Vous êtes sur la page 1sur 18

1. Todos los siguientes antifúngicos actúan al mismo nivel, salvo uno.

Indique cuál:

Error
1. Anfotericina B.

Error
2. Itraconazol.

Error
3. Miconazol.

Error
4. Terbinafina.

¡Correcto!
5. Griseofulvina.
2.

3. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)

“Todos los antifúngicos mencionados actúan a nivel de la membrana salvo la GRISEOFULVINA que tiene
como diana el núcleo donde alteran la formación de los microtúbulos e inhiben la mitosis en la metafase”
Farreras P, Rozman C. Medicina Interna.16 Ed. Barcelona; Elsevier, 2008, Capítulo 252; Principios
generales del tratamiento de las enfermedades infecciosas. Tabla 252.4; p.2228.
4.

5.

6. El síndrome “del hombre rojo” o “red man syndrome”, es un efecto secundario de la vancomicina. Elija cuál
de las siguientes respuestas define mejor su fisiopatología:

Error
1. Se trata de un fenómeno de hipersensibilidad

Error
2. Es una manifestación del s. de Stevens-Johnson

¡Correcto!
3. Se debe a la infusión rápida del antibiótico

Error
4. Se trata de una reacción de Jarisch-Herxheimer

Error
5. Es un exantema que aparece en los pacientes con monocleosis infecciosa tratados
con este fármaco
7.

8. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)

“Durante la perfusión de vancomicina, sobre todo si se hace de forma rápida, puede aparecer una erupción
pruriginosa que suele empezar en el cuello y parte alta del tronco (red-neck o red-man syndrome)”

“Guia de terapéutica antimicrobiana 2008”. J Mensa et al. Ed: Elsevier Masson. 18ª edición. 2008. pag 28.
9.

10.
11. Una paciente con antecedentes de miastenia gravis presenta un cuadro compatible con brucelosis. ¿cuál
sería la combinación antibiótica más adecuada y que a la vez implique menos riesgos?

1. Doxicilina y estreptomicina

Error
2. Doxiciclina y claritomicina

Error
3. Estreptomicina y rifampicina

¡Correcto!
4. Doxiciclina y rifampicina

Error
5. Estreptomicina y ciprofloxacino
12.

13. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)


“Aminoglucósidos: … El riesgo de bloqueo neuromuscular es mayor si el paciente tiene hipocalcemia,
hipomagnesemia, si sufre miastenia o botulismo….” Pag 4

“Brucelosis: Alternativa: Doxiciclina 100 mg/12h oral asociada a rifampicina 600-900 mg/día oral o a
levofloxacino 500 mg/día oral 6 semanas” pag 210

“Guia de terapéutica antimicrobiana 2008”. J Mensa et al. Ed: Elsevier Masson. 18ª edición. 2008.
14.

15.

16. Un paciente con alergia a penicilinas presenta una neumonía que precisa ingreso. En el gram de esputo
realizado por el laboratorio de microbiología le confirman que se trata de un germen gram negativo y que
está pendiente de identificación. ¿Con qué antibiótico de los siguientes cubriría usted inicialmente este
proceso?

Error
1. Azitromicina

Error
2. Vancomicina

Error
3. Cloranfenicol

¡Correcto!
4. Aztreonam

Error
5. Imipenem
17.

18. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)


Aztreonam es un monobactámico activo exclusivamente frente a bacterias gramnegativas incluyendo
enterobacterias y Pseudomonas aeurginosa. De indicación para el tratamiento de patologías producidas
por gram negativos, en especial por Pseudomonas aeruginosa en pacientes alérgicos a Penicilinas, por ser
la sensibilidad cruzada con estas muy rara.
“Guia de terapéutica antimicrobiana 2008” 18ª edición. J Mensa et al. Ed: Elsevier Masson. Pag 26. 2008.
19. Un paciente se presenta en su consulta presentando una herida tras sufrir una mordedura de un perro.
Usted sabe que los patógenos con más frecuencia aislados en las heridas infectadas por mordedura de
perro son :

¡Correcto!
1. Streptococos.

Error
2. S. Aureus y Pasteurella Multocida.

Error
3. Staphylococcus intermedius.

4. Eikenella corrodens.

5. Capnocytophaga canimorsus.
20.
21. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)
“MORDEDURA DE PERRO:
Los perros producen el 80% de las mordeduras. Los niños y los jóvenes son los más frecuentemente
afectos. El 70% de las mordeduras en los niños se produce en cara y cuello, y en los adultos, en las
extremidades superiores. Los perros grandes suelen producir las mayores destrucciones tisulares,
pudiendo producir incluso la muerte. Aunque el riesgo de infección secundaria es menor que en otros
animales, las heridas producidas deben considerarse siempre como infectadas, ya que se aíslan gérmenes
potencialmente patógenos en el 80% de las heridas precoces(menos de 8h de evolución )y en el 90% de
las ya clínicamente infectadas.
Los estreptococos son los patógenos con más frecuencia aislados en las heridas infectadas por mordedura
de perro. S. Aureus y Pasteurella multocida se aíslan en el 30% de casos; Staphylococcus intermedius
(habitualmente sensible a la penicilina) se halla en relación heridas producidas por perros más pequeños.
De entre otras bacterias más menos frecuentes, merece mención Capnocytophagacanimorsus, bacilo
gramnegativo microaerófilo de crecimiento lento, incluido anteriormente en el grupo DF-2 del CDC.”

