Oportunidad y Etica; en el
marco de los PGDES, PDDES y el PDM´s desarrollados en cada institución publica.

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP): R.S.216768 de 18 de junio de 1996


Normatiza los procedimientos de la Programación de Operaciones, relacionadas con
actividades de preinversión e inversión de proyectos a ejecutar por entidades del sector
público.

E.3.2 LOS SISTEMAS DE GESTION MUNICIPAL EN LA PROGRAMACIÓN DE


OPERACIONES, ADMINISTRACION DE BIENES Y/O SERVICIOS Y
ADMINISTRACION DE PERSONAL

SISTEMA DE LA PROGRAMACION DE OPERACIONES.-


El Municipio de Sorata llegó a Formular su Programa de Operaciones para la gestión
2001,priorizando las necesidades establecidas en el P.D.M. en el establece que proyectos
se van a desarrollar durante las 5 gestiones en las 152 comunidades de Sorata las cuales
serán beneficiadas.
La programación Anual del Municipio de Sorata estuvo de acuerdo a los lineamientos
establecidos que norma el Ministerio de Haciendas detallando los objetivos de Gestión por
cada área Administración Central, Educación y Salud.

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE BIENES Y SERVICIOS.-


El Municipio de Sorata debe realizar el desarrollo de este subsistema logrando conocer la
programación Anual de Contrataciones en cada gestión programando compras en
Suministros de papel, Muebles, Maquinarias y Equipos y contratando servicios de
Empresas Constructoras etc. Por ello el gobierno Municipal de Sorata deberá manejar de
acuerdo al programa para las gestiones 2001 al 2005 dando cobertura a los proyectos de
mayor importancia, el cual estará de acuerdo a las prioridades y demandas de la población.

Otro aspecto será la contratación de Profesionales individuales para llevar a cabo trabajos
de Consultoría en Fortalecimiento Municipal con apoyo de Instituciones como el PDCR-II, y
llevar trabajos en los sistemas financieros contables del Municipio y de registro de ingresos
municipales para que sus autoridades tomen mejores decisiones. También es importante
que el Municipio realice un buen manejo y disposición de sus Activos, como también
delegar responsabilidades por cada bien del Municipio ya que su perdida o robo

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


374 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

determinara la responsabilidad establecidas por la Ley SAFCO a las autoridades y


funcionarios del Municipio.

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE PERSONAL.-


La reestructuración del Organigrama del Municipio de Sorata es llegar a determinar, evaluar
y establecer los puestos necesarios, también se deberá contar con un manual de
funciones, ya que su desconocimiento hace que no exista la necesaria eficiencia de los
empleados, por ello se rigen los principios de selección, reclutamiento y evaluación de
personal establecidas en las Normas del Sistema de Administración de Personal, al igual la
Ley de Estatuto del Funcionario Publico, ley General del Trabajo todo ello para la buena
gestión publica de sus Recursos Humanos, Financieros y técnicos.

E.4 DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional debe adaptarse de acuerdo a la categoría del Municipio, en el


marco de las Normas básicas del Sistema de Organización Administrativa y el Programa de
Desarrollo Institucional Municipal y otras disposiciones legales vigentes. Este análisis
proporcionará información sobre la reestructuracion del Organigrama y el logro de los
objetivos propuestos en el Plan de Desarrollo Municipal y la Programación de Operaciones
Anuales.

En el análisis de la estructura organizacional se evaluará fundamentalmente:


- La calidad, cobertura y eficiencia de los servicios y ejecución de obras.
- La efectividad de los procesos.
- Si los procesos se orientan al cumplimiento de los objetivos y metas planteadas.
- La rapidez de respuesta de la estructura organizacional frente a los cambios
internos y externos que afecten al Municipio.

Basándose en los resultados del análisis organizacional, y los objetivos de gestión


planteados en el POA, se podrá tomar decisiones respecto a los siguientes aspectos:

 Adecuar, fusionar, suprimir y/o crear áreas funcionales y unidades operacionales.


 Reubicar las diferentes unidades en la estructura.
 Identificar los servicios, actividades y obras necesarias para cumplir los objetivos
planteados.
 Diseño de los procesos para la producción de bienes y servicios.
 Identificación y conformación de áreas funcionales y unidades operacionales
 Determinación del tipo y grado de autoridad de las unidades, y su ubicación jerárquica.
 Definición de los canales y medios de comunicación
 Definición de las instancias de coordinación interna
 Elaboración de un manual de organización y funciones.

El diseño organizacional debe estar orientado al cumplimiento de los objetivos formulados


en el POA; evitando la creación o manutención de unidades o áreas funcionales, que no
sean operativas o cumplan alguna función específica para el cumplimiento de la
programación de operaciones.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


375 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

E.4.1 IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS O ÁREAS DE ACCIÓN DE LOS


OBJETIVOS

En función de la visión de estratégica, los objetivos de desarrollo propuestos, y la necesidad


de orientar el desarrollo de Sorata como Municipio Productivo; nos lleva a identificar dos
líneas de acción, en los cuales se agruparan todos los servicios, actividades y procesos a
desarrollar por el Gobierno Municipal.

