Vous êtes sur la page 1sur 26

PROYECTO DE INVESTIGACION

1. ENUNCIADO: FACTORES SOCIOECONOMICOS QUE DETERMINAN EL


NIVEL DE PARTICIPACION DE LA POBLACIÓN EN LA SEGURIDAD
CIUDADANA EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES DE LA PROVINCIA DE
AREQUIPA – 2016

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INTRODUCCION

2. JUSTIFICACIÓN

La inseguridad ciudadana es uno de los problemas más importante que


aqueja a la población de manera recurrente. Es posible ver todos los días en
los medios de comunicación a la población quejándose por el incremento
desmesurado de la delincuencia y la falta de interés y de acción de las
autoridades, sin tomar conciencia que es un problema que la misma población
debe combatir organizándose con su barrio y/o autoridades.

Sin embargo en la actualidad no se le ha dado la importancia debida a la


participación de la población como eje para combatir este flagelo. Como
menciona BARREIRO (2015) “El rol que la juega la ciudadanía al acercarse a
las autoridades es influir para que los servicios respondan a las necesidades
de seguridad de los ciudadanos y estos servicios se proporciones de manera
transparente, eficiente y de acuerdo a la ley”. La población es uno de los
elementos más determinantes para controlar la violencia y la inseguridad
ciudadana a la familia para ello se requiere la participación conjunta de
instituciones y ciudadanos.

Socialmente, la investigación es importante porque permitirá explicar los


factores socioeconómicos que determinan el nivel de participación en la
seguridad ciudadana.
Finalmente, para realizar la investigación se cuenta con el tiempo, recursos
humanos, financieros y bibliográficos para lograr su viabilidad.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inseguridad ciudadana es un problema nacional que aqueja a toda la


población puesto que cada día se va incrementando. El aumento desmesurado
de los índices de delincuencia y el sentimiento de inseguridad que invade a la ,
provoca que la seguridad sea uno de los temas de mayor importancia y
preocupación de la sociedad.

Según el Informe Técnico de Estadística de Seguridad Ciudadana (Enero-


Junio 2016) realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el
31,1% de la población de 15 años a más del área urbana a nivel nacional
fueron víctimas de algún hecho delictivo, eso sin contar las personas que no
denuncian asimismo el 33,9% de la población de ciudades de 20 mil a más
habitantes , mientras que a nivel de centros poblados urbanos entre 2 mil y
menos de 20 mil habitantes el 24,1% son víctimas de algún hecho delictivo,
según los resultados primer semestre del 2016. En comparación con el último
semestre del 2015, a nivel de las ciudades de 20 mil a más habitantes esta
cifra tuvo una variación de 2,1 puntos porcentuales, pasando de 31,8% a
33,9%. Los delitos más frecuentes son el robo de dinero, cartera, celular,
donde 15 de cada 100 habitantes son víctimas de este hecho; mientras que, en
el semestre similar del año anterior (enero - junio 2015) fue de 17 por cada 100
habitantes., incrementándose respecto al año anterior donde 10 de cada 100
eran víctimas de este hecho delictivo. Asimismo el principal motivo por el cual
la población no denuncia el intento de robo de dinero, cartera, celular es porque
“No se consumó el hecho” (39,7%), seguido de “Es una pérdida de tiempo”
(27,7%). Como podemos observar a nivel nacional la delincuencia se ha ido
incrementando a pesar de los intentos de combatirla.

Uno de los factores decisivos en el aumento de la delincuencia y sentimiento


de inseguridad, es la inadecuada intervención institucional, pero sobre todo las
normas tradicionales que no han demostrado eficacia en combate con la
delincuencia.
Un indicador para aproximarse a la situación de inseguridad en el país es la
tasa de victimización; es decir, la cantidad de personas que afirman haber sido
víctimas de algún delito en determinado período de tiempo y en un espacio
dado. Según el estudio el Informe Técnico de Estadística de Seguridad
Ciudadana (Enero-Junio 2016) realizados por INEI los principales motivos por
los que la población percibe que puede ser víctima de algún hecho delictivo
son: Robo de dinero, cartera, celular (82,4%), el segundo hecho con mayor
percepción de inseguridad es el robo a su vivienda (74,4%), seguido de las
amenazas e intimidaciones (41,5%) y robo de vehículo (38,6%). Del mismo
modo los departamentos con mayores porcentajes de población víctima de
algún hecho delictivo son: Cusco (47,7%), Madre de Dios (40,1%), Tacna
(37,8%), Junín (37,4%), Huancavelica (36,4%), Prov. Const. del Callao
(35,8%), Ancash (35,7%). En relación con los resultados del año anterior, se
observa que los departamentos que presentan mayor disminución porcentual
de víctimas eran: Moquegua, Arequipa, Puno y Lambayeque, mientras que los
departamentos de Cusco y Madre de Dios presentaron los mayores
incrementos de victimización, mientras que los departamentos de Cusco y
Madre de Dios presentaron los mayores incrementos de victimización.

