Vous êtes sur la page 1sur 20

Lic.

en Trabajo Social

CÁTEDRA: Trabajo Social. Su configuración como profesión y disciplina (COM B)


Equipo docente: Candelaria Sánchez - candesanz15@gmail.com
Aymé Luca - ayme.luca@gmail.com
Nanci Diaz- diaznanci@gmail.com
Ma. Del Valle Bacerez- mvbacerez@gmail.com 1

Características de la Asignatura
Corresponde al 1er. año de la carrera.
Cursado anual obligatorio.
Carga horaria total ANUAL: 210 hs.
Carga horaria semanal: 7 hs.
Horario:
6 Hs Presenciales: Teórica/ Taller: Martes de 14 a 16 hs.
Miércoles de 14 a 18 hs.
1Hs Otras Actividades académicas:
Lecturas domiciliarias y trabajos grupales, trabajos prácticos que requieran indagaciones
en territorio u otras fuentes, participación de eventos académicos (intercátedras, clases
públicas, conferencias, ateneos, realización de registros, participación de eventos culturales
vinculados a contenidos de la asignatura.

Contenidos básicos de la Asignatura


Trabajo Social en el marco de las Ciencias Sociales: ciencia, tecnología, profesión,
disciplina. Elementos constitutivos del campo disciplinar. Intervención profesional fundada.
Realidad como trama material y simbólica. Dimensiones. Vida cotidiana como espacio de
producción y reproducción social: ámbitos. Necesidades Sociales.
Sujeto social/político/cultural/económico. Construcción de ciudadanía. Génesis de la
relación intervención en lo social/ intervención en Trabajo Social: modos de configuración
social, manifestaciones de la cuestión social, matrices de pensamiento, lógicas y estrategias de
intervención. Figuras precursoras. Dimensiones de la intervención profesional. Técnicas básicas
en Trabajo Social.

Fundamentación

La organización curricular del Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social de la


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales está estructurada sobre la base de ciclos y Áreas del
conocimiento. Expresa que: “Los fundamentos de Trabajo Social constituyen el eje que
sustenta la formación de primero a quinto año, en sus dimensiones epistemológicas,
teórico/metodológica y ético/política, a partir de categorías que dan cuenta del qué, sobre qué
y cómo: cuestión social, sujeto, vida cotidiana, condiciones de vida, estrategias de intervención
profesional, derechos humanos y ciudadanía; en clave de construcción socio-histórica.
La diagramación de dos ciclos para el proceso de formación está pensada desde una
amplificación mutua en la relación teoría-práctica. El Primer Ciclo -que incluye 1º y 2º Año-
ubica a los futuros profesionales en el campo de las Ciencias Sociales en general y del Trabajo
Social en particular. Aquí cobra importancia el acento en aspectos teórico/epistemológicos y
Lic. en Trabajo Social
ético/políticos puesto que en los primeros se juegan modos de conocer, pensar y concebir la
realidad como trama material y simbólica, y en los segundos, modos de encuentro con la
alteridad, de compromiso con la realidad y de implicación en diagramas de poder inherentes a
las relaciones y situaciones sociales. Es sustancialmente en este nivel donde comienza a
cimentarse que todo modo de hacer es subsidiario de un modo particular de ver. O lo que es lo
mismo: que es la perspectiva epistemológica y teórica la que funda y direcciona la estrategia
metodológica, tanto como un sustrato transversal en términos ético/políticos.” 1 2

Tomando los lineamientos del Plan de Estudios, y siguiendo los contenidos básicos que
estructuran la asignatura, la presente propuesta curricular propone el trabajo académico a
partir de algunas categorías claves que permitan comprender la compleja aparición del Trabajo
Social como profesión y disciplina. Para ello se esbozan en grandes trazos su vinculación con el
proyecto de la modernidad, en base a la expansión de la razón, la ciencia y la tecnología. Esto
ha de permitir a los/las alumnos/as analizar y renovar preguntas básicas de las relaciones entre
el surgimiento de los Estados y la cuestión social, en clave histórica, y con énfasis en la
experiencia Argentina.
La historia nos señala que resultan hoy insuficientes los relatos que pretenden dar un
sentido único al mundo social. Es vital la comprensión del significado que ha tenido y tiene
cada contexto histórico, social, político, económico y cultural para la construcción de un
conocimiento socialmente reconocido y validado. Son la lectura de las continuidades y
discontinuidades, de las rupturas y reacomodaciones, de los avances y retrocesos de la
humanidad los que más plenamente nos han de permitir captar su complejidad,
Resulta importante reconocer que un mundo complejo y constituido por infinitas tramas
y diferencias, no puede abordarse desde visiones rígidas que enfrenten a modo de enemigos la
comprensión y la explicación científica.
La reconocida pedagoga Graciela Frigerio considera que “Educar es un acto político” que
involucra mucho más que ejecutar prescripciones curriculares. No hay ciencia “neutra” y su
desarrollo ha de ser comprendido como un proceso histórico -social en el que se dirimen
intereses de alta complejidad, que se imponen ocultándose y velando su intencionalidad tras
discursos que expresan el “pensamiento único” en detrimento del “pensamiento complejo”.
Educar es un acto político, por que ha de exigir elegir entre opciones diversas, incluso
antagónicas aquellas que expresan los principios y valores que sostenemos para la formación
de profesionales de Trabajo Social.
A partir de lo expresado, esta asignatura busca constituirse en una base para la
construcción de una matriz teórico práctica referencial inicial, que contribuya a la discusión y
comprensión acerca de la profesión del trabajo social, su configuración disciplinar, la
intervención profesional y los sujetos sociales en su vida cotidiana, posibilitando el diálogo
con los aportes de las otras asignaturas que configuran este ciclo de la formación específica de
los trabajadores sociales; habilitando también la producción de experiencia en espacios
académicos variados con otros cursos, unidades académicas e instituciones.
En los espacios presentados bajo la metodología de Taller, se desarrollará un proceso
de conocimiento y autoreconocimiento del estudiante como propio protagonista de su
formación, problematizando los contenidos desde la perspectiva biográfica y autobiográfica
basada en el Registro como técnica inicial y posibilitadora del enriquecimiento de la dimensión
operativo instrumental, pero también de las restantes al permitir volver sobre tramas
conceptuales, identificar supuestos y prenociones, reconocer actitudes, valores y

