Vous êtes sur la page 1sur 19

Temario General de la ESTT - OEP 2011

Grupo de Materias Generales


Elaborado en 2011

TEMA 33

LA UNIÓN EUROPEA (II). EL PARLAMENTO EUROPEO. EL TRIBUNAL DE


JUSTICIA. EL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA. EL TRIBUNAL DE
CUENTAS.

1. EL PARLAMENTO EUROPEO.

1.1. Marco Institucional: la democracia representativa.


1.2. La elección mediante sufragio universal.
1.3. Composición. El Estatus de miembro del PE.
1.4. Organización interna.
1.5. Atribuciones de control político.
1.6. Iniciativa legislativa y el Parlamento Europeo.
1.7. Función legislativa conjunta del Parlamento y del Consejo.
1.8. Procedimiento legislativo ordinario.
1.9. Procedimiento legislativo especial

2. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA.

2.1. Tribunal de Justicia


2.1.1. Composición
2.1.2. Organización y funcionamiento.
2.2. Tribunal General.
2.2.1. Composición, organización y funcionamiento.
2.2.2. Competencias.
2.3. Tribunales Especializados

3. TRIBUNAL DE CUENTAS.
3.1. Introducción.
3.2. Estructura.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 1 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

PARLAMENTO EUROPEO

Marco Institucional: La Democracia Representativa.

El Parlamento Europeo es la asamblea de los representantes de los ciudadanos de


los Estados miembros de la Unión Europea, elegida mediante sufragio universal
directo por la ciudadanía de los Estados miembros. El Parlamento Europeo encarna
el principio democrático en la estructura institucional de la Unión europea. La
ciudadanía está directamente representada en la Unión a través del Parlamento
Europeo.

El PE no es una simple Asamblea, ya desde la fundación del sistema europeo de


integración en 1950 supone una novedad en las relaciones entre los Estados por sus
atribuciones, por su poder de codecisión legislativa y sus poderes de control político.

La opción por el principio democrático se debió a la creencia de que la integración


europea tiene que encontrar sus cimientos políticos en una “unión cada vez más
estrecha entre los pueblos europeos”.

La participación de la ciudadanía de los Estados miembros en el PE hace de la


Unión Europea una organización fundada en la democracia representativa y en el
pluralismo político e, indirectamente, es una condición necesaria para ser Estado
miembro.

El Tratado de Lisboa proclama que el funcionamiento de la Unión se basa en la


democracia representativa, principio que se encarna de forma central en el PE.

El PE es la institución que más cambios ha experimentado desde la fundación de las


Comunidades Europeas. Su denominación en los tratados fundacionales (CEE y
CEEA) era la de “Asamblea” o “Asamblea común” (CECA), pero decidió en 1962
autodenominarse “Parlamento Europeo” término que aceptó el Acta Única Europea
de 1987. De ser inicialmente una Institución consultiva ha pasado a ejercer
conjuntamente el poder legislativo y presupuestario con el Consejo, además de
mantener funciones de control político y consultivo.

La elección mediante sufragio universal directo.

Fundamento jurídico.

Desde 1952 a1979 los diputados del PE eran designados en el seno de los
Parlamentos Nacionales, de forma que su representación era de segundo grado y
obligaba a la acumulación del doble mandato: la duración del mandato europeo se
vinculaba a su permanencia como parlamentario nacional.

El Consejo adoptó en 1976 una Decisión y un Acto anejo relativo a la elección de los
representantes de la Asamblea mediante sufragio universal directo, por la que se ha
regido, desde 1979, todas las elecciones al Parlamento.

Régimen jurídico electoral.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 2 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

El artículo 223 TFUE establece que la elección será: de acuerdo con un


procedimiento uniforme en todos los Estados miembros o de acuerdo con los
principios comunes a todos los Estados miembros.

Hasta ahora todas las elecciones europeas desde 1979 se han desarrollado en cada
Estado miembro de acuerdo con disposiciones nacionales específicas para los
comicios europeos a falta de una ley electoral uniforme.

Estos cambios han facilitado la reforma del Acto Electoral Europeo en el 2002,
renunciando a un “ley” uniforme, pero estableciendo principios comunes y
aproximando la regulación de diversos aspectos electorales.

Los principios predeterminados son:

 La elección es por sufragio universal, directo y secreto.


 Modo de escrutinio proporcional.
 Las circunscripciones electorales pueden ser, según las características
nacionales: únicas ,o mediante subdivisiones, por ejemplo, regionales.
 Se puede permitir la votación de listas con voto de preferencia, así en
algunos Estados la lista está bloqueada, en otros el elector puede expresar
sus preferencias o mezclar de diversas listas.
 Podrán establecer un umbral mínimo para la atribución de escaños; a escala
nacional, este umbral no podrá ser superior al 5 por 100 de los votos
emitidos.
 Se pueden fijar límites a los gastos de la campaña electoral de los
candidatos.
 Nadie puede votar más de una vez.
 Las fechas de las elecciones se predeterminan en el Acta.

Todos los ciudadanos de la Unión tienen derecho a ser electores y elegibles en las
elecciones al Parlamento Europeo en su lugar de residencia.

En lo que no esté regulado por los Tratados y el Acto Electoral, corresponde a cada
Estado decidir quién puede ser elector y elegible y, por lo tanto, puede ampliar esa
participación a nacionales de terceros países. Ninguna disposición del Derecho
vigente ni del Tratado de Lisboa excluye la posibilidad de que los extranjeros
residentes puedan participar en las elecciones, este derecho se desarrolló mediante
la Directiva 93/109/CE, de 6 de diciembre de 1993, que prevé que todos los
ciudadanos de la Unión, tengan o no la nacionalidad de su Estado de residencia,
puedan ejercer en él, en igualdad de condiciones con los nacionales, su derecho a
ser electores y elegibles.

