Vous êtes sur la page 1sur 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
QU216B

TEMA: BLANQUEADORES APLICADOS A LA INDUSTRIA TEXTIL


SINTÉTICA

REALIZADO POR:
 Prado Carlos, José Snaydher 20170424K
 Quispe Aquino, Eduardo 20171426G
 Quispe Canales, Gabriel Abigail 20182153G
 Reyes Cueva, Brenda Daniela 20182155J
NOTA
PROFESORES:
 Ing. Cárdenas Vargas Bertha
 Ing. Rojas Janeth

PERIODO ACADEMICO: 2019-1

ENTREGA DEL AVANCE DEL INFORME: 04/06/19

LIMA – PERÚ
CAPÍTULO 1: ÍNDICE

CAPÍTULO 1: INDICE .......................................................................................................... 2

CAPÍTULO 2: RESUMEN ...................................................................................................................3

CAPÍTULO 3: INTRODUCCIÓN............................................................................................... 5

3.1. Introducción.......................................................................................................... 5
3.2. Conceptos previos ................................................................................................ 6
3.3. Clasificación de blanqueadores ............................................................................... 8
3.3.1. Según su capacidad oxidante o reductor.......................................................... 8

a) Blanqueadores reductores ....................................................................................... 8

b) Blanqueadores oxidantes......................................................................................... 9

3.4. Según sus componentes............................................................................................ 9


3.4.1.Blanqueadores a base de cloro .......................................................................... 9

3.4.2. Blanqueadores a base de peróxido .................................................................. 11

3.4.3. Blanqueadores ópticos ..................................................................................... 12

3.5. Oxidantes y reductores caseros .............................................................................. 12


3.5.1. Detergentes domésticos .................................................................................... 12
3.5.2. Afecciones, Enfermedades, Generalidades .......................................................... 14

CAPÍTULO 4: ANTECEDENTES

4.1. Proceso para producir percarbonato de sodio a escala piloto ........................ 18


4.2. Implementación de algunas de las técnicas de la Química Verde ................ 18
CAPÍTULO 5: BIBLIOGRAFIA .........................................................................................................20

2
CAPÍTULO 2: RESUMEN

El proyecto de producir blanqueadores a base fundamental de percarbonato de sodio, es


bien conocido en diversas naciones, países. El desarrollo de la misma es muy limitado,
esto debido a su alto costo y cobro de impuestos debido a su importación. En tal sentido
nos acomodamos en condiciones adecuadas para obtenerlo en el laboratorio.

Existen diversas estadísticas sobre el precio de los distintos agentes blanqueadores que
existe, esto por un estudio de mercado que muestra una gran variedad del mismo
mencionado. Como resultado de estos estudios se concluyó que el agente blanqueador
más usado es el hipoclorito de sodio con un 23% de consumo, seguido por el peróxido de
hidrógeno. (15%). El máximo rendimiento, con respecto a la relación estequiométrica se
logra con el diseño experimental a realizar.

3
ABSTRACT:

This project, ingenuity, etc. From producing basic bleaches of sodium percarbonate, it is
well known in various nations, countries. The development of it is very limited, this is
due to its cost. In this sense due to the adequate conditions to obtain it in the laboratory.

There are several statistics on the price of the different agents that exist, this by a market
study that shows a great variety of the same mentioned. As a result of these studies it was
concluded that the most used bleaching agent is sodium hypochlorite with 23%
consumption, followed by hydrogen peroxide. (15%).

The maximum performance, with respect to the stoichiometric ratio is achieved with the
experiment design to be performed.

4
CAPÍTULO 3: INTRODUCCIÓN

3.1. Introducción:

Con el paso del tiempo, nuestras prendas suelen perder su esencia en base al color y se
tornan amarillentas, se percuden, para evitarlo, se suele usar productos que aclaren la ropa
y mantenerlos por buen tiempo, como por ejemplo de estos mismos tenemos lejía,
jabones, etc. Desde ya 50 años aproximadamente, la industria de la detergencia se ha
caracterizado por una constante búsqueda de un blanco más perfecto. Esto es un reflejo
de la gran demanda social ya que las prendas blancas son las de más uso. En aquellas
épocas el blanqueo consistía en un proceso de oxidación realizados en fibras naturales.

