Vous êtes sur la page 1sur 18

GUÍA DE ESTUDIO DE BIOLOGÍA

TEMA 1. CÉLULA
1.1 TEORÍA CELULAR
1.1.1. Descubrimiento de las células
La invención del microscopio permitió observar un mundo distinto al que se concebía. Anthony van Leeuwenhoek (siglo XVII)
fue uno de los primeros en realizar observaciones de espermatozoides y de otro tipo de células que llamó “animálculos”.
El nombre de célula fue propuesto por Robert Hooke en 1665 en su libro Micrographia, a partir de las observaciones que realizó
del corcho. La forma que tenía el corcho era como el de pequeñas celdas, en latín cellulae significa célula.
Posteriormente en 1820 Robert Brown (botánico), observó una mancha opaca en diversas células y la llamó núcleo.

1.1.2 Formulación y postulados de la Teoría celular


En 1838 otro botánico, Matthias Schleiden, se preguntó si el núcleo se relacionaba de algún modo con el desarrollo y propuso la
hipótesis de que cada célula vegetal se desarrollaba como una unidad independiente, aunque formaba parte de la planta. En
1839, tras años de estudiar tejidos animales, el zoólogo Theodor Schwann afirmó lo siguiente: los animales y plantas están
formados de células y productos celulares, e inclusive aunque las células forman parte de un organismo completo, tienen cierto
grado de vida propia e individualizada. Sin embargo, tuvo que transcurrir otra década para resolver la interrogante: ¿de dónde
provienen las células? Un fisiólogo, Rudolf Virchow, completó sus propios estudios sobre el desarrollo y la reproducción de la
célula; es decir, su división en dos células hijas. Él razonó que toda célula provenía de otra ya existente. De este modo, a
mediados de siglo XIX, el análisis microscópico permitió llegar a las siguientes generalizaciones que constituyen la teoría celular
(Starr y Taggart, 2004).
¿Qué es la célula? Es la unidad básica, estructural y funcional de los seres vivos.
Existen dos tipos de célula: procarionte y eucarionte, de acuerdo a la presencia o no de núcleo respectivamente. Las células
eucariontes se dividen a su vez en vegetales y animales.

1.2 ESTRUCTURA CELULAR


1.2.1. Moléculas orgánicas presentes en las células y su función

BIOMOLÉCULAS
Son las macromoléculas que son comunes a todos los seres vivos; los elementos por los cuales están constituidas son el
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo (CHONSP). Las biomoléculas son:
Los carbohidratos
Las proteínas
Los lípidos
Los ácidos nucleicos
La función en general de las biomoléculas para los seres vivos es proporcionar energía, dar estructura y sostén a los organismos
y contienen la información genética acerca de las características que los definen como individuos o como especie.

Carbohidratos o hidratos de carbono


Están constituidos por los siguientes elementos: CHO.
Se dividen en tres grupos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

De los monosacáridos, la molécula más Los polisacáridos están constituidos por


importante es la glucosa, sin embargo existen numerosas unidades de monosacáridos. Los
otros ejemplos como la fructosa (azúcar que se ejemplos más comunes son la celulosa (que se
encuentra en las frutas), ribosa y desoxirribosa (se encuentran en el papel, la madera, en las plantas
encuentran en los ácidos nucleicos). en general); el almidón (que la encontramos en las
Los disacáridos están constituidos por dos papas y que es una sustancia de reserva para las
unidades de monosacáridos, los ejemplos plantas). El glucógeno (se encuentra en músculos
comunes son la sacarosa (azúcar de mesa) y la y en el hígado) y la quitina (se encuentra en la
lactosa (azúcar de la leche materna), maltosa pared celular de los hongos y en el esqueleto
(semillas de la cebada). externo de los artrópodos).
La función general de los carbohidratos es proporcionar energía a los organismos para mantenerse vivos y dar estructura en el
caso de la celulosa.

2
Lípidos
Los lípidos están constituidos por los siguientes elementos: CHO y en los fosfolípidos por CHOP, es decir aquí encontramos el
fósforo.
Se dividen en aceites, grasas, ceras, esteroides y fosfolípidos.
La unidad básica por la que están formados es el triglicérido (éste a su vez constituido por glicerina y ácidos grasos).

Ejemplos de aceites son los que se utilizan en la cocina: de girasol, de oliva, de máiz, de cártamo y de soya.
Ejemplos de grasas son el tocino, la mantequilla, manteca,
Ejemplos de ceras son el cerumen (cerilla de los oídos, crayolas, cera de Campeche, cera de abeja, las velas, y la cera
que cubre algunas hojas).
Esteroides, son el colesterol, las hormonas sexuales femeninas y masculinas.
Los fosfolípidos se encuentran como constituyentes en la membrana de las células.
Su función es de reserva, energía a largo plazo, estructural y de transporte.

Proteínas
Están formadas por los siguientes elementos: CHONS.
Cada proteína consta de una o más cadenas polipeptídicas formadas por aminoácidos. La secuencia de aminoácidos es única
para cada tipo de proteína y da lugar a su estructura, comportamiento químico y funcionamiento único.
La estructura primaria de una proteína es la secuencia de los distintos tipos de aminoácidos a lo largo de la cadena polipeptídica.
Las proteínas se enrollan y se pliegan formando hélices y arreglos de tiras similares a hojas y asas. Ejemplo: la queratina en pelo
y uñas.

Las proteínas pueden tener estructura terciaria. Una cadena polipeptídica o partes de la misma se organizan en dominios que
constituyen unidades estables y compactas que pueden desempeñar distintas funciones. Ejemplo: las globulinas.

Una proteína con estructura cuaternaria consta de dos o más cadenas polipeptídicas. Ejemplo: la hemoglobina que transporta el
oxígeno en la sangre.

