Vous êtes sur la page 1sur 3

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

INFORME N° S/N-2019-ULADECH-SJAA.

DE : SHINA JHOISELY ALIAGA ARIMUYA.

PARA : DOCENTE DEL CURSO.

ASUNTO : JUSTICIA Y LAS NORMAS JURIDICAS.

FECHA : 23/05/2019.

Tengo el honor de dirigirme a usted, para saludarlo cordialmente y a través del presente documento
proporcionar una breve información sobre el tema: “Justicia y las normas jurídicas”, lo que
procedo a desarrollar a continuación:

I.- JUSTICIA:

 El término Justicia es una de las palabras más difíciles de definir y de las que más preguntas
se han hecho. Filósofos, juristas, escritores, entre otros, han tratado de dar su concepto,
pero, ninguno se ha considerado como universal. A lo largo de la historia se ha hecho, en la
actualidad se sigue haciendo una de las preguntas más importantes sobre el tema, que hasta
ahora sigue sin una respuesta considerada única. ¿Qué es la justicia?; el jurista Hans
Kelsen afirmó sobre esa pregunta en su debido tiempo que: "No hubo pregunta alguna
que haya sido planteada con más pasión, no hubo otra por la que se haya
derramado tanta sangre preciosa ni tantas amargas lágrimas como por ésta; no
hubo pregunta alguna acerca de la cual hayan meditado con mayor profundidad los
espíritus más ilustres, desde Platón a Kant. No obstante, ahora como entonces
carece de respuesta". Tal como lo mencionamos antes y como es reiterado por Kelsen, no
hay hasta el momento un concepto universal, solamente diversas posturas ante un término
amplio y de mucha discusión.

 La justicia adecuada como un principio metafísico. En el cual entendemos


como metafísica algo que va más allá de la naturaleza. Para conocer las raíces de la justicia,
su nacimiento y su evolución. Tenemos que trasladarnos en la historia, hasta llegar al antiguo
mundo griego, en el cual se empiezan a ver destellos muy importantes de lo que actualmente
nosotros concebimos como justicia. En la antigua Grecia justicia era conocida como "Themis"
la cual se consideraba una justicia muy dura, cuyo fundamente se encontraba en el miedo y
el terror. Es hasta principios del siglo V (A.C) que la justicia del miedo y de terror llamada por
los griegos como THEMIS. Cambia y pasa a llamarse DIKE, que es la diosa de la justicia.

 La justicia es la búsqueda del principio fundamental de todas las cosas. Es la búsqueda de la


verdad entendida como idealismo. La justicia permite un equilibrio y busca acoplarse al orden
universal de las cosas, es imparcial y es sinónimo de Racionalidad Universal. Es vista como
la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Porque a lo largo
de la historia la humanidad ha permanecido en una constante búsqueda de justicia, porque
es ella la encargada de mantener el bien común, y con ello una vida en sociedad sin
ninguna clase de desigualdad entre los individuos. Es un valor determinado por la sociedad,
que nace de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. El ser humano
como muchos autores lo han llamado es un "animal racional" que necesita la convivencia con
otras personas para lograr su total y pleno desarrollo. Pero esa convivencia
necesita normas reguladoras para que las situaciones entre individuos no se salgan
de control y puedan seguir viviendo de manera pacífica y armoniosa. Entonces dicho lo
anterior, la justicia puede ser vista como, un conjunto de reglas y normas que establecen un
marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo
y permitiendo acciones específicas en la interacción de miembros de una determinada
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

sociedad. La justicia es una categoría universal del pensamiento, es la razón universal


regidora del cosmos. A lo largo de la historia han sido muchos autores los que se han
aventurado a escribir y expresar sus expectativas de acuerdo al tema de la justicia, entre
ellos uno que sobresale por haberse adentrado mucho en el tema es Aristóteles, el
mantenía la postura que la justicia era y significaba "virtus ad alterus"; es decir hacia los
demás, no puede ser inferior, sino social. Para Aristóteles la justicia es una "virtud total" ósea
dentro de la justicia viene adherido todo lo demás, pero a su vez, consideraba a la caridad
como una falta grave que tiene la sociedad para con los demás. Mantenía que la caridad era
la falta de justicia.
.
II.- NORMA JURÍDICA.

 La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado
una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se diferencia de otras
normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto
obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su
cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones tangibles) y externo (importa el
cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).

 Por último, cabe mencionar también que los iusnaturalistas añadirán a la definición anterior
“con miras al bien común.” Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del
derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen
carácter descriptivo. Inclusive de esta manera podrían estar presentes en un mismo texto.
Además, el término está muy relacionado con el de derecho. A éste último concepto pueden
atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o
sistema de normas jurídicas.

 La relación entre ordenamiento jurídico y norma es el de todo con la parte. Es de carácter


cuantitativo. El ordenamiento jurídico estaría constituido por el conjunto de las normas
jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el
de ley o legislación. Sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las
normas son leyes, pues son normas jurídicas también los reglamentos, órdenes
ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o
derechos. Cabe agregar que constituyen normas jurídicas aquéllas emanadas de
los actos y contratos celebrados entre particulares o entre éstos y órganos estatales cuando
actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de derecho privado.

Funciones:

 Función motivadora: La norma trata de motivar para que se abstengan de violar las
condiciones de convivencia y en especial, de dañar ciertos bienes jurídicos. Despliega
sus efectos ex ante. Por ello, la sanción atiende a la prevención especial.

 Función protectora: La norma trata de proteger las condiciones de convivencia y en


especial ciertos bienes jurídicos. Desplega sus efectos ex post. Por ello, la sanción
atiende a la prevención general.

Clasificaciones:

Clasificación en función de la voluntad del individuo

o Normas imperativas: Obligan independientemente de la voluntad del individuo.


“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

o Normas dispositivas: Obligan cuando no existe una voluntad expresa en contrario


del individuo. Algunos autores incluyen dentro de esta categoría a las normas
supletivas. También puede considerarse como dispositiva la norma interpretativa, es
decir, aquella que va encaminada a determinar e interpretar la voluntad de las
partes.

 Clasificación hartiana.- Hart señalaba que lo que diferencia al derecho de otros sistemas
normativos es que está formado por otros sistemas de normas: normas primarias y normas
secundarias.

o Normas primarias: son las normas de conducta, las normas de comportamiento y


que califican como prohibido, permitido y obligatorio.

o Normas secundarias: son las normas que no tienen por objeto crear obligaciones
sino atribuir poderes o facultades. Las normas secundarias se introducen para
remediar los defectos que padece o que tiene un sistema de derecho en el cual
haya normas primarias solamente. Estos defectos serían: primero, la falta de
certeza, que se remedia por las normas de reconocimiento; segundo, la inmovilidad,
que se subsana mediante la norma de cambio; tercero, la ineficacia, que se
pretende superar mediante las normas de adjudicación. Mientras que las normas
primarias imponen deberes y crean obligaciones, las secundarias pueden ser
públicas o privadas.

o Normas de cambio: son aquellas normas que nos indican cómo pueden derogarse
total o parcialmente las normas del ordenamiento jurídico. Nos dicen también cómo
es posible modificarlas y cómo introducir nuevas normas. Son las llamadas normas
sobre la producción de normas. Además, estas normas determinan quién puede
hacer estos cambios.

Es todo lo que informo a usted para los fines que estime pertinente.

Atte.

SHINA JHOISELY ALIAGA ARIMUYA


DNI N° 62832513

Vous aimerez peut-être aussi