Vous êtes sur la page 1sur 180

MANUAL DE ACTUALIZACIÓN Y

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA


NACIONAL DE SALUD BASADO
EN LAS REDES INTEGRALES E
INTEGRADAS DE LOS SERVICIOS
DE SALUD

FEBRERO, 2016
ASUNCIÓN, PARAGUAY
AUTORIDADES

DR. ANTONIO BARRIOS


Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

DRA. MARIA TERESA BARAN WASILCHUK


Vice-Ministra de Salud

DRA. PATRICIA GIMENEZ


Dirección General de Planificación y Evaluación

DR. RAÚL LATORRE


Dirección General de Desarrollo de Redes y Servicios de Salud

DR. CESAR CRISTALDO


Dirección General de Atención Primaria de Salud

1
ACTUALIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
BASADO EN LAS REDES INTEGRALES E INTEGRADAS DE LOS
SERVICIOS DE SALUD

ATENCION INDIVIDUAL, FAMILIAR Y COMUNITARIA


- USF SATELITES
- USF ESTANDAR
- USF MOVIL

ATENCION HOSPITALARIA
- USF AMPLIADA
- HOSPITAL BÁSICO
- HOSPITAL GENERAL
- HOSPITALES ESPECIALIZADOS

SISTEMA LOGISTICO
- SISTEMA DE ACCESO REGULADO (SEME, ASANED)
- SISTEMA INFORMATICO EN SALUD (online)
- REGISTRO ELECTRONICO EN SALUD (citas médicas)
- SISTEMA DE TRANSPORTE EN SALUD (SEME)
- MOVILES DE SALUD: terrestre, acuático y aéreo

SISTEMAS DE APOYO
- SISTEMAS DE APOYO DE DIAGNOSTICO, TERAPEUTICO Y
BIOMEDICOS
- SISTEMA DE ASISTENCIA FARMACEUTICA
- TELE-ASISTENCIA / TELEMEDICINA
- SISTEMA DE INFORMACION EN SALUD
- SERVICIOS AMBIENTALES: SENASA, SENEPA, DIGESA Y OTROS
- SISTEMA DE LABORATORIOS DE ANALISIS CLINICOS Y
BACTERIOLÓGICOS
- SISTEMA DE DIAGNOSTICOS POR IMAGENES

2
EQUIPO TECNICO

DRA. LIZ

EQUIPO CONSULTIVO

3
AGRADECIMIENTOS

4
PRESENTACION

5
Contenido

RESOLUCIÓN S.G. N°613 ........................................................................................... 7


1. INTRODUCCION ................................................................................................. 11
2. OBJETIVO O Fin ................................................................................................ 11
3. GENERALIDADES .............................................................................................. 14
3.1 MARCO POLITICO Y ESTRATEGIAS DE LA RIISS .... Error! Bookmark not
defined.
3.2 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD EN CALIDAD DE VIDA Y
SALUD.................................................................................................................... 26
3.3 DEFINICION DE LA RISS, PROPOSITO ............. Error! Bookmark not defined.
3.4 DE LOS PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS DE LA RIISS .... Error! Bookmark not
defined.
3.6 ATENCION COMUNITARIA ............................................................................. 11
3.6.1.1. DEFINICIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA ..................................... 47
3.7. ATENCIÓN HOSPITALARIA ....................................................................... 65
3.7.1. UNIDAD DE SALUD DE LA FAMILIA AMPLIADA Error! Bookmark not
defined.
3.7.3. HOSPITAL REGIONAL .......................................................................... 104
3.7.5. HOSPITALES GENERALES ...................................................................... 134
3.7.6. HOSPITALES NACIONALES ................................................................. 141
3.7.7. HOSPITALES ESPECIALIZADOS ......................................................... 142
3.8. SISTEMA LOGISTICO ................................................................................... 143
3.9. SISTEMA DE APOYO ................................................................................... 170
LOS SERVICIOS DE FARMACIA .......................................................................... 170
3.10. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ..................... 157
3.11. GESTION DE LA RED INTEGRAL E INTEGRADA DE SERVICIOS DE
SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL ........ 172
GLOSARIO DE TERMINOS ..................................................................................... 173

6
7
RESOLUCIÓN S.G. N° 730/2015

8
9
10
BASE LEGAL
1. Constitución Nacional, sancionada el 20 de junio de 1992

2. Ley N° 836/80 “Código Sanitario”

3. Ley N° 1032/96 “Que Crea El Sistema Nacional de Salud”

4. Ley N° 1535/99, “De Administración Financiera del Estado”, Y El Funcionamiento


del Sistema Integrado de Administración Financiera – Siaf” Decreto N°
8127/2000, “Por la cual se establecen las Disposiciones Legales Y
Administrativas”

5. Ley N° 4659/2012 “Implementación de los Procedimientos de Seguridad y


Mecanismos de Prevención de Riesgos para los Profesionales de la Salud y
Pacientes”

6. Ley N° 4.934/2013 “De Accesibilidad Al Medio Físico Para Las Personas Con
Discapacidad. El Congreso De La Nación Paraguaya Sanciona Con Fuerza De
Ley”

7. Decreto N° 16.649/0970 “Por el cual se Establecen disposiciones para el


Funcionamiento de Hospitales, Sanatorios, Clínicas, Consultorios Médicos
Privados y otras Instituciones Médicas bajo la competencia del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social conforme a la Ley Orgánica de Salud Pública”

8. Decreto N° 21376/98, “Por el cual se establece la Nueva Organización Funcional


del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”

9. Decreto N° 4674/99, “Por el cual se Reestructura El Ministerio de Salud Pública y


Bienestar Social”

10. Decreto N°513/08: por el cual autoriza al Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social “a definir y aprobar su estructura organizacional y funcional”.

11. Política Nacional de Salud 2015 - 2030.

12. Resolución S.G.N° 172/2015 “Por la cual se aprueban los Requisitos


Arquitectónicos y Documentales para la Regularización de la Estructura Física y
Funcional de los Establecimientos de Salud dependientes del Ministerio de Salud
Pública y Bienestar Social”

13. Resoluciones S.G. N° 730 de fecha 24 de setiembre de 2015 “Por la cual se


aprueba La Guía para la Implementación de Redes Integradas e Integrales de
Servicios de Salud (RIIS) Basadas en la Estrategia de la Atención Primaria de
Salud (APS) Del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

14. Resolución S.G. N° 60/00, “Por La Cual Se Reglamenta El Registro Y La


Habilitacion De Servicios ExtrahospitalariosPublicos Y Privados”

15. Resolución S.G. N° 181/07, “Por La Cual Se Crea El Código De Ética Del
Ministerio De Salud Pública Y Bienestar Social Y Se Dispone Su Implementación
En Todos Los Servicios Y Dependencias Del Mismo”

11
16. Resolución S.G. N° 9/08, “Por La Cual Se Adopta El Modelo Estandar De Control
Interno Para Las Entidades Públicas Del Paraguay – Mecip”

17. Resolución S.G. N° 919/11, “Por La Cual Se Autoriza Al Servicio De Emergencia


MedicaExtrahospitalaria (Seme), Del Mspybs La Coordinacion De Las Unidades

18. Moviles –Ambulancias- Para El Abastecimiento De Las Mismas Con Combustible


Y Lubricantes Para El Apoyo A La Red Integrada De Servicios De Salud (Riss)”

19. Resolución S.G. N° 843/12, “Por La Cual Se Declara De Prioridad Institucional


La Implementación Del Modelo Estandar De Control Interno Para Las
Instituciones Públicas Del Paraguay – Mecip, En El Ministerio De Salud Pública
Y Bienestar Social”

20. Resoluciones S.G. N° 101 de fecha 17 de setiembre de 2008 ”Por la cual se crea
la Dirección General de Atención Primaria en Salud, en dependencia de la
Subsecretaria de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”.

21. Resoluciones S.G. N° 175 de fecha 07 de abril de 2016 “Por la cual se aprueba
el Manual de Funciones de las Unidades de Salud de la Familia (USF) Del
Ministerio De Salud Pública Y Bienestar Social.

22. Resolución S.G. N° 172 de fecha 16 de abril de 2015 “ Por la cual se aprueba los
requisitos arquitectónicos y documentales para la regularización de la estructura
física y funcional de los establecimientos de salud dependiente del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social”.

MISION Y VISION DEL MSPBS#### Commented [M1]: vi

1. INTRODUCCION

Recientemente, en el 53° Consejo Directivo de la OPS/OMS (2014), se aprobó la


“Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud”, en
el cual insta a todos los países miembros, que todas las personas y las comunidades
tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados,
oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las
necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a
la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a
dificultades financieras, en particular a los grupos en situación de vulnerabilidad. Se
los exhorta, además, a abordar los determinantes sociales de la salud a través de un
enfoque intersectorial y a fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover
la salud y el bienestar.

En este sentido, Paraguay ha mostrado avances hacia el acceso y la cobertura


universal, mediante la conformación y puesta en marcha de las Unidades de Salud
de la Familia (USF), incrementándose la cobertura de la atención de la población,
principalmente de aquella que vive en zonas distantes y vulnerables. En el periodo
2008-2012 se aumentaron las atenciones ambulatorias, principalmente por dos
12
factores: por la conformación de más de 750 USF1 y por la liberación de aranceles a
toda la población. No obstante, al igual que en otros países, el sistema sufre los
efectos de la excesiva fragmentación de la provisión de servicios y la segmentación
de la población según su capacidad de pago, condiciones que producen barreras de
acceso, exclusión social en salud y baja calidad en la atención. Ambas, se
constituyen en desafíos importantes para lograr un acceso más equitativo de los
ciudadanos paraguayos a los servicios de salud. La iniciativa de las Redes
integradas e integrales de servicios de salud (RIISS) del MSPBS basadas en la
estrategia de Atención Primaria de Salud (APS), apunta esencialmente a la
disminución y superación de estos problemas.

Por otra parte, existe un marco constitucional, legal y regulatorio que sustenta la
integración de las Redes. En la Constitución del 92, en su artículo 69 se enuncia que
“se promoverá un sistema nacional de salud que ejecute acciones sanitarias
integradas, con políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la
complementación de recursos del sector público y privado”. Posteriormente, con la
Ley Nº 1032/1996, se crea el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de “distribuir
de manera equitativa y justa los recursos nacionales en el Sector Salud, y de
establecer a través del mismo conexiones intersectoriales e intrasectoriales
concertadas e incorporar a todas las instituciones que fueron creadas con la finalidad
específica de participar en las actividades de promoción de la salud, recuperación,
rehabilitación de la salud y prevención de la enfermedad de individuos y
comunidades”.

Hay que reconocer que la realidad social paraguaya es compleja y de muchas


dimensiones, lo que exige propuestas y acciones múltiples, sistémicas y
sistemáticas, con una visión de mediano y largo plazo, que comprometan al gobierno
y a la sociedad en su conjunto, hacia una nación que viabilice el ejercicio y goce de
los derechos para una mejor calidad de vida de la población en general. En esta
perspectiva, la organización del Sistema Nacional de Salud, en Redes integradas e
integrales de servicios de salud, busca garantizar el acceso y la universalidad en la
atención con equidad, integralidad y la participación social.

En la práctica, los modelos de atención no están centrados en los usuarios de los


sistemas y en sus demandas, sino que se enfocan en la recuperación de la
enfermedad, desde una mirada excesivamente medicalizada, y bajo las presiones de

1
Datos obtenidos de la Dirección General de Atención Primaria de la Salud
13
la industria de la salud por generar mayor consumo de tecnología. En los sistemas
de salud, el poder se centra al interior de los hospitales, y los procesos de asistencia
médica están fragmentados al interior de los propios establecimientos y no se
integran con otros niveles de atención, generando pérdida de continuidad, de calidad
y de economías de escala.

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha definido su nuevo rol y funciones


estratégicas para dar respuestas al Sistema Nacional de Salud, y para ello los
ámbitos de responsabilidad, control y ejecución del mismo, se harán a través, de seis
áreas específicas de acción: conducción de la política de salud y el ambiente
humano, regulación y atención sanitaria, promoción de la salud, vigilancia de la salud
y del ambiente, bienestar social y desarrollo de la investigación de salud. Por
consiguiente, pretende dar un cambio fundamental en los mecanismos de la entrega
de los servicios de salud, del uso de la tecnología disponible, de la producción y
administración del conocimiento, así como la utilización de los recursos y la forma de
participación social organizada a través de los Consejos: Nacional, Regionales y
Locales de Salud, entendiendo que esto llevará a una mayor cobertura y equidad.

Como parte de dicho proceso se elabora este documento, que contiene la


organización y funcionamiento de los servicios de salud en el marco de la Ley
1032/96 del Sistema Nacional de Salud. Específicamente, se desarrolla lo
relacionado con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para atención
individual, familiar y comunitaria; atención hospitalaria; protección social; sistema
logístico; sistemas de apoyo especializados.

Se propone una estructura uniforme pero flexible, de organización y entrega de estos


servicios; siendo esto lo novedoso y fundamental de la propuesta, debido a que no
existe, una fórmula única de resolver los problemas de atención de la salud, pero si
una estrategia global orientada al desarrollo local, a la participación y a la búsqueda
de mayor equidad, eficacia y eficiencia, dependiendo de las condiciones especiales
de cada área geográfica determinada.

De esta forma se espera que este modelo organizacional de atención se implemente


en todo el país, respondiendo a las necesidades humanas, universales y a las
exigencias de su contexto social, económico y epidemiológico, local y nacional.

2. Objetivo

14
Con este documento, se pretende orientar y promover un proceso de mejoramiento
continuo de la calidad de la atención que brindan los establecimientos de salud a la
población de todo el país, en el marco del Sistema Nacional de Salud, organizado en
Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud (RIISS), y basados en la
estrategia de Atención Primaria de Salud

3. GENERALIDADES

3.1. REDES INTEGRADAS EN INTEGRALES DE SALUD (RIISS)

Las Redes Integradas e Integrales de Salud (RIISS) denominada “TESAI PYAHURA


PARAGUAY” es un conjunto de servicios de salud vinculados entre sí por su misión
única, por objetivos comunes y funcionamiento cooperativo e interdependiente, que
permiten ofrecer atención continua e integral a la población, de forma humanizada,
segura y con equidad. Deberán articular las unidades del Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social a otras instituciones prestadoras de servicios de salud públicos y
privados, como por ejemplo: con los servicios del Instituto de Previsión Social (IPS),
Sanidad Policial, Sanidad Militar, Municipios y Gobernaciones, entre otras; para lo cual
establecerán acuerdos, convenios, alianzas.

3.2. ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD (APS)

La Atención Primaria de la Salud (APS) es la estrategia que aborda integralmente el


proceso salud–enfermedad de la persona y su entorno social, considerando las
diferentes etapas de la vida.

Provee servicios de salud tomando en cuenta los determinantes sociales. Acerca el


Sistema de Salud a las familias en la comunidad, buscando el más alto nivel de salud
posible, cimentado en el respeto a los derechos humanos, la equidad, la justicia social
y la participación comunitaria.

La Atención Primaria de la Salud (APS) considera al sujeto en su singularidad,


complejidad, integralidad e inserción socio – cultural, orientándose en la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico precoz, el tratamiento
oportuno y la reducción de daños o sufrimientos que puedan comprometer sus
posibilidades de vivir plenamente.

15
4. SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Para dar cumplimiento al mandato constitucional, la Ley 1032/96 creó el Sistema


Nacional de Salud de Paraguay, disponiendo en el artículo 4to. “El Sistema operará
mediante la oferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados
o mixtos, de seguros de salud y de las universidades, coordinados por el
mismo, de acuerdo con las normas de derecho público y privado vigentes”

El Sistema tiene el objetivo de distribuir de manera equitativa y justa los recursos


nacionales en el sector Salud, y a través del mismo se establecen conexiones
intersectoriales e intrasectoriales concertadas, e incorpora todas las instituciones que
fueron creadas con la finalidad específica de participar en las actividades de
promoción y protección de la salud, recuperación y rehabilitación de la enfermedad de
individuos, familias y comunidades dentro del territorio de la República.
En el Artículo 8º (inciso f), se resaltan “las estrategias y programas de atención
primaria de la salud, como base fundamental de extensión de cobertura a toda la
población urbana y rural”, entre los instrumentos a ser implementados para dar plena
vigencia al derecho a la salud mediante la extensión de cobertura, facilitando la
accesibilidad, eficiencia y calidad, sin discriminaciones.

El Sistema de Salud de Paraguay es segmentado y fragmentado, integrado por dos


subsistemas: el subsistema público y el subsistema privado. El subsistema público
está conformado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; el Instituto de
Previsión Social (IPS); los hospitales dependientes de las Fuerzas Públicas (Hospital
de la Armada, Hospital Militar, Hospital de Policía); las dependencias de
Gobernaciones y Municipalidades que prestan servicios en el sector salud; y por los
hospitales dependientes de la Universidad Nacional de Asunción (Hospital de Clínicas
y Centro Materno Infantil). El subsistema privado está integrado por entidades con
fines de lucro y otras sin fines de lucro2. Entre las entidades con fines de lucro se
encuentran empresas aseguradoras de medicina pre paga, sanatorios, clínicas,
institutos, laboratorios privados, otras entidades que prestan servicios de salud y
profesionales independientes. Entre estas últimas, existen más de 150 Instituciones
prestadoras de servicios de salud (centros médicos, sanatorios, hospitales) y más de
70 empresas de medicina pre-paga. En contrapartida, el sector privado cuenta con
entidades sin fines de lucro como las Organizaciones No Gubernamentales y las
Cooperativas. Por último, la Cruz Roja Paraguaya es la entidad mixta con

2
Ley 1032/1996. Que crea el Sistema Nacional de Salud
16
financiamiento del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, de una fundación
privada sin fines de lucro y pagos de aranceles de usuarias.

Estos subsistemas funcionan con diferentes modalidades de financiamiento, dan


cobertura a distintos grupos poblacionales según su condición de empleo, posición
social o simplemente según su capacidad de pago. Los servicios que proveen son
variados y cada grupo poblacional recibe diferentes beneficios y con calidad
diferente, los cuales se producen a través de procesos que no son homogéneos.

El Decreto Nº 21376/1998, establece la nueva organización y estructura institucional


del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con la conformación de 18
Regiones Sanitarias, por niveles de complejidad y de atención distribuidos en Puestos
de Salud, Centros de Salud, Hospitales Distritales y Hospitales Regionales.

4.1. LAS FUNCIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD


4.1.1. Función de Rectoría
Los enunciados de la Ley No. 1032/96, estipulan la conformación de tres núcleos de
gestión a nivel nacional, regional y local y definen las estructuras necesarias para la
conducción bajo la rectoría del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
(MSPyBS).

Así establece en el nivel Nacional, el Consejo Nacional de Salud (CNS), con una Mesa
Directiva y el Comité Ejecutivo del Sistema, que organice el funcionamiento de las
siguientes instancias, Direcciones Generales del Sistema:

Fondo Nacional de Salud (FONSALUD): a partir de su creación cumplirá la función


financiera y perceptora, encargado de desarrollar la política de financiamiento del
sector y la organización y administración del seguro médico nacional. Al momento
actual aún no ha iniciado su funcionamiento.

Superintendencia de Salud (SUPSALUD): tiene función fiscalizadora reglamentada por


el Decreto No. 20553/1998, como autoridad responsable del control de las entidades
prestadoras de servicios de salud del país; de acreditación y categorización de
entidades prestadoras de servicios de salud; de fiscalización del cumplimiento de
Leyes y reglamentos sanitarios”. Su desarrollo aún es limitado. Commented [D2]: Ver con la suoerintendencia de salud si se
agrega la ley 2319

“El Consejo Nacional de Salud (CNS), los Consejos Regionales (CRS) y Locales (CLS)
de Salud se instituyen como organismos de coordinación, consenso y participación
inter-institucional del sector público y privado de la salud”.

4.1.2. Función de Financiamiento

17
a. Presupuesto Público:

El gasto público en salud, incluyendo el presupuesto del MSPyBS y las prestaciones


médicas del IPS, evidencia una fuerte expansión a lo largo del periodo 2003 – 2011. El
presupuesto público en salud expresado en valores constantes se cuadruplicó. El
crecimiento en dólares del presupuesto público de salud es aún más pronunciado,
aunque probablemente esta recuperación responda en gran medida a la apreciación
de la moneda respecto del dólar. El gasto pasa de 127 millones de dólares en 2003 a
737 millones en 2011. En términos per cápita se quintuplica al pasar de 22 dólares en
2003 a 116 en 2011 y de 160 en el 2013.

Dentro del presupuesto general de gastos de la nación se le asigna recursos al


ministerio de salud pública y bienestar social para destinar a los establecimientos de
salud. Por el Decreto N° 19.966/98 por el cual se reglamenta la descentralización
sanitaria local, la participación ciudadana y la auto gestión en salud, como estrategia
para el desarrollo del sistema nacional de salud- Ley 1032/96 en su Artículo 10
Establece: “Para que un distrito municipal se incorpore al proceso progresivo de
descentralización administrativa local en salud debe cumplir con los siguientes
requisitos”:

a) Demostración fehaciente de las autoridades municipales en compartir recursos y


acciones sostenidas para el desarrollo de los programas locales de salud. Al respecto,
destinar un aporte mínimo del 5% del presupuesto anual de la municipalidad, para el
financiamiento del servicio, plan local de salud y sus programas Commented [D3]: El ministerio de Salud tiene firmado
convenios de descentralización con 250 distritos.

b. Gasto de los hogares:

Desde 2008, en forma secuencial se fueron eliminados los copagos para las consultas
externas y las urgencias (septiembre 2008), e internaciones hospitalarias (octubre
2008). En diciembre de 2009, se decreta la abolición completa de copagos en los
servicios públicos de salud.

Estas medidas incrementaron el porcentaje de personas que se atienden en


establecimientos públicos (según EPH 2007/2010 la consulta en el sector público pasó
del 36% al 40%)3. La información disponible resulta consistente con el resultado de
que los gastos de bolsillo en salud se mantuvieron constantes en términos reales entre
2007 y 2010. Commented [D4]: No tiene relevancia para un manual de
organización y funciones

c. Cooperación Internacional:

3
DGEEC. Encuesta Permanente de Hogares. 2007-2010.
18
En la República de Paraguay históricamente han operado las principales agencias de
cooperación internacional. En salud, estas agencias participan activamente en el
desarrollo y fortalecimiento institucional del MSPyBS para la mejora de la equidad y
calidad de los servicios de salud. Los proyectos abarcan desde la construcción de
instituciones hasta la capacitación del personal de enfermería de atención primaria.
Existen proyectos con diversas modalidades de ejecución y de cooperación:
préstamos y donaciones, asistencia técnica y financiera no reembolsable y donaciones
de bienes.

Estos fondos son coordinados desde la Dirección General de Relaciones


Internacionales del MSPyBS, creada en 2008, en el marco de una agenda estratégica
de cooperación. Son importantes en Paraguay los proyectos de cooperación
internacional de la Unión Europea, el MERCOSUR y los proyectos de cooperación
bilateral (AECID, JICA, KOIKA, USAID, CIDA/CANADA); el Programa Iberoamericano
de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur, a través de la Secretaría General
Iberoamericana (SEGIB) y el Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR
(FOCEM).

En el caso de las iniciativas de cooperación sur-sur los proyectos constituyen una vía
para transferir capacidades, generar instancias de colaboración y articulación entre los
países e impulsar la integración regional. Brasil, Argentina, Chile y Paraguay participan
activamente en este tipo de iniciativas.

4.1.3. Función de Provisión de Servicios


En 2013 el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social contaba con: 17 Hospitales
Regionales; 37 Hospitales Distritales; 9 Hospitales Especializados y 4 Centros
Especializados; 11 Hospitales Materno Infantiles; 90 Centros de Salud; 400 Puestos
de Salud; 49 Dispensarios y, 754 Unidades de Salud de la Familia (USF)4.

Las USF representan una innovación dentro del sistema de salud paraguayo:
efectores de salud basados en la Atención Primaria de la Salud orientados a cambiar
el modelo hospitalocéntrico vigente a un modelo de atención descentralizada y más
focalizado en el individuo, la familia y la comunidad; y concebidos para integrar una
Red de atención. Estas unidades cubren hoy a una población objetivo de más de 2.4
millones de personas en todos los departamentos del país (35% de cobertura
poblacional).

4
MSPBS. Dirección General de Desarrollo de Redes y Servicios de Salud. 2013
19
El IPS cuenta con un hospital general y especializado, 10 hospitales regionales, cinco
clínicas periféricas y 60 unidades de primer nivel. Asimismo, tiene acuerdos de
cooperación con otras instituciones prestadoras de servicios y formadoras de recursos
humanos en salud5. Commented [D5]: Averiguar con IPS los datos.

La Sanidad Policial y la Militar cubren a menos de 1% de la población. La atención


más compleja se realiza en el Policlínico Policial de Asunción con 80 camas. Commented [D6]: Ver fuente

La Universidad Nacional de Asunción dispone de un hospital escuela de la Facultad de


Medicina, que atiende principalmente a sectores de escasos recursos. Commented [D7]: Completar hospital de clinicas

El sector privado sin fines de lucro cuenta con 30 establecimientos de primer nivel. El
sector privado con fines de lucro está compuesto por empresas prepagas y de
seguros, hospitales y sanatorios (153 establecimientos), clínicas, centros e institutos
(425 establecimientos), consultorios (474 establecimientos), 342 laboratorios, 15
servicios de emergencias y 1.965 farmacias. Commented [D8]: falta fuente

Paraguay, cuenta con 49 servicios de bancos de sangre o centros de hemoterapia,


públicos y privados (23 del MSPyBS, 6 del IPS y 20 en el resto del sistema). El
sistema de adquisición de sangre vigente que predomina es el denominado “por
reposición”. Commented [D9]: poner fuente

La situación en la atención hospitalaria indica un bajo índice de ocupación de camas


disponibles; una estancia relativamente prolongada en algunos hospitales; un débil
sistema de referencia y contra referencia de pacientes y escasa capacidad resolutiva
del sistema de urgencias. Resulta manifiesta la desigual distribución territorial de
recursos y la concentración de los mismos en el Departamento Central. Commented [D10]: falta fuente

La provisión de los Servicios de salud brindadas por instituciones prestadoras o


subsistemas, en la actualidad no están interrelacionados y organizadas en redes. Uno
de los objetivos del Sistema Nacional de Salud es establecer un sistema de redes
entre dichas instituciones, para lo cual se identifican a las mismas y se describen
aspectos operativos especificados en la Tabla …..,teniendo en cuenta dichos aspectos
que caracterizan a los subsistemas tales como: la población cubierta, el monto y
origen del financiamiento, administración y beneficios que otorga, así como la
provisión en sí de la prestación de los servicios de salud, se podrán articular acciones
que permitan el acceso a servicios de salud por la población que no se beneficia con
atención de salud y optimizar los recursos disponibles intrasectorialmente. Commented [D11]: Extraido del manual del año 98

5
Falta actualizar datos e incorporar la fuente
20
Tabla N° 1 Aspectos Operativos para la Provisión de los Servicios por Sub-Sectores
SUBSISTEMAS ESTATAL PARAESTATAL PRIVADO/ONGs

SANIDAD INSTITUTO DE SERVICIOS


ASPECTO HOSPITAL DE MEDICINA ONGs
MSP y BS MILITAR Y PREVISION PRIVADOS
OPERATIVOS CLINICAS PRE PAGA
POLICIAL SOCIAL

Trabajadores
Trabajadores
Trabajadores activos,
Militares y
Población en Población en activos dependientes
Policiales, sus
General, General, dependientes e e
Población grupos
indigentes, indigentes, independientes independiente Pasivos. Población
Cubierta familiares y
desempleado desempleados y que cotizan en s y pasivos que vulnerable
pasivos que
s y familiares familiares IPS y sus grupos cotizan en los
cotizan
familiares. seguros
directamente
médicos.

Cotización
Cotización para la salud
previsional de los
Aporte fiscal y
Monto y Aporte fiscal, obligatoria para trabajadores.
copago de los Aporte privado,
Origen del copago de los la salud de los Copago de los Aporte Fiscal y
Aporte fiscal usuarios por pago por
Financiamient usuarios por las trabajadores. usuarios por privado
las usuario.
o prestaciones. Copago de los las
prestaciones.
usuarios por las prestaciones.
prestaciones. Pago directo
por usuario
Administració
Paraestatal,
n del
Estatal Estatal Estatal Instituto de Privado Privado. Privado
financiamient
Previsión Social
o
Acciones de
Acciones de
Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de Acciones de Promoción,
Promoción,
Promoción, Promoción, recuperación, Promoción, Promoción, prevención,
prevención,
prevención, prevención, atención médica prevención, prevención, tratamiento y
tratamiento y
tratamiento y tratamiento y y rehabilitación, tratamiento y tratamiento y rehabilitación,
rehabilitación
Beneficios rehabilitación, rehabilitación, Subsidio por rehabilitación, rehabilitación, Suministros de
Suministros
que otorga Suministros de Suministros de accidentes, Suministros de Suministros de medicamentos,
de
medicamentos, medicamentos licencias médicas medicamentos medicamentos, Estudios de
medicamento
Estudios de , Estudios de por enfermedad. , Estudios de Estudios de diagnósticos
s, Estudios de
diagnósticos diagnósticos Suministros de diagnósticos diagnósticos
diagnósticos
medicamentos .

A través de
los
establecimien Paraestatal en
Privado a
tos de Salud instalaciones del
Provisión de Estatal a través de Privado Privado
del Ministerio A través de los IPS y en algunos
la prestación través de servicios principalmente a principalmente a
de Salud, y servicios que casos en
de los servicios de profesionales través de través de
convenios presta el Hospital servicios
servicios de sanidad militar e instituciones infraestructura infraestructura
para de Clínicas privados y
salud y policial privadas de propia. propia.
prestaciones públicos del MSP
salud.
de servicios y BS.
con otros
sectores
Fuente: Organización de los servicios de salud en el marco de la reforma sectorial, agosto 1998.
Actualizada

La Ley Nº 3007/2006 que modifica y amplía la ley n° 1032/96 “que crea el sistema
nacional de salud”; se centra en el manejo de recursos de los Consejos Regionales y
Locales. Para consolidar la participación en el accionar sanitario de los actores del
Sistema, se crearon los Consejos Nacional, Regionales y Locales; así como la
propuesta y elaboración de planes y programas estratégicos.

21
Los fines de los Consejos son principalmente: Impulsar el Sistema, mediante la
concertación y coordinación interinstitucional de planes, programas y proyectos de
interés nacional, regional y local, en directa relación con las autoridades detectadas de
las diversas áreas de acción sanitaria y asegurar a toda la población la atención
integral y solidaria en calidad y equidad. Igualmente, participar en la formulación de los
lineamientos de la Política y Estrategia Nacional, Regional y Local de Salud, y formular
las recomendaciones pertinentes al Comité Ejecutivo, realizar en las instancias
pertinentes, propuestas para que los demás sectores del país, adecuen sus
actividades a la política y estrategias nacionales de salud y bienestar social.
Por último, considerar y fiscalizar el cumplimiento de los Planes: Nacional, Regionales y
Locales de Salud y su ejecución presupuestaria.

Los Comités Ejecutivos son organismos dependientes de los Consejos Nacional,


Regional y Local (según el caso) de Salud, y tienen la responsabilidad de conducir,
orientar, decidir, normalizar y controlar el funcionamiento del Sistema, implementar los
planes nacionales, regionales y locales (según el caso) y sus presupuestos
correspondientes.

5. MARCO POLITICO REFERENCIAL DE LAS REDES INTEGRALES E


INTEGRADAS DE SALUD (RIISS)

En consonancia con lo enunciado en capítulos anteriores, en la Estrategia para el


acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud, se señala explícitamente
que “cada país debe definir, tomando en cuenta su contexto nacional, histórico,
económico y social, la manera más eficiente de organizar su sistema de salud y utilizar
sus recursos para asegurar que todas las personas tengan acceso a servicios
integrales de salud cuando los necesitan”.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico 2030, cuyo principal
propósito es el de establecer acciones individuales y colectivas, con la participación de
todos los sectores de la sociedad, que lleven a mejorar las condiciones de salud de la
población, prolongando la vida y los años de vida libres de enfermedad. Se proponen
10 ejes de acción con sus respectivas acciones específicas, uno de ellos es la
instalación y fortalecimiento de las redes de atención, destacando entre otros:

 Fortalecimiento de la Unidad de Salud Familiar (USFs) y articulación con la


Red, Clínicas móviles.

22
 Fortalecimiento de los servicios de salud, para la atención de personas con
discapacidad.
 Incorporación de tecnología: TELESALUD
 Fortalecimiento de las alianzas público-privadas, especialmente convenios con
el IPS.

Conforme a lo anterior, esta administración tiene como fin, la creación e


implementación de las RIISS. Es por ello que el Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social, siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional, elaboró el Plan
Estratégico Institucional 2013-2018, aprobado por Resolución S.G.Nº 52 de febrero del
2014, basándose en el derecho a la salud como derecho humano fundamental, ya
instituido en el art. Nº 68 de la Constitución Nacional, lo cual implica:

 Derecho a la asistencia sanitaria con universalidad, equidad e


integralidad. Esto es, acceso a los servicios de salud en igualdad de
oportunidades para todos, independientemente de las condiciones
socioeconómicas, políticas, religiosas y étnicas.
 Derecho al bienestar teniendo las oportunidades necesarias para tener
una vida plena. Es decir, el derecho a gozar de una vida plena teniendo las
oportunidades necesarias para ello, como son empleo con condiciones
laborales dignas, vivienda confortable, acceso a la educación, alimentación, a
las oportunidades de ocio, diversión y culturales. Garantizar el derecho al
bienestar supone eliminar los determinantes sociales y económicos de la salud
y por tanto exige la coordinación de todas las instituciones públicas que
intervienen en estos condicionantes.
 Derecho a la participación como ejercicio pleno de ciudadanía. Esto
supone crear los mecanismos necesarios para una participación ciudadana con
poder de decisión para el control y la transparencia de la gestión del Estado.
Los ejes estratégicos de este Plan corresponden a: Fortalecimiento de las funciones
de rectoría y conducción, Fortalecimiento en la prestación de servicios (promoción,
prevención, atención y rehabilitación) de salud con enfoque de derecho, equidad,
género e interculturalidad y en Garantizar la transparencia, eficiencia, la participación
ciudadana y la calidad en la gestión.

Posteriormente, se avanzó en la Política Nacional de Salud, con un planteamiento de


construcción de una Política de Estado, la cual se fue discutida y validada por
diferentes actores y sectores, definiéndose cinco estrategias, siendo una de ellas el
23
“Fortalecimiento de la atención primaria de la salud articulada en Redes
integradas”. Las líneas de acción contempladas en dicha estrategia se enmarcan en:

 Aumentar la resolutividad en el primer nivel de atención (infraestructura,


equipamiento, recursos humanos, telemedicina, medicamentos e insumos) con
énfasis en problemas prioritarios.
 Reorganizar e incrementar el número de unidades de salud de la familia
articulándolas en redes.
 Desarrollar e implementar las redes integradas e integrales de servicios de
salud basadas en la estrategia de APS.
 Desarrollar los modelos de atención, gestión y gobernanza para asegurar la
Atención Integral e Integrada centrada en la persona, la familia y la comunidad.
 Promover la participación comunitaria en la identificación y solución de las
necesidades de salud.
 Avanzar en la disponibilidad de medicamentos y tecnologías sanitarias en toda
la Red, de acuerdo a las necesidades de salud y con apego a la evidencia.
Finalmente, este documento de orientaciones técnicas se sostiene en los valores y
principios fundamentales, definidos en la Política Nacional de Salud 2030.

5.1. Valores

Derecho a la salud.

La carta fundacional de la OMS establece que “El goce del grado máximo de salud
que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”. Este
derecho se expresa en muchas constituciones nacionales incluyendo la de Paraguay
y se articula en tratados internacionales. Ello implica derechos legalmente definidos de
los ciudadanos y responsabilidades del Estado y de otros implicados. Es uno de los
valores fundantes de la acción en salud en diversas culturas.

Equidad.

La equidad en salud “se refiere a la ausencia de diferencias injustas en el estado de


salud, en el acceso a servicios de salud integrales, oportunos, y de calidad, en la
contribución financiera, y en el acceso a entornos saludables”. “La equidad es una
piedra angular de los valores sociales: la forma en que una sociedad trata a sus
miembros menos favorecidos refleja el valor que confiere a la vida humana, ya sea de
manera explícita o implícita”. Incluye consideraciones sociales, de género,
generacionales, territoriales, étnicas y culturales.
24
Solidaridad.

La solidaridad es “el grado en el que los miembros de una sociedad trabajan


conjuntamente para definir y conseguir el bien común”. Los documentos de OPS
señalan que “la solidaridad social es uno de los medios por el cual la acción colectiva
puede superar problemas comunes” y que “los sistemas de salud y de seguridad social
son mecanismos mediante los cuales puede expresarse la solidaridad entre individuos
de distintas clases y generaciones al interior de una sociedad”.

Respeto a la diversidad

Valorar la diversidad y respetarla, es admitir las diferencias que existen entre todas las
personas y considerarlas un aporte enriquecedor y positivo para el conjunto. Cuando
se respeta la diversidad, se asume que diversos somos todos y que debemos convivir
y lograr la unidad en el marco de esta realidad. Esto conlleva un cambio de mirada
donde no hay “diferentes” y “normales”, sino que nos enriquecemos más cuanto más
entendemos que somos diferentes unos de otros, nos respetemos y aprovechemos
esas diferencias.

Figura 1. Valores de las Redes integradas e integrales de servicios de salud

Respeto a la
diversidad

Derecho a
Equidad
la Salud

Solidaridad

Fuente: MSPBS- Dirección General de Planificación y Evaluación. Elaboración propia

25
5.2. Principios

Universalidad. El principio de Universalidad señala que todos los habitantes de un


país deben ser alcanzados por el Sistema de Salud. Todas las personas sin
discriminación alguna, deben participar de los beneficios del sistema.

