Vous êtes sur la page 1sur 29

ACCESIBIIDAD AL TURISMO RECREATIVO EN MEDELLÍN, PARA LAS

PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICA

Por:

KELLY JOHANA DIAZ VARGAS

CLARA CRISTINA JARAMILLO LEMIR

LEIDY VIVIANA GIRALDO ARIAS

STEFANIA LOAIZA

JOHANNA MARCELA MONCADA OSPINA

CAMILA RENDÓN VELASQUEZ

Presentado a:

MIGUEL ANGEL JARAMILO

Procesos Investigativos

COLMAYOR

Medellín – Antioquia

2019
TEMA DE INVESTIGACIÓN

Turismo accesible para personas en condición de discapacidad física.

TITULO

Accesibilidad al turismo recreativo en Medellín, para las personas en condición de


discapacidad física.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Más de mil millones de personas sufren algún tipo de discapacidad, aproximadamente el


15% de la población mundial, según las estimaciones de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). afirma que setenta millones de personas necesitan sillas de ruedas, pero solo
el 5 al 15% tiene una. Estas personas con discapacidad física (minusválidos) padecen
estigmas social y discriminación indicó el director del departamento de las OMS, por parte
de la sociedad en general al momento de desarrollar proyectos ya que en la infraestructura
no se tienen en cuentan sus limitaciones lo que a dichas personas se les dificulta disfrutar de
lo que la ciudad les puede ofrecer en cuanto al turismo recreativo.

También según un estudio realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social en el


año 2018 y clasificando los grupos de discapacitados por edad dicen que el 47% (47859) de
los menores de 15 años la alteración que más los afecta es el sistema nervioso, seguido por
el movimiento del cuerpo con un 21% (20991) y la voz y el habla 13% (12876).

A las personas entre 15 y 64 años la alteración que más les afecta es el Sistema Nervioso
con un porcentaje de 32% (242275), seguido del movimiento del cuerpo con un 31%
(235483) y los ojos con un 12% (91888)

Para el 41% (220899) de la población adulto mayor, la alteración que más le afecta es el
movimiento del cuerpo, seguido del Sistema cardiorespiratorio con un 16% (87506).

El director de planeación de Medellín Cesar Hernández, dijo que en Medellín no hay


caracterización oficial de los tipos de discapacidad y que la ciudad carece de sistemas
óptimos de movilidad en edificación; sin embargo, la ley estatutaria 1618 de 2013 establece
que el país entero tiene la obligación de adecuar las instalaciones a personas en condición
de discapacidad.

Según el periódico “El Colombiano”, en otras ciudades del mundo como en la región
Alemana tiene el 100% de sus calles adaptadas para este tipo de personas; Berlín, capital
Alemana tiene las plazas adaptadas y el transporte integrado para personas con
discapacidad física. La localidad Italiana de Milán, ganó el premio “Acces city Award 2016
por su desarrollo y fomento en las políticas y accesibilidad y diseño universal, mientras que
en la ciudad de Medellín la Directora de rehabilitación de Antioquia, Sonia Gallardo
destacó que se ha avanzado, pero que aún hace falta trabajar en infraestructura y en cultura
colombiana.

JUSTIFICACIÓN

Pretendemos realizar un estudio de las personas que están en espacios turísticos en


condición de discapacidad en Medellín, reconociendo y cuestionando la aplicabilidad de las
políticas públicas al momento de llevarlos a cabo, ya que en todo el transporte,
infraestructura y movilidad de las calles no se cumple dicha adecuación, según varios datos
que nos brindan la Seccional de Salud y la Organización Mundial de la Salud.

Nos proponemos entonces investigar sobre como la Ciudad de Medellín estuvo, está y
estará adecuada para que las personas en situación de discapacidad tengan mejor
accesibilidad a todos los sitios turísticos recreativos que la ciudad ofrece y para que en los
proyectos futuros se tenga más en cuenta las limitaciones de dichas personas.

Según la ley 1618 de 2013 en la que se establecen las disposiciones para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, propone una serie de medidas y
acciones afirmativas que permiten a las personas con discapacidad, bajo un marco de
corresponsabilidad , ejercer sus derechos en igualdad de condiciones con las demás
personas. Dicha ley aún en Medellín específicamente, no ha sido adecuada al 100%, ya que
a simple vista los ciudadanos podemos observar las falencias que aún nuestra ciudad tiene,
como por ejemplo la adecuación en todos los medios de transporte, la infraestructura y la
concientización que como ciudadanos debemos tener.

La Organización Mundial de la Salud dice que las personas que viven en países con bajos
ingresos económicos, presentan mayor prevalencia a tener algún tipo de discapacidad, por
ello es muy importante concientizar a la ciudadanía para que haya una mayor exclusión de
estas personas.

Según un estudio del periódico El Espectador, las personas con discapacidad practican el
turismo recreativo en temporadas bajas, encontramos sitios óptimos para dichas personas
como el restaurante “El Apache de la 70”, Centros Comerciales que están adecuados para
ellos como “La Central”, “Mayorca”, “Unicentro”, entre otros, y sitios para recreación
como “El Parque Explora”, que es uno de los lugares mejor acondicionado para las
personas con discapacidad física; el “Jardín Botánico”, el “Parque de los Pies descalzos”
etc.

También según la Organización Mundial del Turismo (OMT), en 2012 el mercado del
turismo accesible generaba para Europa 800 millones de euros. El Viejo Continente es un
mercado potencial debido a que tiene más de 35 millones de turistas discapacitados. Otro
dato para resaltar es que más de 60 millones de personas con capacidades reducidas viajan
por razones de ocio alrededor del mundo.

Los discapacitados son clientes altamente rentables, por lo general los turistas con
movilidad reducida viajan acompañados, contratan paquetes turísticos y gastan en
promedio 82,30 euros al día, casi el doble que los viajeros sin discapacidad, quienes
consumen 46,05 euros por día, esto en Europa.

Estos clientes desestacionalizan el turismo; según la Unión Europea (Eurostat), el 51% de


esta población no trabaja, sino que vive de pensiones de invalidez o jubilación, lo cual les
permite viajar en cualquier momento del año.

Buscan alojamiento a la medida que este turista escoge el hospedaje en función del nivel de
accesibilidad que le ofrece y no de acuerdo con su costo. El alojamiento más usado son los
hoteles, principalmente de 4 y 5 estrellas, porque estos le proporcionan más accesibilidad
que el resto de establecimientos.
OBJETIVO GENERAL

Identificar las estrategias de accesibilidad e para personas con discapacidad física en las
zonas turísticas de Medellín.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Distinguir las barreras de accesibilidad que dificultan el desplazamiento para la


realización de una determinada actividad de las personas con movilidad reducida.

- Conocer las condiciones actuales que hay en la ciudad de Medellín para las
personas en condición de discapacidad.
MARCO REFERENCIAL

A continuación nombraremos diferentes proyectos, los cuales nos permitirán realizar un


estudio de cómo es manejado el turismo accesible para las personas con discapacidad física
en Medellín, y otros países y ciudades.

Este proyecto es de tipo cuantitativo, descriptivo y está dirigido a la población con


discapacidad física y su variable es la accesibilidad.

Según un estudio realizado por Serrano C et col (2013), echo para la Universidad Industrial
de Santander en el cual nos plantean que la discapacidad es un problema de salud pública,
se estima que a nivel mundial cerca de mil millones de personas viven en condición de
discapacidad física, se prevé que en un futuro la discapacidad será motivo de preocupación
aún mayor pues las cifras de prevalencia están en aumento en Colombia, según el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) el 63 % de la población
tiene algún tipo de discapacidad.

Plantean el concepto de discapacidad ha sufrido grandes cambios debido a la evolución en


la fundamentación teórica de los modelos explicativos y conceptuales de esta condición.

Además dicen que inicialmente la discapacidad fue entendida como una característica o
atributo de persona, que es causada directamente por una enfermedad, trauma o condición
de salud (modelo médico-biológico) luego se postuló que “la discapacidad no es la
consecuencia de los déficits existentes en la persona, sino la resultante de un conjunto de
condiciones, actividades y relaciones interpersonales, muchos en las cuales están motivadas
por factores ambientales”(modelo social).

