Vous êtes sur la page 1sur 8

Plumeria Rubra

Plumeria rubra L. (1753).


Publicado en: Species Plantarum 1: 209-210. 1753.

Nombres Comunes en México.


Cacalosúchil,Jacalosúchil rojo, Jacalosúchil blanco, Flor de cuervo,Alejandría, Flor de templo, Franchipán (Rep.
Mex.);Cacalosúchil rojo (Chis.); Cacaloxóchitl (l. nahuatl);Ahuaipuih (l. mixe, Oax.); Campechana (Camp.,
Tab.);Cundá (l. tarasca, Mich.); Chak-nikté, Chak-sabaknikté,Nikté, Sach-nicté (l. maya, Yuc., Chis.); Súchil(Oax.);
Flor de mayo (Yuc.); Chiquinjoyó, Nopinjoyó,Cacajoyó, Popojoyó (l. zoque, Tuxtla Gutiérrez, Chis.);Gui-an, Guia-
bigoce, Guia-bixi-guii, Gui-chachas, Quiechacha,Guie-chachi, Yichiachi (l. zapoteca, Oax.);Lengua de toro
(Escuintla, Chis.); Litie, Li-tié (l.chinanteca, Oax.); Saugran (l. tepehuana, Dgo.);Uculhuitz (l. huasteca, sureste
S.L.P.); Rosa blanca,Acalztatsim, Tisaxóchitl, Tlapalitos (Gro.); Palo de oído(Jal.).

Sinonimia.
Plumeria acuminata W.T. Aiton ; Plumeria acutifolia Poir. ; Plumeria bicolor Ruiz & Pav. ; Plumeria carinata Ruiz &
Pav. ; Plumeria incarnata Mill. ;Plumeria lutea Ruiz & Pav. ; Plumeria purpurea Ruiz &Pav. ; Plumeria rubra fo.
acutifolia (Poir.) Woodson;Plumeria rubra var. acutifolia (Poir.) L.H. Bailey ;Plumeria tricolor Ruiz & Pav.

TAXONOMÍA
Phyllum. Plantae
Subphyllum. Spermatophyta
Clase. Magnoliophytina
Subclase. Magnoliopsida
Orden. Asteridas
Familia. Gencianales
Subfamilia. Apocinaceas

DESCRIPCIÓN
Forma.
Árbol o arbusto caducifolio, de 5 a 8 m (hasta25 m) de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 70 cm,
con abundante líquido lechoso en la corteza.

Copa / Hojas.
Copa irregular, abierta. Hojas simples dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas; láminas de
15 a 30 cm de largo por 4 a 8 cm de ancho, oblanceoladas o elípticas, margen entero;verde brillantes en el haz y
verde pálidas en el envés.

Tronco / Ramas.
Tronco derecho, con pocas ramas gruesas y torcidas. Ramificación di o tricótoma. Las ramas poseen una
terminación roma lo que le da un aspecto característico.

Corteza.
Externa lisa, brillante a escamosa en piezas papiráceas, con abundantes lenticelas suberificadas y protuberantes,

Página 1/8
gris plomiza y verde en los sitios recién descamados. Interna de color crema amarillento,granulosa, sabor picante,
abundante exudado blanco.

Flor(es).
En panículas densas en las axilas de hojas nuevas, de 15 a 35 cm, glabras; flores muy fragantes,actinomórficas;
sépalos pardo verdosos; corola blanca pura y ligeramente amarilla en el cuello. Las plantas cultivadas producen
flores de color amarillo o gamas que van de rosado a púrpura con interesantes combinaciones.

Fruto(s).
Folículos (vainas) de 25 a 30 cm de largo y3 cm de diámetro, geminados, péndulos, verde amarillentos o verde
anaranjados, glabros, con numerosas semillas.

Semilla(s).
Semillas aladas hasta de 6.5 cm,incluyendo el ala, de color pardo oscuras.

Sexualidad.
Hermafrodita.

Número cromosómico.
2n = 36, 45.

ORIGEN / EXTENSIÓN
Especie originaria de Mesoamérica; se extiende de México a Ecuador, Perú y Brasil. Se le cultiva ampliamente en
el sur de Florida (Estados Unidos), en las Antillas y en Hawai. Se ha introducido ampliamente a regiones tropicales
y subtropicales en todo el mundo.Su cultivo está muy extendido en Asia tropical, donde se le llama comúnmente
planta del templo debido a que sus flores se ofrecen en los templos hindúes.

DISTRIBUCIÓN
Área geográfica
En la vertiente del Pacífico se distribuye desde Baja California y Sonora, hasta Chiapas, incluyendo la Cuenca del
Río Balsas; en la vertiente del Golfo se encuentra desde San Luis Potosí hasta Yucatán.Altitud: 0 a 1,500 m.