Los blanqueadores se encargan de eliminar aquellos rastros que para nosotros no es


agradable que es el indeseable color ya sea en ropa o en otros materiales; en algunos casos
existe presencia de oxigeno o cloro (Blanqueador oxidante) o bien el oxígeno directo a la
mancha. (Blanqueador Reductor).

No obstante, los blanqueadores de hipoclorito liberan de forma rápido cloro, y las


elevadas concentraciones de cloro es corrosivo y perjudican a las telas, y peor aún si es
más concentrado, deja un color amarillento, siendo justo eso lo que se quiere evitar y
revertir; por eso debe de escogerse el blanqueador con su respectivo material a blanquear.
El trabajo de investigación a realizar en el curso laboratorio de química inorgánica, se
profundizará en conocimiento, sobre todo en aplicados a la industria textil sintético, en
este caso aplicaremos el producto tejidos para finalizar con la elaboración de un producto
blanqueador de ropa.

Los blanqueadores oxidantes son principalmente derivados del cloro (hipocloritos y compuestos
relacionados). ( Luis Lafuente, Burguete Azcárate, & Altava Benito, 1997, pág. 245)
El empleo de blanqueadores que se descompongan formando peróxido de hidrogeno (H2O2), como el
perborato de sodio (NaBO3) evita estos problemas. ( Luis Lafuente, Burguete Azcárate, & Altava Benito,
1997, pág. 245)

5
3.2. Conceptos previos

Para entender el funcionamiento de un blanqueador, necesitamos tener conceptos previos


útiles en nuestra investigación, tales como:

Cromóforos:
Son aquellas sustancias que absorben la radiación, tienen electrones capaces de
absorber energía y excitarse, a diferentes longitudes de onda. Son los responsables
de la absorción en el UV que se da por la excitación de electrones hacia estados
de mayor energía. El núcleo juega un papel fundamental, ya que determina la
fuerza con la cual estos electrones están unidos a él, y por ende influye en la
magnitud de este cambio de energía. Cuando una molécula absorbe
ciertas longitudes de onda de luz visible y transmite o refleja otras, la molécula
tiene un color. Un cromóforo es una región molecular donde la diferencia de
energía entre dos orbitales moleculares cae dentro del rango del espectro visible.
La luz visible que incide en el cromóforo puede también ser absorbida excitando
un electrón.

Blanqueo óptico de tejidos:


En general estos colorantes son moléculas orgánicas con dobles y simples enlaces
alternos. El agente oxidante reacciona con dobles enlaces transformándolos en
enlaces simples. Esta pérdida de conjugación provoca que la molécula deje de
absorber en la región del UV-Vis y por lo tanto deja de ser coloreada. Sin
Embargo, el grado de blanco conseguido por blanqueo químico es ampliamente
superado por el que se obtiene cuando la prenda se blanquea ópticamente.

La primera ley de la fotoquímica (Grotthus e Draper, 1818) dice que solo la


radiación absorbida puede promover alteraciones fotoquímicas. La absorción de
la radiación ultravioleta es visible y es la que más a menudo promueve reacciones
fotobiológicas la cual se realiza por modificaciones electrónicas en los átomos
constituyentes de las moléculas. El estado básico y fundamental de una molécula
es alterado por la absorción de la energía de un fotón, circunstancia en que el fotón
se extingue, integrando su energía con la de la molécula. Cada molécula es apenas

6
capaz de absorber energía en una franja de radiación más o menos larga, pero
siempre limitada que se llama espectro de absorción de la sustancia.

Figura 3.2.1.- Función de un cromóforo

¿Qué es el blanqueador?
Suena obvio, pero el blanqueador es una sustancia o agente que torna blanca otra
sustancia o material.

¿Cómo funciona el blanqueador?


