Vous êtes sur la page 1sur 5

Universidad Industrial de Santander

Escuela de Filosofía
Seminario: Hermenéutica Filosofía
Director: Prof. Andrés Botero
Protocolante: Luis Enrique Giraldo Quevedo

PROTOCOLO No. 02
Fecha de la sesión que se protocoliza: 6 de mayo 2019
Fecha de la sesión de lectura del protocolo: 8 de mayo de 2019

1. Asistentes:
Acevedo Jonatán, Maldonado Manuel, Amaya Valentina, Beltrán Manuel, Gaviria Angie, López
Silvia, Santos Óscar, Mantilla Díaz Paredes, Acevedo Martínez, Duarte Adriana, Duran David,
Simanca Lenny, Franco Camilo, Vargas Juan, Velandia Sergio, Slendy Sanabria.

2. Contenido:

La sesión inicia a cargo de la relatora Valentina Amaya y del correlator Camilo Franco.
Consistió en la exposición de la lectura uno del seminario (pp. 35-56; apartados 7-10 del texto
“explicación y compresión “del autor Georg Henrik Von Wright.)

La relatora inicia su intervención explicando el modelo de cobertura legal (teoría de explicación


por subsunción). Dentro de este modelo de trabajo de Hempel hay dos submodelos a conocer:
el primero es el modelo nomológico –deductivo que nos indica una explicación por unas causas
o leyes, y deducción a partir de esas leyes. Consiste en un acontecimiento que se debe
explicar, y se explica por antecedentes y por leyes generales de cobertura. El modelo
anteriormente dicho es un acontecimiento que subsume en ley general (Von Wright, p. 31). El
segundo submodelo será el de probabilístico- inductivo que expone de una forma de hipótesis
de ley general que permite explicar que lo ocurrido es lo esperable. (Von Wright, p. 32)

Este modelo nomológico-deductivo, dice el autor, no menciona las nociones de causa y efecto,
es por eso que Von Wright, inicia el apartado 7, preguntándose que si este modelo cubre un
ámbito más amplio:
“El modelo hempeliano (nomológico-deductivo) de explicación no menciona las
nociones de causa y efecto. El modelo cubre un ámbito más amplio, donde se
entiende que hay un dominio reservado para las explicaciones causales” (Von
Wright, p. 35).

En 1943 los trabajos de Rosenblueth, Wiener y Bigelow se realizó un esfuerzo muy amplio por
abarcar la explicación causalista y con ello el alcance de la teoría de subsunción: con ello
introdujeron una noción clave: retroalimentación negativa (negative feedback).

La retroalimentación negativa consiste en los efectos de distintos sistemas como los


homeostáticos o autorregulados y se manifiesta sobre sus condiciones iniciales formadas por
factores- causales y el concurso de leyes de cobertura que relacionan las causas a sus efectos.
Siguiendo esta línea, nuestro autor menciona que el estudio de los sistemas de control y de
mecanismos de dirección (en donde la homeostasis es solo un ejemplo) dio lugar al concepto
de la cibernética lo cual ha influenciado de gran manera en la ciencia moderna:

“Ha tenido una influencia considerable, por no decir revolucionaria, en la ciencia


moderna, especialmente en biología y en ingeniería. Algunos piensan que
constituye una contribución científica de mediados de siglo comparable en
repercusión a la revolución provocada en física por la teoría de la relatividad y por
la teoría cuántica en las primeras décadas del siglo” (Von Wright, p. 38).

Metodología de la historia.

Siguiendo la lectura de nuestro autor, él expone que la metodología de la historia aspira a una
explicación que pueda demostrar que los hechos no ocurren al azar si no que su ocurrencia
se puede esperar por ciertos antecedentes o condiciones simultáneas y para eso, nos coloca
de ejemplo el reinado de Luis XVI:

“Considérese, el aserto de que Luis XIV murió en olor de impopularidad por seguir
una política lesiva de los intereses nacionales franceses. ¿Cómo podría defender el
teórico de la cobertura legal su pretensión de que en esta explicación hay una ley
implícita? Una ley general que nos hace saber que todos los gobernantes que ...
llegan a ser impopulares, dará lugar a un modelo de cobertura del caso en cuestión
sólo si se añaden a ella tantas condiciones de restricción y cualificación que, en
último término, equivaldría a decir que todos los gobernantes que siguen una política
exactamente pareja a la de Luis XIV bajo unas condiciones estrictamente similares
a las prevalecientes en Francia y en los demás países afectados por la política de
Luis, llegan a ser impopulares” (Von Wright, p.46).