Calidad, calidez y humanización en los programas y servicios. La humanización


de los servicios de salud busca orientar la actuación del personal de la salud hacia el
servicio a la población, considerando a este en su globalidad personal, ofreciéndole
una asistencia integral que incluya una relación empática centrada en la persona y
favorezca el buen trato mutuo entre todos.

Eficiencia. Es la relación óptima entre los recursos utilizados y a obtención de buenos


resultados en salud y en calidad de vida de la población. Por eficiencia habría que
entender la extracción del máximo provecho a los recursos disponibles. En términos
sociales, eficiencia significa la maximización del bienestar social.

Responsabilidad y rendición de cuentas. Mediante este principio se asegura que


los derechos sociales se garanticen y apliquen, y que los ciudadanos estén protegidos
ante todo daño. La rendición de cuentas requiere de políticas reguladoras y de
procedimientos legales y específicos que permitan a los ciudadanos hacer exigibles
sus derechos en caso de que no se respeten.

Transparencia en la gestión. Se refiere al uso responsable y claro de los recursos


que se le han encomendado, eliminando cualquier discrecionalidad indebida en su
utilización y garantizando el acceso a la información de los usuarios y ciudadanos en
general.

Integralidad. Este principio implica que la cartera de servicios disponibles debe ser
suficiente para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la
promoción, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y
paliativa, y apoyo para el autocuidado.

Sostenibilidad. Este principio apunta a que los avances deben ser estables en el
tiempo y garantizar que se mantengan para futuras generaciones. La sostenibilidad del
sistema de salud exige de planificación estratégica y compromiso a largo plazo.

Participación social. El principio de participación convierte a los individuos en socios


activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos, en la
definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas. Implica
26
reconocer que “todos somos parte” comprometida en el buen funcionamiento del
sistema.

Intersectorialidad. En materia de salud este principio significa que el sector de la


salud debe trabajar con diferentes sectores y actores para velar por que las políticas
públicas se alineen con el fin de maximizar su potencial contribución a la salud y al
desarrollo humano. Para ello es necesario que el sector de la salud participe cuando
se tomen decisiones acerca de las políticas de desarrollo y contribuir con los objetivos
de los demás sectores.

Figura 2. Principios de las Redes integradas e integrales de servicios de salud.

Calidad
Capacidad de
respuesta a las
necesidades de
Eficiencia
salud

Responsabilidad,
rendición de
Intersectoria-
Universalidad cuentas y
lidad transparencia en
la gestión

Integralidad y
humanización
Participación
en los
social programas y
servicios
Sostenibilidad

Fuente: Elaboración propia. Dirección General de Planificación y Evaluación-MSPBS

5.3. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD EN CALIDAD DE VIDA Y


SALUD

La RIISS se enmarcan también en la “Estrategia de promoción de la equidad en


calidad de vida y salud” , definida como el conjunto de acciones individuales y
colectivas dirigidas a promover la autonomía de las personas en sus derechos para el
desarrollo pleno y digno de las mismas en los ámbitos social, político y económico,
27
mediante la superación de la determinación social de la enfermedad; basándose en los
siguientes cambios de paradigmas:

Figura 3. Esquema de la Estrategia de promoción de la equidad en calidad


de vida y salud.

28
6. Titulo: Funcionamiento de las Redes Integradas e Integrales de Salud (RIISS)

6.1. Modelo de atención

El modelo de atención de las RIISS se basa en la Estrategia de Atención Primaria de


Salud (APS), que propone el abordaje de la salud en su entorno ambiental, socio-
económico y cultural, considerar los determinantes sociales de la salud, estudiar las
características demográficas, epidemiológicas, sociales y culturales de la población a
cargo; y realizar acciones integrales de promoción, prevención, curación, rehabilitación
y cuidados paliativos centrados en las personas, familias y comunidades.

En este modelo de atención, los equipos de las Unidades de Salud de la Familia


(USFs) deben coordinar y acompañar los cuidados de la población de su área de
competencia a lo largo de la Red, para garantizar la continuidad de la atención. Los
atributos principales del modelo de atención basado en la APS son:

1. Acceso y primer contacto: las USFs constituyen la puerta de entrada priorizada al


sistema nacional de salud y tendrá una población definida para brindar cuidados a
cada nuevo problema o nuevo episodio de un mismo problema de salud, con
excepción de verdaderas emergencias y urgencias médicas.
2. Integralidad: los servicios de salud realizan acciones de promoción, prevención,
cura y rehabilitación, incluyendo las referencias para especialidades médicas y
hospitales.
3. Longitudinalidad: la atención se brinda a lo largo del tiempo y se establece un
vínculo fuerte y sostenido entre la población y los equipos de salud.
4. Coordinación de la atención: continuidad de la atención a lo largo de la red, por
parte del equipo de la USF a través de contactos profesionales con los demás
niveles de atención y con el apoyo de la histórica clínica.

Para efectivizar el modelo de atención, se implementarán los siguientes instrumentos:

 Sistema de referencia y contrarreferencia


 Utilización de protocolos clínicos para los principales problemas de salud
 Historia clínica electrónica única para toda la red
 Modelo de diagnóstico de salud comunitaria

29
6.2. Modelo de Gestión
 En las RIISS se implementara un modelo de gestión, que apoye el
cumplimiento de los objetivos de la red y sustente al modelo de atención
integral basado en la Atención Primaria de la Salud.
 Este modelo comprende la gestión de los recursos humanos, tecnológicos, el
sistema de información y evaluación, el sistema de apoyo, el sistema de
logística y el sistema de transporte sanitario.
 En relación con la gestión de recursos humanos, cada región sanitaria realizará
un análisis técnico con respecto al RRHH (especializado y no especializado),
los vínculos existentes, su distribución actual, los ingresos salariales y otros Commented [M12]:

factores, con el fin de regular mecanismos que favorezcan la desconcentración Commented [M13]: RR.HH analizar

del mismo, contando con un personal adecuado, competente, motivado,


promoviendo incentivos de índole académica y de bienestar.
 En las redes regionales se establecerán procesos de capacitación permanente,
adecuados sistemas de reclutamiento, formación y desplazamiento de las
personas a zonas dispersas. Commented [M14]: rr.hh analizar

 El sistema de información estará alineado con los objetivos y el sistema de


evaluación de la red. Debe proporcionar datos sobre la situación de salud de la
población asignada (incluida información sobre los determinantes de la salud),
la demanda y la utilización de los servicios; información operacional sobre la
trayectoria del paciente independiente del sitio de atención (admisión, alta,
derivación); información clínica; información sobre la satisfacción de los
usuarios; e información económica (tipo de afiliación, costos para pacientes
atendidos de la Red privada, etc.). Todas las unidades operativas afiliadas a la
Red deben estar vinculadas con el sistema de información.
 El sistema de información de la RIISS tendrá un identificador común y único
para cada persona/paciente; una definición común de términos y definiciones
de estándares; y una base de datos accesible para todos los miembros de la
Red que preserve la confidencialidad de la información y evite duplicaciones en
la información referente a la historia clínica.
6.3. Gobernanza

La gobernanza de las RIISS será ejercida en cada región por el conjunto de


representantes de las Instituciones que integran la red y los consejos de salud. El
ejercicio de la gobernanza se ejerce a través de sesiones periódicas convocadas por
el coordinador de la red regional y nacional.

Las funciones y competencias del gobierno de la Red:


30
- Establecer la visión, misión y objetivos estratégicos de la red.

-Coordinar acciones entre las instituciones que integran la red.

- Establecer objetivos y metas de la red alineados a la Política Nacional de Salud y al


Plan Estratégico Institucional.

- Constituir una instancia para la concertación y participación social.

- Proponer acciones para movilizar recursos en función de los intereses de la red.

- Constituir el espacio fundamental de deliberación y propuestas para la toma de


decisiones.

- Servir como instancia de evaluación de la funcionalidad de la red.

- Facilitar la coordinación inter sectorial de la red.


- Rendición de cuenta.
6.4. Financiamiento

6Fuentes de financiamiento: Las fuentes de financiamiento en salud provienen del


tesoro a través del presupuesto de gastos de las instituciones públicas; de los hogares
que aportan al seguro social y realizan pago de bolsillo a entidades del sector privado;
de los empleadores de empresas privadas que cotizan al IPS y pagan primas a
entidades privadas; y finalmente, de las fuentes externas que se constituyen por
intercambios financieros sectoriales de la cooperación externa y donaciones realizadas
por las mismas, a través de agencias multilaterales o bilaterales y agencias de
cooperación externa.

El modelo de financiamiento y gasto en salud que actualmente maneja el M.S.P. y B.S.


se mantendrá, pero se debe avanzar en el corto plazo con estudios que identifiquen
nuevos mecanismos de financiamiento así como la realización de los costos de la
cartera de servicios. También se debe generar un sistema de incentivos y rendición de
cuentas que promuevan la integración de la Red como un todo, el tratamiento de los
problemas de salud en el lugar más apropiado del continuo asistencial, y la promoción
y preservación de la salud de las personas y del medioambiente. Commented [M15]: REVISAR Y REHUBICAR ESTE PARRAFO

6 PARAGUAY SISTEMAS DE SALUD EN SUDAMERICA: DESAFÍOS HACIA LA


INTEGRALIDAD Y EQUIDAD DRA. MARÍA CRISTINA GUILLÉN – 2011

31
6.5. Organización de las Redes:

El Sistema Nacional de Salud estará integrado y articulado a través de redes y


micro redes de atención a la salud, basada en la estrategia de Atención Primaria
en salud, orientadas a Promocionar Equidad en Calidad de Vida y Salud.

Las redes y micro redes de atención constituyen la cadena de servicios


organizados para atender y resolver las demandas de salud, tanto individuales
como colectivas, desde el más simple al más complejo, y están clasificadas en:

6.5.1. Tipo de micro redes: local y distrital


a) Micro Red Local:
Definición: es el conjunto de establecimientos que funciona como puerta de entrada
al Sistema, articulados funcionalmente, que proporcionan servicios de salud integrales
e integrados, que incluyen: promoción, educación, prevención, salud ambiental,
curación y rehabilitación, que se proporcionan a la población, en el continuo de la
atención por ciclo de vida, en un territorio asignado y definido con criterios de
accesibilidad geográfica , incidiendo en las determinantes de la salud, y que rinde
cuentas por el estado de salud de la población bajo su responsabilidad.
Propósito: Atender integralmente a la población, con servicios de primer nivel de
atención a través de la complementación de competencias y recursos dentro de la red
para resolver en forma conjunta los problemas de salud que se presentan a nivel
comunitario del territorio de la red.
Estructura: estará conformada por las USF estándar, USF satélite, USF móvil y la
USF ampliada. Para que se conforme la red local, deberá contar mínimamente con
una USF-A como cabecera.
Coordinador de la red: será ejercido por el jefe de la USF-A
Sus Funciones son:
- Coordinar la elaboración del diagnóstico de salud del territorio de la red y plan de
trabajo.
- Velar por la implementación del modelo de atención basada en la Atención Primaria
de la Salud.
- Mantener canales directos de comunicación con las USFs.
- Desarrollar reuniones periódicas para coordinar, monitorear y evaluar las acciones
realizadas.
- Promover y coordinar actividades de capacitaciones conjunta, para el desarrollo de
las competencias de los integrantes de la red.
32
- Mantener enlaces con el coordinador de red distrital en la que está integrada la red
local.
- Vigilar la tendencia de los principales indicadores de resultados e impacto de salud.
- Proponer medidas administrativas y de gestión para mejorar el desempeño de la
red local.
- Implementar los registros e instrumentos para la atención y la gestión, definidos por
el MSPBS para las USFs.
Cartera de servicios: Definidos en la Tabla ……
Criterios de evaluación de la Red (indicadores de proceso y resultado, medidos
en valores absolutos):
Diagnóstico Local de salud
Plan de trabajo
Informe anual de prestaciones de servicios
Informe de tendencia de indicadores sanitarios
b) Micro Red Distrital o Municipal:

Definición: son las redes conformadas a nivel distrital o municipal, que incorporan las
redes locales conformadas dentro del territorio.

Propósito: Atender integralmente las necesidades de salud de la población del


distrito, brindando servicios del 1er y 2do nivel de atención.

Estructura: estará conformada por las micro redes locales (centros y puestos de salud
que deben reconvertirse en USF según el tipo que corresponda), hogares de espera
materna y el Hospital Básico. Las cabeceras de esta micro red serán USF ampliadas u
Hospital Básico.

Coordinador: será designado por la Dirección de la Región Sanitaria

Sus funciones son:

- Coordinar la elaboración del diagnóstico de salud del territorio de la red y plan de


trabajo.
- Velar por la implementación del modelo de atención basada en la Atención Primaria
de la Salud.
- Mantener canales directos de comunicación con los establecimientos que
componen la red.

33
- Desarrollar reuniones periódicas para coordinar, monitorear y evaluar las acciones
realizadas.
- Promover y coordinar actividades de capacitaciones conjunta, para el desarrollo de
las competencias de los integrantes de la red.
- Mantener la coordinación con el Director Regional de salud o quien él designe para
supervisar la red distrital.
- Vigilar la tendencia de los principales indicadores de resultados e impacto de salud.
- Proponer medidas administrativas y de gestión para mejorar el desempeño de la
red distrital.
- Analizar periódicamente la cartera de servicios de la red distrital y tomar medidas
para mejorarla.
- Implementar los registros e instrumentos para la atención y la gestión, definidos por
el MSPBS y velar por su implementación en las redes locales.
Cartera de servicios: definidos para el 1er nivel y 2do nivel de atención. Ver Tabla
…..

Criterios de evaluación de la Red Distrital (indicadores de proceso y resultado,


medidos en valores absolutos y relativos):

Diagnóstico distrital de salud

Plan de trabajo

Informe anual de prestaciones de servicios

Informe de tendencia de indicadores sanitarios

6.5.2. Redes:
a) Red Regional o departamental:

Definición: Es el conjunto de establecimientos y servicios integrados conformadas a


nivel regional o departamental que incorporan las redes distritales conformadas dentro
del territorio, que por poseer características de accesibilidad y capacidad instalada,
proporcionan servicios de salud integrales e integrados, que se ofertan a la población,
en el continuo de la atención en el ciclo de vida, en un territorio asignado, modificando
las determinantes de la salud y que rinde cuentas por el estado de salud de la
población y que contribuyen a conformar un sistema de atención a la salud eficiente,
resolutivo, facilitando el acceso equitativo a servicios de calidad para todas las
personas, los cuales para proporcionar una identificación territorial se han estructurado
en micro - redes.

34
En los casos en que se identifique la necesidad de complementar las capacidades
resolutivas de dos o más redes distritales, se conformaran redes interdistritales, que
actuarán en el territorio de su área de competencia, para la atención de los problemas
de salud de la población afectada.

Propósito: Satisfacer las necesidades de salud de la población a través de la


prestación coordinada de servicios de salud pública y atenciones del 1er, 2do y 3er
nivel.

Estructura: la conforman todas las redes distritales y los establecimientos de salud


hospitalarios y extrahospitalarios propios de la Región Sanitaria.

Coordinador: El Director Regional con el apoyo del Director de la Redes Integradas e


Integrales de los Servicios de Salud.

Sus funciones:

- Conducción y regulación de la red.


- Identificar problemas comunes a las redes distritales y definir estrategias
articuladas para dar respuesta.
- Velar por la implementación del modelo de atención basada en la Atención Primaria
de la Salud.
- Articular en la red regional la participación del sistema de apoyo y logística.
- Evaluación de desempeño de la red.
- Gestión intersectorial de la red.
- Desarrollar alianzas y convenios con otras instituciones del sector salud.
- La elaboración del diagnóstico de salud del territorio de la red y plan de trabajo.
- Gestionar los recursos humanos, financieros, tecnológicos.
- Desarrollar reuniones periódicas para coordinar, monitorear y evaluar las acciones
realizadas.
- Mantener canales directos de comunicación con los establecimientos que
componen la red.
- Promover y coordinar actividades de capacitaciones conjunta, para el desarrollo de
las competencias de los integrantes de la red.
- Vigilar la tendencia de los principales indicadores de resultados e impacto de salud.
- Proponer medidas administrativas y de gestión para mejorar el desempeño de la
red regional.
- Analizar periódicamente la cartera de servicios de la red regional y tomar medidas
para mejorarla.

35
- Implementar los registros e instrumentos para la atención y la gestión, definidos por
el MSPBS y velar por la implementación de los mismos en las micro redes de su
ámbito de competencia.
- Mantener la coordinación con la Red Nacional.
- Presentar informes periódicos sobre el funcionamiento de las RIISS y sus
indicadores a las autoridades.
Cartera de servicios: las definidas para el 1er, 2do y 3er nivel de atención. Ver
Tabla…..

Criterios de evaluación de la Red (indicadores de proceso y resultado):

Diagnóstico regional de salud.

Plan de trabajo.

Informe anual de prestaciones de servicios.

Informe de tendencia de indicadores sanitarios.

Informe de gestión de la red.

b) Red Nacional

Definición: es la red conformada a nivel nacional, con todos los recursos y presta
todos los servicios de salud con que cuenta el Sistema Nacional de Salud.

En los casos, en que se identifique la necesidad de complementar las capacidades


resolutivas de dos o más redes regionales, se conformaran redes interregionales, que
actuarán en el territorio de su área de competencia, para la atención de los problemas
de salud de la población afectada.

Propósito: Satisfacer las necesidades de salud de la población a través de la


prestación coordinada de servicios de salud pública y atenciones del 1er, 2do, 3er
nivel y de referencia nacional.

Estructura: la conforman todas las redes regionales y los establecimientos de salud


hospitalarios y extrahospitalarios del país.

Coordinación: El Viceministerio de Salud Pública través de sus Direcciones


Generales. Sus funciones:

- Conducción y regulación de la red.


- Identificar problemas comunes a las redes regionales y definir estrategias
articuladas para dar respuesta.
36
- Articular en la red nacional la participación de los centros de referencia nacional y
los especializados.
- Articular en la red nacional la participación del sistema de apoyo y logística.
- Velar por la implementación del modelo de atención basada en la Atención Primaria
de la Salud.
- Evaluación de desempeño de la red.
- Gestión intersectorial de la red.
- Desarrollar alianzas y convenios con otras instituciones del sector salud.
- La elaboración del diagnóstico nacional de salud y el plan nacional.
- Gestionar los recursos humanos, financieros, tecnológicos.
- Desarrollar reuniones periódicas para coordinar, monitorear y evaluar las acciones
realizadas.
- Mantener canales directos de comunicación con los establecimientos que
componen la red.
- Promover y coordinar actividades de capacitaciones conjunta, para el desarrollo de
las competencias de los integrantes de la red.
- Vigilar la tendencia de los principales indicadores de resultados e impacto de salud.
- Proponer medidas administrativas y de gestión para mejorar el desempeño de la
red nacional.
- Analizar periódicamente la cartera de servicios de la red nacional y tomar medidas
para mejorarla.
- Participar en el proceso de aprobación de los registros e instrumentos para la
atención y la gestión, definidos por el MSPBS y velar por la implementación de los
mismos en las redes regionales y micro redes.
- Presentar informes periódicos sobre el funcionamiento de las RIISS y sus
indicadores a las autoridades.
- Elaborar y presentar propuestas a las autoridades, para la conformación de redes
internacionales interfronterizas.
Cartera de servicios: las definidas para el 1er, 2do, 3er nivel y los servicios de
referencia nacional y de especialidades. Ver Tabla…….

Criterios de evaluación de la Red (indicadores de proceso y resultado):

Diagnóstico nacional de salud.

Plan de trabajo.

Informe anual de prestaciones de servicios.

37
Informe de tendencia de indicadores sanitarios.

Informe de Gestión de la red.

c) Red Internacional o de fronteras:

Son las redes conformadas por los establecimientos de salud nacionales e


internacionales ubicadas en zonas de fronteras.

En la zona de fronteras y cuando se justifique, se podrá proponer la conformación de


redes internacionales integradas por establecimientos o servicios de salud entre 2 o
máspaíses que tienen frontera con el Paraguay. Estas redes, seguirán para su
organización y funcionamiento la misma lógica de las redes nacionales, adaptadas a la
legislación y normativas de los países participantes.

d) Redes temáticas

Son redes priorizadas, que tendrán en cuenta temas específicos y requieren la


definición de protocolos de atención con enfoque de red, en cada nivel de atención.

Se identifican las siguientes redes temáticas: Materno Infantil, Adultos Mayores,


Discapacidad/Rehabilitación, Salud Mental y Adicciones, Violencia, Urgencia y
emergencia entre otras.

En el apartado del anexo, se puede encontrar a manera de ejemplo, el modelo de


desarrollo de la red temática de Materno Infantil y el de la urgencia y emergencia.

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación de las RIISS busca el fortalecimiento de la gestión territorial de la


salud, por lo que se desarrollará a nivel local y regional, ejerciendo de esta manera
influencia en el nivel nacional e internacionales.

El proceso de implementación se realizará en forma progresiva de acuerdo a los


recursos disponibles y a las prioridades establecidas. La implementación requiere 2
momentos previos y 5 fases. Se determinará bajo consenso, la creación e
implementación de las RIISS en una o dos regiones sanitarias de Paraguay
inicialmente y avanzar progresivamente a otras Regiones Sanitarias. Commented [D16]: Re ubicar al final

38
TABLA N° 2. REDES INTEGRADAS E INTEGRALES DE SERVICIOS DE SALUD
Área de Cobertura
Instancias Complejidad Correspondencia Operativa

Atención USF (ESF) 3 tipos:


Individual,  USF satélite,
Baja Complejidad
Familiar y  USF Estándar
Comunitaria  USF Móvil Territorio Social
 USF Ampliada
Baja Complejidad

Atención
Mediana Complejidad  Hospital Básico Distritos
Hospitalaria

 Hospitales Generales
Alta Complejidad Regional y Nacional
 Hospitales Especializados

 Institutos
Protección  Guarderías
Social  Hogares de Ancianos
 Albergues
 Sistema de Acceso Regulado
(SEME, ASANED, Centro
Regulador)
 Sistema Informático en
Sistema Nivel de Interrelación Salud.(on line)
Logístico  Sistema de Transporte en
Salud
 MOVILES DE SALUD:
Nacional
terrestre, acuático y aéreo.
 Sistemas de Apoyo
Diagnóstico, Terapéutico y
Biomédicos
 Hospital Día
 Sistema de Asistencia
Sistemas de Farmacéutica
Apoyo  Telemedicina
Especializados  Sistema de Información en
Salud.
 Servicios Ambientales:
 SENASA,
 SENEPA,
 DIGESA, otros.

39
GRAFICO N° 1 REDES INTEGRADAS E INTEGRALES DE SERVICIOS DE SALUD

40
CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD DE TODOS LOS NIVELES DE ATENCIÓN

Es el conjunto de las prestaciones ofertadas en las Redes Integradas e Integrales de


Salud en el Paraguay. Comprende la selección de servicios priorizadas y organizadas
en redes basadas en atención primaria en salud,7atendiendo las instancias de
atención, el nivel de complejidad, la correspondencia operativa y el área de cobertura
para responder a las necesidades y demandas de la población; sustentada en criterio
científico-técnico y en prioridades de la política nacional de salud.

En las Tablas X e Y se describen el listado completo de los servicios de salud que se


prestan en todos los niveles de atención de acuerdo a la complejidad de los mismos.

Tabla N° 3. Cartera de Servicios de los diferentes niveles de atención

Segundo
Primer Nivel Nivel
Baja Mediana Tercer Nivel Alta Complejidad
Complejidad Complejida
d

Hospitales Especializados
Especialidades

USF
Respiratorias y Medio Ambiente
Areas

(ESF) 3
Tipos:
Materno Infantil

USF USF Hospitales


Hospitales
Psiquiátrico
Cardiología
Oncológico

Infecciosos

Geriátrico)

Satélit Amplia Básicos/Dis


Pediátrico
Quemado

Trauma

Generales
e, USF da tritales
Estánd
ar, USF
Móvil

Clínica Médica

Pediatría
Consultorios

Gineco-obstetricia

Cirugía General

Odontología
Otros (según
categoria del
Establecimiento)
Clínica Médica

Gineco-obstétrica
Internados

Cirugía General

Pediatría
Otros (según
categoria del
Establecimiento)
Urgencias

Adultos

Niños

7Ver Tabla 1 Redes integradas e integrales de servicios de Salud


41
Gineco-Obstétricas
de mediana
complejidad

Cirugía General

Otros (según
categoria del
Establecimiento)

Laboratorios de
Análisis Clínicos (
Métodos Auxiliares de Diagnóstico

Complejidad de
Determinaciones
según Laboratorio
Central de Salud
Pública)

Radiografía

Electrocardiografía

Ecografía

Almacenamiento de
Banco de Sangre

material y
transfusión
sanguínea (En red
con el Centro
Nacional de
Producción)
Rehabilitación

Fisioterapia

Kit de Parto e
Insumos
Anticonceptivos

Planificación Familiar

Salud Sexual y
Reproductiva e
Interculturalidad

Maternidad Segura y
Neonatal
Programas

Salud Integral del


Hombre y la Mujer
(PROYECTO)

Partera Empíricas

Salud Integral de la
Niñez

Salud Integral de la
Adolescencia

Promoción de los
Derechos de la Niñez
y Adolescencia

42
Lactancia Materna

Atención Integral a
Personas con
Enfermedades
Lisosomales
Salud Mental
Prevención del
cáncer de Cuello
Uterino y Mamas

Prevención del
Cáncer del Pulmón

Prevención del
Cáncer Colorectal

Cuidados Paliativos

Cáncer de Próstata

Prevención Fibrosis
Quística y Retardo
Mental (Test del
Piecito)

Prevención y
Atención Integral de
Mujeres, Niñas,
Niños y Adolescentes
en situación de
violencia basada en
Género, doméstica e
Intrafamiliar

Ostomizados

Control de Sida de
ITS (PRONASIDA)

Control de la Tu
berculosis

Vigilancia de las
Infecciones
Asociadas a la
Atención de la Salud

Enfermedades
Zoonóticas y CAN

Programa Ampliado
de Inmunizaciones y
PAI

Control de Lepra
Enfermedades
Transmitidas por
Alimento
Enfermedades
Respiratorias
Crónicas
Control de
Accideentes y
Lesiones por causas
externas

43
Diabetes
Prevención
Cardiovascular

Sistema de Acceso
Regulado (SEME,
ASANED)

Sistema Informático
en Salud
Logística y Apoyo

Registro Electrónico
en Salud

Sistema de
Transporte en Salud

Móviles de Salud:
terrestre, acuático y
aéreo

Sistema de Apoyo de
Diagnóstico,
Terapéutico y
Biomédicos

Sistema de
Asistencia
Farmacéutica

Sistema de
Información en Salud
Sistema de Apoyo

Servicios
Ambientales:
SENASA, SENEPA,
DIGESA y otros

Sistema de
Laboratorios de
Análisis Clínicos y
Bacteriológicos

Sistema de
Diagnóstico por
Imágenes
Investigación
Docencia e

En todas las áreas y


especialidades
médicas

Tabla 4. Prestaciones de Servicios en Consultorios, Internados y Urgencias en


los diferentes niveles de atención

44
Segundo Nivel
Primer Nivel Baja
Mediana Tercer Nivel Alta Complejidad
Complejidad
Complejidad

Hospitales Especializados
Especialidades

Respiratorias y Medio Ambiente


item

USF (ESF) 3

Materno Infantil
Tipos: USF
USF Hospitales Hospitales

Psiquiátrico
Cardiología
Oncológico

Infecciosos
Pediátrico
Satélite, USF

Geriátrico
Quemado

Trauma
Ampliada Básicos Generales
Estándar, USF
Móvil

1 Alergia

2 Anatomía Patológica

3 Anestesiología

4 Angioplastia

5 Cardiología

6 Cirugía Cardiaca

7 Cirugía General

8 Cirugía Oncológica

9 Cirugía Pediátrica

10 Cirugía Pediátrica

11 Cirugía Plástica
Cirugía Vascular
12
Periférica
13 Dermatología
Diagnóstico por
14
Imágenes
15 Ecografía

16 Electrodiagnóstico

17 Endocrinología

18 Endoscopía

19 Fisioterapia

20 Flebología

21 Gastroenterología

22 Geriatría

23 Ginecoobstetricia

24 Hematología

25 Hemoterapia

26 Infectología

45
27 Inmunología

28 Laboratorio clinico

29 Mastología

30 Medicina Interna

31 Medicina Nuclear

32 Nefrología

33 Neonatología

34 Neumología

35 Neurocirugía

36 Neurología

37 Nutrición

38 Odontología

39 Oftalmología

4 Oncología

40 Ortopedia

41 Otorrinolaringología

42 Pediatría

43 Proctología

44 Psicología

45 Psiquiatría

46 Reumatología
Terapia Intensiva
47
Adultos
Terapia Intensiva
48
Pediatría
49 Toxicología

50 Traumatología

51 Urología

52 Video Cirugía

REFERENCIAS:

C = SERVICIO PRESTADO EN CONSULTORIOS

I = SERVICIO PRESTADO EN INTERNADOS

U = SERVICIO PRESTADO EN URGENCIAS

Categorización de los Servicios


Categoría de un establecimiento de salud se define como el tipo de establecimientos
de salud que comparten funciones, características y niveles de complejidad comunes
en sus servicios. Cada categoría pretende responder a realidades socio-sanitarias
46
similares y está diseñada para enfrentar demandas equivalentes. Es un atributo de la
oferta, que considera primariamente aspectos relacionados a la especialización y
tecnificación de los recursos para la provisión de servicios.
La categorización es el proceso que conduce a homogeneizar y clasificar los
diferentes establecimientos de salud en base a niveles de complejidad y
características funcionales, que deben responder a las necesidades de salud de la
población que atiende.
La categorización está en relación con la planificación y por lo tanto tiene un origen
metodológico. Los elementos constitutivos de la categorización son los siguientes:
 Tamaño del establecimiento
 Nivel tecnológico
 Capacidad resolutiva cuantitativa
 Capacidad resolutiva cualitativa
La categorización de los establecimientos de salud es necesaria para mejorar ordenar
la oferta de los servicios de salud, definir las características estructurales y de proceso
de la oferta, ordenar equitativamente los establecimientos, orientar las políticas de
inversión en razón de las necesidades sanitarias reales, ordenar el proceso de
referencia/contrarreferencia, así como para la definición de mecanismos de
intercambio de servicios entre establecimientos de salud de los distintos sub-sectores.

Cada categoría debe estar dada por:


La definición y caracterización de la categoría
Los servicios de salud que prestan los establecimientos de la categoría. Se debe tener
en cuenta el tipo de recursos humanos, la infraestructura, el equipamiento, la
organización y la capacidad resolutiva del servicio (unidades productoras de servicios
de salud).

La categorización de los establecimientos de salud permitirá:


Ubicar y clasificar a cada establecimiento dentro de las redes en cuanto a su
complejidad y capacidad resolutiva.

Identificar las funciones principales de cada establecimiento tanto en especialidad


como en cobertura.
Definir la estructura organizativa y funcional adecuada con énfasis en los sistemas
operativos y la tecnología a utilizar.

47
La coherencia de los procesos de desarrollo asistencial y la complementación de los
procesos administrativos con los planes médicos.
Organizar los establecimientos de manera que sean capaces de cumplir con sus
funciones dentro de la red, incluyendo la definición de organigramas funcionales.

Elaborar un plan director que gestione la transformación del modelo de atención en


cada establecimiento.
Gestionar por procesos integrados que impliquen la interrelación de los servicios
generales, intermedios y finales para su prestación.
Gestionar recursos humanos y tecnológicos para permitir la mejora de la calidad en la
atención.

7. ATENCION COMUNITARIA
7.1.1
7.1.2 DEFINICIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

La Atención Primaria de la Salud (APS) es la estrategia que aborda


integralmente el proceso salud–enfermedad de la persona y su entorno social,
considerando las diferentes etapas de la vida.
Sus Características
1 Aborda la salud y calidad de vida como derecho humano fundamental
considerándolo parte indisoluble del derecho a la vida, por tanto, universal y la
responsabilidad del Estado (Constitución Nacional)
2 Funciona en un territorio social definido, asumiendo sobre el mismo la
responsabilidad sanitaria y social con el propósito de promover la equidad en
calidad de vida y salud de las personas.
3 Representa el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con
el sistema nacional de salud, llevando la atención de salud lo más cerca
posible del lugar donde viven y trabajan las personas; Constituye el inicio de un
proceso permanente de asistencia sanitaria.
4 Está basada en el trabajo en equipo; integrado por profesionales de la salud y
diferentes actores de la comunidad.
5 Utiliza la tecnología apropiada, necesaria y oportuna para resolver los
problemas de salud de mayor frecuencia y relevancia en su territorio.
6 Es programada y evaluable: con actuaciones basadas en objetivos, metas,
actividades y análisis por resultados.

48
7 Busca dar respuesta a las necesidades sociales de manera integral, equitativa
y justa, articulando y coordinando intervenciones con otros sectores e
instituciones.
8 Entiende al Sistema de Salud como parte del desarrollo cultural, social, político,
ambiental y económico en general.
9 Estimula la participación de la comunidad y el control social en todas las fases
del proceso: diagnóstico, planificación, programación, puesta en práctica y
evaluación.
10 Ofrece atención Integral, considerando al ser humano desde una perspectiva
biopsicosocial.
11 Es integrada, desde una estrategia promocional de la equidad en calidad de
vida y salud que abarca la prevención, curación, rehabilitación y vigilancia de la
salud con participación social y abordaje transectorial, longitudinal, continua y
permanente, a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida, en sus
distintos ámbitos (domicilio, escuela, trabajo, etc.,) y en cualquier circunstancia,
es decir hace un abordaje con enfoque de Salud Familiar con énfasis en
Individuos, familias y comunidades (IFC).
12 Accesible, garantizando la eliminación de barreras geográficas, económicas,
administrativas y discriminativas. Sustentable, cuya financiación debe estar
asegurada como Política de Estado.
7.1.3 OBJETIVOS
7.3.1 Objetivo General
Proporcionar al personal técnico y administrativo de los equipos de salud que
implementan el modelo de atención integral en salud con enfoque familiar y
comunitario, basado en el funcionamiento efectivo de las Redes Integradas e
Integrales de Servicios de Salud (RIISS) en Paraguay, las herramientas legales y
técnicas, que les permitan desarrollar sus actividades, de forma oportuna y
sistematizada, a fin de incidir con abordaje intra e intersectorial, en los determinantes
de salud presentes en las comunidades.

3.2 Objetivos Específicos


 Establecer los procedimientos técnicos y administrativos, que permitan
potenciar el funcionamiento de los Equipos de Salud de la Familia.
 Unificar los instrumentos para la captura (recolección) de datos del nivel local,
los procesos que faciliten el análisis y la toma de decisiones de los prestadores
de servicios, para mejorar el estado de salud de la población asignada.

49
 Definir las funciones de los Equipos de Salud de la Familia (ESF) y
mecanismos para proporcionar atención oportuna y de calidad a la población
del área de responsabilidad programática.

7.1.4 SUS PRINCIPIOS GENERALES SON:


1. Principios Generales
La Atención Primaria de la Salud (APS) es la estrategia que aborda integralmente el
proceso salud–enfermedad de la persona y su entorno social, considerando las
diferentes etapas de la vida.
Provee servicios de salud tomando en cuenta los determinantes sociales. Acerca el
Sistema de Salud a las familias en la comunidad, buscando el más alto nivel de salud
posible, cimentado en el respeto a los derechos humanos, la equidad, la justicia social
y la participación comunitaria.
La Atención Primaria de la Salud (APS) considera al sujeto en su singularidad,
complejidad, integralidad e inserción socio – cultural, orientándose en la promoción de
la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico precoz, el tratamiento
oportuno y la reducción de daños o sufrimientos que puedan comprometer sus
posibilidades de vivir plenamente.

2. Implementación de los Equipos de Salud de la Familia


6.1 Equipos de Salud de la Familia (ESF)
La Unidad de Salud de la Familia (USF) es la estructura física en la que se desarrolla
una parte importante de la estrategia de la APS de forma coordinada, integral,
continuada, permanente y con base en el trabajo en equipo de los profesionales que
en ella actúan y son los Equipos de Salud de la Familia (ESF) los responsables para
desarrollar la estrategia.
En cada USF se establecerá como mínimo un Equipo de Salud de la Familia, éstos
deben funcionar como un equipo de trabajo responsable de la salud de su población
adscrita e incorporar a su labor los principios esenciales, éticos y morales concebidos
en las Políticas Nacional de Salud 2015 - 2030. Para esto los Equipos de Salud de la
Familia deben conocer la realidad e identificar, junto a la comunidad y con la ayuda de
los lideres formales e informales, los determinantes sociales de salud de la población;
dispensarizar a las personas (en cuatro grupos), dar seguimiento a la dispensarización
y además deben clasificar a las familias según su riesgo de Vulnerabilidad (Bajo,
medio, alto), para la planificación de actividades continuas y de esta forma garantizar
el buen estado de salud de su población asignada.

50
7.1.5 CATEGORÍA DE USF:
13 Unidad de Salud de la Familia Estándar
Es aquella USF con ubicación fija en la cual trabaja un Equipo de Salud de la Familia
compuesta por un profesional médico, un profesional con licenciatura en enfermería u
obstetricia, un profesional auxiliar o técnico en enfermería u obstetricia, cinco agentes
comunitarios de salud o promotores de salud, un polivalente (múltiples funciones
administrativas) y un profesional en odontología (un profesional en odontología por
cada dos USF) en un territorio social determinado con una población adscripta entre
3500 a 5000 en zonas urbanas exceptuando zonas rurales de difícil acceso acorde a
la densidad poblacional que representa.