3
La función es de transporte, de estructura, soporte y sostén, enzimática (es decir, aceleran las reacciones del organismo).

Ácidos nucleicos
Están constituidos por CHONP. Existen dos tipos DNA (ácido desoxirribonucleico) y RNA (ácido ribonucleico). Están formados por
un fosfato, azúcar y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son adenina, timina; citosina y guanina y uracilo. (Se
abrevian AT, CG y U).
En el DNA está presente el azúcar Desoxirribosa y en el RNA la Ribosa, de ahí el nombre. Se encuentran en el núcleo de las
células y el RNA también se encuentra en el citoplasma de la célula. El DNA está formado por ATGC. El RNA está formado por
AGC y Uracilo. El DNA es una cadena doble de nucleótidos y el RNA una cadena simple.
Su función es contener y transmitir la información genética de un individuo o de la especie.

1.2.2. Estructura y función de los organelos celulares

Funciones de los órganelos


Cubiertas celulares Función
Pared celular Proporciona estructura, protección, y aislamiento
a la célula.
Matriz extracelular Proporciona estructura, protección, y aislamiento
a la célula. Reconocimiento celular.
membrana Permite intercambio de moléculas, aislamiento a
las células
Estructuras membranosas Función

núcleo Contiene el material genético


Retículo endoplásmico rugoso Producir proteínas
Aparato de Golgi Madurar proteínas
lisosomas Producir enzimas hidrolíticas/ excreción de
sustancias
Retículo endoplásmico liso Producir lípidos
mitocondria Producir energía (ATP)

4
cloroplasto Lleva a cabo la fotosíntesis (producción de
glucosa)
peroxisoma Degrada peróxido de hidrógeno
vacuola Contiene agua, sales, azúcares y enzimas.
Digestión intracelular.

Estructuras no membranosas Función


centriolos Producir el huso mitótico o acromático
citoesqueleto Da estructura y provee de movimiento a la célula
cilios provee de movimiento a la célula
flagelos provee de movimiento a la célula
ribosomas Producir proteínas

Diferencias entre células procarióticas y eucarióticas.


Las células procariotas son los organismos más sencillos que existen. No poseen núcleo, su material genético está disperso por
todo el citoplasma. Los tipos son arqueobacterias y eubacterias. Su tamaño varía, el promedio es de 1 a 10 μm, aunque hay
casos extremos de 0.2 o 0.3μm o más grandes (60μm).

Las células eucariotas se caracterizan por tener núcleo. Tienen un tamaño notablemente mayor, que es de 10 a 100 μm. Su
característica principal es la presencia de compartimentos (órganelos), de modo que las distintas funciones celulares quedan
circunscritas a diferentes zonas de la célula.

TEMA 2. METABOLISMO
2.1 ANABOLISMO
2.1.1. Concepto de Anabolismo
El metabolismo es un proceso que permite que se mantengan vivos todos los organismos presentes en el planeta. Hay dos tipos
anabolismo y catabolismo. En el anabolismo se construyen moléculas importantes para el mantenimiento de la vida; mientras
que en el catabolismo se destruyen las moléculas para obtener energía.

2.1.2. Papel de las enzimas y del ATP en el metabolismo


ENZIMAS
Proteínas que actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos. Con su acción, regulan la velocidad de muchas
reacciones químicas implicadas en este proceso. El nombre de enzima, que fue propuesto en 1867 por el fisiólogo alemán
Wilhelm Kühne, deriva de la frase griega en zymē, que significa 'en fermento'. En la actualidad los tipos de enzimas identificados
son más de 2000.

ATP es una molécula muy importante en el metabolismo de los seres vivos, las siglas significan Trifosfato de Adenosina (la P
proviene del inglés Phosphate), representa una fuente vital de energía utilizable por las células para realizar sus actividades. El
ATP se origina por el metabolismo de los alimentos en las mitocondrias. La molécula está constituida por adenina, -una base
nitrogenada- y ribosa -un monosacárido-. Los tres fosfatos, están formados cada uno por un fósforo y oxígeno (PO4) y el
conjunto está unido a la ribosa a través de uno de estos últimos. Los enlaces entre los grupos fosfato son uniones de alta
energía, y cuando las enzimas los rompen ceden su energía con facilidad. Con la liberación del grupo fosfato del final se
convierte en ADP (difosfato de adenosina). Intervienen por ejemplo en la transmisión de las señales nerviosas, el movimiento
de los músculos, la síntesis de proteínas y la división de la célula. La liberación de dos grupos fosfatos del ATP por la enzima
adenilato ciclasa forma AMP (monofosfato de adenosina). Una forma de AMP llamada AMP cíclico originado por la acción de
ésta enzima participa en la actividad de muchas hormonas, como la adrenalina y la ACTH (hormona adenocorticotropica).

2.2 FOTOSÍNTESIS
2.2.1 Aspectos generales de la fase luminosa
En la fase luminosa se inicia la fotosíntesis; la luz solar excita a la clorofila permitiendo que ésta libere los electrones necesarios
para el proceso, por otro lado se produce energía en forma de ATP y se libera oxígeno.
2.2.2. Aspectos generales de la fase oscura
En la fase oscura se produce glucosa a partir del dióxido de carbono, en el ciclo de Calvin-Benson.

2.2.3. Importancia

5
Este proceso tan antiguo que es tan importante para el mantenimiento de la vida representa la base de las relaciones
alimenticias dentro de un ecosistema al transferirse la energía química -que los organismos autótrofos obtienen a partir de luz
solar y de moléculas sencillas como el agua y el dióxido de carbono, produciendo glucosa- a los siguientes niveles tróficos.
Físicamente se lleva a cabo en las hojas o en los tallos (en las cactáceas), en las células vegetales, en los cloroplastos, en la
membrana tilacoides y en el estroma de éste órganelo. En las bacterias fotosintéticas se produce en las vesículas.

