Vous êtes sur la page 1sur 30

UNIDAD III

TEMA IX
EL SUICIDIO

El suicidio es el acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte a sí mismo.

Se estima que las dos terceras partes de quienes se quitan la vida sufren depresión y que los parientes de los suicidas tienen un
riesgo más elevado (hasta cinco veces más) de padecer tendencias al respecto.Los padecimientos psíquicos se encuentran
presentes en 9 de cada 10 casos de suicidio; entre ellos, aparte de la depresión se encuentran también los trastornos de
ansiedad y las dependencias.

Muchas religiones monoteístas lo consideran un pecado, y en algunas jurisdicciones se considera un delito. Por otra parte,
algunas culturas, especialmente las orientales, lo ven como una forma honorable de escapar de algunas situaciones humillantes
o dolorosas en extremo.

Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento carnal y el motivo del acto, y no solo una consecuencia casi
ineludible. Así los mártires no son considerados suicidas, dado que se sacrifican en nombre de una creencia. Tampoco son
suicidas los que se sacrifican por otros en caso de emergencias ni los soldados que mueren en una guerra y, en estos casos, los
muertos no son proscritos por la ley. En el caso de que el suicidio tenga consecuencias legales, la ley recoge que debe haber
prueba de intención de morir, así como la propia muerte para que el acto sea considerado un suicidio. Puede que dicho proceso
sea costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de alguien más, que entraría entonces en una dinámica de cómplice de
suicidio, Según Guillon Y Le bonniec (1982) “el cómplice es todo aquel que, sin llevar a cabo personalmente los elementos
constitutivos de la infracción imputable del autor, solamente ha facilitado o provocado la acción principal por medio de
actuaciones de una importancia material secundaria: ayuda, suministro de medios o instigación” figura del derecho penal donde
sería posible una sanción penal.

La Psicología y la Psiquiatría se revelan como las principales ciencias de la salud para prevenir el suicidio.

El suicidio y la ley
En España la relación de terceros respecto al suicidio es discutida. El caso de no evitarse un suicidio, pudiendo hacerse, podría
ser considerado como una omisión del deber de socorro, lo que está tipificado como delito en diversas legislaciones. Este hecho
es justificado en que un intento de suicidio podría ser debido, por ejemplo, a un estado de locura transitorio, a un estado
depresivo muy grave u otras situaciones análogas. No obstante, si el acto de suicidio se toma con el supuesto ejercicio pleno de
las facultades mentales nadie podría impedirlo hipotéticamente, ya que lo contrario podría tratarse de un delito de coacción,
que castigaría al que «sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe» (art. 172
del CP). Hay que hacer notar, a este respecto, que el suicidio «es un acto que la ley no prohíbe», como ha señalado el Tribunal
Constitucional de España. Aunque el Tribunal Constitucional Español señala que no existe en el ordenamiento jurídico de este
país el «derecho al suicidio», «ello no impide, sin embargo, reconocer que, siendo la vida un bien de la persona que se integra en
el círculo de su libertad, pueda aquélla fácticamente disponer sobre su propia muerte, pero esa disposición constituye una
manifestación del agerelicere, en cuanto que la privación de la vida propia o la aceptación de la propia muerte es un acto que la
ley no prohíbe» (Fundamento Jurídico 7.º). Entodo caso, inducir a otra persona para que cometa suicidio, o cooperar con actos
necesarios en un suicidio o en una eutanasia sí que son delitos, aunque castigados con penas distintas (artículo 143 del CP).

De igual manera, en legislaciones como la chilena, el auxilio al suicidio es punible según señala el art. 393 del Código Penal: «El
que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la pena de presidio menor en sus grados
medio a máximo, si se efectúa la muerte». Aquí la muerte opera como condición objetiva de punibilidad; es decir, sólo será
culpable la conducta en la medida que se verifique el resultado de muerte; y siendo así, incurrirá el autor en la pena señalada
(541 días a 5 años).

No está demás mencionar que además hay leyes que protegen a las aseguradoras de vida. Según Guillon y le Bonniec (1982) “el
seguro de vida en caso carece de efecto, si el acta de defunción del asegurado demuestra que el asegurado ha muerto por
suicidio, a pesar de que algunas aseguradoras ignoran dicha ley y hacen el pago a los beneficiarios de todas formas”.
Psiquiatría
El suicidio también puede ser efecto de trastornos psiquiátricos, que comúnmente se acompañan de depresión o ansiedad,
como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y todos los trastornos
de depresión. En estos casos es principalmente la enfermedad lo que provoca el suicidio y no el análisis lógico del individuo.
Antes que la acción, el suicidio comienza en el pensamiento. Ya sea por problemas personales y/o emocionales, las personas
suicidas deben ser evaluadas como individuo para entonces entender el suicidio a nivel social. La psiquis de la persona suicida
debe contener dos elementos fundamentales: valor y no temer a la muerte. Sin estos factores indispensables la persona tendrá
pensamientos suicidas que no ejecutará. Estos pensamientos pueden ser controlados y remplazados por pensamientos positivos.
Con estos , viene un sentido de indefeción y desesperanza ante las situaciones que le afectan. Las personas suicidas exhiben
algunas características tales como depresión, impulsividad, baja tolerancia a la frustración y son personas sin espíritu de lucha.
Teniendo en cuenta el perfil de la persona suicida se puede prevenir la mayoría de los suicidios con hospitalización, psicoterapia
y farmacoterapia en casos extremos. Los indicadores y comportamientos varían dependiendo de la persona. Según la cuarta
versión de El Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales, los pensamientos recurrentes (no solo el temor a la
muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico o una tentativa de
suicidio o un plan específico para suicidarse son síntomas de personas con depresión mayor.

Valoraciones morales

La teología dice que para algunos el suicidio consiste en «darse la muerte directamente a sí mismo»; y aclara que aunque ambas
opiniones son semejantes, encierran matices distintos. Mientras que para los primeros el suicidio directo es siempre
intrínsecamente malo, para los segundos el suicidio directo es siempre pecaminoso, pero el suicidio indirecto no lo es.
Precisamente, debemos entender que el suicidio directo es aquel en que el ser humano busca mediante un acto que de suyo es
capaz de causarla; mientras en el indirecto, la persona se da muerte sin procurarla libremente.

Una clasificación posible de las tantas que se pueden hacer es la que divide los suicidios en:

 Los vicariantes: se adelantan o aceleran el acto de la muerte que se vislumbra en un futuro, con la justificación de que
no hay esperanzas y sólo creen ver a su alrededor sufrimientos y nada puede compensar el período de espera.
 Los perfeccionistas: no toleran cualquier disminución de los atributos a su persona, lo mismo en la belleza que en la
potencia sexual, o un defecto cualquiera, menoscabo económico o social, o la pérdida del poder y prestigio.
 Los hedonistas: no soportan nada que constituya un impedimento o una disminución del placer de predominio sensual.
 Los transicionales: ante ciertas crisis vitales de transición inevitables, optan por el suicidio.
 Los sintomáticos: dependen de una enfermedad mental, psicosis, confusión mental, demencia y depresión.

Según Durkheim (1897) “el suicidio toma lugar en sociedades cuya cultura es de un nivel moral o cultural bajo”. En los países
puramente católicos como los son: España, Portugal e Italia el suicidio está poco desarrollado, mientras que se encuentra en su
grado máximo en los países protestantes, como lo son Prusia, Sajona y Dinamarca. Además, según Guillon y Le Bonniec, el
suicidio es visto como un pecado por la iglesia católica, ya que el “no matarás bíblico, también le aplica a uno mismo.

Evolución histórica

La actitud de los hombres ante la muerte no ha sido la misma a través de los tiempos; cuando un hombre de hoy habla de su
muerte, piensa que si le fuera dado escogería una muerte súbita, sin dolor, como un leve sueño. El hombre del medioevo se
sentiría aterrado de ello, porque como lo expresa el padre de Hamlet, en la famosa obra de Shakespeare, moriría «en la flor del
pecado»; por eso el hombre de la Edad Media prefería un tiempo de arrepentimiento y de balance de sus deudas con Dios y con
los hombres, incluso en las oraciones medievales se rezaba «líbranos Señor de la muerte repentina».
En la Edad Media y hasta bien entrada nuestra Edad Moderna en Europa occidental las Iglesias cristianas sacralizaron la muerte,
la domesticaron, integrándola en un sistema de ritos y creencias que la convertían en una etapa más del destino final de cada ser
humano. La Iglesia Católica rechazaba al suicida y se le negaba la sepultura en el Campo Santo. En la Inglaterra anglicana de 1800
el cuerpo del suicida era castigado por la justicia públicamente siendo arrastrado por el suelo y estaqueado en el cruce de los
caminos, sus bienes confiscados y la viuda desheredada y deshonrada. Solo se aceptaba el caso del soldado vencido que se
suicidaba por honor. En el siglo XV, Castilla, Aragón, Florencia, Francia, Reino Unido, Milán, Venecia y Portugal sancionaban el
suicidio, rematando incluso a los muertos suicidados. En Castilla y Aragón, la práctica se recoge en una constitución de 1497,
cuando un pastor almeriense se suicidó por que le despidieron, y fue rematado en Córdoba en 1498.

En sociedades donde la sacralidad era la cosmovisión vigente, es lógico que el comportamiento suicida se rechazara, pues el
hombre no tenía permitido modificar su destino, que estaba en las manos de Dios.

El suicidio ha estado ligado a la humanidad y sus costumbres: los mayas, según refiere la historia, veneraban a Ixtab, la diosa del
suicidio, y en el Lejano Oriente los japoneses se hacían el seppuku para lavar la deshonra.