1
- Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Nacional del Litoral. P.7
Lic. en Trabajo Social
posicionamientos políticos, en el proceso formativo de los/as estudiantes, partiendo de la
reflexión de temáticas y situaciones problema locales y/o de las zonas de donde provienen
los/las estudiantes .
No debemos naturalizar el perfil y las trayectorias de los/las estudiantes que inician el
primer año de la carrera, y su tránsito en el ámbito de esta Facultad, por lo que consideramos
fundamental orientar reflexivamente desde todos los espacios de la asignatura: taller y teoría
para el fortalecimiento en su constitución como sujetos críticos y creativos, que puedan no 3

solo iniciar el tránsito por la carrera, sino continuarlo y vivirlo como derecho, generando
diferentes dispositivos pedagógicos habilitantes en tal sentido.
La presente propuesta pedagógica organiza la asignatura por módulos temáticos no
lineales, desarrollados a partir de “preguntas” orientadoras que van buscando en
aproximaciones sucesivas, dialógicas y recursivas, respuestas acerca del Trabajo Social y su
configuración como profesión y disciplina.
En este sentido el Módulo A abordará la pregunta acerca de: ¿Qué es el Trabajo Social?
En esta instancia inicial se buscará familiarizar a las y los estudiantes con las nociones y
relaciones centrales que estructuran el proyecto moderno y que dieron lugar al surgimiento
mismo de Trabajo Social, al ser y hacer profesional tales como: capitalismo como sistema
económico y político, estado, cuestión social, el establecimiento de intervenciones en lo social,
el surgimiento de las ciencias sociales, la relación entre el Trabajo Social y las ciencias sociales.
Se introducen las definiciones de profesión y disciplina, desde una modalidad docente que
intentará recuperar los saberes previos como hábito organizado del trabajo áulico, en
particular las del curso de ingreso.
El Módulo B se desarrollará a partir de la inquietud acerca de: ¿Sobre qué interviene el
Trabajo Social? Abordar el “sobre qué” de la intervención social y del trabajo social, en qué
aspectos de la vida social lo hace y su finalidad implica reflexionar sobre la realidad como
trama material y simbólica en la que los seres sociales desarrollan interacciones, producen
dicha realidad y la resignifican. Esto ha de permitirnos profundizar el concepto de cuestión
social y sus manifestaciones en la Vida cotidiana, comprendiéndola en concordancia con Agnes
Heller cuando afirma: “….es la vida del hombre entero”, también, como espacio de producción
y reproducción social.

En el Módulo C se indagará ¿Cómo se constituye históricamente el Trabajo Social? Se


presentan problemas que surgen del debate de la relación entre Trabajo Social, su
profesionalización y la cuestión social, haciendo énfasis en la Argentina, y pretendiendo
generar en los estudiantes preguntas sobre el sentido de las prácticas profesionales del
Trabajo Social en esas sociedades: cuáles fueron las vinculaciones que se entablan desde la
Intervención Profesional del Trabajo Social con el Estado y el poderes constituidos, y cuáles
son los rasgos distintivos que fueron dejando huellas en la construcción de la identidad
profesional en la historia?. En este sentido se observará el surgimiento de las primeras
políticas sociales en el marco del estado liberal moderno y sus instituciones. Aquí se pondrá en
discusión la génesis de la relación intervención en lo social. En última instancia se pasará a
reflexionar sobre los diferentes modelos de concepción histórica del Trabajo Social, en diálogo
con las matrices de intervención ya abordadas.

El Módulo E nos llevará a develar la Intervención del Trabajo Social, a partir del
cuestionamiento de: ¿Qué es la intervención social y la intervención profesional que realiza el
Trabajo Social? Partiremos por comprender y diferenciar la intervención social de la
Lic. en Trabajo Social
intervención profesional, retomando las categorías de profesión y disciplina ya abordadas. Ello
nos llevará al reconocimiento de las dimensiones constitutivas del Trabajo Social: dimensión
ético-política, teórica-metodológica, y la dimensión técnico-operativa. Es aquí donde
analizaremos las diferentes matrices de pensamiento que han signado formas de nombrar e
intervenir en lo social en el devenir de Trabajo Social y las Ciencias Sociales. Observaremos sus
lógicas, y cómo han influenciado en las estrategias de intervención profesional diferenciadas
según sus fundamentos y relatos, explícitos y subyacentes, pasados y presentes. 4

Posteriormente en el Módulo D profundizaremos el interrogante acerca de ¿Cómo es el


proceso metodológico y con quienes interviene el Trabajo Social? Reflexionaremos a partir de
los conceptos de método, metodología, estrategias, técnicas e instrumentos. En clave
histórica, analizaremos la cuestión metodológica en Trabajo Social, donde adquieren
relevancia sus estrategias, procedimientos y técnicas: Entrevista, Observación, Registros, así
como el posicionamiento de los/las profesionales, pues desde el hacer y sus fundamentos se
expresan los proyectos profesionales donde “el/los-as otros/as” cobran significado y acción.
También se abordarán las Necesidades Sociales en diálogo con los Derechos Sociales. La
constitución del Sujeto social/político/cultural/económico en las prácticas, y la Construcción de
ciudadanía como parte del entramado de la vida cotidiana.

Objetivos Generales

- Propiciar la reflexión acerca del origen, antecedentes, desarrollo y fundamentos del


Trabajo Social, en el marco del contexto socio histórico de surgimiento, en el diálogo de las
Ciencias Sociales.

- Aportar a la constitución de alumnos reflexivos y activos, que inicien la construcción


de una identidad como estudiantes de Trabajo Social en el espacio universitario, desde hábitos
de problematización crítica de la realidad, sus configuraciones y situaciones problemáticas,
reconociéndose como agentes ético políticos de sus propios procesos.

- Desarrollar anualmente espacios semanales de teoría y taller que posibiliten


experiencias significativas de enseñanza y aprendizaje, desde una modalidad docente de
equipo, atenta a los procesos generales, particulares y singulares del acontecer académico.

Desarrollo de los contenidos por Módulo

Módulo A) ¿Qué es el Trabajo Social?

La Modernidad como proyecto emancipatorio. El sistema capitalista y sus implicancias


sociales, políticas, económicas y culturales.
El surgimiento de las ciencias sociales en el contexto de la ciencia del siglo XIX.
Configuración de las profesiones modernas. Las Ciencias sociales, disciplinas y profesiones.
Trabajo social: ciencia, tecnología, técnica, saber especializado o disciplina. Trabajo Social en el
marco de las Ciencias Sociales: el proceso de construcción disciplinar.
Relaciones con Estado y la Cuestión Social. Origen de la Cuestión Social y su desarrollo
Lic. en Trabajo Social
en Europa y américa.

Objetivos:
Reconocer y analizar el contexto de surgimiento del trabajo social y sus implicancias.
Analizar la configuración del Trabajo Social como disciplina y profesión, su lugar en el
marco de las Ciencias Sociales, y en la división social y técnica del trabajo.
Identificar los elementos constitutivos del Trabajo Social en el devenir histórico: Ciencias 5

Sociales, Estado y Cuestión Social.