14 Unidad de Salud de la Familia Satélite


Es la USF dependiente de la USF Móvil, Estándar o Ampliada con responsabilidad
sobre una población adscripta o no a un territorio social que debe articular sus
actividades y estar en debida comunicación con estas para realizar la atención
planificada, su función principal será dar atención dentro de su competencia a la
comunidad, hacer la vigilancia de la salud y notificar debidamente según sea inmediata
o no; realizar la referencia de pacientes al servicio de referencia cuando así lo
amerite. Se considera USF Satélite aquella donde llega la atención de manera
planificada de la USF Estándar o Ampliada con atención móvil, y donde exista un
encargado; que sería un profesional con licenciatura en enfermería u obstetricia o un
profesional auxiliar o técnico en enfermería u obstetricia además de un agente
comunitario y/o promotor de salud.

15 Unidad de Salud de la Familia Móvil


Es aquella que no tiene un lugar fijo de atención como la USF Estándar; tiene bajo su
responsabilidad sanitaria comunidades asignadas con difícil acceso a un servicio de
salud pública. La atención estará calendarizada con vehículo y combustible. La USF
Móvil se constituye por un profesional médico, un profesional con licenciatura en
enfermería u obstetricia, un polivalente, un profesional auxiliar o técnico en enfermería
u obstetricia, cinco agentes comunitarios de salud y/o promotores de salud, un
profesional en odontología y otros profesionales que se asignan según necesidad.

16 USF Estándar con Atención Móvil


Es una USF con ubicación fija y con poblaciones asignadas a ser cubiertas, la llegada
a las comunidades es planificada, compuesta por un profesional médico, un
profesional con licenciatura en enfermería u obstetricia, un polivalente, un profesional
auxiliar o técnico en enfermería u obstetricia, cinco agentes comunitarios de salud y un
51
profesional en odontología. Para la habilitación de esta USF es indispensable un
vehículo con provisión de combustible.

17 Unidad de Salud de la Familia Ampliada


Es una USF que además de los servicios ofertados en la Estándar, brinda servicios
asistenciales adicionales. Estos servicios adicionales pueden estar ofertados en un
horario diferenciado ajustado a las necesidades propias de la zona.
La USF Ampliada además implementa las Normativas del Manual Nacional de Normas
de Cuidados Preconcepcional, Prenatal, Parto, Nacimiento y Puerperio, Seguro e
Inclusivos además de la Guía para la Organización de los Cuidados Obstétricos
Neonatales Esenciales (CONE) en la Red Integrada de Servicios de Salud.
Está compuesta por un profesional médico, un profesional con licenciatura en
enfermería u obstetricia, un profesional auxiliar o técnico en enfermería u obstetricia,
un polivalente, cinco agentes comunitarios de salud y/o promotor de salud, un
profesional en odontología, seis vínculos de licenciados en obstetricia y seis vínculos
de profesionales auxiliare o técnicos en enfermería u obstetricia y se asignan otros
profesionales según necesidad
(Ejemplo: territorios Sociales con necesidades de disminuir partos domiciliarios o con
complicaciones evitables, que pudiesen tener resolución con una prestación oportuna
y adecuada de un profesional en obstetricia, asignando horarios complementarios).

3.6.1.5. FUNCIONES GENERALES DEL EQUIPO DE SALUD DE LA FAMILIA


1 Funciones Generales del Equipo de Salud de la Familia
- Participar del proceso de Territorialización y Mapeo Sanitario del área de
actuación del equipo; identificar grupos, familias e individuos expuestos a
riesgos, incluyendo los ocupacionales y laborales; realizar actualización
continua y permanente de dichos informes.
- Cuidar la salud de la población adscrita en el ámbito de las Unidades de la
Salud de la familia, en el domicilio y demás espacios comunitarios (escuelas,
asociaciones, clubes, etc.) que sean necesarios.
- Realizar acciones de atención integral conforme a las necesidades de salud de
la población local, las previstas como prioridades y dentro del plan de gestión
de las USF, tomando como base el proceso de Dispensarización de la
población de responsabilidad de su territorio.
- Garantizar la integralidad de la atención mediante la promoción de la salud que
incluye actividades preventivas, educativas, curativas, rehabilitación y de
vigilancia de la salud.
52
- Garantizar la atención de las demandas espontáneas, las consultas
programadas y las urgencias.
- Garantizar el desarrollo de las acciones programáticas en el servicio y en la
comunidad.
- Realizar búsqueda activa de enfermedades de notificación obligatoria u otras
situaciones de riesgo para la salud colectiva e informar a las instancias
correspondientes.
- Escuchar y atender las necesidades de los usuarios en todas las acciones,
proporcionando atención humanizada, estableciendo o reforzando el vínculo
del ESF con las personas.
- Responsabilizarse de la población adscrita, manteniendo la coordinación del
cuidado tanto a nivel de las USF, como con las otras redes del sistema cuando
sea necesario.
- Planificar y evaluar las acciones del equipo, a partir de la utilización y análisis
de datos disponibles.
- Promover la movilización y participación de la comunidad en la gestión social
del territorio.
- Identificar líderes, organizaciones u otros recursos de la comunidad que
puedan potenciar las acciones transectoriales con el equipo.
- Garantizar la calidad del registro de las actividades en el Sistema Nacional de
Información.
- Participar de las actividades de educación permanente para los integrantes de
los ESF.
- Realizar reuniones semanales del ESF para organizar y planificar el trabajo en
equipo, programar y evaluar las acciones al interior de la USF y con la
comunidad.
- Realizar otras acciones y actividades a ser definidas y que vayan surgiendo de
acuerdo a las prioridades locales.

3.6.1.1. CONJUNTO DE PRESTACIONES DE LAS USF.


3. Prestación de Servicios de Salud.

Es indispensable que cada ESF disponga de una Unidad de Salud de la familia, con
un distintivo institucional que lo identifique como “EQUIPO DE SALUD DE LA FAMILIA
(ESF), Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS), pudiendo existir
más de un ESF en la sede de la USF, según características territoriales.

53
Los ESF establecidos en las USF asumen la responsabilidad sanitaria y social sobre
un territorio social definido geográfica y demográficamente atendiendo un promedio de
800 familias por ESF (hasta 5000 personas aproximadamente).
El equipo recibirá formación y capacitación en Atención Primaria de la Salud para
garantizar la entrega de servicios en las condiciones propuestas, para lo cual
desarrollará un Plan de Formación y Capacitación de Recursos Humanos de las USF.
Los ESF tendrán la responsabilidad de llevar organizado el expediente clínico
individual, en el cual reflejaran las atenciones brindadas.
Los ESF dispondrán del Listado Básico de Medicamentos Esenciales (LME) y el
Listado de Insumos Médicos Básicos Esenciales (LIME) que será abastecido en forma
mensual por el Parque de la Región Sanitaria de Medicamentos e Insumos que le
corresponde. Commented [D17]:

Los ESF, deberán implementar y dar seguimiento al plan de intervención, con énfasis
en el plan de parto a toda embarazada, organizando el transporte oportuno de las
embarazadas en riesgo, así como el traslado de las emergencias obstétricas,
neonatales, con acompañamiento de personal de salud.
Se elaborara en cada USF un mapa sanitario y sala de situación por cada ESF que
albergue, el cual debe estar debidamente actualizado, respondiendo a las necesidades
del análisis y programación de intervenciones del ESF, este mapa sanitario se
elaborara siguiendo lineamientos establecidos.
Planificar acciones de promoción, prevención, atención y de rehabilitación, según
grupo dispensarial de su población de responsabilidad.

7.1 Actividades a Desarrollar por los Equipos de Salud de la Familia


A- De Promoción de la Salud
- Brindar información y promover acciones contra los riesgos potenciales de
accidente en el hogar, escuelas, centros de trabajo, lugares públicos y del
tránsito, en las diferentes etapas del ciclo de vida.
- Promover modos y estilos de vida saludables, ejercicio físico, seguridad
nutricional y alimentaria, higiene personal y bucal, así como atención
odontológica periódica.
- Brindar conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, y planificación
familiar, así como los riesgos de sexualidad no responsable y embarazo en
adolescentes.
- Implementar estrategias exitosas con enfoque de derechos, tomando como
base los diagnósticos comunitarios participativos, las intervenciones

54
relacionadas con: auto cuidado, derechos humanos, vínculos y calidad de
atención.
- Orientar adecuadamente a las Mujeres, Individuos, Familias y Comunidades
(MIFC), sobre situaciones sociales, laborales y familiares, generadoras de
estrés psicosocial capaces de influir en la salud.
- Realizar actividades de educación continua que promuevan la higiene
ambiental, reforestación y protección del medio ambiente y aquello que la
comunidad necesite.
- Incorporar según las diferentes etapas del ciclo de vida, a diferentes
actividades recreativas, ejercicio físico, actividades creativas, socio-culturales y
socialmente útiles, en los diferentes clubes con ayuda del equipo de salud.
- Promoción de la salud para la gestión de riesgo, con el fin de la reducción de
desastres, información, educación y comunicación permanente.
- Conformar grupos comunitarios para la promoción de la salud con
participación activa de la población de las actividades desarrolladas por el ESF.
B- De Prevención
- Identificación y reducción de factores de riesgos biológicos, ambientales,
laborales, sociales para la prevención de enfermedades transmisibles y
crónicas no transmisibles, desde la perspectiva de los determinantes sociales
de salud.
- Realizar controles individuales a las personas con factores de riesgo dentro de
las diferentes etapas del ciclo de vida, según Dispensarización.
- Realizar la vigilancia nutricional según Dispensarización y grupo de riesgo
social.
- Realizar actividades educativas sobre Salud Sexual y Reproductiva con las
mujeres para identificar riesgo pre concepcional.
- Realizar actividades con la familia para identificar diversos riesgos y factores
protectores de la salud.
- Incentivar la participación familiar y comunitaria en el desarrollo de
intervenciones, dirigidas a mejorar el entorno familiar y comunitario como:
manejo sanitario de desechos sólidos y disposición sanitaria de aguas
residuales, recuperación ambiental y prevención de desastres.
- Fomentar la organización y participación de redes sociales, en las diferentes
etapas del ciclo de vida: grupos juveniles, adultos mayores, clubes de
autoayuda como diabéticos, VIH, hipertensos, entre otros.

55
- Incorporar a padres, maestros y alumnos en la participación de actividades
educativas para la prevención de: ITS, VIH/SIDA, violencia, abuso y
explotación sexual, embarazo en adolescentes, enfermedades crónicas entre
otras.
- Vacunar a la población bajo su responsabilidad, tanto en la consulta, atención
domiciliaria, y promover la participación responsable de los padres en la
inmunización según esquema nacional de inmunización
- Identificar factores de riesgos para la detección precoz de lesiones pre-
cancerígenas según la etapa del ciclo de vida y riesgo ambiental.
- Promover la profilaxis de enfermedades transmisibles a todos los contactos con
los departamentos correspondientes (VIH/SIDA, paludismo, tuberculosis,
meningitis bacteriana, parasitismo entre otros).Realizar actividades de
contención de brotes y epidemias.
- Detectar y modificar los riesgo de accidentes en el hogar, escolar, laboral y en
la comunidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, orientando las
medidas oportunas para evitar los mismos.
- Identificar situaciones laborales y familiares generadoras de stress psicosocial
capaces de influir en la salud y orientar sobre la modificación de los efectos
causales.
- Realizar actividades para la captación oportuna, prevención y seguimiento de
los riesgos obstétricos.
C- De Atención Médica
- Garantizar la atención continua y sistemática según normativa vigente, de las
personas en las diferentes etapas del ciclo de vida.
- Realizar la Dispensarización y seguimiento de la población asignada y
planificar los controles según grupo dispensarial.
- Garantizar a sus usuarios la atención medica de especialidades a través del
cumplimiento de las normas de atención de referencia y contra referencia.
- Análisis de la información recolectada, a partir de indicadores de salud y
determinantes sociales de salud para programar controles, citas,
interconsultas, atención domiciliaria, entre otros, según necesidad de los
individuos, familias y comunidades según necesidad de grupo dispensarial.
- Brindar atención de urgencia en el hogar o en cualquier lugar que se produzca
dentro del territorio asignado a la USF, garantizando la referencia de los
usuarios al nivel adecuado.

56
- Promover el intercambio de información con los médicos del hospital y el ESF,
de la situación y seguimiento de los pacientes a través de la referencia y contra
referencia.
- Notificar y analizar los casos excepcionales de defunciones (muertes maternas
y neonatales, infecto contagiosas y otros) que se produzcan en su territorio.
- Realizar atención curativa y de rehabilitación, en base a los problemas
priorizados en la comunidad.
- Elaborar, registrar y resguardar información en documentos médicos
establecidos.
- Realizar la atención, seguimiento y control de los pacientes con mordedura
animal transmisor de rabia, así como coordinar la observación de este o la
referencia de ser necesario al nivel correspondiente.
D- De Habilitación, Rehabilitación e Inclusión Social
- Dispensarizar al cien por ciento de la población con discapacidad, para su
abordaje con la estrategia de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC).
- Implementar la detección temprana, diagnóstico y seguimiento de las personas
con discapacidad, facilitando el proceso de habilitación, rehabilitación e
inclusión, basado en el enfoque de los derechos humanos.
- Tratar con medidas específicas las distintas deficiencias, con el fin de disminuir
el grado de discapacidad y evitar en la medida posible la institucionalización de
la persona con discapacidad.
- Promover la inclusión social de las personas con discapacidad, tanto con
cambios actitudinales, eliminado las barreras arquitectónicas y de
comunicación en las instituciones mediante ajustes razonables y graduales,
promoviendo al mismo tiempo la adaptación de todos los espacios
comunitarios en términos de accesibilidad.
- Abordar de manera multidisciplinaria las distintas discapacidades, involucrando
no solamente al personal que conforma el ESF, sino también a las personas
con discapacidad, su familia y su organización comunitaria.
- Gestionar la coordinación intersectorial e interinstitucional al nivel comunitario,
que facilite igualdad de condiciones para lograr la inclusión social, económica y
cultural de las personas con discapacidad.
- Seguimiento y control de los pacientes que reciben tratamiento de
rehabilitación en el hospital u otras instituciones, procurando la menor
institucionalización, con mayor detección y atención temprana.
-

57
E- De Saneamiento
- Identificar y ejercer vigilancia sistemática sobre el estado de las condiciones
sanitarias de la vivienda y su entorno, así como sobre los hábitos higiénicos del
Individuo, Familias y Comunidad (IFC), contribuyendo a la modificación de las
mismas mediante la educación.
- Identificar factores de saneamiento básico que influyan negativamente en la
salud de la comunidad, promoviendo su modificación en los diferentes entornos
sociales.
- Vigilancia y control de los riesgos ambientales presentes dentro del área
geográfica, ej. La comunidad, centro de expendio de alimentos, centros
escolares, centros laborales, entre otros.
- Participación activa del ESF, en las reuniones de trabajo intersectorial,
asambleas comunales y toda actividad comunitaria que ayuda a crear alianzas
en la solución de problemas del entorno.
- Identificar riesgos ambientales y zonas vulnerables, ante la presencia de
cualquier desastre y coordinar con los diferentes actores sociales para la
identificación y búsqueda de soluciones en salud.
F- De Organización Social
- Brindar información sistemática a las comunidades, asociaciones comunales y
otros sectores sobre los problemas sociales de salud de su territorio asignado,
así como los logros alcanzados.
- Facilitar procesos de participación social y voluntariado en las comunidades,
que fomenten iniciativas de proyectos productivos intersectoriales para mejorar
el desarrollo integral de la comunidad.
- Promover el empoderamiento de atención integral en salud con enfoque
familiar y comunitario, por parte de la comunidad, mediante la evaluación
participativa, al llevar a cabo planes de acción que le permitan a las familias y
comunidad, sentirse piezas importantes de su realidad, para actuar sobre ella y
obtener frutos como resultado de su propio trabajo, compartiendo la
responsabilidad y el compromiso con el ESF y el sistema de salud.
- Apoyar a las familias que tengan personas con discapacidad, así como el
fortalecimiento de las redes sociales, para ayudar a satisfacer las necesidades
básicas que presentan los pacientes.

58
G- De Docencia
- Realizar actividades docentes-asistenciales a través de la discusión de casos,
actualizaciones terapéuticas, abordajes integrales de diferentes problemáticas,
para promover su superación técnico-profesional con pensamiento en la RIISS.
H- De Investigación
- Desarrollar investigaciones con criterio ético, epidemiológico y de interés
nacional, con el rigor científico requerido que respondan a las necesidades
identificadas en el Análisis de Situación de Salud Integral (ASSI).
-
7.2 Conjunto de Prestaciones de la Unidad de Salud de la Familia.
A- Conjunto de prestaciones de las USF comprende
- Detección y diagnóstico de enfermedades,
- Atenciones de eventos especiales (ej: partos),
- Rehabilitación de la salud,
- Atenciones preventivas y
- Promoción y educación para la salud, todas ellas dirigidas a las diferentes
etapas del ciclo de vida.
B- Estas acciones se perciben desde dos perspectivas
- Acciones intersectoriales, en las que los servicios prestados en el ámbito de
salud pública, se agrupan en actuaciones sobre estilos de vida y otros
determinantes del entorno que comportan un riesgo para la salud.
- Acciones transversales, en las que los servicios prestados en el ámbito de la
salud pública, se agrupan en ejes y actividades en las distintas etapas del ciclo
de vida.
C- El conjunto de prestaciones se subdivide en las acciones siguientes
- Las que incluyen el abordaje de los problemas de salud, así como los factores
y conductas de riesgo a la salud, apoyándose en la normativa, manuales y
lineamientos establecidos para dichos fines.
- Las que incluyen la continuidad de la atención, la cual comprende los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales en el proceso salud enfermedad de los
Individuos, Familias y Comunidades (IFC).
D- Para su desarrollo se establecen las siguientes dimensiones
Dimensiones Cronológicas: Es el modelo en el cual los miembros de los ESF, tienen
contacto repetido a lo largo del tiempo (ej. Visitas periódicas), como un instrumento de
seguimiento, así como de oportunidad para desarrollar una relación personal de
comprensión y confianza.

59
Dimensiones Geográficas: (Áreas de responsabilidad) Se refiere al lugar donde se
da la atención; la vivienda, la comunidad, el consultorio y el hospital.
Dimensiones Interdisciplinarias: Se refiere a la atención integral e integrada que
será brindada por uno o más de los integrantes del ESF, interrelacionando entre sí a
los miembros de la familia según sus riesgos, problemas de salud o necesidades
específicas.
Dimensión Interpersonal: La relación de los miembros de los ESF con la familia,
serán sustentadas en una comunicación eficaz, confidencial y de confianza mutua
para lograr los resultados en el estado de salud.
7.3 Intervenciones Básicas Permanentes Considerando las Diferentes Etapas del
Ciclo de Vida

7.3.1 Niñez
Atención integral a la salud de la infancia:
- Estimulación temprana.
- Prevención del maltrato infantil.
- Prevención del trauma.
- Fomento de normas sociales.
- Fomento de hábitos saludables.
- Acciones de salud mental ante situaciones de emergencias y desastres.
- Educación sexual.
- Evaluación psicométrica.
- Coordinación intersectorial para el abordaje de la temática de la niñez (niños y
niñas en situación de riesgo)
- Promoción de los derechos del niño con enfoque de género.
- Pautas de convivencia armoniosa.
- Desarrollo de hábitos de estudio.
- Enfoque de inteligencia emocional.
- Identificación, orientación y seguimiento a niños con discapacidad.
- Inmunizaciones.
- Prevención, tratamiento y control de enfermedades infectocontagiosas y
parasitarias (Incluyendo TB, Lepra, VIH/ SIDA, Chagas).
- Prevención y asistencia en salud bucal.

7.3.2 Adolescencia.
Atención integral a la salud del adolescente:

60
- Identificación de adolescentes lideres para conformar grupos de promotores
juveniles capacitados en la comunidad.
- Seguimiento a promotores juveniles en el trabajo “jóvenes educando jóvenes”.
- Fomentar habilidades para la vida: la autoestima, auto concepto, autoimagen,
orientación vocacional.
- Brindar educación y consejería con enfoque en Salud Sexual y Reproductiva.
- Fomentar estilos de vida saludable (actividad física, esparcimiento y
recreación).
- Apoyar talleres de expresión libre.
- Prevención y manejo de traumas.
- Prevención de todo tipo de abuso.
- Resiliencia: capacidad de enfrentar la adversidad y sobreponerse al estímulo
adverso.
- Educar en derechos y deberes humanos.
- Construcción de la identidad.
- Comunicación confiable.
- Pautas de convivencia social.
- Prevención de conductas de riesgo y adictivas.
- Prevención de la violencia.
- Prevención de trastornos mentales.
- Inmunizaciones.
- Prevención, tratamiento y control de enfermedades infectocontagiosas,
crónicas y parasitarias (Incluyendo TB, Lepra, VIH/SIDA).
- Prevención y asistencia en salud bucal.

7.3.3 Adulto.
- Atención integral al hombre y a la mujer en edad adulta:
- Fomentar y fortalecer la responsabilidad en el auto cuidado.
- Orientación sobre hábitos saludables.
- Fomentar la cultura de la salud mental mediante actuaciones con personas,
grupos y comunidades: promover la capacidad para disfrutar el bienestar físico,
mental y social, e intervención en problemas psicosociales, violencia, y,
preparación anticipada a empleados sobre el proceso de jubilación.
- Implementar acciones con énfasis en los factores de desarrollo a nivel
personal, familiar y comunitario.
- Psicoeducación sobre equidad de género.

61
- Generar espacios de socialización y fomento de vínculos humanos positivos,
de participación social.
- Prevención, tratamiento y control de enfermedades infectocontagiosas,
crónicas degenerativas y parasitarias (Incluyendo TB, Lepra, VIH/SIDA).
- Inmunizaciones.
- Atención integral en Salud Sexual y Reproductiva.
- Atención prenatal.
- Atención puerperal.
- Diagnóstico precoz del cáncer de mama, cuello uterino y otros tumores
prevalentes en la mujer.
- Promoción y detección precoz de cáncer de próstata y otros tumores
prevalentes en el hombre.
- Prevención y asistencia en salud bucal.

7.3.4 Adulto Mayor


- Atención integral al hombre y mujer en edad adulta
- Capacitar a los recursos humanos sobre gerontología y geriatría, tomando en
cuenta las necesidades de salud mental.
- Utilización temprana de los servicios de salud para una vejez sana.
- Atención prioritaria a usuarios adultos mayores que asisten a establecimientos
de salud y a nivel comunitario. (facilitar consulta).
- Promoción de la autonomía del adulto mayor
- Orientación sobre hábitos saludables
- Atención en salud sexual y reproductiva
- Prevención, tratamiento y control de enfermedades infectocontagiosas,
crónicas degenerativas y parasitarias (Incluyendo TB, Lepra, VIH/SIDA).
- Prevención y asistencia en salud bucal
- Brindar apoyo a los familiares de adultos(as) mayores
- Implementación de programas que enfaticen la salud física y mental.
- Poner en práctica programa de apoyo a las familias de adultos mayores.
(apoyo institucional y de salud mental que se aboquen a aligerar la carga
asociada al papel de las mujeres adultas mayores, como encargadas del
cuidado de otros miembros de la unidad familiar).

7.4 Servicios generales


- Consulta médica y de enfermería u obstetricia a demanda y programada.

62
- Atención domiciliaria a demanda y programada.
- Consultas domiciliarias a demanda y programadas.
- Dispensación de medicamentos.
- Inmunizaciones
- Primera atención y referencia de urgencias.
- Remisión de la embarazada en trabajo de parto al centro de referencia
correspondiente
- Atención a la embarazada con parto inminente
- Consejería en Salud Sexual y Reproductiva
- Consejería y atención en situaciones de violencias.
- Procedimientos médicos y de enfermería: curaciones simples, cirugía menor,
nebulizaciones y administración de inhaladores, control de signos vitales,
antropometría, administración de medicamentos, etc.
- Procedimientos básicos de diagnóstico: extracción o toma de muestras. Commented [M18]: Ver con banco de sangre.

- Información general al usuario


- Referencia de pacientes a otros servicios de la Red
- Apoyo a las intervenciones en emergencias y desastres
- Apoyo a las labores de rehabilitación y reinserción social de discapacitados.
- Actividades educativas.
- Actividades organizativas y de participación social
- Formación de grupos de apoyo en especial los Sub Consejos de Salud.
- Apoyo de organizaciones sociales
- Participación en asambleas y reuniones de la comunidad
- Presentación de informes a la comunidad
7.4.1 Otras prestaciones ofrecidas en las USF
- Vigilancia de la salud
- Promoción de la salud ambiental.
- Control de vectores.
- Registro y notificación de enfermedades.
- Vigilancia epidemiológica comunitaria.
- Brindar información y consejería sobre planificación familiar.
- Registro de usuarios de métodos temporales de planificación familiar.
- Controles periódicos de métodos temporales de planificación familiar.
- Referencia de usuarios identificados para métodos permanentes a hospitales.
- Abastecimiento al usuario de métodos de planificación familiar, orales,
inyectables, condones.

63
7.4.2 CONJUNTO DE PRESTACIONES DE LA USF AMPLIADA
La USF Ampliada además de las prestaciones de la USF Estándar implementa
las Normativas del Manual Nacional de Normas de Cuidados Preconcepcional,
Prenatal, Parto, Nacimiento y Puerperio, Seguro e Inclusivos además de la
Guía para la Organización de los Cuidados Obstétricos Neonatales Esenciales
(CONE) en la Red Integrada de Servicios de Salud, además de:
- Manejo de embarazos con patologías menores (infección urinaria, anemia,
otros).
- Monitorear la labor del parto usando Partograma
- Atención del parto normal de bajo riesgo y puerperio inmediato (24 horas)
- Manejo de Emergencias Obstétricas no quirúrgicas (hemorragia pos parto,
desgarros)
- Inicio del tratamiento médico de las complicaciones obstétricas (hemorragia,
sepsis, eclampsia)
- Procedimientos manuales (remoción de placenta, reparo de episiotomías)
- Atención neonatal básica incluyendo manejo inicial de las complicaciones
(Reanimación Cardiopulmonar Básica y estabilización de agudos para su
referencia posterior si fuera necesario).
- Referencia adecuada y oportuna.
- Seguimiento al recién nacido, en la casa, a las 48 horas de vida.
- Valoración del apego y agarre; evaluación de una succión efectiva y
alimentación guiada del bebé.
- Valoración y orientación sobre la alimentación del recién nacido. Ayudar,
apoyar y promocionar la lactancia materna para un amamantamiento exitoso.
- Vacunación, control de crecimiento y desarrollo del recién nacido utilizando las
normas ministeriales vigentes.
- Visitas y atención domiciliarias, promoción de la salud y participación
enlosterritorios sociales.
7.4.3PROCEDIMIENTOS LABORATORIALES

DETERMINACIONES PARA USF AMPLIADA

Hematología Química Clínica Inmunología Bacteriología Urianálisis Heces

Coloración Zielh-
Neelsen
(Baciloscopia Heces
Hemograma Glicemia VDRL p/TBC) Orina simple seriadas

Hemoglobina TTGO ASTO FMF

Clearance de
Hematocrito Urea PCR Esputo para BAAR creatinina

64
Sangre oculta
/Test de
Eritrosedimentación Creatinina Factor Reumatoideo Guayaco

Recuento de Baciloscopia para Proteinuria


Plaquetas AcidoUrico Beta HCG cualitativo Lepra orina 24 hs Rotavirus

FSP Colesterol Tes rápido de Chagas

Tipificación Triglicéridos Test rápido para Dengue Esputo para BAAR

Tiempo de
Coagulación GOT Test rápido para HIV

Test rápido para Treponema Baciloscopia para


TP GPT pallidum Lepra

TTPA Fosfatasa Alcalina Test rápido para Hepatitis B

Fibrinógeno Bilirrubina Total Test rápido para LEISHMANIA

Gota Gruesa Bilirrubina Directa Test rápido para Influenza A y B

Bilirrubina Indirecta

Calcio

Magnesio

Fósforo

Proteínas Totales

Albúmina

8.5 Recursos Necesarios e Infraestructura


Cada USF necesita contar con infraestructura, equipamiento adecuado y RRHH
capacitados para el desarrollo eficaz y eficiente de sus funciones.
Recursos humanos. Es indispensable para el buen desempeño en las unidades
contar con:
- Profesional en Medicina.
- Profesional en Odontología.
- Profesional con licenciatura en enfermería u obstetricia.
- Profesional auxiliar o técnico en enfermería u obstetricia.
- Auxiliar en odontología.
- Agentes comunitarios de salud.
- Personal polivalente y de limpieza.
- Licenciadas en obstetricia en las USF Ampliadas
- Profesional auxiliar de enfermería u Obstetricia en las USF Ampliadas.
Infraestructura. (Anexo III)
- Consultorio médico.
- Consultorio odontológico.
- Consultorio de enfermería y obstetricia.
- Área de espera.
- Sala de Urgencias.
- Sala de Observación.
- Sala de admisión y archivos.
- Sala de vacunación.
- Sala de situación
- Sanitarios.
- Depósito de medicamentos y farmacia.
- Cocina.
- Lavadero.
65
- Sala de preparto en las USF Ampliadas
- Sala de Partos en las USF Ampliadas
- Equipamiento: incluye mobiliario y equipo básico de procedimientos.
Medicamentos e insumos según listado aprobado por la DGAPS y DG de Gestión de
Insumos Estratégicos en Salud (LME y LIME) Commented [D19]: Para considerar con la dra. Liz

7.2 ATENCIÓN HOSPITALARIA


3.7.2. HOSPITAL BÁSICO (Distrital)
7.2.1
7.2.2 3.7.2.1. DEFINICION:

Son los establecimientos en los cuales se materializan servicios hospitalarios básicos


e inclusivos a nivel del Área de Salud. Cuentan además de la internación, con
servicios de consulta externa y de urgencias, en las cuatro especialidades básicas:
pediatría, gineco-obstetricia, clínica médica, cirugía y odontología.

El Hospital Básico es un servicio para una o más Áreas de Salud, que funciona de
manera coordinada con los demás establecimientos, contando con un número de
camas en relación con su cobertura de población (1 en 1000). Los Hospitales Básicos
sirven de referencia a las USF de su ámbito de influencia, a fin de asegurar la
continuidad de la atención. Refieren pacientes a establecimientos proveedores de
servicios de mayor complejidad, cuando se los requiera, utilizando el sistema de
referencia y contrarreferencia.

Según características del análisis de situación de salud de la población de su área de


influencia, epidemiológicas de la población, así como justificaciones relacionadas con Commented [M20]: ver

la capacidad resolutiva de la red, pueden existir, de manera excepcional, otras


especialidades en los Hospitales Básicos.

Además estos Hospitales cuentan con un área de Gestión y otra de Apoyo o de


Servicios Generales, con los recursos humanos suficientes y adecuados para su
cartera de servicios.

Los establecimientos que responden a esta categoría, ofrecerán servicios


ambulatorios (las 4 especialidades básicas, y odontológica) e internación en las Commented [M21]: Especificar

cuatro especialidades, pudiendo además contar con algunas


especialidadesexcepcionales según diagnóstico epidemiológico.

66
Se encuentra ubicado en el área urbana de distritos con una población asignada de
15.000 a 40.000 en áreas de población dispersa y más de 100.000 habitantes en el
área metropolitana.

Está bajo la dirección de un profesional de blanco con capacitación básica en Salud


Publica o Administración Hospitalaria, que tendrá a su cargo la coordinación de las
tareas de los otros profesionales, técnicos y auxiliares conforme a la estructura
organizacional.

En esta categoría, se cuenta con más recursos humanos talento humano


(diversificados como pediatras, gineco-obstetras, cirujanos, clínicos, anestesiólogos,
odontólogos y otros), recursos físicos y tecnológicos, que en el nivel anterior. La
capacidad resolutiva en esta categoría les permite ofrecer servicios de atención a
embarazadas de bajo riesgo, cirugía mayor y menor, atención del recién nacido
normal y atención del niño menor de 5 años con patologías no graves que ameriten
tratamiento en servicio de internación.

Es responsable de satisfacer las demandas de servicios expresadas por las


comunidades a que atiende a través del desarrollo de las actividades integrales que
le han sido autorizadas, incluyendo la investigación operacional y la capacitación,
organizando y utilizando para dicho fin los recursos de la comunidad, los del sistema
institucional de salud y los de otros sectores que participan en el desarrollo de la
comunidad.

Aplicará técnicas y procedimientos de complejidad compatibles con los problemas


enfrentados y con los recursos disponibles, gestionando y coordinando sus acciones
con otros niveles del Ministerio de Salud. Es responsable de proporcionar apoyo
técnico y logístico a las USF, a los colaboradores voluntarios y/o promotores de
salud y otros agentes voluntarios de su área de influencia, y de atender la referencia
proveniente de los mismos para los casos que están específicamente capacitados y
autorizados.

3.7.2.2. OBJETIVOS

67
1. Atender a la población asignada de su área de responsabilidad con acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
2. Atender a los usuarios referidos de las Unidades de Salud de la Familia, otros
establecimientos, por los colaboradores comunitarios, promotores de salud
promotores indígenas y por otros agentes comunitarios de su área de influencia,
a niveles de mayor complejidad.
3. Vigilar la salud de su área de su responsabilidad.

3.7.2.3. FUNCIONES Commented [D22]: Desarrollar conceptos y citar

a. En materia de Promoción de la salud, este nivel es responsable de:

 Aplicar el Código de Ética y Buen Gobierno, aprobado por Resolución Ministerial.


 Desarrollar e implementar las políticas públicas saludables en los diversos entornos
(instituciones educativas, municipios, centros laborales, servicios de salud y otros)
 Sistematizar experiencias para contar con evidencias en promoción de la salud.
 Promover la relación inter-programática en el sector de la salud.
 Impulsar el fortalecimiento de la estrategia Atención Primaria de Salud,
conjuntamente con el Departamento Regional de APS.
 Apoyar la organización dentro del marco integral de la comunidad del Consejo Local
de Salud de comités o comisiones de otros grupos comunitarios, para definir sus
necesidades de salud, en base a los determinantes sociales. Identificar los problemas
y evaluar las acciones para buscar las soluciones pertinentes
 Lograr a través de los mecanismos comunitarios establecidos, la participación activa
de la comunidad en los distintos ciclos de vida.
 Orientar a la comunidad servida sobre: control de crecimiento y desarrollo; atención
del parto y del recién nacido; control postnatal inmediato; control de enfermedades
prevalentes; protección familiar.
 Promover la organización de clubes de donante voluntarios de sangre, informar a la
población de las ventajas de las donaciones de sangre y concientizar a las
embarazadas sobre la importancia de disponer de probables donantes de sangre.
 Enviar informes mensuales a la Región Sanitaria y a la Dirección General de
Promoción de la Salud.

b. En materia de Protección de la salud, desarrollar actividades en los siguientes


campos.

68
 Vigilancia epidemiológica de las principales enfermedades y notificación de
enfermedades transmisibles, así como control de brotes epidémicos incluyendo toma
de muestras.
 Inmunización contra las principales enfermedades prevenibles por vacunación.
Realización de control de crecimiento y desarrollo, incluyendo estado de nutrición, a
menores de 5 años.
 Realización de control para detección de cáncer cervicouterino y de mamas,
hipertensión arterial, lepra y tuberculosis.
 Realización de acciones de promoción de la salud y prevención de las afecciones
bucodentales.
 Suministro de insumos básicos a los usuarios/as para tratamiento, incluyendo
anticonceptivos.

c. En materia de Recuperación de la salud, realiza las siguientes acciones:

 Consulta y tratamiento sintomático de las enfermedades frecuentes que está en


capacidad de atender de acuerdo a la responsabilidad asignada.
 Prestar atención de primeros auxilios en casos de emergencia.
 Hospitalización de casos agudos y referencia de casos a otros niveles cuando sea
necesario.
 Dar seguimiento a los casos atendidos y también de los referidos por los otros niveles
de atención.
 Atención quirúrgica y de urgencia, referencia de casos quirúrgicos que sean
necesarios.
 Consulta y tratamiento odontológico.
 Análisis de laboratorio clínico intermedio.
 Estudios imagenológicos: radiografías simples y ecografía.

d. En el campo de la Rehabilitación es responsable de:

 Coordinar y colaborar en la atención a las personas con discapacidad.


 Apoyar las actividades de las USF, a realizarse en el marco de la Estrategia de
Programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad.
 Referir al Hospital General o Especializadocorrespondiente, (que cuenta con servicio Commented [D23]: ojo

de Fisioterapia), los casos que requieran de dicho servicio.

69
 Referir pacientes a establecimientos de mayor complejidad, cuando el tratamiento
lo requiera.

e. En el campo Administrativo es responsable de realizar las siguientes


actividades:

 Disponer de la información para estimar la demanda de servicios de la comunidad y


necesidades de recursos.
 Mantener actualizado el mapa geográfico y el censo de población y viviendas de su
área de responsabilidad.
 Promover el registro oportuno de datos sobre natalidad y mortalidad de la localidad y
participar activamente en el registro.
 Registrar y utilizar la información requerida sobre servicios prestados en la forma y
oportunidad establecidas;
 Mantener comunicación y coordinación continúa con los establecimientos de salud de
la red de servicios, según normas establecidas y con los organismos de desarrollo
integral de su comunidad.
 Preparar la programación anual de actividades y recursos, realizar el control de
gestión mensualmente y una evaluación anual, así como participar en la elaboración
y ejecución del Plan Local.
 Determinar las necesidades de capacitación continua de su talento humano y de lo
correspondiente al micro red local.
 Mantener coordinación y comunicación continúa con parteras empíricas, colaborador
voluntario y otro talento humano de salud no institucional.
 Supervisión del desempeño a su propio nivel y colaborar en la supervisión y
evaluación del talento humano de salud no institucional.
 Controlar los recursos y mantener en buenas condiciones las instalaciones, equipos,
medicamentos y materiales bajo su responsabilidad y solicitar oportunamente su
reposición, mantenimiento o reparación.
 Coordinar la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECIP) en el
Hospital.
 Informar permanentemente a la Dirección Regional los asuntos relacionados con sus
funciones.
 Gestionar en tiempo y forma oportuna las necesidades del Servicio ante las
Instancias correspondientes.
 Elaborar el Plan Operativo Institucional (POI).
70
 Preparación y control de su presupuesto, consolidación de las propuestas de
presupuesto de los establecimientos dependientes y apoyo y control de su ejecución.
 Informar en forma cuantitativa y cualitativa del cumplimiento de metas dentro de los
plazos establecidos.
 Resolución en forma eficaz y oportuna de las demandas básicas de las necesidades
de los servicios (reparaciones mínimas, mantenimientos), disponiendo de la ejecución
presupuestaria de forma rápida y eficiente conforme al plan financiero asignado.
 Trabajo coordinado con el consejo local de salud.
 Eficiente rendición de cuentas en tiempo y forma del consejo local de salud.

