Vous êtes sur la page 1sur 17

Influencia de un reforzador positivo sobre la resolución de problemas en estudiantes de la

Universidad Tecnológica de Bolívar

Lisset Lorena Atencio Barragán, Gabriela Delgado Covo, Natalia Garcés López, Angélica

Mercado Varela

Universidad Tecnológica de Bolívar

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa de psicología
Cartagena, Bolívar

Introducción

​La siguiente investigación busca comprender el condicionamiento operante como una

herramienta para la resolución de problemas​. ​Teniendo como definición de

condicionamiento operante que es el aprendizaje entre la conexión de un comportamiento y

su consecuencia y por otro lado, la resolución de problemas se refiere a un proceso mental

mediante el cual los individuos son capaces de buscar alternativas para llegar a una meta en

específico.

La característica principal del condicionamiento operante es modificar una conducta a

través del reforzamiento. Por consiguiente, el único modo de saber que cierto

acontecimiento refuerza a cierto organismo en determinadas condiciones es hacer una

prueba directa. Observamos la frecuencia de una respuesta elegida, le hacemos contingente

un evento y vemos si cambia la frecuencia, en cuyo caso clasificamos al acontecimiento

como reforzador del organismo en las condiciones presentes. (Skinner, 1953, pp. 72-73).

Es por esto que, el presente experimento se centra de una manera más profunda en el

condicionamiento operante que en la resolución de problemas, debido a que la resolución

de problemas será simplemente un instrumento para analizar la teoría de condicionamiento

operante. Dejando claro que el tipo de reforzamiento a utilizar será positivo, este implica

situaciones en las cuales no existe limitación en la cantidad de reforzamiento que pueda

obtenerse. Su máximo contribuyente fue Skinner, quien desarrolló una ardua investigación

sobre cómo el reforzamiento llega a influenciar en la conducta, el definió el reforzamiento


teniendo en cuenta como el grado de la influencia que llegase a existir sobre la conducta

futura incremente la probabilidad de la conducta se convierta en un reforzador pero para

esto es necesario tener claro cuál es el evento o estímulo que juega el papel de reforzante

puesto que existe una gran posibilidad de que para alguien sea un reforzante significativo,

pero puede ocurrir lo contrario para alguien más. Se debe elegir un reforzante basándonos

en los efectos que ocasiona este (Klein, Stephen 1994). Como se mencionò anteriormente

el tipo de reforzamiento será positivo, quiere decir, que se presentaran eventos

(recompensas) favorables significativas.


Planteamiento del problema

El condicionamiento operante, teoría fundada por Burrhus Frederic Skinner, quien ha

tenido un enorme impacto en la Psicología y especialmente en la educación. Sin embargo,

ha sido cuestionado por las diferentes teorías cognoscitivas del aprendizaje; no obstante, la

influencia de este continúa y aun así los principios conductuales se mantienen hoy por hoy

y estos ayudan al perfeccionamiento del aprendizaje y a la producción de comportamientos

deseables.

Es por esto que a lo largo de este proyecto, se analizarán los supuestos de la teoría de

Skinner y la manera en la que cada uno de estos planteamientos influyen tanto en el análisis

funcional de la conducta como en la predicción, pronóstico, observación y control de la

comportamiento. Debido a que día a día los seres humanos se enfrentan a situaciones en las

que se ven motivados, consciente o inconscientemente, a través de cualquier tipo de

reforzador, a realizar una actividad y luego de finalizarla satisfactoriamente, reciben una

recompensa; por eso, acontecimientos tan simples entran dentro de la teoría de

condicionamiento clásico, teoría que se abordará a lo largo de este experimento.


Objetivos

Objetivo general

● Comprender de una manera más completa la teoría de condicionamiento operante

como una herramienta para la resolución de problemas.

Objetivos específicos

● Relacionar la teoría de condicionamiento operante con la teoría de resolución de

problemas.

● Identificar, mediante el experimento a realizar, la teoría, función y aplicación del

reforzador positivo en los jóvenes de la universidad tecnológica de Bolívar a la

hora de solucionar problemas.