Finalmente por medio de un proceso de integración de los modelos anteriores surgió el


modelo biopsicosocial el cual retomó los modelos anteriores y explicó la discapacidad
como una consecuencia de las interacciones entre los distintos factores biológicos y las
fuerzas sociales.

En un estudio observacional de tipo corte transversal, realizado en el año 2000, en la ciudad


de Chicago, Estados Unidos, examinarán como las mujeres afroamericanas con algún tipo
de discapacidad física percibían las barreras al hacer ejercicio. Los resultados mostraron
que las barreras mas comunes en estas formaciones en esta población fueron: los altos
costos de los programas de ejercicio, la falta de motivación y fatiga, las dificultades en el
transporte y el desconocimiento acerca de la forma de realizar ejercicio en los lugares
establecidos para hacer ejercicio.
Un estudio cualitativo realizado posteriormente por los mismos autores en el 2004 buscó
identificar las barreras y facilitadores asociados con la participación en programas de
acondicionamiento físico y recreación, partiendo en 4 grupos locales:

Luego dicen que las personas con discapacidad, los planeadores, los entrenadores físicos y
lo administradores gubernamentales. Los hallazgos mostraron que la participación de las
personas con discapacidad física en este tipo de actividades está influenciada por un
conjunto de barreras tales como: los altos costos de programas, falta de vías de acceso, de
políticas especiales de apoyo de amigos y familiares, las actividades negativas de otras
personas, la falta de equipos adecuados para el manejo de personas discapacitadas en
centros de acondicionamiento físico.

Posteriormente en el año Levasseur, M et colaboradores, (2008), realizaron un estudio de


tipo corte transversal con el objetivo de examinar la calidad de vida, el nivel de
participación y la percepción dela calidad del ambiente (facilitadores o obstáculos en el
entorno físico o social) de una comunidad donde residían 156 adulos mayores que diferían
en su nivel de actividad, debido a enfermedades del sistema nervioso o circulatorio,
lesiones del sistema músculo esquelético y del tejido conectivo, entre otras. Los resultados
mostraron que los individuos con un alto nivel de actividad reportaron una mayor calidad
de vida y satisfacción en las barreras identificadas en este grupo poblacional fueron bajos
ingresos económicos, bajo estrato social, depresión y problemas arquitectónicos.

Por su parte Buffart, M et col (2009), a través de un estudio cualitativo exploraron las
principales barreras y facilitadores personales y ambientales en la realización de actividad
física en 16 adultos jóvenes que presentaban algún grado de discapacidad por alteraciones
en su desarrollo a causa de mielomeligoncele, parálisis cerebral, lesión medular adquirida y
artritis reumatoidea. Los datos fueron recolectados mediante una entrevista
semiestructurada realizada en 3 sesiones. Las principales barreras personales y ambientales
mencionadas por algunos participantes fueron: la falta de motivación de tiempo y de
soporte profesional, el costo en el transporte, la dependencia de terceros, los equipos
inapropiados según las condiciones particulares y en tener otras prioridades. Además otra
barrera mencionada fué que no consideraron la realización de actividad física como algo
beneficioso para su salud, sino como un riesgo para el empeoramiento de su condición.

Sin embargo Badia, L et col, (2011), mediante un estudio tipo corte transversal analizaron
la influencia de algunos factores personales y ambientales sobre la participación en
actividades de ocio en 234 jóvenes y adultos en situación de discapacidad física en España.
Los resultados del estudio indica que la participación en actividades de ocio está
mayormente relacionada con los factores personales y las barreras ambientales, que con los
factores relacionados con la discapacidad (por ejemplo tipo, nivel y grado de discapacidad),
además al considerarlo los diferentes tipos de actividades de ocio (en el hogar , sociales y
físicas) por separado, se encontró que la participación en actividades de ocio en el lugar se
explica de igual forma por factores personales y ambientales; mientras que, en el caso de
las actividades sociales y físicas, las barreras ambientales muestran un mayor impacto en el
grado de participación en comparación con los factores personales.

En este proyecto el concepto actual de la discapacidad para esta investigación está basada
en el modelo biopsicosocial y es el resultado de un proceso en el cual los modelos médico-
biológico y social se unen para proporcionar un visión integral de la discapacidad. Este
modelo sirvió de base para el desarrollo de la CIF, uno de los modelos de la discapacidad
más empleados en la actualidad.

Dicen q los factores ambientales pueden influir, de manera positiva o negativa, en los
diferentes escenarios de participación; sin embargo la mayoría de estudios a nivel
internacional ha cerrado su interés en la identificación de barreras ambientales en los
escenarios relacionados en la actividad física y la educación, siendo los escenarios laboral y
servicio de salud en los que menos información se encuentra al respecto. A nivel nacional
los estudios sobre barreras ambientales son escasos y los hallados a nivel de servicios de
salud y educación no se han realizado exclusivamente en esta investigación.

Para ellos a nivel internacional existen estudios que han identificado barreras ambientales
en diferentes ámbitos. Sin embargo, en Colombia la investigación en el tema es limitada y
escasa y la información disponible en su mayoría, ha sido obtenida de forma secundaria a
partir de estudios realizados con otros fines.

Por tal motivo, son necesarios estudios a nivel local y nacional que permitan identificar las
barreras que incluyen en la participación de la investigación con el fin de comprender mejor
su situación a partir de allí contribuir en la generación de estrategias políticas y sociales que
favorezcan la inclusión y participación de esta población.

De esta manera culmina la investigación para estas personas en este proyecto realizado para
la Universidad Industrial de Santander.

Por el contrario; Susana G et col ( 1997), estudiantes de la Universidad de Deusto Bilbao,


realizan un analisis sobre ELDERECHO AL OCIO DE LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD donde exponen una investigacion cuyo principal objetivo es analizar la
normatividad internacional, estatal y autonómica del país Vasco en materia de ocio en
personas con discapacidad fisica para conocer la situación actual del derecho de estas
personas.

Plantean que el Derecho al Ocio es una conquista social reconocida en las mas importantes
declaraciones de las organizaciones internacionales. Por tanto justificar el derecho de la
persona con discapacidad al disfrute del ocio no deberia ser necesario; Sin embargo dadas
las dificultades y hasta experiencias de discriminación que el asistente a un museo, un
deportista o el turista con discapacidad experimenta a la hora de disfutar o practicar las
actividades de ocio, se hace necesario analizar la legislación al respecto para poder
determinar en que medida la normativa vigente garantiza este derecho a todos los
ciudadanos. El objetivo general es dilucidar el lugar que ocupan las personas con
discapacidad fisica en las Normas Fundamentales, y avanzar propuestas de medidas
nprmativas para garantizar el ejercicio efectivo del Derecho al Ocio de las personas con
discapacidad fisica.

Cuentan que en 1994, fruto de un convenio de colaboración entre Fundación Once para la
cooperación e integración social de personas con Minusvalía y la Universidad de Deusto,
nace la Cátedra de ocio y minusvalías en el seno del instituto interdisciplinar de estudios de
ocio de dicha universidad.

Su objetivo general de la cátedra, al que creemos responde esta investigación, es llevar a


cabo acciones para facilitar y garantizar que las personas con discapacidad desarrollen,
expresen y mantengan un estilo de vida de ocio satisfactorio y elegido personalmente. Asi
mismo las barreras y limitaciones que impiden o restringen la consecución de este objetivo.
Desde el principio hemos creído que, para que una persona con discapacidad sea un
verdadero ciudadano, no basta su integración en las redes productivas, sino que es, su plena
participación en las redes sociales e interpersonales de su comunidad ( en la cultura, el arte,
el deporte, el turismo, el ocio en general), lo que hace de él, ella, una persona integrada y de
pleno derecho.

