Vous êtes sur la page 1sur 31

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

LABORATORIO N° 3

“MORTERO DE CEMENTO – ARENA PARA COMPRESIÓN


EN CUBOS (ASTM C109 / NTP 334.051)”

AUTORES:

 Bolaños Huamán, Segundo N00017477


 Campos Campos, Crhistiam N00018531
 Cueva López, Rayssa N00023717
 García Becerra, Nancy N00023530
 Manosalva Goicochea, Patty N00027262
 Rojas Chunque, Katherin N00032404
 Vera Vargas, Neiser N00037230

CURSO: TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DOCENTE: Rojas Montoya, Anghela Magaly

Cajamarca 09 de mayo del 2018


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 5
2.1 Objetivo general .................................................................................................................... 5
2.2 Objetivos específicos.............................................................................................................. 5
III. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 6
IV. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS ................................................................. 7
V. MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 8
VI. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 16
VII. PROCESAMIENTO DE DATOS .......................................................................................... 25
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 29
IX. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 30
X. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 30
XI. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 31
XII. ANEXOS .................................................................................................................................. 31

Ilustración 1: Tamizado del agregado fino para 9 morteros ................................................................. 16


Ilustración 2: P Peso del cemento Pacasmayo extraforte. .................................................................... 16
Ilustración 3: P eso del agregado fino respectivamente tamizado ....................................................... 17
Ilustración 4: Medimos 350 ml de agua para la mezcla ....................................................................... 17
Ilustración 5: Lubricamos los moldes con petróleo, para que se nos sea más fácil retirar los morteros
............................................................................................................................................................... 17
Ilustración 6: Mezcla del agregado fino + cemento, hasta obtener una mezcla homogénea .............. 18
Ilustración 7: Una vez el cemento y el agregado fino tengan un color uniforme procedemos a agregar
los 359 ml de agua................................................................................................................................. 18
Ilustración 8: Se mezcla el cemento+ agregado fino+ agua, con el badilejo hasta que tenga
consistencia. .......................................................................................................................................... 19
Ilustración 9: Ilustración 09. Para lograra la consistencia adecuada de nuestro mortero se requirió
agregar 155 ml más a la mezcla ............................................................................................................ 19
Ilustración 10: Obtenemos una mezcla de consistencia entre acuosa y sólida la cual incorporaremos
a los moldes. .......................................................................................................................................... 19
Ilustración 11: Se coloca la primera capa de mortero en los moldes previamente lubricados con
petróleo y se apisona 32 veces en 10 s. ................................................................................................ 20
Ilustración 12: Se vierte la segunda capa de mortero asegurándonos que exceda un poco y se realiza
el proceso de apisonar 32 veces en 10s. ............................................................................................... 20
Ilustración 13: Enrasamos la última capa de nuestros morteros para terminar de darles forma ....... 20
Ilustración 14: Dejamos descansar por 24 horas los morteros ............................................................ 21
Ilustración 15: Sacamos los morteros del molde con mucho cuidado al cumplir las 24 horas............ 21
Ilustración 16: Curado de los morteros durante 48 horas. ................................................................... 21
Ilustración 17: Morteros a los 3 días de edad. ...................................................................................... 22
Ilustración 18: Selección de los tres morteros para el ensayo de compresión, teniendo en cuenta que
estos sean los que tengas las mejores caras y no estén despostillados ............................................... 22
Ilustración 19: Al sacarlos del agua se retira cualquier sedimento de las caras de los morteros con un
paño y se cubre con un paño húmedo hasta el ensayo ....................................................................... 22
Ilustración 20: Se mide el largo de la cara del mortero tres veces, como se muestra en la figura y se
anota en el protocolo para sacar el promedio. Este proceso se repite para los dos morteros
siguientes............................................................................................................................................... 23
Ilustración 21: Se mide el ancho del mortero tres veces, como se muestra en la figura y se anota en el
protocolo para sacer el promedio .Este proceso se repite para los dos morteros siguientes .............. 23
Ilustración 22: Se mide la altura del mortero tres veces, como se muestra en la figura y se anota en el
protocolo para sacer el promedio .Este proceso se repite para los dos morteros siguientes .............. 23
Ilustración 23: Sometiendo a compresión cada mortero para determinar la carga máxima. .............. 24
Ilustración 24: Morteros después de la compresión............................................................................. 24