A nivel de la región de Arequipa, Según el Informe Técnico No 1 de marzo del


2016 elaborado por el INEI, Arequipa es el departamento que presenta
mayores niveles de percepción de inseguridad ciudadana en la población
(93.1%) en comparación a otros departamentos. Lo que expresa no solo el
índice de crecimiento delictivo y de inseguridad sino también sistemas de
protección domiciliaria, vecinal y personal.
Según el Plan Regional de Seguridad Ciudadana 2015 elaborado por el
Gobierno Regional de Arequipa, el mayor índice de delincuencia se concentra
en la provincia de Arequipa con (6212) delitos contra el patrimonio, hurto
simple, agravio seguida por las provincias de Caylloma e Islay con 407 y 369
casos respectivamente. En la provincia de Arequipa Los distritos que tienen
mayor incidencia y acumulación de delitos son Cerro Colorado, Paucarpata,
Cercado y Miraflores.
Para combatir la inseguridad ciudadana la población necesita organizarse, es
por ello que la participación ciudadana nace por la preocupación de los
individuos ante el incremento de los índices de delincuencia, lo que pone en
evidencia la necesidad de determinar, si la participación ciudadana es una
alternativa en la lucha contra la delincuencia como parte de nueva política
criminal y que debe ser fomentada por las autoridades. Esta participación se
realiza con organizaciones sociales como Juntas vecinales de Seguridad
Ciudadana con el fin de crear cultura coayudando a la convivencia pacífica de
la población mediante la vinculación e integración de los vecinos de la cuadra.
Su misión es apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC) de las
Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección social,
así como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana
mediante el trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de
servicio a la comunidad.

En Arequipa se han conformado 825 juntas vecinales de seguridad ciudadana


con 9648 integrantes distribuidos en todas las provincias de la región Arequipa,
conformándose el 63% de ellas en la provincia de Arequipa con 5968
integrantes que representa el 62% del total.

El distrito de Miraflores cuenta con un total de 83 Juntas Vecinales distribuidas


por comisarías; en las comisarías de Miraflores cuenta con 30 juntas vecinales,
la comisaria de Alto Misti cuenta con 35 juntas vecinales y la comisaria de
Porvenir con 18.

El distrito de Miraflores cuenta con una población total de 52,234 habitantes


según el Censo Nacional 2007: IX de población y VI de vivienda. Asimismo los
datos expuestos por el INEI revelan que al mes de Junio 2016 Miraflores tenía
48,677 habitantes.

Según el Plan de Seguridad Ciudadana De Miraflores-2016 los problemas que


percibe la población son consumo de bebidas alcohólicas (28.3%) y la
delincuencia/falta de seguridad (25.6%). La percepción ante la posibilidad de
ser víctima de un hecho delictivo al caminar de noche por su barrio zona del
distrito es de 67.3% siendo en promedio de cada 10 miraflorinos 6 se sientes
inseguros. Apreciándose una alta percepción de inseguridad en el distrito.
Asimismo el 36,2% de la población Miraflorina ha sido víctima de algún hecho
delictivo ya sea de forma directa o a través de un familiar de su hogar. Según
las comisarias del distrito los problemas que se presenta son: violencia familiar
/Abandono de hogar ( 45%), robos/hurtos/ F. contra el patrimonio (19.5%) y
accidentes de tránsito (15%)

Siendo estas las características. Preguntas especiales que orientan la


investigación social.

PREGUNTA GENERAL

1. ¿Cómo determinan los factores sociales y económicos en el nivel de


participación de la población en la seguridad ciudadana en el distrito de
Miraflores?

PREGUNTA ESPECÍFICA

1. ¿Cuáles son los factores sociales que influyen en el nivel de participación de


la población en la seguridad ciudadana del Distrito de Miraflores?

2. ¿Qué factores económicos que condicionan en el nivel de participación de la


población en la seguridad ciudadana del Distrito de Miraflores?

3. ¿Cuál es el nivel de participación ciudadana en el Distrito de Miraflores?

4. ¿Por qué los factores sociales y económicos establecen en el nivel de


participación de la población en la seguridad ciudadana del Distrito de
Miraflores?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1 OBJETO GENERAL

Explicar cómo determina los factores socioeconómicos en los niveles de


participación de la población en la seguridad ciudadana en el distrito de
Miraflores.