Para entender el funcionamiento del blanqueador, nos debemos remontar primero a
¿Cómo funciona la percepción del color? Y no nada más en la ropa, sino en todo lo
que podemos percibir a través de nuestro sentido de la vista. Toda la materia existente
en nuestro planeta tiene grupos de átomos llamados cromóforos, cada cromóforo
tiene características especiales que les permite absorber cierto tipo de luz y como
consecuencia reflejar la luz complementaria (a la que absorbió). En pocas palabras
Tinte fluorescente que absorbe la radiación Ultravioleta. Por ejemplo: Un vestido en
el cual todos sus cromóforos, absorben la luz azul, reflejará la luz de color
complementario, es decir el vestido se verá de color amarillo, en otras palabras, el
vestido “es” amarillo gracias a que sus cromóforos son receptivos de luz azul.

7
Figura 3.2.2.- Descomposición de la luz blanca

La función de los blanqueadores, es modificar los cromóforos haciéndolos


“inservibles”, es decir, ya no absorben ningún color, entonces la sustancia o materia
refleja luz blanca, por eso cuando te cae una gota de blanqueador directo en alguna
prenda en automático se tornará blanca, esa área de la prenda ha recibido daño a sus
cromóforos y ahora son incapaces de proyectar color.

3.3 Clasificación de blanqueadores

3.3.1. Según su capacidad oxidante o reductora

Cuando las moléculas interactúan entre sí mediante una reacción química, puede
haber pérdida o ganancia de electrones, cuando se da este fenómeno, estamos
hablando de una reacción REDOX (reducción u oxidación); una reacción de
reducción se genera cuando una molécula gana electrones, mientras que una
reacción de oxidación se da cuando una molécula pierde electrones. Y así es
precisamente como se clasifican los blanqueadores:

a) Blanqueadores reductores: interactúan con la prenda cambiando los enlaces


dobles de los cromóforos por enlaces sencillos.
Ejemplos de blanqueadores reductores:
 Bisulfito de sodio

8
 Hidrosulfito de sodio
 Sulfato de titanio
 Ácido oxálico

b) Blanqueadores oxidantes: Interactúan con la prenda rompiendo los enlaces


de los cromóforos. Su acción blanqueadora deriva de su capacidad para
romper los enlaces dobles del carbono. La mayoría de los colorantes de origen
orgánico proceden de la existencia de dobles enlaces conjugados,
los oxidantes atacan estos dobles enlaces y los rompen, de forma que se
elimina el color. Hipoclorito de sodio o lejía. Es un oxidante fuerte y
económico que se utiliza como blanqueador para la ropa. Además, se
aprovechan sus propiedades desinfectantes en la limpieza de baños. En
disolución acuosa sólo es estable con pH básico, en medio ácido libera cloro
elemental muy tóxico, por lo que debe almacenarse alejado de ácidos.

Ejemplos de blanqueadores oxidantes:


 Perborato de sodio

 Peróxido de hidrógeno

 Percarbonato de sodio

 Hipoclorito de sodio

3.4 . Según sus componentes

3.4.1. Blanqueadores a base de cloro

Como su nombre lo indica, estos blanqueadores poseen cloro en su composición;


la concentración de estos blanqueadores se denota como un porcentaje de cloro
activo, en el que un gramo de blanqueador base cloro activo al 100%, tiene igual
capacidad para blanquear que un gramo de cloro; estos blanqueadores son los más
comunes. Es de suma importancia que se maneje con cautela este tipo de
blanqueadores y no se realicen mezclas extrañas, ya que los blanqueadores base
cloro pueden reaccionar con otros productos (por ejemplo, vinagre o amoniaco) y
formar gases tóxicos. Estos blanqueadores no se deben usar en ropa de color.
9
 Reacciones con el amoniaco:

H₃ + NaClO → NH₂Cl + NaOH (Monocloramina)

NH₃ + 2 NaClO → NHCl₂ + 2 NaOH (Dicloramina)

NH₃ + 3 NaClO → NCl₃ + 3 NaOH (Tricloramina)

Cualquiera de estas tres reacciones se puede dar dependiendo de la proporción


amoniaco / blanqueador, la temperatura, agitación y demás factores.