Tabla 1: Especificaciones por propiedades para morteros de cemento, preparados en laboratorio. . 10


Tabla 2: Especificaciones por proporciones, para morteros de cemento. ............................................ 11
TABLA 3: MEDIDAS PROBETA Y/O ESPÉCIMEN N° 1.............................................................................. 25
TABLA 4: MEDIDAS PROBETA Y/O ESPÉCIMEN N° 2.............................................................................. 26
TABLA 5: MEDIDAS PROBETA Y/O ESPÉCIMEN N° 3.............................................................................. 27
TABLA 6: MEDIDAS PROMEDIO (ANCHO, ALTO Y LARGO) Y ÁREA PROMEDIO DE LOS TRES CUBOS
ENSAYADOS. .......................................................................................................................................... 28
TABLA 7: ESFUERZOS MÁXIMOS EN LOS MORTEROS ........................................................................... 28

GRÁFICA 1: CURVA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN................................................................................ 25


GRÁFICA 2: CURVA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN................................................................................ 26
GRÁFICA 3: CURVA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN................................................................................ 27
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene la finalidad de dar a conocer todo el procedimiento, los
materiales, equipos e instrumentos que se utilizan en laboratorio, datos registrados en la
práctica que se encuentran plasmados en las respectivas tablas y asimismo el
correspondiente análisis de los resultados obtenidos del ensayo de Mortero de cemento
- arena para compresión en cubos según la NTP 334.051 (Cementos. Método para
determinar la resistencia a la compresión de morteros de Cemento Portland cubos de 50
mm de lado) y la ACTM C109 (Método de Prueba Estándar para la Resistencia a la
Compresión de Morteros de Cemento Hidráulico (Utilizando Muestras Cúbicas de [50
mm]).
La resistencia mecánica del cemento, resulta ser la propiedad de mayor relevancia en
los diseños estructurales o de cualquier obra civil, de allí que su estimación requiera
procesos minuciosos. En este informe se tratarán dichas resistencias como propiedades
obligadas a determinar en morteros tanto para conocer la variación en los resultados y
como cumplimiento de una labor académica. La resistencia a la compresión del mortero
y de cualquier mezcla cuyo material conglomerante sea el cemento, será mucho mayor
comparada con otros valores de resistencia, y su aplicación también es muy variable.
La fabricación de morteros ha experimentado cambios importantes, pasando de una
fabricación artesanal a una fabricación industrial, utilizando productos de calidad y
procedimientos industriales que le permitan garantizar la producción de morteros de
calidad.
Desafortunadamente, existe una marcada tendencia a dejar la seguridad de las
construcciones de mampostería en manos de la comodidad del albañil y del ahorro de
dinero por parte del dueño de la obra en muchos casos. Con el propósito de evitarlo, es
indispensable especificar en los planos de construcción el tipo de cemento a utilizar, las
características de los agregados, el procedimiento de mezclado y remezclado, el tipo,
proporción, resistencia a la compresión y revenimiento de los morteros, además si se
usan aditivos y colorantes, indicar su proporción.
Es por eso que con la ejecución del ensayo de Mortero de cemento - arena para
compresión en cubos, se determinara la resistencia a la compresión del mortero teniendo
como materia prima el agregado fino de la Cantera “Bazán” y cemento extraforte.
Los resultados obtenidos del ensayo Mortero de cemento - arena para compresión en
cubos fueron procesados en gabinete para luego ser comparados con los valores
estándares establecidos en las respectivas normas técnicas.

pág. 4
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
 Determinar la resistencia compresión de morteros usando cubos de 50 mm de
lado aproximadamente.
2.2 Objetivos específicos
 Determinar la resistencia a la compresión de morteros y su deformación a los 3
días de edad.
 Determinar la resistencia a la compresión de morteros y su deformación
utilizando agregado de la cantera “Bazán” y cemento Pacasmayo extraforte.
 Aprender a rellenar los moldes de los cubos sin dejar aire y desmoldarlos sin
romperlas ni fisurarlas.

