Vous êtes sur la page 1sur 33

1

INTRODUCCION

El conflicto existe entre las personas desde que el mundo es mundo. El


ser humano rechaza el conflicto y tiende a encontrarle una solución, tanto
en el plano individual como en las sociedades políticamente organizadas.
Existe una dificultad para que los conflictos se expresen de forma clara,
porque se interponen mecanismos de defensa que parten del miedo, de
hábitos adquiridos, de reacciones de violencia, de culpabilidad…
En la sociedad en la que vivimos se hace patente cada vez más la
necesidad de abordar los conflictos que nos surgen con alternativas
diferentes al contencioso judicial o ceder siempre una de las partes. Todos
queremos satisfacer nuestros intereses y obtener
soluciones que beneficien a los implicados en la contienda generada. En la
Comunidad Universitaria se establecen múltiples interacciones: entre
profesores, alumnos, personal administrativo y de servicios… De este
modo pueden aparecer situaciones que dificulten las relaciones futuras en
caso de no ser abordadas convenientemente.
Por ello consideramos necesario aplicar este taller de resolución de
conflictos en el ámbito de la Comunidad Universitaria para poder abordar y
poner solución a situaciones que de forma natural se dan en las relaciones
personales.
Cada situación conflictiva requiere de su propia solución, por lo que esta
maestría virtual ofrece todo tipo de herramientas para que la intervención
sea eficaz y eficiente desde los paradigmas contemporáneos y desde las
vías que en la actualidad pueden hacer prevalecer el consenso. A partir de
una propuesta académica centrada en contenidos actualizados cada uno
de los egresados habrá aprendido al finalizar.

2
OBJETIVOS GENERALES

-Informar sobre conceptos básicos de resolución de conflictos y las


distintas alternativas de resolución que existen.
-Afrontar el conflicto como una oportunidad de crecimiento personal y
relacional Ver, no sólo, su lado negativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender la dinámica del conflicto: elementos, factores, proceso


- Analizar los estilos personales de resolución de conflictos y
revisar nuestras actitudes ante los mismos.
- Desarrollar habilidades, estrategias y técnicas para la resolución
más positiva y eficiente de los conflictos.

OBJETIVOS OPERATIVOS
- Explicar los distintos conceptos relacionados con el conflicto.
- Analizar el conflicto desde un punto de vista positivo y como
Una oportunidad.
- Conocer los distintos estilos de resolución de conflictos que existen.
- Analizar el estilo de resolución propio en una situación concreta.
- Iniciar procesos correctos de resolución de conflictos.
- Poner en práctica estilos adecuados de resolución en los casos
planteados.

3
LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

¿Qué es un conflicto?

El conflicto es una situación en la que dos o más personas con intereses


contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a
la parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los actos. Para la solución del conflicto es mediante la
mediación como método de resolución alternativa de disputas implica la
intervención en el proceso de negociación de una tercera parte neutral e
imparcial, cuyo papel consiste en asistir a las partes en su efectiva
comunicación, en el análisis del conflicto y en la búsqueda de
una solución aceptable para todos. Puede haber conflictos por intereses
económicos, conflictos emocionales en los conflictos internos de la
persona, conflictos políticos, conflictos religiosos entre dos comunidades o
conflictos de competencias entre dos cuerpos policiales.

TIPOS DE CONFLICTOS

Como ves, las causas de los conflictos pueden variar: valores e


ideologías, recursos, expectativas dentro de las relaciones entre personas,
choque de personalidades, la protección del territorio, etc. Estas causas
suelen ser más habituales en distintos tipos de conflictos.
Los conflictos pueden variar según su contenido, su veracidad o según
los
participantes. A continuación, puedes encontrar los distintos tipos de
conflictos y sus características.

4
1. CONFLICTOS SEGÚN SU VERACIDAD

Pueden ser:

1.1 CONFLICTOS REALES.

Los conflictos reales son aquellos que en realidad existen, y que vienen
provocados por diversas causas, ya sean estructurales o del entorno
(económicas, legales, relacionales, etc.), entre otros.
Por ejemplo: Pablo alquila su casa a Adrián con un coste mensual de
600 euros,
porque este último se ha mudado a la gran ciudad. Todo va bien hasta
que
Darían pierde su trabajo y, como consecuencia, deja de pagar el alquiler.
Se
crea un conflicto económico que es real.

1.2 CONFLICTOS IMAGINARIOS.

Los conflictos imaginarios derivan de malos entendidos, interpretaciones o


percepciones. En este tipo de conflicto no existe voluntad por parte de las partes.
Por ejemplo: María piensa que Juan, su pareja, ya no siente lo mismo por ella.
Juan se
ha quedado sin batería y no ha podido llamarle como hace cada noche. En
realidad,
Juan está preocupado por no poder llamarle, pero no tiene la posibilidad de
hacerlo en
ese momento. No existe conflicto alguno, pero María piensa que el motivo por
el que
Juan no le llama es porque está con otra mujer.

5
1.3 CONFLICTOS INVENTADOS.