2.2 OBJETO ESPECÍFICO


1. Identificar los factores sociales que influyen los niveles de participación en
la seguridad ciudadana en el Distrito de Miraflores sobre la seguridad
ciudadana.

2 Descubrir los factores sociales que condicionan los niveles de participación


en la seguridad ciudadana en el Distrito de Miraflores sobre la seguridad
ciudadana.

3. Analizar el nivel de participación de la población en la Seguridad ciudadana


en el distrito de Miraflores.

4. Explicar por qué los factores socioeconómicos condicionan la participación


de la población en la Seguridad ciudadana en el distrito de Miraflores.

3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

3.1 HIPOTESIS GENERAL

El nivel de participación de la población miraflorina en las actividades de


seguridad ciudadana es determinado por los factores socioeconómicos
4. CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN

SUB
VARIABLE INDICADORES FUENTES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
HIPOTESIS INDICADORES
VARIABLE
DEPENDIENTE - Frecuente
El nivel de  Grado de Población Cuestionario de
- Ocasional Encuesta
participación de participación miraflorina guía de encuesta
Nivel de - Nunca
la población
participación
miraflorina en las
actividades de
VARIABLE  Grado de
 Edad
INDEPENDIENTE instrucción. Población Cuestionario de
seguridad
 Sexo Encuesta
ciudadana es  Tipo de miraflorina guía de encuesta
 Educación
determinados por Factores sociales ocupación.
los factores VARIABLE Población Cuestionario de
 Salario  Ingreso Encuesta
INDEPENDIENTE miraflorina guía de encuesta
socioeconómicos. promedio
mensual
 Egreso
promedio
mensual
FACTORES
ECONOMICOS
 Tipo de
ocupación
Empleo
 Horas de
trabajo
CAPITULO II

MARCO TEORICO

5.1 . ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La inseguridad ciudadana y la participación de la sociedad civil ha sido


estudiado por varios investigadores.

A) FACTORES DE INCIDENCIA EN LA PARTICIPACION EN TEMAS


DE SEGURIDAD CIUDADANA

El estudio realizado por Rogaciano González González (2014) titulada


“Factores que inciden en la participación ciudadana y toma de decisiones en
seguridad pública en el municipio de valle de Santiago, Guanajuato”, el cual
tuvo como objetivo Evaluar que el desconocimiento y la desconfianza son
algunos de los factores que inciden en la participación ciudadana y toma de
decisiones de seguridad pública en el Municipio de Valle de Santiago,
Guanajuato. La metodología aplicada fue cualitativa y cuantitativa y se utilizó el
instrumento de la encuesta. El autor concluye que los factores que determinan
la participación ciudadana en Seguridad Publica son el desconocimiento y la
desconfianza. El 32,2% de la población no conoce las acciones que
incentivan la participación de la ciudadanía y el 39,7% indico que no existe
ninguna. Respecto a la pregunta cómo se integra la administración municipal el
59% índico no saber y sobre la pregunta que es el Consejo de Planeación y
Desarrollo Municipal -COPLADEM, el 71.9% contesto no saber; acerca de las
dependencias municipales a través de las cuáles puede participar el 34%
contesto no saber; qué es el Plan de gobierno municipal, se obtuvo que 70.9%
contesto no saber, datos que permiten confirmar que el desconocimiento es un
factor que incide en la participación de la ciudadanía en el tema de seguridad
pública en el Municipio de Valle de Santiago, Guanajuato. Asimismo otro de
los factores es la desconfianza, puesto que el 30.7% de la población manifestó
no han nada de confianza en gobierno municipal, el 23.4 % indico que Muy
poco; sobre la confianza que tiene la ciudadanía para participar en el tema de
seguridad pública el 29.4% contesto que Nada y el 19.8% Muy poco; sobre la
confianza que tiene la ciudadanía en caso de participar en seguridad pública de
que sus propuestas sean tomadas en cuenta por el gobierno municipal, el
39.3% contesto que Nada y el 22.4% que Muy poco.