Farreras P, Rozman C. Medicina Interna.16 Ed. Barcelona; Elsevier, 2008, Capítulo 269.Infecciones por
bacilos gramnegativos causadas por mordeduras y arañazos de animales. p. 2307.

En relación con la fiebre de origen desconocido (FOD), todas son verdaderas excepto:

1. La tuberculosis es la infección que con más frecuencia produce FOD en los ancianos

2. En ancianos, el cáncer de colon es una causa frecuente de FOD

¡Correcto!
3. Ante FOD debe comenzarse cuanto antes tratamiento antibiótico empírico

4. Ante un paciente con FOD y hepatitis granulomatosa se debe valorar tratamiento con
tuberculostáticos

5. Cuando tras una observación prolongada (más de seis meses) no se logra identificar la
causa de FOD, el pronóstico suele ser bueno
:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

La tuberculosis es la infección que con mayor frecuencia produce FOD en los ancianos, y el cáncer de colon es una
causa importante de FOD que acompaña a las neoplasias en este grupo de edad.

Los aspectos más destacables de la FOD clásica son la observación y la exploración ininterrumpidas, y evitar el
tratamiento empírico a ciegas. La antibioticoterapia puede disminuir irrevocablemente la posibilidad de identificar en
cultivos bacterias o micobacrterias trofoselectivas, y definir la causa última.

Si la cutirreacción resulta positiva con PPD o si se detecta hepatitis granulomatosa u otro trastorno de este
tipo(granulomatoso) con anergia (y es poco posible que haya sarciode, habrá que emprender un tratamiento de
prueba a base de isoniazida y rifampicina (y tal vez un tercer fármaco) y, por lo común, continuar el treatamiento
hasta 6 semanas.

Cuando tras observación prolongada ( más de seis meses) no logra identificarse la causa de la FOD, el pronóstico
suele ser bueno ,a pesar de lo molesta que pueda ser la fiebre para el paciente.

Bibliografía:
Gelfand JA. Callahan MV. Harrison Principios de Medicina Interna. 16º edición. Fiebre de origen desconocido; vol I.
Pag 134-140
Todos los siguientes antibióticos tienen como vía de eliminación la vía renal salvo uno. Indique cual:

Error
1. Amikazina.

Error
2. Vancomicinina.

Error
3. Piperacilina-Tazobactam.

¡Correcto!
4. Cloranfenicol.

5. Ampicilina.

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

Todos los antibióticos reseñados tienen como vía de eliminación la vía renal salvo el CLORANFENICOL que
presenta metabolismo hepático y excreción en forma de metabolitos inactivos/menos activos.

Farreras P, Rozman C. Medicina Interna.16 Ed. Barcelona; Elsevier, 2008,Cápitulo 252 ;Principios generales del
tratamiento de las enfermedades infecciosas.Tabla252.1.p.2218.
¿Cuál de estos gérmenes no es agente causal frecuente de neumonías comunitarias?

1. Streptococcus pneumoniae

2. Mycoplasma pneumoniae

3. Virus respiratorios

4. Haemophilus influenzae

¡Correcto!
5. Todas son correctas

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

Estos son los agentes causales más frecuentes en la neumonía comunitaria.


Harrison Principios de Medicina Interna. 17a edición, 2009.
El síndrome de Austriam está producido por Neumococo. ¿En qué triada sindrómica consiste?

Error
1. Endocarditis, osteomielitis y neumonía

Error
2. Endocarditis, neumonía y celulitis

Error
3. Celulitis, osteomielitis y meningitis

¡Correcto!
4. Meningitis, endocarditis y neumonía

5. Otitis, sinusitis y peritonitis

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

Harrison 17ª Ed. En “Infecciones Neumocócicas- Infecciones específicas causadas por Streptococcus pneumoniae”,
Cap 128.
http://www.harrisonmedicina.com/content.aspx?aID=3722785
Ante un paciente con sospecha de meningitis, todas son indicaciones de realización de TC craneal previa a la
realización de la punción lumbar excepto

1. ante un paciente inmunocomprometido

2. si a la exploración se objetiva papiledema

3. presenta alteración del nivel de consciencia

Error
4. presenta déficit neurológico focal

¡Correcto!
5. siempre hay que realizar TC craneal previamente a la realización de punción lumbar

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

INDICACIONES DE REALIZACIÓN DE TC ANTES DE PL:


- INMUNOCOMPROMETIDOS (ej: VIH, terapia inmunosupresiva, transplantes de órganos o tejido
hematopoyético…)
- ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD DE SNC (masa, infección focal, TCE)
- ACTIVIDAD CONVULSIVA NUEVA (dentro de la primera semana de presentación)
- ALTERACIÓN DEL NIVEL DE CONSCIENCIA
- DÉFICIT NEUROLÓGICO FOCAL
- PAPILEDEMA

Bibliografía uptodate A. Tunkel clinical features and diagnosis of acurte bacterial meningitis in adults
¿Cuál es la etiología más frecuente de la meningitis aguda purulenta en adultos inmunocompetentes?