3.7.2.4. TIPO DE SERVICIO

TIPO DE SERVICIO – MEDIANA COMPLEJIDAD Commented [A24]: Actualizar cuadro

Cuadro 4. Resumen de cartera servicios de salud para el Hospital Distrital.

Esenciales En algunos Hospitales Básicos en función de necesidades y resolutivita de las redes

Servicio Talento humanos, recursos físicos y tecnológicos necesario Régimen de


atención

Plantel médico Pediatra


Gineco-obstetra
Cirujano
Clínico
Equipo de enfermeros(as), licenciados(as) en obstetricia para
trabajo conjunto con personal médico.
Lunes a Viernes
Infraestructur  Consultorios equipados con mobiliario, equipos e
ay instrumentales para la atención ambulatoria en las cuatro 8:00 a 16:00hs.
equipamiento especialidades básicas.
 Recepción y sala de espera.

Consulta externa -Infraestructura de consulta externa preferentemente Preferentemente


en especialidades ubicada de manera separada e independiente del área de por citas
básicas hospitalización y urgencias. agendadas y a
través de

referencia desde

USFsdel Área

71
Equipo de Odontólogo general
salud Odontólogos especialistas
Equipo de salud mental: Psicólogo, psiquiatra, asistente Social.
Rehabilitación: Fisioterapeuta, fonoaudiólogo, otros.
En régimen de
Infraestructur Consultorios equipados con mobiliario, equipos einstrumentales consulta
Consulta externa ay para la atención ambulatoria en las especialidades ofrecidas. externadel
en otras equipamiento Hospital
especialidades

Equipo de Pediatra
Salud Gineco-obstetra
Cirujano
Clínico
Equipo de enfermeros(as), licenciados(as) en obstetriciay
auxiliares para trabajo conjunto con personal médico en la
hospitalización.

Infraestructur -Áreas específicas destinadas al hospedaje y atención de


ay pacientes que requieren internación, debidamente equipadas.
equipamiento Salas de internación diferenciadas por sexo y edad
debidamente equipadas:

Hospitalización
Sala pediátrica

24 horas
 Sala de internación para mujeres
 Sala de internación para varones

-Número de camas para internación: 30 a 90.

Equipo de Médicos general de guardia con asistencia de especialistas de


salud otros servicios.
Equipo de enfermeros(as) y obstetra(s) para trabajo conjunto con
personal médico.
Técnicos de apoyo diagnóstico (incluye técnico radiólogo)

Infraestructura Servicio de urgencia con:


y
Urgencias equipamiento  Camas para observación y atención de pacientes. 24 horas
 Equipamiento básico para atención de urgenciasy
emergencias.
 Equipamiento para estabilización de agudos.

72
 Área de reanimación
 Área de RAC
 Recepción y sala de espera

Servicio de Equipo de Médico especialista en traumatología 24 horas


traumatología en salud
urgencias (guardia
Infraestructura Mismo que unidad de urgencias permanente o por
y llamado)
equipamiento

Equipo de Médicos especialistas en cirugía general ygineco-obstetricia


salud Personal de anestesiología
Equipo de enfermeros(as), licenciados(as) en obstetriciay auxiliares
para trabajo conjunto con personal médico en la hospitalización.

Infraestructura Quirófano con mobiliario, equipamiento e instrumental para


Centro Quirúrgico y procedimientos quirúrgicos generales de mediana/baja complejidad. 24 horas
equipamiento
Sala de recuperación post-quirúrgica.

Equipo de Médicos especialistas en ginecobstetriciay pediatría


salud Licenciados y técnicos de enfermería y obstetricia
Personal de anestesiología

Infraestructura Área funcional destinada al monitoreo y atención del parto y del


y recién nacido, debidamente equipadas con mobiliario, equipos e
equipamiento instrumental.

Centro Obstétrico Área de atención de partos.

Área de atención inmediata del recién nacido. 24 horas

Equipo de Personal de enfermería


salud

Centro de Infraestructura Área organizada para la realización de procedimientos de 24 horas


Esterilización y esterilización con calor seco y húmedo, acorde a normativa vigente.
equipamiento

Equipo de Técnico en hemoterapia


salud

Unidad transfusional Infraestructura Área destinada a la conservación y transfusión de sangre, 24 horas


básica y

73
equipamiento componentes y derivados, según normativa vigente.

Equipo de Bioquímico, técnico y auxiliares


salud Técnico en ecografíao médico
Técnico en electrocardiograma

Técnico radiólogo

Infraestructura Laboratorio clínico de mediana complejidad equipado para los


y servicios especificados, siguiendo especificaciones de normativa
Apoyo diagnóstico equipamiento vigente del Laboratorio Central.
Áreas con equipamiento para la realización de ecografías y
electrocardiogramas. 24 horas

Sala de radiología para la toma y procesamiento de radiografías


simples.

Equipo de Químico farmacéutico y auxiliar.


salud

24 horas
Infraestructura Área funcional para el suministro y almacenamiento de
Farmacia y medicamentos, según normativa vigente de DINAVISA.
equipamiento

Equipo de Nutricionista
salud
Cocinera y asistentes

Nutrición y dietética Según normativa


Infraestructura Área específica para la preparación y conservación de los regímenes vigente
y dietéticos de los pacientes, incluyendo cocina.
equipamiento

Equipo de Técnico en estadística y epidemiología


salud

Epidemiología y Según normativa

74
Vigilancia Infraestructura Área funcional con equipamiento informático y de comunicación vigente
y
equipamiento

Equipo de Chofer
salud
Personal médico y de enfermería

Transporte 24 horas
Infraestructura Ambulancia(s) equipada(s) para el traslado de pacientes derivados.
y Sistema de comunicación para la coordinación del trasporte.
equipamiento

Equipo de Dirección
salud Personal administrativo
Supervisión y gestión de RRHH
Personal de atención al usuario
Personal de servicios generales (mantenimiento, limpieza, hotelería,
seguridad)
Otros
Infraestructura Áreas organizadas y equipadas para el desempeño delos equipos
y arriba mencionados.
Según normativa
equipamiento
vigente

SERVICIOS FINALES
 Consulta externa: Presta atención de medicina general y de las 4 especialidades
en consultorio médico general en turnos de mañana y tarde. Realiza consulta
odontológica de lunes a sábado, con equipo fijo a cargo de odontólogo general.
Referencia de casos a otros niveles cuando sea necesario.
 Urgencias: Cuenta con servicio de urgencias diferenciado en las cuatro
especialidades básicas durante las 24 horas 7 días a la semana. Referencia de
casos a otros niveles cuando sea necesario. Recepción y búsqueda de la contra
referencia.
 Hospitalización: en las cuatro especialidades básicas
 Visita domiciliaria: Es realizada por auxiliar de enfermería y colaborador
voluntario, u otro agente comunitario en su área de responsabilidad, según
programa establecido, en el marco de la Vigilancia Epidemiológica. En forma
ocasional por el médico o el personal de enfermería u obstetricia del nivel técnico
o profesional.

75
SERVICIOS INTERMEDIOS

Los siguientes servicios que se detallan a continuación darán cobertura las 24


horas los 7 días de la semana en los Hospitales Básicos.

 Imagenología: cuenta con servicios de diagnóstico por rayos X, ecografía, por


técnico o médico especializado en ambas especialidades con apoyo en
telemedicina.

 Electrodiagnóstico: cuenta con servicios de electrocardiografía, a cargo de


médico especializado del servicio o vía telemedicina.

 Laboratorio: cuenta con laboratorio clínico intermedio. Toma de muestras. Se


practican análisis simples y específicos de laboratorio y bacteriología, a cargo de
bioquímico.( según Lacimet) Commented [A25]: Mejorara y especificar anexo

 Banco de sangre y transfusión sanguínea: Cuenta con servicios de


transfusión, a cargo de médico o técnico hemoterapeuta.

 Esterilización: Se realiza esterilización por ebullición, con calor seco y vapor


húmedo a cargo de enfermería.

 Farmacia:Cuenta con área de depósito de medicamentos e insumos básicos a


cargo de Químico farmacéutico. El expendio de los medicamentos se realiza por
ventanilla por personal capacitado.

 Bloque quirúrgico: Sala de cirugía general y dependencia y sala de partos.

 Parto Normal: Sala de parto vaginal.

 Enfermería: Procedimientos a cargo de enfermeras profesionales..

 Anestesia: Se realizan procedimientos de anestesia local y general a cargo del


médico o técnico anestesista.

 Docencia e Investigación: Capacitación en servicios, supervisión del personal


profesional, técnico, auxiliar, colaboradores, promotores voluntarios, parteras
empíricas y otros agentes comunitarios.Desarrolla investigaciones con criterio ético,
epidemiológico y de interés nacional, con el rigor científico requerido que
responden a las necesidades identificadas en el Análisis de Situación de Salud
Integral (ASSI).

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

76
 Dirección: A cargo de un gerente con preparación en Salud Publica o
Administración hospitalaria, quien además realiza labores de coordinación con
los niveles superiores de la comunidad. Así como la supervisión de personal de
salud dependiente del establecimiento.

 Departamento Administrativo: Cuenta con administrador y personal de


administración que realiza la programación, ejecución y evaluación anual el Plan
Estratégico Institucional (PEI), preparación y control de su presupuesto, Commented [M26]: sacar

consolidación de las propuestas de presupuesto de los establecimientos


dependientes y apoyo y control de su ejecución y las gestiones administrativas
ante la Dirección Regional.

 Sección de RR.HH.: Administra el personal con el Jefe Administrativo, conforme


a las normas de la Dirección General de RR.HH. del MSPyBS.

 Sección Patrimonio: Lleva el control, registro e inventario de los bienes


muebles e inmuebles del Hospital. Cumple con las normas vigentes respecto a
altas, bajas, movimientos, traspasos y donaciones de bienes en los formularios
preestablecidos y remitir a Patrimonio de la Región Sanitaria.

 Sección Suministros: Mantiene un sistema de recepción, almacenamiento en


depósito, inventario, distribución y control de stock de útiles de oficina,
productos alimenticios, equipos y otros materiales que no correspondan al uso
médico

 Información: Prepara, actualiza y archiva los Expedientes Clínicos y registros Commented [M27]: Replantear separando por actividades
Commented [M28]: Replantear
médicos de las consultas ambulatorias, extramurales, domiciliarias, urgencias e
internaciones.Colecta, tabula, analiza e informa los datos estadísticos. Orienta
einforma alpúblico sobre el régimen de atención del servicio.

 Transporte: Cuenta con (ambulancias??????), camionetas, motos y otros. Commented [M29]: Trabajar con transporte y combustible

 Servicios Generales: Ejecuta las acciones de limpieza, mantenimiento y


reparaciones menores del edificio, oficinas, consultorios, y áreas médicas, así
como mobiliario, equipos de oficina e instrumentales médicos, extintores de
incendios y otros. Administra el servicio de cocinas, lavandería y ropería.

 Cocina: Cuenta con una cocina, despensa y alimentación del personal y


pacientes a cargo de personal de servicio

 Lavandería y ropería: Cuenta con servicios y personal específico para esta


actividad. Commented [M30]: Revisar con Martia

77
3.7.2.5. ATENCIÓN A LA POBLACIÓN

El Ministerio de Salud tiene definido atención en Redes Integradas e Integrales de


Servicios de Salud (RIISS) basado en atención primaria de salud (APS) a nivel
nacional los Programas que responden a las necesidades de salud de la población y
es conveniente que esos den a los niveles regional y local todo el apoyo técnico,
científico y operativo que requieran para garantizar una atención de buena calidad y
cobertura
El equipo de salud planifica y brinda la atención en forma integral a los sujetos o
población, teniendo en cuenta el enfoque de riesgo y las necesidades de ella.

Atención a población prioritaria Commented [M31]: Cambiar la denominación porque estamos


hablando de una salud integral e integradas.

Salud de la Mujer.

 Captación precoz de la embarazada.

 Identificar a mujeres productoras potenciales de embarazo de alto riesgo.

 Control periódico de embarazo de bajo riesgo.

 Detección de mujeres que presenten riesgo reproductivo.

 Detección precoz del embarazo de alto riesgo.

 Información sobre control prenatal.

 Educación y promoción del control del embarazo y parto y puerperio.

 Educación sobre control y seguimiento del embarazo de alto riesgo.

 Asistencia del parto de bajo y alto riesgo en el establecimiento.

 Atención del puerperio normal.

 Referencia del embarazo del alto, cuyo tratamiento no pueda ser resuelto a
establecimiento de mayor complejidad.

 Referencia del parto de alto riesgo a establecimientos de mayor complejidad.

 Referencia del puerperio patológico, a establecimiento de mayor complejidad

 Educación e información sobre nutrición y cuidados del embarazo, parto y el


puerperio.

 Información y educación sobre la prevención y diagnóstico precoz del cáncer


cérvico-uterino y de la mama.

78
 Toma de muestras para examen de Papanicolaou.

 Control de casos positivos de patología cervical.

 Promoción del auto examen de mamas y examen de mamas por reconocimiento


medico

 Referencia a establecimientos de mayor complejidad de casos sospechosos para


Colposcopía y Biopsia.

 Información y educación sobre riesgo reproductivo obstétrico y métodos


anticonceptivos a parejas.

 Provisión de anticonceptivos a parejas que los acepten según normas: métodos


naturales y de barreras, incluyendo anticonceptivos orales y dispositivos intrauterinos
y métodos definitivos.

 Seguimiento de los casos y educación sobre seguimiento.

 Educación sobre control y seguimiento de vacunación antitetánica (dosis útil)

 Preparación de programa de vacunación antitetánica.

 Promoción de la vacunación antitetánica.

 Realizar vacunación con antitetánica. Commented [M32]: Actualizar el esquema con PAI

 Investigación de casos y vigilancia Epidemiológica de enfermedades


inmunoprevenibles.

 Control y evaluación de ficha de vacunación

 Promoción de la salud bucodental.

 Educación en profilaxis buco-dental (cepillado-dieta)

 Administración de flúor.

 Extracciones

 Obturaciones

 Detartraje

 Urgencias

Salud Infantil (niño – niña).

 Atención del recién nacido normal y patológico de bajo riesgo nacido en el servicio y
de la referencia de las US.

79
 Educación sobre cuidados del recién nacido, alojamiento conjunto y lactancia
materna.

 Referencia a hospitales especializados de los casos de riesgo que no pueden ser


tratados a ese nivel y recepción de la contra referencia.

 Recepción y control de niños nacidos en su domicilio.

 Educación sobre la salud del menor de 1 año, del pre-escolar y del escolar.

 Control de crecimiento y desarrollo de alto y bajo riesgo del menor de 1 año.

 Control de crecimiento y desarrollo de alto y bajo riesgo del pre-escolar (1-4 años).

 Control de crecimiento y desarrollo de alto y bajo riesgo del escolar (5-14 años).

 Educación sobre prevención y control de las enfermedades diarreicas.

 Promoción de la rehidratación oral.

 Promoción, apoyo y supervisión de unidades de rehidratación oral comunitarias.

 Entrega de sales de rehidratación oral.

 Rehidratación oral de casos leves en domicilio.

 Rehidratación oral en el establecimiento.

 Tratamiento de casos graves de diarrea de origen microbiano.

 Investigación clínica de diarreas.

 Investigación Epidemiológica de diarrea (colaborar en la ejecución de estudios y


encuestas sobre enfermedades diarreicas).

 Hospitalización de casos graves.

 Educación sobre prevención y control de Infecciones Respiratorias Agudas.

 Atención de casos no neumonía en domicilio.

 Atención ambulatoria de casos de neumonía.

 Investigación clínica de diarreas.

 Investigación epidemiológica de diarreas.

 Referencia a establecimientos de mayor complejidad de los casos que asi lo


requieran

 Educación sanitaria sobre la parasitosis y promoción de medidas para su control

 Búsqueda de casos de parasitosis

 Toma de muestra para identificar la parasitosis

 Análisis para determinar la parasitosis

80
 Administración de medicamentos antiparasitarios a casos de individuos y
seguimiento

 Tratamiento antiparasitario en forma masiva

 Educación sobre control y seguimiento de vacunación.

 Preparación de programa de vacunación

 Promoción de la vacunación

 Capacitación continua al personal responsable del programa PAI

 Realiza Vacunación según esquema vigente de PAI

 Vigilancia Epidemiológica e Investigación de casos de enfermedades


inmunoprevenibles.

 Control y evaluación de ficha de vacunación

 Capacitación a maestros para la prevención de enfermedades buco-dentales

 Promoción de la Salud Bucodental.

 Educación en profilaxis buco-dental (cepillado-dieta)

 Prevención de afecciones bucodentales

 Enjuaguecon flúor a mayores de 5 años

 Administración de flúor en tabletas en menores de 5 años

 Extracciones y obturaciones dentarias

 Sellado de fosas y fisuras

 Inactivaciones

 Detartraje

 Urgencias

Salud del Adolescente

 Promoción sobre la salud del adolescente.

 Exámenes periódicos del adolescente.

 Prevención de problemas médicos-sociales relacionados con la conducta de alto


riesgo.

 Prevención de problemas médico-sociales relacionados con conducta de alto riesgo

 Información y educación al adolescente sobre el embarazo precoz.

81
 Referencia de los adolescentes con conducta de alto riesgo a establecimientos de
mayor complejidad.

 Promoción de la Salud Bucodental

 Prevención de las afecciones bucodentales

 Promoción en profilaxis buco-dental (cepillado-dieta).

 Extracciones y obturaciones dentarias

Agregar a Salud en el hombre Commented [M33]: Se debería crear la salud para el hombre.

Salud en la tercera edad Commented [M34]: Agregar

Otras Acciones.
Promoción, Prevención y Educación para la Salud.

 Charlas sobre temas de salud dentro del Establecimiento de Salud.

 Entrevistas con los usuarios del servicio para dar información sobre prácticas de
prevención y control.

 Organización y desarrollo de clubes de embarazadas, lactantes, hipertensos,


diabéticos y donantes de sangre.

 Charlas interactivas con actividades para el aprendizaje en instituciones educativas


lugares de reunión de la comunidad.

 Información sobre prácticas para el auto cuidado de la salud.

Participación social

 Incentivar la participación comunitaria en las acciones de salud. Commented [D35]: ¿??????

 Apoyar y capacitar a agentes comunitarios que podrían participar en las acciones de


salud de la comunidad en su micro territorio.

 Acciones intersectoriales con organizaciones públicas o privadas, comunidades


religiosas, líderes naturales e institucionales, en la toma de decisiones sobre
determinantes de la salud en el área geográfica asignada al establecimiento de
salud.

 Participar en la identificación de los problemas de salud, selección de soluciones,


programación, ejecución y evaluación de actividades.

Control de las enfermedades transmisibles


82
Por medio de la vigilancia epidemiológica, detectar, tratar y seguir al paciente con.:

 Tuberculosis

 Lepra

 Rabia y otros Zoonosis.

 Chagas

 Dengue

 Zika

 Chicungunya

 Paludismo

 SIDA

 Enfermedades de transmisión sexual

 Infecciones respiratorias agudas.

 Enfermedades diarreicas agudas.

 Cólera

Control de las enfermedades no transmisibles

Por medio de la vigilancia epidemiológica, detectar, tratar, seguir, capacitar al paciente y


familiares con:

 Bocio

 Diabetes

 Hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares.

 Cáncer

 Traumatismo y violencias

3.7.2.6. PROCEDIMIENTOS Commented [D36]: Desarrollar más el concepto

Los Programas del Ministerio de Salud.Como ente rector el Ministerio de


Salud,definen las normas y los procedimientos que tienen que realizarse en los
diferentes tipos de establecimientos de salud de acuerdo con la complejidad,

83
enfoque de riesgo y red integrada e integral de servicios. A continuación, se
enumeran los principales procedimientos que el Hospital Básico debe aplicar.

Ley N° 4659/2012 “Implementación de los Procedimientos de Seguridad y


Mecanismos de Prevención de Riesgos para los Profesionales de la Salud y
Pacientes”

Procedimientos médicos y de enfermería


1. Admisión de usuario
2. Anamnesis
3. Verificación de pulso
4. Verificación de temperatura corporal
5. Verificación de frecuencia respiratoria
6. Verificación de presión arterial
7. Verificación de peso corporal
8. Verificación de talla
9. Verificación de perímetro cefálico en niño/a
10. Examen clínico
11. Inspección
12. Palpación
13. Percusión
14. Auscultación
15. Tacto vaginal
16. Tacto rectal
17. Detección de edemas
18. Detección de venas dilatadas
19. Pelvimetría
20. Medición de altura uterina
21. Palpación de polos fetales
22. Determinación de presentación fetal
23. Auscultación y registro de frecuencia de latido cardiaco fetal
24. Aseo perineal
25. Enema evacuador
26. Control de frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas
27. Prescripción de analgésicos, antiespasmódicos
28. Administración de analgésico, antiespasmódicos
29. Prescripción de ocitócicos durante el parto
84
30. Prescripción de ocitócicos en el post-parto
31. Administración de ocitócicos durante el parto
32. Administración de ocitócicos en el post-parto, según necesidad
33. Episiotomía
34. Función lumbar
35. Histerometria
36. Parto por Cesárea
37. Curetaje uterino
38. Punción de Douglas
39. Reparación de desgarro intrapartos (cuello uterino, vaginales y perineales)
40. Drenaje de abscesos vaginales
41. Drenaje de Bartholonitis
42. Palpación de mamas
43. Toma de muestras de citología
44. Atención del alumbramiento
45. Control inmediato del sangrado post-parto
46. Extracción manual de placenta
47. Taponamiento vaginal
48. Control de hemorragia post-parto
49. Control de puerperio inmediato
50. Prescripción del método anticonceptivo
51. Administración de anticonceptivo mecánicos
52. Administración de anticonceptivos orales
53. Inserción de DIU y aplicación de métodos definitivos
54. Seguimiento y control de usos de anticonceptivos
55. Seguimiento y control de usuarias de DIU
56. Extracción de DIU
57. Vaginoscopía
58. Recepción del recién nacido
59. Identificación del recién nacido
60. Aspiración manual e instrumental del recién nacido
61. Test de apgar
62. Reanimación del recién nacido
63. Mantenimiento de temperatura del recién nacido en incubadora y manejo de
incubadora
64. Pinzamiento y sección del cordón umbilical

85
65. Ligadura del cordón umbilical
66. Profilaxis ocular
67. Limpieza del recién nacido
68. Maniobras de reanimación e intubación
69. Aplicación de respirador manual, venoclisis, hidratación parenteral, suministros
de oxígeno, referencia a hospital regional o especializado para aplicación de
respirador artificial o terapia intensiva y contra referencia
70. Recepción de recién nacidos patológicos referidos en las USF
71. Control de hemorragia del muñón umbilical
72. Examen físico del recién nacido
73. Promoción de lactancia materna y alojamiento conjunto
74. Lumino terapia
75. Exanguinotransfusion
76. Determinación del grado de deshidratación
77. Prescripción de tratamiento en la deshidratación
78. Prescripción de tratamiento en la deshidratación moderada
79. Administración de SRO por sonda nasogástrica
80. Prescripción de tratamiento en la deshidratación grave
81. Administración de tratamiento en la deshidratación leve
82. Administración de tratamiento en la deshidratación moderada
83. Administración de tratamiento en la deshidratación grave
84. Rehidratación parenteral
85. Entrega de sales de rehidratación oral
86. Determinación de IRA no neumonía
87. Determinación de neumonía
88. Determinación de neumonía grave
89. Prescripción de tratamiento de IRA no neumonía
90. Prescripción de tratamiento de neumonía
91. Prescripción de tratamiento de neumonía grave
92. Administración de tratamiento de IRA no neumonía
93. Administración de tratamiento de neumonía
94. Administración de tratamiento neumonía grave
95. Valoración del desarrollo físico y sicomotor del niño/a
96. Aplicación de sonda nasogástrica en niño/a
97. Medición de agudeza visual
98. Medición de agudeza auditiva

86
99. Palpación de tiroides
100. Prescripción de vacunas
101. Aplicación de vacunas
102. Determinación de grados de desnutrición
103. Prescripción de tratamiento de la desnutrición leve
104. Prescripción de tratamiento de la desnutrición moderada
105. Administración de tratamiento de la desnutrición leve
106. Administración de tratamiento de la desnutrición moderada
107. Administración de tratamiento de la desnutrición grave
108. Seguimiento y control del tratamiento de la desnutrición leve
109. Seguimiento y control del tratamiento de la desnutrición moderada
110. Detección de parasitosis
111. Prescripción del tratamiento antiparasitario
112. Administración del tratamiento antiparasitario
113. Visitas domiciliarias de Vigilancia Epidemiológica para diagnóstico,
tratamiento y control

Procedimientos odontológicos

114. Inspección bucal


115. Enseñanza del cepillado
116. Enjuague con flúor
117. Detartraje
118. Fluortopificacion
119. Obturaciones
120. Extracciones
121. Endodoncia
122. Revelado de placa bacteriana
123. Radiografías
124. Sellado de fosas y fisuras.
125. Periodoncia.
126. Urgencias
Procedimientos laboratoriales Commented [D37]: Según laboratorio

DETERMINACIONES PARA HOSPITALES BASICOS

Hematología Química Clínica Inmunología Bacteriología Urianálisis Heces


Coloración Zielh-
Neelsen
VDRL (sangre/líquidos (Baciloscopia Heces
Hemograma TTOG de punción) p/TBC) Orina simple seriadas
87
Glicemia (sangre y
Hemoglobina líquidos de punción) ASTO FMF

Hemoglobina Glicada Coloración de Clearance de


Hematocrito A1c PCR GRAM creatinina
Sangre
oculta /Test
Eritrosedimentación Urea Factor Reumatoideo de Guayaco

Hemocultivos:
Recuento de Cultivos y Proteinuria
Plaquetas Creatinina Beta HCG cualitativo antibiograma orina 24 hs Rotavirus

Reticulocitos AcidoUrico Monotest Urea (O),

Colesterol (sangre y Urocultivo: cultivo


FSP líquidos de punción) Antígenos febriles y antibiograma Calciuria,

Tipificación Col-HDL Test rápido para HIV Uricosuria

Coprocultivos:
Tiempo de Test rápido para cultivo y
Coagulación Col-LDL Treponema pallidum antibiograma Amilasuria

TP Col-VLDL Electrolitos (O)

Líquido de punción
Triglicéridos (sangre y Tes rápido para cultivo y
TTPA líquidos de punción) Hepatitis B (HbsAg) antibiograma

Fibrinógeno GOT

Esputo para
Test rápido Influenza A gérmenes
Coombs directo GPT yB comunes

Coombs indirecto Fosfatasa Alcalina

Test de Elisa o Test


GGT rápido para Chagas IgG Esputo para BAAR

Gota Gruesa (para


malaria) BT
Baciloscopia para
BD ToxoIgG/IgM Lepra

Amilasa

Proteínas totales CMV IgG/IgM Secreción vaginal

Albumina Secreción Uretral

CK total Rubeola IgG/IgM

CK-MB

LDH (sangre y líquidos Test rápido para


de punción) LEISHMANIA
Ca
Dengue Antígeno,
Fósforo Anticuerpo (IgG/IgM)

Mg

Electrolitos

Gases

Cito químico para


líquidos de punción

Banco de Sangre Commented [D38]: REVISAR CON PROGRAMA NACIONAL DE


SANGRE

127. Admisión del donante


128. Completar historia médica del donante

88
129. Extracción de sangre del donante
130. Etiqueta, tipifica y registra la unidad de sangre extraída del donante
131. Colecta sangre del donante en un tubo de hemólisis para los estudios
serológicos
132. Almacenar las unidades de sangre extraídas
133. Realizar pruebas de compatibilidad pretransfusionales
134. Transfusión sanguínea Commented [D39]:

Referencia a Hospital General (Regional) o Laboratorio Especializado

Referencia de pacientes y materiales o muestras para estudios de Microbiología,


Bacteriología, Inmunofluorescencia

Procedimientos de Imagenología
135. Radiografía Simple
136. Radiografía simple de abdomen y tórax
137. Radiografía simple de tejidos blandos
138. Ecografía
139. Electrocardiografía

Procedimientos administrativos
140. Efectuar el diagnóstico de la situación de salud y de la comunidad en
coordinación con el Consejo Local de Salud.
141. Formular la programación anual de actividades y colaborar en la elaboración
del PlanEstratégico Regional
142. Consolidación de la Programación de su área. Apoyo y asesoría a los USFsde
su área para formular su programa anual
143. Supervisión y control del desarrollo de los programas
144. Formulación del presupuesto anual
145. Elaborar programación anual de suministros
146. Mantener el sistema de información a través de la recolección, procedimiento,
emisión y envió de la información pertinente
147. Coordinar con las otras instituciones del sector y/o extrasectoriales para
realizaciones conjuntas
148. Registro e informe de los pagos
149. Control del estado de la edificaciones, instalaciones y equipos
150. Mantenimiento y limpieza del local y equipos

89
151. Solicitud de trabajo de reparación y mantenimiento
152. Capacitación en servicio y supervisión del personal profesional técnico y
auxiliar
153. Coordinación, capacitación y supervisión de los agentes comunitarios de Commented [D40]:

salud.
154. Mantenimiento de las fichas clínicos y registros
155. Colectar, tabular, analizar e informar los datos estadísticos
156. Mantener la cantidad necesaria de ropas limpias para el servicio

Procedimientos de Vigilancia de la Salud Commented [M41]: Revisar con la Dirección de Vigilancia

Más recientemente el uso del término Vigilancia en Salud ha venido en ascenso y


por lo cual incorpora no solamente a la vigilancia Epidemiológica sino a otros
componentes que necesariamente deben ser vigilados en campo de la salud
pública, ya sea por ser parte del sistema o porque son elementos inherentes al
estado de salud de la población y por tanto su monitoreo es parte fundamental.

Con el apoyo de la Dirección Regional realizar:

157. Control y evaluación permanente de todas las acciones en salud,


especialmente de los riesgos de enfermar y morir en la población de área de
responsabilidad.
158. Recolección y procesamiento de los datos, análisis e interpretación de los
datos procesados
159. Recomendación de medidas de control apropiadas
160. Promoción de acciones de control indicadas
161. Evaluación de eficiencia y efectividad de medidas adoptadas
162. Divulgación de informes pertinentes
4.4.3. RECURSOS HUMANOS

El Hospital Distrital contara con los siguientes recursos humanos del nivel
profesional, técnico y auxiliar

A. Para Hospitales Distritales hasta 40.000 habitantes

90
CARGO
CANTIDAD

1. Medico Director 1
2. Medico Clínico o General 1
3. Medico Pediatra 1
4. Medico Gineco-Obstetra 1
5. Medico Cirujano 1
6. Bioquímico 3
7. Licenciada en enfermería u obstetricia 2
8. Auxiliar de enfermería y obstetricia 9
9. Auxiliar de laboratorio 3
10. Odontólogo 3 Commented [D42]: El número debe estar en relación con la
infraestructura de hospital y número de sillones según Salud
11. Auxiliar técnico radiología 1 Bucodental

12. Auxiliar Odontología 2


13. Auxiliar Farmacia 1
14. Estadígrafo 1
15. Técnico anestesista 1 Commented [D43]: Técnico en prótesis dental (según Salud
Bucodental)
16. Técnico Trasfusionista 1
17. Técnico Radiólogo 1
18. Administrador 1
19. Secretaria 1
20. Operador de Computadora 1
21. Mucama 2
22. Chofer 1
23. Radioperador 1
24. Lavandera/planchadora 2
25. Técnico en Saneamiento ambiental 1
26. Educador en Salud 1
27. Cocinera 1
28. Auxiliar de cocina 1
29. Técnico en mantenimiento general 1
30. Peón de patio 1

B. Para Hospitales Básicos con población entre 40.000 y 120.000


hbtes.

91
CARGO
CANTIDAD

1. Director: Especialista en Salud Publica o Administ. Hospitalaria


1
2. Jefe de Servicio Administrativa 1
3. Jefe de Servicios de Enfermería.
1
4. Jefe de Dpto. Clínica Medica 1
5. Jefe de Dpto. Cirugía 1
6. Jefe Dpto. Ginecología y obstetricia 1
7. Jefe Dpto. Pediatría 1
8. Jefe de Imagenología 1
9. Jefe de Laboratorio clinico 1
10. Jefe medicohemoterapeuta (Banco de Sangre) 1
11. Jefe de cuidados intermedios 1
12. Jefe de mantenimiento 6
13. Medico Pediatra 24 hs. 4
14. Medico Pediatra 6 hs. 6
15. Gineco-obstetra24 hs. 4
16. Gineco-obstetra 6 hs. 3
17. Cirujano 6 hs. 1
18. Oftalmólogo 1
19. Otorrinolaringólogo 1
20. Dermatólogo 1
21. Cardiologo 1
22. Traumotologo 2
23. Radiologo 1
24. Odontologo 3
25. Odontologo especialista 2
26. Epidemióloga o especialista en Salud Publica 1
27. Medico pasante 2
28. Químico farmacéutico 1
29. Bioquímico 3
30. Enfermera licenciada 4
31. Obstetra licenciada 6

92
32. Enfermera epidemióloga o especialista en Salud Publica
1
33. Trabajador Social 2
34. Educador en Salud 2
35. Técnico de Rayos X 4
36. Técnico de hemoterapia 2
37.
38. Técnico de mantenimiento 2
39. Técnico anestesista 3
40. Estadístico 2
41. Secretaria 2
42. Auxiliar de Enfermería polivalente 30
43. Auxiliar de Farmacia 4
44. Auxiliar de Laboratorio 3
45. Auxiliar de Odontología 3
46. Auxiliar de Estadística 2
47. Auxiliar Administrativo 2
48. Operador de Computadora 3
49. Preceptor 3
50. Recepcionista
2
51. Telefonista 2
52. Radioperador 1
53. Chofer 2
54. Mucama 6
55. Lavandería 2
56. Cocinera 2
57. Ayudante de cocina 2
58. Camillero 4
59. Peón 1

3.7.2.7. REGIMEN DE ATENCIÓN

 El Hospital Básico funcionará, los 7 días de la semana, en las áreas de consulta


externa en dos turnos de lunes a viernes y sábados por la mañana. En área de
internación y urgencias las 24 horas de los 7 días de la semana

93
 Las horas exactas de apertura y cierre están establecidas según normativas de
la Dirección General de Recursos Humanos del M.S.P. y B.S.

 El horario de la visita domiciliaria deberá ajustarse a las condiciones socio-


culturales que prevalecen en el área geográfica,

 El horario de visita domiciliaria debe ser previamente programado con


comunicación al jefe inmediato superior y, en situación de emergencia se debe
realizar un informe posterior

 El trabajo total del Hospital Básico debe distribuirse en forma equitativa entre el
personal profesional, técnico y auxiliar en base a una programación pre-
establecida.

 Se establecerá el horario diurno de atención para consultas y tratamiento en


medicina general y/o familiar y las 4 especialidades básicas.

 Se establecerá el régimen de referencia de casos a otros niveles cuando sea


necesario.

 La atención de urgencia deberá ser realizada en el momento que se presente la


demanda disponible las 24 horas.

 En la hospitalización de casos agudos debe ser tanto para pacientes de su


territorio como los de fuera del mismo

 Se establecerán el horario de atención odontológica para examen odontológico,


detartraje,exodoncia y otras intervenciones, diagnóstico y tratamiento según
normas

 En el laboratorio se realizara toma de muestras y análisis simples y específicos


emanados de las atenciones tanto de consultorio externo como de urgencias, las
24 horas

 El servicio de Imagenología, será por profesionales capacitados las 24 horas.

 El servicio de farmacia contará con los medicamentos básicos e insumos y


atenderá la demanda manteniendo actualizada la lista de medicamentos y la
aplicación en base al formulario Medicamentos Genéricos durante las 24 horas

4.4.3. FLUJO DE USUARIOS


Los usuarios que soliciten atención en el Hospital Básico recibirán los siguientes
tipos de atención: la consulta externa, la hospitalización y la atención de urgencia.

A. Consulta externa: es un servicio para la atención de enfermos ambulatorios,


personas sanas que requieren control y vigilancia de su salud.
94
Con el objetivo de facilitar el trabajo y de proporcionar una atención satisfactoria
para los usuarios se han definido procedimientos de atención que se adjuntan en
el anexo .........

Commented [44]: Utilizar procedimientos de receta


electrónica para atención ambulatoria, internado y urgencias.
Utilizar formato MECIP
B. Urgencias:Tiene por objetivo proporcionar atención médica inmediata a una
persona, ante una alteración de su integridad física y/o mental, causada por un
trauma o por una enfermedad de cualquier etiología, que genere una demanda de
atención médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir riesgos de invalidez y
muerte, dentro de los límites de la capacidad de respuesta del Hospital o referirá en
caso de ser necesario a un nivel más complejo. Este servicio se prestará de manera
permanente y prioritaria, durante las 24 horas mediante el personal de salud de
turno.
Ante un caso de esta naturaleza, el personal dará preferencia a éstos sobre los usuarios Commented [45]: Utilizar procedimientos de receta
electrónica para atención ambulatoria, internado y urgencias.
espontáneo y a las citas. Los procedimientos de atención a ser utilizados en la urgencias Utilizar formato MECIP Verificar si tiene el RAC

se adjuntan en el anexo ___.

