Vous êtes sur la page 1sur 11

QUÍMICA DEL EQUILIBRIO Y LABORATORIO

OBJETIVO
Estandarizar una solución básica de concentración desconocida, mediante una
titulación ácido-base.

FUNDAMENTO
Para determinar la concentración de un soluto particular en una disolución, los
químicos con frecuencia realizan una titulación, que implica la combinación de una
disolución donde se desconoce la concentración del soluto con una disolución que
contiene un reactivo de concentración conocida, llamada disolución estándar. Se
agrega disolución estándar justo lo suficiente para que el reactivo reaccione
completamente con el soluto en la disolución de concentración desconocida. El
punto en el cual se han mezclado las cantidades estequiométricamente
equivalentes se conoce como punto de equivalencia.

En una titulación ácido-base, una disolución que contiene una concentración


conocida de una base se agrega poco a poco a un ácido (o el ácido se agrega a la
base). Los indicadores ácido-base pueden utilizarse para señalar el punto de
equivalencia de una titulación (el punto en el que se han mezclado cantidades
estequiométricamente equivalentes de un ácido y una base). Alternativamente, se
puede utilizar un pH metro para dar seguimiento al progreso de la reacción, que
produce una curva de titulación de pH, una gráfica de pH como una función del
volumen del titulante agregado. La forma de la curva de titulación permite determinar
el punto de equivalencia. La curva de titulación también ayuda a seleccionar los
indicadores adecuados y a determinar la Ka del ácido débil o la Kb de la base débil
que se está titulando. [1]

Indicación de los puntos de vire por medición del pH en titulaciones ácido-


básicas

En lugar de indicadores coloreados, a menudo es deseable usar un medidor de pH


para indicar los puntos de vire, especialmente cuando en el punto de vire ocurre un
cambio gradual de pH. Esto sucede cuando se titulan soluciones muy diluidas o
ácidos y bases débiles, o cuando se desconoce el pH en el punto de vire y se
dificulta hacer una selección del indicador. El punto de equivalencia en una gráfica
semilogarítmica es el punto sobre el eje de los volúmenes en donde la velocidad de
cambio de pH tiene su máximo. Este es el punto más pronunciado de la curva,
conocido también como punto de inflexión. [3]

Titulaciones ácido-base

El hidróxido de sodio es una de las bases más comúnmente usadas en el


laboratorio. Sin embargo, es difícil obtener hidróxido de sodio sólido en una forma
pura porque tiene una tendencia de absorber agua del aire, y su solución reacciona
con dióxido de carbono. Por estas razones, una solución de hidróxido de sodio debe
ser estandarizada antes de que sea usada en trabajos analíticos precisos. Se puede
estandarizar la solución de hidróxido de sodio titulándola contra una solución ácida
de concentración exacta conocida. A menudo, el ácido elegido para esta prueba es
un ácido monoprótico llamado hidrógeno ftalato de potasio (KHP), el cual tiene una
forma molecular de KHC8H4O4 (masa molar de 204.2 g). El KHP es un sólido blanco
y soluble que es comercialmente disponible en una forma altamente pura. La
reacción entre KHP y el hidróxido de sodio es

KHC8H4O4 (ac) + NaOH (ac)  KNaC8H4O4 (ac) + H2O (l)

1
Y la ecuación iónica neta es

HC8H4O4- (ac) + OH- (ac)  C8H4O42- (ac) + H2O (l)

Primero, una cantidad conocida de KHP es transferida a un matraz Erlenmeyer y


algo de agua destilada también es agregada para constituir una solución. Luego, la
solución de NaOH es cuidadosamente agregada a la solución de KHP desde una
bureta hasta que se alcance el punto de equivalencia, que es, el punto en el cual el
ácido ha reaccionado o ha sido neutralizado por completo por la base. El punto de
equivalencia es usualmente señalado por un cambio agudo en el color en el
indicador en la solución ácida. En titulaciones ácido-base, los indicadores son
sustancias que tiene claramente diferentes colores en medios ácidos y básicos. Un
indicador comúnmente usado es la fenolftaleína, la cual no tiene color en soluciones
ácidas y neutrales, pero tiene un color rosa tenue en soluciones básicas. En el punto
de equivalencia, todo el KHP presente ha sido neutralizado por la adición de NaOH
y la solución sigue sin color. Sin embargo, si se añade una sola gota más de solución
de NaOH de la bureta, la solución se tornará inmediatamente rosa porque la
solución es ahora básica. [2]