pág. 5
III. JUSTIFICACIÓN
El análisis de la resistencia a la compresión de mortero cemento – agua, es de vital
importancia en todo campo de la ingeniería civil, ya que, teniendo los resultados de
dicho análisis, verificaremos si lo agregados finos a emplear en obra son los adecuados
para nuestros trabajos de construcción.
La falta de interés acerca de la resistencia requerida de los elementos usados en
construcción por parte de muchos maestros de obra, hace importante un estudio básico
de esta índole, que explique de manera detallada como realizar ensayos de los materiales
para determinar un correcto diseño de mortero, según las especificaciones técnicas
indicadas en los planos de una determinada construcción. Además, exponer la
resistencia a la compresión de los morteros nos permite conocer las resistencias internas
que lo conforma cada cubo de mortero, los cuales se deben diseñar de acuerdo a la
norma técnica peruana para que estos tengan la resistencia necesaria en el campo de la
construcción.
Además de todo lo mencionado, el desarrollo del ensayo nos ayuda enormemente en
nuestro desempeño profesional porque conoceremos con qué tipo de material nos
encontramos y si es el adecuado según Norma Técnica Peruana o alguna norma
internacional o cualquier otra institución que esté garantizada en aprobar niveles de
calidad de los agregados, para desarrollar con éxitos nuestros futuros trabajos de
ingeniería.

pág. 6
IV. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS
4.1 Material:
 Arena gradada (2035 g).
 Cemento Pacasmayo extraforte.
 Agua.
4.2 Equipos e instrumentos
 Balanza con capacidad de 2000 gr y
sensibilidad de 2 gr.
 Tamices.
 Probetas.
 Tanque de curado.
 Moldes.
 Badilejo.
 Prensa Hidráulica.
 Varilla compactadora.

pág. 7
V. MARCO TEÓRICO
MORTERO
Se denomina mortero, en el aspecto más general a la mezcla natural o artificial de
elementos cuyas características constructivas fundamentales sea inicialmente su
plasticidad, que permite cierta trabajabilidad y moldeo según el requerimiento, y que
posteriormente evidencie ganancia de elasticidad mientras endurece, acción que
proporcionará un grado de resistencia mecánica(compresión); factores que lo hacen útil
como material de construcción; generalmente estas mezclas deben ser inorgánicas y
deben estar formados por: material árido ,aglomerante y aditivos (según su finalidad).
a. Funciones principales
a.1 Funciones estructurales
 Constituyen el material de base para la construcción de muros, paredes,
cubiertas.
 Constituyen el material de unión durante el asentamiento de las unidades
de albañilería.
 Se adhieren a los amarres metálicos, juntas y pernos anclados, de manera
que los hace actuar conjuntamente.
a.2 Funciones decorativas
 Constituye el material de revestimiento, es decir, el pulimento de la
obra.
 Protege los elementos constructivos de la acción de la intemperie.
 Se les denomina “Superficie de Sacrificio” o “La piel de los edificios”.
b. Morteros de cemento
Es toda mezcla de cemento, arena y agua; pueden tener aditivos o no tenerlos;
actualmente son el tipo de mortero más utilizado, pues también existen los
moteros de Yeso, y los morteros de Cal; en adelante cuando se utilice la palabra
mortero nos estaremos refiriendo a los morteros de cemento.

COMPONENTES DE LOS MORTEROS DE CEMENTO

La descripción de los componentes se realiza desde un punto de vista volumétrico,


destacando principalmente tres: Aglomerante (cemento), arena y agua; y un cuarto de
poca presencia volumétrica.