¿Cuáles son las consecuencias de inhalar cloraminas?


Todo dependerá de la concentración de la que estemos hablando, así como del
tiempo de la exposición, si las cantidades de cloro y amoniaco que se mezclaron
son muy pequeñas, por extensión, la cantidad de gas de cloramina será muy poca
y lo único que sentiremos será un tipo de resequedad en garganta, nariz y ojos; a
medida que la cantidad de vapores de cloraminas aumenta, las consecuencias
también lo harán, principalmente atacando las muscosas y los pulmones, cabe
mencionar que la exposición a concentraciones altas de estos gases, hacen que la
hemoglobina se quede atada a los glóbulos rojos, reduciendo su capacidad para
transportar oxígeno dentro del organismo.
El Hipoclorito de Sodio (NaClO) es el ingrediente activo de muchos
blanqueadores líquidos. El cloro también se usa en el tratamiento de aguas para
oxidar, y de este modo destruir bacterias. (Brown, Bursten, & Burdge, 2004, pág.
879)

Ejemplos de blanqueadores a base de cloro:


 Hipoclorito de sodio
 Polvo blanqueador (hipoclorito de calcio)

10
 Dióxido de cloro

Figura 3.4.1.- Blanqueador a base


de cloro

3.4.2. Blanqueadores a base de peróxido

Los peróxidos son compuestos que poseen un enlace sencillo oxígeno – oxígeno
(O-O); este tipo de enlaces son muy débiles gracias a esto las reacciones de
peróxido implican romper este enlace. Casi todos los blanqueadores de peróxido
son aductos de peróxido de hidrógeno (HOOH) mezclado con otra sustancia, por
ejemplo, el carbonato de calcio. Dependiendo de la prenda algunos blanqueadores
a base de peróxido pueden ser utilizados en prendas de color, pues son menos
agresivos que los basados en cloro, pero siempre es fundamental realizar la prueba
de decoloración en una pequeña área no visible.

Ejemplos de blanqueadores a base de peróxido:


 Peróxido de hidrógeno
 Percarbononato de sodio
 Perborato de sodio

El hecho de que la luz, tanto solar como artificial (la artificial en muchísimo menor
medida que la del sol) pueden ir decolorando o destiñendo una prenda con
exposiciones un tanto prolongadas, esto es gracias a que los fotones de alta energía
presentes en la luz (por ejemplo rayos ultravioleta), actúan similar a los
blanqueadores, degradando y/o rompiendo los enlaces de los cromóforos. Alguna
vez habrás notado que cuando se reciben, por ejemplo, sacos ya un poco “viejos”

11
en las tintorerías, al levantar la solapa y el cuello el color de la prenda es diferente
que en el resto de la misma, aquí podemos ver claramente ejemplificado este
fenómeno, ya que por debajo de la solapa y el cuello la luz no alcanza a llegar, por
lo que no hay decoloración

3.4.3. Blanqueadores ópticos

Son tintes incoloros que enmascaran cualquier tono amarillento causado por el
envejecimiento de las telas. La eficacia d un determinado blanqueador de este tipo
depende de la eficacia con la que es absorbido por el tejido, por lo que es habitual
utilizar mezclas de estos blanqueadores con objeto de que la mezcla sea efectiva
para todo tipo de fibras. La estructura que se muestra corresponde a uno de los
productos de este tipo más comunes.

La adición de estabilizantes de espuma a los detergentes se lleva acabo porque los


consumidores tienden a asociar el poder de limpieza de un producto de este tipo con la
capacidad d de formación de espumas. No existe, sin embargo, ninguna relación d este
tipo. Para producir este efecto se utilizan sustancias como la n- hidroxietil lauramida:

3.5. Oxidantes y reductores caseros

3.5.1. Detergentes domésticos

La mayor parte de los detergentes domésticos llevan alquibencensulfanatos. Solo


algunos incorporan también alquil u olefinsulfanatos y aalquiletoxisulfatos.

12
Los productos detergentes domésticos solo contienen de 15 a un 20% de sulfonatos;
el resto son substancias auxiliares y de relleno.