Los conflictos inventados, igual que ocurre con los imaginarios, no son
reales. Ahora bien, a diferencia de éstos, existe una intención por parte de
alguna de las partes que, generalmente, quiere sacar algún beneficio.
Esto hace que buena parte de este fenómeno sea en realidad
manipulación.
Por ejemplo: una persona que simula un accidente para que el seguro
le pague la reparación de un golpe trasero que ocurrió porque él mismo le
dio a un poste de iluminación cuando daba marcha atrás.

___________________________________________________________
___
Dahrendorf, Ralf. (1996). Elementos para una teoría del conflicto social. En: Sociedad y libertad: hacia un
análisis
sociológico de la actualidad. Madrid: Tecno.

1.1.1CONFLICTOS SEGÚN LOS PARTICIPANTES

Según los actores que participen en el conflicto, éste puede ser:

1.4 CONFLICTO INTRAPERSONAL

Este conflicto ocurre de forma interna, en la mente del individuo. Esto


significa que tiene su origen está en los eventos privados: pensamientos,
valores, principios,
emociones. Estos conflictos pueden tener distintos grados.
Por ejemplo: desde un conflicto cotidiano sobre qué comer hoy, hasta una
crisis

6
existencial que le causa un gran sufrimiento a la persona que lo padece.
Los conflictos intrapersonales pueden ayudarnos a crecer como personas
si los resolvemos satisfactoriamente.1

1.5 CONFLICTO INTERPERSONAL

Los conflictos interpersonales son aquellos que se producen en los


procesos de
interacción entre personas. Normalmente aparecen de forma rápida, ya que
solo es necesario que una sola persona se sienta atacada para dar inicio a
uno, lo cual hace que pueda nacer a raíz de malentendidos. Pueden ser
originados por prácticamente cualquier motivo, desde celos a conflicto de
intereses en relación al uso de un tipo de recurso.2
Por ejemplo: entre dos amigos. El origen puede encontrarse en un choque
de
personalidades, valores, opiniones o expectativas.

1.6 CONFLICTO INTRAGRUPAL

Los conflictos intergrupales se dan entre miembros de un grupo o equipo,


por motivos varios: por diferencias interpersonales o porque algo de los
participantes del grupo no comparte las ideas de la organización, entre
otros. Este tipo de conflictos pueden desestabilizar la buena marcha de un
equipo o grupo y afectar a su eficacia y cohesión, ya que crean una
preocupación extra o incluso llegan a bloquear totalmente la capacidad de

1
Entelman, Remo F. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Genisa. ISBN 84-
7432-
944-2.
Dahrendorf, Ralf. (1996). Elementos para una teoría del conflicto social. En: Sociedad y libertad: hacia un
análisis
sociológico de la actualidad. Madrid: Tecno.

7
operar del colectivo, algo que a su vez puede producir más conflictos en
una reacción en cadena.

1.7 CONFLICTO INTERGRUPAL

El conflicto intergrupal es un conflicto entre grupos y puede llegar a ser


muy
destructivo, pues, en casos extremos, la violencia derivada de este tipo
de conflictos tiene como finalidad el reforzamiento grupal y puede incluso
justificarse. Suele tener sus causas en ideologías, prejuicios o disputas
territoriales.
Por otro lado, a diferencia de lo que ocurre en los conflictos interpersonales,
es más
difícil que se den a partir de malentendidos, ya que la presencia de otras
personas hace que el "efecto contagio" necesario para considerarse un
conflicto intragrupal demore la aparición de este. Además, un mayor
número de observadores hace menos probable que puedan aparecer
malentendidos que se mantengan a lo largo del tiempo.
Por ejemplo: el conflicto entre dos empresas por motivos económicos, una
guerra entre pueblos por su religión o por su equipo de fútbol.

1.1.2CONFLICTO SEGÚN EL CONTENIDO,


el conflicto puede ser:

1.1.2.1 CONFLICTOS RELACIONALES

Estos conflictos ocurren entre miembros de una familia, amigos o pareja.

Por ejemplo: por la mala comunicación entre los dos miembros de un

matrimonio, se acaba discutiendo sobre cualquier nimiedad cotidiana.

8
1.1.2.2 CONFLICTOS DE INTERESES

Los conflictos de intereses tienen que ver con las motivaciones y las

necesidades de cada persona o grupo y con los recursos presentes en ese

momento.

Por ejemplo: cuando un trabajador quiere más dinero por la jornada que

realiza y la empresa no quiere pagarle más.

1.1.2.3 CONFLICTOS ÉTICOS Y DE VALORES

Tienen que ver con la cultura y el entorno en el que ha crecido la persona.

Son

frecuentes y complejos, pues no es fácil que una persona cambie los

principios que rigen su comportamiento. En el caso del conflicto ético suele

ocurrir cuando una persona ha de tomar una decisión que no concuerda

con sus valores más profundos.

1.1.2.4 CONFLICTOS DE LIDERAZGO Y PODER

Los conflictos de liderazgo afectan principalmente a las organizaciones

y pueden

afectar al rendimiento y a la salud de los trabajadores. Unos fenómenos

característicos de los conflictos tienen que ver con la lucha de poder, pues

son muchos los autores hablan de la relación entre el conflicto y el poder,

al ser una de las causas más habituales.