Dicha Cátedra intentó articular un conjunto de principios que guiasen su actuación. Se


acogen a continuación, pues ellos revelan la filosofía que subyace en la investigación:

- Entendemos el ocio de todas las personas desde una perspectiva humanista, como
marco fundamental de desarrollo y crecimiento humano integral.
- Creemos en la integracion de la persona con discapacidad en la sociedad,
potenciando todas aquellas actividades que tengan como objetivo último su plena
participación y reestructurando aquellas iniciativas tendentes a perpetuar la
segregación y el aislamiento.
- Consideramos el ocio de las personas con discapacidad desde una perspectiva
multidimincional, según la cual éste puede servir a distintos propositos: preventivo,
educativo, terapéutico, rehabilitador. Sin embargo, por encima de todas estas
dimenciones, situamos al ocio como fin en sí mismo.

En base a estos principios, la Cátedra estableció un ambicioso plan de investigación que


denominó PODEMOS (proyecto ONCE-Deusto en Minusvalías, Ocio y Salud). Respecto al
termino, pensamos que era importante intentar acuñar un mensaje distintivo, PODEMOS es
una sigla que recoge los contenidos tratados y las instituciones involucradas en este
proyecto, refleja su filosofia e intenta transmitir un mensaje claro para la sociedad en su
conjunto. Todos podemos acceder y disfrutar de esta importante dimensión en la vidaal
final del siglo XX, y sobre todo, de cara al siglo XXI. Es un PODEMOS dirigido a toda la
sociedad. El tema que aborda esta investigación no es algo que afecte a un reducido
colectivo de ciudadanos, nos encontramos con cifras muy relevantes. Los ultimos datos que
maneja la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su organismo especializado; la
Organización Mundial de salud (OMS) indican que existen en el mundo unos 500 millones
de personas con discapacidad, lo que supone un 10% de la población del planeta. Las
ultimas estadisticas de la Union Europea señalan que hay 30 millones de ciudadanos con
algun tipo de discapacidad, lo que supone mas de un 10% de la población europea.
Finalmente, las recientes estimaciones en el Estado apuntan que entorno a 2.300.000 de
personas en España tienen desventaja debido a déficits de personas y obstáculos
ambientales. Si desciende el nivel de la ciudad, las cifras se reducen considerablemente;
pero esto, ciertamente, no exime a los responsables politícos de responder a la realidad del
Derecho al Ocio.

Para ellos el turismo es uno de los principales sectores económicos y una de las mayores
fuentes de ingreso del estado. Cabe destacar que el turismo se ha convertido en una de las
actividades de ocio mas extendidas en la sociedad post-industrial, por lo tanto, el turismo ha
de considerarse como un fenómeno complejo e interdisciplinar, que no solamente tiene un
gran peso económico sino también una importancia humanistíca fundamental que responde
a la necesidad expresada en la Declaración de Manila de utilizar el tiempo de vacaciones de
manera enriquecedora y provechosa en los planes cultural, material, educativo y espiritual.

Al respecto dice que el ocio de las personas con discapacidad fué inicialmente planteado
con menos fines terapeúticos y rehabilitadores, si acaso como simples actividades
complementarias con las que las personas con discapacidad podían ocupar el excesivo
tiempo libre del que muchas veces disfrutaban. Luego surgio lo que en estos países se
denomina recreación u ocio especial, reproduciendo el termino usado en el ambito
educativo.

Dentro de la normatividad relativa de las personas con discapacidad existe un amplio


conjunto de de documentos referidos de dos cuestiones de suma importancia y ocio:
transporte y accesibilidad al medio fisico. La normatividad sobre transporte, sobre la
supresión de barreras y accesibilidad a edificios y otros equipamientos, condiciones
necesarias aunque no suficientes para el pleno disfrute del ocio. Implica casi todas las
esferas vitales. Cuando el tema de transporte se recogia en la normativa turistíca, si se ha
hecho mención de ello pues es un elemento central de la experienia turistíca. En los demas
casos se ha incluido solo si las cuestiones de transporte o accesibilidad a equipamientos o
servicios estaban incluidas en el propio tratamiento del ocio del documento analizado.

De toda la información recogida en esta investigación, se pueden obtener las siguientes


conclusiones:
Las grandes declaraciones internacionales de principios, la norma fundamental de Estado y
de la Autonomia del país Vasco, reconocen el derecho de todos los ciudadanos a diversas
manifestaciones de ocio como la cultura, el turismo y el deporte. No existe, hasta la fecha,
un reconocimiento internacional del derecho al ocio, tal y como ha sido planteado por la
Asociación Mundial de Ocio y Recreación y como es entendido en nuestro estudio. A pesar
de ello, existen suficientes declaraciones en los tres niveles y , suficientes referencias en el
pensamiento jurídico ya arte de ocio, como para afirmar que el derecho al ocio de las
personas con discapacidad está ya artículado, al menos a nivel de principios.

Por último plantean que la acción normativa internacional en torno a las personas con
discapacidad ha sido fundamental para favorecer el disfrute de sus derechos. En general y
respecto al ocio en particular, podemos identificar dos acciones importantes: el Decenio
Mundial para las personas con discapacidad, junto con el año internacional que le precedió,
ambos promovidos por la Organización de las Naciones Unidas, y la labor del concejo de
Europa, sobre todo su ultima recomendación sobre una politíca coherente para las personas
con Discapacidad. Es remarcable que el concejo de Europa comenzara a ocuparse del ocio
de la persona con discapacidad en 1976.

Vinasco, J (2016) sociólogo de la Universidad de Medellín , decidió analizar los conflictos


y acuerdos entre las personas con discapacidad y la administración municipal, generados a
partir de la planificación y el diseño de espacios físicos públicos, con el fin de comprender
las incidencias de las representaciones del espacio en la planeación de ciudad, en el
contexto de su transformación urbana.

Presento ciertos antecedentes los cuales son el resultado del proceso de búsqueda que inicia
tras la lectura del texto La auto-organización de las personas con discapacidad ¿un nuevo
movimiento social? De Shakespeare, T (2008) donde el autor muestra el auge de las
organizaciones de personas con discapacidad, cuya razón y fuerza está orientada a construir
y fortalecer su carácter político en la defensa del derecho a un espacio accesible. Esta
contextualización de los antecedentes está orientada hacia la identificación de estudios que
aborden la discapacidad en relación a las acciones que implementan las personas con
discapacidad frente a sus condiciones sociales, políticas y culturales.

En primer lugar, se realizó una búsqueda orientada desde tres ejes fundamentales:
Interacción, Imaginarios y Práctica Social, y Ciudad. Sobre estos tres ejes temáticos se
orienta la investigación para establecer cómo la comprensión de la discapacidad, como
construcción social e histórica, esta forjada a partir de la interacción entre diversos
individuos, quienes son atravesados por diversas maneras de interpretar el entorno y a los
otros.

Por otra parte, la práctica espacial nos presenta las formas en que cada persona, a partir de
esa construcción social de la discapacidad como identidad grupal y particular, interactúa en
su cotidianidad con su entorno físico, contenido en los espacios, que a su vez son dotados
de sentidos.

Estos elementos permitirán establecer entonces una serie de acciones orientadas a incidir
sobre los espacios mismos como una manera de transformar y adaptar los espacios a las
condiciones particulares de sus habitantes. Tamién permitieron delimitar en un principio, la
búsqueda de investigaciones contenidas en artículos o libros, rastreados en cuatro bases de
datos donde se hallaron resultados: Scopus, Google Academics, OPAC Universidad de
Antioquia y la base de datos del Centre for Disability Studies. Posteriormente se anexó a
esta búsqueda la revisión de trabajo de investigaciones contenidas en la página web del
Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad, encontrando coincidencias con los
hallazgos en otras bases de datos. Fueron además revisadas bases de datos de universidades
como La Universidad CES, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y EAFIT, sin resultados
positivos. Con los resultados obtenidos se definieron los aportes de estos estudios para el
campo de investigación y los aspectos que no desarrollan y que esta investigación busca
abordar y analizar, aportes que están contenidos en dos acápites, el primero denominado
Interacción, Imaginarios y Práctica Social y la segunda Espacio y Discapacidad.

En el espacio y la discapacidad se concentran aquellas investigaciones que plantean las


posibilidades que tienen las personas con discapacidad de incidir en la configuración de los
espacios físicos, además de aquellos sentidos y propuestas que las organizaciones pueden
presentar a los planificadores para estimular la accesibilidad como estrategia de inclusión.