C. Hospitalización: Este servicio se encarga de prestar los cuidados básicos y


especializados de manera integral y con altos estándares de calidad, creando
confianza y seguridad en la atención al paciente que ingresa a la Institución.
Elpaciente hospitalizado puede proceder de Consultorio Externo o Urgencia. Los Commented [46]: Utilizar procedimientos de receta
electrónica para atención ambulatoria, internado y urgencias.
procedimientos de atención a ser utilizados en la Hospitalización se adjuntan en Utilizar formato MECIP

el anexo ______.

D. Servicios de apoyo de diagnóstico

D.1. Servicio de laboratorio con capacidad para realizar exámenes


laboratoriales de mediana complejidad. El laboratorio atenderá los
pedidos originados en el propio establecimiento y los provenientes de las
USFs del Área (y otros), si corresponde). Abarcarán: Toma de muestras
(y remisión, cuando corresponda): orina, heces, sangre, esputo,
secreciones. Las determinaciones correspondientes a este nivel están
especificadas en el cuadro…………….

D.2. Servicio de ecografía.

D.3. Servicio de electrocardiograma.

D.4. Servicio de radiología simple.

D.5. Servicio de Telemedicina: sistema de informe a distancia para los Commented [D47]: Describir con el Dr. Gustavo Ortiz

95
estudios de imágenes a través de especialista en el área.

E. FARMACIA: Commented [D48]: dESCRIBIR

F. Laboratorio: Este servicio estará a disposición de los usuarios del


establecimiento, teniendo preferencia los pacientes de Urgencias, luego la
demanda del hospital y finalmente los otros servicios. Los procedimientos de
atención a los pacientes se detallan en el cuadro ______.

G. Imagenología: Este servicio (rayos x, ecografía, electrocardiograma y otros), estará


a disposición de los usuarios del establecimiento, teniendo preferencia los pacientes
de Urgencias, luego la demanda del hospital y finalmente los otros servicios. Los
procedimientos de atención a los pacientes están determinados por el nivel de
complejidad correspondiente.

H. TELEMEDICINA

I. FARMACIA E INSUMOS

4.4.4. REFERENCIA DE PACIENTES


El Hospital Básico está autorizado a realizar ciertas actividades y ejecutar ciertos
procedimientos de atención que ya se han descrito en capítulos anteriores.
Cualquier demanda de atención sobre un problema que no está contemplado en
dichas autorizaciones deberá serreferido al establecimiento designado por la
Dirección Regional como receptor de la referencia para cada uno de esos
problemas. A continuación se indican los principales problemas que el Hospital
debe referir a otros niveles para su solución:

PROBLEMA A DONDE REFERIR

Control de embarazadas de alto riesgo que no pueda ser resuelto- H.General (Regional)

Atención de partos de alto riesgo que no pueda ser resuelto H. General (Regional)

Atención de prematuros y nacidos de bajo peso que no pueda ser atendido H.General (Regional)

Atención de recién nacidos con patologías graves H. General (Regional)

Casos sospechosos de cáncer H.General (Regional)

Análisis de muestras de esputo para cultivo, y sangre p/HIV: H. General (Regional)

96
Casos sospechosos de tuberculosis H. General (Regional)

Análisis de muestras para diagnóstico de lepra H. General (Regional)

Casos probables de fiebre amarilla, mal de chagas, dengue .

Lehismaniasis, SIDA, rabia y otros LAB. Central Nacional

Heridas graves, fracturas y politraumatismos H. General (Regional)

Trastornos mentales y neurológicos críticos H. General (Regional)

Otras patologías no determinadas H. General (Regional)

Envío de muestras de sangre de los donantes H. Reg. O Centro Nac


De Transfusion Sang.

La referencia de enfermos del Hospital Básico a niveles de mayor complejidad se


hará mediante el formulario II que aparece como Anexo de este documento, el cual
debe ser preparado en su parte A por el profesional que atendió el caso, ya sea en
el local del Hospital o domicilio. De ser posible, se debe adjuntar copia de la ficha
clínica del usuario. La contrarreferencia será realizada por el establecimiento que la
atendió mediante el llenado del Formulario respectivo.

Cuando se refiere el paciente únicamente para realizarlo exámenes de laboratorio


clínico o de rayos X, se utilizara el Formulario correspondiente. El profesional
responsable del paciente llenará en este caso todas las preguntas hasta el numero 13
inclusive:

4.5.11. REGISTROS E INFORMES

El Hospital Básico debe mantener varios registros y algunos informes que se agrupan en
las siguientes categorías:

1. Registros e informes sobre programación de actividades


2. Fichas e historias clínicas
3. Registros e informes estadísticos
4. Registros e informes de servicios administrativos
5. Registros y archivos sobre aspectos técnicos

97
6. Registros y archivos sobre aspectos generales

Servicios de Salud

El Hospital Básico necesita para su funcionamiento de diversos documentos y


formularios, que permitirán el registro de las atenciones realizadas a pacientes, que a su
vez generarán los informes requeridos para la correcta administración del mismo.

Los documentos y formularios necesarios son:

1. Documentos para la programación de actividades

1.1. Mapa del área geográfica a cargo del hospital, delimitando el área de influencia
de las USF.
1.2. Censo de población y vivienda actualizado, a ser proveído por las USF.
1.3. Formularios conteniendo la disponibilidad de recursos administrativos y
financieros del hospital.
2. Documentos para la atención de los usuarios del Establecimiento:
Los documentos que debe administrar el Hospital para tener un registro de cada
usuario de sus servicios están contenidas en el Expediente Clínico, formato único
aprobado e implementado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,
según la Resolución S.G. N° 527 del 5 de agosto de 2010.

2.1. Expediente Clínico


2.1.1. Ficha Clínica y componentes
2.1.1.1. Registro de Atención Ambulatoria (RAA)
2.1.1.2. Registro Diario de Consulta (RDC)
2.1.2. Historia Clínica y componentes
2.1.2.1. Declaración de consentimiento informado
2.1.2.2. Hoja de Evolución
2.1.2.3. Hoja de indicaciones médicas
2.1.2.4. Registro de enfermería / Gráfico de temperatura
2.1.2.5. Proceso de atención en Enfermería
2.1.2.6. Registro Diario de Exámenes de Imágenes Diagnósticas
2.1.2.7. Registro Diario de Exámenes de Laboratorios Clínicos
2.1.2.8. Registro Diario de Estudios de Electro Diagnósticos
2.1.2.9. Registro Diario de Estudios Anatomopatológicos
2.1.2.10. Formulario de Egreso Hospitalario

98
2.1.3. Otros documentos que se irán incorporando conforme a las
necesidades de los servicios, previa aprobación por el Comité
Nacional del Expediente Clínico, a propuesta de la DIGIES.
2.2. Certificado de Nacimiento
2.3. Certificado de Defunción
2.4. Formularios de Enfermedades de Notificación obligatoria (diaria, semanal,
etc.)

3. Documentos para la generación de informes estadísticos:


La datos registrados, en los documentos y formularios utilizados, deben ser
almacenados en las bases de datos del MSPyBS, utilizando las herramientas
informáticas disponibles para la captura de los datos en formato digital, según lo
dispone la Resolución S.G. N° 853/2015, y de acuerdo a los procedimientos
definidos, en sus manuales de operación correspondientes, para la utilización de las
herramientas informáticas.

Los datos almacenados generan información referentes a:

3.1. Certificados de Nacidos Vivos expedidos.


3.2. Certificados de Defunción Expedidos.
3.3. Planillas de Enfermedades de Notificación Obligatoria (semanal, diaria, etc.).
3.4. Registro de Servicios Prestados.
3.5. Indicadores de diagnóstico y sus actualizaciones:
3.5.1. Mortalidad: tasa bruta de mortalidad, índice de Swaroop (tasa de
mortalidad proporcional), tasa de mortalidad específica por causa,
tasa de mortalidad proporcional por causa, tasa de letalidad, tasa de
mortalidad infantil y tasa de mortalidad materna.
3.5.2. Nacimientos: tasa bruta de natalidad.
3.5.3. Morbilidad: incidencia y prevalencia)
3.5.4. El resumen de soluciones para enfrentar los problemas prioritarios
(Planes locales de salud basado en indicadores).
3.5.5. Programación de actividades y gastos (Estado financiero,
Presupuesto)
3.5.6. Los informes de avances de Control de gestión trimestrales y la
evaluación anual (Atenciones, cumplimiento de metas, basado en
Ficha e Historia Clínica, PAI, Programas).

99
Con los datos registrados, en tiempo y forma, en las bases de datos del MSPyBS a
través de las herramientas informáticas utilizadas para el efecto, será posible la
generación y preparación, en forma automática de los informes administrativos y
estadísticos que deben ser disponibilizados para las autoridades correspondientes.
También permitirá la realización de análisis de los datos registrados, en los
diferentes niveles de administración existentes en el Ministerio y fuera de él sin tener
que recurrir a las fuentes generadores de la información.

Servicios Administrativos

4. Con respecto a los registros e informes de servicios administrativos, el Hospital será


responsable de los siguientes:
4.1. Mantener actualizado el inventario de muebles, equipos y donaciones; y
comunicar al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través de la
Dirección Regional, cualquier adición, eliminación, perdida u otro cambio
4.2. Mantener actualizado el inventario de medicamentos y otros bienes fungibles
junto con los comprobantes de cargo y descargo
4.3. Solicitudes de mantenimiento y reparación del edificio sus instalaciones, y el
mobiliario y equipo
4.4. Mantener actualizado los informes periódicos relativos al manejo de donaciones
(Ver reglamentaciones y/o convenios).
4.5. Copia del plano de edificios y sus instalaciones

Todos los reportes e informes establecidos y que se requieran deben estar disponibles
para el Nivel Local, Nivel Regional y Nivel Central.

5. El hospital Básico mantendrá un centro de documentación sobre los aspectos


técnicos del trabajo que debe realizar:
5.1. El manual de organización actualizado
5.2. El manual de Normas actualizado
5.3. El manual de procedimientos actualizado
5.4. Manuales de capacitación para el personal de salud y el tradicional comunitario
(solicitar el desarrollo del personal a la dra. Francisca de Gonzalez)
5.5. Manuales e instrucciones para promoción y educación de la comunidad
(solicitar a promoción de la salud)
5.6. Instrucciones recibidas del Ministerio y de la Dirección Regional
5.7. Revistas, folletos y otra información sobre aspectos técnicos

100
5.8. Manuales e instructivos de uso de formularios y herramientas informáticas para
el Sistema de Información en Salud (SIS).
5.9. Manuales de Procedimientos del Sistema de Información en Salud (SIS).
5.10. Cualquier comunicación sobre aspectos técnicos del trabajo del hospital

6. Entre los registros sobre aspectos generales deben incluirse los siguientes:
6.1. Trabajos de Investigación científica, copia de artículos de periódicos y otras
publicaciones relativas al trabajo del Hospital
6.2. Correspondencia enviada a la Dirección Regional
6.3. Correspondencia recibida de la Dirección Regional
6.4. Correspondencia con el Consejo Local de Salud y con la comunidad
organizada
6.5. Otros temas generales
6.6. Con relación a la red de bancos de sangre, se requiere disponer de materiales
informativos sobre las ventajas de las donaciones voluntarias de sangre

4.4.5. RELACIONES DE COORDINACIÓN


Las comunicaciones entre los diversos niveles de atención respetará la organización de
la RIISS.

Sin embargo, las relaciones de día a día para coordinar actividades intrasectorial e
intersectorial serán responsabilidad del hospital Básico, que informará sobre el progreso
de las mismas a la Dirección Regional en la forma y oportunidad que ésta determine.

Las relaciones de trabajo con la comunidad organizada también son responsabilidad del
personal del Hospital Básico. Se realizaran de acuerdo al programa de trabajo del
Hospital, coordinado con el Consejo Local de Salud y siguiendo los procedimientos
oficiales autorizados

Estas relaciones revisten particular importancia para lograr el apoyo y participación


activa de la comunidad en los programas de salud desarrolladas por el Hospital.

Cualquier modificación en las relaciones con la comunidad que signifique posibilidad de


mayor participación o deterioro del apoyo comunitario deberá ser comunicada con la
mayor celeridad posible a la Dirección Regional.

4.4.6. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

101
Las comunicaciones para la referencia de pacientes de un establecimiento a otro, se
hará a través de la Red de radiocomunicación y de ambulancias implementados para el
efecto de acuerdo al siguiente esquema

El Hospital Básico recibe los pacientes de las Unidades de Salud de la Familia, del
Colaborador Voluntario y Parteras Empíricas, centros médicos privados. Commented [D49]: ¿?????

En los casos que requiera traslado de pacientes establecerá contacto s través de la


radio con el Hospital Regional de su área que cuenten con ambulancias

El mecanismo de derivación de pacientes, se establecerá en todos los casos a través


del sistema de radio al establecimiento de mayor capacidad de resolución de manera a
evitar saturación de las comunicaciones y de los servicios, garantizando la oportuna
atención

El Hospital Básico deberá responder a la dinámica establecida por la Dirección Regional


respetando y manteniendo los acuerdos en la referencia dependiendo del tipo y
complejidad del problema del paciente y la disponibilidad de ambulancias de la región.

El Hospital Básico se comunicara con el Hospital General (Regional) correspondiente y


este remitirá los casos que sean necesarios al Servicio de mayor complejidad. En todas
las situaciones las comunicaciones previas al traslado se harán a través del sistema de
radio

Los profesionales médicos y enfermeras/os del Hospital Básico, serán responsables de


la Referencia, lo cual implica: llenar formularios pertinentes; establecer contactos con el
Centro receptor y solicitar transporte de emergencias en casos necesarios.

4.5.14. MEDICAMENTOS ESENCIALES Commented [D50]: Consulta a Insumos estrategicos


A.A.S. (C)
Adrenalina (1)
Alfametildopa (C)
Amicakacina (1)
Amoxilina (C)
Amoxilina (S)
Ampicilina (1)
Antiespasmódico (C)
Antiespasmódico (I)
Atropina (1)
Cefalexina 500 (C)
Cefazolina (I)
Cefotoxina (I)
Cloranfenicol (C)
Cloranfenicol (Colirio)
Cloranfenicol (1)
Dexametasona (1)

102
Diazepan (I)
Fenobarbital 0,010 Mg. (C)
Fenobarbital 100 Mg. (C)
Domperidona (C)
Domperidona (G)
Furosemida (I)
Gentamicina 20 Mg (I)
Gentamicina 400 Mg (1)
Hemostáticos (I)
Ketoconazol (C)
Lactato de Calcio
Maleato de Ergometrina (C)
Maleato de Ergometrina (1)
Mebendazol (C)
Mebendazol (S)
Metronidazol (C)
Metronidazol (J)
Multivitaminas (C)
Nifedipina (C)
Ocitocina (1)
Paracetamol (C)
Paracetamol (G)
Penicilina Benzatina 2.400.000. (C)
Penicilina Benzatina 1.200.000 (1)
Penicilina Cristalina 1.000.000. (1)
Penicilina Cristalina 10.000.000 (1)
Salbutamol 4 mg (C)
Salbutamol 2 mg (j)
Suero Antiofidico
Sulfametozaxol + Trimetroprim (C)
Sulfametozaxol + Trimetroprim (S)
Sulfato de Magnesio (I)
Sulfato Ferroso (C)
Xilocaína (1)
Ketorolac de 20mg
Ibuprofeno de 400mg/600 mg
Eritromicina 500mg
Metronidazol 500mg
RutaCK

4.5.15. INSUMOS BÁSICOS


Agua Oxigenada
Agujas P/ Síntesis
Alcohol Rectificado
Algodón
Catéter Intravenosos
Cinta Adhesiva
DG 6 (Desinfectante)
Equipo P/VenoclisisMacrogotero y Microgotero.
Fluoruro de sodio al 0,2% en tabletas
Gasa
Guantes
Hilo Catgut Cromado
Hilo Catgut Simple

103
Hilo de Algodón
Hoja de Bisturí
Jeringa Descartables
Liquido revelador de placas
Mariposita
Oxígeno
Perilla de Succión
Suero Antiofídico
Suero de rehidratación oral
Suero Fisiológico
Tintura de Yodo
Vacunas
Vendas enyesadas
Vendas Cambray
Insumos básicos para banco de sangre Commented [D51]: Ver con Programa Nacional de Sangre
Bolsa para sangre simple y doble
Equipo para transfusión con filtro
Suero Anti A, D y B.
Suero para Coombs
Lancetas
Tubo de hemólisis
Placas para tipificación
Libros de asiento para registrar las actividades, resultados, donaciones y estudios
serológicos
Reactivos para realizar las pruebas serológicas
Guantes, papel absorbente, hipoclorito de sodio, gradillas para tubos, agua destilada

Infraestructura del Hospital Distrital


Cada hospital distrital necesita contar con infraestructura adecuada para el buen
funcionamiento, según lo establece la Resolución S.G. N° 172 de fecha 16 de abril de
2015 “Por la cual se aprueba los requisitos arquitectónicos y documentales para la
regularización de la estructura física y funcional de los establecimientos de salud
dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”.

La infraestructura deberá prever la accesibilidad al medio físico para las personas con
discapacidad, según Ley N° 4.934; en los siguientes artículos:

Capítulos II ACCESO AL MEDIO FÍSICO Artículo 5°.- De acuerdo con el principio de


transversalidad de las políticas en materia de discapacidad, esta ley se aplicará tanto
en zonas urbanas como rurales, en los siguientes ámbitos: a) Espacios públicos o
privados urbanizados, infraestructuras, y edificación ya sea interiores o exteriores,
plazas, calles, locales comerciales, instituciones de enseñanza en todos los niveles,
instalaciones médicas, religiosas y lugares de trabajo, los servicios de información,
comunicaciones, incluidos los servicios de emergencias, ya sean de origen público o
privado.

Capítulo V EXIGENCIAS BÁSICAS DE ACCESIBILIDAD Y PODER DE


FISCALIZACIÓN Artículo 13.- En las condiciones básicas de accesibilidad al medio
físico, se incluirán disposiciones sobre, al menos, los siguientes aspectos: 1- Que sea
de caracteres universales y adaptados para todas las personas. Pág. 5/7 LEY N°
4.934 2- Que cuente con señalización e incluya tecnologías para facilitar el acceso,
desplazamiento y salida, y que posibilite a las personas el uso de ayudas técnicas,
perros guía u otros apoyos.
104
3.7.3. HOSPITAL GENERAL (REGIONAL)

3.7.3.1. DEFINICION:

Los Hospitales Generales ofrecen cobertura Regional y Nacional. El Hospital General


responsable de satisfacer la demanda de servicios de salud de mayor complejidad que
el Hospital Básico y constituye la referencia de los demás establecimientos de la
Región. Así, los Hospitales Generales (Regionales y Nacional) materializarán servicios
ambulatorios y hospitalarios especializados, con énfasis en la recuperación y
rehabilitación de problemas de salud, así como urgencias de mediana/mayor
complejidad. Las redes complementarias operarán de manera trasversal a las redes
primarias.

Los Hospitales Generales apoyarán a las USF, CAEsy Hospitales Básicos de su


ámbito de influencia, a fin de asegurar el continuo de atención y la referencia a
establecimientos de salud de mayor complejidad cuando se requiera. Este tipo de
establecimiento será la referencia hospitalaria para una población de
aproximadamente 120.000 a 400.000 personas y contará en con 63 a 210 camas,
aproximadamente.

Dada la marcada disparidad en cuanto a densidad poblacional y áreas geográficas


aisladas de algunos departamentos en relación a otros, será necesario el
establecimiento de estrategias específicas respecto a la prestación de servicios y la
complejidad de los mismos para garantizar atención de calidad.

El Hospital de Referencia Regional, comúnmente llamado Hospital Regional, es


responsable de satisfacer la demanda de aquellos servicios de mayor complejidad que
el Hospital Básico y constituye la referencia de los demás establecimientos de La
Región. Los Hospitales Regionales materializan servicios ambulatorios y de
internación especializados, con énfasis en la recuperación y rehabilitación, así como
en urgencias de mediana o mayor complejidad.
Ubicado generalmente en cabecera de departamento con poblaciones asignadas mayor
a 120 mil habitantes bajo la dirección de un médico especialista en Salud Publica o
Administración en Salud.

Los Hospitales Regionales apoyan a las USF y los Hospitales Básicos de su ámbito de
influencia, a fin de asegurar la continuidad de la atención y la referencia a servicios

105
de mayor complejidad cuando se requiere. Este establecimiento es la referencia
hospitalaria para la población regional y cuenta con el número de camas que su
demanda particular lo aconseja.

Los Hospitales de Referencia Regional HRR, prestan, además de los servicios de los
Hospitales Básicos, los de aquellas especialidades y subespecialidades médico-
quirúrgicas, que son necesarias para dar satisfacción a las necesidades de la
población de su ámbito territorial de influencia, así como disponen de apoyo
diagnóstico de Imágenes y Laboratorio.

Es conveniente mencionar que en el país tienen disparidad muy marcada algunos


departamentos en cuanto a densidad poblacional o áreas geográficas aisladas, lo que
amerita que se establezcan estrategias específicas respecto al sistema de la prestación
de servicios y a la complejidad de los establecimientos que garanticen atención de
buena calidad

Es responsable de satisfacer la demanda de servicios de salud de mayor complejidad,


solicitadas por la comunidad y la referencia de otros establecimientos de salud a que
sirve, a través del desarrollo de actividades integrales incluyendo la investigación
operacional y la docencia, organizando y utilizando para tal propósito recursos de la
comunidad, del sistema institucional y de los otros sectores para el desarrollo integral,
aplicando técnicas y procedimientos de complejidad, compatible con los recursos a su
disposición, gestionando o coordinando las acciones de apoyo del nivel especializado
del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Es también responsable de proporcionar apoyo técnico y logístico a los dispensarios,


puestos, centros de salud y hospitales distritales; así como resolver los problemas
referidos por los demás niveles de complejidad

Este tipo de establecimiento contara en promedio entre 63 a 210 camas

3.7.3.2. OBJETIVOS

1. Atender a la población asignada de su área de responsabilidad con acciones de


promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
2. Atender a los usuarios referidos por el nivel primario, básico y básico
complementario, por los colaboradores voluntarios y/o promotores de salud y por

106
otros agentes comunitarios a niveles de mayor complejidad los casos que lo
requieran
3. Vigilar la salud en su área de responsabilidad

3.7.3.3. FUNCIONES

a. En materia de Promoción de la salud, este nivel es responsable de:


 Aplicar el Código de Ética y Buen Gobierno, aprobado por Resolución Ministerial.
 Desarrollar e implementar las políticas públicas saludables en los diversos
entornos (instituciones educativas, municipios, centros laborales, servicios de
salud y otros)
 Sistematizar experiencias para contar con evidencias en promoción de la salud.
 Promover la relación inter-programática en el sector de la salud.
 Impulsar el fortalecimiento de la estrategia Atención Primaria de Salud,
conjuntamente con el Departamento Regional de APS.
 Apoyar la organización dentro del marco integral de la comunidad del Consejo
Local de Salud comités o comisiones de otros grupos comunitarios, para definir
sus necesidades de salud, en base a los determinantes sociales. Identificar los
problemas y evaluar las acciones para buscar las soluciones pertinentes
 Lograr a través de los mecanismos comunitarios establecidos, la participación
activa de la comunidad en los distintos ciclos de vida.
 Orientar a la comunidad servida sobre: control de crecimiento y desarrollo;
atención del parto y del recién nacido; control postnatal inmediato; control de
enfermedades prevalentes; protección familiar.
 Promover la organización de clubes de donante voluntarios de sangre, informar a
la población de las ventajas de las donaciones de sangre y concienciar a las
embarazadas sobre la importancia de disponer de probables donantes de
sangre.
 Enviar informes mensuales a la Región Sanitaria y a la Dirección General de
Promoción de la Salud.

 Apoyar la organización dentro del marco del desarrollo integral de la comunidad de


los Consejos Regional y Local de Salud, comités o comisiones de otros grupos
comunitarios, para definir sus necesidades de salud, identificar soluciones a los
problemas y evaluar las acciones para implantar las soluciones seleccionadas.

 Lograr a través de los mecanismos comunitarios establecidos, la participación activa


de la comunidad en: los programas de vacunación; la vigilancia Epidemiológica de
107
las principales enfermedades; el reconocimiento de brotes endémicos; la higiene del
embarazo, la atención del parto y el puerperio y el cuidado del recién nacido, el
cuidado del lactante, el preescolar y escolar; el mejoramiento de la alimentación y la
nutrición, el abastecimiento de agua, la disposición sanitaria de excretas y basuras;
la higiene de los alimentos, la higiene y mejoramiento de la vivienda así como lograr
la formación de líderes de la comunidad que apoyen a los donantes voluntarios de
sangre

 Orientar a la comunidad especialmente sobre: control de crecimiento y desarrollo;


control prenatal, del parto y del recién nacido; control postnatal inmediato; control de
enfermedades prevalentes; protección familiar

 Promover la organización de clubes de donantes voluntarios de sangre, informar a la


población de las ventajas de las donaciones de sangre y concientizar a las
embarazadas sobre la importancia de disponer de probables donantes de sangre

b. En materia de Protección de la salud, desarrollar actividades en los siguientes


campos

 Vigilancia Epidemiológica de las principales enfermedades y Notificación de


enfermedades transmisibles, así como control de brotes epidémicos incluyendo toma
de muestras.

 Inmunización contra las principales enfermedades prevenibles por vacunación

 Realización control de crecimiento y desarrollo, incluyendo estado de nutrición, a


menores de 5 años

 Realización control para detección de cáncer cervicouterino y de mamas,.


Hipertensión arterial, lepra y tuberculosis

 Realización de acciones de promoción de la salud y prevención de las afecciones


bucodentales.preventivas odontológicas

 Suministro de insumos básicos a los usuarios / as para tratamiento, incluyendo


anticonceptivos

 Realización de pruebas serológicas recomendadas de acuerdo con las normas


técnicas del Mercado común del sur a todas las unidades de sangre de su institución
y otros establecimientos de su área de influencia.

c. En materia de Recuperación de la salud, realiza las siguientes acciones:

108
 Consulta y tratamiento sintomático de las enfermedades frecuentes que está en
capacidad de atender de acuerdo a la responsabilidad asignada.
 Prestar atención de primeros auxilios en casos de emergencia.
 Hospitalización de casos agudos y referencia de casos a otros niveles cuando sea
necesario.
 Dar seguimiento a los casos atendidos y también de los referidos por los otros niveles
de atención.
 Atención quirúrgica y de urgencia, referencia de casos quirúrgicos que sean
necesarios.
 Consulta y tratamiento odontológico
 Análisis de laboratorio clínico intermedio.
 Estudios imagenológicos: radiografías simples y ecografía. Commented [D52]: ojo

d. En el campo de la Rehabilitación es responsable de:

 Coordinar y colaborar en la atención a las personas con discapacidad.


 Apoyar las actividades de los Hospitales Básicos, USF, a realizarse en el marco de
la Estrategia de Programa de Rehabilitación Basada en la Comunidad.
 Referir al Hospital General o Especializado correspondiente, (que cuenta con servicio Commented [D53]: ojo

de Fisioterapia), los casos que requieran de dicho servicio.

e. En el campo Administrativo es responsable de realizar las siguientes


actividades:

 Disponer de la información para estimar la demanda de servicios de la comunidad y


necesidades de recursos.
 Mantener actualizado el mapa geográfico y el censo de población y viviendas de su
área de responsabilidad.
 Promover el registro oportuno de datos sobre natalidad y mortalidad de la localidad y
participar activamente en el registro.
 Registrar y utilizar la información requerida sobre servicios prestados en la forma y
oportunidad establecidas;
 Mantener comunicación y coordinación continúa con los establecimientos de salud de
la red de servicios, según normas establecidas y con los organismos de desarrollo
integral de su comunidad.

109
 Preparar la programación anual de actividades y recursos, realizar el control de
gestión mensualmente y una evaluación anual, así como participar en la elaboración
y ejecución del Plan Regional de Salud.
 Determinar las necesidades de capacitación continua de su talento humanoy de lo Commented [M54]: AGREGAR TALENTO HUMANO EN VEZ DE
PERSONA
correspondiente a la red regional.
 Mantener coordinación y comunicación continúa con parteras empíricas, colaborador
voluntario y otro talento humano de salud no institucional.
 Supervisión del desempeño a su propio nivel y colaborar en la supervisión y
evaluación del talento humanode salud no institucional.
 Controlar los recursos y mantener en buenas condiciones las instalaciones, equipos,
medicamentos y materiales bajo su responsabilidad y solicitar oportunamente su
reposición, mantenimiento o reparación.
 Coordinar la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECIP) en el
Hospital.
 Informar permanentemente a la Dirección Regional los asuntos relacionados con sus
funciones.
 Gestionar en tiempo y forma oportuna las necesidades del Servicio ante las
Instancias correspondientes. Commented [M55]: Aporte de gestión de resultado y dgaf

 Elaborar el Plan Operativo Institucional (POI).


 Preparación y control de su presupuesto, consolidación de las propuestas de
presupuesto de los establecimientos dependientes y apoyo y control de su ejecución.
 Informar en forma cuantitativa y cualitativa del cumplimiento de metas dentro de los
plazos establecidos.

 Resolución en forma eficaz y oportuna de las demandas básicas de las necesidades
de los servicios (reparaciones mínimas, mantenimientos), disponiendo de la ejecución
presupuestaria de forma rápida y eficiente conforme al plan financiero asignado.
 Trabajo coordinado con el Consejo Regional de Salud.
 Eficiente rendición de cuentas en tiempo y forma del consejo local de salud.

3.7.3.4. TIPO DE SERVICIOS

SERVICIOS FINALES

 Consulta externa: Es un servicio diferenciado y presta consulta general por médico.


Consulta de clínica por medico clínico 8 horas diárias. Consulta de pediatría por
médico especialista, presta atención especializada de pediatría 8 horas diarias.
110
Consulta de gineco-obstetricia por médico especialista, presta atención
especializada de gineco-obstetricia 8 horas diarias.
Consulta de cirugía por médico especialista 8 horas diarias; presta atención
especializada de cirugía. Consulta de clínica médico-especialista; previa atención
especializada de clínica médica 8 horas diarias. Consulta de otras especialidades
por médico especialista; presta atención ambulatoria de otras especialidades, 4
horas semanales; presta atención ambulatoria por obstetricia 8 horas diarias; presta
atención ambulatoria por enfermera 8 horas diarias; presta atención odontológica por
odontólogo 8 horas diarias Referencia de casos cuando sea necesario. Commented [C56]: El horario es diferenciado según el grado de
complejidad del servicio y de la carga horaria del profesional.
 Urgencias: Presta atención permanente de urgencias con guardia en el
establecimiento, con médicos generales y médicos especialistas de las grandes
especialidades básicas. Referencia de casos a otros niveles cuando sea necesario.

 Hospitalización: Presta servicio de hospitalización en camas diferenciadas en áreas Commented [C57]: El odontólogo en ciertos hospitales de alta
complejidad realiza recorridos, ej: hospital del cáncer, Acota Ñu,
especializadas de pediatría, gineco-obstetricia. Clínica médica, cirugía y otras. Emergencias.

 Visita Domiciliaria:Realiza visita domiciliaría por auxiliar de enfermería, en su área Commented [C58]: Se debe agrega al odontólogo de la USF
estándar en visitas domiciliarias.
de responsabilidad, según programa establecido. En forma ocasional por el médico
o por el personal de enfermería. U obstetricia del nivel técnico o profesional.

SERVICIOS INTERMEDIOS.
Los siguientes servicios que se detallan a continuación darán cobertura las 24
horas los 7 días de la semana en los Hospitales Generales

 Imagenología: Cuenta con servicios de diagnóstico por rayos X, a cargo de médico


radiológico, realiza procedimientos simples y especializados de radiodiagnóstico,
Realiza ecografía a cargo de especialistas. Realiza endoscopia básica, si dispones
de recursos.

 Electrodiagnóstico: Cuenta con servicio de electrocardiografía, a cargo de médico,


enfermera o técnico. Cuenta con servicio de electroencefalograma a cargo de
neurólogo.

 Laboratorio clínico: da servicio de laboratorio clínico básico e intermedio, a cargo


de bioquímico/a

 Banco de Sangre: da servicio de trasfusión sanguínea y banco de sangre, a cargo


de medico hemoterapeuta

 Cirugía: cuenta con servicios quirúrgicos de acuerdo a las especialidades a cargo


del medico
111
 Anestesiología: cuenta con servicios de anestesia a cargo de médico especialista

 Enfermería: cuenta con servicios centralizados a cargo de enfermera

 Docencia e Investigación: Capacitación en servicios, supervisión del personal


profesional, técnico, auxiliar, colaboradores, promotores voluntarios, parteras
empíricas y otros agentes comunitarios. Desarrolla investigaciones con criterio
ético, epidemiológico y de interés nacional, con el rigor científico requerido que
responden a las necesidades identificadas en el Análisis de Situación de Salud
Integral (ASSI).

 Docencia: adiestramiento en servicio, supervisión del personal profesional, técnico,


auxiliar de los colaboradores, promotores voluntarios, parteras empíricas y otros
agentes comunitarios

 Terapia intermedia: brinda servicio de terapia intermedia a las 24 hs.

 Esterilización: a cargo de enfermería. Se realizan esterilización con calor seco y


húmedo

 Farmacia: brinda servicio de farmacia con medicamentos básicos y psicofármacos

 Fisioterapia: cuenta con servicio de terapia física básica a cargo de enfermería


licenciada o técnico especialista

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

 Dirección: a cargo de medico con capacitación en Salud Publica o Administración


Hospitalaria.

 Administración: a cargo del Administrador, técnico en Administración Hospitalaria

 Mantenimiento: se realiza mantenimiento preventivo y correctivo a cargo del técnico


de mantenimiento general. Atiende servicios de mantenimiento de área de influencia.

 Personal: cuenta con personal específico para la función de registro, control y


desarrollo del personal.

 Archivo médico, estadística e información: el archivo y las estadísticas están a


cargo del técnico o profesional de estadística y cuenta con archivo central de historia
clínica. La admisión está a cargo de recepcionista. El procesamiento de datos se
realiza por el sistema informático.

 Suministros: cuenta con servicio de suministros. Está a cargo del técnico de


suministros: Cuenta con depósito general de materiales y de medicamentos.
Teniendo la función de organizar, planificar, controlar, evaluar y supervisar el servicio

112
 Comunicación, transporte: cuenta con teléfono, servicio de radiocomunicación,
vehículo para transporte de emergencia y vehículo de apoyo a programas de salud

 Cocina: servicio de cocina centralizado a cargo de nutricionistas

 Lavandería: mecanizada, está a cargo de auxiliares de servicios generales

 Limpieza y vigilancia: a cargo de auxiliares de servicios generales

3.7.3.5. ATENCIÓN A LA POBLACIÓN

El Ministerio de Salud tiene definido a nivel nacional los Programas que responden a las
necesidades de salud de la población y es conveniente que esos den a los niveles
regional y local todo el apoyo técnico, científico y operativo que requieran para
garantizar una atención de buena calidad y cobertura
El equipo de salud tiene que planificar y brindar la atención en forma integral a los
sujetos o al tipo de población, teniendo en cuenta el enfoque de riesgo y las
necesidades de ella.

Atención a población prioritaria


Salud de la Mujer

 Captación precoz de la embarazada

 Identificar a mujeres productoras potenciales de embarazo de alto riesgo

 Control periódico del embarazo de bajo y alto riesgo

 Detección de mujeres que presentan riesgo reproductivo

 Detección precoz del embarazo de alto riesgo

 Información sobre control prenatal

 Educación y promoción sobre control del embarazo, parto y puerperio

 Educación sobre control y seguimiento del embarazo de alto riesgo

 Asistencia del parto de bajo y alto riesgo en el establecimiento

 Atención del puerperio normal y patológico

 Referencia del embarazo de muy alto riesgo o complicado a establecimientos de


mayor complejidad Commented [D59]: ¿??????

 Educación sobre cuidados del pezón, nutrición a la embaraza, y la higiene en el


parto y el puerperio, alojamiento conjunto y lactancia materna

113
 Información y educación sobre la prevención y diagnóstico precoz del cáncer
cervico-uterino, de la mama y otros

 Toma de muestras para examen de Papanicolaou

 Control y tratamiento de casos positivos de patología cervical

 Promoción del auto examen de mamas y examen de mamas por reconocimiento


medico

 Referencia a establecimientos de mayor complejidad de casos sospechosos de


cáncer de mamas

 Colposcopia y Biopsia

 Información y educación sobre riesgo reproductivo obstétrico y métodos


anticonceptivos a parejas

 Provisión de anticonceptivos a parejas que los acepten según normas: métodos


naturales y de barreras, incluyendo anticonceptivos orales, dispositivos intrauterinos
y métodos definitivos

 Seguimiento de los casos y educación sobre seguimiento

 Educación sobre control y seguimiento de vacunación antitetánico, (dosis útil)

 Preparación de programa de vacunación antitetánica

 Promoción de la vacunación antitetánica

 Realizar vacunación con antitetánica

 Investigación de casos y vigilancia Epidemiológica de enfermedades


inmunoprevenibles

 Control y evaluación de ficha de vacunación

 Promoción de la Salud Bucodental

 Prevención de Afecciones bucodentales

 Educación en profilaxis buco-dental (cepillado-dieta)

 Administración de flúor

 Extracciones

 Obturaciones

 Endodoncia

 Cirugía Maxilofacial

 Periodoncia

 Urgencias
114
 Radiografías

Salud Infantil (niño-niña)

 Atención del recién nacido normal y patológico de riesgo nacido en el servicio y de la


referencia de las USF y Hospital Básico Commented [D60]: ¿??????