1. Haemophilus Influenzae

2. Neisseria Meningitidis y Haemophilus Influenzae

¡Correcto!
3. Streptococo Pneumoniae y Neisseria Meningitidis
4. Bacilos gramnegativos, Streptococo Agalactiae y Listeria Monocytogenes

5. Enterobacter Cloacae y Bacterioides Fragillis

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

Una gran cantidad de gérmenes son capaces de producir una supuración meníngea. Para orientar la sospecha del
germen causal es útil considerar, además del origen extra/intrahospitalaria de la infección, la edad del paciente y la
existencia o no de patología subyacente (diabetes, alcoholismo, inmunosupresión...).
En los neonatos y lactantes son más frecuentes los estreptococos del grupo B y los bacilos entéricos gramnegativos.
Entre uno y dos años los más frecuentes son Haemophilus Influenzae, Neisseria Meningitidis y Streptococo
Pneumoniae. Los agentes etiológicos extrahospitalarios más frecuentes en los adultos no inmunodeprimidos son
Neisseria Meningitidis y Streptococo Pneumoniae.

JJ Zarranz. "Neurología".3ª edición. Madrid.Elsevier 2002. Capítulo15. "Enfermedades infecciosas del sistema
nervioso central".Pag 297-356.
¿Que factores hay que tener en cuenta a la hora de iniciar tratamiento antirretroviral en el paciente Naive?

1. factores psicosociales y educacion del paciente

2. factores de riesgo cardiovascular

Error
3. test de resistencia y pruebas geneticas

4. historia clinica previa

¡Correcto!
5. todas las anteriores

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

guia de actuacion clinica Gesida febrero 2009


Zolopa, A, Andersen, J, Powderly, W, et al. Early antiretroviral therapy reduces AIDS progression/death in individuals
with acute opportunistic infections: a multicenter randomized strategy trial. PLoS ONE 2009; 4:e5575. Epub 2009
May 18.
Osterberg, L, Blaschke, T. Adherence to medication. N Engl J Med 2005; 353:487.
Indique cuál es el mejor diurético para un paciente que presenta Insuficiencia Renal Crónica (IRC) :

Error
1. Espironolactona.

¡Correcto!
2. Furosemida.

3. Indapamina.

4. Clortalidona.

5. Tiazidas.

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

“DIURÉTICOS:
El mejor diurético para la IRC es la furosemida por su eficacia. La toxicidad es escasa, se produce con dosis
superiores a 2000 mg/día. La torasemida también está indicada. Los otros diuréticos se deben evitar en la IRC
avanzada en razón de su ineficacia, como las tiazidas, la indapamina y la clortalidona, o de su toxicidad, como la
amilorida y la espironolactona, que causan hiperpotasemia.”

Farreras P, Rozman C. Medicina Interna.16 Ed. Barcelona; Elsevier, 2008, Capítulo 115; Uso de fármacos en la
insuficiencia renal. p.995.
En la insuficiencia renal crónica la capacidad de excreción de potasio se mantiene gracias a:

1. Aumento de la fracción excretora de K en el túbulo distal por diuresis osmótica, aumento de


¡Correcto!
aldosterona y del flujo del filtrado en el túbulo.

2. Hiperparatiroidismo secundario

3. Hipocalcemia

4. Proteinuria

5. Hipertensión arterial

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

La fraccion de excreción de potasio está aumentada en la insuficiencia renal crónica donde el filtrado glomerular por
nefrona funcionante es más alto de lo normal, dando lugar a una sobrecarga osmótica en los túbulos. El
hiperaldosteronismo y el aumento del flujo tubular son otros factores (Harrison)
¿Cuálde estos fármacos está especialmente indicado en pacientes estables con insuficiencia cardíaca post-IAM
reciente y con FE% <40%?

Error
1. Aleudrina

Error
2. Espironolactona

3. Bucindolol

Error
4. Dronedarona

¡Correcto!
5. Eplerenona

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

Eplerenona es el único fármaco de los citados con la indicación reseñada en la pregunta y demostrada en el estudio
EPHESUS (2003) con una cohorte de 6632 pacientes. Espironolactona estaría indicado para insuficiencia cardiaca
sintomática CF II-IV (Estudio RALES).

Pitt B, Remme W, Zannad F, Neaton J, Martinez F, Roniker B, Bittman R, Hurley S, Kleiman J, Gatlin M; Eplerenone
Post-Acute Myocardial Infarction Heart Failure Efficacy and Survival Study Investigators. N Engl J Med. 2003 Apr
3;348(14):1309-21.
¿Cuál de estos fármacos ha demostrado disminuir mortalidad global y hospitalizaciones por causa cardiovascular
específicamente en pacientes con insuficiencia cardiaca mayores de 70 años?

1. Bisoprolol

2. Milrinona
¡Correcto!
3. Nebivolol

Error
4. Dronedarona

5. Carvedilol

:: Ref. Bibliográfica (ocultar)

El bisoprolol demostró en el estudio SENIORS (2005) disminuir el objetivo combinado de mortalidad global y
hospitalizaciones por causa cardiovascular un 14% en mayores de 70 años, con excelente tolerancia por parte de los
pacientes.