Los auxiliares añadidos son:

a) Secuestradores de iones Ca y Mg de las aguas duras.


b) Estabilizadores de espuma.
c) Blanqueadores químicos.
d) Blanqueadores ópticos.
e) Estabilizadores de la suspensión de la suciedad.
f) Rellenos.

Figura 3.5.1.- Detergentes domésticos

En la vida cotidiana tenemos contacto con diversas sustancias oxidantes y


reductoras. Por ejemplo, la tintura de yodo es una disolución de yodo (I2) en alcohol
etílico (CH3 - CH2 - OH) que se utiliza como antiséptico en algunas heridas. Un
antiséptico es una sustancia que evita el crecimiento de algunos microorganismos
que causan infecciones. El yodo es un oxidante que tiene esta propiedad y puede
utilizarse para oxidar algunos metales.

Los clavos galvanizados están hechos de hierro (Fe) y se corroen (oxidan)


fácilmente en presencia del aire y de otras sustancias, como el yodo. Para
protegerlos de la corrosión se recubren de zinc (Zn), el cual presenta mayor
dificultad para oxidarse.

13
Otra sustancia de uso común es el blanqueador de ropa que contiene hipoclorito de
sodio (NaOCl), el cual oxida las sustancias que producen el color, volviéndolas
incoloras. Aunque el blanqueador es un oxidante, no se puede utilizar directamente
para oxidar los clavos.

Las reacciones de oxidación y reducción se realizan más rápidamente si se


incrementa la temperatura o se varía la acidez de la disolución.

3.5.2. Afecciones, enfermedades, generalidades

Exposición pasiva de lejía en el hogar vincula mayor tasa de infección infantil

La exposición de estos productos blanqueadores causa tasas altas de infecciones


respiratorias y otras infecciones infantiles, se sugiere una investigación publica en
línea en todo caso.

Si bien son modestos, los resultados por los ocupantes en el hogar mostraron rasgos
de infecciones, en la actualidad investigadores analizaron el impacto potencial de
la exposición de lejía en el hogar en mas de 9000 niños de edades comprendidas
entre 6 a 12 años que asisten a escuelas de Utrecht, países bajos y en otras 17
escuelas en Finlandia. En España (72% encuestados) y raro (7%) en Finlandia
usaron lejía tanto padres como menores la cual el resultado en cuestión de factores
influyentes y numero de frecuencia de las infecciones fueron mayores en los adultos
que en niños. Estas diferencias estadísticas fueron significativas para la gripe, la
amigdalitis y otros.

Blanqueador Cloro

Usado para tratar comúnmente el agua potable, desinfectar ropa y Blanquear


Ropa, es un irritante fuerte para los ojos y la piel. Mezclar el blanqueador de cloro
con otros productos de limpieza como el amoniaco puede despedir gas de cloro
peligroso. La exposición de gas de cloro puede causar la tos, falta de aliento, el
dolor de pecho u otros sistemas.

Prevenciones

Las víctimas de enfermedades transportadas por el agua pueden llegar a estar


deshidratadas, pero el tomar líquidos usualmente relieve rápidamente la
deshidratación.

14
Las víctimas deben antes consultar al médico ante alguna infección, debe tener
conocimiento de los tipos de enfermedades que se generan y a tomar ciertas
medidas.

Eliminar materiales en el hogar contaminados que no puedan desinfectarse, tales


como materiales de decoración de paredes, ropas, tapetes etc.

Asegurarse de tener las prendas textiles limpias y no contaminadas. Optar por la


mayoría comodidad en limpieza.

Generalidades en base Blanqueadores en la actualidad

Investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental


(CREAL) y del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM-Hospital del
Mar) han observado que el uso doméstico de la lejía se asocia a una menor
sensibilización a los alergenos, tanto los del interior de las casas (por ejemplo los
alergenos de gato) como los del exterior (alergenos de los pólenes). Sin embargo,
observaron también una prevalencia elevada en los síntomas respiratorios no
alérgicos entre aquellos que usaban lejía cuatro o más días a la semana.