Diversas cuestiones electorales se remiten al derecho nacional de cada Estado


miembro, con el límite de que las particularidades propias no deberán desvirtuar el
principio básico del régimen electoral europeo. En España rige la Ley Orgánica del
Régimen Electoral General, cuyo Título IV “Disposiciones especiales para las
Elecciones al Parlamento Europeo” fue introducido en 1987para regular las
elecciones europeas en España.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 3 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

España ha optado en la LOREG por listas bloqueadas y circunscripción electoral


única para todo el territorio nacional; prohíbe la acumulación de mandatos
parlamentarios

El art. 7 del AEE establece una serie de incompatibilidades, la calidad de


Parlamentario Europeo no es compatible con ser miembro del Gobierno de un EM,
miembro de la Comisión Europea, defensor del Pueblo Europeo…

Composición. El Estatus de miembro del PE.

Los Diputados al PE son elegidos por un periodo de 5 años, periodo que dura cada
legislatura.

El mandato europeo tiene carácter representativo, los diputados votan individual y


personalmente y no pueden estar vinculados por instrucción ni recibir mandato
imperativo alguno.

Gozan de una serie de privilegios e inmunidades.

Los Tratados reiteran que el PE está compuesto por representantes de los


ciudadanos de los EM.

El reparto de escaños es decrecientemente proporcional. El Tratado de Lisboa


establece que su número no excederá de 751 diputados, con tope máximo de 96
diputados y mínio de 6 por Estado.

Organización Interna.

El PE aprueba su propio Reglamento interno en el que se desarrolla el modo de


ejercicio de sus competencias. Elige a su propio Presidente por mayoría absoluta, a
los vicepresidentes y a los Cuestores, todos ellos por un periodo de dos años y
medio.

El Presidente del PE dirige el conjunto de actividades parlamentarias y representa al


Parlamento en el interior de la Unión Europea y en las relaciones internacionales.

Cada periodo anual comprende doce sesiones.

Grupo políticos.

Los Diputados se agrupan por ideologías o afinidades políticas, no por su


nacionalidad. Todo grupo político estará integrado por diputados elegidos en al
menos una cuarta parte de los Estados miembros. El número mínimo de diputados
para constituir un grupo político es de veinticinco. No está permitido constituir un
grupo político con diputados de una misma nacionalidad.

Organización de los trabajos parlamentarios.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 4 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

 Mesa del PE, formada por el Presidente y los Cuestores. Regula cuestiones
económicas, de organización y administrativas que afecten a los diputados,
así como a la secretaría y a los funcionarios y otros agentes del PE.
 Conferencia de Presidentes, compuesta por el Presidente del PE y los
presidentes de los grupos políticos. Es el órgano de acción del PE, tratan
cuestiones referidas a la organización de los trabajos parlamentarios, orden
del día, comparecencias…
 Conferencia de Presidentes de Comisión, reúne a todos los Presidentes de
las comisiones parlamentarias temporales o permanentes.

El PE además de desarrollar sus trabajos en sesiones plenarias trabaja también en


comisiones parlamentarias.
 Comisiones parlamentarias permanentes o temporales, generales o
especiales y comisiones de investigación. Las comisiones se forman teniendo
en cuenta una representación equitativa por Estados y las ideologías
políticas, se puede pertenecer a más de una comisión parlamentaria.
Si se aprueban en Comisión se eleva al Pleno para su discusión y aprobación.

Sistema de votaciones y quórum.

El sistema de votaciones previsto con carácter general es el de mayoría absoluta de


los sufragios expresados, para cuestiones específicas los tratados o el reglamento
interno pueden exigir otras mayorías.

El quórum fijado por el Reglamento interno es de un tercio de los miembros


efectivos, sólo es exigible su constatación si cuarenta diputados lo piden
previamente a una votación.

Atribuciones de control político.

El PE es informado asiduamente por el Presidente de la Comisión y por los


comisarios; se pronuncia sobre el programa de trabajo de la Comisión y pacta el
calendario legislativo con ella. También es informado por la Presidencia del Consejo.
Controla con carácter general la conducción de las distintas políticas de la Unión.

El PE puede ejercer el control político a través de:

 Interpelaciones y turno de preguntas. Las preguntas son interpelaciones en


las que los parlamentarios recaban de la Comisión Europea o del Consejo o
del Banco Central Europeo una opinión, una información o una explicación
sobre un asunto determinado que afecta ala competencia de esa Institución o
en relación con las actividades de la Unión europea en su conjunto.

Las preguntas pueden ser: orales (con y sin debate) escritas y el turno de
preguntas

 Informe general anual y los informes sectoriales.


Los Tratados han previsto que la Comisión presente anualmente al PE (mes
de febrero) un informe general sobre las actividades de la Unión y sobre el

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 5 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

desarrollo de las diferentes políticas. Este informe recoge tanto las actividades
pasadas como proyectos o programas de futuro.

Por otro lado, el PE tiene conocimiento detallado de sectores concretos de la


política de la Unión a través de informes sectoriales que presenta la Comisión.

Un informe de especial trascendencia es el informe anual sobre la aplicación


del Derecho Comunitario en los Estados miembros que realiza la Comisión
desde 1988; se publica en el Diario Oficial de la UE.