Línea de acción: promoción económica, desarrollo humano y medioambiental. Se


determina esta línea de acción, para agrupar y articular procesos, ligando conceptos de
desarrollo económico, humano y sustentable; en el entendido que todo proceso de
desarrollo debe articular: desarrollo económico – productivo, al aumento de las capacidades
productivas de los actores económicos, a la satisfacción de las necesidades básicas y a la
conservación del medio ambiente.

Línea de acción: apoyo a la producción; construcción, mejoramiento y manutención


de obras civiles.
Se determina esta línea de acción, para articular procesos de apoyo a la producción como
construcción de caminos, infraestructura productiva; con la construcción de infraestructura
para el desarrollo social, institucional y de conservación del medioambiente.

E.4.2 IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS, ACTIVIDADES Y PROCESOS


NECESARIOS PARA CUMPLIR LOS OBJETIVOS.

En este segundo paso, una vez definido las líneas de acción, se procede a identificar los
servicios, actividades y procesos que desarrollará el área funcional propuesto.

El Gobierno Municipal de Sorata deberá realizar los siguientes servicios en beneficio de las
comunidades, en el marco del Plan de Desarrollo Municipal:

Línea de acción: promoción económica, desarrollo humano y medioambiental


 Eliminación de desechos sólidos
 Promoción del manejo adecuado y sostenible de los recursos naturales.
 Forestación y reforestación.
 Promoción del manejo adecuado de recursos hídricos.
 Ejecutar programas de capacitación para el uso y explotación sostenible de recursos
naturales.
 Equipamiento y provisión de medicamentos a los centros de salud.
 Apoyo a los procesos educativos, la reforma educativa.
 Velar que el sistema de salud cumpla con los objetivos de atención y cobertura en la
prestación de servicios para la atención de enfermedades.
 Apoyo al turismo. Desarrollo de un sistema turístico.
 Promoción económica.
 Promover, gestionar programas de asistencia técnica integral
 Promover la formación técnico humanístico en la población.
 Gestión y ejecución de proyectos de riego.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


376 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Línea de acción: apoyo a la producción; construcción, mejoramiento y manutención


de obras civiles.
 Construcción y refacción de la infraestructura en salud
 Construir, mejorar y realizar obras de mantenimiento de infraestructura educativa
 Ampliar y mejorar los servicios de saneamiento básico.
 Apertura, mejoramiento y manutención de caminos.
 Construcción de puentes.
 Mejoramiento de calles y avenidas (adoquinados, asfaltado, empedrado y obras
complementarias).
 Alumbrado público.
 Electrificación.
 Construcción de infraestructura productiva.
 Construcción de infraestructura deportiva, de esparcimiento, y fortalecimiento
Organizativo.

E.4.3 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS FUNCIONALES

Las áreas funcionales pueden definirse sobre la base de la orientación de los objetivos de
gestión y áreas de acción. Para el caso de Sorata, se puede definirse en función del tipo
actividades a realizar, pudiendo agrupar en dos grupos de actividades y obras, primero:

Área Funcional de Desarrollo Humano y Medioambiental.


Está área funcional se estructura sobre la base de la línea de acción: promoción económica,
desarrollo humano y medioambiental.

Área Funcional de Obras Públicas y Caminos


Está área funcional se estructura sobre la base de la línea de acción: apoyo a la producción;
construcción, mejoramiento y manutención de obras civiles.

E.5 DE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

El Gobierno Municipal de Sorata necesita instrumentos básicos de análisis que le permita


evaluar el rendimiento social de sus inversiones, precisa orientar sobre la mejor forma de
generar y administrar sus escasos recursos económicos financieros, necesitan saber que
aspectos son críticos al momento de programar, ejecutar y evaluar financieramente sus
proyectos.

En el Municipio de Sorata quien establece el Presupuesto para las distintas gestiones es la


Asesoría Económica que conforme a las directrices presupuestarias y normas establecidas
realiza la programaciones el control del mismo, también es responsable de las
recaudaciones y pagos de la contabilidad y control fiscal del análisis financiero y del
financiamiento.

En el Municipio de Sorata se constituye en importante el logro de las estrategias de


desarrollo económico y sociales para la buena gestión enmarcándose en lineamientos
establecidos en los planes y las políticas publicas del Estado.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


377 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Por ello el presupuesto que fue destinado para la gestión 2001 por el origen de los Ingresos
Tributarios de Coparticipación Tributaria 3.424.090.00 Bs. y los No Tributarios, por
Recursos Propios es de 150.000.00 Bs. Los cuales se programaron el 37% para gastos
corrientes y 67% para gastos de Inversión, para lograr y planificar las necesidades mas
sentidas para las comunidades llegando a apoyar a los programas de Conservación de Uso
sostenible de los Recursos Naturales, Desarrollo Humano, Desarrollo Económico Municipal
y Desarrollo Municipal, etc. De esta manera la asignación presupuestaria estuvo de acuerdo
a parámetros y lineamientos de las Directrices presupuestarias establecidas por el Ministerio
de Hacienda, también se dará cobertura a la mayor cantidad de comunidades satisfaciendo
con mas de 41 proyectos en el Municipio de Sorata, logrando satisfacer las necesidades de
cada sector de acuerdo al presupuesto asignado para esta gestión.

