Vous êtes sur la page 1sur 16

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANA (VPH)

Es un virus ADN de doble cadena circular con 8000 pares de bases, el cual no
cuenta con envoltura si no con un núcleo llamado cápside proteica, proviene de
la familia Papovaviridae que afecta células escamosas del epitelio del tracto
genital bajo (como vagina, vulva, cuello uterino y ano), así como el epitelio oral y
nasal

CARACTERÍSTICAS DEL VPH

• Este virus pertenece a la familia de los Papovaviridae, incluida en el


género Papilomavirus.

• No poseen envoltura y se caracterizan por


presentar una cápside proteica que encierra al
genoma viral (ADN doble cadena circular,
conocido como episoma).
• Diámetro aproximado de 52-55 nm.

• Se han identificado más de 200 tipos de VPH;


que se clasifican según su patogenia oncológica
en tipos de alto y de bajo riesgo oncológico
DESARROLLO

Las partículas virales están compuestas por una cápsida proteica, conformada
en un 95% por la proteína L1 y en un 5% por la proteína L2, las cuales se
ensamblan para formar capsómeras heicosaédricas3 y que serían usadas para
la fabricación de vacunas profilácticas.

Hacia el interior de la cápsida se encuentra un DNA circular de doble cadena de


aproximadamente 8000 pares de bases, constituido por ocho genes y una región
regulatoria no codificante, la cual contiene sitios de unión para factores proteicos
y hormonales del hospedero, necesarios para que el virus pueda completar su
ciclo de replicación.

El genoma del VPH, lo conforman dos tipos de genes, aquellos que son
codificados en las etapas tempranas de la infección, conocidos como genes E
(del inglés Early = temprano), y aquellos que son codificados durante las etapas
tardías del ciclo de replicación del mismo, conocidos como L
EPIDEMIOLOGÍA

En la actualidad, entre los 15 y 49 años (aproximadamente un 15% de la


población) están infectados por el VPH.
Es posible que otros se hayan infectado en el pasado y ya no tengan el virus

Cerca de la mitad de aquellos que están infectados con el VPH son adolescentes
sexualmente activos Infección genital por el VPH.

Entre un 5% y un 30% de las personas infectadas por el VPH están infectadas


por varios tipos de VPH, donde llegan a tener cáncer cervicouterino.

FACTORES DE RIESGO

 Edad joven (menos de 25 años)


 Inicio precoz de relaciones sexuales; debido a la inmadurez del tracto
genital.

 Antecedentes familiares de cáncer cervicouterino por VPH


 Tener múltiples parejas sexuales
 Pareja masculina actual que tiene o ha tenido múltiples parejas sexuales
 Bajo nivel socioeconómico
 Multiparidad
 Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual.
 Inmunodepresión.
 No recibir la vacuna contra el VPH
 Uso de Anticonceptivos orales
aumentan el riesgo de cáncer
cervical en mujeres con VPH
preexistente.

 Tabaquismo; ya que produce


metabolitos carcinogénicos que
conllevan a anormalidades
celulares, disminución de la
inmunidad e incremento de la
displasia.

 Nunca haberse realizado la prueba de Papanicolaou.


CLASIFICACIÓN

Actualmente se han identificado alrededor de 200 subtipos del VPH, de los


cuales 30 subtipos son causantes especialmente de infecciones ano-genitales.
LOS GENOTIPOS DE VPH SON CLASIFICADOS:
• Virus de alto riesgo u oncogénicos
• Virus de bajo riesgo
VIRUS DE ALTO RIESGO U ONCOGÉNICOS
Tipos comunes: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 82.

Por su capacidad de desarrollar lesiones precursoras del cáncer (lesiones


premalignas) y cáncer de cuello uterino, vulva, pene o ano.

• El VPH 16; Es el tipo de alto riesgo más común, ya que se encuentra en


casi la mitad de todos los cánceres de cuello uterino.
• El VPH 18; Es otro virus de alto riesgo común, el cual no solo se puede
encontrar en lesiones escamosas sino también en lesiones glandulares
del cuello uterino.
El VPH 18 representa entre un 10% y un 12% de los cánceres de cuello uterino.

Todos los demás tipos de alto riesgo pueden asociarse con el cáncer de cuello
uterino, pero con mucha menor frecuencia que el VPH 16 y el 18.
Cada uno de los tipos de VPH 31, 33, 45, 52 y 58 representa entre un 2% y un
4% de los cánceres.