Flather MD, Shibata MC, Coats AJS, Van Veldhuisen DJ, Parkhomenko A et al. Randomized trial to determine the
effect of nebivolol on mortality and cardiovascular hospital admission in elderly patientswith heart failure (SENIORS).
Eur Heart J. 2005 Feb;26(3):215-25.
1.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta con respecto a la miocardiopatía de Tako-Tsubo?

Error
1. Es una miocardiopatía secundaria a una afectación del miocardio por un
hantanvirus que se ve fundamentalmente en pacientes de raza asiática.

2. En la mayoría de los pacientes la fracción de eyección está severamente


deprimida, de forma irreversible

3. La ventriculografía izquierda muestra segmentos basales hipocontráctiles

4. El tratamiento principal es la asociación de prednisona y azatioprina, que se


administrará a pacientes que se diagnostiquen de forma precoz mediante biopsia
endomiocárdica

5. Debe sospecharse en pacientes que se presenten con sospecha de un síndrome


¡Correcto!
coronario agudo, con coronarias normales en la coronariografía
3.

4. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)

La miocardiopatía de Tako-Tsubo o miocardiopatía de estrés, también conocida como síndrome de


disquinesia apical (“balooning”) transitoria es una forma infrecuente de miocardiopatía reversible. Su
presentación clínica incluye dolor torácico y disnea, que imita a un síndrome coronario agudo. Pueden
aparecer alteraciones electrocardiográficas y elevación de los enzimas de daño miocárdico. El estudio
hemodinámico muestra coronarias normales y la ventriculografía pone de manifiesto los hallazgos clásicos
de “balooning” apical y segmentos basales hipercontráctiles. El pronóstico es generalmente bueno con
recuperación de la función sistólica.

Bibliografía:

1.Latib A, lelasi A, Montorfano M, Colombo A.Broken heart syndrome: tako-tsubo cardiomyopathy. CMAJ.
2009;180:1033-4.

2.Tsai TT, Nallamothu BK, Prasad A, Saint S, Bates ER. Clinical problem-solving.
A change of heart. N Engl J Med. 2009;361:1010-6.
3.Hernández Lanchas C, Rodríguez Ballestero P, Forcada Sainz JM, Esteve Alderete JJ, Marcos Sánchez
F, Vázquez García A. Tako-Tsubo syndrome in a patient with exacerbated bronchial asthma. Rev Clin Esp.
2007;207:291-4.

4.Laínez B, Ureña M, Álvarez V, Lezaun R. Miocardiopatía de tako-tsubo iatrogénica secundaria a


catecolaminas. Rev Esp Cardiol. 2009;62:1498-9.
5. Señale la respuesta falsa respecto a la insuficiencia cardíaca

1. La medición de BNP es útil para la determinación del pronóstico de la IC

2. La disnea paroxística nocturna, distensión venosa yugular, cardiomegalia, derrame pleural y


¡Correcto!
edema agudo de pulmón son, entre otros, criterios mayores de Framingham

3. La administración de IECAs en pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo, pero


todavía sin insuficiencia, evita o retarda la aparición de IC

4. La administración repentina de grandes dosis de betabloqueantes puede intensificar la IC

5. La disminución sérica de sodio (<133 mEq/l) y la disminución de la concentración sérica de


potasio (<3 mEq/l) son factores que se han vinculado con mal pronóstico de la IC, entre otros
6.
7. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)

La medici¨®n de BNP es muy ¨²til para el diagn¨®stico, pron¨®stico y vigilancia del tratamiento.

Son criterios mayores de Framingham: disnea paroxística nocturna, distensión venosa yugular, estertores,
cardiomegalia, edema agudo de pulmón, ritmo de galope por tercer ruido, aumento de la presión venosa
(>16 cmH2O) y reflujo hepatoyugular positivo.

la administración de los inhibidores de la ACE evita o retarda la aparición de insuficiencia cardíaca en


pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo sin dicha insuficiencia.

La administración repentina de dosis grandes de bloqueadores de receptores beta-adrenérgicos pueden


intensificar la insuficiencia cardíaca.

Factores que se han vinculado con un mal pronóstico comprenden disminución profunda de la fracción de
expulsión (menos de 15%), disminución de la captación máxima de oxígeno (<10 ml/kg/min), la
incapacidad de caminar a suelo a ras y con ritmo normal por más de tres minutos; La disminución sérica de
sodio (<133 mEq/l) y la disminución de la concentración sérica de potasio (<3 mEq/l), BNP
extraordinariamente alto (>500 pg/ml), así como extrasístoles ventriculares frecuentes.

Bibliografía:
Braunwald E.. Harrison Principios de Medicina Interna. 16º edici¨®n. Insuficiencia cardíaca y cor pulmonale.
vol II. Pag 1514-1525
8.