Bibliografía obligatoria:

1- CAZZANIGA Susana (2007) Para leer lo social.


http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/desde_el_fondo/pdf/Nro_26/1%20C
azzaniga%2026.pdf
2- CAZZANIGA, Susana (2001) “Acerca de los modos de pensar”. Facultad de Trabajo
Social UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos). Ficha de Cátedra en mimeo. Pp.1a.4
3- CAZZANIGA Susana (2003) "Acerca de la disciplina". En: Susana Cazzaniga (coord.) El
Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social. Espacio. Buenos Aires. PP. 5 a 15.
4- CASTEL, ROBERT (1997) METAMORFOSIS DE LA CUESTIÓN SOCIAL. UNA CRÓNICA DEL SALARIADO.
PAIDÓS. BS. AS. PP. 13 A 32.
5- DÍAZ, E. (1996). En La ciencia y el imaginario social (págs. 11- 28). Buenos Aires:
Biblos.
6- DÍAZ, E., & HELLER. (1992). En Hacia una visión crítica de la ciencia. (págs. 97-101 y
167- 171). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
7- ESCALADA, M. (2003). Volver a definir el Trabajo Social para servir al desarrollo
humano. En S. F. (coord), El Trabajo Social y la cuestión social. Crisis, movimientos sociales y
ciudadanía. . Buenos Aires: Ed. Espacio.
8- FARIAS OLAVARRIA, F. (2004). “Trabajo Social: de la Profesión a la Disciplina”.
Cuadernos de Trabajo Social. Facultad de Ciencias Jurídica y Sociales., 57-61. Recuperado el
Marzo de 2018, de https://ojstest.com/TS/index.php/TS/article/view/51/49
9- FERNANDEZ PEREZ (2001), Jorge A. Elementos que consolidan el concepto
profesión. Notas para su reflexión. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
10- MIRANDA ARANDA, M. (2013). Trabajo social y Ciencias sociales. Cien años de
historia conflictiva en De la caridad a la ciencia I: Trabajo Social: la construcción de una
disciplina científica. Buenos Aires. (págs.41-94) Editorial Espacio.
11- MATUS, Teresa (2002) Propuestas contemporáneas en Trabajo Social. Hacia una
intervención polifónica. Buenos Aires. Espacio. Punto 5.4. Un aporte para pensar el dilema de
la producción del orden y la incertidumbre democrática. (Pág. 215 a 221)
12- NETTO, P. (2000) "Cinco notas a propósito de la cuestión social".
13- ROZAS PAGAZA MARGARITA, (1998) capítulo I punto 1 y 2 En Una perspectiva
teórica metodológica de la intervención en Trabajo Social, Espacio Editorial, Buenos Aires
14- WANDERLEY, Luiz (1996) “La cuestión social en el contexto de la globalización: el
caso latinoamericano y caribeño”. En: R. Castel y otros, Desigualdad y cuestión social. Educ.
Brasil.

Bibliografía complementaria:
Lic. en Trabajo Social

I- MARGULIS, M. (s.f.). La racialización de las relaciones de clase. En M. U. Mario


Margulis, Segregación Negada. Cultura y Discriminación Social. (págs. 1-19). UNTREF
II- FREDDY, E. C. (s.f.). Cuestión Social: Algunas mediaciones determinantes para su
estudio en la formación profesional. En M. M. (comps), La cuestión social y la formación del
Trabajador Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad
latinoamericana. Ed. Espacios. Recuperado el 2018, de 6

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/reg/slets/slets-018-008.pdf
III- JODELET, Denise (1993) “Las representaciones sociales: fenómenos, conceptos y
teorías “(Tercera parte. Cap. 13). En: J. Moscovici. Psicología Social II. Pensamiento y vida
social. Psicología social y problemas sociales. Paidós. Buenos Aires. Pp. 469 a 494.
IV- Plan de Estudios de la Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Jurídicas
y Sociales Universidad Nacional del Litoral Resolución 525/2010
V- WALLERSTEIN, I. (s.f.). Abrir las Ciencias sociales. Buenos Aires. (págs.3-75) Siglo XXI.
VI- ROVIRA, Cristina y DORNELL, Teresa (1994) “El imaginario del colectivo profesional”
En: Revista de Trabajo Social. N 64. Escuela de Trabajo Social Pontificia Universidad Católica de
Chile. Santiago de Chile. Pp 41 a 45.
VII- Perfil de las personalidades destacadas en el ámbito de la Escuela de Servicio Social
en http://www.unl.edu.ar/medios/img/news/15134/UNL_-_FCJS_-
_Nombre_del_edificio_LTS_-_Perfil_candidatas.pdf encontrado 14/06/2014

Módulo B) ¿Sobre qué interviene el Trabajo Social?

Realidad como trama material y simbólica de la construcción social. Problemas sociales,


situaciones problemáticas, problematización. Análisis de coyuntura y sus elementos.
Vida cotidiana como espacio de producción y reproducción social: ámbitos e
implicancias del concepto. Necesidades Sociales. Sus expresiones en el espacio público y
privado. Manifestaciones de la cuestión social en la vida cotidiana
La concepción de sujeto y la vida cotidiana. Sujeto social/político/cultural/económico.
Construcción de ciudadanía. Sujetos individuales y colectivos.

Objetivos

Introducir a la reflexión de las categorías vida cotidiana, necesidades sociales y


construcción de ciudadanía que atraviesan y estructuran la intervención profesional del
Trabajador Social en los espacios de producción y reproducción social.

Bibliografía Obligatoria:

15- AQUIN, Nora. “El Trabajo Social Comunitario en las actuales condiciones:
fortalecer la ciudadanía”, en: AQUIN, Nora (compiladora) Ensayos sobre ciudadanía.
Reflexiones desde el Trabajo Social. Buenos Aires, Espacio Editorial, 2003.
16- CAVALLERI Silvina Repensando el concepto de problemas sociales. La noción de
Lic. en Trabajo Social
situaciones problemáticas.
17- DE SOUSA, H. J. (s.f.). ¿Cómo hacer un análisis de coyuntura? San Pablo – Brasil:
IBASE – Editora CVozes.
18- HELER Mario, Hablemos de la idea de realidad en revista Desde el fondo. Disponible
en
http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/desde_el_fondo/pdf/Nro_11/3%20H
eler%2011.pdf 7

19- PUIG LLOBET, MONTSERRAT; SABATER MATEU, PILAR; RODRÍGUEZ ÁVILA, NURIA
(2012); NECESIDADES HUMANAS: EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO SEGÚN LA PERSPECTIVA SOCIAL.
Aposta. Revista de Ciencias Sociales, núm. 54, julio-septiembre, pp. 1-12, Luis Gómez Encinas
ed. Móstoles, España.
20- CAZZANIGA, Susana (2005). Ficha de cátedra "La noción de sujeto de la relación
profesional en Trabajo Social". FTS UNER Paraná.
21- DE SOUSA SANTOS, Bo aventura (1998) "Subjetividad, ciudadanía y emancipación"-
En: Cátedra Paralela. Año I N° 1. Traducción Lic. Raquel Escobar Publicación de la Escuela de
Trabajo Social - Facultad de Ciencia Política - UNR. Rosario, Santa Fe. Pp.6 a 28.
22- ROZAS PAGAZA MARGARITA, (1998) Capitulo I del punto 4 al 10 y Capítulo II
(completo), Pág. 35 a 57, En Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en
Trabajo Social, Espacio Editorial, Buenos Aires

Bibliografía complementaria:
VIII- BERGER , P., & LUCKMANN, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos
Aires: Amorrortu editores. Recuperado el 2018, de
https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-
realidad-berger-luckmann.pdf
IX- URIBE FERNÁNDEZ, MARY LUZ (2014) La vida cotidiana como espacio de
construcción social Procesos Históricos, núm. 25, enero-junio, pp. 100-113 Universidad de los
Andes Mérida, Venezuela
X- FRASER NANCY (1999) “La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica
socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”, en
http://www.debatefeminista.com/descargas.php?archivo=666.pdf&id_articulo=666 consulta
realizada en 22 de abril del 2014
XI- HELLER, AGNES, (1994), Sociología de la vida cotidiana, Ediciones Península, 4°
edición, Barcelona España. Pág. 5 a 8 y Pág. 15 a 26.