Estados
B.C.N. CAMP. CHIS. DGO. GRO. HGO. JAL.MEX. MICH. MOR. OAX. PUE. QRO. QROO. S.L.P.SON. TAB.
TAMPS. VER. YUC.

HÁBITAT
Se desarrolla sobre pendientes acentuadas y se le encuentra en zonas de cultivo (cafetal). Habita en muchos
lugares templados y fríos de la República.Suelos: pedregoso oscuro, somero, profundo con abundante materia
orgánica, regosol eútrico, cambisol,pedregoso oscuro somero, andosol mólico, acrisolórtico, toba andesitica, ácido,
húmedo.

ESTATUS
Nativa. Cultivada. Silvestre. En Estados Unidos se cultivó por primera vez en 1629. Los árboles se protegen y se
plantan con frecuencia en huertos familiares y en el medio rural en general.

Página 2/8
IMPORTANCIA ECOLÓGICA
Especie Secundaria. Es intolerante a la sombra, se desarrolla principalmente en claros (pionera). Especie
dominante en la sucesión secundaria. Se establece bien después de perturbaciones como fuego, tala y ciclones.
Los árboles nunca llegan a la parte alta del dosel de bosques en estadíos sucesionales tardíos,pero si hay
plántulas en el sotobosque que pueden sobrevivir hasta 5 años.

VEGETACIÓN / ZONA ECOLÓGICA


Tipo de vegetación
º Bosque de encino.

Vegetación asociada
Pinus tenuifolia, Abies religiosa, Oreopanax xalapensis, Tilia sp., Pseutotsugasp., Acer sp., Arbutus sp.,
Dendropanax sp.,Ternstroemia sp.

Zona ecológica
Templada subhúmeda.

FENOLOGÍA
Follaje
Perennifolio / Caducifolio. Pierde el follaje durante un lapso breve.

Floración
Florece mayormente de enero a marzo.

Fructificación
Fructifica entre mayo y agosto.

Polinización
Entomófila (insectos).

ASPECTOS FISIOLÓGICOS
Crecimiento.
Especie de moderado a rápido crecimiento. Las plántulas crecen de 5 a10 cm en un mes. Bajo condiciones de
sombra llegan a crecer 15 cm 3 ó 4 años y mueren si no se les libera de la sombra.El árbol vive de 40 a 60 años.

Establecimiento.
Especie muy persistente. Bajo la sombra de especies primarias los árboles pueden persistir manteniendo una talla
pequeña antes de verse liberadas de la sombra. Si llegan a morir, los tocones tienen la habilidad de producir
rebrotes.

Producción.
Empieza a producir a los 5 años de edad. La máxima producción de semillas se da después de los 30 años.Los

Página 3/8
árboles producen buena cosecha en intervalos de 1a 5 años.

Regeneración.
Existen abundantes semillas almacenadas en el suelo ya que cada año se incorporan cientos de miles de semillas
al banco.

SEMILLA
Almacenamiento / Conservación.
Para su almacenamiento se deben secar con aire y guardar en recipientes sellados. Almacenadas con alta o baja
humedad pero en bajas temperaturas y en bolsas de plástico, mantienen su viabilidad hasta por 8 años.

Dispersión.
Por gravedad (barócora), aves y mamíferos (zoócora). Generalmente caen cerca de los árboles padres. Los
pájaros colaboran ampliamente en su dispersión.

Germinación.
En condiciones naturales la germinación ocurre al primero o segundo año después de haber caído la semilla y en
ocasiones llega a germinar después de 3 años. En laboratorio germinan a temperaturas de entre 18 y 22 ºC
tardando 14 días.

Porcentaje de germinación.
50 a 85 (98) %.

Recolección / Extracción.
Se extraen por maceración y se recogen por flotación.

Tratamiento pregerminativo.
1. La tasa de germinación es más exitosa cuando las semillas pasan por el tracto digestivo de las aves y después
se les aplica la estratificación en frío. 2. Estratificación en frío durante 120 días. 3. Remojar por más de 3 días y
secarlas antes de la siembra. 4. Estratificación en caliente por 2 semanas y luego 4 meses de estratificación en
frío. 5. Dejando los huesos expuestos al sol y la lluvia, se puede lograr que éstos se abran y se ablande la sutura
en unos 8 días.

Viabilidad / Latencia / Longevidad.


Las semillas en el bosque exhiben una germinación retardada.Permanecen sin germinar hasta 3 años. Tienen
latencia embrionaria. El endocarpio ofrece resistencia a la germinación pero es usualmente permeable al agua.