La fórmula general de la fotosíntesis es la siguiente:


ENERGÍA SOLAR + H2O + CO2 GLUCOSA (C6H12O6)

2.3 RESPIRACIÓN AEROBIA


En la respiración celular se obtiene energía a partir de moléculas energéticas, generalmente carbohidratos, liberando dióxido de
carbono y agua.
Se lleva a cabo en tres fases: glucólisis, ciclo de krebs y cadena de transporte de electrones.
La fórmula general es la siguiente:
C6H12O6 + O2 H2O + CO2 + Energía (ATP)

2.3.1. Aspectos generales de la glucólisis


La glucólisis se produce en el citoplasma, significa destrucción de la glucosa, ya que es la molécula que inicia este proceso y se
obtiene energía en forma de ATP (2 moléculas) y piruvato como producto final.

2.3.2. Aspectos generales del ciclo de Krebs


El piruvato se transforma en una molécula denominada Acetil CoA (Coenzima A) para que inicie el ciclo de Krebs o de los ácidos
citrícos el cual genera 2 moléculas de ATP, 3 de NADH, 1 de FADH, 2 CO 2 e hidrógenos. Físicamente se produce en la
mitocondria, en la matriz mitocondrial.

Acetil-CoA citrato

oxaloacetato isocitrato

malato αcetoglutarato

fumarato succinato

2.3.3. Aspectos generales de la cadena respiratoria


Es donde se produce la mayor cantidad de energía además de agua (H2O)-a partir de los hidrógenos y el oxígeno-. Físicamente se
produce en la mitocondria sobre la membrana interna plegada. Aquí se transportan los electrones que provienen del ciclo de
Krebs hasta que se genera un equilibrio para la concentración de éstos a través de la enzima ATPasa que se encuentra en la
membrana interna, produciendo muchas moléculas de ATP por cada molécula de glucosa que inicia toda la respiración aerobia
(32 ATP).
2.3.4 Balance energético
En la respiración aerobia el balance energético es de 36 moléculas de ATP.

2.4 RESPIRACIÓN ANAEROBIA


2.4.1. Aspectos generales de la glucólisis
Como productos finales de la glucólisis se produce etanol o ácido láctico además de CO2 en la fermentación alcohólica.

2.4.2. Fermentación láctica y fermentación alcohólica


Fermentación
Cuando la respiración se lleva a cabo en presencia de oxígeno la respiración es aerobia y cuando no hay oxígeno se denomina
anaerobia.

6
Esta se presenta cuando en la glucólisis en lugar de producir piruvato se produce etanol o ácido láctico, denominándose
fermentación alcohólica y fermentación láctica respectivamente.
Como por ejemplo la que produce mezcal, tequila, pulque, sidra, cerveza, vino, tepache, y yogurt. Cuando las fibras musculares
requieren de mucha energía se produce ácido láctico que al acumularse produce un dolor conocido como “agujetas”.

2.4.3. Balance energético


La energía producida en forma de ATP es muy poca ya que se producen solamente 2 moléculas como producto neto.

3. REPRODUCCIÓN
3.1 CICLO CELULAR
3.1.1. Fases del ciclo celular
Toda célula procede de una célula que le da origen, conforme avanza el tiempo la célula que se originó va a crecer aumentando
su volumen y su masa, a este periodo se le conoce como fase G1 (del inglés growth que significa crecimiento); antes de repartir
su material genético tiene que duplicar esa cantidad (por ejemplo, si nuestra especie humana tiene 46 cromosomas tiene que
duplicarlos para que sea el doble, es decir, 92 cromosomas) a esta etapa se le llama fase S (Síntesis). Antes de dividirse se tienen
que producir las proteínas necesarias para el momento de la división celular en este momento se le conoce como fase G2. Las
tres fases son la interfase de la célula, posteriormente la célula entrará en la división celular.
3.1.2. Estructura y funciones del DNA
Como se mencionó anteriormente el DNA está formado por dos cadenas complementarias de nucleótidos. Las bases
nitrogenadas del DNA son adenina, timina, citosina y guanina. Alrededor de esta cadena están unas proteínas que se denominan
histonas que servirán para enrollar el material genético y compactarlo para formar cromosomas. La función que tiene el DNA es
expresar los genes que contiene, esto es con ayuda del RNA en un proceso denominado transcripción. El DNA tiene la propiedad
de copiarse así mismo en un proceso llamado replicación.

3.1.3. Estructura y funciones del RNA


El RNA está formado por una cadena de nucléotidos. Las bases nitrogenadas del DNA son adenina, uracilo, citosina y guanina.
Sus funciones están relacionadas con la síntesis o producción de proteínas.

3.2 REPRODUCCIÓN CELULAR


3.2.1 Fases e importancia de la mitosis
Es un proceso que permite la continuidad de la vida. Dependiendo del tipo de célula se le conoce como MITOSIS o MEIOSIS. La
Mitosis se lleva a cabo en las células somáticas o que forman al cuerpo y que tienen en el caso de la especie humana 46
cromosomas, por tener esta cantidad se les llama a las células diploides (2n). La Meiosis va a originar células sexuales,
germinales o gametos que tienen la mitad de la información genética, es decir, 23 cromosomas para que cuando se unan los
óvulos y los espermatozoides en el proceso de fecundación se regeneren los 46 cromosomas de estas células haploides (n).

MITOSIS deriva del griego mitos que significa hilos. Sus fases son PROFASE-METAFASE-ANAFASE-TELOFASE.