pág. 8
a. Aglomerante: También llamado Ligante, corresponde al cemento, especialmente al
cemento Portland, este componente confiere al mortero sus principales propiedades
de acuerdo a la naturaleza de este, en los que destacan:
• La Finura del Molido: influencia directamente en la resistencia a la
compresión del mortero, esencialmente en las resistencias iniciales.
• La Dosificación en Cemento: condiciona la relación agua/cemento,
parámetro que determina la resistencia a la compresión del mortero de
manera inversa.
b. Agua: Desempeña un papel importante (relación agua/cemento), durante el
amasado del mortero como también en el curado en obra, su cantidad debe ser
suficiente para para la hidratación del cemento y mojado de la arena, sin conducir a
un exceso, no debe contar con agentes dañinos que afecten las propiedades del
mortero a armadura (corrosión), Sino hay antecedentes de esta, deberá ser analizado
o justificado su uso, en todo caso serán rechazadas las que no cumplan con las
especificaciones técnicas. Existen casos en donde se añade alcohol al agua para
disminuir su punto de congelación.
c. Arena: Los requisitos para su uso en morteros está determinado de acuerdo a su
granulometría, forma, propiedades físicas y químicas. Por ejemplo, la ASTM C144
establece un tamaño máximo de 4.75mm para los áridos de uso en morteros. Con
respecto a los requisitos físicos se tendrá en cuenta la densidad de las partículas, el
% de absorción, la resistencia al hielo y deshielo; mientras que en los requisitos
químicos se considera el contenido de cloruros, sulfatos y componentes que alteran
la velocidad de fraguado, endurecimiento de mortero, y la acción del contenido
álcali-sílice en su durabilidad.
d. Aditivos: Son aquellas sustancias orgánicas e inorgánicas que se añaden en el
amasado, o se encuentran ya adicionados en el cemento, con la finalidad de unificar
o generar ciertas características en la mezcla, tanto en el estado fresco o endurecido;
su cantidad no deberá ser mayor al 5% en masa respecto al contenido de cemento;
entre sus funciones más comunes tenemos:
• Facilitar el fraguado del aglomerante por absorción de agua.
• Retardar el fraguado del aglomerante al reducir agua.
• Aumentar la capacidad impermeable del mortero.
• Permitir el fraguado en ambientes húmedos o bajo el agua.
• Mantener la humedad en el estado fresco durante más tiempo.

pág. 9
• Reforzar el mortero y ejercer una acción consolidante.
• Puramente estético (pigmento).
CLASIFICACIÓN DE LOS MORTEROS DE CEMENTO
Según la Norma ASTM C 270, los morteros se clasifican de acuerdo a sus propiedades
o sus proporciones, considerando que toda especificación se realizará solo por una de
ellas, nunca ambas.
a. Clasificación por propiedades: Referidas a la resistencia a la compresión,
retención de agua, contenido de aire; son usados para efectos de diseño en base a
pruebas realizadas en laboratorios y no para mezclados en obra.

Tabla 1: Especificaciones por propiedades para morteros de cemento, preparados


en laboratorio.

Resistencia Relación de
mínima a la Retención Contenido agregados
TIPO DE Compresión Mínima Máximo (medida en
MORTERO a los 28 días, de Agua, de Aire, % condición
kg/cm2 % húmeda y suelta)
(Mpa)
M 175 (17.0) 75 12 No menor que
S 125 (12.5) 75 12 2.25 y no mayor
N 50 (5.0) 75 14 que 3.5 veces la
O 25 (2.5) 75 14 suma de los
volúmenes
separados de
materiales
cementantes
Fuente: Tecnología de los morteros. Ing Rodrigo Salamanca Correo

b. Clasificación por proporciones: Se fundamenta en el conocimiento previo de los


Pesos Unitarios de los materiales que componen el mortero, y de la proporción
volumétrica de estos respecto al volumen contenido de cemento.

pág. 10
Tabla 2: Especificaciones por proporciones, para morteros de cemento.

Proporciones por
volumen (Materiales Relación de agregados
TIPO DE MORTERO Cementantes) (medida en condición
Cemento Portland o húmeda y suelta)
Portland Tipo I
M 1 No menor que 2.25 y no

S 1 mayor que 3.5 veces la

N 1 suma de los volúmenes

O 1 separados de materiales
cementantes
Fuente: Tecnología de los morteros. Ing Rodrigo Salamanca Correo

CARACTERISTICAS SEGÚN SU CLASIFICACIÓN

a. Características del cemento tipo ‘’M’’:


 Es un mortero de alta resistencia a la compresión.
 Brinda mayor durabilidad en comparación de los otros tipos de morteros.
 Uso destinado a mampostería sometida a grandes fuerzas de compresión,
acompañadas de congelamiento, grandes cargas laterales de tierra, vientos
fuertes y temblores.
 Se recomienda su uso en estructuras en contacto con el suelo, cimentaciones,
muros de contención, etc.
b. Características del cemento tipo ‘’s’’:
 Posee mayor adherencia que otros morteros.
 Uso en estructuras sometidas a cargas de compresión normales, pero que a la
vez requieran alta adherencia.
 Debe usarse en casos donde el mortero es el único agente de adherencia con la
pared, como el revestimiento de cerámicos.
c. Características del mortero tipo ‘’N’’:
 Es un mortero de propósito general y es utilizado en estructuras sobre el nivel
del suelo.
 Es bueno en enchapes, paredes internas y divisiones.
 Representa la mejor combinación entre resistencia, trabajabilidad y economía.

pág. 11
 Las mezclas de este tipo alcanzan una resistencia a la compresión cerca de
125kg/cm2.
 Debe tenerse en cuenta que la mano de obra y los elementos de albañilería
afectan esta resistencia.
d. Características del mortero tipo ‘’O’’:
 Son morteros de baja resistencia y alto contenido de cal.
 Son usados en construcción de vivienda de uno o dos pisos.
 Es preferido por los albañiles por su alta trabajabilidad y bajo costo.