E.5.1 APROPIACIONES Y ASIGNACIONES DE RECURSO

El Municipio de Sorata logró por Coparticipación Tributaria la asignación de 3.424.090.00


Bs. El cual será distribuido para el logro y satisfacción de las necesidades de sus
comunidades, llegando a planificar proyectos de beneficio común para toda la población de
Sorata, el logro de obtener mayores recursos propios por transferencias, alquileres de
Bienes Inmuebles y donaciones esta proyectado por los 150.00.00 Bs. estos Ingresos
internos se podrán incrementar una vez implementado el sistema de Recaudaciones de
Ingresos Municipales otra fuente de incremento de recursos podrá ser el apoyo de otras
Instituciones como el F.D.C. y F.I.S. el cual será ya administrado por el FIPS. que es el
Fondo de inversión productiva y social el cual manejara las donaciones, prestamos externos
para cada gestión Local esto para lograr la transparencia en los Recursos provenientes de
cada Organismo Financiador.

Por otro lado los Recursos otorgados por la Ley de Participación Popular es decir la
Coparticipación tributaria a los Municipios ira disminuyendo esto de acuerdo a las políticas
establecidas por el Gobierno para que cada Gobierno Local vaya generando nuevas fuentes
de Ingresos y busque el desarrollo del Municipio Productivo.

Cuando los recursos no son suficientes para ejecutar los proyectos de inversión, el Gobierno
Municipal de Sorata deberá preparar un Programa de requerimientos de Financiamiento,
instrumentos que le permitan gestionar el apoyo respectivo.

Dentro de ese marco en la gestión 2000 el Municipio logro captar 57.491.00 Bs. por
apropiaciones financieras, para esta gestión no tendrá mucha variación, pero si se pretende
lograr mayores Ingresos por Beneficios Sociales y otros para el Municipio de Sorata.

E.5.2 LIMITE DE LA ASIGNACION DEL GASTO

La asignación para los gastos que deben someterse los Municipios se detallan en la Ley de
Municipalidades Art.107 Limites del Gasto Corriente y la Ley de Participación Popular Art.
23 Condiciones para la Coparticipación Tributaria los cuales mencionan que todo Municipio
hará uso de sus Recursos en el 15% para gastos corrientes y el 85% para gastos de
Inversión este limite es normado ya que el mal uso, determinara que existe defraudación y

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


378 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

malversación de fondos, los cuales no deben ser mal utilizados ya que en este delito los
únicos responsables serán las autoridades y funcionarios que trabajan en dicho Municipio y
del cual están sometidos bajo Ley SAFCO y los tipos de Responsabilidades Administrativas,
Ejecutivas, Civiles y Penales por cada acción u omisión cometida.

Él limite de asignación de gastos previstos para esta gestión 2001 por el Municipio de Sorata
en gastos corrientes en el 15% es de 513.613.50 Bs. ,mientras para gastos de Inversión
están previstos en el 85% por un monto de 2.910.476.50 Bs. teniendo otras fuentes de
Ingresos como el de Alquileres de bienes inmuebles hasta prestamos ,transferencias y
donaciones y Gastos generados en proyectos de inversión social, productiva y económica
con apoyo de Instituciones Nacionales e Internacionales.

Estos Egresos están destinados básicamente a cubrir inversiones y gastos corrientes o de


operación del Gobierno Municipal de Sorata, por ello la principal partida de gasto es la de
inversiones, pues constituyen obras de infraestructura y otras de carácter productivo o de
investigación que benefician directamente a la población. Es por este motivo que el
Municipio cuenta con instrumentos de análisis en la asignación de recursos los Programas y
Presupuestos de Inversión Publica, los cuales deben estar basados en las normas del
Sistema de Inversión Publica

D.4.3 ANALISIS DE ENDEUDAMIENTO

La capacidad de Endeudamiento por parte del Municipio de Sorata estará de acuerdo


régimen establecido por la Constitución Política del Estado, Ley 1178 específicamente en el
Sistema de Tesorería y Crédito Publico, Ley de Municipalidades y otras disposiciones
pertinentes que determinan que debe existir la transparencia en el manejo de sus Recursos;
ya que si bien en anteriores gestiones hubo como en todo Municipio malversación de
fondos, ahora existe un buen manejo de los Recursos con presentación de los Estados
Financieros Auditados en forma Interna y externa con resultados positivos e imagen bien
reflejada ante Organismos Financiadores Nacionales e Internacionales, por ello la Máxima
Autoridad Ejecutiva va gestionando con los Fondos de ayuda mutua el apoyo hacia los
proyectos de desarrollo Rural, ante este análisis retrospectivo el cual nos permite tener un
valor de juicio mas claro de que el Municipio de Sorata pueda ser sujeto de Endeudamiento
ante cualquier Institución que quiera apoyar los servicios de obra social y satisfacción hacia
las comunidades.