MATERIAL

 1 vaso de precipitado de 50 mL
 1 espátula
 1 vidrio de reloj
 1 probeta de 100 mL
 1 botella de plástica de 500 mL
 1 soporte universal
 3 matraces Erlenmeyer de 125 mL
 1 matraz volumétrico de 100 mL con tapa
 1 pizeta
 1 bureta de 50 mL
 1 pipeta volumétrica de 10 mL
 1 balanza granataria

2
 1 pinzas para soporte
 1 embudo de filtración rápida

REACTIVOS

 Hidrógeno ftalato de potasio


 Fenolftaleína
 NaOH (hojuelas)
 Agua destilada

PROCEDIMIENTO

Nota: los pasos del 1 al 3 se realizaron por brigada.

1. Se pesaron en la balanza analítica con exactitud 6.000 g (+/- 1 mg) de hidrógeno


ftalato de potasio en un vaso de precipitado de 50 mL.
2. Se disolvió la sal en aproximadamente en 15 mL de agua destilada.
3. Se vertió la solución en un matraz volumétrico de 500 mL y se aforó, se cerró
con el tapón y se agitó muy bien.
4. Se calculó la molaridad de la solución y se anotaron los datos en la bitácora. Esa
disolución fue el estándar primario que sirvió para estandarizar una disolución
de NaOH aproximadamente 0.1 M.
5. Se prepararon 150 mL de solución de NaOH 0.1 M que se utilizarán para
valoraciones en prácticas posteriores. Para esto, se calcularon los gramos de
NaOH necesarios para preparar esta solución.
6. Se pesaron en la balanza granataria (usando un vidrio de reloj) los gramos
calculados de NaOH y se transfirieron a un vaso de precipitados de 250 mL que
contenía aproximadamente 100 mL de agua destilada.
7. Se disolvió el NaOH y se transfirió la disolución a la botella de plástico de 500
mL. Se completó a un volumen de 150 mL usando agua destilada, se tapó y se
agitó la disolución.
8. Se etiquetó la botella con el nombre de la disolución, fecha de preparación y
número de equipo.

3
9. Se enjuagó una bureta de 50 mL 2 veces con la solución de NaOH
(aproximadamente 5 mL por enjuague), asegurándose de que la solución mojara
todo el interior de la bureta y posteriormente se rellenó la bureta con la solución
de NaOH hasta completar los 50 mL.
10. Se colocó la bureta en el soporte universal con ayuda de las pinzas y se colocó
el matraz Erlenmeyer sobre un papel blanco para observar los cambios de color.
11. Se tomó una alícuota de 20 mL de la solución de hidrógeno ftalato de potasio en
un matraz Erlenmeyer de 125 mL, se agregaron 20 mL de agua destilada, y se
añadieron de 2 a 3 gotas de la solución de fenolftaleína.
12. Para la primera titulación, se agregó gota a gota la solución de NaOH desde la
bureta hacia el matraz agitando con movimientos circulares, hasta que el color
rosa del indicador comenzó a aparecer. El punto final se alcanzó cuando el color
rosa de la fenolftaleína persistiera por lo menos 30 s.
13. Se anotó el volumen de NaOH utilizado en el diario del laboratorio. Se realizaron
las demás titulaciones usando el mismo procedimiento.
14. Se calculó la concentración de la solución de NaOH, calculando la molaridad
para cada titulación y se reportó en el diario del laboratorio el promedio, la
desviación estándar y la desviación estándar relativa de la concentración de la
disolución de NaOH preparada.
15. Se depositaron los residuos en el contenedor correspondiente, los cuales iban
depositados todos en el contenedor A.