Fue a partir del siglo XIX cuando se perdió ese sentido de socialización, inserto en la ritualidad. La sociedad emergente rechazó
aquel paradigma medieval. La muerte fue liberada y pasó al dominio privado, el cadáver era velado en la casa, sepultado en
familia, y en ese sentido la muerte pasó a depender cada vez más de la voluntad del individuo. De este modo, la sociedad
occidental se había desvinculado de la muerte y del suicidio en particular.

Evolución de la tasa de suicidio según legislatura en España

Tasas de suicidio por millón, según el INE y Eurostat; en mujeres puede apreciarse mayor correlación con la evolución del
desempleo en España:

Tasa de suicidio los años finales de legislatura en España


UCD PSOE PSOE PSOE PSOE PP PP PSOE PSOE
2009
(dato
1982 1986 1989 1993 1996 2000 2004 2008
más
reciente)
Hombres
(por 73 110 119 121 118 117 111 104 103
millón)
Mujeres
(por 26 36 38 37 38 33 33 28 27
millón)
Visión sociológica

El sociólogo francés Émile Durkheim en su obra El suicidio (1897), señala que los suicidios son fenómenos individuales que
responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o
regulación social ya sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto el suicidio sería un hecho social.

Durkheim comienza su estudio con una definición de suicidio como: «Todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente
de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma y que, según ella sabía, debía producir este resultado». Ejemplo de
un acto positivo: dispararse en la cabeza; ejemplo de un acto negativo: rehusar a ingerir cualquier medicina hasta dejarse
morir.La persona suicida vive con una percepción anódica de la vida. Pierde el sentido de la ley, normas sociales y se vuelven
escépticos ante la vida y todo lo que ésta implica. Aunque cada persona suicida es distinta, tienen indicadores y pasan por un
mismo proceso. Uno de los factores mas importante de la persona suicida es la convicción del suicidio como método factible. Si
estudiamos el comportamiento de las personas suicidas, no podemos asegurar que se pueda prevenir todo tipo de suicidios pero
si podemos estudiar si se utilizaría la misma metodología, modalidad, tiempo y espacio. El como un problema social. Se han
creado diversas teorías para explicar la raíz del problema y las particularidades del mismo. Han tomado en cuenta razones como
el estatus económico, socioprofesional, la edad y el estado civil. Se asegura que en algunas ocasiones las personas están
predispuestas al suicidio. Un principio de la modificación de conducta establece que de la misma manera que aprendemos
desaprender. Una persona que proviene de una familia donde existen historial suicida tiene cierta predisposición a cometer
actos suicidas. La profesión y la religión están relacionadas también indirectamente con el suicidio. La persona que trabaje bajo
presión y no sepa manejarlo puede tener pensamientos suicidas y ejecutarlos.

Durkheim distingue tres clases de suicidios:

1. Suicidio egoísta, típico de sociedades donde el individuo carece de integración social.


2. Suicidio anómico, característico de falta de regulación social (anomia), existe una falta de normatividad en tanto que las
normas sociales no son interiorizadas como propias por parte del individuo.
3. Suicidio altruista, característico de sociedades con alto grado de integración social, el individuo se suicida por su
sensación de pertenencia a la sociedad. Se mata por ella, un claro ejemplo son los kamikazes. Esta relación es patológica
por que la persona pierde el sentido de individualismo. Este tipo de suicidio consiste en ofrecer su vida por algún ideal.
El individuo sacrifica su vida en honor a quien el cree que se beneficiara de ello

Crisis económica y suicidio


Las crisis económicas no aumentan las muertes en general, sí aumentan las muertes por suicidio en todos los países y
situaciones. El desempleo se asocia a suicidio. En España los suicidios están aumentando y son ya la tercera causa de muerte,
tras la mortalidad cardiovascular y el cáncer. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte, tras los accidentes de
tráfico, entre los 10 y 24 años. Se puede evitar el aumento de los suicidios, con el rechazo a las políticas que hacen caer el
sistema de previsión social, la educación, la sanidad, la cultura y el medio ambiente.

Suicidio en la adolescencia
Según Barón O (2000) “La adolescencia es un proceso intenso de cambios a todo nivel: corporal, psíquico, afectivo, familiar,
social y que el suicidio, usualmente, se lleva a cabo en esta etapa como un comportamiento para contrarrestar la impotencia que
se siente ante un problema existencialista. Además de estos se toman claramente en cuenta los importantes los antecedentes
patológicos, particularmente los trastornos afectivos y el abuso de alcohol y drogas. En la misma el adolescente debe definir su
identidad sexual y su personalidad”.

Algunos datos

El suicidio, según las estadísticas mundiales, alcanza anualmente más de un millón de personas, lo que representa un 1,8% del
total de fallecimientos.

En los jóvenes y adolescentes, algunos de los factores de riesgo que influyen en la decisión de suicidarse son: abuso de la ingesta
de alcohol, consumo de algún tipo de droga, violencia familiar, comportamientos antisociales, depresión, aislamiento, entre
otros.

En México, los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revelan que durante el año 2006 se
registraron en México 4277 suicidios, de los cuales el 83.3% fueron realizados por hombres y 16.7% por mujeres.

Según Durkheim (1897) hay varios tipos de suicidios. Uno de estos se conoce como el suicidio por imitación. Este último se lleva
a cabo porque el suicidio es un factor de impresión e impacto que tiene el suicidio a las personas en su alrededor, además dice
que no solo impacta a aquellos cercanos a la víctima, sino que “un estornudo, un abucheo o un impulso homicida pueden
pasarse de un individuo a otro sin que exista entre ellos más que una relación fortuita y pasajera”.
El suicidio ha sido un hecho que siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Numerosos personajes
famosos de la actualidad y del pasado se han suicidado. En los enlaces externos se muestra una lista de dichas celebridades.

Tema X
La Tanatología Forense
Deriva del griego “Tanatos” = muerte y “logos “= tratado. Es el estudio de los efectos que produce la muerte en los cuerpos, su
diagnostico y las modificaciones del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este.

Es la rama que estudia los cambios físicos, químicos y microbianos, que presenta el cadáver. De tal manera que por medio de la
cronotanato diagnostico se puede establecer desde el punto de vista medico el aspecto jurídico, causa de la muerte y tiempo de
ocurrida esta.

Esta ciencia que estudia la muerte y los fenómenos asociados a ellas. A pesar de que todas las sociedades han especulado sobre
la muerte, su estudio sistemático es reciente. Hasta hace poco en la cultura occidental existía un tabú contra el estudio de algo
tan temido y personal como la muerte. Mucha gente todavía piensa que el estudio de la muerte es un tema delicado, pero los
tanatólogos consideran que su trabajo puede beneficiar a todos, ya que la comprensión del proceso de la muerte puede hacer
que esta experiencia sea menos alienante y temida.

En las décadas de 1950 y 1960 diferentes sociólogos iniciaron el estudio de la psicología de la muerte y potenciaron la aparición
de programas de asesoramiento y terapias para tratar los profundos problemas emocionales asociados a la muerte que existen
en la sociedad moderna. El libro sobre este tema que mayor impacto causó en la opinión pública fue Sobre la muerte y la agonía
(1969) de Elisabeth Kübler-Ross, psiquiatra estadounidense de origen suizo.

MUERTE

Cesación o término de la vida, Es la abolición irreversible o permanente de las funciones vitales del organismo. Interrupción
irreversible de la vida y proximidad inminente de la muerte. La muerte implica un cambio completo en el estado de un ser vivo,
la pérdida de sus características esenciales como son el funcionamiento de los sistemas circulatorio, respiratorio y nervioso
central.

La muerte es un proceso que no consiste en la perdida total y repentina de la vida, sino que es un fenómeno lento y progresivo.
Se inicia en los centros vitales (nervios y cardiacos) y se propaga después al resto de los órganos y tejidos, de allí que se puede
hablar de muerte tisular al propagarse el fenómeno al resto de los órganos y tejidos.

En la actualidad, se cree que la muerte se produce cuando las funciones vitales la respiración y la circulación (expresada por el
latido cardiaco), se detienen. Sin embargo, este punto de vista ha sido puesto en duda, debido a que los avances médicos han
hecho posible que se mantenga la respiración y la función cardiaca mediante métodos artificiales. Por ello, el concepto de
muerte cerebral ha ganado aceptación. Según éste, la pérdida irreversible de actividad cerebral es el signo principal de la
muerte. Incluso, durante los últimos años, este concepto ha sido puesto en tela de juicio, ya que una persona puede perder toda
capacidad para ejercer su actividad mental superior y sin embargo mantener las funciones cerebrales inferiores, como la
respiración espontánea. Por esta razón, algunas autoridades argumentan que la muerte debe ser considerada como la pérdida
de la capacidad para la interacción consciente o social. El signo de la muerte según este principio es la ausencia de actividad en
los centros cerebrales superiores, principalmente el neocórtex.

La importancia que tiene el estudio de la muerte es para deslindar responsabilidades, saber con exactitud el tiempo de muerte
mediante el cronotanatodiagnostico, la posición que tenía el cadáver, todo esto para evitar la confusión entre el lugar del
hallazgo y el de los hechos.

Aspectos medico legales

Al medico legalista le corresponde distinguir entre muerte aparente y muerte verdadera. Por ejemplo, en anestesiología el
efecto de algunos fármacos que producen paro respiratorio, mientras que el corazón puede sobrevenir primero un paro de esté
órgano, el cual por la repercusión inmediata en la función respiratoria, a menudo se engloba bajo la denominación común de
paro cardiorrespiratorio. En cualquiera de las condiciones mencionadas, resulta afectado el sistema nerviosos central, que es
muy vulnerable a la falta de oxigeno.