Dentro el Sistema de Tesorería el cual apoya en la programación de los recursos,


especialmente en cuanto a la estimación de los flujos financieros y los pagos de
obligaciones con el fin de prever problemas de liquidez (no tener dinero en efectivo para
cubrir los gastos de manera oportuna), el municipio Sorata esta aun generando en forma
transparente la presentación ante el Organo Rector de sus Estados Financieros, por ello los
medios e instituciones que permita al Municipio de Sorata, generar el apoyo de Organismos
de fomento nacional e internacional como Fondos, ONGs, Organismos internacionales, etc.
y el endeudamiento a través de prestamos o emisión de bonos que pueda captar el
Municipio en beneficio de realizar proyectos para las comunidades de Sorata.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


379 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

E.6 ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO

Las aspiraciones y proyectos del Municipio sistematizadas en el Plan de Desarrollo


Municipal, mediante el proceso de planificación Participativa; demandan una cantidad de
recursos financieros mayor a su capacidad de ahorro e inversión. Siendo necesario buscar
fuentes de financiamiento externas, e incrementar los recursos propios, para cubrir este
déficit.

La búsqueda de Financiamiento por parte del Municipio de Sorata será el de llegar a las
Instituciones u Organismos públicos y privados para la obtención de créditos, Donaciones o
prestaciones económicas, estas entidades serán:

A Nivel Nacional:
Fondos del HIPIC (Alivio a la Pobreza)
O.N.G.´s (Organizaciones No Gubernamentales)
V.I.P.F.E. (Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo)
F.P.S. (Fondo de Inversión Productiva Social)
F.N.D.R.(Fondo Nacional de Desarrollo Regional)
P.D.C.R.II (Proyecto de Inversión Rural Participativa)
A Nivel Internacional:
JICA JAPON (Agencia de Cooperación Internacional del Japon)
EMBAJADAS

Por lo tanto el Municipio de Sorata y sus Autoridades estarán regidas bajo requisitos de los
Organismos Financiadores por ello se les pide aspectos tales como:
 Toda deuda publica interna con plazo igual o mayor a un año que obtenga el Municipio
de Sorata estará contraida por la Entidad el cual asumirá responsabilidad del servicio de
la deuda.
 Las deudas publicas con plazo inferior al año serán contraidas por la Entidad con
sujeción a la programación financiera fijada por la máxima autoridad o Responsable.
 Es de cumplimiento obligatorio por el Municipio, las políticas y normas establecidas por
la máxima autoridad o Responsable para el manejo de fondos, valores y
endeudamiento.
 Las Instituciones con las condiciones de contrapartida será necesario un 30% para el
desarrollo humano (Salud, Educación, Saneamiento Básico, Deporte, Cultura,
Mejoramiento Urbano) y el 25 % para el desarrollo económico productivo(caminos,
riego, electrificación), esto para mantener el equilibrio para los prestamos de acuerdo al
presupuesto otorgado por cada Municipio.

Por lo tanto el Municipio de Sorata y sus Autoridades deberán buscar y llevar a cabo las
estrategias de negociación con cada una de estas entidades ya mencionadas para así
incrementar sus Recursos en beneficio de su población y llevar a cabo mayores inversiones
en proyectos de desarrollo social, productivo y económico en las 152 comunidades del
Municipio de Sorata

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


380 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

E.6.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO EXTERNA.

El Municipio logrará un apoyo externo sostenible, si consigue una dinámica interna de


concertación entre los actores, que generen decisiones compartidas y legítimas; estas se
expresarían en la estabilidad política y administrativa, continuidad en la ejecución de planes
y programas; y respaldo social a las decisiones del Gobierno Municipal.

El logro de financiamiento externo para la ejecución de proyectos involucra una gestión


permanente y planificada de cada de ellos. A partir del primer año de ejecución del PDM se
debe iniciar trámites para el financiamiento y ejecución de todos los proyectos. La demora
en el financiamiento de proyectos por efecto de la burocracia, es un factor que debe
considerarse el momento de elaborar el cronograma de ejecuciones.

Las fuentes de financiamiento externo al Municipio se dividen en tres, entidades de


financiamiento nacional, Agencias de financiamiento Internacional y Embajadas, siendo
necesario aplicar estrategias diferentes para cada una.