El primer texto, “Maneras de diseño de no saber. Lo que los diseñadores pueden aprender
sobre el espacio de personas ciegas” de Herssens J. (2014), expone cómo los diseñadores
pueden aprender nuevos métodos para el diseño si aprenden las formas de percibir el
espacio de las personas con discapacidad visual, una nueva experiencia para intervenir en
espacios verdes. Esta propuesta está orientada desde la perspectiva ecológica en relación a
la teoría evolutiva darwiniana acerca de la adaptación de las especies.

En España, Olivera A (2006), ha desarrollado algunas aportaciones al tema de la


discapacidad de frente a la planeación de los espacios con la implementación de la
geografía social urbana. Una perspectiva desde la Geografía Social Urbana presenta los
diferentes análisis demográficos necesarios con el fin de sustentar cómo la planeación del
espacio desde este enfoque poblacional, proporciona mejores oportunidades para las
personas con discapacidad y genera posibilidades de justicia socio-espacial. También,
Elkouss E (2006), en su investigación denominada “La accesibilidad: hacia la plena
integración social del discapacitado en el entorno urbano natural desarrolla en su tesis
doctoral, una revisión de casos en varias ciudades alrededor del mundo: Edmonton,
Curitiba, Copenhague, Barcelona, Berlín”. Analiza algunos elementos de la planeación del
espacio público en torno a la accesibilidad en cada uno de ellos, contemplando las
necesidades de las personas con discapacidad.
En el ámbito nacional, muchas de los textos encontrados se orientan a entender la relación
espacio-discapacidad desde enfoques del diseño arquitectónico. Tales son los textos del
arquitecto Torres J (2012), que para la formulación de estrategias de diseño plantea la
importancia de entender la interacción del individuo con el entorno, por tal razón busca
desde el diseño estadístico crear un índice de accesibilidad a los espacios.

En este, como otros textos, recurre a la implementación de teorías sistémicas para


encuadrar la relación individuo discapacidad -entorno-inclusión, pero desde una plataforma
arquitectónica. El texto de Fuentes M (2010), “Discapacidad y accesibilidad en la localidad
de Fontibón: una mirada desde el territorio y los sistemas de información geográfica
participativos”. Allí, desglosando las diversas categorías en relación con la discapacidad y
la accesibilidad, aborda una propuesta analítica sobre las problemáticas de accesibilidad
que identifican las personas con discapacidad y sus familias con el apoyo de herramientas
de información geográficas y métodos participativos.

Además para el desarrollo de la investigación aborda los diferentes enfoques explicativos


de la discapacidad desde conceptos médicos y ecológicos, lo cual no generó en su trabajo la
visibilización de otras miradas como un elemento importante en la construcción de
identidad y punto de partida de acciones conjuntas en la incidencia sobre el derecho a la
ciudad.

En general, nos encontramos frente a investigaciones que relacionan ejes temáticos que
orientan los análisis hacia la comprensión de la discapacidad como identidad, en primer
lugar, y como una condición que limita la participación en la vida social y económica de las
personas. Además, muchos de los resultados están diferenciados o instalados en los
diferentes ejes temáticos, donde es reducido el número de investigaciones en las cuales se
relacionen la identidad de grupo a partir de la discapacidad como construcción social y el
análisis de lo socio-espacial. Por ello se sugiere para esta investigación un factor de
novedad, dado un campo social aun no explorado en lo local, donde la academia aún no
aborda el tema de las organizaciones con discapacidad y sus acciones encaminadas a la
significación y la incidencia sobre las políticas de planificación urbana y la búsqueda del
derecho a la ciudad.

Retomando la hipótesis de esta investigación, podemos establecer algunas conclusiones en


tres aspectos básicos:

Primero, la incidencia. Se considera que las personas con discapacidad están incidiendo en
la forma cómo se interpreta la discapacidad, ya que más allá de ser una condición biológica,
toma sentido como una construcción social, cuyos componentes se alimentan del contexto
histórico y espacial en los que operan las diversas visiones sobre la organización de la vida
social.
En segundo lugar, los acuerdos y negociaciones se implementan en el ejercicio de la
planeación y el diseño de espacios físicos en Medellín, son ejercicios que se fundamentan
en las lógicas éticas políticas y económicas inscritas en un orden global que pasan, además,
a los contextos locales tras el cumplimiento de una serie de normas que rigen sobre el país.
Por ende, la planeación y el diseño deberán ser universales, pero en Medellín, su aplicación
no se contempla para las personas con discapacidad según sus cotidianidades, y así las
organizaciones proyectan acciones pertinentes aunque sea en un contexto más cercano –
orden cercano según Lefebvre- , su escala de acción más notable en la actualidad.

Y tercero, derecho a la ciudad, desde la perspectiva de las acciones y las condiciones de las
personas con discapacidad, los espacios adquieren sentidos diversos no solo a través de la
exigencia del cumplimiento de la norma sino a través de la interacción cotidiana con ellos y
con esos otros que también los viven y los habitan. De ahí que la exigencia de espacios
accesibles esté 80 cruzada por la implementación de la norma y la trascendencia de la
misma por medio de la participación de las personas en su diseño, no como una simple
forma de modificación o transformación sino como la oportunidad para visibilizar a una
población que ha estado relegada a un segundo plano en lo que se define como planeación
participativa en los entes municipales, en otra palabras un ejercicio de su ciudadanía plena

No obstante, Molina M y Cánoves G (2010), de la Universidad Autónoma de Barcelona


exponen: “El artículo muestra la situación de la accesibilidad en los espacios turísticos,
presenta como el tema del turismo accesible y el turismo para todos es un hecho reciente en
España y Cataluña”.

Su estudio expone la escasa atención que se ha prestado al tema desde el ámbito de los
estudios de turismo y como existen una serie de colectivos que quieren incorporarse con
pleno derecho al ocio y al disfrute de las actividades turísticas. Cataluña presenta recientes
iniciativas que adaptan sus infraestructuras a los colectivos con discapacidad y/o
necesidades especiales.

El artículo repasa los casos más relevantes y muestra como en Francia ya existe una marca
nacional, que reconoce la oferta turística adaptada y como el turismo accesible puede ser un
producto en alza en los próximos años.

Después las sociedades avanzadas presentan problemas nuevos, uno de los más importantes
es: El envejecimiento de la población mundial.

Otro dato relevante a tener en cuenta, es que el 10% de la población mundial, es decir 650
millones de personas, sufren alguna discapacidad. Si a este hecho se le suma una mayor
siniestralidad derivada del uso de los transportes, especialmente el automóvil que está
propiciando un aumento de las personas con discapacidad.
Seguidamente los datos indican que existen unos 500 millones de personas en el mundo
con alguna Discapacidad, en Europa esta cifra se sitúa cerca de los 50 millones y en
España en torno a los 4 millones, en este sentido podemos afirmar que en Europa se estima
que existe un público potencial de turismo accesible en torno a los 36 millones de personas.
Visto el potencial para el sector turístico se hace imprescindible sensibilizar a los
empresarios hacia este nuevo usuario. Hay que tener en cuenta que las personas a lo largo
de su vida padecen alguna discapacidad, y ello no debe ser un impedimento para poder
realizar actividades de ocio y turismo. Porque todos y cada uno de nosotros, en algún
momento de nuestro ciclo de vida, formaremos parte del colectivo de la demanda de
turismo accesible. Es por tanto necesario reconocer que las personas con discapacidad y/o
necesidades especiales, constituyen un segmento del mercado para el sector turístico en el
que se debe de trabajar, para la concepción de productos turísticos de calidad.

Su análisis de los datos estadísticos tanto a nivel nacional como autonómico, denota una
potencialidad turística que no puede ser menospreciada. Sin embargo, desde el ámbito
académico, las investigaciones en turismo accesible han sido escasas y ha sido la
administración, sobretodo el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y las plataformas de
personas con discapacidad (PREDIF y CERMI), quienes han aportado datos y han sacado a
la luz las realidades de estos colectivos. (Fernández, 2009). A nivel nacional los datos de la
Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD
2008) nos muestran que el número total de Españoles que declaran tener alguna
discapacidad es de 3.847.900, cifra que supone un 8,5% de la población española.