REQUISITOS DE LOS MORTEROS DE CEMENTO

Para su mejor especificación se divide en dos categorías; el Estado Fresco y el Estado


Endurecido, recordando que la propiedad del mortero fresco condiciona el
comportamiento del mortero endurecido; mientras que el estado endurecido determina
su durabilidad.

a. Estado fresco:
 Obtención de la mezcla (NTP 334.003:2008): Establece el método para obtener
morteros de consistencia plástica por mezcla mecánica.
 Tiempo de Utilización: se refiere al tiempo durante el cual el mortero tiene
suficiente trabajabilidad, sin la adición posterior de agua para contrarrestar el
fraguado.
 Fluidez del Mortero (NTP 334.057:2011): es un parámetro de la relación
agua/cemento, la cual es un indicador de la trabajabilidad, se determina por
medio de la mesa de sacudidas.
 Tiempo de Fraguado (NTP 334.006:2003): es el tiempo necesario para el
endurecimiento completo del mortero.
Otros requisitos del estado fresco vienen a ser la especificación del tipo de cemento
a usar (NTP 334.147:200), Contenido de Iones Cloruro solubles en agua
(NTP339.076:2009), taza de absorción de agua (NTP 399.631:2010), contenido de
aire (NTP334.048:2003), y los Aditivos para Morteros (NTP 399.632:2010).
b. Estado endurecido:
 Resistencia Mecánica a la Compresión (NTP 334.051:2006): determina la
resistencia a la compresión en morteros de cemento Portland, usando
especímenes cúbicos de 50 mm de lado.

pág. 12
 Adherencia (NTP 331.052): depende del tipo de mortero, soporte, preparación
y mano de obra.
 Estabilidad dimensional (NTP 399.630:2010): durante el endurecimiento se
produce una disminución del volumen llamada Retracción.
 Tecnología del Concreto Pág. 12
 Otros factores a tomar en cuenta es su densidad en el estado endurecido,
permeabilidad al vapor de agua, y el contenido de sulfatos del agua usada para
su elaboración y curado (NTP 339.229:2009).

ALCANCES Y CONSIDERACIONES

a. Granulometría recomendada: las normas recomiendan el uso granulométrico


según el siguiente cuadro:
También se debe tener en cuenta:
 La arena no debe tener más del 50% de retenido entre dos tamices consecutivos,
ni más del 25% en el tamiz N° 100.
 Cuando la junta tenga más de 10mm de espesor, es conveniente usar arenas más
gruesas.
 Para juntas delgadas se usan arenas que pasen totalmente el tamiz N° 8.
b. Relación entre mortero y la unidad de albañilería: Entre el tipo de mortero y la
unidad de albañilería usada (generalmente ladrillos), debe existir una compatibilidad
a fin de garantizar una fuerte adherencia que impida el paso de agua al muro, así
para ladrillos porosos, se recomienda el uso de morteros tipo “O”, pues estos son
capaces de retener agua.
c. Dosificación: es variable debido a la gran variedad de cementos, sin embargo se
pueden establecer algunas pautas generales. Por ejemplo, en el estado seco (antes
del amasado); la proporción volumétrica suele estar dada por una unidad de cemento
porcada tres a siete unidades de arena; en cuanto a la preparación final (estado
fresco) es bastante común la relación de 3.5 litros de agua por cada saco de 25kg de
cemento y arena.
APLICACIONES DEL MORTERO DE CEMENTO
Son diversas la aplicación de los morteros en la construcción, entre las más destacables
tenemos: Muros de fábricas, muros cara vista, revestimiento de muros (tarrajeos), en
solados actuando como soporte, nivelador y corrector de superficie, etc.

pág. 13
a. Preparación de morteros.
a.1 Preparación manual o mecánica.
 Selección de los materiales.
 Medir y esparcir sobre una superficie limpia la cantidad de arena
especificada.
 Se adiciona la cantidad de cemento especificado.
 Se procede a un mezclado homogéneo en seco hasta obtener un solo color
(uniformidad).
 Se vierte la cantidad de agua requerida según la consistencia, resistencia, y
uso del mortero.
 Se mezcla hasta obtener homogeneidad.
b. USOS:
Se usan principalmente en:
 Pega de materiales: Ladrillos, bloques, tubería de hormigón, pisos.
 Recubrimiento de superficies.
 Enlucidos o revoques.