ENTIDADES DE FINANCIAMIENTO NACIONAL:

HIPIC (Fondo de alivio a la pobreza) Los recursos que el Estado dejará de pagar por
efecto de la condonación de la deuda externa a que acceda el país en el marco de la
iniciativa internacional de Alivio de la Deuda para paises Pobres Altemente Endeudados, se
constituiran en recursos especiales para la reducción de la pobreza, los cuales serán
administrados por los Municipios y cuyo monto se asignará de acuerdo a la población
recalculada en la siguiente fórmula:

Población Recalculada= (Población A)*(-1)+ (Población B)*(0)+ (Población C)*(1)+ (Población


D)*(2)+ (Población E)*(3)

Fuente: Anteproyecto de Ley del Dialogo Nacional (2000)

Población Recalculada: Población de cada municipio recalculada en función de sus índices de pobreza
Población A: Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población con
Necesidades básicas Satisfechas
Población B: Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población en el Umbral de
Pobreza.
Población C: Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población de pobres
moderados
Población D: Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población de pobres
indigentes
Población E: Número de habitantes del municipio que corresponden a la categoría de población de pobres
marginales

El monto que se distribuirá será de 90 millones de dolares por año, de los cuales el 70 % se
distribuirán a los municipios en base a su población recalculada, y el 30 % restante se
distribuirá a todos Departamentos y Municipios por igual.

Del monto que le toque al Municipio por la asignación del Fondo de alivio a la pobreza el
35% se destinará al desarrollo humano, 25% para educación y 10% para salud .

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


381 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

ONG’s: Tienen un rol muy importante en la promoción económica: el gobierno Municipal


debe promover la participación de estas instituciones en el Municipio y buscar una relación
que se exprese en tres aspectos:
 Apoyo a la realización del Plan de Desarrollo Municipal
 Apoyo a la gestión Municipal
 Incorporación de presupuestos de ONG’s en el presupuesto Municipal.

Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS): La forma de asignación de recursos de


este nuevo Fondo, obliga al municipio a fortalecer su estructura organizacional, de tal
manera que se logre un manejo eficiente de los recursos, ejecutar la totalidad de lo
programado y cumplir con las metas del PDM. Solo los municipios eficientes mantendrán la
asignación del presupuesto, que será distribuido por este Fondo anualmente, en función de
indicadores de pobreza.

El nuevo Fondo cofinancia la ejecución de proyectos en:


1. SALUD
- Desarrollo de Servicios
2. SANEAMIENTO BASICO
- Agua Potable
- Dispos. Excretas
3. EDUCACION FORMAL
- Aula Multigrado
- Escuelas
4. EDUCAC. NO FORMAL
- Capacit. Productiva
- Capacit. de Mujeres
- Internados Rurales
5. PROGRAMA OTROS
Proy. Complementarios

Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR): Su objetivo es la de contribuir al desarrollo


local y regional del país a través de operaciones de credito a Gobiernos Muinicipales; Para
acceder a créditos de este entidad de fomento, el Municipio debe acreditar: Transparencia
en el manejo administrativo (implementar el SINCON, SIIM y otros sistemas para el manejo
administrativo); demostrar que tiene capacidad de endeudamiento, estabilidad política.

P.D.C.R.II (Proyecto de Inversión Rural Participativa) Cofinancia la preinversión de


proyectos insertos en el PDM, formulación de POA’s, Apoyo a la gestión administrativa,
ambiental y otros.

AGENCIAS DE FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL:

JICA JAPON: Esta institución de financiamiento y cooperación del Japón, ofrece recursos
con la posibilidad de financiar proyectos productivos, caminos y de desarrollo humano, para
su ejecución. En la actualidad apoya al Municipio con un veterinario voluntario que se
encarga del tratamiento de enfermedades en los animales del municipio.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


382 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

EMBAJADAS:
En el marco de la cooperación internacional Gobiernos amigos de Bolivia, financian,
gestionan recursos o realizan contactos con agencias de financiamiento internacional, para
la ejecución de obras y proyectos; el Municipio debe formalizar ante dichas delegaciones,
una representación para lograr el apoyo en la ejecución del PDM.

CUADRO 25 FUENTES DE FINANCIAMIENTO POR PROYECTO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


383 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


384 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


385 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


386 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


387 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


388 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


389 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


390 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


391 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

E.6.2 INCREMENTO DE RECURSOS PROPIOS.

Los ingresos que puede obtener el Municipio de Sorata son de dos tipos: Tributarios y no
Tributarios. Los ingresos de origen tributario provienen de la coparticipación con el Gobierno
Central y de los tributos que están facultados a recaudar los municipios en su territorio sobre
bienes rurales y urbanos estos pueden ser:

Impuestos de:
 Inmuebles
 Vehículos Automotores
 Transferencias
 transferencias de bienes Inmuebles
 Impuesto al Consumo Especifico
 tasas
 patentes y
 Contribuciones. Especiales

Los ingresos no Tributarios pueden ser de diversas fuentes por :