Justificación

Por medio de esta propuesta se busca comprender de una manera más completa la teoría

del condicionamiento operante, esto es con el fin de relacionar la teoría de

condicionamiento operante con los resultados obtenidos del experimento a realizar y, a su

vez, identificar mediante el experimento realizar, ​la teoría, función y aplicación del

reforzador positivo en los adolescentes en la resolución de problemas.

Llevar a cabo investigaciones como la planteada en esta propuesta, permite que en el

contexto universitario se conozcan y apliquen términos relacionados con el

condicionamiento operante, el cual explica de manera comprensible muchas de las

conductas que realizan los seres humanos, en este caso particular, una muestra compuesta

por 20 niños ubicados en un rango de edad comprendido entre los 9 y 11 años. Además, se

motiva a la población estudiantil a indagar sobre el porqué de sus reacciones y/o conductas

ante diversos reforzadores presentados en su diario vivir. Es importante mencionar que, de

acuerdo a una revisión teórica inicial, en la ciudad de Cartagena no se han identificado

estudios relacionados con la temática tratada en esta propuesta, razón por la cual esta se

convierte en un aporte de conocimiento en el área de Psicología en la ciudad.


Marco teórico

Para adentrar un poco en el tema de condicionamientos, principalmente hay que definir

qué es el aprendizaje. Este hace referencia al proceso mediante el cual se adquieren y/o

modifican conocimientos, habilidades, reacciones, destrezas y conductas. Produciendo

cambios relativamente permanentes a través del tiempo; estos, proceden de la experiencia.

Desde un punto de vista evolutivo, el aprendizaje puede considerarse como la capacidad de

adaptación al medio ambiente. (Mestre, J. & Palmero, F., 2004).

Ahora bien, el condicionamiento es una modalidad del aprendizaje que se refiere

al fortalecimiento de la conducta que resulta del reforzamiento (Skinner, 1953, p. 65). ​En

definitiva, el aprendizaje es "la reclasificación de las respuestas en una situación compleja";

el condicionamiento es "el fortalecimiento de la conducta a resultas del reforzamiento"

(Skinner, 1953, p. 65).

Existen dos tipos de condicionamiento: el primero es el condicionamiento clásico o

Pavloviano, se refiere a la conexión entre un estímulo reforzador (estímulo incondicionado)

con otro estímulo nuevo (estímulo condicionado). Mientras que el segundo es el


condicionamiento operante; hace referencia a cuando las respuestas son controladas por sus

consecuencias y no por estímulos antecedentes, es decir, opera en el ambiente para producir

un efecto (Schunk, 2012). En otras palabras, el condicionamiento operante, es el

aprendizaje entre la conexión de un comportamiento y su consecuencia.

En palabras de Skinner, el aprendizaje es definido como “un cambio en la probabilidad

de la respuesta” (Skinner citado por Hernández, pág. 95); considera que se puede incidir en

el comportamiento del individuo y hacer que llegue a una respuesta que se pretende o desea

como la más probable. En este sentido, se entiende al condicionamiento operante como una

teoría conductista que plantea la posibilidad de condicionar la generación de un

determinado comportamiento en el individuo.

​En el condicionamiento operante encontramos la relación entre R que vendría siendo la

conducta y E que juega el papel del refuerzo, cuando tenemos claro esto podemos definir en

el problema cual es cual. Como se mencionó anteriormente en la introducción, su pionero

fue Skinner; este siempre buscó discernir entre el condicionamiento operante y

respondiente minimizando una parte de la conducta total del organismo, reconocía las

respuestas que hacían parte del organismo ante una estimulación concreta las cuales serían

las respuestas reflejas y las respuestas que se dan sin una estimulación aparente (operante).

Sin embargo, la noción de ​operante​ para Skinner no se refería a otra cosa más que a la

conducta manifiesta que no es provocada por ningún estímulo, sino que es emitida; la razón

por la cual este rechazaba la idea E-R era porque esto sugería un organismo pasivo en el
cual un estímulo distinto disparaba o producía una conducta específica. (Bower & Hilgard,

1992).