La célula original o madre que ya tiene duplicado el material genético (92


cromosomas) y comienza a dividirse, una estructura que es el centriolo va a
producir el huso mitótico o acromático (proteínas) en donde se van a sujetar
los cromosomas por su parte media (centrómero), posteriormente van a ser
jalados hacia los polos de la célula para distribuir la mitad a cada una de las
células hijas con 46 cromosomas.
3.2.2 Fases e importancia de la meiosis
En la meiosis se llevan a cabo dos divisiones celulares consecutivas, la segunda
es reduccional. La Meiosis comienza también con 92 cromosomas, al finalizar la
primera división las células tienen 46 cromosomas, en la segunda división se
termina con 23 cromosomas para cada célula originada. De una que se divide
se obtienen 4, a diferencia de la mitosis de 1 se obtienen 2. Este tipo de división produce óvulos y espermatozoides. Las fases
también son profase, metafase, anafase y telofase seguida de una división del citoplasma. En la profase se lleva a cabo un
entrecruzamiento entre los cromosomas para originar variación genética.

3.3 REPRODUCCIÓN A NIVEL DE ORGANISMO


3.3.1. Aspectos generales de la reproducción sexual
REPRODUCCIÓN
Es una función de los organismos mediante la cual originan otros semejantes, perpetuando la especie. A través de este
mecanismo se logra compensar la pérdida de individuos con la formación de nuevos seres vivos. En la naturaleza existen

7
distintas estrategias de reproducción, presentes en el reino vegetal y en el animal: reproducción sexual, reproducción asexual y
reproducción vegetativa.
SEXUAL
Se lleva a cabo con la intervención de células especializadas, genéticamente diferentes denominados gametos, formadas en
órganos especializados, procedentes de progenitores de la misma especie y que se combinan para formar un nuevo individuo.
Las células capaces de originar los gametos son las células sexuales o germinales.

Partenogénesis
ES un tipo de reproducción en el que las hembras producen óvulos, si son fecundados serán diploides y darán origen a
hembras; por otra parte si no son fecundados por un espermatozoide darán origen a machos y serán haploides. Se lleva a cabo
en varios animales pero en las abejas las hembras son las obreras y los machos son los zánganos. Ejemplo de otros organismos
son algunos peces, anfibios, reptiles y el pulgón de los rosales; en este caso en la primavera se producen las hembras y en otoño
se generan ambos sexos que al aparearse forman huevos que toleran las bajas temperaturas del invierno y se producen en
primavera nuevamente las hembras.

3.3.2 Aspectos generales de la reproducción asexual


ASEXUAL
ES aquella en la que no intervienen células o al menos, núcleos sexuales. Es una reproducción enteramente independiente del
sexo en el individuo y, por tanto, no tiene lugar la meiosis. Únicamente existe un progenitor, no hay órganos reproductores o
células especializadas para que se produzca.
4. MECANISMOS DE LA HERENCIA
4.1 TRABAJOS DE MENDEL Y SUS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA
GENÉTICA
Es una rama de la biología que estudia cómo se transmiten las características de padres a hijos. El padre de la genética se
considera que es Gregor Mendel por los experimentos que realizó con la planta del chícharo, los resultados estadísticos que
obtuvo le dan sustento a las leyes que propuso, las cuales las publicó en 1862 en Brno (República Checa). Para comprender la
genética es necesario conocer algunos conceptos:
Locus: es el lugar físico específico que un gen ocupa en un cromosoma.
Alelo: son las formas variantes de un gen, por ejemplo el color de ojos.
Homocigoto: si dos cromosomas homólogos tienen tienen el mismo alelo.
Heterocigoto: Si dos cromosomas homólogos tienen diferentes alelos.
Genotipo: es el contenido genético de un individuo.
Fenotipo: son las características externas de un individuo.
Gregor Mendel Cruzas

Primera Ley segregación Los dos alelos de u gen se agregan uno del otro en la meiosis. Cuando un
independiente espermatozoide fecunda un ovulo, la progenie resultante recibe un alelo
del padre y uno de la madre.
Segunda ley de distribución La cual establece que dos alelos de un gen pueden distribuirse a los
independiente gametos de otra forma independiente respecto a los alelos de otros genes.

4.2 TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA


4.2.1. Formulación de la teoría cromosómica de la herencia
Teoría cromosómica de la Herencia

8
Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores basaron su teoría de la herencia en estudios realizados con Drosophila. Observaron
que los cromosomas pasaban de los progenitores a los descendientes según el mecanismo atribuido por Gregor Mendel a los
caracteres hereditarios. Propusieron, correctamente, que los genes ocupan lugares específicos dentro de los cromosomas.

En 1903, Walter Sutton, en Estados Unidos, y Theodore Boveri, en Alemania, formularon por separado la teoría cromosómica
de la herencia, en la que proponían que los cromosomas eran el soporte físico de los genes. Después de varios años de
experimentación con Drosophila melanogaster (la mosca del vinagre), el científico estadounidense Thomas Hunt Morgan, junto
con sus colaboradores, Alfred Henry Sturtevant, Calvin Blackman Bridges y Hermann Joseph Muller, demostraron la teoría
formulada por Sutton y Boveri, estableciendo que los factores mendelianos (los genes) se disponían de forma lineal sobre los
cromosomas. Los experimentos realizados por Morgan y colaboradores revelaron también la base genética de la determinación
del sexo.

4.2.2. Herencia ligada al sexo


En la meiosis los cromosomas homólogos se aparean intercambiando genes; en el par sexual los dos cromosomas (XX) de la
hembra también se aparean, sin embargo, en el caso de un varón sólo se intercambian muy pocos genes entre el cromosoma X
(1500 genes) y el Y (este contiene 20 genes). El padre es quién determina el sexo de los hijos al heredar su cromosoma Y, pero
la madre aporta siempre el cromosoma X, el cual tiene muchos genes de los que carece el cromosoma Y y viceversa. En ese
cromosoma X van la mitad de los alelos y se expresarán sean recesivos o dominantes. Esto es conocido como herencia ligada al
sexo. Cuando un padre hereda un alelo recesivo en el cromosoma X, lo hereda a sus hijas que serán portadoras y
normales; si estas tienen hijos varones estos heredan ese alelo recesivo y resultan afectados.
Las anomalías más comunes que presentan esta característica ligada al sexo del cromosoma X son la hemofilia y el daltonismo.