 Comisiones temporales de investigación. La creación de estas Comisiones


tiene como objeto examinar las alegaciones de infracción o mala
administración en la aplicación del Derecho de la Unión.

 Moción de censura y la votación de confianza a la Comisión. La moción de


censura se dirige únicamente a la Comisión a fin de exigir responsabilidades
políticas de su gestión, se puede plantear por la décima parte de los
diputados, por escrito y ha de estar motivada. Si la moción de censura lograse
su aprobación (procedimiento de votación muy riguroso), los miembros de la
comisión y su Presidente tendrían que dimitir colectivamente.

 Participación en el nombramiento de otras Instituciones como Presidente de


la Comisión, Defensor del Pueblo…

 Derecho de petición ante el PE. Cualquier ciudadano de la Unión, así como


cualquier persona física o jurídica puede presentar individual o colectivamente
una petición al PE sobre un asunto de la UE que le afecte directamente.

 Control democrático de la legalidad: el ius standi ante el Tribunal de Justicia


de la Unión. El PE tiene legitimación activa y pasiva ante el Tribunal de
Justicia, por tanto puede ser demandante y demandado. Se le reconoce la
misma capacidad que al Consejo y a la Comisión.

Iniciativa legislativa y el Parlamento Europeo.

En el sistema europeo de integración, la iniciativa normativa es una atribución


tradicional de la Comisión. Los Tratados siempre han reconocido con un carácter
muy amplio el derecho de iniciativa de la Comisión, aunque haya disminuido o se
vea más compartida desde el Tratado de Lisboa.

El PE puede solicitar a la Comisión que le presente las propuestas oportunas sobre


cualquier asunto que a juicio de aquel requiera la elaboración de un acto de la Unión
para la aplicación de los Tratados.

No se reconoce derecho de iniciativa ni al PE ni al Consejo, ahora bien, la obligación


de colaboración entre Instituciones afecta a la iniciativa legislativa y al conjunto del
proceso legislativo.

En todo caso, el PE tiene reconocida alguna iniciativa normativa restringida a


supuestos muy concretos:

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 6 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

 La iniciativa para iniciar una revisión ordinaria de los Tratados o la revisión


simplificada de la Parte III del TFUE.
 Iniciativa de presentar al Consejo Europeo una propuesta de decisión por la
que se fije la posición del PE.

También dispone de iniciativa legislativa para presentar los proyectos relativos a:

 Procedimiento para la elección de los diputados al PE.


 Estatuto y condiciones generales de ejercicio de las funciones de los
diputados.

Lo esencial del derecho de iniciativa sigue estando en manos de la Comisión.

La función legislativa conjunta del Parlamento y del Consejo.

Desde las reformas introducidas por el Tratado de Maastricht de 1992 el PE logró


ser un legislador junto al Consejo participando en el proceso de decisión de normas
básicas, en el Tratado de Ámsterdam se incrementaron en una quincena los ámbitos
que pasaron a ser decididos conjuntamente por el Consejo y el PE.

El Tratado de Lisboa proclama que son actos legislativos los adoptados mediante un
procedimiento legislativo, ya sea ordinario, ya sea especial. Este procedimiento rige
para la adopción de actos en materias que el TUE y el TFUE reservan expresamente
a este procedimiento.

Procedimiento legislativo ordinario.

Se inicia con la propuesta de la Comisión y se concluye con la adopción conjunta por


el PE y el Consejo; los actos así aprobados tendrán la categoría genérica de actos
legislativos. La garantía de la legitimidad democrática de las normas de codecisión e
del procedimiento legislativo ordinario del art. 294 TFUE significa que la ciudadanía
de la Unión tiene asegurado que no se puede adoptar ninguna norma legislativa que,
además de la mayoría cualificada del Consejo, en determinados casos la
unanimidad, no tenga la aprobación mayoritaria del Parlamento. Los actos
legislativos ordinarios se aprueban, con carácter general, por mayoría del PE y por
mayoría cualificada del Consejo prevista en el Tratado, salvo que expresamente se
establezca la unanimidad.

Los ámbitos sujetos al procedimiento legislativo ordinario son muy numerosos


( ciudadanía, mercado interior, seguridad y justicia…)

Primera lectura.

La Comisión envía su propuesta legislativa simultáneamente al Consejo y al PE


quienes adoptan su posición de forma consecutiva y sin plazo en la primera lectura.

La propuesta se envía en todas las versiones lingüísticas oficiales, además se envía


a los Paramentos nacionales, si estos estiman que la propuesta no respecta el
principio de subsidiariedad envían informe a la Comisión que se verá obligada a

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 7 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

reexaminar su propuesta. También se envía al Comité Económico y Social y al


Comité de las Regiones.

Primera lectura en el PE.

El PE debe pronunciarse en primer lugar, una propuesta normativa puede ser


examinada por una o varias comisiones del PE. Con carácter previo cada comisión
deberá examinar el fundamento jurídico y su respecto a los principios de
subsidiariedad.

Después será examinada la propuesta de resolución legislativa por el Pleno, esta


Resolución del PE es la declaración por la que el PE aprueba o propone enmiendas
a la propuesta de la Comisión: es la posición del PE en primera lectura.

Es importante recordar que el PE no tiene plazo para emitir su posición en primera


lectura.

Primera lectura en el Consejo.