 Referencia a hospitales especializados de los casos de alto riesgo que no pueden


ser tratados a ese nivel y recepción de la contra referencia Commented [D61]: ¿???????????

 Recepción y control de niños nacidos en su domicilio

 Educación y promoción de cuidados del recién nacido: alojamiento conjunto y


lactancia materna

 Educación sobre la salud del menor de 5 años

 Control de Crecimiento y desarrollo de bajo y alto riesgo del menor de 1 año

 Control de Crecimiento y desarrollo de bajo y alto riesgo del pre-escolar (1-4 años)

 Control de Crecimiento y desarrollo de bajo y alto riesgo del escolar (5-14 años)

 Diagnóstico y tratamiento de la desnutrición en sus diferentes grados, excepto


formas graves

 Educación sobre prevención y control de las enfermedades diarreicas

 Promoción de la rehidratación oral

 Promoción, apoyo y supervisión de unidades de rehidratación oral comunitarias

 Entrega de sales de rehidratación oral

 Rehidratación oral de casos leves en domicilios

 Rehidratación oral en el establecimiento

 Tratamiento y Hospitalización de casos graves de diarrea de origen microbiano

 Investigación clínica de diarreas

 Investigación Epidemiológica de diarrea. (Colaborar en la ejecución de estudios y


encuestas sobre enfermedades diarreicas)

 Educación sobre prevención y control de infecciones respiratorias agudas

 Atención de casos de IRA en domicilio

 Atención ambulatoria de casos de neumonía

 Tratamiento de casos graves de IRA. Hospitalización de casos graves

 Investigación clínica de IRA

115
 Investigación Epidemiológica de IRA. (Colabora en la ejecución de estudio y
encuestas sobre infecciones respiratorias agudas)

 Referencia a establecimientos de mayor complejidad de los casos que no deben ser


resueltos por el Hospital

 Educación Sanitaria sobre la parasitosis y promoción de medidas para su control

 Búsqueda de casos de parasitosis

 Toma de muestra para identificar la parasitosis

 Análisis para determinar la parasitosis

 Administración de medicamentos antiparasitarios a casos de individuos y


seguimiento

 Tratamiento antiparasitario en forma masiva

 Educación sobre control y seguimiento de vacunación (dosis útil)

 Preparación de programa de vacunación

 Promoción de la vacunación

 Capacitación continua al personal responsable del programa PAI

 Realiza Vacunación según esquema vigente de PAI

 Realizar Vacunación con DPT, BCG, antitetánica, anti poliomielítica,


antisarampionosa, antirrábica, humana

 Investigación de casos y vigilancia Epidemiológica de enfermedades


inmunoprevenibles

 Control y evaluación de ficha de vacunación

 Capacitación a maestros para la prevención de enfermedades buco-dentales

 Capacitación de maestros y niños para la prevención de enfermedades buco-


dentales, accidentes (traumatismo dentarios)

 Promoción de la Salud Bucodental

 Prevención de las Afecciones Bucodentales

 Educación en profilaxis buco-dental (cepillado-dieta)

 Enjuagatorio con flúor en mayor de 5 años

 Administración de flúor en comprimidos a menores de 5 años

 Sellados de fosas y fisuras

 Endodoncia

116
 Periodoncia

 Inactivaciones

 Extracciones y obturaciones dentarias

 Ortodoncia interceptiva y preventiva

Salud del Adolescente

 EducaciónPromoción sobre la salud del adolescente

 Exámenes periódicos del adolescente

 Prevención de problemas médico-sociales relacionados con la conducta de alto


riesgo

 Información y educación al adolescente sobre el embarazo precoz

 Referencia de los adolescente en situación de alto riesgo a establecimientos de


mayor complejidad Commented [D62]: ¿??????

 Promoción de la Salud Bucodental

 Prevención de las Afecciones Bucodentales

 EducaciónPromoción en profilaxis buco-dental (cepillado-dieta)

 Ortodoncia

 Cirugía Maxilofacial

 Extracciones y obturaciones dentarias

 Endodoncia

 Inactivaciones

 Periodoncia

Otras acciones
Promoción, Prevención y Educación para la salud

 Charlas sobre salud en el local del Hospital

 Entrevistas con los usuarios del servicio para dar información sobre prácticas de
prevención y control

 Organización y desarrollo de clubes de embarazadas, lactantes, hipertensos,


diabéticos y donantes de sangre

 Charlas interactivas con actividades para el aprendizaje en instituciones educativas y


demostracionesen escuelas, colegios y lugares de reunión de la comunidad

117
 Educación e información sobre prácticas para el auto cuidado de la salud.

Participación Social

 Promoción de la participación comunitaria en las acciones de salud

 Apoyar y capacitar a agentes comunitarios que podrían participar en las acciones de


salud de la comunidad en su micro territorio.

 Identificación de agentes comunitarios que podrían participar en las acciones de


salud y seleccionar los que deben ser captados y adiestrados

 Acciones intersectoriales con organizaciones públicas o privadas, comunidades


religiosas, líderes naturales e institucionales, en la toma de decisiones sobre
determinantes de la salud en el área geográfica asignada al establecimiento de
salud.

 Apoyo a las organizaciones de grupos comunitarios que incluyen a sus líderes


naturales e institucionales, para apoyar las acciones de salud a ser desarrolladas en
el área geográfica asignada al centro

 Participar en la identificación de los problemas de salud, selección de soluciones,


programación, ejecución y evaluación de actividades

 Apoyar a la capacitación de la comunidad para acciones de auto cuidado de la salud

 Apoyar el establecimiento de la necesaria coordinación con agentes de los otros


sectores del desarrollo para la realización de las acciones de salud

Control de las enfermedades transmisibles


Incluye actividades de detección, apoyo al tratamiento y vigilancia Epidemiológica
Por medio de la vigilancia epidemiológica, detectar, tratar y seguir al paciente con:

 Tuberculosis

 Lepra

 Rabia y otras Zoonosis

 Chagas

 Dengue

 Zika

 Chicungunya

 Paludismo

 SIDA
118
 Enfermedades de transmisión sexual

 Infecciones respiratorias agudas

 Enfermedades diarreicas agudas

 Cólera

Control de las enfermedades no transmisibles


Incluye actividades de detección, apoyo al tratamiento y vigilancia Epidemiológica
Por medio de la vigilancia epidemiológica, detectar, tratar, seguir, capacitar al paciente y
familiares con:

 Bocio

 Diabetes

 Hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares

 Cáncer

 Traumatismo y violencias

3.7.3.6. PROCEDIMIENTOS

Los programas del Ministerio de Salud, definen las normas y los procedimientos que
tienen que realizarse en los diferentes tipos de establecimientos de salud de acuerdo
con la complejidad, enfoque de riesgo y red integrada de servicios. A continuación se
enumeran los principales procedimientos que el Hospital General debe aplicar:

Procedimientos médicos y de enfermería


1. Admisión de usuario
2. Anamnesis
3. Verificación de pulso
4. Verificación de temperatura corporal
5. Verificación de frecuencia respiratoria
6. Verificación de presión arterial
7. Verificación de peso corporal
8. Verificación de talla
9. Verificación de perímetro cefálico del niño/a
10. Examen clínico
11. Inspección
12. Palpación
119
13. Percusión
14. Auscultación
15. Tacto Vaginal
16. Tacto rectal
17. Detección de edemas
18. Detección de venas dilatadas
19. Pelvimetria
20. Medición de altura uterina
21. Palpación de polos fetales
22. Determinación de presentación fetal
23. Auscultación y registro de frecuencia de latido cardiaco fetal
24. Aseo perineal
25. Enema evacuador
26. Control de frecuencia e intensidad de la contracciones uterinas
27. Prescripción de analgésicos
28. Administración de analgésico
29. Prescripción de ocitócicos durante el parto
30. Prescripción de ocitócicos en el post-parto
31. Administración de ocitócicos durante el parto
32. Administración de ocitócicos en el post-parto según necesidad
33. Prescripción del cóctel lítico
34. Administrador del cóctel lítico
35. Episiotomía
36. Operación cesárea
37. Histerectomía abdominal programada y de urgencias
38. Miomectomía
39. Cirugía Vaginal por trastorno de la estática pelviana
40. Punción lumbar
41. Reposición de inversión uterina por maniobras
42. Reposición de inversión uterina por procedimientos quirúrgicos
43. Curetaje uterino
44. Punción de Douglas
45. Cirugía de embarazo ectópico
46. Cirugía de ovario
47. Reparación de desgarro intra partos (cuello uterino, vaginales y perineales)
48. Drenaje de abscesos vaginales

120
49. Drenaje de Bartholonitis
50. Colposcopia
51. Toma de muestras de citología vaginal
52. Atención del alumbramiento
53. Extirpación de condilomas vaginales
54. Control inmediato del sangrado post-parto
55. Extracción manual de placenta
56. Taponamiento vaginal
57. Extracción quirúrgicos de la placenta
58. Control de hemorragia post-parto
59. Control de puerperio inmediato
60. Transfusión sanguínea
61. Prescripción del método anticonceptivo
62. Administración de anticonceptivo mecánicos
63. Administración de anticonceptivos orales
64. Inserción de dispositivos intrauterino
65. Ligadura de trompas de Falopio
66. Seguimiento y control de usos de anticonceptivos orales y mecánicos
67. Seguimiento y control de usuarias de DIU
68. Extracción de DIU
69. Aspiración instrumental del recién nacido
70. Test de Apgar
71. Pinzamiento y sección del cordón umbilical
72. Ligadura del cordón umbilical
73. Profilaxis ocular
74. Aseo del recién nacido
75. Maniobras de reanimación
76. Aplicación de respirador manual
77. Intubación del recién nacido
78. Conservación de temperatura del recién nacido
79. Control de hemorragia del muñón umbilical
80. Examen físico del recién nacido
81. Identificación del recién nacido
82. Alojamiento conjunto y promoción del amamantamiento
83. Lumino terapia
84. Asistencia del recién nacido en incubadoras

121
85. Cateterismo umbilical
86. Exanguinotransfusion
87. Cuidado del niño prematuro
88. Cuidado del niño de bajo peso
89. Determinación del grado de deshidratación
90. Prescripción de tratamiento en la deshidratación leve
91. Prescripción de tratamiento en la deshidratación moderada
92. Administración de SRO por sonda nasogástrica los casos que ameriten
93. Prescripción de tratamiento en la deshidratación grave
94. Administración de tratamiento en la deshidratación leve
95. Administración de tratamiento en la deshidratación moderada
96. Rehidratación parenteral
97. Entrega de sales de rehidratación oral
98. Determinación de IRA, Neumonía
99. Determinación de IRA, No Neumonía
100. Prescripción de tratamiento de IRA, Neumonía
101. Prescripción de tratamiento de IRA, No Neumonía
102. Prescripción de tratamiento de IRA, Neumonía con penicilina venza tina a partir
de dos años de edad
103. Prescripción del tratamiento IRA. Neumonía Grave
104. Administración de tratamiento de IRA. Neumonía
105. Administración de tratamiento de IRA. Neumonía
106. Valoración del desarrollo físico y sicomotor del niño
107. Aplicación de sondas nasogástrica en niños
108. Aplicación de sondas nasogástrica en adultos
109. Medición de agudeza visual
110. Medición de agudeza auditiva
111. Palpación de tiroides
112. Prescripción de vacunas
113. Aplicación de vacunas
114. Determinación de grados de desnutrición
115. Prescripción de tratamiento de la desnutrición leve
116. Prescripción de tratamiento de la desnutrición moderada
117. Administración de tratamiento de la desnutrición moderada
118. Seguimiento y control del tratamiento de la desnutrición leve
119. Seguimiento y control del tratamiento de la desnutrición moderada

122
120. Detección de parasitosis
121. Prescripción del tratamiento antiparasitario
122. Administración del tratamiento antiparasitario
123. Visitas domiciliarias

Procedimientos odontológicos

124. Inspección bucal


125. Enseñanza del cepillado y uso del hilo dental
126. Enjuague con flúor
127. Detartraje
128. Fluortopicacion
129. Inactivaciones
130. Periodoncia
131. Obturaciones
132. Extracciones
133. Revelado de placas bacterianas
134. Endodoncia
135. Ortodoncia
136. Radiografías
137. Cirugías Maxilofacial
138. Urgencias

Procedimientos Laboratoriales

DETERMINACIONES PARA HOSPITALES GENERALES

Hematología Química Clínica Inmunología Bacteriología Urianálisis Heces


Coloración Zielh-
Neelsen
VDRL (sangre/líquidos de (Baciloscopia Heces simples y
Hemograma TTOG punción) p/TBC) Orina simple seriadas

Glicemia (sangre y líquidos Frotis de Mucus


Hemoglobina de punción) ASTO Fecal

Coloración de Clearance de
Hematocrito Hemoglobina Glicada A1c PCR GRAM creatinina

123
Sangre oculta /Test
Eritrosedimentación Urea Factor Reumatoideo de Guayaco
Hemocultivos:
Recuento de Cultivos y Proteinuria
Plaquetas Creatinina Beta HCG cualitativo antibiograma orina 24 hs Rotavirus

Reticulocitos AcidoUrico Monotest Urea (O), Coprofuncional

Colesterol (sangre y Urocultivo: cultivo


FSP líquidos de punción) Antígenos febriles y antibiograma Calciuria,

Triglicéridos (sangre y Test para TORCH


Tipificación líquidos de punción) (Toxoplasmosis IgG/IgM Uricosuria

Coprocultivos:
Tiempo de CMV cultivo y
Coagulación Col-HDL CitomegalovirusIgG/IgM antibiograma Amilasuria

Tiempo de
Protombina Col-LDL Rubeola IgG/IgM, Electrolitos (O)

Tiempo Parcial de Líquido de punción


Tromboplastina cultivo y
Activada (PTTA) Col-VLDL Herpes antibiograma

Tes rápido y Elisa para


Fibrinógeno Lípidos Totales Chagas
Esputo para
gérmenes
Coombs directo Proteínas LCR Tes de Elisa para HIV comunes

Tes rápido para Hepatitis B


Coombs indirecto Proteínas Totales (HbsAg)

Test rápido de apoyo para


Dengues NS1, y
Albumina Anticuerpos IgG e IgM Esputo para BAAR

Test de Elisa para


confirmación de Dengue
Gota Gruesa (para NS1 y Anticuerpos IgG e
malaria) Globulina IgM

Test rápido para Baciloscopia para


Relación A/G Treponema pallidum Lepra

GOT (AST) Test rápido Influenza A y B

Test rápido para


GPT (ALT) LEISHMANIA Secreción vaginal

Fosfatasa Alcalina T3 Secreción Uretral

GGT T4

Líquidos de
Bilirrubina Total TSH Punción

Bilirrubina Directa FT3 Tinta China

Amilasa FT4

Lipasa Antitiroglobulina

CK total Beta HCG Cuantitativo

CK-MB Prolactina

LDH (sangre y líquidos de


punción) Estradiol

Calcio FSH

Fósforo LH

Magnesio Progesterona
124
Cito químico para líquidos
de punción Testosterona

Hierro Cortisol

Electrolitos CEA

Gasometría CA 125

Troponina I cuantitativa CA 15-3

CA 19.9

Alfafetoproteina

Pas total

Pas libre

IgE

Vit B12

Ácido Fólico

Ferritina

Transferrina

Insulina

ANA

Anti DNA

Banco de Sangre

139. Admisión del donante.


140. Completar historia médica del donante.
141. Extracción de sangre del donante.
142. Etiqueta, tipifica y registra la unidad de sangre extraída del donante.
143. Colecta sangre del donante en un tubo de hemólisis para los estudios
serológicos.
144. Almacenar las unidades de sangre extraídas
145. Realizar las pruebas serológicas de acuerdo con el reglamento técnico del
Mercosur
146. Transfusión sanguínea, de componentes y exanguinotransfusión
147. Registrar las pruebas serológicas de acuerdo con el reglamento técnico del
Mercosur
148. Registrar complicaciones postransfusionales

Otros auxiliares de diagnostico

149. Procedimientos de Radiología


150. Radiografía simple
151. Radiografía simple de abdomen y tórax

125
152. Ecografía
153. Electrocardiograma
Procedimientos administrativos

154. Efectuar el diagnóstico de la situación de salud y de la comunidad en


coordinación con el Consejo Regional de Salud
155. Formular la programación anual de actividades y colaborar en la elaboración
del Plan Regional
156. Consolidación de la Programación de su área
157. Apoyo y Asesoría a los Hospitales, Unidades de Salud de la Familia, de su área
para formular su programa anual
158. Supervisión, control de gestión mensual, trimestral y evaluación anual del
desarrollo de las actividades
159. Formulación del presupuesto anual
160. Elaboración programación anual de suministros
161. Mantener el sistema de información a través de la recolección, procesamiento,
emisión y envió de la información pertinente
162. Coordinar con las otras instituciones del sector y/o extrasectoriales para
acciones concertadas
163. Registro e informe de las donaciones
164. Control del estado de las edificaciones, instalaciones y equipos
165. Servicio de mantenimiento y limpieza del local y equipos
166. Solicitud de trabajo de reparación y mantenimiento
167. Capacitación en servicio y supervisión del personal profesional técnico y auxiliar
168. Coordinación, capacitación y supervisión de los agentes comunitarios
tradicionalesde salud
169. Mantenimiento de las fichas clínicas y registros
170. Colectar, tabular, analizar e informar los datos estadísticos
171. Mantener la cantidad necesaria de ropas limpias para el servicio

Procedimientos de Vigilancia de la Salud

Más recientemente el uso del término Vigilancia en la Salud ha venido en ascenso y por
lo cual incorpora no solamente a la vigilancia Epidemiológica sino a otros componentes
que necesariamente deben ser vigilados en el campo de la salud pública, ya sea por ser
parte del sistema o porque son elementos inherentes al estado de salud de la población
y por tanto su monitoreo es parte fundamental.

126
Con el apoyo de la Dirección Regional realiza:

172. Control y evaluación permanente de todas las acciones en salud,


especialmente de los riesgos de enfermar y morir
173. Recolección y procesamiento de los datos, análisis e interpretación de los datos
procesados,
174. Recomendación de medidas de control apropiado
175. Promoción de acciones de control indicadas
176. Evaluación de eficiencia y efectividad de medidas adoptadas
177. Divulgación de informes pertinentes

3.7.4. REGIMEN DE ATENCIÓN

 El Hospital General funcionará, los 7 días de la semana, en las áreas de consulta


externa en dos turnos de lunes a viernes y sábados por la mañana. En área de
internación y urgencias las 24 horas de los 7 días de la semana

 El Hospital funcionara 8 horas diarias de lunes a viernes y 4 horas del día sábado,
para consulta externa y las 24 hs. Diarias para el servicio de urgencias

 Las horas exactas de apertura y cierre están establecidas según normativas de


la Dirección General de Recursos Humanos del M.S.P. y B.S.

 Las horas exactas de apertura y cierre para atenciones rutinarias pueden variar de
acuerdo a las características de accesibilidad, tipo predominante de trabajo,
costumbres y otros que se consideren pertinentes del área geográfica servida por el
Hospital. Esta determinación del horario será realizado conjuntamente por el
personal del Hospital o el Director Regional

 El horario de la visita domiciliaria deberá ajustarse a las condiciones socio-


culturales que prevalecen en el área geográfica.

 El horario de visita domiciliaria debe ser previamente programado con comunicación


al jefe inmediato superior y, en situación de emergencia se debe realizar un informe
posterior

 De igual manera, el horario de la visita domiciliara deberá reajustarse a las


condiciones socio-económicas que prevalecen en el área geográfica de la visita a la
existencia de grupos de la comunidad que apoyan a las acciones de salud, a las
costumbres y a otros factores. El horario deberá ser establecido por la Dirección del
Hospital y el personal afectado al régimen de visitas domiciliarias, comunicando al
Director Regional y oficializado por este mediante comunicación escrita.
127
 El trabajo total del Hospital General debe distribuirse en forma equitativa entre el
personal profesional, técnico y auxiliar en base a una programación pre-establecida

 Se establecerá el horario diurno de atención para consulta y tratamiento en medicina


general de las 4 especialidades y sub especialidades

 Se establecerá el régimen de referencia de casos a otros niveles cuando sea Commented [D63]: ¿??????

necesario para confirmar diagnostico y/o tratamiento

 La atención de urgencia deberá ser realizada en el momento que se presente la


demanda disponible las 24 horas.

 Las urgencias deberán ser atendidas en el momento que se presente la demanda


para lo cual cuenta con personal médico general disponible las 24 horas y médicos
especialistas, (en guardia pasiva), en servicio de diagnóstico y tratamiento disponible

 La hospitalización de casos agudos deberá atender a todos los pacientes que


requieran el servicio de su territorio como los de fuera del mismo

 Se establecerá un régimen de referencia de casos agudos a otros niveles cuando las


circunstancias así lo indiquen

 Serán Hospitalizadas las embarazadas que necesiten intervención, curetaje uterino y


atención del parto de bajo y alto riesgo por el personal profesional, técnico y auxiliar

 Se establecerá el horario de atención odontológica para examen odontológico,


tartarectomia, exodoncia y otras intervenciones, diagnósticos y tratamiento según
normas

 Servicio de ecografía, electrodiagnóstico y endoscopia. Realiza ecografía,


electrocardiograma y esofagogastrocopia

 El servicio de radiología será atendido por un técnico en rayos X o medico radiólogo,


realizando procedimientos en horario pre-establecido para atender la demanda y los
casos de urgencias de los procedimientos

 El servicio de anestesiología. A cargo de anestesiólogo o médico general


especialista en anestesia, Cuenta con servicio centralizado y sala de recuperación
para anestesista

 Cuidados intensivos e intermedios. Brinda servicio de terapia intensiva a cargo del


médico clínico durante las 24 horas del día, en hospitales regionales seleccionados

 Servicio quirúrgico. Cuenta con salas para la atención de partos de bajo riesgo y una
sala para procedimientos de cirugía general y algunas especialidades

128
 En el laboratorio se realizara toma de muestras y análisis simples e intermedios,
(especializados en servicios con terapia intensiva), así como pruebas químicas y
hematológicas, para lo cual se establecerá el horario correspondiente, y será
atendido por un bioquímico

 Banco de Sangre. Presta servicio de transfusión de sangre previa realización de


tipificación y prueba cruzada, en horario de 24 horas y atendido por médico o técnico
en transfusión Commented [M64]: Ver con Banco de Sangre

 El servicio de Imagenología, será por profesionales capacitados las 24 horas.

 El servicio de farmacia contará con los medicamentos básicos e insumosy atenderá


la demanda manteniendo actualizada la lista de medicamentos y la aplicación en
base al formulario de medicamentos genéricosdurante las 24 horas.

4.4.4. FLUJO DE USUARIOS


Los usuarios que soliciten atención en el Hospital Regional recibirán los siguientes
tipos de atención: la consulta externa, la hospitalización y la atención de urgencia.

J. Consulta externa: es un servicio para la atención de enfermos ambulatorios,


personas sanas que requieren control y vigilancia de su salud.
Con el objetivo de facilitar el trabajo y de proporcionar una atención satisfactoria
para los usuarios se han definido procedimientos agendamiento de pacientes,
expedición de recetas y entrega de medicamentos de forma electrónica; en caso
de que el hospital no cuente con el sistema informatico (SIS) procederán a
utilizar la forma manual que está establecido en el procedimiento de plan de
contingencia de la receta electrónica hasta tanto cuenten con el SIS. atención Commented [D65]: Aclara mejor por que no tengan sis que
estarán utilizando de forma manual hasta tanto se incorpore al sis.
que se adjuntan en el anexo .........

Commented [66]: Utilizar procedimientos de receta


electrónica para atención ambulatoria, internado y urgencias.
Utilizar formato MECIP
K. Urgencias: Tiene por objetivo proporcionar atención médica inmediata a una
persona, ante una alteración de su integridad física y/o mental, causada por un
trauma o por una enfermedad de cualquier etiología, que genere una demanda de
atención médica inmediata y efectiva tendiente a disminuir riesgos de invalidez y
muerte, dentro de los límites de la capacidad de respuesta del Hospital. Este servicio
se prestará de manera permanente y prioritaria, durante las 24 horas mediante el
personal de salud de turno.

129
Ante un caso de esta naturaleza, el personal dará preferencia a éstos sobre los usuarios Commented [67]: Utilizar procedimientos de receta
electrónica para atención ambulatoria, internado y urgencias.
espontáneo y a las citas. Los procedimientos de atención a ser utilizados en las Utilizar formato MECIP

urgencias se adjuntan en el anexo ___.

L. Hospitalización: Este servicio se encarga de prestar los cuidados básicos y


especializados de manera integral y con altos estándares de calidad, creando
confianza y seguridad en la atención al paciente que ingresa a la Institución.
Elpaciente hospitalizado puede proceder de Consultorio Externo o Urgencia. Los Commented [68]: Utilizar procedimientos de receta
electrónica para atención ambulatoria, internado y urgencias.
procedimientos de atención a ser utilizados en la Hospitalización se adjuntan en Utilizar formato MECIP

el anexo ______.

M. Laboratorio: Este servicio estará a disposición de los usuario del


establecimiento, teniendo preferencia los pacientes de Urgencias, luego la
demanda del hospital y finalmente los otros servicios. Los procedimientos de
atención a los pacientes se adjuntan en el anexo ______.

N. Imagenología: Este servicio (rayos x, ecografía, electrocardiograma y otros), estará


a disposición de los usuario del establecimiento, teniendo preferencia los pacientes
de Urgencias, luego la demanda del hospital y finalmente los otros servicios. Los
procedimientos de atención a los pacientes se adjuntan en el anexo ______. Commented [D69]: Idem hospital disstrital

4.4.3. REFERENCIA DE PACIENTES


El Hospital General está autorizado a realizar ciertas actividades y ejecutar ciertos
procedimientos de atención que ya se han descrito en capítulos anteriores.
Cualquier demanda de atención sobre un problema que no está contemplado en
dichas autorizaciones deberá ser referido al establecimiento designado por la
Dirección Regional como receptor de la referencia para cada uno de esos
problemas. A continuación se indican los principales problemas que el Hospital
debe referir a otros niveles para su solución:

PROBLEMA A DONDE REFERIR

Control de embarazadas de alto riesgo que no pueda ser resuelto H. Especializado

Atención de partos de alto riesgo que no pueda ser resuelto H. Especializado

130
Atención de prematuros y nacidos de bajo peso que no pueda ser atendido H .Especializado

Atención de recién nacidos con patologías graves H. Especializado

Casos sospechosos de cáncer H. Especializado

Análisis de muestras de esputo para cultivo, y sangre p/HIV: H. Especializado

Casos sospechosos de tuberculosis H. Especializado

Análisis de muestras para diagnóstico de lepra H. Especializado

Casos probables de fiebre amarilla, mal de chagas, dengue

Lehismaniasis, SIDA, rabia y otros LAB. Central

Nacional

Heridas graves, fracturas y politraumatismos H. Especializado

Trastornos mentales y neurológicos críticos H. Especializado

Otras patologías no determinadas H. Especializado

Envío de muestras de sangre de los donantes H. Especializado

Centro Nacional de

Transfusion Sang.

La referencia de enfermos del Hospital General a niveles de mayor complejidad se Commented [D70]: ojo

hará mediante el formulario II que aparece como Anexo de este documento, el cual
debe ser preparado en su parte A por el profesional que atendió el caso, ya sea en
el local del Hospital o domicilio. De ser posible, se debe adjuntar copia de la ficha
clínica del usuario. La contrarreferencia será realizada por el establecimiento que la
atendió mediante el llenado del Formulario respectivo.

Cuando se refiere el paciente únicamente para realizarlo exámenes de laboratorio


clínico o de rayos X, se utilizara el Formulario correspondiente. El profesional
responsable del paciente llenará en este caso todas las preguntas hasta el numero 13
inclusive:

4.5.11. REGISTROS E INFORMES

El Hospital General (Regional) debe mantener varios registros y algunos informes que
se agrupan en las siguientes categorías:
131
1. Registros e informes sobre programación de actividades
2. Fichas e historias clínicas
3. Registros e informes estadísticos
4. Registros e informes de servicios administrativos
5. Registros y archivos sobre aspectos técnicos
6. Registros y archivos sobre aspectos generales

Servicios de Salud

El Hospital General (Regional) necesita para su funcionamiento de diversos documentos


y formularios, que permitirán el registro de las atenciones realizadas a pacientes, que a
su vez generarán los informes requeridos para la correcta administración del mismo.

Los documentos y formularios necesarios son:

Los documentos y formularios necesarios son:

1. Documentos para la programación de actividades

1.1. Mapa del área geográfica a cargo del hospital, delimitando el área de influencia
de los Hospitales Básicos y de las USF.
1.2. Censo de población y vivienda actualizado, a ser proveído por Hospitales
Básicos y las USF.
1.3. Formularios conteniendo la disponibilidad de recursos administrativos y
financieros del Hospital.
2. Documentos para la atención de los usuarios del Establecimiento:
Los documentos que debe administrar el Hospital para tener un registro de cada
usuario de sus servicios están contenidas en el Expediente Clínico, formato único
aprobado e implementado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,
según la Resolución S.G. N° 527 del 5 de agosto de 2010.

2.1. Expediente Clínico


2.1.1. Ficha Clínica y componentes
2.1.1.1. Registro de Atención Ambulatoria (RAA)
2.1.1.2. Registro Diario de Consulta (RDC)
2.1.2. Historia Clínica y componentes
2.1.2.1. Declaración de consentimiento informado
2.1.2.2. Hoja de Evolución
132
2.1.2.3. Hoja de indicaciones médicas
2.1.2.4. Registro de enfermería / Gráfico de temperatura
2.1.2.5. Proceso de atención en Enfermería
2.1.2.6. Registro Diario de Exámenes de Imágenes Diagnósticas
2.1.2.7. Registro Diario de Exámenes de Laboratorios Clínicos
2.1.2.8. Registro Diario de Estudios de Electro Diagnósticos
2.1.2.9. Registro Diario de Estudios Anatomopatológicos
2.1.2.10. Formulario de Egreso Hospitalario
2.1.3. Otros documentos que se irán incorporando conforme a las
necesidades de los servicios, previa aprobación por el Comité
Nacional del Expediente Clínico, a propuesta de la DIGIES.
2.2. Certificado de Nacimiento
2.3. Certificado de Defunción
2.4. Formularios de Enfermedades de Notificación obligatoria (diaria, semanal,
etc.)

3. Documentos para la generación de informes estadísticos:


La datos registrados, en los documentos y formularios utilizados, deben ser
almacenados en las bases de datos del MSPyBS, utilizando las herramientas
informáticas disponibles para la captura de los datos en formato digital, según lo
dispone la Resolución S.G. N° 853/2015, y de acuerdo a los procedimientos
definidos, en sus manuales de operación correspondientes, para la utilización de las
herramientas informáticas.

Los datos almacenados generan información referentes a:

3.1. Certificados de Nacidos Vivos expedidos.


3.2. Certificados de Defunción Expedidos.
3.3. Planillas de Enfermedades de Notificación Obligatoria (semanal, diaria, etc.).
3.4. Registro de Servicios Prestados.
3.5. Indicadores de diagnóstico y sus actualizaciones:
3.5.1. Mortalidad: tasa bruta de mortalidad, índice de Swaroop (tasa de
mortalidad proporcional), tasa de mortalidad específica por causa,
tasa de mortalidad proporcional por causa, tasa de letalidad, tasa de
mortalidad infantil y tasa de mortalidad materna.
3.5.2. Nacimientos: tasa bruta de natalidad.
3.5.3. Morbilidad: incidencia y prevalencia)

133
3.5.4. El resumen de soluciones para enfrentar los problemas prioritarios
(Planes locales de salud basado en indicadores).
3.5.5. Programación de actividades y gastos (Estado financiero,
Presupuesto)
3.5.6. Los informes de avances de Control de gestión trimestrales y la
evaluación anual (Atenciones, cumplimiento de metas, basado en
Ficha e Historia Clínica, PAI, Programas).

Con los datos registrados, en tiempo y forma, en las bases de datos del MSPyBS a
través de las herramientas informáticas utilizadas para el efecto, será posible la
generación y preparación, en forma automática de los informes administrativos y
estadísticos que deben ser disponibilizados para las autoridades correspondientes.
También permitirá la realización de análisis de los datos registrados, en los
diferentes niveles de administración existentes en el Ministerio y fuera de él sin tener
que recurrir a las fuentes generadores de la información.

Servicios Administrativos

4. Con respecto a los registros e informes de servicios administrativos, el Hospital será


responsable de los siguientes:
4.1. Mantener actualizado el inventario de muebles, equipos y donaciones; y
comunicar al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través de la
Dirección Regional, cualquier adición, eliminación, perdida u otro cambio
4.2. Mantener actualizado el inventario de medicamentos y otros bienes fungibles
junto con los comprobantes de cargo y descargo
4.3. Solicitudes de mantenimiento y reparación del edificio sus instalaciones, y el
mobiliario y equipo
4.4. Mantener actualizado los informes periódicos relativos al manejo de donaciones
(Ver reglamentaciones y/o convenios).
4.5. Copia del plano de edificios y sus instalaciones

Todos los reportes e informes establecidos y que se requieran deben estar disponibles
para el Nivel Local, Nivel Regional y Nivel Central.

5. El Hospital General mantendrá un centro de documentación sobre los aspectos


técnicos del trabajo que debe realizar:
5.1. El manual de organización actualizado

134
5.2. El manual de Normas actualizado
5.3. El manual de procedimientos actualizado
5.4. Manuales de capacitación para el personal de salud y el tradicional comunitario
(solicitar el desarrollo del personal a la dra. Francisca de Gonzalez)
5.5. Manuales e instrucciones para promoción y educación de la comunidad
(solicitar a promoción de la salud)
5.6. Instrucciones recibidas del Ministerio y de la Dirección Regional
5.7. Revistas, folletos y otra información sobre aspectos técnicos
5.8. Manuales e instructivos de uso de formularios y herramientas informáticas para
el Sistema de Información en Salud (SIS).
5.9. Manuales de Procedimientos del Sistema de Información en Salud (SIS).
5.10. Cualquier comunicación sobre aspectos técnicos del trabajo del hospital
6. Entre los registros sobre aspectos generales deben incluirse los siguientes:
6.1. Trabajos de Investigación científica, copia de artículos de periódicos y otras
publicaciones relativas al trabajo del Hospital
6.2. Correspondencia enviada a la Dirección Regional
6.3. Correspondencia recibida de la Dirección Regional
6.4. Correspondencia con el Consejo Local de Salud y con la comunidad
organizada
6.5. Otros temas generales
6.6. Con relación a la red de bancos de sangre, se requiere disponer de materiales
informativos sobre las ventajas de las donaciones voluntarias de sangre

3.7.5. HOSPITALES GENERALES


3.7.5.1.DEFINICION

Descripción de categorías de los establecimientos de salud del Tercer Nivel de


Atención
5.4.1. Hospital General
Caracterización del establecimiento

Los Hospitales Generales ofrecen cobertura Regional y Nacional. El Hospital General


responsable de satisfacer la demanda de servicios de salud de mayor complejidad que
el Hospital Básico y constituye la referencia de los demás establecimientos de la
Región. Así, los Hospitales Generales (Regionales y Nacional) materializarán servicios
ambulatorios y hospitalarios especializados, con énfasis en la recuperación y
rehabilitación de problemas de salud, así como urgencias de mediana/mayor
complejidad. Las redes complementarias operarán de manera trasversal a las redes
primarias.

135
Los Hospitales Generales apoyarán a las USF, CAEsy Hospitales Básicos de su
ámbito de influencia, a fin de asegurar el continuo de atención y la referencia a
establecimientos de salud de mayor complejidad cuando se requiera. Este tipo de
establecimiento será la referencia hospitalaria para una población de
aproximadamente 120.000 a 400.000 personas y contará en con 63 a 210 camas,
aproximadamente.

Dada la marcada disparidad en cuanto a densidad poblacional y áreas geográficas


aisladas de algunos departamentos en relación a otros, será necesario el
establecimiento de estrategias específicas respecto a la prestación de servicios y la
complejidad de los mismos para garantizar atención de calidad.

Definición genérica de servicios de salud a ser prestados en el Hospital General

Servicios de consulta externa especializada6

- Consultas externas de pediatría, obstetricia-ginecología, medicina


interna y cirugía, por régimen de citas programadas, mediante
referencias desde otrosestablecimientos.

- Consultas externas de otras especialidades médicas complementarias


como oftalmología, neumología, gastroenterología, otorrinolaringología,
traumatología, urología, reumatología, cardiología, neurología,
dermatología, odontología y otras (por régimen de citas programadas,
mediante referencias desde otros establecimientos).

- Alternativamente, la atención ambulatoria especializada en salud mental


a
través de Centros Comunitarios de Salud Mental, en los casos en que la

6
Se deberán diseñar e implementar mecanismos por los cuales estos servicios de
consulta externa especializada (particularmente en las especialidades no básicas) en
el Hospital General sean de acceso mediante referencias desde USFs, CAEs u
Hospitales Básicos.
ubicación de estos centros se planifique en el Hospital General7.

Servicios de hospitalización y cirugía:


- Hospitalización para observación, diagnóstico y tratamiento
clínico/quirúrgico a pacientes derivados o por demanda desde la
consulta o la urgencia. Hospitalización en las cuatro especialidades
básicas y otras especialidades como:
Cardiología
Gastroenterología
Urología
Traumatología
Neumología
Otorrinolaringología
Oftalmología
Neurología

136
- Realización de procedimientos de anestesia local, regional y general.
- Indicación y, en su caso, administración de medicación, nutrición
parenteral, curas, material fungible y otros productos sanitarios que
sean precisos en pacientes hospitalizados.