1.1.2.5 CONFLICTOS DE PERSONALIDAD

La personalidad es un conjunto de rasgos y cualidades estables que

configuran la manera de ser de una persona y nos hace únicos. La

9
personalidad, al ser un fenómeno poco flexible, puede ser la base de muchos

conflictos intergrupales3

EL ESTADO FRENTE AL CONFLICTO

La base del sistema jurídico actual es la constitución. El estado

proviene del contrato social (Rousseau). Donde el primer Principio de

poderes del estado es la: división de los poderes del estado son de nivel

horizontal.

LEGISLASTIVO JUDICIAL

EJECUTIVO

MISMO VALOR (NO HAY MAYOR JERARQUIA EN UNO O EN OTRO)

1. LEGISLATIVO. su función es dictar normas y la más común es la ley


y esta puede generar deberes y derechos.
Si hay violación de un derecho se recurre al poder judicial “JUEZ”
2. JUDICIAL. juez es el que da solución con prestación de pruebas y
esto da caso a la sentencia (proceso penal, se pide sanción o castigo).
Si no se hace cumplir la sentencia se recurre a la fuerza pública (Poder
Ejecutivo)
2. EJECUTIVO. fuerza. Si hay deuda y se desaloja las cosas

desalojadas se venden en subasta pública y se paga lo que se debía

a la entidad.

3 http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Libros/Personalidad/personalidadbib.htm

10
Resolver los conflictos de intereses es uno de los fines primarios del
Estado. Para llenar este objeto debe acudir a estructuras, medios eficientes
y eficaces.
Esto importa pergeñar instrumentos (procesos) idóneos para concluir los
litigios de la manera razonablemente más justa.

SOLUCIONES POSIBLES DE CONFLICTO.

 La función de resolver conflictos se encarga el juez


 El estado respeta el derecho privado, pero si hay daño personal el
estado interviene
 El encargado de recurrir al juez es el ministerio publico

1. SOCIEDAD
Conjunto de personas que se someten al poder y soberanía de un estado,
quedando obligados a cumplir normas que este establezca, con el objeto
de lograr una convivencia en paz y armonía. El estado regula el
comportamiento de los miembros de una sociedad a través de normas
jurídicas

2. DERECHO
Para el curso, el derecho es el conjunto de normas sistematizadas,
dictadas por el estado, con el fin de regular las conductas y relaciones
interpersonales de los miembros de una sociedad. Estas normas regulan
los actos y las actividades de las
personas, y así mismo regulan la solución de los conflictos que pueden
surgir durante el desarrollo de dichos actos y actividades.
El estado utiliza al proceso judicial para dar solución a estos conflictos,
administrando justicia y atreves de normas regula el proceso

3. CONFLICTO
Surge cuando 2 o más personas se atribuyen derechos sobre un mismo
bien y esto da origen a una disputa.

11
El estado está obligado a dar solución a estos conflictos por eso el poder
judicial se encarga de llevar a cabo todo un proceso judicial, con objeto de
dar solución a un conflicto de intereses, que sucede entre los miembros
de una sociedad a la que se rigen. El estado cumple la función de
administrar justicia al conflicto. Antes de iniciado el proceso, se le
denomina litigio

1.2 FORMAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

Básicamente son los siguientes:


 Autodefensa o autotutela
 Autocomposición
 Heterocomposición

1.2.1 AUTOTUTELA O AUTODEFENSA.

Una forma de solucionar un conflicto de intereses, es la persona quien


hace justicia con sus propias manos, la persona soluciona el conflicto,
tomando como propio, incluso por la fuerza a veces, el bien o derecho en
disputa. Está prohibida, pero hay excepciones en el C. C.

Excepción: defensa posesoria (derecho reales art. 920 C.C) si se quita


un bien puede recuperarse usando la fuerza, pero medida, de inmediato
(plazo 24 horas). Si no se llega a hacer esto se inicia el proceso.

1.2.2 AUTOCOMPOSICION

Sucede cuando ambas partes están en un conflicto, tienen la intención de


dar solución al problema.es decir, las propias personas en litigio son las
que solucionan el conflicto, a veces con concesiones mutuas, es que se
llama TRANSACCION.
De la misma manera que antes, un medio de solución en litigio, pero en
este caso por obra de las propias partes contendientes; puede ocurrir al
margen de cualquier proceso judicial mediante negociación (transacción)

12
o incluso, sin que se llegue a considerar el fondo del conflicto
(desistimiento y allanamiento). Es indispensable la presencia de un
tercero neutral 0 imparcial que defienda el conflicto suscitado entre las
partes; judicial o arbitral.

1.2.2.1 TRANSACCIÓN:

Dos personas con un conflicto dan solución al problema.


(obligaciones art. 1302 C.C – concesiones reciproca)

a.- Extrajudicial: evita el inicio de un proceso judicial.

b.- Judicial: finaliza un proceso ya iniciado.

*EN LA TRANSACCION NO TIENE QUE ESTAR EN DISPOSICION LOS DERECHOS


INDISPONIBLES.