Módulo C) ¿cómo se constituye históricamente el Trabajo Social?


El Trabajo Social y su profesionalización. Contexto internacional del surgimiento: Gran
Bretaña, Estados Unidos y Latinoamérica. El proceso particular en Argentina y Santa Fe.
Vinculaciones entre la Intervención Profesional del Trabajo Social con el Estado: un
análisis histórico.
Pioneras del Trabajo Social: Mary Richmon, Jane Addams y Octavia Hill.
Las consideradas “marcas de origen”.

Objetivos
Lic. en Trabajo Social
Analizar críticamente las matrices de pensamiento que han dado lugar a la profesión,
desde su constitución histórica, teniendo en cuenta el devenir de las dimensiones de la
intervención.
Ubicar al estudiante en el contexto en que se ha generado el Trabajo Social en
Argentina, sus antecedentes y orígenes.
Reflexionar sobre las diferentes perspectivas de la concepción de la Historia del Trabajo
Social teniendo en cuenta las categorías: sujetos, estado, problemas sociales y cuestión social. 8

Bibliografía Obligatoria

23- ALAYÓN, Norberto (2007) Historia del Trabajo Social en Argentina. 3ª edición. Buenos
Aires, Argentina. Cap III al VII
24- CARBALLEDA Alfredo (2005) C1” La intervención en lo social en el contexto de
formación del estado argentino”. C2 “El contexto de aparición del Trabajo Social en la
Argentina”. C3 “Iglesia, sindicalismo y Estado Social, tres perspectivas de la intervención en
problemas sociales”. Disponible en
https://sapientia.pucsp.br/bitstream/handle/17651/1/AlfredoCarballeda.pdf
25- GRASSI Estela. LA MUJER Y LA PROFESIÓN DE ASISTENTE SOCIAL. EL CONTROL DE LA
VIDA COTIDIANA capítulo 1 y 2. Editorial HVMANITAS, Buenos Aires, 1989. Disponible en
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000009.pdf
26- GENOLET Alicia, Configuración de los rasgos de identidad profesional y las
intervenciones colectivas de los trabajadores sociales, a la luz de la mirada de género en
Ibañez Viviana, Historia, Identidad e Intervención Profesional, Ediciones Suarez, Mar del Plata,
2001
27- RUBINZAL Mariela “El proceso de profesionalización del trabajo social en Argentina.
El caso de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe (1943- - 1955)” en
http://www.fhuc.unl.edu.ar/materiales_congresos/cd_historia/pdf/4estado/rubinzal.pdf
consulta realizada el 2 de mayo del 2014.
28- PARRA, Gustavo (2001): “Antecedentes del Trabajo Social Argentino” y “la
institucionalización del Trabajo social” en Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y
Expansión del Trabajo Social Argentino., Buenos Aires, Espacio. . Pág. 97- 182
29- MANRIQUE Castro Manuel. De apóstoles a agentes de cambio. El Trabajo Social en
la historia de América Latina. Lima Ediciones CELATS. 1982. Capítulos II y III.
30- MIRANDA ARANDA, M. (2010). “Sobre los orígenes del Trabajo Social” y “El
desarrollo del Trabajo Social en los Estados Unidos. El contexto del proceso de
profesionalización”en De la caridad a la ciencia I: Trabajo Social: la construcción de una
disciplina científica. Buenos Aires. Editorial Espacio (págs.95-242)
31- MONTAÑO, Carlos (1998): La naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su
génesis, su especificidad y su reproducción. San Pablo, Cortez. Capítulo 2 “Buscando la
especificidad prometida”Pág 106-146
32- ROZAS PAGAZA, Margarita (2001) La intervención profesional en relación con la
cuestión social. El caso del Trabajo Social. Espacio. Buenos Aires. Capítulo I: Antecedentes de la
Intervención profesional y la cuestión social en el régimen oligárquico liberal. Capítulo II:
Lic. en Trabajo Social
Estado de Bienestar, Cuestión Social e intervención. Pp. 39 a 85 y 87 a 217
33- TRAVI Bibiana, Construcciòn de la identidad, historia y formación profesional en
Ibañez Viviana, Historia, Identidad e Intervención Profesional, Ediciones Suarez, Mar del Plata,
2001
34- Documentos: Documento de TERESOPOLIS: Metodología del Servicio Social. (197o)
Buenos Aires. Editorial Humanitas.
9
35- Documento del Seminario de teorización del Servicio Social (1967) ARAXA, Brasil.
Mimeo. ANDER-EGG, Ezequiel (1993) Metodología y Practica del Desarrollo de la Comunidad.
Editorial Humanitas. Buenos Aires FRANCO, Delia (1947) Concepto, Historia y Métodos de la
Asistencia Social. Buenos Aires.
36- KISNERMAN, Natalio (1983) Servicio Social de Grupo. Ed. Humanitas. Buenos Aires.
LEY N° 7590-
37- Ley Federal de Trabajo Social. (2014). Congreso de la Nación Argentina.
38- MAIDAGAN DE UGARTE, Valentina (1959) Manual de Servicio Socia. Buenos Aires.
Editorial
39- RICHMOND, Mary (1993) Caso Social Individual. Humanitas. Buenos Aires (3era.
edición).
40- RICHMOND, Mary (2005) Diagnóstico Social. Siglo XXI. España. (i ° edición)
41- RODRIGUEZ, Germinal (196o) Servicio Social. Principios Generales de Asistencia.
Editorial Universitaria. Buenos Aires. (Segunda edición Colección Demophylaxia).

Bibliografía Complementaria:

XII- BRITOS, Gabriel. (200o) Asistencia Social en Rosario. Historia de su Formación


Profesional. Rosario, Santa Fe. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario. "Contexto Socio
Histórico de la emergencia del Trabajo Social Argentino". Pp. 17 a 33.
XIII- MIRANDA ARANDA, M. (2013) De la caridad a la ciencia II: Trabajo Social: la
construcción de una disciplina científica. Buenos Aires. Editorial Espacio.

Módulo D) ¿Qué es la intervención profesional del Trabajo Social?

Definición de intervención. Intervención social e intervención profesional según los


sistemas de ideas predominantes desde la Modernidad. Escisión de las dimensiones social,
política y económica como estrategia de control social, su impacto en la intervención social y
profesional. Institucionalidad social en la que se desarrolla la intervención de Trabajo Social. La
asistencia social como respuesta a la Cuestión Social. Objeto de intervención en Trabajo Social.

Objetivos
Identificar las características y diferencias de la intervención social y la intervención
profesional.
Reconocer los fundamentos que estructuran la intervención profesional del Trabajo
Social.
Lic. en Trabajo Social
Comprender las dimensiones de la intervención de Trabajo Social: teóricas,
metodológicas y ético-políticas, y su importancia en el ejercicio profesional. Matrices y
estrategias de la intervención de Trabajo Social: lógicas, intereses, disputas en clave de
continuidades y rupturas.