Las sustancias derivadas del cloro, cómo la lejía, han sido utilizadas desde hace más
de 200 años para blanquear, limpiar y desinfectar. Actualmente, la lejía es el
producto más utilizado en las casas de todo el mundo cómo desinfectante y
blanqueador de la colada. No obstante, se observa una amplia diferencia en la
utilización de la lejía por países, pasando del 17% de Suiza al 92% de España.

El objetivo de este estudio epidemiológico ha sido analizar la asociación entre el


uso doméstico de la lejía y la sensibilización alérgica, las enfermedades alérgicas y
el estatus de la salud respiratoria en adultos. Estudios anteriores ya habían mostrado
que el uso profesional de la lejía se asociaba a síntomas respiratorios y se sabía que
la lejía era capaz de inactivar los alergenos, incluso llegando a reducir el riesgo de
alergias en niños. Los autores seleccionaron a 3.626 personas que se encargaban de
la limpieza de sus casas y participaban en la II Encuesta de Salud Respiratoria de la
Comunidad Europea, que se llevó a cabo en 10 países. Se disponía de datos sobre
un parámetro para medir la sensibilización alérgica de estos individuos (IgE sérica
específica) para cuatro alergenos ambientales. Los autores entrevistaron a los
participantes con el objetivo de determinar con qué frecuencia usaban lejía, así
como la naturaleza de sus síntomas respiratorios. En las casas de los participantes
15
también se midieron los niveles de alergenos de ácaros del polvo doméstico y de
gato en el polvo de los colchones.Según Jan-Paul Zock, primer firmante del artículo
“la lejía tiene un efecto paradójico ya que parece que, por un lado, reduce la
sensibilización alérgica, pero por el otro aumentalos síntomas respiratorios no
alérgicos”. Sin embargo, los autores advierten que todavíason necesarios nuevos
estudios para poder explicar esta relación y para evaluar las implicaciones para la
salud pública.

CAPÍTULO 4: ANTECEDENTES

El percarbonato de sodio es un aducto de carbonato de sodio y peróxido de hidrógeno, de


fórmula 2Na2CO3.3H2O2. Es un sólido cristalino incoloro, higroscópico y soluble
enagua. Se preparó por primera vez en 1889 por el químico ruso "Sebastián Moiseevich.
El percarbonato de sodio se produce industrialmente por reacción de carbonato de sodio
y peróxido de hidrógeno. Se puede obtener mediante el tratamiento de las dos sustancias
en solución acuosa con un control adecuado del pH y las concentraciones.

El percarbonato de sodio es usado en productos para la limpieza de desagües y para la


limpieza de la dentadura. Pero el principal uso que se le da es en la industria de detergentes
y blanqueadores, en la cual se utiliza en más del 95% de blanqueadores en Europa. El
percarbonato de sodio es limitado en nuestras las industrias, debido a su alto costo, por lo
cual se usan en mayor proporción blanqueadores como el hipoclorito de sodio y el
peróxido de hidrógeno.

Actualmente en la producción de detergentes es utilizado el perborato de sodio


obteniendo productos efectivos a un precio accesible. Sin embargo, se obtienen efectos
contaminantes y daño ambiental, una alternativa es la producción con base en
percarbonato de sodio, debido a que posee características blanqueadoras y se degrada en
sustancias naturales, descomponiéndose en agua, carbonato de sodio y oxígeno que no
afectan al medio ambiente. De manera que se busca desarrollar una producción más
limpia en estos tiempos.

Janiley Santana Díaz 2010. “Blanqueamiento dental: Estudio clínico para el desarrollo de
métodos estadísticos e inteligentes para Blanqueadores”. Describe en el siguiente capitulo
su proyecto de conceptos básicos en color general y colorimetría relacionado a los
diferentes aspectos con relación el color odontología, desde propiedades ópticas de los
dientes, el espació cromático dental y la medición del color odontología. En este epígrafe,
16
Blanqueamiento Dental, se abordan ampliamente temas relacionados con esta técnica
clínica, incluyendo la patología y tratamiento de las discoloraciones dentales, la historia
y concepto de blanqueadores es un mecanismo de acción, las diferentes técnicas de
blanqueamiento vital y limitaciones de todo tipo de tratamientos. Finalmente, en el
epígrafe modelos predictivos en Bio medicina, se describen los distintos paradigmas que
se emplean frecuentemente para el análisis y modelo de datos tanto en cuestión comercial
como para resultados estadísticos.