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Se aplica para determinar la resistencia a la compresión de cementos Portland y otros


morteros y los resultados pueden ser usados para verificar el cumplimiento de requisitos.
Se debe tener cuidado de utiliza los resultados de este método para predecir la resistencia
de concreto.

𝑓´𝑐=𝑃/𝐴

Dónde:

𝒇´𝒄=𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑀𝑃𝑎

𝑷=𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑁;

𝑨=Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝑚2

pág. 14
PROPORCIONES DEL MORTERO – NTP 334.051

Fuente: NTP 334.051

ARENA GRADADA

pág. 15
VI. METODOLOGÍA
6.1 ELABORACION DE MORTEROS

Ilustración 1: Tamizado del agregado fino para 9 morteros


Fuente: Propia
Integrante: - Bolaños Huamán, Segundo

Ilustración 2: P Peso del cemento Pacasmayo extraforte.

Fuente: Propia
pág. 16
Ilustración 3: P eso del agregado fino respectivamente tamizado

Fuente: Propia

Ilustración 4: Medimos 350 ml de agua para la mezcla

Fuente: Propia

Ilustración 5: Lubricamos los moldes con petróleo, para que se nos sea más fácil retirar los
morteros

Fuente: Propia

pág. 17
MEZCLA Y AMASADO DE LOS MATERIALES

Ilustración 6: Mezcla del agregado fino + cemento, hasta obtener una mezcla homogénea

Fuente: Propia

Ilustración 7: Una vez el cemento y el agregado fino tengan un color uniforme procedemos a
agregar los 359 ml de agua

Fuente: Propia

pág. 18
Ilustración 8: Se mezcla el cemento+ agregado fino+ agua, con el badilejo hasta que tenga
consistencia.

Fuente: Propia

Ilustración 9: Ilustración 09. Para lograra la consistencia adecuada de nuestro mortero se


requirió agregar 155 ml más a la mezcla

Fuente: Propia

Ilustración 10: Obtenemos una mezcla de consistencia entre acuosa y sólida la cual
incorporaremos a los moldes.

Fuente: Propia

pág. 19
Ilustración 11: Se coloca la primera capa de mortero en los moldes previamente lubricados
con petróleo y se apisona 32 veces en 10 s.

Fuente: Propia

Ilustración 12: Se vierte la segunda capa de mortero asegurándonos que exceda un poco y se realiza
el proceso de apisonar 32 veces en 10s.

Fuente: Propia

Ilustración 13: Enrasamos la última capa de nuestros morteros para terminar de darles
forma
Fuente: Propia

pág. 20
Ilustración 14: Dejamos descansar por 24 horas los morteros

Fuente: Propia

Ilustración 15: Sacamos los morteros del molde con mucho cuidado al cumplir las 24 horas.

Fuente: Propia

Ilustración 16: Curado de los morteros durante 48 horas.

Fuente: Propia

pág. 21
6.2 COMPRESIÓN DE LOS MORTEROS

Ilustración 17: Morteros a los 3 días de edad.

Fuente: Propia

Ilustración 18: Selección de los tres morteros para el ensayo de compresión, teniendo en
cuenta que estos sean los que tengas las mejores caras y no estén despostillados

Fuente: Propia

Ilustración 19: Al sacarlos del agua se retira cualquier sedimento de las caras de los
morteros con un paño y se cubre con un paño húmedo hasta el ensayo

Fuente: Propia

pág. 22
Ilustración 20: Se mide el largo de la cara del mortero tres veces, como se muestra en la
figura y se anota en el protocolo para sacar el promedio. Este proceso se repite para los dos
morteros siguientes.