RESULTADOS

 Masa de Hidrógeno ftalato de potasio: 12.002 gramos


 Molaridad del Hidrógeno ftalato de potasio: (12.002g/204g/mol) = (0.058
moles) / (1L) = 0.058M
 Masa NaOH: 0.6 gramos ó 0.015 moles
 Molaridad de KHP:

12.002 g KHP 1 mol KHP


= 0.0588 M de KHP
204 g KHP 1L

4
 Moles de KHP:

0.0588 moles de KHP 1L 20 mL = 1.176x10-3 moles


1L 1000 mL de KHP

Ecuación de la reacción
𝐾𝐻𝐶8𝐻4𝑂4(𝑎𝑐) + 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) → 𝐻2𝑂 + 𝐾𝑁𝑎𝐶8𝐻4𝑂4(ac)

 Moles de NaOH

1.18x10-3 moles de KHP 1 mol de NaOH


= 1.18x10-3 moles de NaOH
1 mol de KHP
Se observa la estequiometría de la reacción para identificar que se requiere 1
mol de NaOH para neutralizar 1 mol de KHP. Por lo tanto, los moles de NaOH
son iguales a los moles de KHP.

 Molaridad de NaOH

Repetición 1

1.18x10-3 moles de NaOH 1000 mL


= 0.126 M de NaOH
9.3 mL 1L
Repetición 2

1.18x10-3 moles de NaOH 1000 mL


= 0.126 M de NaOH
9.3 mL 1L
Repetición 3

1.18x10-3 moles de NaOH 1000 mL


= 0.122 M de NaOH
9.7 mL 1L

 Estandarización de la solución NaOH:

Repetición 1 Repetición 2 Repetición 3

5
Volumen de 20.0 mL 20.0 mL 20.0 mL
Hidrógeno ftalato
de potasio
Moles de (1.18*10-3) moles (1.18*10-3) moles (1.18*10-3) moles
Hidrogeno ftalato
de potasio
Moles NaOH (1.18*10-3) moles (1.18*10-3) moles (1.18*10-3) moles
Volumen NaOH 9.30 mL 9.30 mL 9.70 mL
agregado
Molaridad 0.126 M 0.126 M 0.122 M
solución NaOH
Notas: El volumen del Hidrógeno ftalato de potasio es constante, ya que en los 3
frascos Erlenmeyer pusimos la misma cantidad de este reactivo, esto ocasionando
que los moles de este también sean constantes.

0.126M + 0.126M +0.122M


 Molaridad Promedio: = 0.124 M
3
 Desviación Estándar: n=3

X X2
2 (∑ 𝑥)2
0.126 0.015876 √∑ 𝑥 − 𝑛
𝑠=
𝑛−1
0.126 0.015876
0.122 0.014884

∑ = 0.374 ∑ = 0.0466
0.046636 − 0.046625
𝑠=√
2

s= 2.3452*10-3

 DSR= 1.89

𝑠
𝐷𝑆𝑅 = ∗ 100
𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

2.3452∗10−3
DSR = ∗ 100 = 𝟏. 𝟖𝟗
0.124

6
DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos pueden variar debido a muchas variables que no se


tomaron en cuenta, la más notable siendo los reflejos de cada persona, por eso los
resultados del 3er experimento variaron con respecto a los otros 2 debido a que
pudiese que reaccionase más lento, o que su frasco Erlenmeyer tenía un poco más
de moléculas a reaccionar que los demás.

 Observaciones

Hubo problemas al intentar quitar la burbuja de aire en la bureta. Las pinzas para
soporte que nos dieron estaban oxidadas y por ende no estaban funcionales lo cual
nos retrasó un poco.

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué el NaOH y el HCl no se utilizan como estándares primarios para
titulaciones ácido-base?

Un estándar primario debe cumplir algunas condiciones previas: debe estar


disponible fácilmente, tener una buena pureza, tener una larga vida útil, tener una
concentración estable en solución.

Por lo tanto, debido a que el NaOH es higroscópico (atrae la humedad del aire), la
concentración de su solución varía con el tiempo y no se puede confiar en ella. Y la
concentración del HCl no se obtiene comúnmente con pureza elevada, ya que es
volátil.

2.- ¿Qué propiedades debe poseer un estándar primario?

Un estándar primario exhibe características distintivas que idealmente se adaptan


a él para realizar evaluaciones precisas y confiables de la concentración sin la
necesidad de equipos especializados. Estas características incluyen alta pureza,
baja reactividad con el aire o entorno, baja higroscopicidad, gran masa molar, una
reactividad predecible y debe ser fácilmente obtenible a costo moderado.

7
3.- Cuando 1.05 mL de una solución de NaOH de concentración desconocida
se titula con solución estandarizada de ácido oxálico (H2C2O4) 0.100 M, se
requieren 295 µL para alcanzar el punto final. ¿Cuál es la molaridad de la
sosa?