Aquí encontramos la caracterización de que el refuerzo está dependiendo de la respuesta

y como el organismo actúa sobre el medio, en esta conducta se estudia como un evento que

aparece de la secuencia de acciones que realiza el individuo, las cuales producen

consecuencias o respuestas de las mismas, las cuales pueden ser sometidas a cambios o

modificaciones a través de lo se conoce como reforzadores. Los reforzadores, como su

nombre lo indica, refuerzan la respuesta a la que se espera llegue el individuo. Los

reforzadores, en este sentido fungen como estímulos que incrementan la probabilidad de

que se presente el comportamiento que se desea por parte del sujeto, estos pueden ser

primarios que son innatos, sirven a una necesidad biológica o secundarios los cuales

adquieren sus propiedades a través de la asociación con un reforzador primario.

A través del uso de reforzadores, se llega a lo que se conoce como ​reforzamiento,​ que es

el uso de determinados reforzadores para favorecer o fortalecer una conducta, este puede

ser positivo o negativo. En el reforzamiento positivo se introduce un estímulo agradable

para el individuo, mientras que en el reforzamiento negativo se retira un evento aversivo o

desagradable para este.

Para Skinner, cualquier estímulo es un reforzador si incrementa la probabilidad de una

respuesta. El mismo autor propone dos clases de reforzamiento: 1) reforzamiento positivo,

el cual ocurre cuando un estímulo presentado a continuación de una respuesta operante

fortalece la probabilidad de esa respuesta, y 2) reforzamiento negativo, que se produce


cuando la eliminación de un estímulo aversivo después de una respuesta operante fortalece

la probabilidad de esa respuesta. (Bower & Hilgard, 1992). Sin embargo, un reforzador no

está únicamente limitado en su capacidad para alterar una conducta en particular en una

sola situación, sino que si es efectivo para alterar una respuesta en una situación puede

también servir para cambiar otras respuestas en otras situaciones. (Kazdin, 1975).

El reforzamiento positivo es un incremento en la frecuencia de una respuesta que le

sigue a la presentación de un reforzador positivo y el reforzamiento negativo puede

utilizarse para desarrollar la conducta. Aumenta o se fortalece cuando se presenta por

resultado del escape o evitación de un evento aversivo. La cantidad que se presente influye

en el grado al que la respuesta se desarrollara cuanto mayor sea la cantidad dado por una

respuesta mayor será la frecuencia de la respuesta (Kazdin, 1996).

Por otra parte, “un problema es una situación en la que una persona está motivada para

alcanzar una meta, pero su consecución está bloqueada por algún obstáculo.” (Klein, 1994)

En este trabajo la persona debía encontrar la manera de superar el problema de los

misioneros y los caníbales para así poder ganarse el reforzador positivo.


Metodología

Se seleccionó una muestra de 20 jóvenes que cumplieran con la condición de la mayoría

de edad, además de ser estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Se formaron

dos grupos con diez personas cada uno, uno experimental y otro control. Primeramente, se

les entregó un ejercicio de resolución de problemas (el problema de los misioneros y los

caníbales), al grupo control se le dio la instrucción de realizarla pero no se le recompensó,

mientras que al experimental se les propuso el ejercicio como un juego, mejor dicho, una

competencia en la que el que primero terminara y resolviera el ejercicio lo mejor posible se

le recompensaría con un dulce (reforzador positivo).


Los tipos de reforzadores que se utilizaron fueron: primario y social, respecto al

reforzador primario, se puede decir que su valor reforzante no es aprendido sino innato

puesto que responde ante una necesidad biológica: “debido a que la comida es un

reforzador primario, es muy poderoso.”(Kazdin, 1975); para el desarrollo de este estudio se

usó como reforzador primario un alimento. Por otro lado, al plantear el ejercicio como una

competencia y felicitar al ganador se empleó el reforzador social que es un reforzador

condicionado: “numerosos estudios han demostrado que la atención de parte de los padres,

del profesor o del ayudante ejerce un control considerable sobre la conducta.” (Kazdin,

1975)

Lo que se esperó fue que el trabajo que realizó el grupo experimental fuera de manera

más eficaz puesto que se le proporcionó un reforzador positivo teniendo en cuenta para esos

jóvenes cuál era ese reforzador significativo.