Del mismo modo las tasas de discapacidad de las mujeres son más elevadas que las de los
hombres en edades superiores a los 45 años. En valores absolutos estaríamos hablando de
2,30 millones de mujeres que afirman tener una discapacidad, frente a 1,55 millones de
hombres. Los dos grupos más destacados de la discapacidad, son el colectivo de 45 a 64
años y el de 65 a 85 años.

Dicen que en Cataluña, la actual encuesta estatal EDAD 08, presenta una población con
discapacidad alrededor de las 512.000 personas. Situación en la que se encuentra más
afectado el grupo de edad de 45 a 65 años y el de más de 80 años, representando un 27%,

Es relevante mencionar, la existencia de la estadística presentada periódicamente por el


Departamento de Bienestar y Familia de la Generalitat de Catalunya, realizada a partir de la
explotación de una base de datos en la cual se registra la información de los servicios de
valoración y orientación dependientes del ICASS , las valoraciones llevadas a cabo por los
centros oficiales acreditados para identificar el grado de discapacidad de las personas
demandantes no se basan en baremos estandarizados.

Por este motivo, el análisis comparado de los resultados de dichas estadísticas, nacionales y
autonómicas, muestra una clara discordancia en los datos. Este efecto, es el resultado de los
diferentes baremos de valoración de la discapacidad en función de la institución que realiza
el estudio. Se trata de un problema que se reproduce tanto a nivel estatal como europeo. Por
ello, resulta difícil realizar comparativas veraces sobre la discapacidad en términos
absolutos. Uno de los trabajos que mejor retrata, el posible alcance de la accesibilidad,
presentando la realidad sobre el tema, es el documento “La Accesibilidad en España:
Diagnóstico y bases para un plan integral de supresión de barreras”. En él la visión que
prima es la del tratamiento global de la discapacidad tanto para su estudio como para su
aplicación.

Ese estudio define la accesibilidad integral como: “Observación de las técnicas que
permiten que un producto, servicio o entorno sea utilizable o transitable para cualquier
persona con independencia del grado o tipo de pérdida de habilidad de ésta ya sea de tipo
físico, psíquico o sensorial”. En esta línea, define el grupo objeto de estudio como
“Personas beneficiarias de la supresión de barreras” (PBSB). Esta visión inclusiva de la
accesibilidad es la que se debe conseguir en el camino de la igualdad de oportunidades. En
1999, las personas beneficiarias de la supresión de barreras (PBSB) se situaban en torno a
los 16 millones de personas, de las que el 8,8% de la población correspondería a personas
con alguna discapacidad.

Estos datos, significaban el 40% de la población española. A nivel europeo, se presentó en


el año 2005, un estudio sobre el mercado potencial de viajeros europeos que se
beneficiarían de la accesibilidad y que situaba la demanda en 127,5 millones de personas.
Esta estimación podría variar al alza si tenemos en cuenta que solamente se contabilizan las
personas con discapacidad y no el conjunto de los usuarios como beneficiarios. Además de
que únicamente se tienen en cuenta los viajeros europeos que pasan sus vacaciones en
Europa y no el resto de viajeros de otra procedencia.

Otro estudio realizado por Buhalis et al, (2005), dice que desde el punto de vista de la
industria turística, existen diferentes razones por las cuales una persona se debe considerar
un cliente con necesidades especiales: Las personas con una deficiencia física, sensorial o
intelectual se consideran aquellas personas con dificultad para caminar, ver, sentir,
manipular objetos, etc. Aquellas con una deficiencia intelectual, afectadas en las
capacidades de comprensión o comunicación con el entorno y también a la movilidad y la
manipulación. Esta discapacidad agrupa al mayor colectivo, pero debemos considerar otras
limitaciones, como las que se encuentran los colectivos de las personas mayores y de los
niños.

Tal y como ya se ha apuntado anteriormente, el envejecimiento de la población, tanto en


España como en el resto de Europa, vinculado al aumento de la esperanza de vida,
comportará una demanda creciente de personas que desean consumir productos turísticos,
pero que cada vez más, requerirán productos y atenciones especiales. Garay y Cánoves,
(2009), esta tipología de “turista sénior”, en la actualidad está conformada por el grupo de
personas mayores de 60 años, que han empezado a viajar en la edad adulta y que
mayoritariamente, se pueden identificar con el turismo de IMSERSO. Ya en la actualidad y
sobretodo en un periodo de diez años, este perfil de turista sénior se va a ver modificado,
como resultado de la nueva demanda generada por el segmento de población que ha viajado
desde la juventud y que posee una experiencia turística consolidada. Este nuevo perfil de
turista sénior demandará una experiencia turística adaptada a sus nuevas necesidades
vitales: habitaciones de hotel accesibles, transporte adaptado, rutas que se desarrollen un
ritmo más pausado, restauración con amplio surtido de dietas. Este fenómeno, de
reconversión del perfil de la demanda del turista sénior, ya ha tenido lugar en diferentes
países, tales como Estados Unidos, los Países Nórdicos, el Reino Unido o Francia. Así,
podemos encontrar una amplia variedad de mayoristas de viajes que disponen de una oferta
orientada al turismo sénior, entre ellos la naviera Royal Caribbean, la compañía aérea Air
France o la cadena NH Hoteles, con su denominado “Club60”. Dichas demandas son
iníciales en nuestro país, pero pronto van a convertirse en un nuevo segmento de mercado
que hará faltar atender y que a la vez, contribuirá a la diversificación de la actual oferta de
productos turísticos.

Por otro lado, aunque un poco más desarrollado en nuestro país, el segmento de niños y
jóvenes, es un público objetivo que en el resto de Europa ya dispone de una atención
especial, pero que en España está por trabajar. En este sentido, se deben diseñar las
instalaciones y los servicios turísticos adaptados a las demandas de los amplios colectivos
de consumidores teniendo en cuenta la altura, (muchas veces los plafones explicativos están
a una altura excesiva y son difíciles de leer), la destreza de las personas o las dificultades
visuales. Para percibir el notable volumen de personas que se beneficiarían de unas
instalaciones turísticas más accesibles debemos fijarnos en la diversidad de colectivos
susceptibles de tener necesidades especiales: Personas con discapacidad permanente física
o motora, sensorial, mental, discapacidades múltiples o pluri-deficiencias, personas
afectadas por la edad.

El sector turístico debe atender a la nueva realidad social que se presenta con el fin de
poder seguir siendo competitivo ya que en definitiva las personas a lo largo de su vida
pueden pasar por diversas situaciones de dificultad en su movilidad (enfermedades,
embarazo, incapacidades temporales, etc.) y por ello unas instalaciones turísticas accesibles
están en disposición de acoger a un público objetivo mucho más amplio, tendencia que va
en aumento con el envejecimiento de la población. Así, podemos afirmar que la mejora en
la accesibilidad es comodidad para todos. La gestión, el diseño de las instalaciones y la
presentación de los servicios turísticos que integran la accesibilidad, contribuyen a mejorar
la calidad de la oferta y ello beneficia a todos los turistas.

Es necesario cambiar la visión exclusiva, en la creación de espacios y productos para


públicos determinados, y convertirla en una visión inclusiva, que permita que todas las
personas, con independencia de sus condiciones, se puedan beneficiar de una experiencia
turística completa. Porque si diseñamos desde el origen, productos y servicios accesibles,
toda la población podrá disfrutarlos en un entorno normalizado, sin ningún tipo de
exclusión.

Brinckmann y Wildgen, (2003), dicen que el sector turístico español, tiene un gran reto por
asumir, que es el de acoger en sus instalaciones y servicios a las personas con discapacidad
y/o necesidades especiales: personas con discapacidad motora, visual, auditiva o mental,
niños, mujeres embarazadas, familias con niños pequeños, personas con alergias, personas
mayores, etc. Porque todos y cada uno de ellos, por encima de los requerimientos ligados a
la especificidad de su condición, son potenciales turistas tal y como ya se ha apuntado, se
deben romper los conceptos prejuzgados desde el sector turístico, en relación a dicho
colectivo y apostar por un cambio de perspectiva más inclusiva.