Fuente: Propia

Ilustración 21: Se mide el ancho del mortero tres veces, como se muestra en la figura y se
anota en el protocolo para sacer el promedio .Este proceso se repite para los dos morteros
siguientes

Fuente: Propia

Ilustración 22: Se mide la altura del mortero tres veces, como se muestra en la figura y se
anota en el protocolo para sacer el promedio .Este proceso se repite para los dos morteros
siguientes

Fuente: Propia

pág. 23
Ilustración 23: Sometiendo a compresión cada mortero para determinar la carga máxima.

Fuente: Propia

Ilustración 24: Morteros después de la compresión

Fuente: Propia

pág. 24
VII. PROCESAMIENTO DE DATOS

TABLA 3: MEDIDAS PROBETA Y/O ESPÉCIMEN N° 1

PROMEDIO DE
SUS
DIMENCIONES
MORTEROS Ancho (cm) Alto(cm) Largo(cm) Área(cm2)
4.98 5.01 4.97
PROBETA
4.98 4.98 4.96 24.77
N°1
4.99 5.01 4.98
PROMEDIO 4.98 5.00 4.97
CARGA ESFUERZO
N° Ɛ (mm) Ɛu (mm)
(kg-f) (KG/CM2)
1 0 0 0.000 0
2 500 0.17 20.188 0.0034
3 1000 0.2 40.376 0.004
4 1500 0.28 60.564 0.0056
5 2000 0.29 80.752 0.0058
6 2500 0.48 100.940 0.0096
7 2650 0.9 106.996 0.018
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICA 1: CURVA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN.

CURVA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN


120.000

100.000
ESFUERZO (Kg/cm2)

80.000

60.000

40.000

20.000

0.000
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
DEFORMACION UNITARIA

pág. 25
TABLA 4: MEDIDAS PROBETA Y/O ESPÉCIMEN N° 2

PROMEDIO DE SUS
DIMENCIONES
MORTEROS Ancho (cm) Alto(cm) Largo(cm) Area(cm2)

4.98 4.99 5.00

PROBETA N°2 4.99 4.99 4.99 24.88

4.99 4.98 4.98

PROMEDIO 4.99 4.99 4.99

ESFUERZO
N° CARGA (kg-f) Ɛ (mm) Ɛu (mm)
(KG/CM2)

1 0 0.13 0.00 0.0026

2 500 0.26 20.094 0.0052

3 1000 0.36 40.187 0.0072

4 1500 0.42 60.281 0.0084

5 2000 0.5 80.375 0.01

6 2286 0.568 91.868 0.01136


Fuente: Elaboración propia

GRÁFICA 2: CURVA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN.

CURVA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN


100.00
90.00
80.00
ESFUERZO (Kg/cm2)

70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
DEFORMACION UNITARIA

pág. 26
TABLA 5: MEDIDAS PROBETA Y/O ESPÉCIMEN N° 3

PROMEDIO DE SUS
DIMENCIONES
MORTEROS Ancho (cm) Alto(cm) Largo(cm) Area(cm2)

4.98 5 4.99

PROBETA N°3 4.98 4.99 4.99 24.85

4.98 4.99 4.99

PROMEDIO 4.98 4.99 4.99

ESFUERZO
N° CARGA (kg-f) Ɛ (mm) Ɛu (mm)
(KG/CM2)

1 500 0.05 20.121 0.001

2 1000 0.28 40.241 0.0056

3 1500 0.6 60.362 0.012

4 2000 0.65 80.482 0.013

5 2212 0.7 89.013 0.014


Fuente: Elaboración propia

GRÁFICA 3: CURVA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN.

CURVA ESFUERZO VS DEFORMACIÓN


100.000
90.000
80.000
ESFUERZO (Kg/cm2)

70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0.000
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
DEFORMACION UNITARIA

pág. 27
TABLA 6: MEDIDAS PROMEDIO (ANCHO, ALTO Y LARGO) Y ÁREA PROMEDIO DE LOS TRES
CUBOS ENSAYADOS.