El diseño planteado para la resolución de este trabajo fue experimental, puesto que se

tomaron los resultados y se analizó si hay diferencias significativas entre el grupo control,

el cual no se le dio ningún tipo de reforzador y el grupo experimental, en el cual se motivó

la conducta introduciendo un reforzador positivo. Se tuvo en cuenta cuáles fueron las

variables utilizadas en nuestro trabajo, la variable independiente que fueron los

reforzadores que se le presentaron a los jóvenes antes de otorgarles el problema de los

misioneros y los caníbales y la variable dependiente que fue la resolución del problema.

Por último, para relacionar la eficacia de la resolución del problema con el reforzador, se

realizó una prueba T en donde se midió cómo el reforzador influye en la eficacia al


momento en que se le presenta un problema a los participantes. A su vez, se analizaron los

resultados y se observó si existían diferencias significativas entre el grupo control y el

grupo experimental.

​Variables:

➢ Variable Independiente:​ reforzador. Un evento contingente que aumenta la

frecuencia de la conducta, tanto los reforzadores positivos como negativos

constituyen las dos clases de eventos que pueden utilizarse para incrementar la

frecuencia de una respuesta (Skinner, 1953). Esta variable fue medida a través de

los dos grupos que se evaluaron en el experimento, sometiendo de esta manera a un

grupo (experimental) a la presencia de reforzadores; mientras que el otro grupo

(control) presentaba ausencia de estos.

➢ Variable Dependiente:​ resolución de problemas. La resolución de problemas es

definida como la búsqueda de alternativas para concluir satisfactoriamente a través

de distintas estrategias, una meta en especifica; esta variable fue medida a partir de

la eficacia, es decir, la capacidad que tienen los individuos - en este caso los 20

participantes - para concluir correctamente una actividad. Para esto, se escogió una

escala de medición de la siguiente manera:

1= No eficaz

2= Promedio normal de eficacia

3= Eficaz
Resultados

Para el presente estudio se escogieron 20 participantes de los cuales 9 eran hombres y

11, mujeres. Los participantes se dividieron en dos grupos: control y experimental; sin

embargo, no se tuvo en cuenta el sexo de los participantes para hacer la selección de los que

integrarían un grupo u otro.


Con la finalidad de ver la diferencia de medias entre un grupo y otro, se corrió un

análisis estadístico, la prueba t para muestras independientes. Los resultados mostraron que

no existen diferencias significativas en cuanto a la eficacia que presentan los participantes

al momento de resolver un problema, siendo reforzados o no. (​Ver tabla 1.​)

Tabla 1. Prueba t para muestras independientes. Significancia: ≥0.05.

Discusión

Con los resultados obtenidos a partir del experimento realizado, se corrió un análisis en

el software ​IBM® SPSS Statistics®, el cual es un software estadístico que provee a sus

usuarios de técnicas de recolección de datos y analítica predictiva para solucionar múltiples

problemas empresariales y de investigación. En el software, se introdujeron los resultados


para, a continuación, correr la prueba t para muestras independientes; esto mostraría si las

dos muestras (grupos control y experimental) tenían o no medias diferentes.

Pudo evidenciarse que no existe una diferencia significativa entre la eficacia que

mostraron los participantes del grupo control y los participantes del grupo experimental, a

pesar de estos últimos haber sido reforzados.

Referencias

● Agudelo, R.; Guerrero, J. El sistema psicológico de B. F. Skinner Revista

Latinoamericana de Psicología, vol. 5, núm. 2, 1973, pp. 191-216​ ​Fundación

Universitaria Konrad Lorenz


● Bower, G. & Hilgard, E. (1992).​ Teorías del aprendizaje.​ Edit. Trillas, S. A. de C. V.

México, D. F.

● ​Klein, Stephen (1994). ​Aprendizaje: Principios y Aplicaciones. ​Edit.​ M


​ ac Graw​ ​Hill

● Kazdin, Alan (1996). ​Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas​. Edit.

El Manual Moderno, S.A. de C.V.

● Condicionamiento operante. Tomado en noviembre, 2017 de

● IBM® SPSS Statistics®. Tomado en noviembre, 2017 de

https://www.ibm.com/co-es/marketplace/spss-statistics

Vous aimerez peut-être aussi