Por consiguiente planean que actualmente España cuenta con una población de más de 7,5
millones de personas con edades comprendidas entre los 65 y los 80 años. Según las
proyecciones del INE, en el año 2060 estaremos hablando de una cifra que ascenderá hasta
los 15,7 millones. Este segmento de población, es un público consumidor de servicios
turísticos, han viajado en su juventud, disponen de un mayor poder adquisitivo, aprovechan
el tiempo para viajar fuera de los periodos vacacionales y pueden desestacionalizar la
demanda del sector turístico ayudando a alargar la temporada e incidiendo favorablemente,
tanto a nivel económico, laboral y social, en los diferentes destinos turísticos.

En definitiva afirman que en España, el segundo país turístico del mundo, el turista con
discapacidad o diversidad funcional, debería poder acceder a un producto turístico en un
entorno y una comunicación universal accesible a sus necesidades con el objetivo de poder
disfrutar del producto turístico de forma autónoma, cómoda y segura.

Sin embargo, constatan que la oferta turística tradicional está condicionada por una serie de
barreras en el momento de planificar un viaje para personas con discapacidad y movilidad
reducida, que básicamente se plasman en la reserva de los servicios, el transporte y el
destino.

Una de las iniciativas más interesantes en este sentido es la de Francia en donde la marca
Tourisme & Hándicaps, que se crea en el año 2001 comparte la doble finalidad. Es una
marca que para los turistas discapacitados, es una garantía de una acogida y de poder tener
unos servicios adaptados a sus necesidades y para los profesionales del turismo, es una
distinción de calidad, ya que otorga valor y reconoce los esfuerzos puestos en marcha desde
el sector en materia de accesibilidad y de acogida del público con discapacidad. En esta
línea se está trabajando en Cataluña, como han mostrado los ejemplos, no obstante estamos
en los inicios y todas las actividades son aún exclusivas para personas con discapacidad, la
filosofía que hay que impregnar en el sector turístico va más allá y apuesta por la calidad,
entendiendo la calidad como accesibilidad para todos, sin distinción y como elementos de
comodidad y garantía de seguridad en todas las actividades turísticas.

En resumen, se hace necesaria una apuesta por la universalización de los servicios turísticos
destinados a todos los colectivos de la población. Un reto difícil y complicado, en el que se
debe implicar la administración, la sociedad y las empresas turísticas que apuesten por
añadir valor a sus servicios. Solo así podremos alcanzar un turismo de calidad que a veces
se encuentra a faltar en la mentalidad del empresariado turístico.

No obstante Cardona D et col (2013), que es un grupo de Investigación Observatorio de la


Salud Pública, Universidad CES, Medellín, Colombia. Grupo de Investigación
Epidemiología y Bioestadística, Universidad CES, su objetivo fue construir un índice de
vulnerabilidad para la población de Medellín en situación de discapacidad en el 2008, con
el fin de determinar los aspectos que disminuyen las oportunidades de hacer uso de sus
activos materiales e inmateriales, deteriorando por ende la calidad de vida de esta
población.

Ellos como método de investigación utilizaron el Estudio descriptivo transversal, con


fuente de información secundaria de personas con algún tipo de limitación registrada en la
Encuesta de Calidad de Vida 2008. En la construcción del índice se agruparon las variables
en los componentes físico, humano, social, se corrieron modelos de análisis de
componentes principales para determinar los grados de vulnerabilidad, los cuales se
definieron según número de factores negativos identificados, quedando la categoría alta (4
ó 5), mediana (2 ó 3), y baja (1 o ninguno). Con esta clasificación, se identificaron
relaciones no causales con las variables demográficas, a través de las pruebas de Mann-
Whitney, Chi-cuadrado y Kruskal-Wallis, con nivel de significación estadística del 5,0 %;y
medidas epidemiológicas, como razón de oportunidad e intervalo de confianza, se
calcularon medidas ajustadas a través de regresión logística multinomial.

Por años, la discapacidad fue tratada como un problema exclusivo del sector de la salud.
Las personas con discapacidad eran consideradas individuos con defectos físicos y
mentales; posteriormente cambia a invalidez, definido como la dificultad para realizar
actividades que según la edad, sexo y entorno social se consideran básicas para la vida
diaria y se mantiene hasta finales de los años 70.

Por otra parte la Organización Mundial de la Salud-OMS, la define en los años 80, como un
término que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones de
participación social. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función
corporal; las limitaciones son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones
de participación son problemas para participar en situaciones vitales.

En otro aspecto la OMS estima que 500 millones de personas en el mundo tienen algún tipo
de discapacidad (1) y en América Latina reside el 17 % de ellos. En las mujeres con
discapacidad existe un mayor índice de analfabetismo, menor nivel en educación
secundaria o superior, inactividad un 20 % más alto y aumentar el riesgo de ser víctimas de
violencia.

Su estudio dice que los conflictos bélicos, la violencia social, los accidentes, el uso y abuso
de alcohol y drogas son factores de riesgo para la discapacidad (1, 6,7). Sin embargo, el
estudio "Discapacidad en Colombia: Retos para la inclusión en capital humano" concluyó
que, en la mayoría de los hogares de personas con discapacidad, las privaciones son
notorias y críticas dada la poca atención que reciben y los insuficientes recursos de que
disponen; la presencia del Estado es marginal en buena parte del país.

Para ellos el concepto de vulnerabilidad ha adquirido notoria importancia para la


investigación social, por el debate de políticas destinadas a reducir la pobreza. En este
sentido, por vulnerabilidad se entiende la incapacidad de una persona u hogar para
aprovechar las oportunidades disponibles en distintos ámbitos socioeconómicos, para
mejorar su situación de bienestar o impedir su deterioro. Como el desaprovechamiento de
oportunidades, implica un debilitamiento del proceso de acumulación de activos, las
situaciones de vulnerabilidad suelen desencadenar sinergias negativas que tienden a un
agravamiento progresivo.

Para este artículo la vulnerabilidad puede definirse a partir de la carencia de activos de las
personas y los hogares, como componentes del capital físico, capital social y capital
humano con base en los cuales autores como Katzman han sugerido que puede medirse la
vulnerabilidad social. Pero es difícil su medición, tomando en consideración un solo capital
y para ello se hace necesaria la construcción de modelos multivariados, que incluyan
variables de diferentes aspectos, que permitan la construcción de índices.

Por lo anterior, se buscó construir un índice de vulnerabilidad para la población de


Medellín en situación de discapacidad en el año 2008, con el fin de determinar los aspectos
que más contribuyen a disminuirle las oportunidades de hacer uso de sus activos materiales
e inmateriales, deteriorando su calidad de vida.

Además el estudio descriptivo transversal de fuente de información secundaria, a partir de 4


283 registros de personas con alguna discapacidad física, mental o sensorial, registrada en
la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) del municipio de Medellín del año 2008, otorgada
por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, previa solicitud escrita de la
Universidad CES.

Inicialmente se clasificaron las variables en los tres componentes -físico, humano, social-
seguidamente se hizo cuantificación óptima para las variables categóricas y con ellas se
corrieron modelos multivariados, utilizando el método de análisis de componentes
principales (ACP).
Las variables se redujeron a 27, que aportaron a la variabilidad de dos factores físicos
(condiciones de la vivienda y usos de la vivienda); cuatro factores humanos (salud,
seguridad social, educación y demográficos) y cuatro factores sociales (maltrato,
condiciones de vida, convivencia y duelo). Con estos 10 factores se calcularon cinco
factores principales, cuyos coeficientes positivos y negativos permitieron la determinación
de tres grados: alta vulnerabilidad (aquellas personas que registran 4 ó 5 factores
negativos); mediana vulnerabilidad (aquellos que registraron 2 ó 3 factores negativos); y
baja vulnerabilidad (quienes registraron 1 o ningún factor negativo).

Por otra parte con esta clasificación, se identificaron relaciones no causales entre las
variables demográficas y los tres grados de vulnerabilidad, usando pruebas estadísticas,
como U de Mann-Whitney, Chi-cuadrado y Prueba H de Kruskal-Wallis. También se
calcularon medidas epidemiológicas como la razón de oportunidad (OR) y su
correspondiente intervalo de confianza del 95,0 % (IC95 %) con la vulnerabilidad baja
como categoría de referencia. Se definió el nivel de significación estadística en 5,0 %. Con
análisis multivariado se ajustaron las medidas epidemiológicas calculadas, a través de la
regresión logística multinomial, con la vulnerabilidad baja como categoría de referencia.