El estudio realizado por Edwin Néstor Molina Zambrano en San Juan De


Miraflores (2015), titulada “Limitada participación ciudadana y coordinación de
actores en la prevención del delito a nivel local: el caso de San Juan de
Miraflores.”. El cual concluye que en el distrito existe poca participación de la
comunidad en la lucha contra el crimen a nivel local y en temas de seguridad
ciudadana. Los actores comprometidos en su organización y conformación no
se involucran en redoblar esfuerzos para maximizar la participación ciudadana.
Puesto que existe una escasa y mala coordinación entre los principales actores
involucrados en la seguridad ciudadana (municipalidad – PNP - comunidad), lo
que impide que se trabaje como un equipo y se ejerza una lucha frontal contra
la delincuencia, existe una perjudicial utilización política de la lucha por la
seguridad ciudadana por parte de la autoridad local. Esto genera duplicidad de
esfuerzos y confusión entre los ciudadanos. La iniciativa de la lucha contra la
delincuencia deber ser liderada por las autoridades, sin buscar un
aprovechamiento político a cambio y existe una falta de motivación de los
vecinos, generada por la falta de confianza hacia las autoridades, la pérdida de
valores y principios de los ciudadanos.

Otro de estudio es realizado por Deici Marilú Dávila Altamirano en San Juan de
Lurigancho (2010), titulada “Las Juntas vecinales en el fortalecimiento de la
seguridad ciudadana del distrito de San Juan de Lurigancho, del 2006 hasta el
2009”, el cual concluye que la participación es fundamental tanto por el apoyo
prestado a labor de la policía como a nivel del fortalecimiento de la ciudadanía.
Sin embargo, las juntas vecinales es una organización dependiente de la
Policía, por tanto, les resulta difícil fiscalizar el cumplimiento de las funciones
policiales. Por esto, si por un lado esta participación es favorable porque los
vecinos conocen las normas y se encuentran en permanente diálogo con la
autoridad policial, por el otro, esta participación se desdibuja en la medida que
el límite entre su quehacer y las funciones estrictamente policiales son poco
claras.
5.2. MARCO CONCEPTUAL

5.2.1. FACTORES SOCIALES

El nivel Educativo nos permite alcanzar una democratización en las


sociedades, por ello su principal finalidad es la formación de ciudadanos
conscientes, ciudadanos capaces de defender sus derechos incorporar el
correcto perfeccionamiento del humanismo clásico. Así como la edad ya que
muy importante ya que su principal función es ofrecer refugio y habitación a las
familias, protegiéndolas de las inclemencias de los desastres naturales, para
contar con una vivienda digna dependerá en gran medida a ingreso familiar ya
que es el medio para cubrir nuestras necesidades básicas.

5.2.2. FACTORES ECONOMICOS

Jeisson Andres Ortiz Carvajal Los factores económicos son actividades que
tienden a incrementar la capacidad productiva de bienes y servicios de una
economía, para satisfacer las necesidades socialmente humanas.

5.2.3. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Aguilera (2011) “sostiene los conceptos de ciudadanía, participación,
soberanía, sociedad civil y democracia, se han convertido en categorías
políticas fundamentales para resolver muchos de los problemas de los
ciudadanos con el Estado, especialmente con la Administración Pública y sus
servicios públicos.” (p. 290). Entonces la participación ciudadana es la relación
entre el gobierno y sociedad, participar activa y ampliamente en los programas
de gobierno, para toma de decisión articulada.
5.2.4. SEGURIDAD CIUDADANA

Es la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a hechos de violencia


o despojo, el estado está encargado de tomar acciones para el tratamiento de
los problemas de criminalidad y violencia. Asimismo es la acción integrada que
desarrolla el Estado en colaboración con la ciudadanía para asegurar la
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de
las vías y espacios Públicos, así como para contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas.

5.3. ENFOQUES TEÓRICOS

5.3.1. FACTORES SOCIECONOMICOS


A) FACTORES SOCIALES

B) FACTORES ECONOMICOS
5.3.2. SEGURIDAD CIUDADANA
En la última década, el país se encuentra en un proceso sostenido de
crecimiento económico debido a la inversión nacional y extrajera ocasionando
mayor movimiento de transacciones comerciales y financieras, existiendo
mayores oportunidades de trabajo y mejores ingresos salariales para las
familias y empresas. Desgraciadamente a la par la delincuencia también se ha
indo incrementando, ocasionando que la población se sientan inseguros en sus
propios hogares, centros de trabajo y en los espacios públicos.
La seguridad ciudadana, desde la percepción de los ciudadanos está ligada
prioritariamente al temor a la delincuencia y la violencia, pese a que en
realidad constituye un concepto amplio, que puede ser entendido como la
seguridad del conjunto de los derechos de los individuos, vinculado así a la
calidad de vida y la dignidad humana. Se produce, de este modo, una especie
de superposición de los conceptos de conducta delictiva con el de seguridad
personal. En este sentido, la seguridad ciudadana representa una condición, un
estado y/o una sensación humana, personal y/o 22 social, relacionada
directamente con la probabilidad o riesgo de ser víctima de un delito o un acto
de violencia (Vuanello, 2003).