Bibliografía obligatoria: 10

42- CARBALLEDA Alfredo (2005) C1” La intervención en lo social en el contexto de


formación del estado argentino”. Disponible en
https://sapientia.pucsp.br/bitstream/handle/17651/1/AlfredoCarballeda.pdf
43- CAZZANIGA Susana y otros, PUENTES Y GIROS PARA ASOMARSE AL OFICIO -
Encontrado en
http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/his_interv_social/producc/puentes_giros.pdf fecha de
consulta 28 de abril del 2014
44- GARELLO Silvana & PONZONE Julia, (2013) Los sujetos de la intervención en el
proceso METODOLÓGICO en El proceso metodológico y los modelos de intervención
profesional. La impronta de su direccionalidad instrumental y su revisión conceptual actual. 1a
ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Departamento de Publicaciones de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. P 51- 71 disponible en
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/PMMIP.pdf
45- GARCÍA GODOY Bárbara (2013) Matrices teóricas de inscripción del proceso
metodológico en Trabajo Social en El proceso metodológico y los modelos de intervención
profesional: La impronta de su direccionalidad instrumental y su revisión conceptual actual
compilado por Ana J. Arias ; Elena Zunino ; Silvana Garello. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires : Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
de la Universidad de Buenos Aires, 2013. E-Book disponible en
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/PMMIP.pdf
46- GRASSI Estela (2011) La producción en investigación social y la actitud investigativa
en el trabajo social, Revista Debate Público Año 1 Numero 1. P. 127-139 Disponible en
http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/16_grassi.pdf
47- LERA Carmen, Intervenciones profesionales y dimensión asistencial. Cap. IV
48- ROZAS PAGAZA MARGARITA, (1998), “El objeto de intervención en el Trabajo
Social” Capítulo III. Pág. 59 a 73; En Una perspectiva teórica metodológica de la intervención en
Trabajo Social, Espacio Editorial, Buenos Aires.

Bibliografía Complementaria:

XIV- ALVARADO Soledad. “Reflexiones en torno a la intervención profesional. Una


aproximación histórico-crítica a las opciones profesionales en Trabajo Social”, En: Parra,
Gustavo (compilador) Aproximaciones a la intervención profesional en los orígenes del Trabajo
Social argentino. Cuadernos de Trabajo nro. 23, Departamento de Ciencias Sociales,
Universidad Nacional de Luján, 2007.
XV- NETTO José Paulo. Método y Teoría en las diferentes matrices del Servicio Social en
Metodología y Servicio Social, Borgianni Elisabette y Carlos Montaño.(comp.) Sao Pablo. Ed.
Cortez.
XVI- OLIVA Andrea, Trabajo Social y Lucha de Clases. Análisis histórico de las
Lic. en Trabajo Social
modalidades de intervención en Argentina. 1da. de. Buenos Aires. Editorial Imago Mundi,
2007. Capítulo 6 Configuración de los modos de intervención. Pág. 163-185
XVII- PARRA, GUSTAVO. (1999) “El objeto y el Trabajo Social. Algunas
aproximaciones a la problemática del objeto en Trabajo Social” Desde el Fondo. Cuadernillo N°
15 UNER.
XVIII- PARRA, Gustavo (1999): Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y
Expansión del Trabajo Social Argentino., Buenos Aires, Espacio. Capítulo II 11

Módulo E) ¿Cómo interviene el Trabajador social y con quiénes?

La cuestión metodológica en Trabajo Social desde una mirada socio histórica.


Dimensiones de la intervención en Trabajo Social. El proceso metodológico como categoría
totalizante la intervención profesional. Estrategias, técnicas e instrumentos como dispositivos
del proceso teórico metodológico. Técnicas básicas en Trabajo Social: Entrevista, Observación,
Registro, recopilación documental. Implicancias éticas de la intervención profesional: primeras
aproximaciones.

Objetivos

Identificar la constitución histórica de las diferentes posturas metodologías en el Trabajo


Social.
Introducir en las diferentes técnicas básicas del Trabajo Social y su entramado con las
dimensiones de la intervención profesional.

Bibliografía obligatoria:

49- CARBALLEDA Alfredo Juan Manuel (2015) El territorio como relato. Una
aproximación conceptual en Revista Margen N° 76 – Disponible en
https://www.margen.org/suscri/margen76/carballeda76.pdf
50- Cuadernillo Cursos de Profundización “La entrevista”. Área de Capacitación y
Posgrado. Sec. de Extensión e Investigación. FTS –UNER. Octubre 2006.
http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/cuadernillos/texto/la%20entrevista.p
df
51- Cuadernillo Cursos de Profundización “El informe/ el registro”. Área de Capacitación
y Posgrado. Sec. de Extensión e Investigación. FTS –UNER. Julio 2007 disponible en
http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/cuadernillos/texto/el%20informe_el
%20registro.pdf
52- FUENTES Pilar La cuestión metodológica como cuestión esencialmente política, en
Revista Escenario Nº 13 UNLP, Ed. Espacios, 2008.
53- GUBER, Roxana. El salvaje metropolitano, Disponible en
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-salvaje-
metropolitano.pdf (noción de campo, entrevista, registro, observación)
54- ROZAS PAGAZA MARGARITA, (1998), “El proceso metodológico en la intervención
Lic. en Trabajo Social
profesional- Punto I La inserción es conocimiento en acción” ; En Una perspectiva teórica
metodológica de la intervención en Trabajo Social, Espacio Editorial, Buenos Aires.
55- TESTA M. Cecilia, MOREYRA M. Cecilia y FERNANDEZ VECCHIO, M. L. (2013)
“Dimensión instrumental del Trabajo Social” Capitulo 4. Pag. 72 a 86. En: El proceso
metodológico y los modelos de intervención profesional. La impronta de su direccionalidad
instrumental y su revisión conceptual actual. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
12
Departamento de Publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires disponible en http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/13/2016/03/PMMIP.pdf
56- IAMAMOTO Marilda, "La metodología en el Servicio Social: lineamientos para el
debate". Pp. 93 a 104. En BORGIANNI, Elisabete y MONTAÑO, Carlos (Orgs.) (2000)
Metodología y Servicio Social. Hoy en debate. Cortez Editora. Brasil.
57- YUNI José Alberto y URBANO Claudio Ariel (2014) LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
en Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de
investigación /. - 1a ed. - Córdoba: Brujas. Disponible en
http://abacoenred.com/wpcontent/uploads/2016/01/T%C3%A9cnicas-para-investigar-2-
Brujas-2014-pdf.pdf (recopilación documental, entrevista, observación)

Bibliografía complementaria:

XIX- ARCHENTI & MARRADI & PIOVANI (2007) Metodología de las ciencias sociales.
Disponible en: https://comycult.files.wordpress.com/2018/04/marradi-archenti-y-
piovanimetodologia-de-las-ciencias-sociales-scan.pdf (observación y entrevista)
XX- CASTRO SUSANA El registro en la intervención: una reflexión epistemológica en
Trabajo social, lecturas teóricas y perspectivas: aportes para repensar la formación profesional
desde la intervención / Soraya Giraldez... [et.al.]; compilado por Ana Arias; Bárbara García
Godoy; Romina Manes. - 1a ed. - Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2011. P. 24- 33
disponible en http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-
content/uploads/sites/13/2016/03/Libro-TS-lecturas-y-perspectivas.pdf
XXI- IAMAMOTO Marilda, La metodología en Servicio Social: lineamientos para el debate
en Metodología y Servicio Social, Borgiani Elisabete y Carlos Montaño (comps) Editorial Cortez,
San Pablo, 2000.
XXII-MERKLEN Denis, (2005) Con los pies en la tierra, la inscripción territorial de las
clases populares en Argentina y otros lugares Capitulo 5 pag 131 a 170 en Pobres Ciudadanos
Editorial Gorla, Buenos Aires
XXIII- GALLEGO Daniela (2008) FINALIDADES DE LOS INFORMES SOCIALES EN LA
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL en Revista Plaza Pública Año1 Nº1, p. 151 – 174
Tandil, disponible en
https://revistaplazapublica.files.wordpress.com/2014/06/gallego-d.pdf
XXIV- SCHETTINI Patricia, CORTAZZO Inés (Coordinadoras) Técnicas y estrategias
en la investigación cualitativa. Disponible en
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/53686/Documento_completo__.-
%20Cortazzo%20CATEDRA%20.pdf-PDFA.pdf?sequence=1 (observación y entrevista)