1.2.2.2 MEDIACIÓN:

Interviene un tercero y se le llama mediador y se coloca en medio de las


partes en litigio. Su función hacer conocer a ambas partes, las
propuestas, exigencias y decisiones, de su parte contraria. Actúa de
mensajero. No propone ninguna solución al conflicto, solo es el medio de
comunicación entre las partes

13
1.2.2.3 CONCILIACIÓN:

Ambas partes acuden ante un tercero para que este pueda proponer a las partes
una probable solución al conflicto. A la persona se le llama conciliador, y
su función es debate entre ambas partes para que cada uno proponga
sus exigencias e interés de una forma ordenada, clara y concisa. El
conciliador da una invitación a la parte que no fue con el (la persona si
quiere va o si no no). Una vez oídas ambas partes, el conciliador propone
solución al problema (normalmente es el punto medio entre las exigencias
de ambas partes). Interviene un tercero imparcial ajeno al conflicto, son
las mismas partes que le dan fin al conflicto, ya sea porque acuerdan
directamente entre ellas una solución, o porque ambas partes
voluntariamente aceptan y están de acuerdo con la solución del
conciliador, pero las mismas partes solucionan el conflicto: es decir auto
composición. Si se frustra se recurre al poder judicial.

*SE TRATA DE QUE AMBAS PARTES GANEN.PROPUGNADA EN EL


2004 SE DA LA LEY Y FUE MODIFICADO POR EL DECRETO
LEGISLATIVO 1070. EXISTEN CIERTAS MATERIAS QUE SON UN
REQUIZITO ANTES DE PASAR AL PODER JUDICIAL, *CONCILIACION
SEA OBLIGATORIA SOLO EN ALGUNAS, EN LAS DEMAS SE VA AL
PODER JUDICIAL (ALIMENTOS)

14
1.2.3 HETEROCOMPOSICION.

(más de 1, otro, diferente, distinto / solución al problema, otra persona):

1.2.3.1 ARBITRAJE.

Ambas partes del problema se ponen de acuerdo y recurren donde un tercero


que se le llama arbitro: su función es dictar solución entre las partes,
quedando sometidas y obligadas jurídicamente a la resolución que el
árbitro expida. El árbitro escucha las exigencias de ambas partes y
resuelve el conflicto; el árbitro dará la razón a una u otra parte; PERO
NUNCA UNA SOLUCION INTERMEDIA. La resolución que da se le llama
laudo arbitrario. Debe esperar que ambas partes vayan donde él y
presentar ante él la versión de los hechos y las pruebas y aquí se gana o
se pierde. No hay punto medio.

*DA UNA SOLUCION RAPIDA

¿Cuándo es la oportunidad que se presente el momento de ir al árbitro?

a) Antes que surja el conflicto: forma expresa y escrita (contrato)

b) Luego. Ambos se tienen que poner de acuerdo para ir donde el


árbitro ya que ambos se someterán a lo que diga este.

*se recomienda que el laudo arbitral sea definitivo si hay acuerdo es


inimpugnable. Pero si el lado arbitral es sin acuerdo es punible

-- EL ARBITRO NO PUEDE HACER EJECUTAR LA SOLUCION AL


PROBLEMA, NO TIENE PODER EJECUTIVO. El centro de arbitraje se da
en la cámara de comercio

Por último, la solución del conflicto también puede ocurrir por la


intervención de un tercero “diferente” de las partes involucradas en el

15
mismo; generalmente se da dentro de un marco de actuación
preestablecido, que en la actualidad se traduce en el “proceso judicial”;
proceso que, por antonomasia, es considerado el único medio o
instrumento previsto por el Estado (en tanto tercero imparcial instituido
que cuenta con el respaldo/monopolio público de la coacción para
imponer sus decisiones) para garantía de los derechos individuales en
conflicto.

Este es el panorama de posibilidades. Sin embargo, en rigor, las tres


manifestaciones no son excluyentes ni se dan en forma aislada.

Por principio natural, la autodefensa como solución no está descartada


del mundo jurídico, pero se la procura encauzar o reemplazar por medios
más razonables; por ejemplo: la autocomposición, ya sea directa
(negociación entre las mismas partes) o indirecta (por medio de
amigables componedores, mediadores, arbitraje), o el proceso judicial,
sea este directo (puro) o indirecto (por fracaso de alguna de las instancias
anteriores).

En suma, debe aceptarse que a la idea de proceso se llega,


fundamentalmente, y en tanto que en su seno se integran el derecho de
petición (acción/defensa) de los habitantes, como sucedáneo civilizado de
la facultad de autodefensa, con el consiguiente deber de jurisdicción del
Estado, por confrontación e integración con las otras posibles formas de
solucionar los conflictos.

Diferencias:
La diferencia más notable de las figuras examinadas está en la forma de
arribar a la solución. Puede decirse, de manera simple, que, mientras el
mediador propone y el conciliador dispone, el árbitro puede imponer una
solución (en esto comparte nota con el juez).