Mejorar los niveles de seguridad en el país es una de las prioridades del


Estado para poder alcanzar un desarrollo social en el país, ya que la
delincuencia provoca un deterioro de la económica de las personas y de su
calidad de vida.
Según el Plan Bicentenario: Perú hacia el 2021 (2011) señala: “La inseguridad
ciudadana contribuye, junto a otros problemas, a deteriorar la calidad de vida
de las personas” (pág. 84).
Asimismo según el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013- 2018 señala:
Solo en un clima de paz se generan las condiciones sociales, económicas y
políticas necesarias para alcanzar el desarrollo y la prosperidad del país. Por el
contrario, la inseguridad ciudadana y la percepción de inseguridad ciudadana
generan ansiedad, y afectan la productividad individual y colectiva, lo que va en
desmedro de la economía de las personas y de su calidad de vida. Desde esta
perspectiva, la seguridad ciudadana tiene carácter intersectorial (pág. 3).

Sin embargo no solo el Estado debe asumir el problema si no debe de ser una
acción conjunta entre el Estado y Ciudadanía. El Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2013-2018 afirma que los Gobiernos regionales y locales deben
actuar de manera conjunta con la Policía Nacional del Perú, pero eso no es
suficiente. Si bien el liderazgo político en los distintos niveles del Gobierno lo
ejerce la autoridad elegida democráticamente, el liderazgo operativo le
corresponde a la autoridad policial. Y el accionar de la autoridad policial debe
conjugarse con la acción de la sociedad civil a través de los Comités de
Seguridad Ciudadana, con la intervención de las instituciones más importantes
del país: el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Educación, el
Ministerio de Salud, así como la Defensoría del Pueblo, los Colegios
Profesionales, las Universidades, entre otras. Los comités de Seguridad
Ciudadana son importantes porque son espacios en los que las autoridades
elegidas, policiales y la comunidad en conjunto establecen estrategias y
acciones para desarrollar un trabajo colectivo para enfrentar este flagelo.

En el Plan ya mencionado, se ha definido seis objetivos estratégicos:


1. Disponer de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana articulado y
fortalecido.
2. Promover la participación de los ciudadanos, la sociedad civil, el sector
privado y los medios de comunicación.
3. Fortalecer a la Policía Nacional del Perú como una institución moderna,
con una gestión eficaz, eficiente y con altos niveles de confianza
ciudadana.
4. Implementar espacios públicos seguros como lugares de encuentro
ciudadano.
5. Mejorar el sistema de administración de justicia para la reducción de la
delincuencia.
6. Reducir los factores de riesgo social que propician comportamientos
delictivos.
Promover la participación de los ciudadanos es importante porque permite que
la ciudadanía se organice entre su comunidad o barrio para evitar un acto
violento en su localidad sin esperar el accionar del estado. Estas se organizan
en juntas vecinales que son un apoyo para poder brindar seguridad entre su
localidad.