Además el porcentaje de mujeres con alguna limitación es superior a los hombres 53,2 % y
46,8 % respectivamente, siendo llamativo el incremento constante a partir de los 50 años.
Es notable la mayor proporción de mujeres con limitaciones en los grupos de edad de 85 y
más años y de 65-74 años respecto a los hombres, cuya mayor proporción se presenta en el
grupo de edad de 10-14, seguido por los de 25-29 años y 35-39 años. Se encontró
asociación estadística entre la edad y el sexo de las personas con alguna limitación
(χ2=91,7; p=0,00). De las personas que presentan algún tipo de limitación, el 48,6 % (2
079) presenta limitación sensorial, principalmente visual y/o auditiva. De las 2 079
personas con esta limitación, 1 118 son mujeres (57,1 %) y 891 son hombres (42,9 %).

Sus estudios dicen que el 39,3 % (1683) presentan limitación física, principalmente para
moverse o caminar o usar brazos y manos. De las 1 683 personas con esta limitación, 912
son mujeres (54,2 %) y 771 son hombres (45,8 %). La edad promedio fue de 54 años (±
24,3), la edad más frecuente fue de 75 y el 50 % de los encuestados registró máximo 57
años.

Los que presentan limitación mental son el 26,3 % (1 125) y presentaron dificultades para
entender o aprender y para relacionarse con los demás. Según el sexo, 612 fueron mujeres
(54,4 %) y 513 hombres (45,6 %). La edad promedio fue de 34,7 años (± 23,5), la edad más
frecuente fue de 7 y el 50 % de los encuestados registro como máximo 30 años.

Además el 14,4 %, 6 20, presentó limitación del habla, de los cuales 320 fueron mujeres
(53,2 %) y 282 fueron hombres (46,8 %). La edad promedio fue de 35,1 años (±24,7), la
edad más frecuente fue 30 y el 50 % de los encuestados registró 30 años o menos.
Finalmente, la limitación sensorial y física se encontró en mayor proporción en las personas
con mayores de 60 años, mientras la limitación mental y en el habla fue mayor en personas
de 40-59 años. Es decir, las limitaciones estudiadas tienen una mayor presencia en personas
mayores de 40 años y si a esto se suma el alto grado de analfabetismo y la no afiliación al
sistema pensional, se estructura un panorama poco alentador para las personas limitadas
actualmente y un panorama más incierto a futuro, puesto que no cuentan con recursos
materiales ni inmateriales para garantizar una vejez libre de necesidades económicas.

Por otra parte en el índice de vulnerabilidad, Los hombres presentaron mediana y alta
vulnerabilidad, y las mujeres baja vulnerabilidad; la alta vulnerabilidad disminuyó en la
medida que la edad aumentó, mientras en la mediana se mantuvo constante y en la baja
aumentó a medida que aumentaba la edad. Las personas que presentaron limitación física,
mental, para hablar, entender y relacionarse con otras personas presentaron principalmente
baja vulnerabilidad; los que tienen limitación sensorial presentaron una alta vulnerabilidad.
Los que tienen limitación permanente para caminar, usar los brazos y las manos y para oír,
también presentan un grado bajo de vulnerabilidad, pero los que no pueden ver se ubican
como en alta vulnerabilidad. Es decir, la limitación que genera discapacidad con mayor
vulnerabilidad es la sensorial, principalmente por la incapacidad para ver a pesar de usar
lentes o gafas. Asi culmina éste artículo.

Otro artículo realizado por Linares, J, Hernández, A y Rojas, H (2017), en la que plantean
que la accesibilidad espacial es el primer elemento para alcanzar la inclusión social de las
personas con discapacidad. Para tal fin indagaron acerca de ¿Cuáles son las estrategias
empleadas por los gobiernos para superar la exclusión social de este grupo humano al
medio físico? Y en que difieren las estrategias de América Latina y Europa? Se realiza una
investigación de tipo documental, generando un dialogo entre veintitrés fuentes. Como
hallazgos se destaca la consolidación de una apuesta común presionada por los
movimientos sociales en torno al espacio público, transporte, ambiente construido,
información y TIC, servicios sociales, equipamientos; así como la aprobación de leyes
circunstanciales en América Latina que gira principalmente alrededor del transporte e
infraestructura asociada.

Plantean que hasta el momento se han premiado 35 ciudades. De estas 9 ósea el 25,7% son
de España, 4 que equivale a 11,4% de Alemania y Francia, 3 que es el 8,6% de Polonia y de
Suecia, el 2 que equivale al 5,7% de Hungría y el 1 que es el 2,9% de Australia, Irlanda,
Italia, de Reino Unido, Luxemburgo y República Checa.

Afirman que la discriminación a este grupo de personas se encuentra entonces expresada en


las barreras físicas, la construcción arquitectónica excluyente y las modalidades de
transporte. Ante estas barreras las personas con discapacidad despliegan sus propias
necesidades y estrategias en común tienen la voluntad para proponer y desarrollar
estrategias de accesibilidad a fin de avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a
la diversión en la ciudad para las personas con discapacidad.

Ellos dicen que a pesar de las limitaciones que aún persisten, se resalta el incremento en la
sensibilización en estos temas que los han llevado a pensarse en un desarrollo territorial
considerando la singularidad de sus ciudadanos. Recomiendan entonces a los países de
Latinoamérica formular una política clara de ordenamiento territorial e inclusión social que
responda a un objetivo común que vaya mas allá de leyes circunstanciales.

Su estudio dice que las barreras en el espacio construido tiene diferentes causas y
consecuencias: la discapacidad y las barreras creadas por el espacio natural y por el espacio
construido son exclosógenos especialmente graves. Producen exclusión económica
,educativa, de las redes sociales, de la participación ciudadana, del ocio, etc. En parte por
las propias barreras psicológicas de los afectados pero sobre todo por la exclusión territorial
que causa la sociedad al vetar, muchas veces inconscientemente, el uso del espacios
algunos habitantes que quedan desterrados de los espacios de la vida cotidiana recluidos en
su propia vivienda o en instituciones (Ghettos de exclusión por excelencia, Olivera 2006,
p.332).

Luego del anterior artículo, encontramos un documento de estudios de ocio, num 4


realizado por Gorbeña, S; Gonzalez, V y Lázaro, Y et col (1997), para la universidad de
Deusto en Bilbao donde analizan la evolución de los conceptos sobre la discapacidad que
ha discurrida paralela al avance de los movimientos en favor de los derechos de las
personas con discapacidad. Por lo tanto, las diferentes concepciones no constituyen simples
cambios en la terminología utilizada sino que conllevan cambios en la comprensión de los
problemas.

Seguidamente dicen que así como el estudio del ocio comienza a ser reconocido entre los
autores de lengua castellana, cuando se asocia a la persona con discapacidad nos
encontramos con una casi total carencia de documentación e investigación en la materia.

Dicen que el ocio de las personas con discapacidad fue inicialmente planteada con meros
fines terapeúticos y rehabilitadores, si acaso como simples actividades complementarias
con las que las personas con distinta discapacidades físicas, podían ocupar el exceso tiempo
libre del que muchas veces disfrutamos; de ahí emergió una disciplina y un campo de
actuación profesional denominado ocio terapeútico que fue involucrados hacia el
reconocimiento de la importancia del ocio en la vida de las personas con discapacidad. De
este reconocimiento surgieron nuevos modos de hacer que comenzaran a ver el ocio de las
personas con discapacidad como legítima área de interés y como campos de intervención.

Todo lo anterior lleva a la formulación del tema un objeto de estudio, el derecho al ocio de
este tipo de personas. La conferencia mundial sobre los derechos humanos reafirma que
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son universales a las personas
con discapacidades.