Modalidad pedagógica
Lic. en Trabajo Social

El posicionamiento pedagógico del equipo responsable de la asignatura ha de considerar


a la formación profesional desde una perspectiva de la ciencia y el conocimiento como
construcciones histórico- sociales y colectivas.
En el trabajo del aula, ha de procurar la activación y visibilización de la tensión teoría y
práctica, superando su dicotomización, valorando contenidos metadisciplinares o
transversales, interdisciplinares, que posibiliten múltiples diálogos entre categorías y 13

conceptos, en la búsqueda de construcción de mediaciones para comprender los contenidos


propuestos a partir del Plan de Estudio vigente.
La intencionalidad perseguida ha de ser el desarrollo de un pensamiento complejo y
crítico a partir del conocimiento cotidiano, científico y académico en el devenir de las
prácticas, discursos y conocimientos que los integran.
Se pretende que los estudiantes de primer año se aproximen a la comprensión de la
complejidad del mundo de la vida en que se desarrolla la formación y el ejercicio profesional;
por ello, se han de priorizar procesos de enseñanza y aprendizaje que problematicen y generen
conflictos cognitivos que resignifiquen lo aprendido, fortaleciendo la autonomía en la toma de
decisiones, la creatividad y el trabajo en grupos de los estudiantes.
En este proceso de formación profesional que se inicia, importan la problematización y
transformación de las propias creencias, supuestos, actitudes que habiliten reacomodaciones
epistemológicas, teórico –metodológicas, instrumentales y ético - políticas.
La asignatura pretende desde el trabajo en las distintas dimensiones (teoría-taller-
territorio), aportar a que los estudiantes logren la construcción de un posicionamiento
comprensivo, creativo y posibilitador ante la incertidumbre e indeterminación humanas, como
oportunidad en el proceso de formación y futuro ejercicio profesional.
La intervención del docente propone el aporte de elementos teóricos y analíticos que
generen la problematización de la realidad, y de la relación de los sujetos cognoscentes con la
misma. Con este fin, la asignatura se vale de diferentes instancias complementarias entre sí,
que serán desarrolladas por los diferentes integrantes del equipo docente de manera
coordinada, y en ocasiones, rotativas.
La instancia Teórica esta prevista como parte de esta modalidad de aprendizaje
inclusiva, y no como una totalidad y fin en sí misma. La teoría se comprende aquí como parte
de una praxis superadora del conocimiento dicotomizado. Es así, que esta propuesta exige
intencionadamente, el encuentro entre los distintos momentos, a fin de propender a una
búsqueda intencionada de la complejidad, entendida en el sentido que Edgar Morin lo expresa
al afirmar que es necesario unir lo que fue fragmentado, unir las partes de lo que fue tejido
junto.
Una de las finalidades perseguidas a partir de trabajar interrelacionadamente las
dimensiones de la asignatura, es lograr la participación de docentes y estudiantes,
recuperando las diferentes trayectorias y subjetividades para lograr los objetivos propuestos,
generando reflexiones más allá de lo meramente descriptivo, y posibilitando nuevas preguntas
que en el devenir de la praxis dinamicen el proceso desde la creatividad.
Importa destacar que el dictado de la asignatura se comprende como un proceso
multiactoral que trasciende los límites del aula, y propone el devenir de experiencias que
posibiliten la transformación de los protagonistas.

Actividades Generales:
Lic. en Trabajo Social
Desarrollo de encuentros teóricos, de taller y acciones específicas en territorio, donde
docentes y estudiantes puedan lograr conocimientos mediante diferentes dispositivos, para
constituirse en estudiantes crítico - propositivos, desde una mirada inclusiva, en una
experiencia significativa para la formación profesional.
Actividades intercátedra.
Participación en actividades y eventos culturales, sociales y académicos que aporten al 14
proceso de formación en perspectiva ampliada.

Territorio:

Objetivo:

Propiciar un primer acercamiento a los actores profesionales de trabajo social y los


espacios de territorio para brindar elementos que permitan la comprensión del ejercicio
profesional y sus modalidades de intervención en lo social.

Propuesta:

Las prácticas de formación académicas en territorio constituyen un espacio central de


aprendizaje en la formación de los profesionales de Trabajo Social. Desde una perspectiva de
praxis, es que definimos a las prácticas de formación académica como un espacio de
enseñanza y de aprendizaje que se caracteriza, por un contacto intencionado con la realidad
desde un posicionamiento teórico para lograr su deconstrucción - reconstrucción crítica. La
práctica de formación profesional, involucra la búsqueda de conocimientos, construcción de
habilidades, aptitudes y actitudes a lo largo de la carrera formativa, mediante la producción de
experiencia.
Por su parte, el trabajo en territorio en primer año, como primera aproximación a través
de actividades específicas, se configura como una instancia pedagógica por excelencia,
productora de conocimientos específicos, de cuestionamiento y tensión con los marcos
teóricos, supuestos, prejuicios, ideas previas, imaginarios colectivos desde los que se inician las
trayectorias formativas. Así, además ha de habilitar el inicio del reconocimiento de las
intervenciones profesionales e institucionales, y los procedimientos que se desarrollan y
desarrollaron en el tiempo.
El trabajo de territorio, ha de requerir de la construcción de un marco legal que permita
realizar a los estudiantes una serie de actividades y, centralmente, entrevistas a trabajadores
sociales jubilados con un doble objetivo: el logro del proceso de aprendizaje expresado, y la
producción de documentos que aporten a la recuperación de la Historia del Trabajo Social en
la ciudad de Santa Fe.

Actividades específicas de Territorio:

Establecimiento de convenios que permitan el logro de la finalidad del espacio.


Organización de grupos de trabajo.
Debates acerca de la intervención profesional, sus dimensiones, con énfasis en el diseño
Lic. en Trabajo Social
operativo instrumental.
Realización de entrevistas a trabajadores sociales jubilados, en instancias sucesivas de
profundización en la construcción del conocimiento.
Realización de registros de los procesos.