A) POLITICA PÚBLICA DE SEGURIDAD CIUDADANA


L a política pública, según la Comisión Interamericana de Derechos Humano
en todos los países debe tener las siguientes características debe de estar
caracterizada; por ser integral para abarcar sistemáticamente los derechos
humanos en su conjunto; intersectorial e intergubernamental para
comprometer la participación de los diferentes actores sociales y estatales en
los distintos niveles de gobierno; participativa, para la intervención
permanente de la población involucrada ; y universal para abarcar su cobertura
general, sin exclusiones ni discriminaciones de ningún tipo.
La secretaria Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana indica
que la política pública de seguridad ciudadana debe proveer a la población
cuatro servicios esenciales; la prevención de los hechos delictivos, el control
sancionando a los responsables de cometer actos delictivos, la rehabilitación y
reinserción social y la atención a las víctimas.
La prevención está dirigida a crear estrategias y acciones para reducir los
hechos violentos o delictivos que se pueden dar en diferentes situaciones y por
múltiples causas.
Existen cinco modalidades de prevención, a saber, la situacional-ambiental, la
social, la comunitaria y la cultural, así como la vigilancia.
 La situacional-ambiental tiene por objeto incidir sobre los factores que en
el medio físico facilitan la ocurrencia de los delitos. Ejemplos de ella
pueden ser un proyecto de renovación urbana, la recuperación de un
espacio público abandonado, la iluminación de una arteria oscura y
especialmente peligrosa, y la instalación de alarmas comunales.
 La social se propone incidir en los factores de riesgo asociados a la
determinación de conductas o carreras delictivas, evitando que éstas se
materialicen. Entre estos factores destacan el maltrato y la violencia
familiar, el descuido o abandono parental de niños y niñas, la deserción
y la violencia escolar y pandilleril, así como los problemas conductuales
y el consumo de alcohol y de drogas.
 La comunitaria persigue fortalecer los mecanismos de control social a
través de la organización vecinal, para contrarrestar la anomia y la
indiferencia que son caldo de cultivo de las conductas infractoras. Se
trata de una participación ciudadana que tiene por objeto servir de apoyo
a las instituciones de seguridad y justicia, y en algunos casos cumple
labores de fiscalización.
 La cultural, parte de la premisa que la violencia y el delito son el
resultado, por lo menos en parte, del divorcio entre ley, cultura y moral,
tres sistemas normativos que se retroalimentan, por lo que se propone
alinear la conducta social – influida por la moral y la cultura – con las
normas legales, especialmente mediante campañas educativas masivas
que contribuyan a formar ciudadanos responsables y autoridades
respetuosas.
 La vigilancia, por su parte, tiene por objeto desplegar efectivos policiales
y miembros de los serenazgos en las calles, especialmente en los
lugares más vulnerables, para disuadir posibles hechos delictivos. Se
hace efectiva a través del patrullaje a pie o motorizado y de la respuesta
a las llamadas de intervención que realizan los vecinos. A diferencia de
la vigilancia tradicional, el policialmente comunitario no solo se propone
prevenir hechos delictivos, sino contribuir a mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos y favorecer una mayor cohesión y solidaridad social.
En el control y la sanción a los infractores se pueden identificar cuatro
servicios, a saber, la resolución alternativa de conflictos interpersonales; el
mantenimiento y restablecimiento del orden público; el control del sistema de
justicia penal, que comprende la investigación criminal y el juzgamiento; y, los
controles administrativos.
Entre estos últimos destacan los controles migratorio; tributario; aduanero; de
armas, municiones y explosivos; de las empresas de seguridad privada; de los
juegos de azar y del lavado de activos; de la propiedad intelectual; de la tala de
madera; de las tierras dedicadas al cultivo de hoja de coca; de los insumos
químicos y medicamentos que pueden ser desviados para la producción ilegal
de drogas; de las drogas incautadas antes de su incineración; de los bienes
incautados al crimen organizado; y, de las actividades de inteligencia.
En relación con el tratamiento de los infractores, sean adultos o adolescentes,
se pueden identificar tres modalidades del servicio, a saber, la rehabilitación de
las personas privadas de libertad, la rehabilitación de los infractores en libertad
y la reinserción post penitenciaria. El primero implica no solo garantizar la
seguridad de las prisiones, y los servicios de alimentación y salud, así como los
de asistencia social, legal y religiosa a los internos, sino también las
condiciones mínimas para su estudio y trabajo, componentes importantes del
tratamiento. Por su parte, la reinserción post penitenciaria tiene por objeto
ayudar al infractor que ha cumplido su pena a reubicarse laboral, familiar y
socialmente.
Los servicios de asistencia y protección de víctimas son un componente
relativamente reciente de las políticas de seguridad ciudadana, y han
experimentado un rápido crecimiento en los últimos años sobre todo con las
víctimas de violencia de familiar y género. Los componentes de este servicio
pueden incluir, entre otros, la asistencia legal, médica, psicológica, social y
material de las víctimas, así como las medidas de protección de su integridad
personal.
Ambos autores coinciden que una de la estrategias para poder erradicar la
delincuencia es fortalecen los mecanismos de participación atravesó de
organización vecinal, la participación de la ciudadanía es un apoyo a las
instituciones.
5.3.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La participación es importante para poder incorporar propuestas de los
ciudadanos a los planes de desarrollo local.
A) IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Según el Libro Blanco de democracia y la participación ciudadana señal “La
participación ciudadana en la vida pública y política de su territorio, además de
fortalecer su sistema democrático, es el motor del compromiso colectivo y la
mejor forma de canalizar la inteligencia colectiva en pro del bien común. Se
trata de transformar lo público en una responsabilidad compartida” (pág.
4).
Vivimos tiempos en el que la participación ciudadana en teoría se ha vuelvo
popular debido a que todos las agendas gubernamentales y estudios
mencionan su importancia, sin embargo esto en la práctica no se realiza.
Ya que el Gobierno no genera escenarios de participación ciudadanía y si las
genera solo es por cumplir con la norma. Asimismo la población no le importa
participar porque se ha acostumbrado que el estado le brinde todos los
servicios sin ellos necesitan.
Este Libro Blanco promueve, un modelo de gobernanza fruto de la confluencia
de tres dimensiones participativas que optimicen la generación de valor
público:

La participación política, entendida como la participación que surge de la


interacción entre la administración y la ciudadanía para el diseño, planificación,
monitorización y evaluación de las políticas públicas. Es una dimensión de
participación / colaboración entre administraciones y sociedad civil centrada en
la eficacia política y de carácter estratégico: qué hacer y para qué.