Seol Naumgoung 2011. “Estudio y optimización del método tradicional de blanqueo


comparando la efectividad con diferentes tratamientos de blanqueo de algodón” esta
investigación consiste en el uso de la ceniza de origen vegetal y agua a fin de blanquear
la fibra de árbol. Este método trata del agente de blanqueo natural sin utilizar productos
químicos. No obstante, hoy en día el hipoclorito de sodio (NaClO) es el nuevo
blanqueante como sustituyente de los materiales naturales, debido a que se puede
disminuir el tiempo de tratamiento, es menos laborioso, más conocido y económico.
Además del hipoclorito de sodio, también se usa el peróxido de hidrógeno (H2O2) como
agente de blanqueo oxidativo sobre los tejidos de origen vegetal. Y en España,
especialmente sobre los tejidos históricos desde punto de vista de la conservación y
restauración. En la presente investigación de esta consiste en comparar con efectividad
de blanqueo sobre la tela de algodón 100% crudo mediante diferentes sistemas de
blanqueo. El mismo Sistema natural consiste en que la ceniza de paja de arroz se mezcla
con agua destilada sin utilizar ningún otro tipo de producto químico. Los sistemas
químicos consisten en el empleo de hipoclorito de sodio, como sustituyente de la solución
de agua y cenizas de arroz del sistema natural más usado en España. Posteriormente, se
evaluaron los resultados utilizando técnicas como la colorimetría para establecer el efecto
visual de blanqueo y Microscopio óptico para observar la morfología de la fibra de
algodón, y, por último, Espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) a
fin de estudiar el cambio provocado por los tratamientos de blanqueo sobre la estructura
química de la fibra de algodón.

Luis Arturo Henao torres 2018. “Propuesta de mejora en la rentabilidad de la producción


de blanqueadores de marca blanca” Realizar esta investigación no es tarea fácil, pero si
se aplican los conocimiento, habilidades y capacidades adquiridas por cada uno de los
participantes será más fácil. La propuesta dada es sacar al mercado una nueva marca de
blanqueadores, donde la calidad del producto no tiene discusión, pero se nos presenta la
dificultad para entrar al mercado que se ha caracterizado por tener marcas reconocidas.
17
Tomar decisiones en la investigación para lograr penetrar en el mercado es la meta de
blanqueadores como marca Blanca.

Es conveniente realizar una investigación donde se apliquen los conocimientos y métodos


necesarios como el trabajo de campo, escuela, entrevistas y análisis de datos; para lograr
identificar nuestro objeto de estudio y proponer soluciones.

4.1. Proceso para producir percarbonato de sodio a escala piloto

En esta investigación nos da una introducción de que es el percarbonato de sodio,


sus características y su propiedad de blanqueador. Nos mostró un sondeo del mercado
de los blanqueadores a nivel de Colombia. Se observó los distintos procesos que se
pueden realizar para la obtención de percarbonato de sodio. Los resultados y
discusiones obtenidos, así como el rendimiento de la experiencia. Las diferentes
características de su producto resultante. Y las diversas pruebas a la que la
sometieron.