La propuesta de la Comisión se recibe en la Secretaría General del Consejo que se


encarga de enviarla a las representaciones Permanentes de los Estados miembros y
al Comité de Representantes Permanentes par que procedan a preparar la posición
de cada Estado en el Consejo. A su vez, la envía al Servicio Jurídico y a las
Direcciones Generales del Consejo afectadas por el tema de la propuesta, a fin de
que la analicen y puedan informar y ayudar adecuadamente a la Presidencia
rotatoria.

Tanto en sus reuniones formales como en todos los contactos, el COREPER tratará
de alcanzar nuevos acuerdos sobre la propuesta de la Comisión o bien posiciones
consensuadas o unánimes en torno a una modificación de la propuesta; también, en
ocasiones, sugerirá a la Comisión la modificación pertinente que permitirá un
acuerdo mayoritario sobre su propuesta.
Mientras está preparando su posición le llega la posición del PE. Jurídicamente el
Consejo se pronuncia sobre la posición del PE e indirectamente sobre la propuesta
misma de la Comisión. La votación del Consejo sólo se puede producir una vez que
ha llegado la posición del PE.

El Consejo tiene dos opciones ante la posición del PE:

 Aprobar la posición del PE, votando por mayoría cualificada aquellos


preceptos no modificados por el PE y por unanimidad las enmiendas que
introdujo el PE.
 No aprobar la posición del PE y presentar enmiendas. Las enmiendas del
Consejo a la propuesta de la Comisión necesitan una votación por
unanimidad del Consejo. La posición del Consejo puede incluir parte de las
enmiendas del PE, aceptadas o no por la Comisión, pero no todas. El
Consejo tampoco tiene plazo en primera lectura. El Consejo transmite su
posición al PE.

Segunda lectura.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 8 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

En esta segunda fase tanto el PE como el Consejo tienen un plazo de tres meses
ampliable a un mes a petición de cualquiera de dichas Instituciones.

Segunda lectura del PE.

El Consejo debe remitir al PE la información necesaria sobre los motivos que le han
conducido a adoptar esa posición ( sus enmiendas). También la Comisión debe
informar sobre la posición que ha mantenido; ambos informes deben centrarse en la
posición de ambas Instituciones en relación con la posición del PE y justificar
especialmente la eventual no inclusión de sus modificaciones a fin de encontrar su
comprensión en esta segunda lectura. El Parlamento tiene las siguientes alternativas
ante la posición del Consejo:

 Aprobar la posición del Consejo.


 Rechazar la posición del Consejo.
 Proponer enmiendas a la posición del Consejo.

Segunda lectura del Consejo.

En la segunda lectura, el consejo se concentra en examinar las enmiendas del PE y


el informe de la Comisión pronunciándose sobre las mismas. El Consejo tiene dos
opciones:

 Puede aprobar todas la enmiendas del PE.


 Si no aprueba todas las enmiendas del PE, el Presidente del Consejo tiene
que convocar necesariamente el Comité de Conciliación, de acuerdo con el
Presidente del PE.

En el seno del Comité de Conciliación y durante seis semanas, los trabajos se


centrarán exclusivamente en las enmiendas propuestas por el PE y la
posición del Consejo. En esta fase la Comisión ya no podrá modificar su
iniciativa, aunque participará activamente propiciando el acuerdo entre los dos
legisladores.

Tercera lectura en caso de acuerdo en el Comité de Conciliación.

Si llegan a un acuerdo, el texto conjunto deberá ser confirmado en un plazo de seis


semanas por mayoría cualificada en una sesión formal del Consejo y por mayoría
absoluta de los votos emitidos en el PE (tercera lectura de ambas cámaras).

Aunque se separe de la propuesta de la Comisión, el Consejo ya no tiene que votar


por unanimidad habiendo desaparecido el privilegio de la Comisión desde la
reforma de Maastricht. Por fin, el Consejo puede desvincularse de la propuesta de la
Comisión y aceptar un texto pactado con representantes del PE, frente a la clásica
exigencia de la unanimidad cada vez que se apartaba de un texto de la Comisión.

Función Legislativa mediante el procedimiento legislativo especial.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 9 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Este procedimiento se diferencia del ordinario porque se adoptan por una de estas
dos Instituciones con aprobación o consulta, según los casos de la otra. Art. 289.2
TFUE. El procedimiento legislativo especial, con excepción del procedimiento
presupuestario, se distingue por la preponderancia del Consejo o por la del PE frente
a la paridad el PE y el Consejo en el ordinario.

Los procedimientos legislativos especiales son muy casuísticos, ya sea en materia


de iniciativa, ya de consultas o de votación; caso por caso, se marca el itinerario que
seguirá cada acto, frente a la uniformidad del procedimiento ordinario.

En otro orden de cosas, el PE participa en la conclusión de Acuerdos Internacionales


y en la adhesión de nuevos Estados, la naturaleza jurídica de la aprobación es la de
un acto de autorización para celebrar un acuerdo internacional, similar al que se
precisa en el Derecho interno por parte de los Parlamentos nacionales para la
prestación del consentimiento del Estado. El PE, al igual que los Parlamentos
nacionales, tienen que aceptar o rechazar el Tratado como un todo.

Destacar también la función presupuestaria del PE.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) es la Institución que encarna el


poder judicial en la UE. Ahora bien, el TJUE comparte el ejercicio de la función
jurisdiccional con los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros, que son los
llamados a aplicar, en primer lugar, las normas europeas y que son los jueces
ordinarios del Derecho de la UE. La aplicación administrativa descentralizada de las
normas europeas justifica este control jurisdiccional descentralizado. Al nuevo art.
19.1 TUE introduce un inciso que alude a esta función esencial de los jueces
nacionales:

Los Estados miembros establecerán las vías de recurso necesarias par


garantizar la tutela judicial efectiva en los ámbitos cubiertos por el Derecho de
la Unión.