16
PROCESO DE PODER JUDICIAL

1. OBJETO (función): no busca sancionar, solo por reparación o

defender el derecho

I. solucionar o resolver un conflicto de interés o resolver una


incertidumbre jurídica (Proceso civil)
II. solucionar conductas antisociales (Proceso penal)

2. SUJETOS: hay 2 procesos

Proceso civil:demandante
Proceso penal: fiscal penal proceso

Para que haya un proceso judicial tiene que haber 3 sujetos. El derecho
de acción es el paso de un proceso al juez.

*emplazamiento: notificación al domicilio

17
Si el demandado no va donde el juez se le declara “Rebelde” y por lo
tanto se declaran los hechos del demandante como verdaderos
(PROCESO CIVIL) Si el procesado no va donde el juez se le declara
contumaz

Para que haya debido proceso y derecho de defensa tienen que notificar
en la casa del demandado. Caso contrario sería una “persecución”

 Contumaz: sabe que tiene que ir, pero no va


 Reo ausente: no se notificó, no sabe.

PROCESO JUDICIAL: El demandado hace ejercicio del derecho de


defensa (contradicción)

EN EL PROCESO CIVIL

Es el conjunto de actuaciones que se suscitan en sede judicial, por el que


se canalizan las pretensiones de las partes, cuyo conocimiento se atribuye
a los órganos de la Jurisdicción civil, a fin de que puedan resolver un
conflicto suscitado. La pretensión., Seria una declaración de un derecho.
Ejemplo: alimentos o declarar un heredero, nulidad del matrimonio.
1. UNA CONDENA. tiene 3 tipos de obligaciones.
o DAR: suma de dinero, o bien inmueble determinado
o HACER: Las obligaciones de hacer, por su naturaleza son
considerada obligaciones positivas, pues, se encuentran
constituidas por una prestación, acción, comportamiento,
conducta, acción, acto debido u actividad, que justamente
consisten es un hacer, producir, realizar y, o ejecutar algo.
o NO HACER. Se trata de una obligación negativa, como
también lo es la obligación que consiste en no dar, si bien,
mientras en ésta el deudor está obligado a abstenerse de
entregar una cosa

18
2. PROCESO DE EJECUCIÓN. Son aquellos que sin resolver de
fondo el asunto tienen por objeto el pago inmediato de una deuda o
el cumplimiento de una obligación sobre la base de un título
ejecutivo.

EN EL PROCESO PENAL
“Solo existe la condena, el fiscal quiere que se le condene”
Se declara fundada si hay pruebas y si no hay es infundada. Prueba es
cuando no hay duda. Si se llega a probar se declara fundada la
pretensión, y si es fundada o infundada es cosa juzgada porque se
resolvió la pretensión.
1.3 COSA JUZGADA

 CONSENTIDA: se deja transcurrir el plazo y no se apela. (se está


de acuerdo)
 EJECUTORIADA: se agotan los recursos impugnatorios
De cualquiera de las dos formas se adquiere calidad de cosa
juzgada, o sea que no se puede iniciar un proceso con la misma
pretensión.
Así sea fundada o infundada / consentida o ejecutoriada
1.4 ACCION

El derecho que tiene toda persona de acudir ante un juez para que este
solucione un conflicto.
Si no se cumple con los presupuestos procesales o presupuestos de la
acción se declara improcedente (está mal la acción) pero se puede volver
a presentar porque no es cosa juzgada

1. SENTENCIA INHIBITORIA
La acción está mal presentada. Se tiene que hablar de la misma pretensión,
mismo sujeto y mismo objeto.

19
LA JURISDICCION

JURIS: DERECHO / DICCION: PALABRA = es lo que dice el derecho.

 Lo que dice el juez, 2 puntos de vista


PODER (organización) POTESTAD O FACULTAD DE
* el orden es jerárquico ADMINISTRAR JUSTICIA (función)

1.- jueces que tiene una función 1. Se tiene que cumplir con el
más especial que otros. No todos objeto del proceso y se
cumplen la misma función y los que distinguen 2 objetos
están por encima de todos son “LOS 1.- P. CIVIL: resolver los conflictos
JUECES SUPREMOS” en la corte de intereses. Y disolver
suprema y es un sola porque se quiere incertidumbres jurídicas: el juez
dar unidad resuelve de acuerdo lo que dice la ley
IMPORTANTE: se interpreta la norma 2.- P. PENAL: sancionar conductas
y eso genera jurisprudencia antisociales porque a todos nos
obligatoria ofende.
2.- “JUECES SUPREMOS” los que *Delitos: conductas prohibidas
conforman las cortes superiores y
están distribuidas en cada distrito
judicial
3.- “JUECES ESPECIALIZADOS”
4.- “JUECES DE PAZ LETRADO
5.- “JUECES DE PAZ NO
LETRADOS: función es conciliar
* Porque son abogados(requisito), a
ellos los nombra el CNM

20
LA JURISDICCION.

Es la facultad que tienen todos los jueces para administrar justicia.


¿Cómo se interpreta la jurisdicción? Es la capacidad de administrar
justicia dentro de un estado.

CARACTERISTICAS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL.