Tipo de semilla.
Ortodoxa.

EXPERIENCIAS CON LA PLANTA


Reforestación / Restauración.
Plantación urbana(Durango).

Sistema agroforestal.
Huerto familiar.

Página 4/8
CULTIVO
Aspectos del cultivo.
Tolera bien el corte o poda. Sele debe practicar poda de aclareo ya que produce numerosas ramas y poda
sanitaria para prevención de enfermedades y plagas. Tiene baja necesidad de riego.Las plántulas se trasplantan
con cepellón pequeño y se plantan a una distancia de 7 m entre cada árbol. Tienebaja necesidad de riego.

PROPAGACIÓN
Reproducción Asexual.
1. Estacas o esquejes. Amplia variación de árbol a árbol en el enraizamiento. Se han hecho esquejes de madera
suave de plantas juveniles con éxito. 2. Brotes o retoños (tocón). Gran capacidad para producir rebrotes. La
frecuencia del rebrote esalta (90 %) en árboles cercanos a los 60 años.

Reproducción Sexual.
1. Regeneración natural. Con la apertura de claros proliferan las plántulas contenidas en el banco de semillas. 2.
Semilla (plántulas). 3. Siembra directa.

EFECTO RESTAURADOR / SERVICIO AL AMBIENTE


Efecto(s) restaurador(es).
1. Recuperación de terrenos degradados. Esta planta se ha empleado para rehabilitar sitios donde hubo
explotación minera.2. Conservación de suelo / Control de la erosión. El gran alcance de las semillas (dispersadas
por aves) le permite a la especie establecerse en sitios abiertos,campos abandonados o plantaciones de pino.

Servicio(s).
1. Barrera rompevientos. Cinturones de refugio y protección. 2. Cerca viva en los agrohábitats.3. Ornamental. Por
la belleza de su follaje es una de las plantas de ornato más comunes de las áreas verdes del Valle de México. 4.
Sombra / Refugio. Los frutos son importante fuente de alimento para aves y mamíferos silvestres (zorra, mapache,
zarigüeya,ardilla, conejo, oso negro).

TOLERANCIA
Demandante de.
1. Luz.

Firme a.
Viento. Soporta vientos fuertes y considerables.

Moderadamente resistente a.
Heladas. Muere a temperaturas de — 4 ºC.

Resistente a.
1. Daño por termitas. 2. Fuego. 3. Temperaturas elevadas. 4. Pudrición (madera). Es durable en contacto con la
tierra. 5. Sequía. Alta resistencia fisiológica a la sequía (mayor a 3 meses).

Tolerante a.
1. Suelos pobres. 2. Exposición constante al viento. 3. Suelos salinos. Llega a sobrevivr en concentraciones de

Página 5/8
hasta 3.2 % de NaCl. Que es la misma salinidad que posee el agua de mar. 4. Suelos someros. 5. Suelos
alcalinos. 6. Inundación temporal. 7. Suelos compactados y pedregosos. 8. Rocío salino. 9. Heladas. Tolera
algunas heladas invernales. Algunas variedades no son resistentes a las heladas. 10. Altas temperaturas (de
hasta 40 ºC). 11. Tolerante al estrés hídrico, adaptada para adquirir agua y retenerla.

DESVENTAJAS
Intolerante a.
1. Fuego (plántula). 2. Arcillas muy pesadas.

Sensible / Susceptible a.
1. Suelos ácidos. 2. Ramoneo. 3. Daño por viento. La flor no tolera el granizo, la lluvia y los vientos fuertes. 4.
Daño por roedores. 5. Daño por termitas. 6. Daño por insectos (tallo, madera, raíz, semilla, fruto). Tetranychus
pacificus, daña las hojas y puede defoliar la planta completamente; Alphalaroida sp invade el cogollo, Algarobius
prosopis gusano minador de vainas que destruye las semillas.

Desventaja.
Tendencia a adquirir propagación malezoide invasora. En muchos lugares esta planta se considera como maleza
indeseable y se le combate.

USOS
Artesanal [madera].
Fabricación de artículos artesanales.

Combustible [madera].
Leña.

Construcción [madera].
Construcción rural.

Maderable [madera].
Aserrío, manufactura de cucharas, carpintería en general, fabricación de telares,muebles y gabinetes, artículos
deportivos y torneados,molduras, puertas, barriles, bastidores. Se recomienda para chapa y acabados de
muebles.

Medicinal [fruto, semilla, hoja, corteza].


La infusión de las hojas se emplea contra el asma.

Uso doméstico [madera].


Elaboración de utensilios domésticos.