Medidas promedios Área promedio


Muestra Ancho (cm) Alto (cm) Largo (cm) Área (cm2) Área (mm2)
M1 4.98 5 4.97 24.7506 2475.06
M2 4.99 4.99 4.99 24.9001 2490.01
M3 4.98 4.99 4.99 24.8502 2485.02
Fuente: Elaboración propia

TABLA 7: ESFUERZOS MÁXIMOS EN LOS MORTEROS

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LOS TRES CUBOS DE MORTERO ENSAYADOS

Carga Máxima Área


Descripción fórmula
(Kg) (cm2) Resistencia a la comprensión
(Kg/cm2)

M1 2650 24.77 106.984

M2 2286 24.88 91.881

M3 2212 24.85 89.014


Promedio 95.960
Fuente: Elaboración propia

𝐾𝑔
 MORTERO N°1: Resistió una carga de 2650 𝑐𝑚2 (25.99 KN)
𝐾𝑔
 MORTERO N°2: Resistió una carga de 2286 𝑐𝑚2 (22.42 KN)
𝐾𝑔
 MORTERO N°3: Resistió una carga de 2212 𝑐𝑚2 (21.69 KN)
𝑲𝒈
 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 95.960 𝒄𝒎𝟐 (9.410 Mpa)

pág. 28
VIII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
El ensayo de mortero cemento – arena para compresión en cubos fue muy bien realizado
porque se siguieron adecuadamente los pasos establecidos en el protocolo y además
actuamos de acuerdo a l la NTP 334.051 (Cementos. Método para determinar la
resistencia a la compresión de morteros de Cemento Portland cubos de 50 mm de lado)
la ACTM C109 (Método de Prueba Estándar para la Resistencia a la Compresión de
Morteros de Cemento Hidráulico (Utilizando Muestras Cúbicas de 2 pulgadas [50
mm]).
Se puede observar que los morteros con un curado de 3 días alcanzan como carga
máxima:
 El mortero N° 01 resistió una carga de 2650 kg (25.99 KN), a 90 segundos, que
según la Norma Técnica Peruana 334.051, esta debe resistir una carga de 15KN
entre un tiempo de 20 a 80 segundos, lo que indica que cumple con las
especificaciones.
 El mortero N° 02 resistió una carga de 2286 kg (22.42 KN), a 95 segundo, que según
la Norma Técnica Peruana 334.051, esta debe resistir una carga de 15KN entre un
tiempo de 20 a 80 segundos, lo que indica que cumple con las especificaciones.
 El mortero N° 03 resistió una carga de 2212 kg (21.69 KN), a 45 segundos, que
según la Norma Técnica Peruana 334.051, esta debe resistir una carga de 15KN
entre un tiempo de 20 a 80 segundos, lo que indica que cumple con las
especificaciones.

pág. 29
IX. CONCLUSIONES
 La resistencia a la compresión promedio, tomando en consideración la carga
máxima de los tres espécimen o cubos de mortero a los 3 días de vida es de 95.960
𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (9.410 Mpa)
 Se logró determinar la resistencia a la compresión de mortero de cubos de ensayo
en laboratorio, obteniéndose los siguientes resultados: cubo N°1 es de 106.984
𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (10.492 Mpa) cubo N°2 es de 91.881 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (9.010 Mpa) cubo N° 3 es
de 89.014 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 (8.729 Mpa)
 Se aprendió a rellenar los moldes de los cubos sin dejar aire y desmoldarlas sin
romperlas ni fisurarlas.
X. RECOMENDACIONES
 Es recomendable antes de iniciar el ensayo tener todos los materiales e instrumentos
a utilizar completos y en buen estado con el fin de poder avanzar y concluir con
éxito todas las actividades.
 Pesar bien los materiales según norma.
 Mezclar uniformemente la arena, cemento y agua.
 Realizar el ensayo a la edad de 28 días de curado para obtener el valor real de la
resistencia a esta edad, la cual va a ser aproximadamente el 100% de la resistencia
final que lograra alcanzar la mezcla del mortero.
 Desencofrar con cuidado las probetas.
 Dejar una cara lisa en el enrazado.

pág. 30
XI. BIBLIOGRAFÍA
 Norma Técnica Peruana, NTP 334.051 Norma ASTM C109 (American Society
of Testing Materials C109)
 Tecnología del Concreto, 1era ed. 1997. LIMA, PERÚ.: Editorial San Marcos.
 Guzmán, D. S. (2001). Tecnología del concreto y del mortero. Pontificia
Universidad Javeriana.
XII. ANEXOS
Protocolos – Laboratorio de concreto – UNIVERISDAD PRIVADA DEL NORTE
ANEXO.1.-Todo el grupo contaba con el EPP adecuado para la realización del
ensayo.

ANEXO 2.- Cargas que resiste cada mortero de cemento

pág. 31

Vous aimerez peut-être aussi