“Potestad para administrar justicia”

1.4.1 SUMISION A LA LEY.

Solo se puede hacer lo que dice la ley no se puede


sobrepasar a la ley. Tiene que aplicar la ley vigente.

1.4.2 Retroactividad:

aplicar una norma derogada por que le


favorece al implicado. Le da actividad a la
norma que le favorece más.

El juez necesita que la prueben. “hechos” y le da la razón al que


la ley otorga

1.4.3 LA INDEPENDENCIA:

El juez debe ser totalmente libre a la hora de aplicar la ley. No tiene


que está presionado. El estado le garantiza independencia (art. 139
de la constitución, inciso 2) 2 formas.

1.4.4 Individualidad:

cada uno tiene independencia.

 Inamovilidad: se encuentra en el art 146 de la


constitución política del Perú,

21
inciso 2 (el CNM: evalúa a los jueces cada 7
años)

 Permanencia: continuar como juez y solo puede


ser removido en caso de infracción y tiene que ser
probada por la “oficina del control de la
magistratura” (es el control interno y son jueces)
 La remuneración: es necesario recompensar con
un salario de acuerdo a su función y garantizar la
independencia del juez.

1.4.5 colectiva.

Lo tienen todos los jueces en grupo, propio auto gobierno,


ellos son los que se administran – 143 y 144 del auto gobierno
de la constitución –. Ellos mismos determinan que actos
realizan y hay independencia económica y auto
financiamiento. El juez debe estar libre de la sociedad, no
debe estar bajo presión y si lo estuviese no debe hacer caso.
 Independencia de las partes: ningún interés en el
resultado del proceso, libre de parentesco
 Independencia del gobierno: no puede influenciar
ni decir que hacer, ni el ministro de justicia
 Órganos jurisdiccionales superiores: uno de
menos jerarquía no puede

1.4.6 LA UNIDAD:

el poder judicial es uno y no es único, no se puede crear jurisdicciones


fuera del poder judicial.
Corte suprema - interpreta la ley - de la aplicación - genera jurisprudencia
obligatoria
-- aquellas resoluciones que expide la corte suprema es obligatoria en
jurisprudencia. Excepción en el fuero militar, se encarga un juzgado militar.

22
1.4.7 EXCLUSIVIDAD

Solamente los jueces pueden administrar justicia nadie puede


irrogarse de esa potestad de poder
• Excepciones:
 Arbitraje: suple a todas las ramas del derecho
menos al penal. Puede resolver conflictos
 Comunidades campesinas y nativas: las
personas pueden juzgar dentro de su
comunidad
• Limites:

 Regirse al derecho consuetudinario


(costumbres)
 Solo en su territorio
 Regirse a los D.D.H.H.

PRINCIPIOS DE LA FUNCION

JURISDICCIONAL (ART. 139

CONTITUCION)

Es diferente al debido proceso ya que el debido proceso son ciertas


garantías para que se cumpla plenamente el derecho de defensa

1.5 TUTELA JURISDICCIONAL:

a. Ámbito civil: siempre es la parte afectada

1.6 PUBLICIDAD:

Es público, salvo excepciones


b. P. penal: violaciones a menores o libertad sexual

23
c. P. civil: fórmulas de las marcas
1.7 MOTIVACION ESCRITA DE LAS RESOLUCIONES:

Son los fundamentos, sustento, razones en el que el juez lo hace.


Los fundamentos de hecho y los fundamentos de derecho.
a) Fundamentos de hecho: los obtiene de las pruebas de las partes y

si se llega a cumplir se vuelve de derecho. Se enumeran los

fundamentos

b) Fundamentos de derecho:

1.8 PLURALIDAD DE LA INSTANCIA:

Derecho que otro juez recibe de nuevo el derecho procesa (juez de


segunda instancia). Puede modificar la resolución si esta de en
desacuerdo y por lo tanto la revoca.
1.9 PRINCIPIO DE INDEMNIZACION

(solo P. penal): Si un juez comete error que afecte se puede pedir


indemnización o si se detiene a alguien arbitrariamente
1.10 PROHIBICION DE DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA POR

VACIO O DEFICIENCIA:

El juez esta para resolver


a) Cuando hay vacío se aplica principios
 Vacío: no hay norma establecida, no está regulado.
Lo que se aplica es integración de los principios
generales del derecho.
b) La interpretación: si existe, pero no se entiende (inciso
9)
2. NO SE PUEDE APLICAR POR ANALOGIA

3. NO SER PENADO SIN PROCESO PENAL: principio de presunción de

inocencia

4. LA LEY MAS FAVORABLE DE REO: retroactividad

24
5. PRINCIPIO DE NO SER CONDENADO EN AUSENCIA: tiene que

defenderse, estar presente, diferencia del contumaz.

6. PROHIBIDO REVIVIR PROCESOS CONCLUIDOS: No juzgar dos veces

“non vis in ídem”.

cosa juzgada: resolución que expide el juez de segunda instancia porque es

invariable, impugnable, inamovible.

a. Ejecutoriada: haber agotado todos los medios

impugnatorios

b. Consentida: transcurre el plazo sin apelar quiere

decir que estoy de acuerdo con la resolución

7. NO SER PRIVADO DEL DERECHO DE DEFENSA: Los jueces penales solo

tienen orden de detención.