Subespecialidad y tema: Cardiología. Cardiopatía isquémica

1. Un paciente con un SCASEST fue dado de alta con un tratamiento que incluía aspirina, clopidogrel,
atenolol y atorvastatina. A los 15 días de su alta desarrolló un trastorno confusional agudo y púrpura en los
miembros inferiores. A nivel analítico destacaba la presencia de anemia macrocítica, trombocitopenia
severa, elevación de la LDH e hiperbilirrubinemia indirecta, con TP y TPTA normales. ¿Cuál es el proceso
más probable?
1. Trombocitopenia autoinmune por anticuerpos inducidos por la heparina

2. Trombocitopenia severa diferida por la administración, a su ingreso por SCASEST,


de abciximab

¡Correcto!
3. PTT asociada al tratamiento con clopidogrel

4. El estudio de médula ósea (aspirado y biopsia) es imprescindible para el


diagnóstico

5. Hepatitis fulminate por atorvastatina


2.

3. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)

El cuadro clínico-analítico del paciente nos sitúa ante una microangiopatía trombótica. El estudio inicial
debería ser un frotis de sangre periférica para confirmar la trombocitopenia y valorar la presencia de
hemólisis. La ticlopidina y el clopidogrel son los 2 fármacos más comúnmente asociados con la púrpura
trombótica trombocitopénica en las bases de datos de la FDA. Es importante un diagnóstico precoz, con
retirada del clopidogrel y tratamiento con plasmaféresis, para mejorar la supervivencia.

Bibliografía
Zakarija A, Bandarenko N, Pandey DK, et al. Clopidogrel-Associated TTP. An Update of pharmacovigilance
efforts conducted by independent researchers, pharmaceutical suppliers, and the Food and Drug
Administration. Stroke. 2004;35:533-538.

Moy B, Wang JC, Raffel GD, Marcoux II JP. Hemolytic uremic syndrome associated with clopidogrel. Arch
Intern Med. 2000;160:1370-1372

Zakarija A, Kwaan HC, Moake JL, et al. Ticlopidine- and clopidogrel-associated thrombotic
thrombocytopenic purpura (TTP): review of clinical, laboratory, epidemiological, and pharmacovigilance
findings (1989-2008). kidney Int Suppl. 2009;112:S20-24
4. En el tratamiento de la angina inestable/infarto de miocardio sin elevación del ST

1. Inicialmente no es necesario el reposo absoluto salvo en pacientes con valores de Troponina I


superior a 10 veces lo normal

2. El tratamiento farmacológico debe ser secuencial y escalonado: en un primer momento se debe


elegir entre tratamiento antiisquémico (nitritos y beta-bloqueantes) y terapia antitrombótica (antiagregación
y heparina), y el 3º día añadir el no elegido inicialmente

3. Se recomienda que los pacientes sean sometidos a estrategias terapéuticas enérgicas tempranas
cuando presenten angina recurrente en reposo, con fracción de eyección superior al 40%, aumento de la
presión arterial o revascularización percutánea y cirugía coronaria en un tiempo superior a los 6 meses
previos

4. En el tratamiento a largo plazo el elemento básico es la modificación de factores de riesgo y el


empleo de fármacos con efecto beneficioso demostrado sobre la mortalidad como beta-bloqueantes,
calcioantagonistas y nitritos

5. El estudio CURE demostró que la combinación de clopidogrel y ácido acetilsalicílico durante una
media de 9 meses, logra una disminución relativa de 20% en la muerte de origen cardiovascular, infarto del
miocardio o accidente cerebrovascular, frente al ácido acetilsalicílico solo en individuos de bajo y alto
riesgo, con un incremento del 1% absoluto en el número de hemorragias importantes
5.

6. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?

1. La mitad de los individuos con angina inestable/infarto de miocardio sin elevación Error
del ST son mujeres, mientras que el 75% de los infartos con elevación del ST ocurren en
varones

2. Los equivalentes anginosos, disnea y molestias epigástricas, son más frecuentes


en mujeres que en varones

3. En el 30 a 50% de los pacientes con angina inestable se observan depresión del


segmento ST, elevación transitoria del mismo segmento, inversión de la onda T o las dos
alteraciones simultáneamente, según la gravedad del cuadro inicial

4. La causa más común en la génesis de la angina inestable/infarto de miocardio sin


¡Correcto!
elevación del ST es la obstrucción dinámica por espasmo coronario

5. Existe una relación directa entre la magnitud de la elevación de los marcadores


biológicos como la troponina y la cifra de mortalidad en casos de infarto de miocardio sin
elevación del ST
7.

8. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)

La angina inestable/infarto de miocardio sin elevación del ST suele ser causada por una disminución en el
aporte de oxígeno, aumento en la necesidad del mismo por el miocardio, o por ambos factores,
sobreañadidos a una placa coronaria ateroesclerótica que origina varios grados de obstrucción. Se han
identificado cuatro procesos fisiopatológicos que pueden contribuir a su génesis, si bien en ocasiones,
intervienen de manera simultánea varios factores:
1) rotura o erosión de la placa con un trombo no oclusivo sobreañadido que, según expertos, constituye la
causa más común;
2) obstrucción dinámica, por ejemplo espasmo coronario como ocurre en la angina de Prinzmetal;
3) obstrucción mecánica progresiva, por ejemplo, ateroesclerosis coronaria de progresión rápida o
reestenosis después de intervención coronaria percutánea, y
4) angina inestable secundaria vinculada con una mayor necesidad de oxígeno por el miocardio, menor
aporte de dicho gas, o ambos factores (por ejemplo taquicardia, anemia).