Aspectos jurídicos venezolanos

La legislación Civil de Venezuela obliga a toda persona a tener un nombre que lo identifique, y también otorga el derecho de
poseer domicilio. Como tal se considera el lugar donde ha establecido la sede principal de sus negocios e intereses o, a falta de
éstos, el lugar en que se encuentre.

Si desaparece del domicilio, se presume su ausencia. Sobre la posibilidad de que el ausente haya fallecido, el derecho establece
los periodos siguientes:

• Presunción de ausencia
• Declaración de ausencia.
• Presunción de muerte.
• Terminación de la persona física.

TIPOS DE MUERTES.
1.-Desde el punto de vista Medico Legal.
a).- Muerte Aparente.
b).- Muerte Real.
c).- Muerte Cerebral.
b).- Muerte Súbita.
Muerte Aparente. Se presenta cuando junto a la suspensión respiratoria existe una intensa disminución de los movimientos
cardiacos que aparecen imperceptibles clínicamente, e incluso puede detenerse momentáneamente; todo ello acompañado de
una inmovilidad absoluta. O mejor conocida como catatonia, es un episodio psicótico en el que el paciente aparenta estar
muerto.
Es un tipo de muerte de un estado morboso (enfermo) de un individuo donde se pierden las funciones vitales, pero solo en
apariencia. Desaparecen los signos, porque las funciones siguen estando, induciendo a errores sobre la Muerte Aparente del
individuo.

La Muerte Aparente se da por varias razones o pueden tener varios orígenes: tóxicos, reacciones adversas de la anestesia,
ingesta de alcohol, consumo de drogas, de orígen nervioso como en el caso del histerismo donde se produce la catalepsia,
enfermedades encefálicas que se producen como infección como tétano, cólera, meningitis, etc; de orígen traumático donde
encontramos el caso de la muerte aparente por shock eléctrico, shock traumático por congelamiento y el caso de asfixia por
Sumersión.

Muerte Real. Es la muerte absoluta, el cese irreversible de las funciones vitales. Esta detención no necesariamente es
simultáneamente en la circulación y la respiración. Sin embargo, cualquiera que sea su consecuencia siempre resulta afectado el
sistema nervioso central.

No se puede decirse que la muerte real es la muerte legal, porque para que haya muerte legal es necesario que exista una
certificación o registro de la muerte.

Muerte Cerebral. Es el resultado de la interrupción total del riego sanguíneo. En caso de la muerte de una persona, el equilibrio
biológico físico-químico y esa constancia de valores orgánicos de la vida, no se rompen en un solo momento sino en fases
progresivas, produciéndose, de algún modo, una sucesión de muertes parciales, por lo que de acuerdo con ello se acostumbra
hablar de los siguientes periodos de la muerte:

a) Muerte relativa: Caracterizada por la paralización total y duradera de las funciones superiores, siendo posible en esta
fase, la reviviscencia con maniobras terapéuticas extraordinarias.

b) Muerte Intermedia: En esta fase, además de la suspensión de las funciones vitales, se extinguen progresivamente las
actividades biológicas en los diversos órganos y tejidos, sin que ya sea posible despertar la vida en el organismo entero
.Y,

c) Muerte absoluta: Cuando la desaparición de toda actividad biológica es definitiva y total.

Muerte Súbita: Se presenta en individuos con un estado de salud aparentemente sano. Esta puede estar dada por un infarto
masivo del miocardio o por un reflejo vagal. Es la que ocurre instantáneamente en una persona sin manifestaciones previas de
enfermedad, o de padecimiento que permita entrever peligro para su vida.

Causas de la muerte súbita:

 Muerte súbita de Origen Cardiaco: Es la enfermedad isquémica del corazón, abarca las siguientes entidades;
Aterosclerosis coronaria, Enfermedad hipertensiva del corazón, Enfermedad de la válvula aortica, Anomalías de la
circulación coronarias, Otras enfermedades de las arterias coronarias, como la poliarteritis, Agrandamiento por
cardiomiopatia y algunas enfermedades congénitas del corazón.
 Muerte súbita por ruptura de aneurisma: La causa extracardiacamas frecuente de muerte súbita es la ruptura de un
aneurisma de la aorta o de un vaso cerebral.

 Muerte súbita en epilepsia: Se cree que el mecanismo mas probable de muerte en la epilepsia es la arritmia cardiaca
precipitada por una descarga autonómica.

 Muerte súbita en asma bronquial. La muerte puede ocurrir aun en ausencia de un status asmaticus o de un ataque
asmático agudo.

 Muerte súbita de causa abdominal. Entre los casos en los cuales el individuo es hallado sin vida y no hay historia
sugestiva de la causa de su muerte, están la trombosis y el infarto mesentéricos.

 Muerte súbita por causas misceláneas. Pueden citarse el síndrome de waterhouse-Friderischsen, la epiglotitis por
Haemophilusinfluenzae, tipo B y la anemia de células falciformes, como actividades que clínicamente pueden pasar
inadvertida.

 Muerte súbita del lactante. Se cree que estas muertes son causadas por la confluencia de varios factores. Entre ellos se
menciona el sueño que deprime el tallo cerebral e infecciones respiratorias que reducen la oxigenación.

DIAGNOSTICO CLINICO DE MUERTE.

Si hay un diagnóstico que amerite la más cuidados destreza semiológica del médico es el fallecimiento de una persona, en
apariencia sana, que repentinamente, se desploma, queda inmóvil y flácida, no responde al llamado de un tercero, ni a ningún
estímulo acústico, luminoso o mecánico, y cuyo cuerpo aún se mantiene tibio.

De los tres sistemas orgánicos que intervienen en el mantenimiento de la vida, derivan los signos que permiten el diagnóstico
clínico de la muerte.

Los signos de los tres sistemas vitales son:

.- Signos del Sistema Nervioso Central.

.- Signos del Sistema Circulatorio.

.- Signos del Sistema Respiratorio.

Signos del Sistema Nervioso Central: Se refieren a la pérdida del estado de vigilia, inmovilidad, flacidez y blandura de los
músculos, abolición de los reflejos profundos y osteotendinosos, y relajación de los esfínteres. En la práctica interesa comprobar
la dilatación de las pupilas y, más importantes que esto, la ausencia de su reflejo a la luz.

Signos del Sistema Circulatorio: Derivan del cese del funcionamiento del corazón.

1. -Silencio Cardiaco: Se comprueba mediante auscultación, durante 5 minutos en cada uno de los 4 focos precordiales.
Constituye el signo de Bouchut.

2. -Ausencia de Halo Inflamatorio en Quemadura: Para ello se aplica un objeto incandescente sobre un costado del tórax o la
planta del pie (signo de Lancisi). Si la persona no esta muerta se formaba un halo inflamatorio alrededor de la
quemadura.
3. -Signo de la Fluoresceína o Electrocardiograma negativo (en desuso): Se inyecta por vía endovenosa una solución del
colorante fluoresceína. De conservarse la circulación, los ojos se ponen en tono verde esmeralda y piel amarilla.

4. -Segmentaron de la columna de eritrocitos en los vasos de la retina: Se requiere experiencia en la observación del fondo
de los ojos.

En la práctica médica interesa comprobar la ausencia de pulso en el cuello (carotídeo) o en la cara ventral de la muñeca (radial).

Signos del Sistema Respiratorio: Se fundamenta en la ausencia de la columna de aire en movimiento por el funcionamiento de
los pulmones.

1. -Ausencia del murmullo vesicular: Se comprueba por el silencio en la auscultación con estetoscopio sobre la traquea, por
encima de la horquilla del esternon.

2. -Ausencia del soplo nasal: El signo más conocido es el Winslow, que consiste en la ausencia de empañamiento de un
espejo u otra superficie lisa y brillante colocada delante de los orificios nasales.

3. -Casi de solo valor histórico es la neumatoscopia o signo del hidrógeno sulfurado, el cual consistía en hacer unos trozos
con acetal de plomo sobre un papel, y luego colocarlo delante de los orificios nasales. En la persona muerta, los gases el
azufre de la putrefacción transformaban el acetato de plomo incoloro en acetato de azufre, negro.

SIGNOS ABIÓTICOS:

Para la diagnosis de la muerte, se tendrán en cuenta las nociones ya comentadas sobre los signos negativos de vida y positivos
de muerte (abióticos); la importancia de la posibilidad de un estado de muerte aparente. Debe destacarse que el diagnostico no
solo es relevante jurídicamente, sino desde el punto de vista sentimental y moral, ante el peligro inhumaciones precoces.
Además, en los casos en que se requiera realizar trasplante orgánico.

Certificado de Defunción

Es un documento oficial empleado para registrar un deceso, debe contener, además, información adicional acerca de esa muerte
y especificar las causas determinantes.

Dictamen Medico legal: Es el examen externo e interno del cadáver, efectuado por el medico legista o el patólogo forense.

Sus objetivos son los siguientes, Determinar la causa de la muerte, Ayudar a establecer la manera de la muerte, Colaborar en la
estimación del intervalo post mortem y ayudar a establecer la identidad del difunto.

Antes de efectuar la autopsia, debe recabar la información acerca del estudio en el escenario de loa muerte, la historia clínica de
la victima y los datos que pueda suministrar la familia del fallecido.

FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS


ENFRIAMIENTO CADAVERIO

También se denomina (Algor Mortis). Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar su
temperatura con la del ambiente. El enfriamiento cadavérico aparece a las 24 horas, admitiéndose de ordinario, que la vida es
posible cuando la temperatura corporal desciende a 18 grados.