La articulación del TJUE y de sus competencias de control jurisdiccional no han


experimentado cambios sustanciales desde su creación en 1957.

Los únicos cambios relevantes se han producido como consecuencia de la


ampliación del número de países miembros y del aumento de los asuntos que ha
tenido que resolver el tribunal. Así, el TJUE contó hasta 1988 con una única
instancia, denominada Tribunal de Justicia, y todos los asuntos jurídicamente
relevantes eran resueltos por la formación plenaria. Pero el aumento del contencioso
hizo necesaria la creación de otra instancia, subordinada a la anterior y de
denominada Tribunal de Primera Instancia, y con posterioridad, el Tratado de Niza
agregó otra instancia adicional, las Salas jurisdiccionales para contenciosos
específicos, de las que sólo se ha creado en 2004 el tribunal de la Función Pública
de la UE.

El Tratado de Niza introdujo las modificaciones indispensables en el poder judicial de


la UE para asimilar la incorporación de los 12 nuevos Estados miembros y hacer

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 10 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

frente al aumento del volumen del contencioso debido al aumento de los países
miembros y al incremento de las competencias atribuidas a la UE. Como
consecuencia de esto, el TJUE has sido la Institución en la que el Tratado de Lisboa
ha introducido menos cambios.

El Tratado de Lisboa mantiene, la misma articulación del poder judicial de la UE,


introduciendo sólo cambios en la denominación de las instancias jurisdiccionales y
algunas modificaciones en el procedimiento de designación de los jueces y
abogados generales, así como en la articulación de algunos recursos
jurisdiccionales. La desaparición de la estructura de pilares conlleva una extensión
de la jurisdicción del TJUE debido a la desaparición del sistema de control
jurisdiccional limitado existente en el tercer pilar de la antigua UE, relativo a la
cooperación policial y judicial penal, aunque se mantiene el PESC al margen del
control del TJUE.

El Tratado de Lisboa incluye al TJUE en el art. 13.1 como una de las Instituciones de
la UE y su regulación básica se contiene en el art. 19 de TUE, desarrollado por los
art. 251 a 281 TFUE.

El TJUE será el nuevo nombre de la Institución que asume la función jurisdiccional


en la arquitectura institucional de la UE. El TJUE es una Institución única pero
integrada por tres instancias diferentes, que con el Tratado de Lisboa cambian de
denominación:

 La instancia superior seguirá denominándose “Tribunal de Justicia”


 La instancia intermedia se llamará “Tribunal General “, desapareciendo la
inadecuada denominación anterior de Tribunal de Primera Instancia.
 La instancia inferior serán los “ Tribunales especializados”, denominación más
adecuada que la precedente de “Salas jurisdiccionales”.

TRIBUNAL DE JUSTICIA

La instancia superior del TJUE continúa denominándose, como hasta ahora, tribunal
de Justicia (TJ).

Composición.

Los miembros del TJ son los jueces y los abogados generales, que designan, un
secretario para que les asista en el ejercicio de sus funciones.

Jueces.

El art. 19.2 TUE recoge expresamente el principio de un juez por Estado miembro. El
TJ cuenta con 27 jueces. Entre los Estados ha existido un amplio acuerdo sobre la
conveniencia de mantener el principio de juez por Estado miembro por la necesidad
de que todos los sistemas jurídicos nacionales estén representados en el tribunal y
puedan, así, contribuir a la conformación de su jurisprudencia, y porque ello favorece
la aceptación de dicha jurisprudencia en los derechos internos.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 11 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Los jueces son designados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados
miembros. En la práctica, cada Estado miembro propone su candidato y los otros
Estados aceptan la persona designada. Los jueces son elegidos entre
personalidades que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que reúnan las
condiciones requeridas para el ejercicio, en sus respectivos países, de las más altas
funciones jurisdiccionales o que sean jurisconsultos de reconocida competencia.

El Tratado de Lisboa ha introducido una novedad en el procedimiento de


designación de jueces y abogados generales, ya que el art. 255 TFUE prevé la
creación de un Comité independiente para dictaminar sobre la idoneidad para el
puesto de los candidatos propuestos por los Estados antes de su nombramiento.

Se trata de un Comité técnico al estilo de los existentes en Estados Unidos para los
candidatos al Tribunal Supremo o al de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de
Europa para los jueces del TEDH.

Los jueces son elegidos por un periodo de seis años y su mandato es renovable sin
limitación alguna, aunque se establecen renovaciones parciales cada tres años que
pueden conllevar la reducción del mandato de alguno de ellos.

Los jueces eligen de entre ellos al Presidente del TJ mediante votación secreta y por
mayoría. Los abogados generales no pueden ser candidatos, tampoco pueden
participar en la elección del Presidente.

El mandato del Presidente tiene una duración de tres años y es susceptible de


renovación, entre sus funciones cabe destacar que dirige los trabajos y servicios del
Tribunal, preside as vistas y deliberaciones y tiene importantes competencias
procesales durante el desarrollo de losa recursos.

Abogados Generales.