No se puede forzar a alguien a dar declaración / causa y razones.

8. INDICAR PORQUE SE DETIENE A ALGUIEN Y POR ESCRITO: se tiene

derecho a comunicarse con un abogado.

 Proceso judicial penal: El juez puede ordenar la detención

de una persona, “detención preventiva” con ciertos

requisitos:

i. Peligro de fuga, que sea reincidente, que

pertenezca a una organización criminal.

Detener por infraganti delito o mandato

judicial (si no se prevé el principio de

presunción de inocencia).

9. GARANTIA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA:

25
 No pagar nada al juez en el P. Penal

 Se paga ciertos actos en el P. Civil. “aranceles” y pagan

ambos

10. PRINCIPIO DE PARTIIPACION POPULAR: juez de paz no letrado

11. EL PODER EJECUTIVO ESTA OBLIGADO A PRESTAR ATENCION AL QUE

SE REQUIERA: P.E:

12. LA PROHIBICIÓN DE EJERCER FUNCIÓN JUDICIAL POR QUIEN NO HA


SIDO NOMBRADO EN LA FORMA PREVISTA POR LA CONSTITUCIÓN O
LA LEY: Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo,
bajo responsabilidad.
13. EL PRINCIPIO DEL DERECHO DE TODA PERSONA DE FORMULAR ANÁLISIS Y
CRÍTICAS DE LAS RESOLUCIONES Y SENTENCIAS JUDICIALES, CON LAS
LIMITACIONES DE LEY.
14. EL DERECHO DE LOS RECLUSOS Y SENTENCIADOS DE OCUPAR
ESTABLECIMIENTOS ADECUADOS. (se suspenden sus derechos políticos).
15. EL PRINCIPIO DE QUE EL RÉGIMEN PENITENCIARIO TIENE POR OBJETO LA
REEDUCACIÓN, REHABILITACIÓN Y REINCORPORACIÓN DEL PENADO A LA
SOCIEDAD

2 EL DERECHO DE ACCION

También llamado derecho de acceso a la justicia o también derecho de acceso

la tutela jurisdiccional efectiva.

Es un derecho subjetivo, irrestricto e ilimitado. Para acudir ante la autoridad

de un juez, solicitando la solución de un conflicto de intereses. Se le puede

solicitar cualquier cosa al juez.

26
2.1 DEMANDA:

es el escrito a través del cual se ejercita la acción.

El juez debe motivar todas las demandas.


- P. Civil: demanda - obligado a sentencias

- P. Penal: acusación - del demandante

 ACCIÓN: ir donde el juez. El acto, intervienen 2 sujetos:


demandante y juez
 PRETENSIÓN: lo que se pide (solo si se prueba se da) al
demandado de parte el demandante.

- El titular de la acción civil es el que se considera agraviado y cualquier


persona puede demandar

- El titular de la acción penal de la mayoría es el fiscal penal

TRES NIVELES DE INICIATIVA DEL PROCESO

PENAL

1. DELITOS DE PERSECUCION PUBLICA:


robo, hurto

2. DELITOS DE PERSECUCION PRIVADA: Contra el honor, injuria,


difamación y calumnia.
 Esta persona puede recurrir directamente ante el juez
por esto es la “querella”. Sin fiscal penal
3. DELITOS QUE NECESITAN DENUNCIA PREVIA: delitos en contra de
la libertad sexual.

27
DERECHO DE ACCION.

- P. CIVIL: se inicia el proceso con el demandante (demanda: es el


escrito que tiene el derecho de acción)
- P. PENAL: se va al fiscal penal

Cuando se presenta el D. de acción ante el juez (actúan 2 sujetos que


uno es el sujeto activo – demandante – y sujeto pasivo – juez –), tienen
que concurrir las condiciones de la acción y los presupuestos procesales.
(Tienen que estar esas 2 para que el juez ordene notificar al demandado o
al imputado en el D. de acción)

CONDICIONES DE LA ACCION

CONDICIONES DE LA CONDICIONES DE LA
ACCION CIVIL ACCION PENAL
-Legitimidad para obrar -Individualización presunto autor
-Interés para obrar -Conducta imputada constituya-
- Voluntad de la ley delito
-La acción penal no haya prescrito

28
Ac Contradic

ción ción

Demand
Demanda
ado
nte Pretens

ión

Pretensión: lo que se pide.


Acción: hecho de solicitar al juez.
3. Si está mal la acción se declara improcedente
4. Si está bien la acción es procedente y la pretensión se declara
fundada o infundada y se vuelve “cosa juzgada”

3 CONDICIONES DE LA ACCION CIVIL

3.1 LEGITIMIDAD PARA OBRAR:

(solo puede hacer quien es el titular del D. de acción o quien es la


persona que puede iniciar la demanda.
Activa: quien es el actor
Pasiva: quien resiste el D. de acción que se presenta en su
contra.