- Servicio de terapia intermedia. Algunos hospitales regionales


seleccionados estratégicamente8 podrán contar con unidades de
cuidado intensivo general y, excepcionalmente, otras especializadas
como neonatal y pediátrica.

- Servicio de transfusión sanguínea y banco de sangre.

- Servicio de recuperación post-quirúrgica.

- Cuidados de enfermería y hotelería necesarios para la adecuada


atención del paciente.

- Apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y, en su caso,


hospitalización a domicilio (en aquellos casos, consensuados con
atención primaria, en que la situación clínica requiere de atención
continuada pero no presenta inestabilidad clínica que supone un riesgo
en su evolución). Coordinación de este servicio con el Hospital Básico
del Área.

- Derivación de pacientes que requieran mayor nivel de especialización y


tecnología hospitalaria.

7
Si bien su ubicación deberá ser, preferentemente, en los CAEs u Hospitales Básicos
de las Áreas Sanitarias.
8
La ubicación de estos servicios especializados dependerá del análisis regional de
las necesidades de salud y de la organización estratégica de las redes a niveles
regional y supra-regional.
9 Servicios de urgencia

El Hospital General contará con un servicio de urgencias permanente,


diferenciadosegún las especialidades básicas y traumatología (ésta última por
guardia permanenteo llamado). Brindará:

Atención y resolución de casos de urgencia en las cuatro especialidades básicas en función


de capacidad resolutiva del hospital, incluyendo la hospitalización.
Atención de pacientes agudos de difícil manejo ambulatorio: control de diarreas, convulsiones,
intoxicaciones, etc.
Indicación y, en su caso, administración de medicación, curas, material fungible, anestesia y
otros productos sanitarios que sean precisos.
Primera atención, estabilización y derivación de pacientes que superen capacidad resolutiva
del servicio.

10 Servicios de apoyo diagnóstico


137
Servicio de laboratorio con capacidad para realizar exámenes laboratoriales de mayor
complejidad que la del Hospital Básico. El laboratorio atenderá los pedidos originados en el
propio establecimiento y los provenientes de otros establecimientos de la región. Abarcarán:
Toma de muestras: orina, heces, sangre, esputo, secreciones y biopsias.
Análisis de orina y heces de rutina: orina y frotis de materia fecal.
Análisis hematológicos: hemograma, eritrosedimentación, tipificación, crasis
sanguínea, tiempo de protrombina, recuento de plaquetas.
Pruebas serológicas básicas: VDRL, PCR, test rápido para VIH y hepatitis B, β-HCG,
test rápido para dengue.
Análisis de bioquímica básicos: glucosa en sangre, creatinina, urea, ácido úrico,
colesterol, triglicéridos, electrolitos, gasometría, hepatograma.
Bacteriología: orina, heces, LCR y otras secreciones.
Anatomía patológica.

Servicio de ecografía.
Servicio de ecocardiografía.
Servicio de electrocardiograma.
Servicio de radiología simple y contrastada.
Servicio de tomografía.
Alternativamente, podrá tener:
Electroencefalograma
Servicio de endoscopia

- En caso de superar capacidad resolutiva,


referencia de exámenes diagnósticos a
centros de referencia.

Servicios de prevención y salud pública: a través


de la horizontalización de losdistintos programas de
promoción y prevención en la asistencia
especializada y hospitalaria a nivel individual.
Actividades relacionadas a estos servicios (ej.
consejo médico especializado, inmunizaciones a
pacientes hospitalizados, consejo en lactancia
materna, etc.) deberán ser incluidas y especificadas
en protocolos de atención clínica a ser desarrollados
para la atención especializada y hospitalaria.

Cuadro 5. Resumen de unidades productoras de servicios


de salud en función a los servicios planificados para el
Hospital General.

Esenciales En algunos Hospitales Regionales en función de necesidades regionales

Unidad productora de Recursos humanos, físicos y tecnológicos necesario Régimen de


Servicio atención

138
Equipo de salud Pediatra
Gineco-obstetra
Cirujano
Clínico
Oftalmólogo Lunes a Viernes
Neumólogo 8:00 a 16:00 hs.
Gastroenterólogo (algunas
Cardiólogo especialidades
Consulta externa en Otorrinolaringólogo organizar en
especialidades básicas y Urólogo función a
complementarias Neurólogo necesidades y
Dermatología demanda regional)
Equipo de enfermeros(as), licenciados(as) en obstetricia para trabajo
Por citas agendadas
conjunto con personal médico.
y a través de
referencia desde
Infraestructura y - Consultorios equipados con mobiliario, equipos e instrumentales USFs, CAEs y
equipamiento para la atención ambulatoria en las especialidades mencionadas. Hospitales Básicos
- Recepción y sala de espera. de las Áreas
-Infraestructura de consulta externa preferentemente ubicada de Sanitarias
manera separada e independiente del área de hospitalización y
urgencias.

Equipo de salud Odontólogo general Lunes a Viernes


Odontólogos especialistas 8:00 a 16:00 hs.
Equipos especializados de rehabilitación (algunas
Consulta externa en otras Equipos especializados de salud mental especialidades
especialidades organizar en
Infraestructura y Consultorios equipados con mobiliario, equipos e instrumentales para función a
equipamiento la atención ambulatoria en las especialidades ofrecidas. necesidades y
demanda regional)

27

Equipo de Salud Pediatra


Gineco-obstetra
Cirujano
Clínico
Cardiólogo
Neumólogo
Gastroenterólogo

139
Urólogo
Oftalmólogo
Otorrinolaringólogo
24 horas
Traumatólogo
Hospitalización
Neurólogo
Equipo de enfermeros(as), licenciados(as) en obstetricia y auxiliares
con mayor nivel de especialización para trabajo conjunto con personal
médico en la hospitalización.

Infraestructura y - Áreas específicas destinadas al hospedaje y atención de pacientes


equipamiento que requieren internación, debidamente equipadas. Salas de
internación diferenciadas por sexo, edad y especialidad básica
debidamente equipadas:
 Sala pediátrica para lactantes
 Sala pediátrica para escolares
 Sala de internación obstétrica
 Salas de cirugía diferenciadas por sexo
 Salas de clínica médica diferenciadas por sexo
-Número de camas para internación: 63 a 210.

Equipo de salud Médicos de guardia en siguientes especialidades:


Clínico
Pediatra
Gineco-obstetra
Cirujano
Traumatólogo (guardia permanente o por llamado)
Equipo de enfermeros(as) y obstetra(s) para trabajo conjunto con
Urgencias personal médico.
24 hs.

Infraestructura y Servicio de urgencia con:


equipamiento - Camas para observación y atención de pacientes.
- Equipamiento para atención de urgencias y emergencias.
- Equipamiento para estabilización de agudos.
- Área de reanimación
- Área de RAC
- Recepción y sala de espera

Equipo de salud Médicos especialistas en cirugía general y gineco-obstetricia


Médico anestesiólogo y técnicos.
Equipo de enfermeros(as), licenciados(as) en obstetricia y auxiliares
Centro Quirúrgico para trabajo conjunto con personal médico en la hospitalización. 24 horas

Infraestructura y Quirófano con mobiliario, equipamiento e instrumental para


equipamiento procedimientos quirúrgicos generales de mediana/baja complejidad.
Sala de recuperación post-quirúrgica.

Equipo de salud Médicos especialistas en gineco-obtetricia y pediatría


Licenciados y técnicos de enfermería y obstetricia
Médico Anestesiólogo

Centro Obstétrico Infraestructura y Área funcional destinada al monitoreo y atención del parto y del 24 horas
equipamiento recién nacido, debidamente equipadas con mobiliario, equipos e
instrumental.
Área de atención de partos.
Área de atención inmediata del recién nacido.

140
Equipo de salud Médico pediatra
Licenciados y auxliares en enfermería capacitados para cuidado de
neonatos.
Unidad cuidado neonatal 24 horas
Infraestructura y Área específica para los cuidados y atención del recién nacido, con
equipamiento mobiliario, equipamiento (incubadoras) e instrumental para
desarrollar el servicio.

Equipo de salud Médico especialista en Medicina Intensiva


Médico de guardia con experiencia (mínimo 1 año) en Medicina
Intensiva
Equipo de enfermedría con experiencia en UTI.
Unidad Cuidados 24 horas
Intensivos Generales
Infraestructura y Área específica con infraestructura y equipamiento según normativa
equipamiento vigente del MERCOSUR.
Servicios de apoyo diagnóstico y unidad transfusional 24 horas.

Equipo de salud Personal de enfermería

Centro de Esterilización Infraestructura y - Área organizada y equipada para la realización de procedimientos de 24 horas
equipamiento esterilización con calor seco y húmedo.
- Área organizada y equipada para esterilización a gas (o tercerización
del servicio)

Equipo de salud Técnico en hemoterapia o médico hemoterapeuta

Unidad transfusional y 24 horas


banco de sangre Infraestructura y Área destinada a la conservación y transfusión de sangre,
equipamiento componentes y derivados según normativa vigente.

Equipo de salud Bioquímico y auxiliares de laboratorio


Anatomo-patólogo y auxiliares
Médico ecografista y ecocardiografista
Técnico en electrocardiograma
Técnico en tomografía
Técnico o Médico radiólogo

Infraestructura y Laboratorio clínico de mediana complejidad equipado para los


Apoyo diagnóstico equipamiento servicios especificados, según normativa vigente.
Laboratorio de anatomía patológica debidamente equipado 24 horas
Áreas con equipamiento para la realización de ecografías,
ecocardiografías y electrocardiogramas.
Sala de radiología para la toma y procesamiento de radiografías
simples y contrastadas.
Área funcional debidamente equipada para la realización de
tomografías.

141
Apoyo diagnóstico Equipo de salud Personal médico y de enfermería entrenado para la realización de
adicional endoscopías
Personal médico y de enfermería entrenado para la realización de
electroencefalogramas. 24 horas

Infraestructura y Área funcional equipada para realización de endoscopías


equipamiento Área funcional equipada para la realización de electroencefalogramas

Equipo de salud Químico farmacéutico y auxiliares

Farmacia Infraestructura y Área funcional para el suministro y almacenamiento de 24 horas


equipamiento medicamentos, según normativa de DINAVISA.

Equipo de salud Nutricionista


Cocinera y asistentes
Nutrición y dietética Según normativa
Infraestructura y Área específica para la preparación y conservación de los regímenes vigente
equipamiento dietéticos de los pacientes, incluyendo cocina (o su tercerización)
Área para la preparación de nutrición parenteral

Equipo de salud Epidemiólogo, licenciados en estadística y técnicos auxiliares.

Epidemiología y Vigilancia Según normativa


Infraestructura y Área funcional con equipamiento informático y de comunicación vigente
equipamiento

Equipo de salud Chofer


Personal médico y de enfermería

Transporte Infraestructura y Ambulancia(s) equipada(s) para el traslado de pacientes derivados. 24 horas


equipamiento Sistema de comunicación para la coordinación del trasporte.

Equipo de salud Dirección


Personal administrativo
Supervisión y gestión de RRHH
Personal de atención al usuario Según normativa
Otros Personal de servicios generales (mantenimiento, limpieza, hotelería, vigente
seguridad)

Infraestructura y Áreas organizadas y equipadas para el desempeño delos equipos


equipamiento arriba mencionados.

3.7.6. HOSPITALES NACIONALES

3.7.6.1.DEFINICION

142
Los Hospitales de Referencia Nacional son responsables de satisfacer las
necesidades de salud en el ámbito nacional. Brindan atención integral ambulatoria y
de internación, altamente especializada; con énfasis en la recuperación y rehabilitación
a través de la producción de servicios de salud médico-quirúrgicos de alta
complejidad. Además prestan servicios de Urgencias o emergencias diferenciadas de
alta complejidad. Estos establecimientos no tienen población asignada directa, sino
población de referencia nacional. Constituyen los centros de referencia de mayor
complejidad a nivel nacional, ofreciendo servicios de especialidades y
subespecialidades.

Entre los Hospitales de Referencia Nacional se pueden citar:

Hospital Nacional de Itaugua, que es un Hospital General para todas las edades,
Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” en San Lorenzo;;
Materno-infantil de San Pablo en Asunción
INERAM, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente
IMET. Instituto de Medicina Tropical, para enfermedades infecciosas y tropicales,
Instituto Cardiológico “Prof. Dr. Juan Adolfo Cattoni”, en el Hospital San Jorge de la
Caballería – Campo Grande
Hospital Neurosiquiátrico en calle Venezuela, Asunción
Instituto del Cáncer, “Prof. Dr. Manuel Riveros” en Capiatá, camino a Areguá
Centro de Emergencias Médicas. “Prof. Dr. Manuel Giagni”
Centro Nacional de Adicciones
Instituto Nacional de Nefrología
Instituto Nacional de Ablación y Trasplante

3.7.7. HOSPITALES ESPECIALIZADOS

3.7.7.1.DEFINICION

Hospital Especializado

a. Caracterización del establecimiento

Los Hospitales Especializados prestan servicios de alta complejidad en el ámbito de una


determinada especialidad (ej. traumatología, pediatría, psiquiatría, oncología, etc.). Son
responsables de satisfacer las necesidades de salud de la población de su ámbito

143
referencial en esa especialidad, brindando atención integral ambulatoria y hospitalaria
altamente especializada; con énfasis en la recuperación y rehabilitación de problemas de
salud a través de la producción de servicios de salud médico-quirúrgicos de alta
complejidad. Además prestan servicios de urgencias/emergencias diferenciadas. Al igual
que los Hospitales de Especialidades, estos establecimientos no tienen población asignada
directa, sino población referencial nacional, constituyendo con ellos los centros de
referencia de mayor complejidad en su especialidad a nivel nacional.
La descripción de las funciones, servicios y unidades productoras para cada hospital
especializado es algo que excede el alcance de la presente propuesta, dado que, al
estar sujetos a la especialidad en la que cada hospital concentra sus actividades, no
pueden describirse de una manera genérica.

3.8.

3.9. SISTEMA LOGISTICO

SistemadeAccesoRegulado(SEME, ASANED)
SistemaInformáticoenSalud(online) Registroelectrónicoensalud(citas médicas)
SistemadeTransporteenSalud(SEME) MOVILESDESALUD:terrestre,acuático yaéreo.
ORGANIGRAMA: EN PROCESO DE MODIFICACION

BASE LEGAL
23. Constitución Nacional, sancionada el 20 de junio de 1992

24. Ley N° 836/80, CÓDIGO SANITARIO

25. Ley N° 1032/96 “QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD”

26. Ley N° 1535/99, “DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO”, Y EL


FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA – SIAF” Decreto N° 8127/2000, “POR LA CUAL SE
ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES LEGALES Y ADMINISTRATIVAS”

27. Decreto N° 21376/98, “POR EL CUAL SE ESTABLECE LA NUEVA


ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y
BIENESTAR SOCIAL”

28. Decreto N° 21376/98 “POR EL CUAL SE ESTABLECE LA NUEVA


ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y
BIENESTAR SOCIAL”

29. Decreto N° 4674/99, “POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL MINISTERIO DE


SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL”

144
30. Decreto N° 9650/12, “POR EL CUAL SE CREA LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA
INTEGRADO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS (SINUE) DEL MSPyBS Y SE
ESTABLECE LA ESTRUCTURA INTERNA”

31. Resolución S.G. N° 391/96, “POR LA CUAL SE HABILITA EL SERVICIO


NACIONAL DE EMERGENCIA MEDICA PREHOSPITALARIA (SENAEMPRE),
DEPENDIENTE DEL MSPyBS”

32. Resolución S.G. N° 393/96, “POR LA CUAL SE DETERMINAN OBJETIVOS Y


SE DEFINEN FUNCIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE EMERGENCIA
MEDICA PREHOSPITALARIA (SENAEMPRE)”

33. Resolución S.G. N° 394/96, “POR LA CUAL SE ESTABLECE LA


ORGANIZACIÓN Y SE DETERMINAN LAS FUNCIONES DE LOS
INTEGRANTES DEL SERVICIO NACIONAL DE EMERGENCIA MEDICA
PREHOSPITALARIA (SENAEMPRE), DEPENDIENTE DEL MSPyBS”

34. Resolución S.G. N° 122/00, “POR LA CUAL SE MODIFICA LA


DENOMINACION DEL SERVICIO NACIONAL DE EMERGENCIA MEDICA
PREHOSPITALARIA (SENAEMPRE) POR LA DE SERVICIO DE
EMERGENCIA MEDICA EXTRAHOSPITALARIA (SEME); Y SE APRUEBA SU
LOGOTIPO”

35. Resolución S.G. N° 60/00, “POR LA CUAL SE REGLAMENTA EL REGISTRO


Y LA HABILITACION DE SERVICIOS EXTRAHOSPITALARIOS PUBLICOS Y
PRIVADOS”

36. Resolución S.G. N° 181/07, “POR LA CUAL SE CREA EL CÓDIGO DE ÉTICA


DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Y SE
DISPONE SU IMPLEMENTACIÓN EN TODOS LOS SERVICIOS Y
DEPENDENCIAS DEL MISMO”

37. Resolución S.G. N° 9/08, “POR LA CUAL SE ADOPTA EL MODELO


ESTANDAR DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS
DEL PARAGUAY – MECIP”

38. Resolución S.G. N° 919/11, “POR LA CUAL SE AUTORIZA AL SERVICIO DE


EMERGENCIA MEDICA EXTRAHOSPITALARIA (SEME), DEL MSPyBS LA
COORDINACION DE LAS UNIDADES MOVILES –AMBULANCIAS- PARA EL
ABASTECIMIENTO DE LAS MISMAS CON COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES
PARA EL APOYO A LA RED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD (RISS)”

39. Resolución S.G. N° 843/12, “POR LA CUAL SE DECLARA DE PRIORIDAD


INSTITUCIONAL LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE
CONTROL INTERNO PARA LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DEL
PARAGUAY – MECIP, EN EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y
BIENESTAR SOCIAL”

40. Resolución S.G. N° 270/13, “POR LA CUAL SE APRUEBA LA ESTRUCTURA


ORGANICA DE LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE URGENCIAS
Y EMERGENCIAS – S.I.N.U.E.,DEL MSPyBS”

INTRODUCCION:

145
El Servicio de Emergencias Médicas Extra-Hospitalaria SEME, es el servicio de
ambulancias estatal, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social y tiene como ejes principales las acciones tendientes a disminuir la
morbimortalidad, discapacidades transitorias y permanentes en situaciones de
emergencias y/o urgencias, así como facilitar la referencia y contra referencia
de pacientes, minimizando la brecha de acceso a los servicios de mayor
complejidad.
MISION
• Recepción y procesamiento de pedidos de emergencias y/o urgencias, brindar
pronta y adecuada respuesta de tipo rescate, reanimación y traslado de
pacientes, víctimas de algún evento traumático o no traumático, a un centro
asistencial adecuado.
• Recepción de pedidos de camas en urgencias y unidades de cuidados
intensivos, y la gestión de las mismas, de manera a optimizar el sistema de
referencia y contra referencia a nivel nacional.
• Traslados inter-hospitalarios complejos de pacientes críticos.
• Traslados interhospitalarios de órganos de donación para trasplantes, sangre y
hemoderivados.
• Realización de coberturas con unidades móviles y personal capacitado en
lugares de concurrencia masiva de personas, ya sean de índole social, cultural,
deportivo, religioso, político y en situaciones críticas no previstas.
• Apoyo, con equipos médicos de avanzada y personal capacitado en traslados
nacionales e internacionales ya sean estos terrestres o aéreos.

VISION
Ser un servicio de asistencia extra hospitalaria pública de cobertura nacional
con excelencia técnica y calidad operativa de sus prestaciones, apoyado en el
constante y actualizado perfeccionamiento profesional de todos sus
colaboradores.

OBJETIVOS
Ser un servicio de asistencia en todo el territorio paraguayo, inaugurar nuevas
centrales
FUNCIONES

1. Brindar, de manera permanente, información elaborada, pertinente y confiable


sobre las actividades realizadas por la Dirección y, elevar a consideración de
su superior.
2. Representar al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y en forma
personal al Ministro en las actividades, y ante las autoridades y organismos
dependientes tanto de ésta como de otras carteras de estado

146
3. Dirigir, Orientar y Coordinar los servicios prestados por el SEME, en base a la
Política y Plan Nacional de Salud, como Plan Operativo Nacional y en
consonancia con la realidad Nacional.
4. Promover, desarrollar y organizar programas de capacitación del personal del
SEME, así como impulsar programas de adiestramiento e información en
educación para la salud dirigido a Hospitales, Centros de Salud, Puestos de
Salud y demás Organizaciones a nivel Nacional que guarden relación con el
Servicio Médico Extra Hospitalar o de Urgencias.
5. Fortalecer la participación con las instituciones públicas, privadas,
descentralizadas, municipios , gobernaciones , fundaciones, organización no
gubernamentales, e internacionales con fines a contribuir la implantación de
una administración de los servicios extra hospitalarios, descentralizados,
participativos, democráticos y equitativos conforme lo establece la constitución
nacional y otras disposiciones legales complementarias
6. Evaluar los resultados obtenidos con sus respectivos indicadores y realizar las
propuestas y mejoramientos que considere pertinente.
7. Mantener relación funcional con las bases periféricas del segmento que le
compete.
8. Convocar a reuniones de trabajo periódicas a los jefes de departamentos con el
fin de coordinar el avance de los programas operativos anuales.
9. Preparar la propuesta de normas, reglamentos y reestructuración
organizacional de los departamentos afectados al Servicio.
10. Elaborar informes del avance de Actividades y Memoria Anual, conforme a las
disposiciones legales vigentes

DEFINICION DE LA ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA MÓVIL


La atención pre-hospitalaria móvil:
 Garantizar a las personas que demandan atención urgente una respuesta
adecuada a la gravedad de su afección, en aras a preservar la vida y la autonomía
de las mismas;
 Garantizar la información al paciente sobre el recurso que les atenderá y el tiempo
estimado de respuesta;
 Articular la comunicación entre el Centro Regulador de Urgencias y el Centro de
Transporte Urgente, de forma que el primero disponga en todo momento de
información sobre el estado de los recursos;
 Contar con un protocolo ( EN DESARROLLO) para la movilización de las Unidades
Móviles de Atención, UMA;
 Disponer de un sistema dinámico y fluido de comunicación tanto para los equipos
móviles como para los recursos humanos de Guardia en los puntos donde se
cuenta con una base ya sea periférica o situada en una dependencia asignada para
el efecto y en centros que cuenten con servicios de urgencias;

147
 Elaborar planes operativos de Urgencias por territorios, detallando núcleo de
población sobre el que actúa el plan, isócronas y responsables de actividades
alternativas de respuesta ante una urgencia;
 Disponer de ambulancias de tipo básico y avanzado;

DEL SISTEMA DE REGULACIÓN MÉDICA Y OTROS MECANISMOS DE


COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE REGULACIÓN MÉDICA

MARCO CONCEPTUAL

La actual política de salud con la implementación de las RIISS y en los procesos de


descentralización de competencias y recursos, requieren el compromiso de las
personas y las instituciones para definir estrategias acordes a las necesidades locales
que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Es necesario entonces
definir y establecer las relaciones y coordinación entre las diferentes instituciones
dentro del concepto técnico-administrativo de la red de servicios, lo cual se logra en
buena parte mediante el desarrollo del Sistema de Referencia y Contrarreferencia.
El Sistema de Referencia y Contra referencia se desarrolla teniendo como marco
normativo el manual de procedimientos (EN ELABORACION) para la referencia y
contra referencia de pacientes, contenido en el Manual del MSPBS para dicho efecto,
en el año 2006. A continuación se presentan algunas de las definiciones que derivan
de este manual:
Sistema de Referencia y Contra referencia, se define como el conjunto de procesos,
procedimientos y actividades técnicas y administrativas que permiten prestar
adecuadamente los servicios de salud a los pacientes, garantizando la calidad,
accesibilidad, oportunidad, continuidad e integralidad de los servicios, en función de la
organización de la RIISS (red de Atención Primaria vinculada a la Red de Atención
Especializada).
La Referencia es el envío de pacientes o elementos de ayuda diagnóstica por parte
de un prestador de servicios de salud, a otro prestador para atención o
complementación diagnóstica que, de acuerdo con el nivel de resolución, dé respuesta
a las necesidades de salud.
La Contra referencia es la respuesta que el prestador de servicios de salud receptor
de la referencia, da al prestador que remitió. La respuesta puede ser la contra remisión
del paciente con las debidas indicaciones a seguir o simplemente la información sobre
la atención prestada al paciente en la institución receptora, o el resultado de las
solicitudes de ayuda diagnóstica.

La Regulación Médica se fundamenta en el derecho a la salud y tiene como propósito


garantizar el acceso a los servicios a los pacientes necesitados a fin de recuperar y
mantener su autonomía.

Se realiza a través de Centros Reguladores Nacionales y Regionales cuya función es


la de organizar el flujo de atención de pacientes desde el compromiso y la abogacía
por los derechos de los mismos.

148
La creación y puesta en funcionamiento de CENTROS REGULADORES regionales
con las mismas capacidades

Consta de tres dimensiones: Regulación Médica de Urgencias, Regulación Médica de


Hospitalizaciones; y Regulación Médica de Consultas especializadas y de Estudios de
Apoyo Diagnóstico (Este último en proceso de implementación).

DE LA REGULACIÓN MÉDICA DE URGENCIAS

 Ejercer funciones de Autoridad Pública en Salud y realiza una escucha médica de


24 horas de las necesidades de atención a las urgencias.
 Mantener una visión amplia y completa del conjunto de demandas y de todas las
ofertas del sistema de urgencias, desde las unidades móviles, pasando por la
atención primaria hasta la puerta de urgencia de los hospitales más
especializadosdel sistema de salud del país
 Operarbajo el concepto de la prevención, preservación y recuperación de la
autonomía de los pacientes, ordenando las acciones y respuestas según la escala
de necesidad de los pacientes, promoviendo y manteniendo así la equidad en la
atención de los mismos.
 Identificar la gravedad presunta y real de cada persona en los ambientes pre-
hospitalarios al igual que el de los traslados programados para prescribir, conforme
a la necesidad percibida, el recurso pre-hospitalario móvil más adecuado y
equipado con o sin médico.
 Poseer la potestad de dar uso a los recursos hospitalarios necesario a cada caso
acorde a la necesidad especifica ya sea por patologías o distancia a dicha
necesidad no aceptándose negativas en los servicios de urgencias por la no
disponibilidad de camas hospitalarias.
 Utilizar los beneficios de la Telemedicina para el consejo, orientación, prescripción,
transmisión de datos, chequeo de criterios de procedimiento, transporte,
transmisión de trazados electrocardiográficos , de imágenes, y otros.

DE LA REGULACIÓN MÉDICA DE HOSPITALIZACIONES

149
 Poseer la cartera de servicios al igual que una comunicación directa con los
encargados de servicios en todas las áreas de atención critica de todos los centros
de prestación de salud del país

DE LA REGULACIÓN MÉDICA DE CONSULTAS ESPECIALIZADAS Y DE


ESTUDIOS DE APOYO DIAGNÓSTICO ESPECIALIZADO

 Ordenar el acceso equitativo de las consultas especializadas demandadas por los


médicos de las USF y médicos especialistas, y los estudios de apoyo diagnóstico
especializado.
 Ordenar las Listas de Espera según las necesidades de los pacientes, utilizando
como herramienta de ordenamiento la combinación entre una calificación base,
consensuada entre especialistas, de la urgencia o gravedad del paciente y la
valoración del médico asistente sobre las condiciones de espera del demandante
(otras patologías subyacentes, necesidades diagnósticas y terapéuticas, condición
nutricional, valoración social entre otras condiciones)
 CENTROS REGULADORES BASE CENTRAL Y REGIONAL

CENTRO REGULADOR ASUNCION – CENTRAL

CENTRAL ASUNCION

DEPARTAMENTO HABITANTES KM 2

CENTRAL 2.221.180 2.465

CORDILLERA 282.981 4.948

PARAGUARI 239.633 8.705

TOTAL 2.743.794 16.118

Circuito de las llamadas

 Llamada entrante atendida por ARM (Asistentes de regulación


médica) por el 141.
 Detalles del caso (Filiación, cuadro clínico, estado actual,
diagnósticos, tratamiento).
 Identificación del «denunciante (nombre, número de teléfono,
especialidad).

150
 Criterios de gravedad.
 Análisis del caso y toma de decisiones.
 Necesidad de transferencia de PACIENTES CRÍTICOS:
Estabilización en el lugar de origen, luego, remisión a un centro de
mayor complejidad .. NO REQUIERE CONFIRMACION del Centro
receptor.

Decisión

 Envío de recursos: el CR decide qué envía, en qué cantidad, en


cuánto tiempo.
 Traslados de pacientes estables entre servicios (referencia o
contra-referencia): confirmación de recepción indispensable.
 Si se trata de un paciente crítico con necesidad de atención
compleja, la confirmación de recepción no es necesaria. La
primera atención es OBLIGATORIA en el centro más complejo más
cercano al sitio donde el paciente es abordado inicialmente.
 La no atención implica una omisión de auxilio (Art. 117 del Código
Penal Paraguayo).

Tipo de actividades

 Traslados inter-hospitalarios
 Alta complejidad (tierra/aire, nacionales/internacionales)
 Para estudios

 Traslados simples
 Altas domiciliarias
 Óbitos (contra las normas legales vigentes)

 Atención de urgencias
 Vía pública
 Domiciliaria

Cartera de Servicios

 Gestión de Referencia y contra-referencia de pacientes.


 Apoyo y escucha telefónica a profesionales de la Red de Salud.
 Gestión de camas y/o su ocupación en UTIs públicas y/o privadas.
 Cobertura preventiva de eventos con autoridades.
 Coordinación con otros actores en situaciones de riesgo o
desastres (potenciales o instalados).

151
Planes
 Expansión al resto del país.
 Revisión total del marco legal de la actividad.
 Estandarización de sistemas de control de calidad.
 Incorporación de vehículos adaptados a las necesidades
topográficas y capacidades resolutivas de los servicios.
 Red de transporte organizada y coordinada.
 Sistema de comunicación unificado.
 Protocolización de la intervención “in situ” y de la regulación
médica.
 Implementación de un SISTEMA INTEGRALde respuesta a las
urgencias y emergencias.
 Formación de un CENTRO DE CAPACITACION EN URGENCIAS,
EMERGENCIAS y DESASTRES.
 Integración real de las áreas hospitalaria y pre hospitalario.
 Utilización racional de recursos disponibles.
 Disponibilidad y uso de información sanitaria relevante para la
toma de mejores decisiones.

CENTRO REGULADOR SAN PEDRO:

SAN PEDRO STA. ROSA DEL AGUARAY

DEPARTAMENTO HABITANTES KM 2

SAN PEDRO 360.094 20.002

CONCEPCION 189.929 18.051

AMAMBAY 125.611 12.933

TOTAL 675.634 50.986

CENTRO REGULADOR CAAGUAZU:

CAAGUAZÚ CORONEL OVIEDO

DEPARTAMENTO HABITANTES KM 2

CAAGUAZU 483.048 11.474

GUAIRA 198.032 3.846

CAAZAPA 151.415 9.496

TOTAL 832.495 24.816

CENTRO REGULADOR ALTO PARANA:

152
ALTO PARANÁ CIUDAD DEL ESTE

DEPARTAMENTO HABITANTES KM 2

ALTO PARANÁ 785.747 14.895

CANENDIYÚ 191.447 14.667

TOTAL 977.194 29.562

CENTRO REGULADOR ITAPUA:

ITAPUA ENCARNACION

DEPARTAMENTO HABITANTES KM 2

ITAPUA 545.924 16.525

MISIONES 118.798 9.556

ÑEMBUCU 84.123 12.147

TOTAL 748.845 38.228

CENTRO REGULADOR DE BOQUERON:

VILLA CHOFRES DEL


BOQUERON CHACO

DEPARTAMENTO HABITANTES KM 2

BOQUERON 61.107 91.669

ALTO PARAGUAY 11.151 82.349

PRESIDENTO HAYES 106.826 72.907

TOTAL 179.084 246.925

OBJETIVOS:

 Creación del Sistema Nacional Prehospitalario, de referencia y contra referencia.

 Optimizar la utilización de los servicios de la red de servicios de salud a través


del fortalecimiento del Sistema de referencia y contra referencia.

 Regionalización del Número 141, con Centros Reguladores en los diferentes


departamentos.

153
 Disminución del tiempo de respuesta ante eventos adversos asociados a la salud
en territorio nacional

 Capacitación del personal de las diferentes regiones.

CREACIÓN DE SISTEMA PREHOSPITALAR, DE REFERENCIA Y CONTRA


REFERENCIA.

 Encargada de la administración del registro, al igual que el transporte sanitario


de los centros de menor complejidad a mayor complejidad y viceversa.

 Contar con los recursos humanos necesarios para la administración del


Sistema como ser: Medico Coordinador, médicos reguladores y asistentes de
regulación médica.

REGIONALIZACIÓN DEL NÚMERO 141

 El objetivo principal de la regionalización del número 141 es brindar de esta


forma una mejor respuesta a la ciudadanía y los establecimientos sanitarios,
con el conocimiento amplio de los recursos de la región y de esta forma mitigar
las secuelas en los pacientes por la pérdida innecesaria de tiempo por la falta
de coordinación en el manejo de los recursos.
 Disminución de tiempo de respuesta real ante Urgencias y Emergencias.

INFORMATIZACIÓN Y EQUIPAMIENTO PARA LA RECEPCIÓN Y REGISTRO DE


LLAMADAS
 Herramienta fundamental para el registro de los movimientos diarios de
pacientes y móviles.
 Sistema de grabación de llamadas
 Instalación de un sistema comunicación vía radial con capacidad de grabación
de las conversaciones

DESCRIPCION DE EQUIPOS MEDICOS DE SOPORTE BASICO DE LOS MOVILES:

ITEM EQUIPOS

1 Estetoscopio
2 Esfigmomanómetro
3 Tabla Rígida espinal
4 Botiquín de Primeros Auxilios
5 Kit de trauma
6 Manómetro de Oxígeno
7 Fluxómetro
8 Resucitador adulto con cámara y máscara
9 Resucitador pediátrico con cámara y máscara
10 Resucitador neonatal con cámara y máscara
154
11 Oxímetro de pulso adulto
12 Oxímetro de pulso pediátrico
13 Oxímetro de pulso neonatal
14 Pinza Maggil
15 Aspirador de secreciones portátil
16 Aspirador de secreciones manuales
17 Monitor multiparamétrico c/ toma de presión
18 Collares cervicales de extricación
19 Lateralizadores para tablas espinales
20 Tablas espinales
21 Chaleco de extricación
22 Kit de férulas rígidas
23 Férulas de tracción
24 Tijera de corte pesado
25 Maletín paramédico de servicios de urgencias
26 Pinza hemostática
27 Silla de ruedas
28 Estetoscopios pediátricos y adultos
29 Medidor de glicemia electrónico
30 Chatas
31 Orinales o gallo
32 Cuna portátil

DESCRIPCION DE EQUIPOS MEDICOS DE SOPORTE AVANZADO:

ITEM EQUIPOS

1 Estetoscopio
2 Esfigmomanómetro
3 Tabla Rígida espinal
4 Botiquín de Primeros Auxilios
5 Kit de cirugía
6 Kit de trauma
7 Kit de vía aérea
8 Kit de fármacos
9 Kit toxicológico
10 Kit gineco-obstétrico
11 Manómetro de Oxígeno
12 Fluxómetro
13 Resucitador adulto con cámara y máscara
14 Resucitador pediátrico con cámara y máscara
15 Resucitador neonatal con cámara y máscara
16 Laringoscopio adulto
17 Laringoscopio pediátrico
18 Laringoscopio neonatal
19 Oxímetro de pulso adulto
20 Oxímetro de pulso pediátrico
155
21 Oxímetro de pulso neonatal
22 Ventilador pulmonar portátil
23 NEUPUFF
24 Pinza Maggil
25 Aspirador de secreciones portátil
26 Aspirador de secreciones manuales
27 Cardiodesfibrilador
28 Monitor multiparamétrico c/ toma de presión
29 Bomba de infusión
30 Collares cervicales de extricación
31 Lateralizadores para tablas espinales
32 Tablas espinales
33 Chaleco de extricación
34 Kit de férulas rígidas

156
35 Férulas de tracción
36 Tijera de corte pesado
37 Maletín paramédico de servicios de urgencias
38 Pinza hemostática
39 Incubadora de transporte con fijación
40 Silla de ruedas
41 Nevera y calentador para ambulancias
42 Estetoscopios pediátricos y adultos
43 Medidor de glicemia electrónico
44 Chatas
45 Orinales o gallo
46 Cuna portátil
47 Ecógrafo

RECURSOS HUMANOS NECESARIOS:

CADA CABECERA DEPARTAMENTAL DEBERA CONTAR CON:

MEDICOS REGULADORES 24

RADIO OPERADORES ARM 24

PERSONAL DE ESTADISTICAS 2

PERSONAL DE TRANSPORTE 5

PERSONAL DE RRHH 5

SECRETARIA DE DIRECCION 1

PERSONAL DMINISTRATIVO 2

PERSONAL DE SERVICIOS GRALES. 1

PERSONAL INFORMATICO 1

PERSONAL DE PATRIMONIO 1

PERSONAL DE SUMINISTROS 5

CADA GUARIDA EN LA SALA DE RADIO ESTARIA COMPUESTO POR:

MEDICOS REGULADORES 2

ASISTENTES DE REGULACION MÉDICA 2

(Realiza la función de despachador)

157
3. CARTERA DE SERVICIOS – SENEPA

4. 1. DEFINICIÓN – CONCEPTO:
5. El SENEPA es la dependencia técnica del Ministerio de Salud Pública y
Bienestar Social, encargada de la vigilancia entomológica y del control de las
enfermedades de transmisión vectorial.
6. El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo – SENEPA, fue creado el 12
de septiembre de 1957 mediante la Ley nº 458, como un Organismo Técnico del
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con el objetivo de llevar adelante
el Plan de Erradicación de la Malaria o Paludismo en el país, y por Resolución
S.G. Nº 120 del 30 de noviembre de 1977 se introducen bajo su responsabilidad
otros programas de enfermedades transmitidas por vectores: Chagas, Dengue,
Leishmaniosis, Fiebre Amarilla y Esquistosomiasis.
7. 2. MISIÓN:
8. El SENEPA es la Institución Pública, normativa y operativa, con cobertura
nacional, encargada de la vigilancia de las enfermedades transmitidas por
vectores, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población en
general.
9.
10. 3. VISION:
11. El SENEPA es una entidad pública de vanguardia, que goza del reconocimiento
nacional e internacional en el control de las enfermedades transmitidas por
vectores, presta servicios descentralizados, eficaces, eficientes y oportunos,
cuenta con recursos humanos altamente calificados, disciplinados,
comprometidos y orgullosos de contribuir con su esfuerzo al bienestar de la
población.
12.
13. 4. RECURSOS DEL SENEPA – DESCRIPCIÓN
14. Los pilares estratégicos de abordaje de estas patologías abarcan los siguientes
componentes: prevención (vigilancia y detección precoz), tratamiento
(fortalecimiento de los servicios de salud, capacitación y suministro de
medicamentos), vigilancia y control entomológico, y promoción de la salud
(movilización y participación comunitaria y comunicación social).