Cada uno de los otros tipos de alto riesgo representa un 1% o menos de los
cánceres.
VIRUS DE BAJO RIESGO
Tipos comunes: 6, 11, 40, 42, 43, 44, 54, 55, 57, 61, 72, 73, 81, 83, 84

No están relacionados con el cáncer, pero causan lesiones benignas (verrugas


genitales o condilomas).
• Los tipos 6 y 11 son los virus de bajo riesgo que se encuentran con mayor
frecuencia Y causan el 90% de las verrugas genitales.
CICLO DE VIDA

El ciclo de los VPH está estrechamente ligado al crecimiento diferenciación de


las células epiteliales hospederas.
El VPH inicia su ciclo productivo infectando a las células poco diferenciadas de
las capas basales del epitelio, donde inicia la transcripción de sus genes.
forma en que el VPH alcanza las células de los estratos bajos del epitelio es a
través de lesiones, micro-heridas y abrasiones del tejido.
El virus se une a su célula blanco a través de un receptor de membrana, la
molécula son las alfa integrinas, la heparina y las lamininas.
Los viriones entran en las células epiteliales basales por endocitosis mediada
por vesículas recubiertas de clatrina y/o caveolina, dependiendo del tipo de VPH.
Una vez en el interior celular, el genoma viral es transportado al núcleo por
mecanismos desconocidos, donde se mantiene como un minicromosoma
circular libre.

Se transcriben entonces los genes tempranos (E), lo que permite realizar una
replicación del ADN inicial que resulta en un número de copias de entre 50-100
genomas virales por célula. A partir de este momento, el genoma viral se replica
en promedio una vez por ciclo celular, cuando las células basales se dividen, y
los genomas virales se reparten a partes iguales entre las células hijas. Este tipo
de replicación viral se denomina «replicación tipo plásmido.
Cuando las células basales entran en el proceso de diferenciación que las
convertirá en queratinocitos, a medida que migran hacia las capas superiores del
epitelio, tiene lugar una «explosión» en la replicación del ADN viral, conocida
como «replicación vegetativa». Además, en las capas superiores del epitelio del
huésped se desencadena un complejo mecanismo de transcripción en cascada
y se expresan los genes tardíos L1 y L2, que son las proteínas estructurales que
encapsidan los genomas virales amplificados. El ensamblaje de los viriones hijos
tiene lugar en el núcleo, liberándose cuando se descaman las células muertas
del epitelio del huésped, de manera que el ciclo de vida viral continua .

FORMAS DE TRANSMISION

 Contacto piel a piel :con el individuo infectado con el virus del VPH durante
el sexo vaginal, oral o anal,
 Transmisión vertical: Contaminación de bebés que nacen de parto normal,
entrando en contacto con el área infectada de la madre.
 Uso de ropa interior o toallas :sería posible si la persona utiliza la ropa
íntima de la persona portadora del virus poco después de que se la haya
quitado
SIGNOS

Verrugas genitales

Aparecen en las zonas genitales como pequeños bultos con


forma de coliflor o protuberancias mas pequeñas con forma
de tallo. En los hombres aparecen alrededor del pene
escroto y ano
Verrugas comunes
Aparecen como bultos duros y elevados y suelen presentarse
en las manos , dedos o codos , pueden ser dolorosas o
proclives a generar lesiones o sangrado tienen una superficie
característica de coliflor
Verrugas plantares

Se encuentran en la base del pie y crecen hacia adentro generalmente causando


dolor al caminar
Verrugas planas

Son lesiones levemente elevadas de parte superior


plana y mas oscuras que la piel ,pueden aparecer en
cualquier lugar , las mujeres suelen tener en las piernas
Cáncer cervical

Son signos que son ocasionados por cepas de HPV que no suelen causar
verrugas por lo que las mujeres no se dan cuenta de que están infectadas , estas
lesiones con el tiempo pueden producir lesiones precancerosas.
SINTOMAS
Papilomatosis laríngea

Se da por el VPH 6 Y 11 , por transmisión vertical o


sexual , se presenta desde vestíbulo nasal hasta
bronquiolos con predilección en áreas de transición de
epitelio columnar
Picazón o secreción

Las verrugas vaginales pueden producir comezón en las áreas infectadas ya sea
en la vulva, vagina y el flujo vaginal puede ser espeso y con mal olor
Sangrado anormal

Es un indicativo que la paciente pueda tener cáncer de cérvix sobre todo esto
se da despues de haber mantenido relaciones sexuales.
Dolor pélvico Es una señal de problemas urológicos debido a las verrugas
genitales