X Y

X XX XY

X XX XY

9
Cuadro de Punnet para la cruza de dos padres con
genes de daltonismo y hemofilia. La F1 (descendencia)
es ¼ mujeres portadoras para el daltonismo, hemofilia.
¼ hombres afectados por daltonismo y hemofilia, ½
mujeres sanas para ambos casos y ¼ hombres sanos.

Herencia ligada al sexo


Hemofilia Daltonismo
La causa de la hemofilia es un alelo recesivo del cromosoma X Esta imagen llamada tabla de Ishihara en honor
que provoca una deficiencia de una de las proteínas necesarias a su inventor, permite distinguir los defectos de
para la coagulación de la sangre. Las personas que padecen la visión del color. Las personas con visión
hemofilia sangran excesivamente, a causa de una herida o deficiente de rojo ven un 6 y las que tienen
daños leves a estructuras internas y sufren moretones con visión deficiente del verde ven un 9. Las
facilidad. Los hemofílicos suelen tener anemia debido a la personas con visión normal de color ven 96.
perdida de sangre. Pero incluso antes que existiera el
tratamiento moderno con factor de coagulación obtenido de
sangre de donadores, algunos varones hemofílicos sobrevivirán
el tiempo suficiente para transmitirse alelo defectuoso a sus
hijas, que tenían el alelo y lo transmitían a sus hijos.

Árbol genealógico en el que se muestra la


herencia ligada al sexo del daltonismo para el
rojo o el verde.
Tanto el autor como su abuelo materno (III,4 y
I1 son daltónicos); su madre y sus cuatro
hermanas son portadoras del rasgo, pero su
visión del color es normal. Este patrón de
incidencia más común en los varones y
transmisión de un varón afectado a mujer
portadora y a varón afectado es típica de los
rasgos recesivos ligados al sexo.

Cariotipo humano normal


Del par 1 al par 22 se llaman autosomas. El par 23 es el par sexual, puede ser XX y es mujer o XY y es hombre.

Cariotipo del síndrome Imagen Características

10
Tres cromosomas
en el par 21.
Total 47
cromosomas.
Rasgos
mongoloides.
Retraso mental.
Hombres estériles.

Un cromosoma X
de más en el par
sexual.
Total 47
cromosomas.
Altos, delgados,
testículos y pene
pequeños.
Retraso mental.
Estériles .

Falta un
cromosoma X en
el par sexual.
Total 45
cromosomas.
Baja estatura.
Estériles.
Cuello alado.

4.2.3. Concepto e importancia de las mutaciones


Son cambios en el material genético (genes). Se clasifican en mutaciones a nivel de genes y se denominan puntuales y
mutaciones a nivel cromosómico. En el caso de las mutaciones puntuales se puede insertar, perder o sustituir una base
nitrogenada, denominándose MUTACIONES POR ADICIÓN, DELECIÓN O PÉRDIDA Y SUSTITUCIÓN respectivamente. En las
mutaciones cromosómicas también se adicionan fragmentos de material genético o se pierden afectando la cantidad; por otra
parte puede que no existan cambios en la cantidad y sólo es un reordenamiento del material, este puede ser por INVERSIÓN;
cuando dos cromosomas no homólogos intercambian material genético se denominan TRANSLOCACIONES. Los factores que
pueden provocar mutaciones son físicos y químicos, las consecuencias de éstas pueden ser nocivas o deletéreas, es decir
provocan la muerte, por otra parte pueden ser neutras o benéficas (son la base de la evolución).

4.3 INGENIERÍA GENÉTICA


4.3.1 Aspectos generales de la tecnología del DNA recombinante y sus aplicaciones
Biotecnología es todo uso comercial o alteración de organismos, células o moléculas biológicas para alcanzar metas específicas.
El cultivo y la crianza selectivos siguen siendo una herramienta importante en la biotecnología moderna el uso de la ingeniería
genética, esto es, la modificación de material genético para alcanzar metas específicas. A las células u organismos creados por
ingeniería genética se les han suprimido, agregado o modificado genes. Sus objetivos son los siguientes: aprender la herencia y
expresión de genes; comprensión y tratamiento de las enfermedades genéticas; producción de moléculas valiosas y mejores
plantas y animales para la agricultura (Encarta y Audesirk).

11
Una herramienta fundamental es el DNA recombinante. Se pueden cultivar en bacterias, virus o levaduras para luego transferir
los genes a otras especies, incluidos plantas y animales. Estas plantas que expresan un DNA que ha sido modificado u obtenido
de otras especies, se conocen como transgénicos. Se ha creado insulina, enzimas para elaborar quesos, anticuerpos, el factor
para la coagulación en la hemofilia. El DNA se recombina de forma natural mediante procesos como la reproducción sexual, la
transformación bacteriana y la infección viral. Como recordamos en la meiosis se lleva a cabo recombinación de genes. Sin
embargo, entre especies se puede llevar a cabo como por ejemplo en las bacterias.

1. En ingeniería genética, los científicos usan enzimas de restricción para aislar un gen de interés, por ejemplo, el gen que regula
la producción de insulina. 2. Se extrae de una bacteria su plásmido que, tratado con la misma enzima de restricción, puede
hibridarse con este fragmento de extremo pegajoso de ADN complementario. 3. El plásmido híbrido se reincorpora a la célula
bacteriana, donde se replica formando parte del ADN de la célula. 4. Así, se puede cultivar una gran cantidad de células hijas,
cuyos genes producen sustancias utilizadas por los seres humanos.