1. litigio: conflicto entre 2 personas antes que haya un


proceso

2. Proceso = Litis: conflicto entre 2 personas cuando hay el


D. de acción en el proceso

29
LITIGIO LITIS

D. ACCION

* Mismos sujetos en litigio y Litis

* Excepción: INTERESES DIFUSOS. - aire contaminado.

II. INTERES PARA OBRAR: interés para accionar, interponer la acción


recurrir a un juez para solicitar protección

 Demostrar la intención para resolver el conflicto, para


solucionar los problemas. Haber agotado todos los
medios alternativos para solucionar conflictos (para
cumplir esto el estado ha dictado la ley de conciliación
extrajudicial obligatoria. Salvo excepciones)
 Es obligatorio para que presente la acción

III. VOLUNTAD DE LA LEY: condición de la acción. se presenta la acción


y se tiene que establecer la norma que respalda la ley

-- Pretensión: probar la pretensión nos ofrece los medios


probatorios.

 ACCION - MEDIOS PROBATORIOS - HECHOS - ENCAJAR


EN UNA NORMA Y SI ENCAJA EL JUEZ ME DA EL
DERECHO.

 Si no encaja en una norma se declara infundada


 No se declara fundada cuando el juez está en
duda tiene que estar bien fundada.

30
CONDICIONES DE LA ACCION PENAL (ORAL)
I. INDIVIDUALIZACIÓN: ¿Quién es el presunto autor?
Generales de ley -> son todos los datos de identificación
II. CONDUCTA IMPUTADA CONSTITUYA DELITO: Relacionado
con la prueba de tipicidad. Se tiene que probar los elementos
típicos para que el juez ordene y necesita probarlo el fiscal
penal.
III. LA ACCION NO HAYA PRESCRITO: Si prescribe el D. de
acción se pierde
a. Prescripción extintiva: lo pierde el fiscal penal y hay 2
clases:
i. CORTA: máximo de la pena establecido en el C.P.
La corta se aplica, si no hay denuncia prescribe
ii. LARGA: máximo de la pena más la mitad
Si se inicia la investigación transcurre la prescripción
larga, si no se prueba sale libre.
SE TIENE QUE CUMPLIR CON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES Y
LAS CONDICIONES DE LA ACCION PARA QUE HAYA PROCESO

PRETENCION: lo que se solicita al accionante respecto al contrincante


(se solicita el fondo del asunto)

- EN EL P. CIVIL
o La pretensión: Seria una declaración de un derecho.
Ejemplo: alimentos o declarar un heredero
o Una Condena: tiene 3 tipos de obligaciones
 Dar: suma de dinero, o bien mueble determinado
 Hacer
 No hacer
o Proceso de Ejecución

- EN EL P. PENAL: “Solo existe la condena, el fiscal quiere que se le


condene”

31
Se declara fundada si hay pruebas y si no hay es infundada.
Prueba es cuando no hay duda.
Si se llega a probar se declara fundada la pretensión, y si es
fundada o infundada es cosa juzgada porque se resolvió la
pretensión.
o Presupuestos materiales del C.P.P. art. 288 – prisión
preventiva –

COSA JUZGADA

 CONSENTIDA: se deja transcurrir el plazo y no se apela. (se está


de acuerdo)
 EJECUTORIADA: se agotan los recursos impugnatorios
De cualquiera de las dos formas se adquiere calidad de cosa juzgada, o
sea que no se puede iniciar un proceso con la misma pretensión

Así sea fundada o infundada / consentida o ejecutoriada

ACCION

El derecho que tiene toda persona de acudir ante un juez para que este
solucione un conflicto.

Si no se cumple con los presupuestos procesales o presupuestos de la


acción se declara improcedente (está mal la acción) pero se puede volver
a presentar porque no es cosa juzgada

SENTENCIA INHIBITORIA

La acción está mal presentada. Se tiene que hablar de la misma


pretensión – mismos sujetos y mismos objetos.

CONCLUSIONES

32
PRESENTACION

En la década del '90 surge en Argentina una renovada consciencia sobre


las alternativas de solución de conflictos. Fundamentalmente a partir de la
crisis de gestión que la justicia experimentó en el principal centro urbano
del país. Si bien una parte importante de esa crisis puede atribuirse al
notable incremento (cuantitativo y cualitativo) de la litigiosidad, confrontada
a la misma estructura de recursos, deben reconocerse factores de políticas
públicas que también tuvieron gran influencia (con repercusión sustancial
y, consecuentemente, procesal). Pero no es objeto de este trabajo su
exposición detallada.
Con todo, esa situación de crisis justificó la 11necesidad de fomentar
soluciones que no implicaran recorrer la vía adversaria judicial o, cuanto
menos, que confirieran una rápida solución al conflicto.
Aparecen así recicladas soluciones alternativas, como la mediación, la
conciliación o el arbitraje, realizadas –incluso– por instancias u organismos
extrajudiciales (10). Recicladas porque ya estaban presentes, como se
indicó antes, en el desarrollo de los marcos teóricos de actuación posible.
Este repertorio también fue condicionado por un ingente proceso de “des
formalización” que perseguía evitar que por excesos ritualistas se dilaten
las soluciones de los conflictos sociales.

33

Vous aimerez peut-être aussi