La participación para el diseño de servicios. Entendida como la


participación que busca incorporar la visión y experiencia de la ciudadanía
(desde una perspectiva de usuaria de servicios públicos) en el diseño,
redefinición y/o mejora de dicha prestación. Es una dimensión de participación
más centrada en la eficiencia y de carácter operativo: cómo operativizar,
ajustar, y en definitiva, mejorar la prestación de servicios públicos.
La participación colaborativa entendida como aquellas iniciativas y
colaboraciones que surgen de la sociedad civil para la generación de valor
público. Promueven también el desarrollo de entornos de corresponsabilidad
donde se cogestiona lo público: cómo colaborar para sumar.

La participación ciudadana es un proceso de aprendizaje y desarrollo personal


y colectivo. Busca transformar las relaciones, las respuestas, las acciones, etc.
dando espacio y voz a todas las personas para que ejerzan su responsabilidad
y capacidad de influencia en la generación de valor público.
La participación es innata al ser humano. Se materializa en todos los ámbitos
de la vida. Participamos cuando acudimos a una reunión de nuestra asociación
de vecinos, cuando disfrutamos de tiempo con nuestros amigos en un local que
auto-gestionamos o cuando ayudamos a otra persona a cruzar la calle o le
indicamos el lugar al que desea ir.
La participación es también un derecho. Todas las personas, sin exclusión,
tienen que poder participar y ser parte activa en las actividades y decisiones
públicas que les afectan y es necesario garantizar una presencia ciudadana
sustancial en las mismas. Y es necesario regularla generando mecanismos que
posibiliten su ejercicio. En cualquier caso, hay un cierto grado de clientelismo
ante lo público que hace que en estos momentos participar sea más necesario
que nunca y por eso participar es también una obligación ciudadana, aunque
deba ser siempre voluntaria y deseada.
Por ello, tiene elementos muy vinculados con la actitud. Participar implica
autonomía, libertad, responsabilidad. Requiere interés por ser parte de la
solución, y por tanto, en su ausencia, debería aceptarse que alguien no desee
participar. Y llevado al extremo, la no participación puede ser también una
forma de participar.

5.3.3. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LA SEGURIDAD PÚBLICA

A) IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN SEGURIDAD CIUDADANA

Como una aportación de análisis profundo, (Sarratud, 2010) refiere que “La
participación ciudadana se corresponde con el proceso de empoderamiento y
gobernanza del pueblo, es decir el poder popular, sujeto y objeto del
protagonismo, que significa entre otras cosas, conocer en los ciudadanos y
ciudadanas, grupos organizados y comunidades, el derecho y el deber de
incidir y compartir actividades propias de los procesos de gestión relacionados
con la toma de decisiones importantes, realizadas en las instituciones públicas
como administradoras de las fuentes de recursos económicos y financieros.
Solo así se concreta caracteriza el protagonismo del pueblo, el poder popular,
favoreciendo la gobernabilidad y legitimando el funcionamiento de las
instituciones públicas: ministerios, gobernaciones, alcaldías, universidades,
institutos autónomos, empresas del Estado (p. 63).

La afirmación planteada por Sarratud engloba la dimensión e importancia que


tiene la participación ciudadana para el gobierno, el empoderamiento, refleja la
disposición que tiene o habrá de tener el gobierno municipal para comunicar e
incentivar la participación ciudadana en el tema de seguridad pública;
información que habrá de dar a conocer en relación a la existencia de la
dependencia municipal a través de la cual se materializa la participación de la
ciudadanía, la importancia de que las propuestas hechas sean incorporadas al
Plan de Gobierno Municipal y se conformen en políticas públicas a
implementar; generando así el incentivo para participar. El fortalecimiento hacia
la participación ciudadana es un esfuerzo compartido -gobierno y ciudadanía-;
fortalecimiento que en América Latina se ha venido dando en los últimos años
a partir del impulso dado a los gobiernos locales y regionales con propuestas
que pretenden posicionar modelos alternativos de desarrollo que superen las
consecuencias del modelo neoliberal, que profundizan la exclusión social y la
pobreza (2012, p. 67).