 Alquileres de Bienes Inmuebles
 Cobro por servicios Municipales (alquileres de maquinaria y otros).
 Cobrar regalías a las cooperativa mineras
 Prestamos de Instituciones Internacionales o Nacionales
 transferencias
 Donaciones o legados a favor de la Municipalidad
 Dividendos
 Intereses o participaciones en empresas de todo genero
 Ingresos Financieros de prestamos y operaciones de crédito
 Alquileres y ganancias por la venta de bienes municipales
 Subvenciones
 Transferencias o aportes especiales
 Productos por daños a la propiedad Municipal
 Productos de los empréstitos
 operaciones de crédito publico
 Multas
 Sanciones pecuniarias por transgresiones a disposiciones municipales

El incremento de los ingresos propios del Gobierno Municipal, le permitiría cubrir parte del
déficit del Programa de Inversiones Municipales, y disponer de una mayor cantidad de
recursos para el gasto corriente. Para lograr este objetivo se propone implementar el
Sistema Integrado de Ingresos Municipales (SIIM), este sistema permite recaudar impuestos
y generar mayores ingresos al Municipio de Sorata

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


392 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

E.7 MODALIDADES DE EJECUCIÓN

La Administración Municipal y la concepción de los tributos como la inversión o aporte que


realiza el contribuyente al municipio para que este realice obras y servicios tendientes a la
satisfacción de sus necesidades siendo esta la razón del Gobierno Municipal de Sorata.

Por ello en el Municipio de Sorata la participación ciudadana se vincula con la generación de


bienes y servicios públicos y con las actividades de apoyo a estos, puede darse como
participación consultiva y/o asesora, resolutiva y fiscalizadora o participación en los tipos de
ejecución de obras u otros.

Por ello se establecen 2 Tipos de Modalidades de Ejecución la de:


- Administración Directa
- Administración Delegada

E.7.1 ADMINISTRACION DIRECTA

El municipio Sorata ejecutara los proyectos en los Programas de Conservación de Uso


sostenible de los Recursos Naturales, Desarrollo Humano, Desarrollo Económico Municipal
y Desarrollo Municipal, etc., de acuerdo a la disposición de los Recursos Humanos, mano
de obra y materiales que el Municipio pueda otorgar y el respectivo seguimiento de las obras
por parte de los Supervisores; en aquellas obras de menor magnitud se coordinara con las
comunidades para el apoyo de la mano de obra respectiva.

E.7.2 ADMINISTRACION DELEGADA

En lo que se refiere a este aspecto el Municipio de Sorata ejecutara los proyectos en los
Programas de Conservación de Uso sostenible de los Recursos Naturales, Desarrollo
Humano y Desarrollo Económico Municipal los cuales estarán de acuerdo a una
convocatoria, contratación y Licitación de empresas o Micro Empresas especializadas en
cada rubro, los cuales permitirán lograr los objetivos y metas propuestos en el Programa de
Operaciones Anuales y presupuestado en dicho Plan Operativo, se llegara a cubrir las
prioridades y demandas sentidas de población y llevadas al Plan de Desarrollo Municipal
para los próximos 5 años; esto en beneficio del desarrollo de la 1era Sección de Sorata.

Estos Proyectos de Ejecución por subprogramas en detalle de Administración Directa y


Delegada es la siguiente:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


393 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CUADRO 26 MODALIDAD DE EJECUCIÓN POR PROYECTO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


394 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


395 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


396 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


397 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


398 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


399 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


400 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


401 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


402 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

E.8 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Los proyectos o ideas de proyecto e inversión insertas en el Plan de Desarrollo Municipal,


que no cuenten con la preinversión respectivas, seran programadas para su preinversión; y
en la segunda fase se programará su ejecución. Los proyectos que cuenten con la
preinversión o no requieran de preinversión, se programará directamente su ejecución,
conforme al detalle del siguiente cuadro:
CUADRO 27 CRONOGRAMA DE EJECUCIÒN DEL PDM SORATA

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


403 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


404 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


405 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


406 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


407 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


408 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


409 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


410 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


411 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


412 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


413 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

E.9 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO MUNICIPAL.- El seguimiento es una actividad que debe realizarse en forma


permanente, y la evaluación se la realizara en diferentes etapas de la ejecución de obras y
proyectos. La primera evaluación se realiza a la ejecución del POA que nos permitirá
identificar los problemas técnicos, administrativos, Organizativo y de gestión que han
obstaculizado la ejecución del POA y PDM.

Para lograr los objetivos y la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal es importante que el
Gobierno Municipal de Sorata cuente con un instrumento de Seguimiento y Evaluación,
donde se evalué desde la información gerencial de proyectos, la supervisión de obras y
proyectos y la ficha de evaluación de cierres preliminares de los proyectos.

Entre los instrumentos elaborados exclusivamente para realizar el seguimiento y evaluación


de los proyectos en la ejecución del PDM-Sorata, están el S.S.E.M. (Sistema de
Seguimiento y Evaluación Municipal), S.I.G. (Sistema de Información Gerencial), SINCOM
Sistema de Contabilidad Integrada y otros los cuales proporcionan reportes de los
proyectos en marcha.