COMENTARIOS
El género Prosopis tiene 44 especies distribuidas en el norte, centro y sur de América, Asia y Africa. Argentina es
el país que concentra mayor diversidad con 27 especies.Tiene amplia variación fenotípica y morfológica
interespecífica. Las formas principales del Prosopis juliflora son: árida, mexicana, australiana, peruana, argentina.
Las diferentes formas se hibridizan fácilmente. Debido a su entrecruzamiento obligado, la variabilidad genética es
muy grande, lo cual es muy útil para conservar la variabilidad genética, y por lo tanto su capacidad para enfrentar

Página 6/8
enfermedades y pestes.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA FORESTAL (NOM)


Normas oficiales mexicanas referentes al medio ambiente y relacionadas con el sector forestal.

BIBLIOGRAFÍA
Alarcón C., y M. Díaz. 1993.
Aronson, J., C. Benavides Meza, H.M. y E. García Moya. 1991.
Arriaga M., Vicente, Virginia Cervantes G. y Araceli Vargas-Mena. 1994.
Barth, R.C. and J.O. Klemmedson. 1982.
Bhattacharya, A.K. 1994.
Brewbaker, James L., Jake Halliday and Judy Lyman. 1983.
CENID-COMEF. 1994.
Cervantes, Virginia, V. Arriaga, J. Meave, J. Carabias. 1998.
Cowles, Raymond B. 1972.
Crane, Eva, Penelope Walker and Rosemary Day. 1984.
Dick, A. Newton, A. Martin, J. Grace, R.C. Munro and P.N. Muthoka. 1990.
Elbert L., Little Jr., F.H. Wadsworth y J. Marrero. 1967.
Estrada C.A. Eduardo y Jorge S. Marroquín de la Fuente. S/a.
FAO. 1968.
Felker, Peter and Robert S. Bandurski. 1979.
Flinta, Carlos M. 1960.
Fors, A.J. 1965.
Glendening, George E., and Harold A. Paulsen, Jr.. 1955.
Goor, A.Y., and C.W. Barney. 1968.
Goor, A.Y., and C.W. Barney. 1968.
Hedge, Narayan G. S/a.
Helin, W.H. 1989.
Hughes, Colin E. 1983.
Hughes, Colin E. and T. Styles B. 1984.
Ismail, F. and S. Ahmed. 1984.
Jambulingam, R. &; E.C.M Fernandes. 1986.
Kessler, J.J. and H. Breman. 1991.
Klemmedson, J.O. and R. Tiedemann A. 1986.
Leakey, R.R.B., J.F. Mesen, Z. Tchoundjeu, K.A.
Longman, J. Mcp.
Maldonado A., Lorenzo J. 1979.
Maliwal, G.L., C.M. Nadiayandra, S.M. Punjani and C.L. Patel. 1991.
Malusa, J. 1992.
Martínez, Maximino. 1979.
Mendieta, Rosa María y Silvia del Amo. 1981.
Nair, P.K.R. S/a.
Nair, P.K.R., E.C.M. Fernandes &; P. Wambugu. 1984.
Niembro Rocas, Aníbal. 1986.
Nyamai, D.O. 1991.
Ovalle &; J. Avendaño. 1992.
Pérez Ayala, P.R. y J.T. Méndez Montiel. 1994.
Ravikala, K., M. Patel A., S. Murthy K. and C. Desai M. 1993.
Rejmánek, Marcel and David M. Richardson. 1996.

Página 7/8
Robert, M.F. S/a.
Rondón Rangel, José‚ Armando. 1993.
Sharma, R. and K.M.M. Dakshini. 1996.
Simons, A.J. 1992.
Singh, G. 1995.
Sosa, Antonio H. S/a.
Tiedemann, A.R., O. Klemmedson J. 1986.
Tomar, O.S. and K. Gupta R. 1985.
Trujillo, Enrique. 1995.
U.S. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. 1984.
Zavala Chávez, Fernando. 1987.

FUENTES

CONABIO http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/indice_especies.html

CONABIO Banco de Imágenes http://conabioweb.conabio.gob.mx/bancoimagenes/doctos/index.htm

INEGI http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/cepafop/default.asp?c=5457

SEMARNAT
http://portal.semarnat.gob.mx/semarnat/portal/!ut/p/kcxml/04_Sj9SPykssy0xPLMnMz0vM0Y_QjzKLN4g3NL
YESYGYxqb6kWhCjhgivoYQIV8jmEgAVCTADCYS5gkRCfOCiRgaWyBM8vXIz03VD0VYamiqH2Gm760fo
F-QGwoCEeUVJo4ApetzbA!!/delta/base64xml/L3dJdyEvd0ZNQUFzQUMvNElVRS82XzBfMTNI

Página 8/8

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

Vous aimerez peut-être aussi