Son también miembros del TJ ya que disponen de un estatuto idéntico al de los


jueces aunque desempeñan funciones diferentes. Los requisitos personales exigidos
coinciden con los de los jueces y el procedimiento de designación es el mismo. El
art. 19.2 TUE establece que el TJ estará asistido por abogados generales y el art.
252 TFUE dice que estará asistido por ocho abogados generales.

Corresponde un abogado general a cada uno de los cinco grandes Estados:


Alemania, España, Francia, Italia y reino Unido; y los tres restantes se reparten por
rotación entre los demás Estados.

Cada año el TJ designa de entre los abogados generales un primer abogado general
que distribuye los asuntos entre los abogados generales después de que el
Presidente haya designado al juez ponente.

La principal actividad de los abogados generales consiste en la presentación de


conclusiones en los asuntos que suscitan cuestiones de derecho nuevas. Las
conclusiones constituyen una propuesta motivada de solución del litigio, que el
abogado general presenta, con plena imparcialidad e independencia, al final de la

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 12 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

fase oral y cuyo objeto es facilitar la labor de los jueces al a hora de elaborar la
sentencia.

Las conclusiones se publican en la Recopilación de jurisprudencia del TJUE


conjuntamente con la sentencia y contribuyen a la formación y desarrollo de la
jurisprudencia del Tribunal. Las conclusiones del abogado general constituyen una
pieza importante en el funcionamiento del TJ.

La intervención de los abogados generales se ajusta a las exigencias del derecho a


un procedimiento contradictorio.

Estatuto de los miembros.(jueces y abogados generales)

Obligaciones:
 Imparcialidad, guardar el secreto de las deliberaciones, deber de honestidad.
 No pueden asumir funciones políticas o administrativas, tampoco pueden
ejercer actividades profesionales.
 Tienen que fijara su residencia en el país donde tiene la sede el TJ.
Luxemburgo.
 No pueden intervenir en asuntos en los que hubieran participado con
anterioridad.

Derechos:
 Gozan de inmunidad de jurisdicción total por actos cometidos durante su
mandato.
 Inamovilidad de su mandato, sólo pueden ser relevados de sus funciones por
decisión unánime de los demás miembros del TJ.
 Gozan de los mismos privilegios e inmunidades que todos los funcionarios y
agente comunitarios.

Secretario.

No es un miembro del TJ, es nombrado por los miembros del TJ por un periodo de
seis años y su mandato es susceptible de renovación.

Funciones:
 Tiene a su cargo, bajo la autoridad de su Presidente los servicios
administrativos, la gestión financiera y la contabilidad.
 Es el responsable de los archivos, reencarga de las publicaciones del
Tribunal.
 Recibe y verifica la regularidad de las demandas.
 Recibe, conserva los documentos y las comunicaciones de carácter procesal.
 Asiste a los miembros en el ejercicio de sus funciones, acude a las reuniones
y vistas para levantar actas.

Organización y funcionamiento

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 13 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

Formaciones jurisdiccionales:

 Sala de tres jueces: tratan asuntos que requieran la aplicación de


jurisprudencia asentada.
 Sala de cinco jueces: los asuntos necesitados de desarrollo de jurisprudencia
consolidada.
 Gran Sala: litigios que requieran decisiones de principio por ausencia de
jurisprudencia previa.
 Pleno: su intervención se limita a asuntos referentes a la destitución del
Defensor del Pueblo o al cese de miembros de la Comisión o del Tribunal de
cuentas y asuntos de importancia excepcional.

Organización administrativa.

Destacan los Gabinetes de los miembros del TJ, la Secretaría y algunos servicios
administrativos como el de traducción, investigación y documentación.

Los jueces y abogados generales desempeñan sus funciones con la asistencia de


un Gabinete formado por 3 letrados y 3 personas que se encargan de las funciones
de secretaría.

Dentro de la secretaría hay secciones lingüísticas y de archivo, de control del correo


judicial.

Existe también un servicio de biblioteca, investigación y documentación e informática


jurídica.

Destacar también la Dirección de traducción formada por juristas lingüistas.

Régimen Lingüístico.

Lenguas de procedimiento: todas las lenguas oficiales de la UE. Sin embargo, cada
procedimiento tiene una lengua de procedimiento. Estas normas no rigen para
jueces y abogados generales que pueden usar cualquiera de las lenguas del
procedimiento. Los Estados miembros pueden siempre utilizar su propia lengua.

Lengua de trabajo: francés. En el ámbito interno todos los documentos procesales


son traducidos al francés, las deliberaciones de los jueces se desarrollan en francés
y en este idioma se redactan las notas internas de deliberación y los proyectos de
sentencia.

TRIBUNAL GENERAL.

El Tribunal General es la instancia intermedia del TJUE, cuya denominación ha


establecido ex novo el Tratado de Lisboa, ya que esta instancia se denominaba
anteriormente Tribunal de Primera Instancia. Esta denominación ya no era adecuada
porque el TG conoce muchos asuntos en primera instancia pero es tribunal de
apelación respecto a las sentencias de los tribunales especializados.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 14 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

La creación de una instancia inferior al Tribunal de Justicia se llevó a cabo con la


adopción por el consejo de la decisión de 24 de octubre de 1988, mediante la cual
se establecía el Tribunal de Primera Instancia, que inició su funcionamiento en 1989.
La creación de este Tribunal perseguía un doble objetivo:

 La mejora de la protección judicial de los justiciables y, en especial, de sus


derechos de defensa, sobre todos en recursos que requieran un estudio
detenido de hechos complejos, como es el caso de los asuntos de
competencia, dumping, ayudas de Estado y funcionarios.
 La reducción del volumen de trabajo del TJ para que pudiera concentrar su
actividad en su labor esencial, velar por una interpretación uniforme del
Derecho de la Unión.