El planteo de asignatura única con tres espacios simultáneos nos ha de permitir trabajar 15
en las instancias teóricas y de taller diferentes herramientas de análisis de coyuntura, técnicas
básicas de trabajo social tales como: observación, entrevista y registro. El aprestamiento para
el trabajo en territorio se realizará en las otras instancias de la asignatura
En el 2do. cuatrimestre se realizará un primer momento de entrevistas, en las que se
indagará con los trabajadores sociales jubilados, respecto al periodo histórico en que
desempeñaron sus actividades y los lugares donde las realizaron.
Los estudiantes han de buscar documentación sobre la época, las políticas sociales, las
instituciones en las que se intervino profesionalmente, a fin de establecer una relación entre la
particular intervención profesional y el momento histórico, en la coyuntura social y política de
Santa Fe.
En un segundo momento se identificará y analizará el proceso metodológico
desarrollado por el trabajador social en su intervención profesional.
En el tercer y último momento se procederá a realizar un análisis integrador donde los
conceptos trabajados en la asignatura, los datos recabados en el análisis documental, las
entrevistas realizadas y los aprendizajes construidos dialogarán para producir una síntesis que
permita nuevas preguntas. El mismo ha de posibilitar el logro de un informe, que será parte
del proceso de evaluación.

TALLER:

Contenidos:
Los contenidos priorizados para este espacio se desprenden de los 5 Módulos
propuestos para la asignatura.
Estos han sido seleccionados teniendo en cuenta el atributo de ser estructurantes del
espacio curricular, a modo de columna vertebral del mismo, posibilitando a partir de ellos
realizar diferentes tránsitos propios de la dinámica creativa del taller.

Objetivos:

Lograr un espacio de aprendizaje integrador de conocimientos, momentos, vivencias,


reflexiones y producción innovadora, a través del diálogo y participación en un ámbito de
discusión democrática, poniendo en el centro del escenario la capacidad discursiva, el uso de la
palabra y el registro como habilidades básicas para la constitución profesional.

Posibilitar la puesta en común de diferentes enfoques y contenidos trabajados en otras


materias cursadas, habilitando la oportunidad de problematizar grupalmente categorías
teóricas y experiencias de vida, la búsqueda de nuevas preguntas desde el respeto a la
singularidad de los procesos de aprendizaje.

Propuesta:
Lic. en Trabajo Social

Hemos de considerar al espacio de taller como el momento intencionado para construir


a partir de los saberes previos, académicos y del mundo de la vida, producciones originales
desde la interacción individuo - grupo, respetando la singularidad de cada estudiante, en la
tensión del nos - otros grupal.
Se pretende que a partir de diferentes actividades, los estudiantes logren generar 16
acuerdos y respetar diferencias, en un proceso intencionado donde el docente opera como
coordinador del proceso. Los roles podrán ser rotativos para propiciar experiencias,
comprendidas en el sentido que las plantea el pedagogo Jorge Larrosa cuando afirma: “ se
trata aquí de pensar la experiencia y desde la experiencia.....también de pensar la educación a
partir de la experiencia. La experiencia es eso que me pasa, No que pasa…. supone un
acontecimiento, el pasar de algo que no soy yo, que no depende de mí, que no soy yo, es otra
cosa que yo , otra cosa que lo que yo digo, hago, pienso……Hablamos aquí del principio de
exterioridad, de un acontecimiento exterior a mi, extraño, extranjero en la experiencia donde
la exterioridad del acontecimiento no debe ser interiorizada, se mantiene como exterioridad.
La experiencia no reduce al acontecimiento, no lo captura, y también supone algo que me pasa
mí…..el lugar de la experiencia soy yo…. me pasa a mí, pasa en mí…..: palabras, ideas,
representaciones, sentimientos , proyectos, interpretaciones…..saber, poder, voluntad”.
En base a procesos anteriores de la asignatura, se reconoce que los alumnos suelen
estar tan adormecidos y domesticados en estilos tradicionales de enseñanza, que muchas
veces son indiferentes a propuestas innovadoras. No reconocen la necesidad y responsabilidad
de construir el propio aprendizaje, de ser protagonistas activos de la formación asumiendo que
en el nivel universitario es un imperativo ético político, decidir qué perfil de estudiante se
desea construir.
Es por esto también, que este espacio ha de constituirse en una oportunidad de
comenzar a transitar la reflexión crítica y la generación de propuestas para diseñar acciones en
proceso, con la participación de todos/as los actores/actrices.
En tal sentido y comprendiendo la necesidad de construcción colectiva de
conocimientos y experiencias, se considera muy importante convocar al Taller a docentes de
las diferentes disciplinas que integran la formación, referentes institucionales, actores/actrices
con diferentes experiencias sociales, docentes de otras unidades académicas y profesiones,
integrantes de diferentes espacios institucionales – organizacionales, que aporten a la
comprensión de las diferentes temáticas y problemáticas.
Esta instancia se sustentará en las premisas de pertinencia, confrontación dialógica y
cooperación entre quienes participan, aportando a la construcción de un trabajo solidario y
pluralista, desde el reconocimiento y valoración enriquecedora de la diferencia humana, que
posibilite el desentrañamiento de supuestos teóricos y puntos de vista, y la recreación de
significados.
El proceso ha de ser orientado por las/os docentes quienes han de organizar itinerarios
y estrategias diversas para motivar la indagación teórica en relación a las diferentes temáticas,
ejercitar el debate y la argumentación en torno a los emergentes del proceso y a situaciones
Lic. en Trabajo Social
problemáticas, incentivar la construcción de diferentes modalidades de registro: ensayos,
textos académicos, registros de observaciones y entrevistas, así como otras modalidades de
expresión del discurso y la acción que pudiesen aportar a la recuperación descriptiva de
momentos, el análisis e interpretación de los mismos, y elaboración de conclusiones y
propuestas innovadoras.
El universo y el mundo hoy son reconocidos como infinitos. Se han transformado el 17
tiempo y el espacio, y con ello la necesidad de releer la historia. El futuro que se presentaba
sin límites amparado en la idea de progreso indefinido, declina sus “certezas” desde las que se
ha nombrado al mundo social desde conceptos tales como: instituciones, orden, jerarquías,
identidad, proyecto, progreso, trabajo, entre otros tantos .
El aprendizaje y la enseñanza en el espacio de taller ha de ser considerado inseparable
del contexto sociocultural donde cada sujeto construye su propio, irrepetible e ininterrumpido
esquema de interpretación y actuación desde las dimensiones materiales y simbólicas de su
constitución, en los diversos procesos de socialización transitados. Es por ello necesario
incorporar el conocimiento cotidiano de docentes y estudiantes al aula, reconociendo la
centralidad de los saberes provenientes del mundo de la vida. Ello ha de exigirnos romper
con todas las “naturalizaciones y rutinas” que han dado seguridad y han permitido el ejercicio
del poder desde la docencia, con cierta comodidad y control de las situaciones áulicas.
A las preguntas acerca de Qué y Por qué enseñar, se impone más que nunca en el
espacio de Taller, la necesidad de preguntarnos acerca de quiénes son estos sujetos del
aprendizaje: únicos, diversos y antagónicos con quienes desarrollamos nuestras prácticas
educativas cotidianas, para así juntos resignificar el para qué (enseño lo que enseño, y
aprenden lo que aprenden), desde fines y valores explicitados.
El Taller ha de ser considerado como una estrategia didáctica individual - grupal, que a
través de la interacción de sus integrantes, ha de posibilitar la apropiación de conocimientos,
pudiendo incluso provocar “la construcción de nuevos descubrimientos e invenciones”
(González Cuberes, María T. Hacia el aprendizaje grupal”. Buenos Aires, Humanitas, 1994).
Los roles han de jugarse dinámicamente: todos enseñan y todos aprenden desde la
intencionalidad de lograr enseñanza y aprendizaje sin escindir la teoría de la práctica; el
pensar, sentir y hacer de los sujetos educativos.
El Taller ha de construirse a partir de determinados contenidos y propósitos acordados
previamente, siendo un espacio propicio para ejercitar la escucha, la observación y el registro,
realizar intervenciones oportunas que hagan posible la problematización de discursos y
prácticas, el análisis crítico (fundado) de temáticas y procesos, la identificación de claves o
nudos de tensión, la objetivación del propio proceso de aprendizaje para el reconocimiento y
apropiación de procedimientos, de autoevaluación, etc.