La transformación y la transducción generalmente transfieren solo pequeñas cantidades de ADN, si bien los especialistas en
genética bacteriana han intentado incrementar estas cantidades. Muchas bacterias son capaces también de transferir grandes
cantidades de ADN, incluso el genoma completo (conjunto de genes), mediante contacto físico. Por lo general, la célula
donante crea una copia del ADN durante el proceso de transferencia de manera que no es destruida. Este método de
intercambio recibe el nombre de conjugación. El intercambio de ADN permite a la bacteria que ha desarrollado genes de
resistencia a antibióticos propagar con rapidez su resistencia a otras bacterias.

Transformación:
Capturar DNA del ambiente (otra bacteria o de otra especie).
Capturar plásmidos (DNA circulares).
De bacteria a bacteria
Transmisión de plásmidos de bacterias vivas a levaduras vivas.
5. EVOLUCIÓN
5.1 TEORÍAS PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE LA VIDA
¿Cómo y cuándo hizo la vida su aparición en la Tierra?
Hace apenas unos siglos, esta pregunta habría sido considerada como trivial. Aunque nadie sabía cómo surgió la vida por
primera vez, la gente pensaba que todo el tiempo aparecían nuevos seres vivos, por generación espontánea a partir tanto de la
materia inanimada como de otras formas de vida sin relación con las nuevas.
En 1609 un botánico francés escribió lo siguiente: “hay un árbol…que se observa con frecuencia en Escocia. De este árbol caen
hojas; por un lado tocan el agua y se convierten lentamente en peces; por el otro tocan la tierra y se transforman en aves”
Abundan los escritos medievales con observaciones similares y encantadoras recetas para crear vida: incluso seres humanos. Se
pensaba que los microorganismos surgían espontáneamente del caldo, los gusanos de la carne, y los ratones de mezclas de
camisas sudadas y trigo.
En 1668 el italiano Francesco Redi refutó la hipótesis de los gusanos a partir de la carne, simplemente manteniendo alejadas las
moscas (de cuyos huevecillos salen los gusanos) de la carne no contaminada.

mediados del siglo XIX, Louis Pasteur en Francia y John Tyndall en Inglaterra refutaron la idea del caldo que se transforma en
microorganismos. Aunque su trabajo echó por tierra en efecto la noción de la generación espontánea, no dio respuesta a la
pregunta de cómo apareció la vida en la Tierra por primera vez. O bien, como expuso el bioquímico Stanley Miller: “Pasteur
nunca probó que no ocurrió alguna vez; sólo demostró que no sucede todo el tiempo”. Durante casi medio siglo, el asunto
permaneció en letargo. Finalmente, los biólogos regresaron a la cuestión del origen de la vida.

5.1.1. Teoría quimiosintética de Oparin-Haldane

12
Alexander Oparin Teoría del origen de la vida
En los años veinte y treinta, Alexander Oparin en Rusia y John B. S. Haldane en
Inglaterra advirtieron que la atmósfera rica en oxígeno que conocemos no habría
permitido la formación espontánea de las complejas moléculas orgánicas necesarias
para la vida. El oxígeno reacciona fácilmente con otras moléculas: rompe los enlaces
químicos y de este modo tiende a simplificar las moléculas. Oparin y Haldane
especularon que quizá la atmósfera de la Tierra joven contenía muy poco oxígeno y era
rica en hidrógeno, y que, en estas condiciones atmosféricas, la vida pudo haber surgido
de la materia inanimada mediante reacciones químicas ordinarias. Este proceso de
evolución química se conoce como evolución prebiótica, es decir, evolución antes de
que existiera la vida.
5.1.2. Teoría endosimbiótica de Margulis
Lynn Margulis Teoría del origen de la célula
La teoría de endosimbiosis propone que las células primitivas se hicieron de los
precursores de las mitocondrias y los cloroplastos englobando ciertos tipos de
bacterias. Estas células así como las bacterias atrapadas en su interior establecieron
poco a poco una relación simbiótica, esto es, una asociación estrecha entre tipos
diferentes de organismos a lo largo de un extenso periodo.

5.2 TEORÍAS PARA EXPLICAR EL PROCESO EVOLUTIVO


5.2.1 Teoría de Lamarck
5.2.2 Teoría de Darwin-Wallace

TRANSFORMISMO

Jean Baptiste de Monet caballero de


Lamarck
• Perfeccionamiento
• Ordenamiento natural
• Leyes naturales no divinas
• Límites a la Multiplicación
• Uso y desuso
• Herencia de los caracteres adquiridos
• Sobrevivencia del más apto
• El ambiente explica las adaptaciones
Teoría Filosofía zoológica
(1809)

DARWINISMO Teoría del origen de las especies por medio de la

13
selección natural (1859)
Charles Darwin
 Variación biológica
 Lucha por la existencia
 Selección Natural
 Crecimiento exponencial de las
poblaciones (sobrepoblación)
 Reproducción diferencial
Adaptación: rasgo que aumenta la capacidad de
un individuo para sobrevivir y reproducirse, en
comparación con los individuos que carecen del
rasgo.

ESPECIACIÓN

14
Como se mencionó anteriormente el mecanismo de la selección natural favorece o no la presencia de ciertas características que
son producto de la variación genética, originando a través del tiempo una gran diversidad de especies. Existen diferentes
modelos para explicar como se lleva a cabo este proceso denominado especiación y son los siguientes.