El Tribunal de Primera Instancia se concibió como una jurisdicción de primera


instancia que debía ocuparse de todos aquellos asuntos de gran complejidad
fáctica, para el examen del os cuales el TJ no estaba bien equipado técnicamente. El
Tratado de Niza reforzó la posición del Tribunal de Primera Instancia al proceder a
su consolidación como instancia del TJUE con competencia general para el
conocimiento de todos los recursos salvo los atribuidos expresamente al Tribunal de
Justicia y los pertenecientes a contenciosos específicos que se encomendaron a
futuras salas jurisdiccionales.

El Tratado de Lisboa ha cambiado la denominación a esta instancia para hacerla


más acorde con sus funciones pero mantiene casi toda su regulación tal como salió
del Tratado de Niza.

Composición, organización y funcionamiento.

El TG cuenta con autonomía jurisdiccional, garantizada por el reducido número de


funcionarios que prestan sus servicios en los gabinetes de los jueces y por su
Secretaría, aunque carece de una administración propia, ya que utiliza los servicios
administrativos comunes a la Institución en la que se incardinan, TJUE.

El número de jueces del TG será fijado por el Estatuto del TJUE, está formado por
27 jueces, uno por Estado miembro. Los miembros serán elegidos entre personas
que ofrezcan absolutas garantías de independencia y posean la capacidad
necesaria par el ejercicio de funciones jurisdiccionales.

El procedimiento de designación de los jueces del TG es el mismo que el de los


jueces del TJ. Su mandato es también de 6 años, susceptible de renovación. Los
derechos y obligaciones son coincidentes con los de los jueces del TJ.

Los miembros del TG eligen mediante votación secreta y por mayoría absoluta un
Presidente, cuyo mandato es de tres años, susceptible de renovación.

El Presidente dirige los trabajos y servicios del Tribunal, preside las vistas del Pleno
y las deliberaciones.

A diferencia del TJ, el TG carece de abogados generales, los jueces pueden


desempeñar su función presentando con imparcialidad e independencia

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 15 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

conclusiones motivadas. El juez que actúa como abogado general en un asunto, no


puede intervenir en el mismo como juez.

Los miembros del TG eligen, también, un Secretario que desempeña importantes


funciones jurisdiccionales y administrativas en la misma línea que le Secretario del
TJ.

El TG actúa en salas compuestas por tres o cinco jueces o, en determinados casos,


en formación de juez único. También puede reunirse en Gran Sala (13 jueces) o en
Pleno. Más del 80 % de los asuntos sometidos al TG son juzgados por una sala de
tres jueces.

Competencias del Tribunal General.

El TG ha ido recibiendo progresivamente transferencias de competencias para


conocer en primera instancia determinados tipos de recursos o para resolver
recursos contra resoluciones de Tribunales especializados.

Con la entrada en vigor el Tratado de Lisboa los recursos atribuidos al TG son


bastante numerosos. Esto significa que el TG conoce de todos los recursos directos,
salvo los de incumplimiento, interpuestos por personas físicas o jurídicas. El Estatuto
reserva en exclusiva al TJ los recursos de anulación y por omisión que tienen por
objeto el control jurisdiccional de la actividad normativa de base y la resolución de
conflictos interinstitucionales.

El TG va a ser competente, en principio, sobre los recursos de los Estado miembros


dirigidos contra actos de la Comisión y del BCE.

El TG será competente para conocer de las cuestiones prejudiciales, planteadas en


virtud del art. 267, en materias específicas determinadas por el Estatuto. Cuando el
TG considere que un asunto requiere una resolución de principio que pueda afectar
a la unidad o a la coherencia del Derecho de la Unión, podrá remitir el asunto ante
el TJ para que éste resuelva. Las resoluciones dictadas por el TG sobre cuestiones
prejudiciales podrán ser reexaminadas con carácter excepcional por el TJ.

También es competencia del TG conocer de los recursos que se interpongan contra


las resoluciones de los tribunales especializados. Estas resoluciones pueden ser
reexaminadas con carácter excepcional por el TJ.

Contra las resoluciones dictadas por el TG que resuelvan primera instancia recursos
directos podrá interponerse recurso de casación ante el TJ limitado a las cuestiones
de Derecho, en las condiciones y dentro de los límites fijados en el Estatuto.

La interposición de un recurso de casación no tiene efecto suspensivo. Si el TJ


desestima el recurso de casación, la resolución del TG se convierte en firme. En el
caso de estimación del recurso, el TJ anula la resolución del TG y puede resolver el
litigio definitivamente si su estado lo permite o bien devolver el asunto al TG para
que éste lo resuelva definitivamente de conformidad con las cuestiones de derecho
dirimidas por el TJ.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 16 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

TRIBUNALES ESPECIALIZADOS.

El desarrollo de contenciosos especiales resultantes de la aplicación de una norma


sectorial específica y con relación sólo indirecta en el conjunto del Derecho de la UE,
como es el caso de la función pública o del contencioso generado por los títulos
europeos de protección de determinados derechos de la propiedad industrial y
comercial, ha plantado un importante problema en el sistema jurisdiccional de la
Unión, por su capacidad par generar un gran volumen de recursos y por la
necesidad de que intervengan jueces especiales.