Harrison, Principios de Medicina Interna Ed 17ª, capítulo 238: Angina de pecho inestable e infarto de
miocardio sin elevación del ST. (CP Cannon, E. Braunwald)
Subespecialidad y tema: Cardiología. Arritmias cardiacas

1. Ante un paciente de 80 años hipertenso que presenta una fibrilación auricular de inicio reciente (menos de
48 horas), señale la respuesta falsa respecto al tratamiento:

1. Si se encuentra hemodinámicamente inestable el tratamiento de elección es la


cardioversión eléctrica urgente

2. Si está hemodinámicamente estable el objetivo terapéutico inicial es el control de la


respuesta ventricular.
3. Si revierte a ritmo sinusal el fármaco de elección para prevenir recurrencia es la
amiodarona en pacientes con cardiópata estructural.

4. Si no se consigue la cardioversión a ritmo sinusal ,además de controlar la


respuesta ventricular, es necesario la anticoagulación oral crónica.

5. Si además presenta cardiopatía estructural con una FE< 40% el antiarrítmico de


¡Correcto!
elección para prevenir la recidiva de la FA es flecanida.
2.

3. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)

Si el estado clínico del paciente está gravemente deteriorado, el tratamiento de elección es la cardioversión
eléctrica.
Si no existe una afectación cardiovascular grave, el objetivo terapéutico inicial será disminuir la frecuencia
ventricular.
En Pacientes con cardiopatía estructural el fármaco de elección para prevenir recurrencia es la
amiodarona.
Recomendaciones de anticoagulación prolongada en pacientes con FA crónica:

- <65 años:
sin FR* : AAS
con FR*: warfarina

- 65-75 años:
sin FR*: AAS o warfarina
con FR*: warfarina

- 75 años: todos los pacientes warfarina.

*antecedentes de episodio isquémico transitorio, embolia de la circulación general o ACVA, HTA,


disfunción ventricular izquierda, valvulopatía mitral reumática, prótesis valvular.
Recomendaciones para la elección de un antiarrítmico a fin de prevenir la recidiva de la FA: cardiopatía
estructural y LVEF<40% CHF o ambas (amiodarona, dofetilida)

Josephson ME., Meter Z. Harrison Principios de Medicina Interna 16ª edición. Cap.214. Taquiarritmias vol II
pag.1486-1504

Patrocinado por:

« Inicio | Actualizado el jueves, 30 de septiembre de 2010

entrar
Login Contraseña Recodar código
Banco de preguntas Test en Medicina Interna
Presentación | Añadir una pregunta

126 PREGUNTAS ACEPTADAS


Listado de subespecialidades y temas

Principio del formulario


Subespecialidad y tema: Cardiología. Arritmias cardiacas

1. Ante un paciente de 80 años hipertenso que presenta una fibrilación auricular de inicio reciente (menos de 48 horas), señale la
respuesta falsa respecto al tratamiento:

1. Si se encuentra hemodinámicamente inestable el tratamiento de elección es la cardioversión eléctrica


urgente

2. Si está hemodinámicamente estable el objetivo terapéutico inicial es el control de la respuesta ventricular.

3. Si revierte a ritmo sinusal el fármaco de elección para prevenir recurrencia es la amiodarona en pacientes
con cardiópata estructural.

4. Si no se consigue la cardioversión a ritmo sinusal ,además de controlar la respuesta ventricular, es


necesario la anticoagulación oral crónica.

5. Si además presenta cardiopatía estructural con una FE< 40% el antiarrítmico de elección para prevenir la
¡Correcto!
recidiva de la FA es flecanida.
2.

3. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)

Si el estado clínico del paciente está gravemente deteriorado, el tratamiento de elección es la cardioversión eléctrica.
Si no existe una afectación cardiovascular grave, el objetivo terapéutico inicial será disminuir la frecuencia ventricular.
En Pacientes con cardiopatía estructural el fármaco de elección para prevenir recurrencia es la amiodarona.
Recomendaciones de anticoagulación prolongada en pacientes con FA crónica:

- <65 años:
sin FR* : AAS
con FR*: warfarina

- 65-75 años:
sin FR*: AAS o warfarina
con FR*: warfarina

- 75 años: todos los pacientes warfarina.

*antecedentes de episodio isquémico transitorio, embolia de la circulación general o ACVA, HTA, disfunción ventricular izquierda,
valvulopatía mitral reumática, prótesis valvular.
Recomendaciones para la elección de un antiarrítmico a fin de prevenir la recidiva de la FA: cardiopatía estructural y LVEF<40% CHF
o ambas (amiodarona, dofetilida)

Josephson ME., Meter Z. Harrison Principios de Medicina Interna 16ª edición. Cap.214. Taquiarritmias vol II pag.1486-1504
4.

5.

6. ¿Cuál de las siguientes no es indicación de reversión a ritmo sinusal en un paciente con fibrilación auricular (FA)?

Error
1. Primer episodio de FA

Error
2. FA secundaria a una enfermedad transitoria o corregible

Error
3. Elección del paciente

Error
4. FA que produce sintomatología grave o limitante

¡Correcto!
5. Valvulopatía Mitral
7.

8. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)

La valvulopatía mitral es un factor en contra de intentar obtener el ritmo sinusal, ya que hay una alta probabilidad de recurrencia
precoz o tardía.