Modalidad de Evaluación

La aprobación de la asignatura requerirá que los alumnos den cuenta de los recorridos
de aprendizaje en relación a los objetivos propuestos. Lo que implica en términos de la
construcción del conocimiento: apropiación de contenidos, uso reflexivo de los mismos y la
Lic. en Trabajo Social
adquisición de aptitudes y actitudes descritas en la propuesta.

Se procurará realizar la evaluación en proceso de las/ os estudiantes en trabajos


prácticos, parciales y actividades áulicas, de forma oral o escrita, individual o grupal.

En el caso de las evaluaciones/informes de trabajo de taller y territorio constituirán


parte de la calificación los registros de campo, los trabajos prácticos y guías de lectura 18

solicitados por los docentes.

Cabe agregar que en las evaluaciones será valorado: el cumplimiento de las consignas, la
precisión de las respuestas, la utilización del lenguaje específico y la claridad en la expresión.

La catedra reconoce la regularización de la misma por medio de dos parciales (uno en


cada cuatrimestre) con su respectivo recuperatorio. Para acceder a la regularidad se debe
aprobar con 6 –seis- cada cuatrimestre ya sea en la instancia del parcial o recuperatorio.

- Requisitos de regularidad:
● 75% asistencia de las clases efectivamente dictadas.
● 100% trabajos entregados en tiempo y forma.
● Parciales Aprobados con 6 (seis). Instancia de recuperatorio.

- Requisitos de regularidad:
● 75% asistencia
● 100% trabajos entregados en tiempo y forma aprobados con 6- seis.
● Parciales Aprobados con 8 (ocho) o más.

Asi mismo, en relación a la regularidad, cabe mencionar que “se contemplarán


excepcionalmente, mediante nota dirigida a Secretaría Académica, los casos de inasistencia
siempre que no excedan el 40% de las clases efectivamente dictadas, los cuales deberán ser
debidamente fundados y justificados por escrito, con especial consideración a los casos de
violencia de género, maternidad y paternidad. Dichas situaciones, serán debidamente
evaluadas y decididas por el Decano, quien podrá a propuesta de Secretaria Académica
modificar el porcentaje mínimo exigido y/o, eventualmente, disponer la extensión de la
regularidad."2
Como ya se mencionó, esta propuesta pedagógica pretende integrar encuentros
teóricos, de taller y territorio donde docentes y estudiantes pueden referenciarse, establecer
mecanismos de comunicación, posibilitar encuentros, diálogos, acuerdos y constituirse a
través de una mirada abarcadora en una experiencia significativa para la formación
profesional.
En este sentido, la preocupación por una formación específica, la necesidad de elaborar
conocimientos científicos para abordar los complejos problemas sociales, desarrollar
competencias y habilidades propias del ejercicio profesional estuvo presente desde los
orígenes de la profesión. La primera gran batalla consistió entonces en demostrar la
importancia de una formación especializada que aborde los problemas sociales desde una
integración de teoría y práctica, un quehacer profesional –saber hacer peculiar- que elabore

2
Régimen de enseñanza. expte. FCJS- 0949915-18
Lic. en Trabajo Social
datos cuantitativos y cualitativos, manejo en elaboración de registros, contacto personal con
los sujetos de intervención, conocimiento de territorio… Por eso, para las pioneras la
formación académica constituyó una pieza clave en el proceso de profesionalización y ruptura
con las tradicionales prácticas de caridad y beneficencia tanto en Inglaterra y principalmente
en Estados Unidos.
Dicho proceso de formación es lento e implica instancia que dé cuenta de los
19
conocimientos adquiridos como así también la apropiación de herramientas que permitan
reflexiones críticas y creativas de conocimientos científicos. Ante esto, consideramos
importante generar propuestas con el objetivo de acompañarles y otorgarles herramientas
para incorporarse a una específica cultura discursiva y para esto, requiere de un trabajo que
denominamos alfabetización académica entendida como ‘…un conjunto de nociones y
estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las
actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad.
Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito
académico superior. Designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una
comunidad científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus
formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso.’ (Carlino;
2003: 410).
Una de las instancias más controversiales en este proceso pedagógico es el llamado
examen final. Si preguntamos a estudiantes que trascurren una carrera universitaria y se han
encontrado con la instancia de Examen, podemos recibir múltiples respuestas. Sin embargo,
nos animamos a decir que las más recurrentes se centran a expresar una experiencia de
tensión, situación de muchos nervios que puede producir bloqueos. Una instancia donde no se
sabe muy bien que preguntas les harán en ese momento y si podrá responder…
Ahora bien, consideramos que la instancia de Examen puede ser también una ocasión
de aprendizaje que implica cierto trabajo. Dar cuenta de los contenidos dados y adquiridos a lo
largo de todo el cursada, implica algo más que ‘dar cuenta de los contenidos’. Implica:
● Planificar la propuesta de presentación de esos contenidos,
● Manejo de oralidad que sea comunicable, es decir, establecer una narrativa de
exposición que permita al oyente comprender las ideas que estamos proponiendo.
● Identificar los conceptos y categorías principales que se desarrollaron durante el
cursado.
● Proponer soportes que nos permitan guiarnos en nuestra exposición y que
enriquezca lo que se pretende comunicar.
Para estos objetivos, implica reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
● ¿Sobre qué se va a comunicar? Definir las categorías claves / definir relaciones de
contenidos y autores de la bibliografía
● ¿Para qué? Establecer objetivos/ propósitos
● ¿Cómo? Seleccionar soportes de guía y exposición de propuesta
● ¿Con quiénes? Definir si estudio en soledad o intercambio con mis compañeres mas
allá de que el examen sea individual.

Entorno a estas situaciones proponemos un espacio de tutorías para promover y


fortalecer las habilidades individuales y colectivas en torno al proceso de lecto-escritura
comprensiva y crítica, que favorezca la instancia de examen final.
Lic. en Trabajo Social
Se piensa como un espacio articulado con los contenidos del programa TS1- com B, de
carácter opcional, con un acuerdo pedagógico de responsabilidad recíproca.
La propuesta no pretende generar desarrollo teórico paralelo, sino como un espacio
complementario sino en el que prima la elaboración de textos argumentativos que vinculen el
contenido con el contexto cotidiano de las/os estudiantes.

Actividades de las tutorías: 20

- construcción de textos académicos y sus particularidades


- aproximación de algunos recursos digitales
- producción escrita y oral
- socialización de las producciones

Vous aimerez peut-être aussi