El enfriamiento cadavérico transcurre de forma gradual, disminuyendo la temperatura de modo progresivo hasta igualarse con la
del medio ambiente. El calor corporal del cadáver suele conservarse durante un cierto tiempo después de la muerte y aun
aumentar en ciertas circunstancias.

Evolución del proceso

El enfriamiento se inicia por los pies, manos y cara, que están fríos a las 2 horas después de la muerte. Se extiende luego a las
extremidades, pecho y dorso. Finalmente se enfrían vientre, axilas y cuello. Los órganos abdominales profundos conservan el
calor mucho tiempo, incluso 24 horas.

El enfriamiento al tacto sería completo de las 8 a las 17 horas; más a menudo, entre las 10 y las 12 horas después de la muerte.
Si la medición se hace mediante el termómetro, el enfriamiento no se establece totalmente hasta las 24 horas.

Importancia médico-legal

El enfriamiento cadavérico posee dos aplicaciones prácticas de gran interés médico-legal. Debido a que una temperatura de 20°C
se considera incompatible con el mantenimiento de la vida, se puede utilizar como signo de muerte cierta. La termometría
puede ser muy útil en el cronotanatodiagnóstico.

LIVIDECES CADAVERICAS

También se conocen como (Livor Mortis). Son las manchas púrpuras en la piel, en las partes que quedan en declive. En los
órganos internos constituyen la hipostasis visceral. En el cadáver de espalda, suelen aparecer a las tres horas de la muerte. En las
primeras 12 horas obedecen a los cambios de posición; en las segundas 12 horas, pueden formarse nuevas manchas con la
nueva posición, pero las anteriores no se desaparecen. Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces y las que existen
no desaparecen.

Las livideces se inicias bajo la forma de pequeñas manchas aisladas, que van extendiéndose paulatinamente hasta abarcar
grandes áreas. Las manchas comienzan a presentarse poco después de la muerte. Cuando el cadáver se encuentra en posición
de decúbito dorsal, hacen su primera aparición en la región posterior del cuello que, por su pequeño espesor, permite su
formación rápida. Las primeras manchas aisladas en esta región pueden verse entre 20 y 45 minutos después de la muerte y
empiezan a expandirse después de 1 hora y 45 minutos. En el resto del cadáver aparece de 3 a 5 horas después de la muerte.
Ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10 o 12 horas del fallecimiento. Antes de las 8 horas las manchas desaparecen
con facilidad a la dígito presión, lo hacen con dificultad des pues de este tiempo y no desaparecen después de las 12 horas.
En efecto, una lividez cadavérica reciente puede hacerse desaparecer comprimiendo fuertemente con un pulgar, e igualmente
cambiando la posición del cadáver. De esta manera, las livideces aparecerán en las nuevas zonas de declive.

Si el cadáver es cambiado de posición una vez que el proceso de fijación de las livideces ha comenzado sin haberse completado
del todo, se pueden encontrar livideces en dos planos distintos. En tal caso las livideces formadas en primer lugar, palidecen sin
llegar a desaparecer del todo y se forman unas segundas livideces en el nuevo plano de declive, que tampoco alcanzarán la total
intensidad de su coloración. Estas dobles livideces constituyen un indicio seguro de que se ha cambiado de posición al cadáver
unas 10 o 12 horas después de la muerte y antes de transcurridas las 24 horas del fallecimiento.

Importancia médico-legal

Las livideces cadavéricas poseen un gran valor como signo de muerte cuando son extensas, de intenso color y típicamente
localizadas; esto sólo ocurre de 12 a 15 horas después de la muerte. El momento de aparición de las livideces, el de adquirir su
total extensión y su posibilidad de transporte son otros elementos de juicio para determinar la data de la muerte.

Por supuesto, la localización topográfica de las livideces representa un fiel testimonio de la posición en que ha permanecido el
cadáver después de la muerte. Tiene especial importancia la comprobación de que las livideces tiene n una localización anormal
respecto a la posición en que se ha encontrado el cadáver, en especial si se encuentran livideces en planos opuestos, indicando
una transposición después de las 12 horas pero antes de las 24 horas del fallecimiento.

RIGIDEZ CADAVERICA

También se denomina (Rigor Mortis), Inmediatamente después de la muerte se produce, en las circunstancias ordinarias, un
estado de relajación y flacidez de todos los músculos del cuerpo. Pero al cabo de un cierto tiempo, variable aunque en general
breve, se inicia un proceso lento de contractura muscular.

Desaparecido con motivo de la muerte el tono muscular, sigue a este estado de atonia inmediata, pocas horas después del
fallecimiento, un fenómeno de contractura en las fibras musculares, tantos estriadas como lisa, que se conoce con el nombre de
rigidez y se inicia de 2 a 4 horas después de la muerte, produciendo un estado de fijeza en todas las zonas corpóreas y sobre
todo a nivel de las grandes articulaciones. Generalmente su orden progresivo comienza casi siempre en los músculos maseteros
y temporales, sigue en los del cuello, continua en los troncos y termina por afectar los de los miembros superiores e interiores.
Los factores que influyen en la aparición y desaparición de la rigidez son diversos; unos pueden referirse a las condiciones
intrínsecas del cadáver (edad, estado de desarrollo muscular, género de muerte, etc.) y otros son extrínsecos o ambientales,
principalmente la temperatura.

Fases de la rigidez

1. Fase de instauración: Comprende desde que se inicia la rigidez hasta que alcanza su máxima intensidad (entre 4 y 24 horas
después de la muerte); en este período, la rigidez puede vencerse aplicando cierta fuerza, recuperando los miembros su flacidez,
pero al cabo de un cierto tiempo se reinicia el proceso, volviendo de nuevo los músculos a ponerse rígidos.
2. Período de estado: La rigidez es prácticamente invencible sin producir desgarros o fracturas

3. Resolución de la rigidez: Se da a partir de las 36 horas post mortem y si se vence la resistencia muscular, ya no vuelven las
masas musculares al estado rígido.

Importancia médico-legal

La rigidez cadavérica ofrece un interés práctico en el diagnóstico médico-legal, que se concreta de modo especial en los
siguientes casos:

1.- Diagnóstico de muerte real.

2.- Determinación de la data de muerte.

3.- Reconstrucción de las circunstancias en que se produjo la muerte: diagnóstico de la simulación del suicidio por disparos de
arma de fuego.

Espasmo Cadavérico

Llamado signo de puppe o de Taylor, es una rigidez instantánea, inmediata a la muerte, que fija una actitud o postura que tenia
el individuo en el momento de morir.

Importancia médico-legal

La importancia médico-legal de este fenómeno se debe a que su aparición fija la última actitud vital de la víctima, permitiendo
de esta manera reconstruir los hechos. El espasmo cadavérico localizado de la mano, que se observa a menudo en los casos de
suicidio por disparos de arma de fuego, en que con frecuencia se encuentra el arma firmemente asida por la víctima.

DETERMINACIÓN DE LA DATA DE MUERTE

La determinación del tiempo en que ocurrió la muerte, es un hecho importante, tanto en el campo penal como en el civil.
Penalmente el conocimiento del día y de la hora de la muerte puede constituir un elemento decisivo para saber cuándo y en
cuales circunstancias el hecho punible se ha cometido.

La indagación puede igualmente ser dirigida a establecer fecha y posiblemente la hora de la muerte, o también el momento, o
sea, la anterioridad o posterioridad respecto de la muerte de otra persona. El primer punto se resuelve en base al grado de
evolución de los fenómenos cadavéricos, siendo consiguiente un juicio netamente tanatológico El segundo punto, es posible
resolverse, solo cuando siendo conocida la causa de las lesiones que han ocasionado la muerte de cada uno de los fallecidos y
conociéndose en cuáles circunstancias las causas lesivas han actuado, se llega a establecer la eventual sobre vivencia de alguno
de ellos respecto a otro o a otros. El juicio en este caso se fundamenta sobre otros elementos más que sobre datos
tanatólogicos.

DOCUMENTOS ESTADALES QUE PRUEBAN LA MUERTE


Dentro de la patología forense, certificar la causa y la manera de la muerte constituye la principal responsabilidad del medico
legista. Para tales efectos existen el certificado de defunción y el dictamen medicolegal.

El certificado de defunción tiene propósitos civiles y estadísticos, y el dictamen propósitos judiciales. Una certificación o registro
de la muerte es el registro que lleva la primera Autoridad Civil de la jurisdicción del lugar donde el individuo ha fallecido, vivió o
tuvo su último domicilio. Es decir, necesario que exista un certificado de defunción que lo expida el médico forense el médico
tratante de persona fallecida.

Con el certificado de defunción los familiares van ante la 1ra Autoridad Civil del lugar donde el individuo ha fallecido, donde
tiene su residencia o domicilio y se levanta el Acta de Defunción, que es la inscripción de la muerte en el Libro de Registro de
Defunciones. Los familiares del fallecido prueban que el individuo ha muerto con la partida de defunción.

Tema XI
Evolución del cadáver
Fenómenos jurídicos

Los fenómenos cadavéricos también llamados abióticos son los cambios producidos en el cuerpo sin vida a partir del momento
en que se extinguen los procesos bioquímicos vitales, sufriendo pasivamente la influencia del medio ambiente.

 Presenta 2 tipos principales:

1. Fenómenos cadavéricos tempranos:

a.- Acidificación tisular.

Éste es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización tisular.

El sistema nervioso es el primer afectado.

Es un diagnóstico de muerte verdadera y es de gran interés médico legal

b.- Livideces cadavérica o Hipostasia postmortem.

También denominada hipostasia postmortem o sugilación.

Es cuando la persona muere y la sangre por gravedad se va a las zonas en declive.