Existe un conjunto de poblaciones con variación genética y que pertenecen a cierta especie que será la ancestral o inicial. Para
que la población ancestral se comience a separar se presentan barreras reproductivas que impiden que individuos de diferentes
poblaciones se crucen entre sí y tengan descendencia fértil.
Esas barreras reproductivas pueden ser físicas y están representadas por un río, una cordillera, una extensión de mar, un lago, la
migración a un nuevo hábitat, etc; se denominan en este caso barreras geográficas. En este caso si las poblaciones son
separadas, la especiación se llama ALOPATRICA (se refiere a distintos sitios o patrias). Por ejemplo, el chimpancé común y el
bonobo son del género Pan y de la especie troglodytes y paniscus respectivamente y están aislados por el río Congo en África
ecuatorial.
Si las poblaciones comparten una parte del hábitat la especiación se denomina SIMPÁTRICA (en el mismo sitio o patria).
5.2.3 Teoría Sintética
La teoría sintética o teoría neodarwinista integra la selección natural darwinista y la genética mendeliana. Explica la evolución
como un cambio en la constitución genética de las poblaciones, para el que es necesaria la existencia de variabilidad genética
sobre la que actúa la selección natural. T. Dobzhansky en 1937 publicó un libro: La genética y el origen de las especies en el
explicó el proceso evolutivo en términos genéticos.
En 1968, Kimura propuso la teoría neutral de la evolución molecular, según la cual muchos de los cambios que suceden en el
DNA tienen poco efecto en la función de las proteínas codificadas, es decir son adaptativamente neutros.
En 1970, Gould y Eldredge propusieron la teoría del equilibrio puntuado que establece que la aparición de nuevos grupos de
seres vivos sucede mediante grandes saltos.

5.3 EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN


Los fósiles
Las estructuras homólogas
La biología molecular
Biogeografía
Desarrollo embrionario

5.4 CONSECUENCIAS DE LA EVOLUCIÓN: ADAPTACIÓN Y DIVERSIDAD


5.5.1 Criterios para la clasificación de los organismos
Aunque todos los seres vivos tienen características generales, la evolución ha producido una variedad asombrosa de formas de
vida.
Los organismos pueden agruparse en tres categorías principales llamadas dominios: 1) Bacteria, 2) Arquea y 3) Eukarya. Esta
clasificación refleja diferencias fundamentales entre los tipos de células que componen dichos organismos. Los miembros de los
dominios Bacteria y Arquea normalmente consisten en células individuales simples. Los miembros del dominio Eukarya tienen
cuerpos formados por una o más células altamente complejas y se subdividen en cuatro reinos: Protista, Fungi, Plantae y
Animalia.
Hay tres criterios útiles para caracterizarlos:
tipo de célula
número de células en cada organismo
modo de nutrición (obtención de energía)

5.5.2 Características generales de los cinco reinos


REINO DE LAS EUBACTERIAS
Células procariontes gram-negativas y gram-positivas. Peptidoglicanos en la pared celular. Colectivamente amplia diversidad
metabólica; autótrofos fotosintéticos, autótrofos quimiosintéticos y heterótrofos.

Phylum de los Firmicutes. Típicamente heterótrofos gram positivos de pared gruesa. Géneros: Bacillus, Staphylococcus,
Streptococcus, Clostridium, Actinomycetes.

Phylum de los Gracilicutes. Típicamente autótrofos gram-negativos de pared delgada (fotosintéticos y quimiosintéticos) y
heterótrofos. Anabaena y otras cianobacterias. Escherichia, Pseudomonas, Neisseria, Myxococcus.

Phylum de los Tenericutes. Gram-negativos, sin pared. Heterótrofos (saprófitos, patógenos). Mycoplasma.

REINO DE LAS ARQUEOBACTERIAS


15
Metanógenos, halófilos extremos, termófilos extremos. Más cercano desde el punto de vista evolutivo a las células eucariontes
que a las eubacterias. Todos ellos son anaerobios estrictos que viven en hábitas tan difíciles como los que probablemente
predominaban en la Tierra primitiva. En comparación con otras células procariontes, todas las arqueobacterias tienen una pared
celular distintiva y lípidos de membrana, ribosomas y secuencias de RNA únicas.

Metanógenos Sedimentos anaerobios de Quimiosintéticos; Methanobacterium


lagos y pantanos; intestino productores de
de animales. metano que se
emplean en las
instalaciones para
tratamiento de aguas
negras.
Halófilos Salmueras (agua Heterótrofos, en Halobacterium
extremos extremadamente salada). ciertos casos, también
presentan pigmentos
fotosintéticos
singulares
(bacteriorrodopsina)
Termófilos Suelos ácidos, manantiales Heterótrofos o Sulfolobus
extremos calientes, respiraderos quimiosintéticos, Thermoplasma
hidrotérmicos utilizan sustancias
inorgánicas como
donadoras de
electrones.

REINO DE LOS PROTOCTISTAS

Diversas especies unicelulares, coloniales y multicelulares. Los tipos existentes son eucariontes. Autótrofos, heterótrofos o de
ambos. Se producen por vías sexual y asexual (por mitosis o meiosis). Quizá este reino pronto se divida en múltiples reinos y
algunos de sus grupos ya están siendo reclasificados como plantas u hongos. Muchos son de vida libre, otros son parásitos,
Tienen flagelos, cilios, rizopodos, simbiontes. También en este reino están las algas doradas, pardas, verdes, rojas. Otros
relacionados con los hongos como el moho de agua y del fango.
REINO DE LAS PLANTAS
Organismos multicelulares. Casi todos autótrofos fotosintéticos y presentan clorofila a y b. Algunos son parásitos. Especies no
vasculares y vasculares, por lo general con sistemas de raíz y tallos bien desarrollados. Casi todos adaptados a sobrevivir en
condiciones áridas sobre tierra firme; algunos son de hábitats acuáticos. Predomina la reproducción sexual con cámaras
formadoras de esporas y embriones en el ciclo de vida; también efectúan reproducción asexual por propagación vegetativa y
otros mecanismos.
Representantes: Musgos, colas de caballo, cícadas, helechos, ginkgo, coníferas y plantas con flor.