158
15. El SENEPA cuenta con 19 oficinas operativas Zonales y una Sede Central.
Estas oficinas operativas son conocidas como Zonas del SENEPA, se
encuentran instaladas en las regiones Sanitarias, y se subdividen en Sectores,
que se encuentran distribuidos en los municipios o distritos del país, totalizando
en la actualidad 42 Sectores. De esa manera se asegura brindar a la población
una respuesta más oportuna y eficiente, ante la problemática de las
Enfermedades Transmitidas por Vectores propias de cada localidad. Para la
instalación de nuevos Sectores son considerados aspectos como la
vulnerabilidad, las poblaciones en riesgo, las dificultades para acceder a
servicios de salud, etc.
16. En relación a la accesibilidad económica, el SENEPA proporciona sus servicios
de forma totalmente gratuita. Para ello, define y cuantifica a la población
potencial de sus servicios, siguiendo un análisis epidemiológico, basado en
mapas de riesgo de las enfermedades bajo vigilancia. Así, de acuerdo a cada
patología vigilada, se establecen las áreas priorizadas de cobertura para la
población.
17. Cuando hablamos de cobertura, nos referimos a servicios de búsqueda y
notificación de casos sospechosos, seguimiento para el diagnóstico
confirmatorio y el tratamiento, y actividades de prevención y control vectorial
(promoción, eliminación de criaderos, rociados, etc.).
18. En el Nivel Central, situado en la Ciudad de Asunción, se encuentra el
Laboratorio de Referencia Nacional para el diagnóstico microscópico del
paludismo, del cual dependen 18 Unidades de Diagnóstico Zonales, distribuidos
en todo el país, con capacidad de tomar muestras de casos sospechosos de
paludismo y ofrece un diagnóstico oportuno y un tratamiento radical, efectivo y
gratuito en caso de resultar positivo. Estas Unidades cuentan con controles de
calidad internos y externos, para el diagnóstico de la malaria o paludismo.
19. El SENEPA cuenta además con un Laboratorio de Entomología de Referencia
nacional para el estudio y la vigilancia de los vectores de las enfermedades de
transmisión vectorial, y coordina a las unidades de entomología distribuidas en el
interior del país. Las mismas, tienen a su cargo la vigilancia de los vectores,
mediante investigaciones entomológicas a nivel nacional. Tienen la capacidad
de realizar la identificación taxonómica de los especímenes colectados y realizar
pruebas en campo y en laboratorio, referentes a la susceptibilidad de los mismos
a los productos insecticidas utilizados.

159
20. En el nivel central, se encuentran además las oficinas de los Programas
Nacionales de Control Vectorial del Dengue, Programa Nacional de control del
Paludismo, Programa Nacional de control de la enfermedad de Chagas y el
Programa Nacional de control de las Leishmaniosis. El Programa de Vigilancia
de la Esquistosomiasis tiene asiento en la Ciudad de Encarnación, del
Departamento de Itapúa, debido al área de influencia de las Represas y a su
área de intervención. Estos Programas constituyen Programas Normativos, de
los cuales emanan las directrices y la programación anual de las metas,
actividades y tareas que son efectuadas en cada Zona del país.

21. La Dirección Técnica del SENEPA tienen a su cargo los departamentos de:

22. 1. Entomología: Coordina y dirige a nivel nacional las normativas y la


implementación de la vigilancia entomológica, con su red de laboratorios de
entomología, instalados en las Zonas operativas del SENEPA. Se encarga del
control de las acciones realizadas por los entomólogos a nivel nacional.

23. 2. Movilización Social y Participación Comunitaria: Trabaja los componentes de


movilización ciudadana para la participación de la comunidad en las acciones de
prevención de las enfermedades de transmisión vectorial. Trabaja también en
forma coordinada con la Dirección General de Promoción de la Salud del
MSP&BS el componente de promoción de la salud

24. 3. Zonas Operativas Regionales: coordina la ejecución e implementación de las


normativas emanadas por los Programas y el seguimiento de los Planes
Operativos Anuales, con todas las Zonas del SENPA, que hacen operativo y
efectivo dichos planes en cada región sanitaria. Se encarga también del control
de los equipos de rociado, las máquinas fumigadoras, así como del personal
rociador involucrado en éstas acciones

25. 4. Programas: Coordina las acciones normativas y operativas de los Programas;


Dengue, Malaria, Chagas, Leishmaniosis y Esquistosomiasis. Se encarga de
realizar los cálculos y las estimaciones de necesidades en cuanto a reactivos
para diagnósticos, y medicamentos para los tratamientos de casos confirmados
de malaria, Chagas y leishmaniosis.

160
26. 5. Epidemiología: se encarga del registro, y el análisis de los datos
epidemiológicos y estadísticos de las enfermedades de transmisión vectorial.
Lleva el archivo de todos los registros de las actividades del SENEPA a nivel
país.

27. La Estrategia de Gestión Integrada EGI VECTORES, es coordinada por el Vice


Ministerio de Salud Pública, y es el mecanismo por el cual, todas las
dependencias del Ministerio involucradas en la vigilancia y el control de las
enfermedades de transmión vectorial, articulan y coordinan sus acciones, con
las diferentes Direcciones generales que la conforman:
28. 1. Dirección General de Vigilancia de la Salud DGVS
29. 2. Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo SENEPA
30. 3. Laboratorio Central de Salud Pública LCSP
31. 4. Dirección General de Servicios de Salud y Dirección de Regiones Sanitarias
32. 5. Dirección General de Salud Ambiental DIGESA
33. 6. Dirección General de Promoción de la Salud DGPS
34. 7. Dirección General de Comunicación
35. De ésta manera, las acciones se coordinan entre las instituciones involucradas y
se instalan en las diferentes regiones sanitarias
35.8. SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

3.10.1 . DEFINICION

De la Referencia

Las referencias de pacientes pueden ser de dos tipos según su carácter:

-Urgentes: aquellas que ameritan un traslado inmediato debido a causas que ponen
en riesgo la vida o la salud del/a paciente, o puedan ocasionar un brote epidémico en
su comunidad. Ejemplo: Emergencias obstétricas, pediátricas, quirúrgicas, entre otras.
-No urgentes: aquellas que sin poner en riesgo la salud o la vida del/la paciente
requieren de una atención de mayor complejidad pero no de un traslado inmediato. La
transferencia se puede realizar, pero la atención no tiene que ser de manera
inmediata.
 El paciente será referido a una unidad de salud de mayor resolución cuando en su
unidad ya se hayan agotado todos los medios para reconocimiento, valoración,
tratamiento y peritaje médico.
161
 El personal de salud que atendió al paciente realizará el registro de la referencia
en forma escrita, utilizando el formato establecido para este fin (Libro de RCR y
planilla de registro de RCR). Los parámetros básicos que debe contener toda
referencia serán los consignados en el formato establecido, que se presenta en el
Anexo 1A de esta normativa. La Referencia deberá llevar el visto bueno del
facultativo de mayor jerarquía que representa a la unidad de salud, a través de su
firma, sello del médico y sello de la unidad de salud, registro profesional del
médico, con el nombre y apellidos con letra legible.
 Toda unidad o establecimiento que preste servicios de salud deberá llevar un
registro de las referencias realizadas y recibidas. Deberá utilizar el libro de registro
conforme el formato establecido en el Anexo 2 de esta Normativa.
 La omisión de cuidados y atención a las personas referidas de parte del
profesional de salud, se considera una falta grave y como tal puede ser
sancionada según reglamentos vigentes.

Descripción del flujo del paciente referido de forma ambulatoria

Agregar lo de PATY Commented [M71]: PATY MARTINEZ

 El Paciente tiene contacto con la primera unidad de salud (USF): sea de forma
espontánea o por referencia de agentes comunitarios de salud (Red comunitaria).

162
 Ahí es valorado por el recurso que corresponde, puede ser un auxiliar de
enfermería, una enfermera, un médico o cualquier otro profesional o técnico
facultado para la atención del caso. Este valora el caso y propone la referencia; se
consulta al recurso más calificado en el problema del paciente/a, que se encuentre
disponible en la unidad de salud. El personal de salud tratante orientara al usuario
o usuaria y sus familiares cómo y a qué unidad o establecimiento debe acudir.
 Quien realiza la referencia tiene el deber de llenar de forma completa, correcta y
con letra legible el formato establecido para la referencia. El responsable de la
USF (cuando esto sea posible)*, debe dar el visto bueno de la referencia.

 En la unidad receptora se recibe comunicación de la USF sobre el paciente y el


tipo de atención requerido (no urgente), se agendará el día y la hora y la ventanilla
a acudir por el paciente en el servicio de admisión o el/la paciente debe solicitar
información en el servicio de admisión, ahí se explicará el mecanismo y los
procedimientos por medio de los cuales será atendido, este dependerá del nivel de
complejidad de la unidad receptora; puede ser en una consulta de clasificación
inmediata (RAC), un ambiente de recepción de referencias no urgentes para
valoración y programación de cita, un servicio de consulta externa con sistema de
citas, o cualquier otra modalidad (sistema regulador de consultas).

De la Referencia con Carácter de Urgencia

El personal de salud debe tratar sin pérdida de tiempo a todos los pacientes y
especialmente a aquellos que lleguen con enfermedades agudas, traumatismo, partos
y las demás emergencias médicas y quirúrgicas, obstétricas, pediátricas,
independientemente de su responsabilidad territorial. Para la referencia de personas
en estado crítico el traslado debe reunir los siguientes requisitos:

 Que el traslado se realice en base a los Protocolos existentes y disposiciones para


atender el caso (disposiciones de la norma de la Resolución S.G. Nº 231/2013).
 Que el traslado se realice con el acompañamiento de un profesional o técnico
capacitado para la atención de la persona referida.
 Que el traslado se realice con el/a paciente con los signos vitales estables.
 Que en el medio de transporte en el que se realiza el traslado se disponga de
insumos y equipo básico necesario para la atención de la persona referida en caso
de descompensación durante el mismo.
 Todo paciente referido, que fallezca en el traslado deberá regresar a la unidad de
origen, en el mismo medio de trasporte en que se realizaba el traslado. La
163
referencia y el traslado del paciente se realizarán de forma inmediata después de
que se hayan estabilizado sus signos vitales.

Descripción del flujo del paciente referido en estado de urgencia Commented [M72]: AGREGAR PATY MARTINEZ

 El paciente en estado de urgencia que tiene contacto con la USF: llevado por
familiares o personas del entorno donde surgió el estado de urgencia.
 Ahí es valorado, por el recurso más capacitado para estos casos, que
dependiendo del recurso humano puede ser un auxiliar de enfermería, una
enfermera, un médico o cualquier otro profesional o técnico facultado para la
atención de estos casos; en algunos casos el paciente no puede ir a la unidad
entonces se aplica la atención domiciliaria como Urgencia domiciliaria, servicio que
incluye en las funciones de las USF.
 Este valora el caso y propone la referencia, se orienta al usuario o usuaria y/o a
sus familiares cómo y a qué unidad o establecimiento ha de ser referido,
explicándose el estado de salud de la persona. Aquí el traslado se decide
oportunamente, y se realiza inmediatamente después que se estabilicen los signos
vitales.
 Quien realiza la referencia tiene el deber de llenar de forma completa, correcta y
con letra legible el formato establecido para la referencia y comunicarse con el
centro de Referencia para informar el estado y la patología general que obliga a la

164
referencia así como los parámetros vitales y el tiempo estimado de arribo del
paciente, para que el centro se prepare para la recepción de la Urgencia.

De la Contra referencia

 Toda persona atendida en un centro hospitalario de mayor resolución por motivo


de una referencia deberá ser siempre contrarreferida, utilizando el formato
establecido.
 El personal de una USF, establecimiento de salud que reciba una persona
contrarreferida deberá seguir las indicaciones y recomendaciones de la
contrarreferencia en la atención del/a paciente. La hoja de RCR deberá ser
archivada en la Unidad de salud que recibe la contrarreferencia y adjuntada al
expediente clínico del paciente.
 Todo establecimiento de salud que preste servicios deberá llevar un registro de las
contrarreferencias realizadas y recibidas, para lo cual deberá utilizar el formato
establecido.
 La Epicrisis no deberá ser considerada nunca como un contra referencia, porque la
Epicrisis es un documento para el paciente y la contra referencia es un documento
para la unidad de salud, que deberá ser entregado por el paciente en la consulta
de control en el nivel en que fue contrarreferida por el nivel superior.

Descripción del Flujo del Paciente Contrarreferido Commented [M73]: Agregar Paty martinez

Una vez resuelta la urgencia y tomada la decisión de dar alta a la persona que había
sido referida, se deberá realizar la contrarreferencia llenando de forma completa y con
letra legible el formato establecido para este fin, especificando el nombre y firma del
médico de base de la sala con un número telefónico de contacto.
La decisión del ámbito al cual se hará la contrarreferencia y seguimiento del paciente
atendido será tomada por el recurso más calificado que formó parte del equipo que
atendió a la persona. Cualquiera que sea el ámbito al cual se contrarrefiere se deberá
notificar la contrarreferencia y los detalles del caso a la unidad referente o al personal
que la refirió. El personal de la USF que reciba la persona contrarreferida deberá
seguir las indicaciones y recomendaciones de la contrarreferencia para la atención
del/a paciente y deberá completar los datos del caso en el formato normado para las
referencias y contrarreferencias de la unidad.
2do nivel, hospitales especializados,

165
De la atención de casos de Notificación Obligatoria y Médico Legales.

 En los casos de atención de eventos de notificación obligatoria, el personal de la


unidad donde ocurrió el primer contacto, será el responsable de registrar el evento
e informar correspondientemente tanto a la Región Sanitaria, a la Coordinación
Regional de USF y al Hospital de cabecera, debiendo reflejarlo en la hoja de
referencia con el fin de evitar duplicidades si el paciente es referido al Hospital
Cabecera (generalmente distrital de 2do nivel).
 En los casos médicos legales, el personal de las USF será el responsable de la
notificación a la instancia correspondiente según las normativas y protocolos
vigentes y se debe reflejar en la hoja de referencia con el fin de evitar duplicidades.

Sobre la Referencia Comunitaria como medio de Notificación de Vigilancia


Epidemiológica.

 El personal de la USF deberá ir al foco de origen de la boleta a verificar el caso y,


de ser confirmado, deberá realizar el control de foco correspondiente al caso
reportado, además debe notificarlo según las normativas vigentes. (Ej. Caso
sospechoso de Dengue).
 Al nivel de Hospital Básico. El personal médico deberá entregársela al responsable
de vigilancia epidemiológica, éste en coordinación con el programa
correspondiente, realizarán el control de foco, registrara el caso y lo reportara a
vigilancia de la salud; se comunicará a la USF que corresponda el territorio para la
coordinación de los trabajos de control de foco coordinadamente.

Procedimientos generales
Unidad Referente.
 Si la USF en el proceso de la atención de un usuario necesite de medios auxiliares
al diagnósticos o alguna especialidad deberá hacer la referencia al nivel de
resolución correspondiente
 Los formatos deben ser llenados con letra clara y legible, especificando la urgencia
o no del traslado, anotando los datos personales del paciente, breve informe de
sus patologías, estado de salud actual, tratamientos anteriores relacionados con la
patología, el propósito de la referencia, lugar, fecha y hora de la misma; además
deben constar los datos de identificación del Médico, enfermera o auxiliar de

166
enfermería (sello del médico, sello de la unidad de salud, nombre, apellido y firma),
la comunicación con el centro de referencia por los medios disponibles.
 Deberá orientarse al paciente y/o a los familiares sobre su patología, tratamiento y
motivo de referencia.
 En caso que la referencia sea de emergencia, la unidad se responsabilizará de
hacer las gestiones para garantizar el traslado del paciente el que deberá ir
acompañado por un profesional o técnico capacitado para la atención de la
persona referida, de acuerdo con la gravedad del caso y las posibilidades reales
de ese momento.
 Los casos que son de emergencia y que son referidos a otros niveles de otros
departamentos (territorio) al que corresponde la USF o 2do nivel, se deberán
realizar previamente las coordinaciones y consultas pertinentes, por cualquier
medio posible, con la unidad receptora, con el fin de que esta última disponga de
los dispositivos y condiciones para la recepción del paciente.
 Los casos que no son de emergencia y que son referidos a otros centros de mayor
complejidad, deberán ser previamente consultados, por cualquier medio posible,
para ver la posibilidad que puedan ser atendidos, confirmando fecha y hora que
serán atendidos.
 El personal de cada Unidad Referente debe conocer las especialidades existentes
en las Unidades donde les corresponde referir pacientes.

Unidad Receptora

 Toda persona que llegue espontánea o referida a una unidad de salud de mayor o
menor nivel de resolución que no corresponde a su jurisdicción geográfica
(hospitales regionales o departamentales), deberá siempre brindársele la atención
necesaria y posteriormente establecer las coordinaciones necesarias con la unidad
referente para coordinar la contrarreferencia correspondiente. Informando a la
persona de este procedimiento.
 Al llegar el paciente al centro de referencia presentará en admisión la hoja de
referencia y contrarreferencia, se verificará si requiere Interconsulta o servicios
auxiliares de diagnóstico y se derivará al servicio correspondiente. El personal del
centro de referencia deberá ser el responsable de hacer la derivación al servicio
correspondiente, dicho paciente es considerado un cliente externo, y su ingreso al
proceso de atención en el Centro de referencia deberá ser informado
inmediatamente al Director/a de acuerdo a los formatos habilitados para los

167
mismos (Anexos, planillas de flujo de pacientes del servicio de admisión); esto a
efectos de que el centro de mayor nivel pueda establecer el volumen de flujo de
pacientes referidos, los lugares de donde son referidos los pacientes, el nivel de
utilización de los insumos hospitalarios y la eficacia del SRC.
 Una vez que se atienda al paciente deberá verificarse el diagnóstico en la hoja de
referencia para realizar un buen llenado de la contrarreferencia.
 Si el paciente requiere interconsulta inmediata se llamará, en ese momento, al
especialista correspondiente, para garantizar la atención oportuna; en caso
contrario, se le programará cita, para lo cual deberá llenarse el formato RCR para
la interconsulta.
 El médico deberá explicar al paciente el diagnóstico, tratamiento y las
recomendaciones para el seguimiento a su problema de salud.
 Ninguna unidad receptora de una referencia urgente deberá rechazar la referencia
de un paciente (independientemente de los errores que pueda tener la referencia).
 Cuando en la unidad receptora exista falta de capacidad técnica y de recursos
para la atención del paciente referido y se trata de una emergencia el jefe de
emergencia y/o el jefe del turno deberá realizar de forma inmediata las
coordinaciones necesaria con la unidad de salud con mayor nivel de resolución
más cercana, para el traslado del paciente, reportar el caso al jefe del servicio y/o
de turno y anotar esta situación en el expediente, como un factor agravante de la
atención del caso referido.
 Cuando en la unidad receptora existan falta de capacidad técnica y de recursos
para la atención del paciente referido, cuando no se trata de una emergencia se
deberán realizar las coordinaciones con la unidad de salud con mayor nivel de
resolución más cercana para el traslado del paciente, reportar el caso al jefe del
servicio y/o de turno del servicio y recibir la referencia anotando esta situación en
el expediente, como un factor agravante de la atención del caso referido.
 Una vez concluida la atención del paciente en la unidad receptora de la referencia,
esta debe contra referir al paciente a la unidad de salud que le corresponde
llenando el formato específico con letra clara y legible.

168
En Caso de Urgencia

 Una vez estabilizado el paciente, la unidad que refiere se responsabilizará del


traslado.
 El paciente será entregado por el personal de salud de la unidad referente que lo
acompaña, al personal de la sala de emergencia de la unidad receptora.
 Todo traslado de emergencia deberá atenderse de inmediato, verificando después
la hoja de Referencia.
 Si la unidad receptora considera que el paciente debe referirse a otro nivel de
mayor resolución, se realizarán los mismos procedimientos de referencia. Siendo
responsabilidad de la unidad receptora realizar las gestiones pertinentes.
 El médico tratante de la unidad referente, deberá explicarle de forma detallada y
sencilla al paciente y/o familiares la conducta a seguir y la unidad donde será
enviado.
 El traslado del paciente deberá observar las condiciones siguientes:

 Debe cumplir los procedimientos establecidos en la norma de referencia y


contra referencia.
 Debe realizarse en un medio de transporte apropiado (cuando las
condiciones lo permitan) y con personal debidamente entrenado.
 Debe cumplir con los criterios médicos de recuperabilidad del estado de
salud.
 La unidad de salud receptora debe tener la capacidad técnica y profesional
adecuada de acuerdo al problema del paciente.

 A la hoja de referencia se deben transcribir e interpretar los resultados de


medios diagnósticos de importancia realizados en la unidad referente, así
como de otros documentos que apoyen la causa de la referencia (Ejemplo:
si se traslada a una embarazada por un trabajo de parto
prolongado/detenido realizar transcripción e interpretación de la hoja de
monitoreo de partograma que apoye al diagnóstico de referencia).

(agregar MATERIAL DE PATY MARTIENZ Commented [M74]: AGREGAR LO DE PATY MARTINEZ

169
170
35.9. SISTEMA DE APOYO

 SistemadeAsistenciaFarmacéutica
 SistemadeInformaciónenSalud.
 ServiciosAmbientales:SENASA, SENEPA,DIGESA,etc.
 Sistemadelaboratoriosdeanálisis clínicosybacteriológicos.
 Sistemadediagnósticosporimágenes.
 SistemasdeApoyoDiagnóstico,
 TerapéuticoyBiomédicos
 Tele-asistencia/Telemedicina

LOS SERVICIOS DE FARMACIA

La prescripción y despacho de medicamentos a los beneficiarios de los servicios,


están incluidos en la cartera de servicios dependiendo de la capacidad resolutiva y de
las condiciones de acceso en que se desenvuelve cada servicio

Los servicios de farmacia deben operan bajo guías y protocolos fármaco-


terapéuticos que incluyan los perfiles de prescripción por tipo de servicio y
profesional incluyendo al personal de enfermería.

La prescripción de medicamentos en régimen ambulatorio, que se efectúa por vía de


receta estandarizada, corresponde al profesional responsable del caso, tomando como
base para sus decisiones el catálogo de medicamentos que será elaborado por el
Ministerio de Salud Pública
En caso de referencia de un paciente, los medicamentos serán prescritos por el
profesional especialista quien trató el caso en la referencia. Le corresponde al
profesional del primer nivel el dar seguimiento al tratamiento indicado, tanto en lo que
se refiere a su aplicación como a los efectos que sucedieran.

Para las atenciones bajo régimen de internación, la prescripción de los tratamientos la


realiza el profesional clínico responsable del caso, ya sea de forma directa o por que le
fue consultado el caso, y lo hace mediante indicaciones a su firma en el registro del
paciente.

La dispensación de los medicamentos a los pacientes internados se hace por vía del
personal de farmacia, preferiblemente bajo modelos de dosis única, quien ha de
supervisar todo lo relacionado con pertinencia, dosis y periodicidad de lo indicado por
171
el profesional tratante. La aplicación del tratamiento se realiza por medio del personal
encargado de asistir al paciente y quien ha de contar con la adecuada formación y
experiencia en ello.

Los aparatos para personas con discapacidad, prótesis y similares incluidos en la


Cartera de servicios de salud del MSPBS, son prescritos por los profesionales
competentes de acuerdo a los protocolos y guías que existieran, sobre la base de una
receta estandarizada.

La dispensación de los mismos se hace vía el personal coordinador de los servicios de


farmacia del Área Sanitaria, si hubiere, a que corresponda el beneficiario, o, en su
defecto, del Departamento Regional de Farmacia.

SERVICIOS DE INFORMACIÓN A USUARIOS

Progresivamente los Hospitales Regionales, Básicos y Nacionales, sean generales o


especializados, vienen habilitando los Servicios de Atención al Usuario y la Usuaria,
SAU.
Los SAU promueven la calidad y calidez en la atención así como el buen
relacionamiento entre los trabajadores de salud y usuarios y usuarias y sus familiares.
Los SAU prioriza los derechos a la salud así como la participación social en la
construcción de la calidad de los servicios. Informa, provee elementos educativos,
recoge sugerencias, resuelve quejas y reclamos y facilita el buen trato desde y para el
servicio de salud.

La población que le corresponde ser atendida en cada Región sanitaria o quienes


acceden a ella de forma circunstancial, dispondrán de servicios de atención e
información según el nivel de atención de que se trate. Su accionar, está totalmente
normado y estandarizado, incluyendo lo relacionado a los espacios de atención a los
usuarios, la vestimenta y la identificación del personal, la confidencialidad necesaria y
lo relativo a trámites de expedientes clínicos y citas.

En cada hospital y/o CAAE se cuenta con una oficina o dependencia de atención e
información, SAU con por lo menos un personal técnico responsable durante el horario
habitual del servicio.

172
Los servicios de atención e información a los usuarios se encargan de todo lo relativo
a:
 El registro y confirmación de citas
 La organización y entrega de los expedientes clínicos de los usuarios de los
servicios de consulta
 La orientación del flujo de pacientes y visitantes dentro del establecimiento de salud
 Las orientaciones sobre las referencias entre servicios tanto de pacientes como de
muestras
 La verificación de la asistencia a la cita
 El registro de solicitudes de expedientes
 Los servicios de información personal y telefónica sobre oferta y organización de los
servicios
 La recepción y tramitación de quejas y reclamaciones.
En los Hospitales, usuarios, usuarias y familiares o acompañantes disponen de
servicios de atención e información al menos en dos áreas:
a) Área de recepción, encargada fundamentalmente de todo lo relacionado a la
gestión de la internación.
b) Área de Citas: encargada fundamentalmente del flujo de pacientes a las consultas
externas y a los servicios de apoyo diagnóstico.
E los hospitales de mayor complejidad , Regionales y Nacionales,, se dispone de un
Servicio de Atención al Usuario, SAU donde pueda expresar y tramitar sus quejas,
reclamaciones y realizar los trámites para determinadas prestaciones como transporte
en ambulancia, recepción de resultados de pruebas, copias de expedientes clínicos,
facturaciones, prótesis, Certificados, etc.).

De igual manera, los Servicios de Atención al Usuario promueven apoyo


administrativo a los servicios de internación, sobre todo en lo relacionado a los
informes de alta, el registro de datos de actividades, así como la información y
colaboración con el beneficiario en el recorrido por los circuitos asistenciales.

35.10. GESTION DE LA RED INTEGRAL E INTEGRADA DE SERVICIOS DE


SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

3.11.1 . DEFINICION

173
La RIISS denominada “TESAI PYAHURA PARAGUAY” es un conjunto de servicios de
salud vinculados entre sí por su misión única, por objetivos comunes y
funcionamiento cooperativo e interdependiente, que permiten ofrecer atención
continua e integral a la población,deforma humanizada,seguraycon equidad

GLOSARIO DE TERMINOS

Acceso Universal a la Salud: Se define como la ausencia de barreras


de tipo geográfico, económico, sociocultural, de organización o de género. El
acceso universal se logra a través de la eliminación progresiva de las barreras que
impiden que todas las personas utilicen servicios integrales de salud,
determinados a nivel nacional, de manera equitativa.

Agentes comunitarios de la salud (ACS): Son el complemento necesario para


fortalecer el vínculo entre el equipo de salud de la familia y la comunidad, con
responsabilidad sobre una determinada área geográfica del territorio social (micro
territorio). Realizan acciones educativas, de promoción, prevención, y vigilancia de
acuerdo con la planificación del Equipo de Salud de la Familia. Constituyen un elemento
clave e imprescindible para instalar el cuidado de la salud desde una perspectiva territorial y
promocional.

174
Atención de Salud: Es la actividad desarrollada tendiente a promover la salud, prevenir
la enfermedad, curar, recuperar y rehabilitar al individuo, la familia, la comunidad.

Calidad de la atención: Grado en el que los servicios de salud prestados a personas y


poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados sanitarios deseados y en
coherencia con los conocimientos científicos y profesionales del momento.

Cobertura Universal de Salud: Capacidaddel sistema de salud para responder a las


necesidades de la población, la cual incluye la disponibilidad de infraestructura, recursos
humanos, tecnologías de la salud (incluyendo medicamentos) y financiamiento para que
las personaspuedan mejorar, conservar y recuperar su salud. Implica que los
mecanismos de organización y financiación sean suficientes para cubrir a toda la
población. La cobertura universal no es suficiente por sí sola para asegurar la salud, el
bienestar y la equidad en salud, pero sienta los fundamentos necesarios.

Complejidad de los Servicios de Salud: Seentiende como complejidad el número de


tareas diferenciadas o procedimientos complejos que comprenden la actividad de una
unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella. Cada nivel de
atención condiciona el nivel de complejidad que debe tener cada
e s t a b l e c i m i e n t o . El grado de complejidad establece el tipo de recursos humanos, físicos
y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de losobjetivos de la unidad
asistencial, sus servicios y organización.

Fragmentación (de servicios de salud): coexistencia de varias unidades o


establecimientos no integrados dentro de la red sanitaria asistencial, que no se ajustan
a las necesidades de las personas.

Integración Horizontal: La coordinaciónde las funciones, actividades o unidades


operativas que están en la misma fase del proceso de producción de servicios.
Ejemplos de este tipo de integración son las consolidaciones, f u s i o n e s y s e r v i c i o s
compartidos de un mismo nivel de atención.

Modelo de atención: Es el conjunto de normas y procedimientos basados envalores y


principios fundamentales que permitan orientar la entrega de los servicios de salud
(promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, cuidados paliativos)
integrando el uso de las tecnologías disponibles y adecuadas, la gestión del

175
conocimiento, la forma en que los recursos pueden ser utilizados, las formas de
participación social y de gobierno en función de las necesidades y expectativas en salud
de la población.

Nivel de atención: Se define como una forma ordenada y estratificada de organizar

los recursos para satisfacer l as necesidades dela población1.Las necesidades a


satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino como los problemas
de salud que se resuelven. Clásicamente se distinguen tres niveles de atención. El
primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto o la
puerta de entrada al sistema. En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y
establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la atención en medicina
interna, pediatría, gineco-obstetricia y cirugía general. El tercer Nivel se reserva para la
atención de problemas poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías
complejas que requieren procedimiento especializado y de alta tecnología.

Red Integrada e Integral de Servicios de Salud (RIISS): La RIISS denominada


“TESAI PYAHURA PARAGUAY” es un conjunto de servicios de salud vinculados entre
sí por su misión única, por objetivos comunes y funcionamiento cooperativo e
interdependiente, que permiten ofrecer atención continua e integra la población, de
forma humanizada, segura y con equidad.

Segmentación (de sistemas de salud): Sistemas de salud caracterizados por la


coexistencia de subsistemas con distintas modalidades de financiamiento, afiliación y
provisión, cada uno de ellos ‘especializado’” en diferentes estratos de la población de
acuerdo con su inserción laboral, nivel de ingreso, capacidad de pago y posición
social.

Seguridad del paciente: es la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados


con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual se refiere a las nociones
colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en
el que se presta la atención, ponderadas frente al riesgo de no dispensar tratamiento
o de dispensar otro.

Servicios de salud y los programas de salud: Los servicios de salud, su organización


y administración comprenden también a los programas de salud; es decir, la
organización de los servicios orientados a resolver un determinado problema de salud o
176
a la inversa, los programas de salud alejecutarse comprenden y hacen parte de los
servicios de salud. Esta concepción de salud integral tendrá importancia en el
momento de considerar los aspectos operativos de la organización de los servicios y en
la programación y evaluación de los mismos.

Sistema de Salud: Conjunto de organizaciones, individuos y acciones cuya intención


primordial es promover, recuperar y/o mejorar la salud.

2
Sistema de Salud Basado en APS : está conformadoporunconjuntodeelementos
estructurales y funcionales esenciales que garantizan la cobertura y el acceso universal
a los servicios, los cuales son aceptablesparalapoblaciónypromueven la equidad.
Presta atención integral, integradayapropiadaalolargodeltiempo, pone énfasis en la
prevención y la promoción y garantiza el primer contacto del usuario con el sistema,
tomando a las familiasycomunidadescomobaseparala planificacióny
laacción.Requiereunsólido marco legal, institucional y organizativo,
ademásderecursoshumanos,económicos y tecnológicos adecuados y sostenibles.
Emplea prácticas óptimasdeorganizaciónygestión en todos los niveles
delsistemaparalograrcalidad,eficienciayefectividad,ydesarrollamecanismosactivosconelfi
n de maximizarlaparticipaciónindividualycolectiva en materia de salud. Promueve acciones
intersectoriales para abordar otros determinantes de la salud y la equidad.

UnidaddeSaluddelaFamiliaEstándar:EsaquellaUnidadconubicaciónfijaenlacual trabaja
un Equipo de Salud de la Familia compuesta por un/a médico/a, un licenciada/o en
enfermería/obstetricia, un auxiliar-técnico en salud, agentes comunitarios de salud o
promotores de salud, un odontólogo (un odontólogo por cada dos USF) y un polivalente
(múltiples funciones administrativas) en un territorio social determinado con una
población adscriptade3500a5000.

UnidaddeSaluddelaFamiliaSatélite:Esla Unidad dependiente de la USF Móvil o una


Estándar con atención móvil a comunidades alejadas, debe articular sus actividades y
estarendebidacomunicación con estas para realizar laatención planificada, su
función principal será dar atención dentro de su competencia a la
comunidad,hacerlavigilanciadelasaludy notificardebidamentesegúnseainmediata o no
inmediata; realizar la referencia depacientes a la USF cabecera cuando así lo amerite.
En las comunidades en donde llega demanera planificadalaUSFEstándar con atención
móvil,yexiste un puesto de salud con una encargada; esta podría ser técnica en
177
enfermería, técnica en obstetricia,licenciada enenfermería o
licenciadaenobstetricia,seconsideraUSF Satélite.

Unidad de Salud de la Familia Móvil: Esaquella que no tiene un lugar fijo de


atención como la estándar: tiene bajo su responsabilidadsanitariacomunidadescon
difícilaccesoaunserviciodesaludpública. La atención estará calendarizada con vehículo
ycombustible. La USF móvil se constituye por un/a médico/a, un licenciado/a en
enfermería/obstetricia, un polivalente, un auxiliar técnico en enfermería/obstetricia,
cinco agentes comunitarios de salud o promotores de salud y un odontólogo y otros
profesionales que se asignan según necesidad.

Unidad de Salud de la Familia Estándar con atención móvil a comunidades:


alejadas: Esta Unidad es de composiciónmixta, funciona en un lugar fijo como la
estándar y planifica su llegada a comunidades como la móvil, a las USF
Satélites. La atenciónestarácalendarizadacon vehículo y combustible. Está compuesta por
un/a médico/a, un/a licenciado/a enenfermería/obstetricia, un
auxiliaradministrativo,un auxiliarotécnico en enfermería/obstetricia, cinco agentes
comunitarios ens al udopr om ot or es desalud,polivalenteyunodontólogo.

Unidad de Salud de la Familia Ampliada: Es unaUnidad queademás delosServicios


ofertados en la Estándar, brinda servicios asistencialesadicionales.
Estosserviciosadicionalesserefierenala realizacióndePartosvaginalessinfactores de
riesgo, remisión oportuna del embarazodealtoRiesgoy la capacidadde diagnosticar,
compensar, y derivar las Emergencias Obstétricas en forma adecuada. Está
compuesta, por licenciados en obstetricia, auxiliarestécnicos en enfermería/obstetricia,
un odontólogo, y se asignan otros profesionalessegún necesidad (Ejemplo: territorios
Sociales con necesidades de disminuir partos domiciliarios o con complicaciones
evitables que pudiesen tener resolución con unaprestaciónoportunayadecuadade un
profesional en Obstetricia, asignandohorarios complementarios).

HospitalDistrital:sonlosestablecimientos en los cuales se materializan servicios


hospitalarios básicosaniveldelÁreade Salud.Cuentan ademásde lainternación, con
s e r v i c i o s d e c o n s u l t a e xt e r n a y d e urgencias.

HospitalRegional:eselestablecimientodesalud responsable de satisfacer la


demanda de aquellosserviciosdemayorcomplejidad que el Hospital Distrital y constituye

178
la referencia de los demás establecimientosdelaRegión.

179

Vous aimerez peut-être aussi