Por otra parte un libro realizado por Huerta J y Isola J (2006), realizado para la comisión
espacial de estudio sobre discapacidad del congreso de la República, fondo editorial del
Congreso de Perú, donde plantean la falta de accesibilidad es la primera barrera que
enfrentan las personas con discapacidad, pues ella dificulta su integración a la escuela,
salud, centros de trabajo, cines, teatros, parques, etc.

Destacan que por iniciativa de la congresista Elvira de la Fuente, se aprobó la ley 28735
que regula la accesibilidad en terminales aéreas, terrestres y fluviales, en la que constituye
una norma que obligará al país entero a adecuar sus instalaciones para facilitar su uso por
personas con discapacidad.

Además dicen que la accesibilidad es la condición necesaria para permitir a las personas
participar en las actividades, para que la infraestructura constituida sea concebida. La
accesibilidad la entienden en relación con tres formas básicas de la actividad humana,
movilidad, comunicación y comprensión. Todas las personas, según sean sus capacidades
funcionales o mentales se encontrarán con barreras en su capacidad ya sea movilidad o ora
cosa.

Para tratar el tema, una de la principales obligaciones de toda administración pública


debería consistir en dotar de un marco jurídico que legisle sobre la persona con
discapacidad y todos los temas afines, tales como la accesibilidad en nuestro país existe una
gran cantidad de leyes y normas que regulan la accesibilidad para personas con
discapacidad como se aprecia del análisis de cada una de ellas, existen dificultades para
hacerlas cumplir debido a varias causas.

Más tarde dicen que las personas con discapacidad buscan en la actualidad realizar
actividades de ocio alternativas, como el turismo, incluyendo el de aventura, segmento
potencial que es nuestro país, está alternamente difundido y que es importante tener en
cuenta por operadores y autoridades.

Según Keral, Organización dedicada a la promoción del turismo para personas con
discapacidad e 1994, habían 61 millones de personas con discapacidad en Estados Unidos,
Canadá y los países de Europa Occidental; con discapacidad física y económica para poder
viajar por turismo al exterior de sus respectivos países por lo menos una vez al año.

Para ellos es importante que los municipios involucren y alienten la participación de las
personas con discapacidad y otras personas interesadas en el tema dedicadas al tema o
familiares de las personas con discapacidad.

No obstante, otro articulo que realizó el Dr. Güemes, J Secretario General de turismo dice
que las personas con discapacidad que en la Unión Europea suponen un 10% de la
población global total, como consecuencia de su creciente grado de integración económica
y social, participan cada vez con mayor frecuencia en actividades turísticas no obstante aún
tienen impedimentos, barreras y dificultades de todo tipo que aún persisten y que les
impiden el acceso regular y normalizado a los bienes y servicios turísticos.

Un estudio realizado por el ministro de economía y el presidente CERMI (Comité Español


de Representantes de Personas con Discapacidad), firmaron un convenio de colaboración
con el fin de mejorar la accesibilidad a todos los establecimientos y destinos turísticos

No obstante para la Secretaría General de Turismo, responsable directa de la ejecución del


convenio, supone una tarea llena de ilusión pues ya existía el convencimiento de que la
mejora de la accesibilidad y la facilitación del turismo para todos, no solo mejorará
sustancialmente las oportunidades del sector turístico español en todos los mercados, sino
que ayude a configurar una sociedad más justa y armoniosa.

Por otro lado el Plan Integral para la calidad Turística Española ha venido impulsando
diversas actuaciones a través de sus programas, tendientes a la sensibilización del sector
turístico sobre la necesidad de implantar, mejorar en el diseño de la accesibilidad, impartir
formación a los empresarios, apoyar la investigación, ejecutar algunas obras públicas de
mejora de la accesibilidad a través de los planes de excelencia y dinamización turística, y
muchas otras.

No obstante esto, el trabajo que conjuntamente puede desarrollar el CERMI y el ministerio


de economía todavía es muy amplio por ello tenemos la voluntad de ampliar los
requerimientos en materia de accesibilidad en las normas de sistema de calidad turística
Española. Se pretende intensificar las actuaciones sobre accesibilidad en todos los planes de
excelencia y dinamización turística y se mejorará la información sobre accesibilidad
respecto a los establecimientos y destinos turísticos españoles.

Esperamos que esta colaboración nos dé ocasión de desarrollar un trabajo eficaz que
redunde en unas mejores condiciones de vida para las personas con discapacidad para sus
familiares y en definitiva para todos.
CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación realizada podemos concluir que definitivamente la


mayor falencia que tiene la Ciudad de Medellín y muchas otras ciudades es la falta de
infraestructura adecuada para la movilización de las personas en condición de discapacidad
física.

Este debe ser el principal fin en la búsqueda de la igualdad de oportunidades para una
población con discapacidades que se encuentran en crecimiento según estudios ya
planteados por la Organización Mundial de la Salud, en donde se dice que definitivamente
además de muchos mas aspectos como la falta de infraestructura, la falta de adecuación en
los medios de transportes y la falta de educación para excluir a las personas con
discapacidad física al momento de ofrecer un turismo para dichas personas.

Se dice que la discapacidad a nivel global es reconocida como una consecuencia de una o
más deficiencias física, psíquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, previsiblemente
de carácter permanente y con independencias de la causa que las hubiera originado vea
obstaculizada, en a lo menos un tercio su capacidad educativa, laboral o de integración
social.

Por ello la discapacidad debe de ser mas tomada en cuenta al momento de realizar algún
proyecto de infraestructura, ya que además estas personas son altamente un potencial
turístico y siempre buscan la mejor comodidad al momento de realizar algún tipo de
turismo y cuentan con la protección de la Ley 1618 de 2013 que los cobija y vela para que
sus derechos no sigan siendo tan vulnerados.

Haciendo un análisis de todo lo investigado, encontramos que España es la ciudad mas


desarrollada en cuanto a infraestructuras para la accesibilidad de las personas con
discapacidad física y que la mas atrasada en este tema es República Checa.

Además se puede concluir que la accesibilidad en Medellín para las personas en condición
de discapacidad física, aunque ya ha estado mejorando como lo plantea el Metro que hasta
hoy en día es el medio trasporte mas masivo que tiene la Ciudad de Medellín y otros
lugares como restaurantes, sitios de recreación y ocio ya mencionados anteriormente; aún
falta mucha mas exclusión de estas personas y mejorar muchas infraestructuras para que la
ciudad les permita disfrutar a un 100% de lo que ella ofrece.
MARCO REFERENCIAL

- Hernandez, A, Linares, J y Rojas, H (2018); “Accesibilidad espacial e inclusión


social: experiencias de cuidados incluyentes en Europa y Latinoamérica”, vol 4, p
117-118.

- Gorbeña, S, Gonzalez, V y Lazaro, Y (1997); “El derecho al ocio en las personas


con discapacidad”, vol 4, p 26- 148 (253).

- P, Huertas, J (2006), “Discapacidad y accesibilidad”, vol 3, (187).

- Gaviria, A, et col (2017), “Ley estatutaria 1618 de 2013”, p 5

- Perez, A, Gonzalez, D (2003), “Turismo accesible: Hacia un turismo para todos”


serie 4, p 16- 26.

- America, R, Cañamas, C, (2012), “análisis descriptivo del turismo accesible para


discapacitados en el municipio de Oliva”, tesis, p 7-26.

- Rodriguez, M (2010), “Diagnóstico del turismo accesible” tesis, p (219).

- Betancur, N (2015), “El turismo accesible, un reto a los destinos” rev

- http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/docpdf/turismoaccesiblewebaccesible.pdf

- Manual “Turismo Accesible para Todos: Una oportunidad a nuestro alcance”

- Montenegro,H, (2017), “Turismo accesible: Análisis de servicios hoteleros y


gastronómicos de la ciudad de Barranquilla” SENA, p 172.

- Vinasco, J, (2016), “Cuando la ciudad no es para todos: discapacidad, e


interacciones para la configuracion del espacio en medellín (2007-2015)”

- Molina, M y Cánoves, G, (2010), “Turismo accesible, turismo para todos: la


situación en Cataluña y España), art

- Cardona, D, et col (2013), “Indice de vulnerabilidad de la población en situación de


discapacidad en Medellín”, inv
-

Vous aimerez peut-être aussi