4.2. Implementación de algunas de las técnicas de la Química Verde (o Química


Sustentable) para la producción de percarbonato de sodio

Este programa toma en cuenta los problemas de generación de residuos (los intenta
minimizar más que tratarlos) y sobre todo procura recuperar las materias primas para
poderlas volver a utilizar (Uffelman, 2007). Algo que es un hecho, es que nadie puede
juzgar los problemas involucrados en los procesos químicos de una mejor manera
que los propios científicos del área. Esto significa que solamente un químico bien
entrenado, independiente y responsable es quien deberá establecer las políticas
ecológicas, y no los políticos, ya que estos últimos son los que tienden a reaccionar
con exageración a los escándalos sobre la contaminación, sin un conocimiento
profundo del problema. Ninguna de las soluciones a los problemas ecológicos para
el siglo pasado (siglo XX) provino de políticos, incluyendo las propuestas de los
partidos autodenominados ecologistas. Siempre han sido los científicos químicos en
activo, quienes han cambiado los productos y los hábitos conforme surgen los
problemas. Un ejemplo de lo anterior es el programa de Química Verde, que se
desarrolló a finales del siglo XX, y el cual fue propuesto originalmente en los Estados
Unidos de Norteamérica (Warner and Anastas, 2000), y que en la actualidad también
se aplica en la Unión Europea, así como en otras partes del mundo. Esta estrategia,

18
que se ha aplicado tanto a nivel educativo, como a nivel científico e industrial, busca
implementar buenas prácticas en la síntesis de compuestos químicos. La propuesta
consta de 12 principios, los cuales fueron planteados por Paul Anastas, quien
entonces se encontraba trabajando en la EPA (Agencia de Protección Ambiental, por
sus siglas en inglés) y por John C. Warner (Universidad de Massachusetts, Lowell)
(Anastas and Warner, 2000). Estos principios son una guía que ayuda a explicar y
aplicar lo que significa la definición de la Química Verde (Fuhrhop and Li, 2003).

La mayoría de las veces es necesario tratar manchas difíciles en los tejidos antes del
lavado tradicional. En estos casos, es necesario, primero aplicar un producto que
ayude a ablandar o disolver las manchas difíciles y después lavar con el detergente.

Los productos que se comercializan, y que son ideales para disolver estas molestas
manchas difíciles, coinciden en lo mismo, contienen percarbonato de sodio como
ingrediente en su fórmula.

El percarbonato de sodio, también llamado peróxido de hidrógeno sólido, es un


líquido incoloro o un sólido cristalino a temperaturas inferiores a los -11°C (12°F).
Está compuesto de carbonato de sodio y peróxido de hidrógeno que se descomponen
para generar oxígeno, agua y carbonato de sodio. Su contenido de oxígeno activo es
igual al peróxido de hidrógeno de 27.5%.

Este compuesto no sólo tiene la función del peróxido de hidrógeno líquido, sino
también puede descomponerse rápidamente a baja temperatura para generar oxígeno,
siendo un agente blanqueador y oxidante. Además, al descomponerse en carbonato
de sodio, puede aumentar el valor de pH, reducir la capacidad del ion de calcio y
magnesio y suavizar el agua. Por lo que no causa efectos nocivos al medio ambiente.

Se utiliza en vez del perborato de sodio en los detergentes, tiene una gran capacidad
para penetrar en los tejidos y ayudar al detergente a eliminar las manchas de: café,
té, vino, fruta, tomate, barro, óxido, manchas oxidables en general.

No sólo tiene aplicación en los detergentes, también en: blanqueador de color,


desodorantes, tratamiento de agua, combustibles para cohetes, desinfectante, por
mencionar algunos.

19
CAPITULO 5: BIBLIOGRAFÍA

[1] Domke, T. et al. (1997). Enzymatic bleach composition. U.S. Patent 5.601.750.

[2] Introducción a los procesos químicos-principios, análisis y síntesis. Autora: Regina m.

editorial; Mc Graw Hill. Año de publicación 2007

[3] Jiménez, M. A.; Orrego, S. y Orozco, A. L. (2008). Desarrollo de un proceso, a escala

de laboratorio, para la obtención de percarbonato de sodio. Trabajo de grado para optar

el título de Ingeniero de Procesos. Medellín: Universidad EAFIT.

[4] Kotomin, A. et al. (2001). “Optimization of the component concentrations in solutions of

synthetic detergents”, Russian Journal of Applied Chemistry, 74, 2098-2102

[5] Hill, W. & K. Kolb. (2000). Química para el nuevo milenio, Octava edición. México:

Prentice Hall.

20

Vous aimerez peut-être aussi