Los condicionantes a favor de intentar la restauración del ritmo sinusal son:


-Primer episodio de FA
-Historia previa de FA paroxística, pero no de permanente
-FA secundaria a una enfermedad transitoria o corregible (hipertiroidismo, postcirugía, fármacos, sustancias de abuso, síndrome
febril…)
-FA que produce sintomatología grave/limitante (ángor,IC, sincope, mala tolerancia subjetiva)
-Elección del paciente

Martín Martinez A. Coll-Vicent Puig B. Fibrilación auricular en pacientes sin cardiopatía estructural. En: Martín Martinez, Arritmias
cardíacas en urgencias. 2008. p 15-28
9.

10.

11. ¿Se debería anticoagular a un paciente de 50 años con fibrilación auricular (FA) permanente y sin ningún riesgo cardiovascular
conocido?

1. Si, siempre se debe anticoagular a todos los pacientes con FA

Error
2. No, no es indicación de anticoagulación ni seria necesario ningún tratamiento

3. No, no es indicación de anticoagulación, pero se recomienda tratamiento con AAS a dosis entre 80 y 325
¡Correcto!
mg/dia
4. No, no es indicación de anticoagulación, pero se recomienda tratamiento con AAS a dosis entre 80 y 325
mg y copidogrel a dosis 75 mg/dia

5. Si, es indicación de anticoagulación durante al menos un año y luego se debe suspender


12.

13. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)


En pacientes con FA y sin ningún factor de riesgo (> 75 años, DM, HTA, IC) se recomienda el tratamiento con AAS a dosis entre 80 y
325 mg/dia.

Mont Girbau L. Brugada Terradellas J. Arritmias cardiacas. En: Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Tomo I. Barcelona: Elsevier;
2009. p: 504-536.
14.

15.

16. Indique que respuesta no es correcta en relación con la anticoagulación en fibrilación auricular (FA)

1. Se debe anticoagular a todos los pacientes en FA con cardiopatía estructural

¡Correcto!
2. No está indicada la anticoagulación en pacientes con FA paroxística, aún con cardiopatía estructural

Error
3. No hay indicación de anticoagulación en pacientes con FA y sin ningún factor de riesgo de los siguientes:
edad > 75 años, Diabetes Mellitus, HTA, Insuficiencia cardíaca

Error
4. En pacientes con FA y al menos dos factores de riesgo deben anticoagularse

5. Se debe anticoagular a todos los pacientes con antecedentes cardioembólicos


17.

18. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)


Se debe considerar la necesidad de anticoagular tanto a pacientes con FA paroxística como crónica.

Está indicada la anticoagulación en:


- Pacientes con FA y cardiopatía reumática, aneurisma ventricular, cardiopatía estructural y antecedentes cardioembólicos.
- En pacientes con FA y mas de dos de los factores de riesgode los siguientes: > 75 años, DM, HTA, IC.
- En pacientes con un solo factor de riesgo la indicación deberá individualizarse atendiendo a riesgo de hemorragia y a la posibilidad
de hacer controles adecuados.

Mont Girbau L. Brugada Terradellas J. Arritmias cardiacas. En: Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Tomo I. Barcelona: Elsevier;
2009. p: 504-536.
19.

20.

21. Señale la correcta respecto al Síndrome de Brugada:


1. En los pacientes que sufren síncope la incidencia de un nuevo episodio de fibrilación ventricular es baja
en los dos primeros años

2. Los fármacos antiarrítmicos previenen la recurrencia de las arritmias ventriculares

¡Correcto!
3. El pronóstico es excelente cuando se implanta un desfibrilador

4. Los pacientes asintomáticos y sin historia familiar de muerte súbita tienen indicación de implante de
desfibrilador

5. En los pacientes sintomaticos no siempre hay que implantar desfibrilador


22.

23. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)


El síndrome de Brugada es una enfermedad grave. En los pacientes que sufren síncope y en los pacientes recuperados de una casi
muerte súbita la incidencia de nuevo episodio de ventricular es muy alta: un tercio de estos pacientes presentan ocurrencia en los
dos primeros años.

Los fármacos antiarritmicos no previene las arritmias ventriculares.

El pronóstico es excelente cuando se implanta desfibrilador,el desfibrilador reconoce y termina de forma eficaz los episodios de
fibrilación ventricular.

Desde el punto de vista pronóstico existen cuatro grupos:


1) los sintomáticos es quienes hay que implantar un desfibrilador.
2) los sintomáticos con historia familiar de muerte súbita a los que probablemente hay que colocar un desfibrilador.
3) los asintomáticos sin historia familiar de muerte súbita y con arritmias inducibles, en el estudio electrofisiológico, también
candidatos al desfibrilador, y
4) los asintomáticos sin historia familiar de muerte súbita y no inducibles, en quienes probablemente no es necesario ningún
tratamiento.

Mont Girbau L. Brugada Terradellas J. Arritmias cardiacas. En: Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Tomo I. Barcelona: Elsevier;
2009. p: 504-536.
24.

25.