Es importante dotar al Gobiern Municipal de formularios, en los cuales las autoridades


encargadas hagan el seguimiento necesario y la evaluación pertinente para velar por la
ejecución de proyectos requeridos por las comunidades, y que todo marche de acuerdo a lo
planificado y establecido en el POA Municipal.

En este proceso participaran: La unidad técnica, Comité de vigilancia (Control Social) y


Comunarios o representantes por cada comunidad; estos 3 actores sociales tendrán la
misión de:

 Unidad Técnica de Programación de proyectos: estará encargado de recibir la


información proveniente del Comité de Vigilancia y transcribir esta información al
sistema computarizado o formularios de recepción de la Alcaldía Municipal de
Sorata. Esta información será analizada cada cuatro meses, entre los
responsables de la ejecución del PDM (elegida por la comisión) para evaluar el
alcance de la ejecución de proyectos por lo meses en los cuales se llevo la obra
o proyecto en dicho cantón ,comunidad ,etc.

 Comité de Vigilancia: controlara la ejecución de los proyectos tomando en


cuenta el avance de sus etapas , el desembolso del presupuesto programado y
ejecutado y el cumplimiento del cronograma establecido, también realizara el
seguimiento físico de los proyectos y establecer información mensual de cada
comunidad donde se ejecute algún proyecto. Esta información se consolida en un
cuaderno del Comité para su control y presentación a la Unidad técnica de
proyectos.

 Representantes por Comunidad OTB´.- Juegan un rol vital en el seguimiento


directo a la ejecución de proyectos ,porque como futuros beneficiarios están en
contacto con lo proyectos del POA los cuales les permiten controlar el grado de
calidad de la ejecución de los mismos e involucrarse además en la búsqueda de
soluciones a los problemas identificados en cada comunidad donde se realizo el

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


414 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

proyecto. Por ello su participación y responsabilidad es la de informar a cada


comunidad la situación real ,avance de los proyectos, la entrega de los proyectos
con conformidad por parte del Comité de Vigilancia y sus Autoridades.
Estos responsables de realizar el seguimiento y Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal
dentro del Gobierno Municipal de Sorata serán designados por la Máxima Autoridad
Ejecutiva esto para proyectar un Municipio mucho mas transparente y desarrollado con
apoyo de su equipo Técnico y H. Concejo Municipal.

Estas instancias son las encargadas de planificar y evaluar la ejecución de los proyectos del
PDM-SORATA, los cuales se realizaran mediante el análisis del avance físico,
presupuestario además registrara el código programático, descripción del tipo de proyecto,
la característica de proyecto si es programado o ejecutado, el cronograma de informes
cuatrimestrales, la localización del proyecto, costo (Ejecución presupuestaria), monto global
del proyecto, la modalidad de ejecución del proyecto y los responsables o la unidad
ejecutora al mando del proyecto.

Para realizar este seguimiento y evaluación se describe el formulario que será útil a las
Autoridades, unidad técnica y actores sociales.
(Ver Formulario 1 )

D.9.1. Gobierno Municipal

El alcalde y la Unidad Técnica de Proyectos (Comision seleccionada) realizarán el


seguimiento a la ejecución del PDM a través del POA mediante las siguientes acciones.

 Seguimiento y Evaluación técnica.- Mensual del avance fisico (comprobar con un


supervisor de obras) técnico y financiero de los proyectos inscritos en el PDM y
formulados en el POA. Esto representa la coordinacio a la ejecución, y la obtención de
reportes e informes que le permita al Gobierno Municipal de Sorata: tomar decisiones
acertadas y decisivas de manera oprtuna y determinar los imprevistos que puedan
perjudicar el desarrollo de la obra u proyecto y principalmente asumir medidas
correctivas que garanticen la obra de buena calidad, todo con respaldo de facturas
,recibos , pagares , garantias u otros los cuales muestren la buena fe de la empresa
licitada.

 Seguimiento Financiero.- Es importante este seguimiento económico financiero, para


determinar la eficiencia y eficacia del manejo de los recursos los cuales deben ser
transparentes , la buena administración permitirá fundamentar la reformulación del POA
y así garantizar la ejecución de proyectos viables.

 Presentación de informes.-
- Se indica que el seguimiento es mensual, pero los informes se deben presentar al H.
Concejo Municipal y estos detallar de manera pública ,tambien evaluar cada cuatro
meses es decir son informes cuatrimestrales de avances de ejecución del POA.
- También elaborar el informe anual sobre el avance de las ejecuciones del POA y PDM. Estructurar el
informe de ejecución presupuestaria y física del PDM y POA en cada gestión.
- Ajuste Programático al Plan Quinquenal de Inversiones.
- Validación del ajuste Programático al Plan Quinquenal de Inversiones.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


415 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Por lo tanto este documento permitirá una mejor gestión municipal proyectando al desarrollo
de un Municipio mas productivo.