295µL H2C2O4 1L 0.1 mol = 2.95x10-5 mol H2C2O4


1000000 µL 1L

2NaOH + H2C2O4  2 H2O + Na2C2O4

2.95x10-5 mol H2C2O4 2 mol NaOH = 5.9x10-5 mol de NaOH

1 mol H2C2O4

5.9x10-5 mol de NaOH 1000 mL


= 0.0562 M de NaOH
1.05 mL 1L

4.- La solución de NaOH de la pregunta 3 se utilizó para estandarizar una


solución de HCl, se requirieron 134 µL de la solución de NaOH para titular
1.00 mL de HCl hasta el punto final. ¿Cuál es la molaridad de HCl?

134 µL NaOH 1L 0.0562 mol de NaOH = 7.53x10-6 mol de NaOH


1x106 µL 1L

NaOH + HCl  NaCl + H2O

7.53x10-6 mol de 1000


1 mol de HCl = 7.53x10-3 M
NaOH mL
de HCl
1 mol de NaOH 1.00 mL de HCl 1L

5) Describe detalladamente como podrías preparar una solución de ácido


oxálico 0.300 M usando un matraz volumétrico de 10 mL.

8
Primero se debe hacer el cálculo de gramos de ácido oxálico que se necesitarán.
Para calcular los gramos se debe obtener la masa molar del ácido (90g/mol) y se
multiplica por 0.3 para obtener los gramos (27g) que se necesitarán para 1 L de
0.3M. En este caso, se necesitan 10 mL de esos 1000 mL, por lo tanto, se multiplica
la molaridad por 0.01 para obtener los moles del ácido (0.003) y posteriormente por
medio de análisis dimensional se obtiene la masa de esos moles (0.27 g). La masa
obtenida se transferirá al matraz para disolverse en agua destilada. Se tendrá que
agregar agua de poco en poco para y mezclar constantemente, hasta que se llene
el matraz volumétrico.

6.-Si se disuelven 25.5 mg de ácido oxálico deshidratado en 1.00 mL de agua.


¿Cuál es la molaridad de la solución resultante?

0.0255 g
1 mol de H2C2O4 1000 mL = 0.283 M de
H2C2O4
H2C2O4
1.00 mL 90 g de H2C2O4 1L

7.- Se utilizó hidrógeno ftalato de potasio para estandarizar una solución de


KOH. La solución de KHP (KHC8H4O4) se elaboró disolviendo 155 mg de KHP
en un volumen final de 10 mL. La titulación de los 10 mL de KHP requirieron
0.78 mL de la solución de KOH. ¿Cuál es la molaridad de la solución de
KOH?

155 mg 1000 mL
1g 1 mol de KHP = 0.0759 M de
de KHP
KHP
1000 mg 204.2 g de KHP 10 mL 1L

KHC8H4O4 + KOH  H2O + K2C8H4O

0.0759 mol 0.01 L 1 mol de 1000 mL


de KHP KOH = 0.973 M de
1L 1 mol de 0.78 mL 1L KOH
KHP de KOH

9
CONCLUSIÓN

Se logró la titulación, mas no con mucha precisión porque el resultado de los


cálculos de la molaridad del NaOH a partir del número de moles y los mililitros
requeridos para que se completara la titulación fue dos centésimas mayor a 0.1 M.
Sin embargo, el valor de la desviación estándar 2.3452*10-3, nos dice que las
molaridades que obtuvimos no son muy variantes una de otras, por lo tanto, el
número de mililitros que registramos como punto final de la titulación no fueron
cantidades muy alejadas de los correctos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Brown, Theodore L.; LeMay Jr, H. Eugene; Bursten, Bruce E.; Murphy, Catherine
J.; Woodward, Patrick M. Química, la ciencia central, Decimosegunda edición,
PEARSON EDUCACIÓN, México 2014, ISBN: 978-607-32-2237-2. Págs. 145 y
714.
2. Chang, Raymond; Goldsby, Kenneth A., Química, Séptima edición, Mc Graw Hill,
Estados Unidos de América, 2013, ISBN: 978-0-07-131787-0. Págs. 151 y 152.
3. Brumblay, Ray U., Análisis cuantitativo, 2da impresión, Editorial CECSA, México,
1969. Pág. 162.

10

Vous aimerez peut-être aussi