La competencia para conocer de estos recursos se atribuyó inicialmente al Tribunal


de Primera Instancia, con posibilidad de casación ante el TJ, pero el Tratado de Niza
modificó sustancialmente esta situación al prever la creación de Tribunales
autónomos, denominados “salas jurisdiccionales”. El Tratado de Lisboa mantiene
esta solución pero sustituye esta denominación por la de “Tribunales especializados”
que constituyen la instancia inferior del TJUE.

Por el momento, el único Tribunal especializado existente es el Tribunal de la


Función Pública de la Unión Europea TFPUE, creado mediante la Decisión del
consejo de 2 de noviembre de 2004, para resolver los litigios del contencioso de la
función pública de la UE.

TRIBUNAL DE CUENTAS.

El Tribunal de Cuentas Europeo es la institución de la UE establecida por el Tratado


para llevar a cabo la fiscalización de las finanzas comunitarias. Como auditor externo
de la UE contribuye a mejorar la gestión financiera de la UE y ejerce de vigilante
independiente de los intereses financieros de los ciudadanos de la Unión.

El Tribunal desempeña funciones de auditoría en cuyo contexto evalúa la obtención


y la utilización de los fondos comunitarios. Examina si las operaciones financieras se
han registrado y presentado con corrección, se han ejecutado legal y regularmente y
se han gestionado de manera que se asegura la economía, la eficiencia y la eficacia.
El Tribunal divulga los resultados de sus trabajos a través de informes claros,
pertinentes y objetivos y emite también dictámenes sobre cuestiones de gestión
financiera.

El Tribunal fomenta la rendición de cuentas y la transparencia y asiste al Parlamento


Europeo y al Consejo en la supervisión de la ejecución del presupuesto de la UE, en
particular durante el procedimiento de aprobación de la gestión. Asume, además, el
compromiso de ser una organización eficiente a la vanguardia de las innovaciones
en el campo de la auditoría y la administración del sector público.

El Tribunal de Cuentas Europeo tiene un compromiso de:

Independencia, integridad e imparcialidad

 Salvaguardar y reforzar su independencia e integridad en todas las


cuestiones que conciernen a la Institución, sus Miembros y su personal.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 17 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

 Cumplir su misión con imparcialidad eligiendo temas, realizando auditorías,


formulando recomendaciones y proporcionando asesoramiento sobre
cuestiones relativas a la gestión financiera, teniendo en cuenta los puntos de
vista de las partes interesadas, pero sin buscar instrucciones ni ceder a
presiones externas.

Profesionalidad

 Mantener un nivel ejemplar de profesionalidad en todos los aspectos de su


trabajo.
 Implicarse de forma activa para seguir desarrollando la profesión de la
auditoría pública en la UE y en el mundo entero.

Valor añadido

 Elaborar informes de auditoría pertinentes, oportunos y claros de gran calidad


basándose en criterios adecuados y en sólidos elementos probatorios, que
abordan las preocupaciones de los interesados y que son considerados por
los usuarios documentos importantes y con autoridad.
 Expresar opiniones y formular recomendaciones que contribuyen a una
mejora eficaz de la gestión del presupuesto de la UE.
 Comunicarse de forma abierta y persuasiva con el mundo exterior acerca de
su función, sus métodos y sus resultados, contribuyendo a fortalecer la
rendición de cuentas respecto de la gestión de los fondos comunitarios

Excelencia y eficiencia

 Valorar al individuo, desarrollar talento y premiar el esfuerzo.


 Respetar la diversidad y fomentar el espíritu de equipo y la confianza
mediante una comunicación eficaz y una administración eficiente y proactiva.
 Maximizar la eficiencia en todos los aspectos de su trabajo.

Estructura del Tribunal de Cuentas.

El Tribunal actúa a través de un órgano colegiado compuesto por 27 Miembros,


uno por cada Estado miembro, nombrados por el Consejo previa consulta con el
Parlamento Europeo para un mandato de seis años renovable. Los Miembros eligen
a uno de ellos Presidente del Tribunal por un período de tres años renovable.

El Tribunal está estructurado en torno a cinco salas, a las cuales se adscriben los
Miembros. Cuatro de las salas son competentes para ámbitos específicos de los
ingresos y gastos (salas verticales) y una quinta, denominada CEAD, se ocupa de
cuestiones trasversales (Coordinación, Evaluación, Fiabilidad y Desarrollo).

Los Miembros de cada sala eligen un decano por un mandato de dos años
renovable.

Cada sala tiene dos ámbitos de competencia: en primer lugar, adoptar informes
especiales, informes anuales específicos y dictámenes; en segundo, preparar

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 18 de 19


Temario General de la ESTT - OEP 2011
Grupo de Materias Generales
Elaborado en 2011

proyectos de observaciones para los informes anuales sobre el presupuesto general


de la Unión Europea y los Fondos Europeos de Desarrollo, y proyectos de dictamen
para su adopción por el Tribunal en pleno.

El Tribunal se reúne en sesión plenaria para debatir y adoptar los documentos que
son su competencia exclusiva, como los informes anuales relativos al presupuesto
general de la Unión Europea y los Fondos Europeos de Desarrollo.

El Comité administrativo, está presidido por el Presidente del Tribunal e integrado


por los decanos de las Salas. El Comité prepara, para someterlos posteriormente a
la aprobación del Tribunal, los expedientes de naturaleza administrativa cuyo
tratamiento precise una decisión del Tribunal, y las decisiones sobre asuntos de
política, de principios o de importancia estratégica.

Autor: Susana Estévez Gómez Tema 33. Página 19 de 19

Vous aimerez peut-être aussi