Como la mayoría de los cadáveres son encontrados en posición supina, la hipóstasis se forma en la espalda, las nalgas,
muslos, pantorrillas y dorso del cuello.
Se presenta de las 3 a las 24 horas de ocurrido el deceso.

Sirve para establecer el tiempo de muerte, diagnóstico y posición del cadáver.

Algunos cadáveres nunca muestran hipóstasis, especialmente, anémicos, ancianos y algunos lactantes.

El color de la hipóstasis es variable:

Es de color rosado oscuro, púrpura intenso o azul: cuando hay hipoxia congestiva.

Es el color rojo cereza: en casos de envenenamiento por monóxido de carbono.

Es de color rojo intenso o similar al color ladrillo: se ve en el envenenamiento por cianuro.

La importancia médico legal es la siguiente: Señala la posición en que ha permanecido el cadáver, permite el cálculo de
la data de muerte, determina si manos extrañas movilizaron el cadáver antes de su levantamiento.

c.- Enfriamiento

Denominado también algor mortis. Se debe al cese de la actividad metabólica.

Tras la muerte se produce un enfriamiento progresivo del cadáver hasta alcanzar la temperatura del medio ambiente.

Evolución de enfriamiento. Se inicia: en las extremidades (los pies, manos) y el rostro; que están fríos 2 horas después
de la muerte.

Al final se enfrían: el abdomen, axilas, cuello y órganos abdominales internos. Pero el enfriamiento es apreciable al tacto
a las 10-12 horas tras la muerte.

El enfriamiento es más rápido si la muerte ha sucedido en ayunas.

d. Rigidez cadavérica rigor mortis

Es un estado de dureza, retracción y tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte, siendo este un
fenómeno mediato, entre él y la muerte hay una etapa de relajación muscular.

La causa de la rigidez es la coagulación de la miosina y aparece de 3-6 horas después de la muerte.

Evolución de la rigidez Es característica: en el corazón y el diafragma se inicia alrededor de las dos horas tras la muerte.
En cuanto a la musculatura estriada esquelética comienza: En los músculos de la mandíbula inferior, orbiculares de los
párpados.

Sigue: La cara, cuello, tórax y progresa hacia los miembros inferiores

La pupila se dilata en el momento de la muerte, se contrae en la rigidez, lo mismo ocurre en las vesículas seminales y en
el útero.

Se presenta a las 3 horas de ocurrido el deceso.

La rigidez ayuda a determinar el tiempo y la causa probable de muerte.

e. Deshidratación cadavérica

Se debe a la pérdida de líquido por evaporación que conlleva:

Pérdida de peso corporal que resulta más manifiesto en cadáveres jóvenes.

Apergaminamiento cutáneo, es variable en extensión y localización. También llamada placa apergaminada.

Desecación de las mucosas.

Existen fenómenos oculares:

Signo de Stenon – Louis presenta:

Hundimiento del globo ocular.

Pérdida de la transparencia de la córnea, tornándose opaca.

Formación de arrugas en la córnea, depósito de polvo de aspecto arenoso “telilla glerosa”.

En ojos abiertos se puede presentar a los 45 minutos de ocurrido el deceso.

En ojos cerrados puede tardar hasta 15 horas.

Hundimiento del globo ocular

Signo de sommers- larcher presenta:


Mancha de color negruzco en la base de la córnea.

Empieza en la mitad externa del ojo.

Se debe a la transparencia de la esclerótica por deshidratación.

Línea negra a nivel del ecuador del ojo.

Se presenta de 3 a 5 horas de ocurrido el deceso.

Mancha esclerótica Línea negra en el ecuador del ojo

f. Espasmo cadavérico

Puede reflejar: Dolor al morir; Tranquilidad; Impresiones fuertes

Esto se aprecia en: Enfermedades del SNC; Infarto del miocardio

2. Fenómenos cadavéricos tardíos:

Procesos destructores del cadáver:

Autolisis: Procesos fermentativos anaeróbicos. Es el primer proceso que se produce.

Tanatoquimia: Alteración de los procesos y moléculas bioquímicas ejemplo: glucosa, Ác. Láctico y enzimas.

Putrefacción cadavérica: Proceso de fermentación pútrida transformativo y destructivo de origen bacteriano. Quedan
las partes esqueléticas, dientes uñas y pelos. Esta tiende a iniciarse al final de la rigidez o sea después de las 24 a 36
horas de muerte.

Una vez que se paraliza el bombeo de la sangre, se produce la extinción de tres funciones vitales; los microbios que se
encuentran condensados en el intestino comienzan a producir un cambio bio-químico y el cadáver comienzan a
producir gases: unos de esos gases fundamentales son los gases de hidrógenos sulfúricos con el ácido sarcoláctico, que
es propio de los cadáveres; esto unido con la hemoglobina de la sangre comienza a producir una acción química de
descomposición o de transformación porque eso es exactamente está pasando con el cadáver; dichos gases hacen que
el cuerpo se hinche, que los microbios tomen el torrente sanguíneo para multiplicarse generando dicha descomposición
en el cadáver
Tal manifestación de la putrefacción se encuentra en el cadáver en la fosa iliaca derecha por en esa región del intestino
es en donde se encuentra o existe la mayor concentración de microbios: ya los alimentos han entrado en proceso de
transformación a heces para ser defecados. En esa zona se encuentra lo que denominamos "la mancha verde" y cuando
esta mancha aparece entre 2

Fase de la putrefacción.

La putrefacción tiene cuatro (4) fases que se van a verificar, a diferencia de los fenómenos abióticos consecutivos, en
día, ya que los fenómenos abióticos consecutivos se verifican en horas .Estas fases son:

1. Fase cromática.

2. Fase Enfisematosa.

3. Fase de Licuefacción Colicuativa.

4. Fase de Esqueletización.

Los expertos al observar un cadáver pueden darse de la data de la muerte y con el examen interno del mismo, que no es
más que la necropsia, pueden también saber cuánto tiempo hace de la muerte.

1. Fase cromática: se inicia o se manifiesta por" la mancha verde" en la fosa iliaca derecha entre 24 y 48 horas de la muerte.
Primero que nada, antes de que se abra las partes blandas en ese cadáver, en su segunda fase, cuando el cadáver esta hinchado
y el rostro negruzco o irreconocible entonces estamos en la fase Enfisematosa; "enfisema" significa que se forma una bolsa de
gas y es por ello tal denominación.

2. Fases de Licuefacción o Colicuativa: aquí las partes blandas o las vísceras se vuelven liquidas como consecuencia de la
descomposición; comienza este fenómeno por el cerebro y luego, sucesivamente, se va produciendo la descomposición de los
demás órganos. Esta fase se verifica en semanas o meses dependiendo de donde este ese cadáver porque, como dice Caspe, un
cadáver expuesto al aire se va a descomponer al doble del tiempo que tardaría en agua y cuatro veces más el tiempo que
tardaría sepultada, es decir, que al aire libre es más rápido la descomposión que sepultado. El útero y la aorta son los últimos
órganos en descomponerse porque son fibrosos.

3. Fases de esqueletización: esta fases también puede depender de muchos factores y entre ellos, por ejemplo, la fauna
cadavérica: un cadáver que se encuentra en el agua podría ser presa de la fauna que se encuentra en ese sitio y, por supuesto
llegaría a esta fase en días porque los animales del medio aceleran tal fase. Al aire libre hay un depredador al cadáver que es el
zamuro y aquí también se podría llegar a esta fase de un día para otro. Sin embargo, también se habla de fauna cadavérica
refiriéndonos a ciertos organismos muy pequeños llamados larvas o gusanos que se encargan de destruir las partes blandas del
cadáver, y dependiendo del lugar en donde este sepultado y de la caja mortuoria, la Fase de Esqueletización va a llegar más
pronto o más tardíamente.

En una caja mortuoria hecha de metal, indudablemente intervendrá la fauna cadavérica propia del cadáver y no así la fauna
cadavérica que pueda desarrollarse a consecuencia del medio porque al no estar el cadáver en contacto con el medio ello no va
a ocurrir.

Esta fase de esqueletización tiene a su vez otra sub-fase por medio de los cuales un experto puede determinar cuánto tiempo
hace que ese persona fue sepultada dado a la forma de los huesos. Así tenemos que el cadáver o la osamenta tendrían, por
supuesto dependiendo de la caja mortuoria y de las condiciones en que se encuentre ese cadáver:

De 5 a 10 años: los huesos aún conservan las partes blandas (tienen médula, ligamentos y tendones) y están húmedos; existen
cadáver que al año ya no tienen médula.

De 10 a 15 años: desaparecen las partes blandas, pero los huesos mantienen su forma y están completos.

Más de 15 años: el hueso está completamente desecado; comienza a observarse porosidades en ellos; ya no hay nada blando.

De 15 a 30 años: los huesos ya están pulverizados ya no hay nada; sólo restos de ropajes, cabellos, etc.

La Saponifacion.

Es un signo abiótico, transformativo, conservativo; que se da, generalmente, cuando el cadáver ha permanecido dentro de las
aguas y se manifiesta por una formación grasosa en los miembros, que algunas veces es amarillenta y otras veces grisáceo-
blanco, puede estar completamente conservado; de tal manera que si hay lesiones en ese lugar indudablemente que se van a
poder detectar, se debe a la descomposicion de las grasas del cuerpo en glicerina y ácidos grasos libres, no comienza antes de la
sexta semana del deceso y se aprecia en los sitios del cuerpo donde tiene más grasa. Se distinguen dos tipos:

La Saponifacion reciente: untuosa y resbaladiza al tacto, permite moldearse con la presión de los dedos y permite seccionarse
con un instrumento.

La Saponifacion antigua: se presenta dura, reseca. Quebradiza, estructura homogénea y se desmorona al intentar seccionarla.