REINO DE LOS HONGOS (FUNGI)


Casi todas las especies son eucariontes multicelulares. Heterótrofos, principalmente saprófitos desintegradores, algunos
parásitos. Nutrición basada en la digestión extracelular de materia orgánica y la absorción de nutrientes por células individuales.
Las especies multicelulares forman micelios absortivos dentro de sustratos y estructuras que producen esporas asexuales (y en
ocasiones, esporas sexuales).
Representantes: moho del pan, levaduras, trufas, Candida, Penicillium, setas, hongos de las repisas; los líquenes están
agrupados en este reino ya que son la simbiosis de un alga y un hongo.

REINO DE LOS ANIMALES


Organismos eucariontes multicelulares, casi todos con tejidos, órganos y sistemas de órganos, presentan motilidad durante al
menos parte de su ciclo de vida; los embriones se desarrollan en una serie de etapas. Diversos heterótrofos predadores
(herbívoros, carnívoros, omnívoros), parásitos, detrtívoros). Se reproducen por sexualmente y en muchas especies también por
vía asexual.

16
Representantes: Esponjas, corales, medusas, anémonas, gusanos planos, moluscos, gusanos segmentados (anélidos), gusanos
redondos (nemátodos), arácnidos, crustáceos, insectos, ciempiés, milpiés; erizo, estrellas, lirios, pepinos, galletas de mar,
peces sin mandíbula, peces con mandíbula, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

6. LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE


6.1 ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA
6.1.1. Niveles de organización ecológicos: población, comunidad y ecosistema

Una población se compone de todos los miembros de una especie determinada que viven dentro de un ecosistema y que en
principio, pueden cruzarse. Comunidad es un grupo de poblaciones y ecosistema un conjunto de comunidades.

6.1.2. Características de los componentes abióticos y bióticos


Los componentes o los factores bióticos son todos los seres vivos y los factores abióticos permiten que se establezcan estos
seres, por ejemplo, la luz, la temperatura, el agua, el suelo, el aire, el pH, y la salinidad.

6.2 DINÁMICA DEL ECOSISTEMA


6.2.1. Flujo de energía en las cadenas y tramas alimenticias

El esquema de arriba ilustra un ejemplo de trama alimenticia dentro de un ecosistema y como se lleva a cabo la transferencia de
energía (flechas) a través de los diversos niveles tróficos.
6.2.2 Ciclos biogeoquímicos

El flujo de energía que hay en un ecosistema permite que también los elementos por los que están constituidos los seres vivos
(CHONSP) fluyan a través de ellos mismos o de los factores abióticos, sobretodo, rocas, suelo, agua, atmósfera, etc. Implica por
lo tanto procesos geológicos y químicos por lo que se llaman ciclos biogeoquímicos. La disponibilidad de esos elementos
depende de los procesos propios de la atmósfera, hidrósfera, litosfera y biosfera que la modifican para los productores. Se
clasifican en atmosféricos y sedimentarios. En el primer caso porque involucran la circulación de los elementos por la
atmósfera, la hidrósfera y el suelo. En el segundo caso involucran el suelo, las rocas y minerales o disueltos en el agua. La
importancia que tienen los ciclos es que permiten la formación de las moléculas necesarias para la vida y permiten el
mantenimiento de esta misma.
Ciclos atmosféricos
Ciclo del carbono
Ciclo del oxígeno
Ciclo del nitrógeno
Ciclo del agua
Ciclos sedimentarios
Ciclo del fósforo
Ciclo del azufre

6.2.3. Relaciones intere intraespecíficas


Especies B+ - 0
A + + + - + 0
+ Mutualismo Depredación Comensalismo

17
Simbiosis Herbivorismo
Parasitismo
- + - -
Competencia - 0
- Amensalismo o
antibiosis

0 + 0 - 0 0
0
No interacción
Tabla 1. Interacciones entre especies (+, significa beneficio; - significa perjudicado y 0 neutro o indiferente).
6.3 DETERIORO AMBIENTAL
Deforestación
Se ha calculado que la tercera parte de los bosques templados y tropicales se ha destruido, la parte tropical actualmente es la
más desvastada.
Causas: asentamientos humanos, industria, expansión de la agricultura y ganadería, desarrollo de infraestructura, industria
forestal y efecto de la lluvia ácida.
Consecuencias: pérdida de hábitats, azolvamiento, desecación de cuerpos de agua, incremento de la erosión de suelos,
disminución de los recursos y cambios climáticos.

Desertificación

Degradación de
Causas Consecuencias
la tierra

Uso excesivo Productividad del Obstrucción de


Pierde cobertura Inundaciones y
Zonas rurales sobrecultivo para pastoreo y Erosión del suelo suelo cuerpos de agua
vegetal suelo más salino
deforestación (Alimentos) con sedimentos

Áridas,
semiáridas y
subhúmedas

CONTAMINACIÓN

Cualquier modificación desfavorable provocada como consecuencia de las actividades del hombre, en suma, ejerce un
efecto perjudicial o molesto a los seres vivos. Se contamina así el agua, el aire y el suelo principalmente. Aunque también
existe contaminación por ruido en el que aumentan los decibeles que tolera el oído. La basura contamina el suelo con los
ácidos lixiviados, para evitar esto la basura se lleva a rellenos sanitarios. Una manera de disminuir la cantidad de basura es
separándola en residuos orgánicos e inorgánicos, los inóganicos se pueden reusar, reciclar y así se disminuye el volumen
(reducir) que se genera diariamente que es de toneladas.

Los principales agentes contaminantes


1. dióxido de carbono 6. plomo
2. dióxido de azufre 7. petróleo
3. óxidos de nitrógeno 8. pesticidas
4. fosfatos 9. radiaciones
5. mercurio

18

Vous aimerez peut-être aussi