26. Cual de las siguientes arritmias pueden dar lugar a un ritmoregular a 70-80 lpm?

Error
1. Fibrilación auricular

Error
2. Flutter 2:1

3. Bloqueo auriculoventricular de 2º grado tipo Wenckebach

¡Correcto!
4. Flutter 4:1
5. Ritmo auricular caótico
27.

28. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)


En la fibrilación auricular la irregularidad de los ciclos es característica.

En el flutter 2:1 los ventrículos laten a 150 lpm (el flutter es una taquicardia auricular regular a 300 lpm).

El bloqueo tipo Wenckebach se caracteriza por un alargamiento progresivo del tiempo de conducción hasta que el impulso se
bloquea, que se traduce en un ritmo irregular.

En el flutter 4:1 las aurículas se contraen regularmente a 300 lpm aproximadamente y conducen 1 de cada 4 latidos, por lo que los
ventrículos se contraerán aproximadamente a 75 lpm.

El ritmo auricular caótico se caracteriza por un ritmo auricular de frecuencia entre 100 y 130 y ondas p de al menos 3 formas
diferentes, es una arritmia irregular.

Mont Girbau L. Brugada Terradellas J. Arritmias cardiacas. En: Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Tomo I. Barcelona: Elsevier;
2009. p: 504-536.
29.

30.

31. Señala la correcta al respecto de la fibrilación auricular (FA):

¡Correcto!
1. En personas de edad media se asocia a la práctica de deportes de resistencia

2. Se asocia a cardiopatía reumática, cardiopatía isquémica e hipertensiva pero no a miocardiopatía


hipertrófica

Error
3. No existen casos de FA familiar

Error
4. La principal causa de FA es el hipertiroidismo

Error
5. La cardioversión farmacológica con antiarritmicos de clase I-C (amiodarona), dada su gran efectividad
para revertir la FA a ritmo sinusal se considera terapia de primera línea en pacientes con cardiopatía estructural
32.

33. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)


La principal causa de FA es el envejecimiento, siendo muy frecuente en ancianos. En personas de edad media se asocia a
hipertensión y a la práctica de deporte de resistencia.

Se asocia a cualquier tipo de cardiopatía tales como la cardiopatía reumática, isquémica, hipertensiva, miocardiopatía hipertrófica,
insuficiencia cardíaca y al cor pulmonale. También se observa en hipertiroidismo e hipotiroidismo. Por otro lado, puede ser parte del
llamado síndrome taquicardia –bradicardia, generalmente en ancianos, en el que taquiarritmias auriculares se asocian con disfunción
sinusal y bradicardia extrema.

Ocasionalmente se han descrito casos de FA familiar.


La FA puede ser también consecuencia de una taquicardia supraventricular que finalmente desorganiza la conducción auricular.

En los pacientes sin cardiopatía estructural se utilizan los antiarritmicos de clase I-C para revertir a ritmo sinusal porque son los mas
eficaces y mas seguros, sin embargo en cardiopatas no son seguros y la amiodarona es poco eficaz en la restauración aguda del
ritmo sinusal, por lo que la técnica de elección es la cardioversión electrica sincronizada.

Mont Girbau L. Brugada Terradellas J. Arritmias cardiacas. En: Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Tomo I. Barcelona: Elsevier;
2009. p: 504-536.
34.

35.

36. Indique cual es falsa respecto la taquicardia por reentrada nodal:

Error
1. Representa el mecanismo mas frecuente de taquicardia supraventricular y afecta predominantemente a
mujeres (80%)

Error
2. La clínica se caracteriza por palpitaciones, dolor torácico, ansiedad, sincope y sensación de palpitación en
el cuello

3. Se caracteriza por un ritmo auricular a una frecuencia entre 100 y 130 lpm y ondas p de al menos 3
¡Correcto!
formas diferentes. Frecuentemente evoluciona a fibrilación auricular

4. En ocasiones la taquicardia nodal se produce en el mismo circuito pero en sentido inverso, dando lugar a
una taquicardia nodal no común

5. El tratamiento de elección es la ablación con radiofrecuencia cuya principal complicación reportada es el


bloqueo AV
37.

38. :: Ref. Bibliográfica (ocultar)


la taquicardia por reentrada nodal es una taquicardia paroxística regular de QRS estrecho y frecuencia entre 120 y 150 lpm.
Característicamente se observa onda p retrógada negativa en las derivaciones inferiores que se halla fusionada con la parte terminal
del QRS.

Se trata del mecanismo mas frecuente de taquicardia supraventricular y afecta predominantemente a las mujeres(80%), con máxima
incidencia en la edad media de la vida. Además de por palpitaciones, dolor torácico,ansiedad o síncope se caracteriza por la
sensación de palpitación en el cuello debido a que la contracción auricular tiene lugar simultáneamente a la contracción ventricular,
creando un reflujo en el pulso yugular.

En ocasiones, la taquicardia nodal se produce en sentido inverso dando lugar a una taquicardia nodal no común.

El tratamiento de elección es la ablación con radiofrecuencia con efectividad superior al 95%,siendo su principal complicación el
bloqueo AV (1% de los casos)

Mont Girbau L. Brugada Terradellas J. Arritmias cardiacas. En: Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. Tomo I. Barcelona: Elsevier;
2009. p: 504-536
Final del formulario

Vous aimerez peut-être aussi