CONTROL SOCIAL
La legitimidad en la ejecución del PDM, lo conseguimos con el ejercicio del Control Social
por parte de las OTB’s y el Comité de Vigilancia. Aunque existe la gestión económica y
financiera en cuanto a la evaluación y control debe sujetarse a los señalado en la Ley 1178,
en lo referido principalmente a los Sistemas de Administración, Fiscalización y Control
Gubernamental y otras disposiciones conexas; provenientes de la Contraloría General de la
República y del Ministerio de Hacienda.

Por ello el seguimiento y evaluación municipal estará de acuerdo a un control social el cual
constituye en importante paso para ir de la democracia representativa a la democracia
participativa, el ciudadano común vigila la correcta inversión de los recursos y puede
además, pronunciarse sobre el presupuesto y la rendición de cuentas de gastos e
inversiones efectuadas por el gobierno, el control social se da a través de los comités de
vigilancia.

La Ley de Participación Popular ha transformado sin duda alguna, casi todas las antiguas
modalidades de participación Ciudadana otorgando nuevos derechos y obligaciones a los
principales actores del Desarrollo de las Secciones Municipales, las comunidades
campesinas y juntas vecinales, además de profundizar los mecanismos de control de la
gestión publica a partir de la Institucionalización del comité de Vigilancia.

Por ello el trabajo del Control, si se desea que sea efectivo, debe de incorporar en sus
procedimientos instrumentos claros de concertación y negociación, que permiten ir mas allá
de la simple Vigilancia para llegar a la corresponsabilizacion en la búsqueda de soluciones.
Con ese espíritu han sido diseñado varios instrumentos entre los cuales están el S.S.E.M. el
cual es una herramienta más del Gobierno Municipal de Sorata, Comité de Vigilancia y
Organizaciones Territoriales de Base los cuales permiten a los actores el Desarrollo
Seccional, seguir la ejecución de las obras realizadas por el Gobierno Municipal.

Con este tipo de control se podrá saber; en cualquier momento que ocurre con cada uno de
los proyectos priorizados por las Organizaciones Territoriales de Base lo que permitirá los
ajustes necesarios para la buena marcha del municipio, es decir tomar decisiones con la
más amplia participación de la población. Este Control Social por medio de estos
estamentos sociales OTB´s y C.V. podrán ejercer responsabilidad, solicitando la siguiente
información por escrito: Presupuesto, POA Aprobado, Contrato y Pliego de condiciones, etc.

Si el Gobierno Municipal de Sorata debe entregar la información solicitada en un plazo,


máximo de 10 días, o si la información no es satisfactoria para el Comité de Vigilancia,
entonces deberá hacer la denuncia respectiva ante el Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Hacienda, con copia al Viceministerio de Participación Popular y
Fortalecimiento Municipal, o ante el Consejo Departamental.

Por ello la labor de los entes de control es de gran responsabilidad ellos son aquellos que
velan que los recursos provenientes de la Participación popular sean bien administrados o
caso contrario son estos los que pueden hasta hacer que estos fondos se congelen y pidan
que la ley 1178 y los tipos de responsabilidades tanto Administrativas, Ejecutivas, Civiles y
Penales caigan sobre sus Autoridades.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


416 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

También la Máxima Autoridad Ejecutiva puede pedir que se realicen controles tanto internos
y externos; el Alcalde tiene la principal responsabilidad del control interno sobre sus
funcionarios públicos o empresas contratadas, el Concejo municipal controla la gestión de
Alcalde, se ejerce el control externo por medio de Auditorias las cuales pueden ser externas
o por la misma Contraloría General de la República.

Todo estos aspectos con llevan el Control en el Municipio de Sorata esto para guiar y
profundizar el rol importante que juegan las Autoridades Municipales, del cual se espera una
mejor administración de sus recursos y hacia llevar a un Municipio Eficiente, Productivo y
Solidario.

CAEM CONSULTORES CONTENIDO


417 ESTRATEGIA DE DESARROLLO

FORMULARIO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION MUNICIPAL

( EJECUCION FISICA Y PRESUPUESTARIA POR CUATRIMESTRE )


GOBIERNO MUNICIPAL___________________________ CÓDIGO MUNICIPAL ________________ GESTIÓN ____________ SIGLA _________________
PROVINCIA_____________________________________ DEPARTAMENTO _________________________________________
Costo (Bs.) Modalidad de
Cronograma al Seguimiento de Proyectos en Ejecucion
FECHAS Ejecucion Monto Ejecución del Responsables o
Código Descripción Caracteristicas del por Cuatrimestre (Avance Fisico) en Porcentajes Localizaci-
Presupuestaria Proyecto
programático del Proyecto proyecto ón
total en
INICIO FIN Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Preinv. Inversión Directa Deleg. Unidad Ejecutora
Bs
10 00 01 01 TUBERÍAS DE Programado 16-ene 19-ag 20 20 50 40 ILABAYA 1,500 2,000 4,000 SI JUAN PEREZ
AGUA
Ejecutado

TOTAL GENERAL

Fecha :
Firma del Responsable: Vo.Bo. Del Alcalde:

CAEM CONSULTORES CONTENIDO

Vous aimerez peut-être aussi