La Corificación.

Es una forma de momificación en donde no interviene para nada la mano del hombre, y se produce cuando el cadáver es
sepultado en una caja; los únicos casos que se han dado de este fenómeno, que es muy raro, han sido en cajas mortuorias
fabricadas en zinc, de tal manera que el cadáver aparece externamente con la apariencia de un cadáver momificado porque la
piel también tiene una apariencia de cuero curtido o seco, se requiere no menos de 2 años para que se produzca y establezca
este proceso cadavérico en forma total.

Procesos conservadores del cadáver natural y artificial

Natural: Momificación

Es un proceso de desecación del cadáver, debido a la deshidratación del mismo por evaporación de los líquidos tisulares, dando
lugar a que persista la forma exterior del cadáver en forma notable, produciéndose en forma natural o espontanea.

Requisitos: se requiere que se produzcan ciertas condiciones del medio, fundamentalmente relacionadas con la temperatura,
humedad, y aireación. Se necesita una temperatura elevada. El factor aireación debe estar presente para que aporte abundante
02 y el factor humedad debe estar escaso.

Evolución: en la espontanea: comienza primero por las regiones anatómicas expuestas, como la cara, manos y pies y continúa
luego al resto del cadáver en un tiempo de un año o más.

Importancia médico legal: identificación del cadáver, la causa de la muerte y la data de la muerte.

Artificial: Embalsamiento

Es el procedimiento mediante el cual utilizando medios físicos, químicos y quirúrgicos se consigue la conservación del cadáver.

Es indispensable conocer las regiones anatómicas, incluyendo el sistema anterior venoso, el conocimiento de la sustancia
química y conocer la técnica.

Indicaciones: cuando se va a trasladar el cadáver al extranjero, cuando se va a practicar la inhumación después del lapso legal,
por razones humanitarias y cuando los familiares lo requieran.

Diferencia entre la Momificación y el Embalsamiento.

Se llama Embalsamiento a la momificación científica, es decir, cuando se prepara el cadáver con ciertos elementos químicos para
que se conserve mientras que la Momificación es aquella que se produce cuando para nada Interviene la mano del hombre en la
conservación del cadáver.
En la Momificación se pierde líquido, se deseca la sangre, no hay tiempo para que se produzca la descomposición, la piel toma
un aspecto de cuero curtido e inclusive, a veces, con la Momificación tampoco llega a descomponerse completamente las
vísceras.

Tema XII
Noción de trasplante
Hay enfermedades que hacen que uno o más de los órganos vitales de una persona (riñones, corazón, pulmones, hígado,
páncreas o intestinos) dejen de funcionar, es lo que se denomina una insuficiencia terminal del órgano. A menos que se pueda
sustituir el órgano, o por lo menos reemplazar su función, la persona afectada muere. En el caso de la insuficiencia terminal de
riñón, por ejemplo, el trabajo de los riñones es decir, la eliminación del exceso de agua y productos de desecho del cuerpo puede
ser asumido por una técnica denominada diálisis renal. Esta técnica salva la vida de la persona pero requiere mucho tiempo y
suele impedir que el paciente en diálisis recupere su plena forma. En el caso de una insuficiencia terminal del intestino, se puede
mantener a la persona con vida mediante la alimentación artificial, pero, una vez más, se trata de un sistema complicado que
interfiere considerablemente en la vida normal del paciente. En la actualidad no existe ningún sistema artificial satisfactorio que
reemplace la función del corazón, los pulmones o el hígado a largo plazo.

Órganos Simples, Dobles y Múltiples.


Se denomina órgano del cuerpo humano al conjunto de tejidos que realizan alguna función específica. Un órgano está formado
por distintas clases de tejidos como pueden ser músculos o membranas. De acuerdo con el Artículo 2°, numeral 5, de la Ley
Sobre Trasplantes de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos, órgano es: “una entidad morfológica compuesta por
la agrupación de tejidos diferentes que concurren al desempeño de la misma función”. Se consideran como órganos los ojos, la
piel y el corazón, pero no todos ellos tienen la misma importancia. Se utiliza el término órganos vitales para referirse a aquellos
sin los que no se puede vivir, tales como: el corazón, los pulmones o el páncreas.

La Trasplantabilidad
Por ser relevante para la definición de este apartado, y para evitar confusiones;
es necesario antes de entrar en materia, definir el término técnico - médico:
“extirpación”: La extirpación de órganos es un paso en los trasplantes de
órganos. El propósito de la extirpación de órganos es proveer de órganos para
trasplantes. Por lo cual, sólo para fines didácticos y para su mejor
interpretación, el término “extirpación”, en este caso, lo vamos a equiparar al
de “extracción y conservación de órganos del cuerpo humano, para
trasplantes”. Los trasplantes no necesariamente tienen que tener lugar en el
mismo sitio en donde se realiza la extirpación de órganos. Las dos locaciones a
menudo son diferentes, los órganos se extirpan en un lugar y son enviados a
otro lugar para el trasplante.

La Justificación del Trasplante


En forma general, la justificación del trasplante radica en que el mismo se hace en pro de la salud y el bienestar de la humanidad,
ya que, el poder mejorar la calidad de vida, o contribuir a prolongar la vida de una persona, por medio de un trasplante, es algo
realmente humanitario.

En ese sentido, el Código de Deontología Medica establece en su artículo 207 lo siguiente: “La profesión medica reconoce que el
trasplante de órganos implica un significativo avance del conocimiento científico en pro de la salud y el bienestar de la
humanidad”.
Cuando un médico decide proponer a un paciente el trasplante de un órgano vital, toma, en el estado actual de la medicina, una
decisión extrema que en principio puede tener una doble justificación:

1º El, paciente está irremisiblemente condenado, o no tiene las más mínimas probabilidades de sobrevivir. El trasplante ofrece
unas posibilidades de sobrevivencia que por mínimas que sean, son en todo caso mayor que cualquier otro tratamiento
terapéutico.

2º Aunque las posibilidades de vida sean mínimas, la operación de trasplante es una experiencia que contribuye al progreso de la
medicina, y con ello ayuda a otros pacientes.

Gratuidad de los Trasplantes:

El ser humano a quien se dirige la protección de los derechos individuales así como su integridad física, conservarlo en la forma
natural, están fuera del comercio, se denomina res extracomercium, debido a ello las donaciones tienen fines altruistas, actitud
en beneficio de nuestros semejantes, persiguen el restablecimiento de la salud de otro ser humano cuando se han agotado ya
todos los métodos terapéuticos empleados. No es permitido que el donante reciba del receptor, ni de ninguna persona o
institución retribución de ninguna especie.

Según la Ley de Trasplantes de Órganos (1992), en su artículo 7 primer párrafo: “Está prohibida cualquier retribución o
compensación por los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos retirados con fines terapéuticos. Cualquier cantidad
pagada por este motivo es repetible.”

Excepción de gratuidad, Transplantes entre personas vivas y Transplantes de órganos únicos

De igual manera la presente Ley establece que: “no estarán comprendidos dentro de esta prohibición la retribución que las
instituciones y los bancos de órganos o materiales anatómicos, puedan recibir por concepto de transporte y conservación de los
órganos o materiales anatómicos que suministren, así como los honorarios del personal que intervenga en el acto de retiro o
trasplante. (Artículo 7. Últ. Apart.)

En este tipo de trasplantes la persona que dona el órgano que va a ser objeto de la operación recibe el nombre de donante y la
persona que va a recibir el órgano proveniente del donante se denomina receptor; tanto el donante como el receptor están
vivos en el momento del trasplante. Por consiguiente, un donante vivo es una persona que, generalmente por lazos
sentimentales o de parentesco, dona un órgano(o parte de un órgano) o tejido a otra persona que lo necesita. Este tipo de
donante puede donar órganos pares (riñón) o partes de órganos (segmento lateral izquierdo hepático) y algunos tejidos, ya sea
regenerables (sangre, médula ósea) o considerados como desecho (progenitores hematopoyéticos procedentes del cordón
umbilical, timo).

Según la Ley de Trasplantes en su artículo 10 encabezamiento: "Está prohibido el trasplante total de órganos únicos o vitales
entre personas vivientes, o de piezas o materiales anatómicos, cuya separación pueda causar la muerte o la incapacidad, total o
permanente, del donante. No obstante, podrá realizarse el trasplante parcial de órganos únicos, cuando su separación no cause
la muerte o la incapacidad física, total o permanente, del donante".

Órganos que pueden ser Trasplantados:


"El Ejecutivo Nacional, oído el parecer de la Academia Nacional de Medicina, de la Federación Médica Venezolana y de las
Escuelas de Medicina de las Universidades Nacionales, determinará los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos
susceptibles de ser objeto de trasplantes entre seres vivientes". (Ejusdem)

Según Encarta (1999), se ha conseguido con éxito el trasplante de los siguientes órganos: corazón, hígado, riñón, médula ósea,
córnea y páncreas. Se han realizado trasplantes de corazón y pulmones de manera conjunta, pero los órganos trasplantados
funcionaron durante un corto período de tiempo. Los trasplantes de corazón e hígado se realizan cuando los órganos
correspondientes del paciente han sufrido lesiones irreparables, como ocurre en los infartos de miocardio o la cirrosis hepática.
Los trasplantes de córnea se emplean para curar la ceguera, por ejemplo cuando la córnea se ha vuelto opaca o cuando hay una
infección tratable por medicación. En pacientes con diabetes mellitus se han realizado trasplantes de ciertas células del
páncreas, pero se trata de una técnica en fase de desarrollo. Los trasplantes de médula ósea se realizan en personas con cáncer
de los órganos formadores de sangre (leucemia). Los trasplantes de córnea y riñón son procedimientos médicos avalados por
una gran tasa de éxito, pero también los trasplantes de hígado y de páncreas se están convirtiendo en técnicas cada vez más
frecuentes. Los trasplantes de corazón y médula ósea tienen una tasa aceptable de éxito, pero deben ser realizados únicamente
en centros médicos muy especializados.