Vázquez (2005) señala que la policía en el mundo se debate entre dos


posiciones. Una que le llama a acercarse más a las comunidades para prevenir
el delito, y otra, que le exige mantener niveles importantes de represión con
acciones punitivas que no siempre son de buen recibo entre los habitantes. Los
detractores de la seguridad local y la policía comunitaria sostienen que esta es
una moda pasajera que no necesariamente tiene efectos reales en el combate
a la criminalidad. Aquellos que la defienden señalan que cada territorio o
comunidad tiene sus problemas particulares de seguridad al tiempo que la
policía debe mejorar su imagen y su relación con cada sector resolviendo sus
problemas concretos. Lamentablemente, la adopción de políticas de seguridad
local se ha confundido con mayor descentralización y participación de la
comunidad (pp. 158-157).
La implementación de políticas públicas en los tiempos actuales, presenta el
gran dilema por parte de los diferentes ámbitos de gobierno, donde por un lado
el gobierno federal implementa acciones de combate frontal a la criminalidad
sin previamente tener un diagnóstico profundo de cuáles fueron las causas que
dieron origen al problema, ni proporcionando información a la ciudadanía del
porqué de sus acciones, ni mucho menos a través de la prevención constante,
a fin de evitar el incremento exponencial de ilícitos que a la fecha se tienen.
CAPITULO II

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.1. Tipo de investigación

La presente investigación por su finalidad es básica, porque busca el


conocimiento puro para profundizar nuestro saber de la realidad, y a su vez por
su alcance descriptiva y explicativa

3.2. Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación es de tipo no-experimental, debido a que


no manipulamos los datos ni variables, basada fundamentalmente en la
recolección de información para analizarlos con posterioridad, dentro del diseño
no experimental esta investigación es transversal porque se recolectan datos
en un solo periodo.

3.2.1 Universo y muestra

El ámbito de la investigación será el Distrito de Miraflores en la Provincia de


Arequipa.

Para seleccionar la muestra es necesario precisar que en Miraflores son


52,234 pobladores de acuerdo al Censo 2007.

Posteriormente procedemos a hacer el cálculo de muestra respectiva, para ello


tomamos en cuenta un nivel de confianza de 95%, un error de 5% y una
variabilidad de 0,5% después de haber hecho los cálculos respectivos
obtenemos una muestra de 382 pobladores.

3.2.2. Unidad de Análisis

Factores socioeconomicos que determinan el nivel de participación de la


población en la seguridad ciudadana en el distrito de Miraflores de la provincia
de Arequipa.
CRONOGRAMA

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 REVISION BIBLIOGRAFICA X X X X X X
DETERMINACION DEL TIPO DE
2 INVESTIGACION X
ELECCION DEL TEMA DE
3 INVESTIGACION X X
4 REDACCION DE LA JUSTIFICACIÓN X X
REDACCION DEL PLANTEAMIENTO DEL
5 PROBLEMA X X
DETERMINACION DE OBJETIVOS DE
6 INVESTIGACION X X
7 REDACCION DEL MARCO TEORICO X X
8 FORMULACION DE HIPOTESIS X X
ELABORACION DE MATRIZ DE
9 CONSISTENCIA X X
10 REDACCION DE ASPECTOS X X X
METODOLOGICOS
ELABORACION DEL TIPO DE
11 INVESTIGACION X X
12 ELABORACION DE INSTRUMENTO X X
13 APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS X X
14 PROCESAMIENTO DE ENCUESTAS X
15 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS X X
16 PRESENTACION DEL INFORME FINAL X X

Unidad de Cantid Costo Costo


PRESUPUESTO
Medida ad Unitario Parcial
MATERIALES
DIDACTICOS
Libros Unidad 1 30.00 30.00
Lapiceros Unidad 6 1.00 6.00
Corrector Unidad 6 3.00 18.00
Copias Unidad 200 0.10 20.00
Cinta maskingtape Unidad 1 2.80 2.80
Papelografos Unidad 10 0.50 5.00
Lápiz Unidad 6 1.00 6.00
Tarjador Unidad 6 0.60 3.60
Papel bond Unidad 50 0.10 5.00
Borrador Unidad 6 0.60 3.60

Plumón grueso para papel Unidad 3 1.50 4.50


REFRIGERIOS
Refrigerios Unidad 6 6.00 36.00
Pasajes Unidad 6 3.00 18.00
SERVICIO
Calculadora Hora 1 1.00 1.00
Carnet de biblioteca Unidad 1 4.00 4.00
RECURSOS HUMANO Mes 8 1500.00 12,000.00
TOTAL DE ACTIVIDADES 12,162.50

Vous aimerez peut-être aussi