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

 GRÁNULOS DE FORDYCE: se trata de glándulas


sebáceas ectópicas.Se presentan en forma de pápulas
blanco amarillentas diminutos de 1-3 mm de diámetro,
aisladas o agrupadas que pueden aparecer en los labios,
mucosa de la boca, pene, escroto y vulva.
 MOLLUSCUM CONTAGIOSUM Es una Infección cutánea viral que produce
papulas rosadas, de superficie lisa , son indoloras, producen picazón y son
firmes.
 QUERATOSIS SEBARROICA Afección cutánea benigna es de aspecto
verrucoso, ovaladas con una superficie elevada de color marrón, negra o
morena.Por lo general suele aparecer en el rostro, el pecho, los hombros o
la espalda.
 ACROCORDÓN FIBROMA BLANCO. Son pequeños
crecimientos pediculados de la piel de color normal o
marrón que se localizan con frecuencia en las axilas, las
caras laterales del cuello y las ingles,
 PLIEGUES HEMORROIDALES Son dilataciones vasculares de las venas
hemorroidales. Se presentan como tumoraciones anales de superficie lisa de
color azulado o como repliegues de piel en la zona perianal del mismo color
que la piel adyacente.
 ANGIOQUERATOMAS. Es un tipo de lesión
cutánea de que se manifiesta como pequeñas
elevaciones o pápulas lo que les da un aspecto
verrucoso con un tamaño que oscila entre 1-5 mm
aproximadamente.Se presentan en el pene,
escroto, vulva o muslos.
Diagnóstico de hpv ,detección de células
precancerigenas y cáncer de cuello uterino
Pruebas de Diagnóstico

PAP o LA CITOLOGÍA CERVICAL es una prueba sencilla e indolora que no


precisa ningún tipo de preparación y que consiste en tomar una muestra de las
células que recubren el cuello del útero mediante una pequeña espátula y un
cepillo. Posteriormente son analizadas con el microscopio.

IVA: Tamizaje para detectar lesiones premalignas. Es la Inspección visual con


ácido acético. Al 5%

La IVA se realiza mediante un lavado del cuello uterino con entre 3% y 5% de


ácido acético (vinagre) durante un minuto.

Luego se observa directamente el cuello uterino, sin ningún tipo de aparato. Si


se observan las características áreas blancas bien definidas cerca de la zona de
transformación, se considera que la prueba es positiva para cambios celulares
precancerosos o cáncer invasivo en su estadio temprano.

SISTEMA DE BETHESDA

La clasificación de Bethesda es una nomenclatura creada para incorporar los


nuevos conceptos citológicos y unificar la terminología
CATEGORIZACIÓN BETHESDA:

• ATIPIAS Este término se emplea exclusivamente cuando los hallazgos


citológicos son de importancia indeterminada.

• ASCUS (Atipias epiteliales de significado indeterminado), de las células


del exocérvix
• ASGUS (Atipias glandulares de significado indeterminado),de las células
del endocérvix
Resultados del PAP según Sistema Bethesda LESIONES
INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS:
Se designaron dos términos diagnósticos dentro de esta categoría:

 LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO (LIE 1): Incluye


los casos con cambios celulares asociados con Infección del Virus del
Papiloma Humano VPH y los asociados con displasia leve: NIC I.

 LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (LIE 2-3):


Incluye los casos con cambios celulares que sugieran displasia moderada o
grave

 CANCER IN SITU cuando en todas las capas del endo y exocérvix se


encuentran células malignas.

 CARCINOMA INVASOR cuando el cáncer se ha diseminado por todo el


cuerpo
DIAGNOSTICO DE CÉLULAS PRE-MALIGNAS O UN CÁNCER DE
CUELLO CERVICOUTERINO
Colposcopia

Consiste en explorar el cuello del útero mediante una lente a bajo aumento
llamado “colposcopio” que permite examinar el cuello del útero con mayor
precisión. Tras aplicar una serie de líquidos, las lesiones premalignas del epitelio
se hacen visibles por lo que podemos observar su tamaño y localización exacta.

Esta prueba no suele producir molestias adicionales a las que pueda producir la
toma de la citología.
Biopsia del cuello del útero

El diagnóstico definitivo de la existencia de una lesión premaligna del cuello del


útero requiere en general la realización de una biopsia.