De los Trasplantes de Órganos, Tejidos, Derivados o Materiales

Artículo 15.- Cuando los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos hayan de ser extraídos con fines terapéuticos u
otros, la muerte de la persona podrá ser establecida en alguna de las siguientes formas:

a) Con el criterio tradicional de muerte clínica, según lo establecido por el médico tratante en el certificado de defunción o en la
historia clínica del fallecido.

b) Con el criterio de muerte cerebral, según lo establecido en el artículo

20, numeral 10 de esta Ley, cuando se trate de personas cuyas funciones vitales se estén manteniendo mediante el uso de
medios artificiales de soporte.

En el acta correspondiente se dejará constancia de los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos que se
retiren, del destino que habrá de dárseles, del nombre del difunto, de su edad, estado civil, fecha y hora del fallecimiento y
circunstancia en que hubiere acaecido, así como de los métodos empleados para comprobar la muerte.

El médico o el equipo de médicos que certifiquen la muerte cerebral o muerte clínica, deberán ser diferentes a quienes
integren el equipo médico de trasplantes.

Casos en los que se hace el retiro del órgano o tejido del cadáver: se establece:

Artículo 16.- Los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos podrán ser retirados de cadáveres con fines de
trasplante a otras personas, en los siguientes casos:
a) Cuando conste la voluntad dada en vida por la persona fallecida, la cual prevalecerá sobre cualquier parecer de las
personas indicadas en el artículo 17. Esta manifestación de voluntad podrá ser evidenciada, entre otros documentos, en Tarjeta
de Donación Voluntaria, cédula de identidad, pasaporte, licencia para conducir vehículos, tarjetas de crédito o en cualquier
documento público o privado, como las planillas de admisión de hospitales y otros establecimientos calificados para hacer
trasplantes.

b) En caso de muerte clínica, si no constase la voluntad contraria de la persona fallecida, o su determinación de que se
dé a su cadáver un destino especifico distinto. No se presumirá la voluntad de donar órganos, tejidos, derivados o materiales
anatómicos en caso de muerte cerebral, a menos que se obtenga la aceptación de los parientes.

c) Cuando no exista oposición expresa y escrita por parte de un pariente, conforme a la prelación establecida en el
artículo 17, literales a) al f), manifestada antes de transcurridas tres (3) horas subsiguientes al diagnóstico de muerte clínica o
muerte cerebral.

El médico tratante, o los médicos del equipo médico tratante, están en la obligación de comunicar al pariente que esté
presente o, en caso de que no haya ninguno presente, al que sea más fácil de encontrar, la muerte clínica o la muerte cerebral, y
solicitar inmediatamente su aceptación en relación al contenido de este literal. Cuando se trate de muerte clínica, en caso de
que se pueda demostrar que, a pesar de sus gestiones, no se pudo localizar a ningún familiar dentro del término establecido de
las tres (3) horas, d equipo médico tratante decidirá acerca del retiro de los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos
del donante, lo cual deberá llevar la certificación del Director de la institución hospitalaria, o de quién haga sus veces.

De todas estas actuaciones se levantará un acta con dos (2) copias, denominada "Acta de autorización para el retiro de
órganos, tejido, derivados o materiales anatómicos", que suscribirán el médico y dos (2) testigos debidamente identificados,
donde se dejará constancia expresa de la identificación de quienes adoptaron la decisión, los órganos que se acordó retirar y
cualquiera otra información que se señale en el Reglamento de esta Ley.

Artículo 17.- Para los efectos de esta Ley son parientes:

a) El cónyuge no separado de cuerpos.

b) Los ascendientes.

c) El concubinario o concubina que para el momento de la muerte haya convivido con el donante.

d) Los descendientes.

e) Los padres adoptantes.


f) Los hijos adoptivos.

g) Los parientes colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad.

h) Los parientes afines hasta el segundo grado de afinidad.

i) A falta de los anteriores, la persona con quien últimamente ha ya convivido el donante.

Cuando los parientes determinados dentro de un mismo literal de este artículo, y en ausencia de otro, manifiesten su
voluntad encontrada, prevalecerá la de la mayoría; a todo evento, tendrá valor la prioridad de derechos dentro del orden
señalado. En caso de empate se entenderá negado el consentimiento.

Artículo 18.- Perderán sus derechos consagrados en el artículo anterior:

a) El cónyuge que se encuentre incurso e una cualquiera de las causales únicas de divorcio, de conformidad al artículo 185 del
Código Civil.

b) Los incapaces de suceder como indignos, de conformidad al artículo 810 del Código Civil.

Trasplante en Caso de Muerte Violenta


Artículo 19.- En los casos de muerte violenta o a consecuencia de accidentes, homicidios, suicidios y cuando los médicos
declaren ciertamente sobre la causa de la muerte, de conformidad con la Ley, el retiro de órganos, tejidos, derivados o
materiales anatómicos con fines terapéuticos, podrá practicarse sin dilación, siempre que estén cumplidos los requisitos exigidos
para las donaciones en los artículos anteriores.

El director del instituto, establecimiento o centro hospitalario, o quien haga sus veces, remitirá dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas siguientes, por escrito y por triplicado, un informe al servicio médico forense de la localidad, en el cual dejará
constancia del nombre del difunto, de su edad, su estado civil, fecha y hora de su ingreso, y relación pormenorizada de las
condiciones que presentó el occiso al ser ingresado en la institución, de las lesiones ocasionadas por el accidente, de la evolución
del caso, de la fecha y hora del fallecimiento, del diagnóstico de la causa de la muerte, del nombre de los facultativos que la
comprobaron, de las operaciones tanatológicas y de la enumeración y descripción de las características macroscópicas de los
órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos retirados a los fines del trasplante. Igualmente se acompañará de un
ejemplar del acta a que se refieren los artículos 15 y 20 de la presente Ley.

Artículo 20.- El retiro de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos del cadáver será efectuado,
preferiblemente, por los médicos que integran el equipo de trasplante. De la intervención se levantará acta de dos (2) copias que
suscribirán los médicos que la efectúen, en la que conste los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos que se retiren,
el destino que habrá de dárseles, el nombre del difunto, edad, estado civil, fecha y hora del fallecimiento y circunstancias en que
hubiere acaecido, así como los métodos empleados para comprobar la muerte.
Artículo 21.- El retiro de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos del cadáver se practicará de forma tal, que
se respete la dignidad de la persona fallecida y se eviten mutilaciones innecesarias.

Artículo 22.- Los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos que se obtengan de conformidad con la presente
Ley y puedan ser conservados, sólo podrán ser destina dos a Bancos de Órganos y Materiales Anatómicos, adscritos a las
Escuelas de Medicina de las Universidades Nacionales o a los centros hospitalarios, públicos o privados, debidamente autoriza
dos por el Ministerios de Sanidad y Asistencia Social. La constitución y funcionamiento de los Bancos de Órganos y Materiales
Anatómicos se regirán conforme a las resoluciones que dice el Ejecutivo Nacional.

Artículo 23.- Se crea un Registro Nacional de Donación de Órganos y Materiales Anatómicos, cuyas funciones serán
establecidas por resolución que dictará el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, donde serán archivadas las autorizaciones y
actas originales a que se refiere esta Ley. Las copias de dichas actas serán archivadas en:

1) El instituto, establecimiento o centro hospitalario donde se efectúe el retiro de los órganos o materiales anatómicos.

2) Los institutos, establecimientos o centros hospitalarios donde se efectúen los trasplantes.

Este Registro llevará también una lista actualizada de todas las personas que hayan manifestado la voluntad de donar, o
no, sus órganos. En este sentido la

Dirección de Identificación y Extranjería, las instituciones encargadas de recibir manifestaciones de voluntad de ser donante
voluntario y las de Educación Media y Superior, harán llegar al mencionado Registro toda la información recabada a la hora de
emitir los documentos de identidad, o las respectivas inscripciones, con una periodicidad no menor de dos (2) meses. Copia
actualizada de esta lista deberá enviarse periódicamente, también, a aquellos institutos, establecimientos o centros hospitalarios
autorizados para el retiro y el trasplante de órganos o materiales anatómicos, con la misma periodicidad, y, en todo caso, cada
vez que éstos la soliciten.

Los médicos que hayan intervenido en las operaciones, podrán solicitar y obtener copias de las actas a que alude el
presente artículo. La copia será expedida por el Registro Nacional de Donación de Órganos y Materiales Anatómicos.

Artículo 24.- En cumplimiento de la obligación de solidaridad prevista en el artículo 57 de la Constitución, las clínicas
privadas autorizadas para retirar y trasplantar órganos, deberán realizar intervenciones gratuitas de esta índole, apacientes sin
recursos, para lo cual solicitarán a los hospitales lista de los pacientes en espera de trasplante. El Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social reglamentará este artículo y velará, en todo caso, por el cumplimiento de esta disposición. Por otro lado se
debe tener claro el tipo de muerte.
Derecho a disponer del propio cuerpo

Este derecho supone la facultad de autorizar o no la separación o extirpación de órganos o partes anatómicas en vida de la
persona e inclusive después de muerte. Ej.: el individuo puede autorizar al médico para que le extirpe una pierna engangrenada,
o un pulmón.

Está contemplado en el Código de Deontología Médica en el articulo 78 cuando establece que: "El derecho del enfermo a
disponer de su cuerpo, luego de su muerte, mediante la autorización para que sus órganos puedan ser utilizados con fines
humanitarios, trasplantes, procedimientos de investigación, estudio de disección anatómica, es de obligatorio cumplimiento
sobre bases estrictamente morales..."

Ley Sobre Trasplante de Órganos y Materiales

Dispone la Ley del Ejercicio de la Medicina:

Artículo 31: La ejecución de actos médicos relacionados con trasplantes de órganos o tejidos se regirá por lo dispuesto en la Ley
sobre Trasplantes de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos.

La normativa general esta constituida por la Ley Sobre Trasplantes de Órganos y Materiales Anatómicos en Seres Humanos,
publicada el 03-12-92 en la Gaceta Oficial 4497 y que establece:

Artículo 1: El Trasplante o la disposición de órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos provenientes de seres humanos,
con fines terapéuticos, de investigación y de docencia, se rige por las disposiciones de esta Ley. Se excluyen de los requisitos de
esta Ley, los cabellos y las uñas. También la sangre y sus componentes, ovarios, óvulos y esperma, pero en estos casos deberá
siempre solicitarse la aceptación del donante y el receptor o, si este último no pudiera, de los parientes previstos en el articulo
17.

Delito especial contemplado en el artículo 6 de la ley.

Violación del derecho del paciente a estar informado de todos los riesgos y además a manifestar su consentimiento por escrito,
por él ó por sus familiares:

Artículo 6°.- Los médicos a cuyo cargo esté la operación del trasplante, informarán suficientemente al receptor del riesgo que
implique la operación, y de sus secuelas. Deberá constar por escrito el consentimiento del receptor o, en su defecto, el de sus
familiares o representantes legales, y a falta de éstos, o si no pudieran prestarlo, el de las personas que convivan con el receptor.
Si los interesados no supieran o no pudieren firmar, así se hará constar delante de dos (2) testigos.

La Ley de Trasplantes de Órganos también prevé una serie de delitos para los que comercien con órganos, y al respecto
dispone lo siguiente:

Articulo 8: Quienes medien con propósito de lucro en la obtención de órganos o materiales anatómicos para fines terapéuticos,
serán castigados con presidio de cuatro (4) a ocho (8) años.

Artículo 9: El profesional de la salud y otros que participen en la remoción de órganos de un donante, vivo o muerto, a sabiendas
de que los mismos han sido o serán objeto de una transacción comercial, serán castigados con prisión de cuatro (4) a ocho (8)
años. Igual pena corresponderá a quien realice el trasplante en estas condiciones.
Al respecto el Código de Deontología Médica establece:

Articulo 215: Comete grave falta contra la ética profesional, el medico que propicie o ejecute trafico de órganos o tejidos de
origen humano con propósito de lucro, sin perjuicio de las responsabilidades civil y penal que puedan corresponderle.

La Determinación de la Muerte de Acuerdo Con la Ley Citada y el Código de Deontología Médica

Forma de establecer la muerte para el trasplante: la encontramos en la Ley de Trasplante de Órganos cuando se establece:

Artículo 2: Para los efectos de esta Ley se entiende por:

Muerte: Hay muerte clínica cuando se produce la ausencia de todos los signos vitales o, lo que es lo mismo, la ausencia total de
vida.

Para los efectos de esta Ley, la muerte cerebral podrá ser establecida en alguna de las siguientes formas:

a. Falta de respuesta muscular y ausencia de reflejos a estímulos externos.

b. Cesación de respiración espontánea comprobada, previa oxigenación por diez (10) minutos.

c. Pupilas fijas, midriasis y ausencia de reflejo corneal.

2. La presencia del conjunto de los siguientes signos clínicos:

a. Absoluta cesación de la actividad del cerebro, comprobada eléctricamente y aun bajo estimulo, mediante
electroencefalograma isoeléctrico durante treinta (30) minutos.

b. Ausencia de respuesta oculo-vestibular.

3. La cesación de la actividad eléctrica del cerebro, podrá ser determinada por:

No habrá muerte cerebral cuando en el ser humano se evidencien cualquiera de las siguientes condiciones:

a. Alteraciones toxicas y metabólicas reversible.

b. Hipotermia inducida.

Legalmente existe la muerte cerebral, cuando así conste de declaración suscrita por tres (3) o más médicos que no formen parte
del equipo de trasplante.

Articulo 15 ejusdem: Cuando los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos hayan de ser extraídos con fines
terapéuticos u otros, la muerte de la persona podrá ser establecida en alguna de las siguientes formas:

a. Con el criterio tradicional de muerte clínica, según lo establecido por el medico tratante en el certificado de defunción o en la
historia clínica del fallecido.

b. Con el criterio de muerte cerebral, según lo establecido en el articulo 2, numeral 10º de esta Ley, cuando se trate de personas
cuyas funciones vitales se estén manteniendo mediante el uso de medios artificiales de soporte.
También la Ley del Ejercicio de la Medicina establece:

Artículo 32: La certificación de la muerte del donante para fines del trasplante de órganos exigirá que los criterios prevalecientes
en la profesión médica muestren que aquel ha sufrido un daño irreversible de las funciones cerebrales.

El Reglamento determinara las condiciones para diagnosticar la muerte cerebral y las pruebas para confirmar dicho diagnostico.

Acta de retiro de órganos: según la Ley de Trasplantes de Órganos en su articulo 15 segundo aparte: "En el acta correspondiente
se dejará constancia de los órganos, tejidos, derivados o materiales anatómicos que se retiren, del destino que habrá de
dárseles, del nombre del difunto, de su edad, estado civil, fecha y hora del fallecimiento y circunstancia en que hubiere acaecido,
así como de los métodos empleados para comprobar la muerte".

Impedimento del medico que certifica la muerte: según la Ley de Trasplante de Órganos en su articulo 15 último aparte: "El
medico o el equipo de médicos que certifiquen la muerte cerebral o muerte clínica, deberán ser diferentes a quienes integran el
equipo medico de trasplantes".

El Código de Deontología Medica , l Ley sobre Trasplante de Órganos, La Ley del Ejercicio de la Medicina dispone

El Código de Deontología Medica dispone:

Artículo 210: Cuando un órgano único, vital, va a ser transplantado, la muerte


del donante debe haber sido certificada por tres médicos distintos a él o los
médicos del receptor.

La certificación de la muerte del donante exigirá que los criterios


prevalecientes en la profesión médica muestren que aquel ha sufrido un daño
irreversible de las funciones cerebrales.

Casos excepcionales contenidos en la Ley.

Según la Ley sobre Trasplante de Órganos:

Artículo 2: Para los efectos de esta Ley se entiende por:

11º. Investigación y Docencia: Son los actos realizados en instituciones educativas científicas, en donde se utilizan órganos,
tejidos, derivados o materiales anatómicos, productos y cadáveres humanos, incluyendo embriones y fetos con propósitos de
enseñanza o búsqueda de conocimientos que no puedan obtenerse por otros métodos. Estos actos sólo podrán ser realizados
cuando la información o conocimiento buscado no pueda obtenerse por otro método y deberán ser fundamentados en la
experimentación previa realizada en animales, en laboratorios o mediante la verificación de otros hechos científicos.

La investigación y docencia clínica en materia de trasplantes, sólo podrán ser realizadas por profesionales médicos o asociados a
éstos, bajo la dirección de un medico; en instituciones medicas o científicas debidamente autorizadas por el Ministerio de
Sanidad y Asistencia Social, la Federación Medica Venezolana y la Academia Nacional de Medicina; y en las Escuelas de Medicina
de las Universidades Nacionales.

La Ley del Ejercicio de la Medicina dispone:

Artículo 70:Corresponde a la Federación Medica Venezolana:

10º.Colaborar con las Facultades de Medicina de las distintas Universidades para el logro de una enseñanza de alto nivel
científico y humano, adaptada a las realidades y necesidades del país.
Es en esta colaboración para lograr una enseñanza de alto nivel científico que entendemos la excepción que se hace a las
Universidades para que investiguen y enseñen con cadáveres de seres humanos.

El Código de Deontología Medica establece:

Artículo 212: Los procedimientos de trasplantes de órganos sólo se pueden llevar a cabo:

b) Por médicos con conocimientos especializados y competencia técnica como consecuencia de un entrenamiento intensivo en
el Laboratorio, por el ensayo en animales de experimentación, de ser posible, por el aprendizaje directo.
Actividad formativa

Pregunta Verdadero-Falso

Hay enfermedades que hacen que uno o más de los órganos vitales de una persona (riñones, corazón, pulmones, hígado,
páncreas o intestinos) dejen de funcionar, es lo que se denomina una insuficiencia terminal del órgano.

Verdadero Falso

En el caso de la insuficiencia terminal de riñón, por ejemplo, el trabajo de los riñones es decir, la eliminación del exceso de agua
y productos de desecho del cuerpo puede ser asumido por una técnica denominada peritonitis.

Verdadero Falso

Se denomina órgano del cuerpo humano al conjunto de tejidos que realizan alguna función específica.

Verdadero Falso

el Código de Deontología Medica establece en su artículo 207 lo siguiente: “La profesión medica no econoce que el trasplante de
órganos implica un significativo avance del conocimiento científico en pro de la salud y el bienestar de la humanidad”.

Verdadero Falso

Según la Ley de Trasplantes en su artículo 10 encabezamiento: "Está prohibido el trasplante total de órganos únicos o vitales
entre personas vivientes, o de piezas o materiales anatómicos, cuya separación pueda causar la muerte o la incapacidad, total o
permanente, del donante.

Verdadero Falso

Vous aimerez peut-être aussi