Si la colposcopia visualiza alguna alteración en el cuello de útero sugestiva de


lesión, su ginecólogo realizará una pequeña biopsia del área anormal. Para ello,
se utilizan unas pinzas especiales que obtienen un pequeño fragmento de tejido.
Prueba de ADN para gen del virus del HPV
La única prueba de este tipo que está actualmente aprobada por la FDA es la Prueba del VPH
Hybrid Capture II® de Digene, un método en solución de hibridación para detectar el ADN del
VPH de alto riesgo.

Las muestras que pueden evaluarse con esta tecnología son células cervicouterinas exfoliadas
recogidas con un cepillo diseñado especialmente, que se coloca en un medio líquido o en el
fluido residual que sobra de las muestras para citología de base líquida. Esta prueba del ADN del
VPH está diseñada para detectar los tipos de VPH de alto riesgo (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45,
51, 52, 56, 58, 59 y 68). La prueba del ADN del VPH detecta la presencia de uno o más tipos de
VPH; no identifica los tipos individuales del VPH.

No debe utilizarse:

 En las mujeres <30 años con resultados a la prueba de Papanicolau


diferentes a ASCUS.

 Como prueba complementaria a la prueba de PAP para la detección


primaria en las mujeres <30 años.
TRATAMIENTO https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v24n3/art06.pdf

AGENTES CITOTÓXICOS
Podofilotoxina
M.A.: Impide la proliferación celular al inhibir la mitosis y la síntesis de ADN.

Posología: 0,5% por 3 días seguidos, luego se debe parar por 4 días, y volver a
repetir el proceso hasta 4 veces

Tratamiento de condilomas en genitales externos, perineales y perianales, no


voluminosos y extensos. No en embarazadas y lactancia.
Acido tricloroacético (ATCA)

M.A.: destruye los condilomas por coagulación química de las proteínas y daño
directo del ADN viral.

Posología: La pauta de aplicación es semanal hasta un máximo de 10-12


semanas.

Tratamiento de condilomas en genitales externos o mucosas (anogenitales), no


voluminosos y extensos
Imiquimod

M.A.: incrementa la respuesta inmune local mediada por interferón y otras


citoquinas
Posología:

• Aplicación de crema al 5% tres veces por semana no consecutivos


durante un máximo de 16 semanas.
• Aplicación de crema al 3,75% una vez al día durante un máximo de 8
semanas
Tratamiento de condilomas en genitales externos, perineales y perianales
Sinecatequinas (Polifenol E)
M.A.: Tiene una actividad antioxidante, antiviral y potenciadora inmunológica

Posología: 15 gr de pomada al 10%. Se aplica tres veces al día, distribuyendo


con el pulpejo de los dedos una capa fina de pomada sobre la superficie a tratar.
No hay que lavar la zona después. Se aplica el tratamiento hasta la desaparición
completa de las lesiones, con un máximo de 16 semanas.
Cidofovir

M.A.: Actúa mediante la inducción de la apoptosis de las células infectadas por


el VPH.
Posología: Formulación tópica (gel, crema o intralesional) al 1% o 3 %, aplicado
una o dos veces al día, hasta un máximo de 10 semanas.

Tratamiento de segunda línea de condilomas en cualquier área del tracto


anogenital

TRATAMIENTO ESCISIONAL

TRATAMIENTO DESTRUCTIVO
Crioterapia

M.A.: Basado en la destrucción de tejidos mediante necrosis epidérmica y


dérmica producida con nitrógeno líquido a baja temperatura (-196ºC).

Técnica: Consiste en la aplicación de nitrógeno líquido sobre la lesión, ya sea


pulverizándolo o con un bastoncillo previamente empapado. Otra opción es la
aplicación de óxido nitroso o dióxido de carbono con una criosonda sobre la
lesión. Se suele aplicar una vez por semana, realizando 2-3 secuencias de
congelación/reposo por sesión. El tratamiento se repite cada 2-3 semanas hasta
un máximo de 3-4 meses.
Tratamiento de condilomas acuminados de cualquier área del tracto anogenital.
Láser CO2

M.A.: se basa en la absorción por parte del agua de los tejidos de la energía que
llega en forma de haz láser, consiguiéndose la vaporización del tejido por la
ebullición de dicho agua.

Técnica: Debe realizarse bajo control colposcópico y se lleva a cabo en el


quirófano o centro de cirugía ambulatoria. Requiere anestesia regional o
sedación y un aprendizaje previo específico. En función de la intensidad de
potencia empleada, el tamaño del punto focal que incide en el tejido y el tiempo,
los efectos del láser así como la profundidad de penetración en los tejidos son
variables. Conviene no profundizar más de 1 mm para evitar secuelas
cicatriciales. Deben utilizarse máscaras protectoras, y aspirador de humos.
Tratamiento de condilomas en cualquier área del tracto anogenital.

Electrocoagulación diatérmica

Puede utilizarse la punta de bisturí o una bola diatérmica. Requiere anestesia


local previa. El bisturí de punta fina de diatermia también puede utilizarse como
método escisional.

Tratamiento de condilomas en número y extensión limitadas situados en


cualquier área del tracto anogenital. No resulta viable ante lesiones múltiples o
gran volumen de enfermedad.
OTROS TRATAMIENTOS EN FASE EXPERIMENTAL
Terapia Fotodinámica (TFD)

M.A.: El efecto terapéutico de la TFD en los condilomas acuminados se explica


por la activación de las células dendríticas y de los linfocitos CD4 en la piel
lesionada.

Técnica: Aplicación previa de un fotosensibilizador que se acumula en las


células infectadas por el VPH, que serán posteriormente destruidas mediante
foto-oxidación.
Gestación
DESPUÉS DEL TRATAMIENTO DE UNA LESIÓN PRECANCEROSA DE
CUELLO UTERINO
Lesiones de Bajo Grado – LEIBG (NIC I)
• En caso de que la lesión precancerosa persista, se realizan los
procedimientos ablativos y escisionales según la extensión de la lesión,
con el fin de reducir la incidencia y mortalidad del cáncer de cuello uterino
invasivo.

• Una vez aplicados los tratamientos ablativos o escisionales se debe


continuar el seguimiento de la lesión con la toma de la citología
cervicouterina cada 6 meses, y si lo indica el profesional de salud se harán
controles periódicos con la colposcopia.
Lesiones de Alto Grado – LEIAG (NIC II – NIC III – Cáncer In situ)

• Se debe continuar el seguimiento con las pruebas de ADN-VPH cada año


con el fin de detectar persistencia o progresión de la lesión.

• Continuar con la toma de la citología cada seis meses con el fin de


detectar persistencia o progresión de la lesión.
Prevención
VACUNAS PARA LA PREVENCION DE HPV
Vía intramuscular profunda, en la región deltoidea con un ángulo de 90º

Cervarix

• VPH tipo 16 y 18 (ambos con 20 µg). Es una vacuna recombinante


elaborada a partir de partículas similares al virus compuestas por
proteínas L1 análogas a los VPH, expresión proteica: baculovirus y como
adjuvante: AS04.
• De 9 a 14 años inclusive: 2 dosis a los 0 y 6 meses (2ª dosis entre 5y 13 meses después de la
1ª dosis). Si la segunda dosis de la vacuna se administra antes de que transcurran 5 meses desde
la administración de la primera dosis, se debe administrar siempre una tercera dosis • A partir
15 años: 3 dosis a los 0,1 y 6 meses, con un intervalo mínimo de 4 semanas para la segunda dosis
y de 5 meses para la 3ª dosis.

Gardasil
• VPH: tipos 6, 11, 16 y 18 (6-18 con 20 µg y 11-16 con 40 µg). Es una
vacuna recombinante elaborada a partir de partículas similares al virus
compuestas por proteínas L1 análogas a los VPH, expresión proteica:
Levadura y como adjuvante: sales de aluminio.
De 9 a 14 años inclusive: 2 dosis a los 0 y 6 meses. Si la segunda dosis de la vacuna se
administra antes de que transcurran 6 meses desde la administración de la primera dosis, se
debe administrar siempre una tercera dosis. A partir 15 años: 3 dosis a los 0,2 y 6 meses,
intervalo mínimo de 4 semanas para la segunda dosis y de 3 meses para la 3ª dosis.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/virusdelpapilomahumanosanabria.pdf

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-
cervical-cancer

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=
hojas-informativas-3577&alias=32863-hoja-informativa-3-vacuna-conra-vph-
863&Itemid=270&lang=es

https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/literatura_int
eres/Virus%20del%20papiloma%20humano.pdf
http://www.aepcc.org/wp-content/uploads/2016/10/Infeccion_AEPCC_def.pdf

https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/manual_vacunaciones/es_def/a
djuntos/4_11_Virus-Papiloma-humano.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132d.pdf
https://papilomahumandiegol.wordpress.com/2011/08/09/ciclo-de-vida-del-vph/

Vous aimerez peut-être aussi