Nuestra relatora sigue su exposición diciendo que el autor Von Wright señala que según
Hempel la razón por la que falta en las explicaciones históricas una formulación completa de
leyes generales reside primordialmente en la excesiva complejidad de tales leyes y en la
insuficiente precisión con que las conocemos (Von Wright, 1979, p. 45). El autor nos expone
que las explicaciones dadas por los historiadores son prácticamente incompletas o en palabras
de Von Wright, son bosquejos de una explicación; es decir, es solamente un fragmento de todo
el enunciado. Para Popper la razón por la cual las leyes históricas no las formulamos en los
enunciados explicativos históricos, es porque son demasiados triviales para merecer una
mención específica y por ende las damos por sentado implícitamente, esto es, si tomamos el
ejemplo de Wright escrito la referencia bibliográfica de la página 45 nos pone de ejemplo la
división de Polonia en 1772, y resumiendo este ejemplo, nos dice que si ponemos la división
de este país bajo la ley universal trivial de: "Si de dos ejércitos con paridad de armamento y
jefes, uno tiene sobre el otro una tremenda superioridad en el número de hombres, entonces
siempre obtendrá la victoria"( Von Wright, p. 45); una ley de este tipo podemos caracterizarla
como una ley de la sociología del poder militar; aquí se pregunta nuestro autor, ¿a quién se le
ocurriría explicar la “división” de Polonia en los términos tácitos de semejante ley universal?

En los trabajos de Dray en Laws and explanation in history veremos que en las explicaciones
históricas no encontramos referencias a leyes, no porque sean demasiado complejas u
oscuras que debamos conformarnos con el mero enunciado, si no que las explicaciones
históricas no se fundan en ninguna manera en leyes generales.

En la crítica de Dray tenemos que las explicaciones históricas nos llevan a mostrar que una
acción fue el proceder adecuado o racional en ese momento específico. También tenemos que
Dray aborda la pregunta de ¿Cómo fue posible? Y no la del ¿Por qué? Para Von Wright el
motivo de este giro del por qué al cómo, nos sitúa en la tradición hermenéutica.

Este modelo de explicación de Dray se acerca mucho a las ideas tradicionales del cometido
metodológico de la empatía y la compresión. Mas no entra en contacto con la filosofía
continental de las Geisteswissenschaften o ciencias del espíritu. En contraparte, en el mismo
año aparece la obra Intention de Elizabeth Anscombe y como lo expresa Von Wright, este texto
contribuyó a que se centrara el debate de la noción de intencionalidad en la discusión
subsiguiente de la filosofía de la acción entre filósofos analíticos (Von Wright, 1979, p. 47).
Para nuestro autor, los trabajos de Anscombe contribuyeron en una importante afirmación: es
la que la conducta intencional a tener de una descripción puede dejar de serlo a tenor de otra
distinta (p. 48); pues en palabras más simples, esto significaría que la intencionalidad puede
ser fuerte al momento de una descripción y de la misma manera puede cambiar y dejar de
serlo a razón de otra.

Otro aporte que se señala en el texto a consecuencia del trabajo de Anscombe se suma al
tratar el silogismo práctico, procedente de Aristóteles y rescatado más adelante por Hegel.
Aquí, la primera premisa se refiere a algo pretendido o a la meta de la actuación, la premisa
menor se refiere a algún acto conducente a su logro y, por último, la conclusión se trata de
emplear este medio para alcanzar el fin en cuestión (Von, Wright, P.48). Un ejemplo sencillo
para explicar podría ser el de: si una persona quiere un título de la UIS necesita estudiar,
entonces estudia y luego obtiene el título en cuestión.

Luego de finalizar la intervención de la relatora, el director del seminario empieza su


intervención dirigiéndose al correlator indagando sobre la realización de una pregunta abierta
para los compañeros a lo cual este responde en forma de pregunta:

¿Cuál es la relación entre verdad analítica y generalización empírica en el texto de Von Wright?

La respuesta a esta pregunta puede variar depende del lado que la contestemos, ¿qué diría
un dualista, un positivista y que diría Popper? También se lanza una segunda pregunta que
nos hace cuestionar más el texto: ¿porque la filosofía analítica siendo contraria con la
hermenéutica terminan siendo aliadas?

Para responder la segunda pregunta es preciso recordar que en la intervención del director
nos explica que durante finales del siglo XIX y XX había una gran rivalidad en los tres
movimientos existentes, a saber, los analíticos, los hermeneutas y los positivistas, una
característica por la cual la filosofía hermenéutica congenia con los filósofos de la tradición
analítica es su preocupación por el ser humano en la aplicación de la lógica en la acción
humana traído del segundo Wittgenstein que es la base común de los analíticos anti
positivistas, lo segundo seria el lenguaje, el cual no es solo traducible en esquemas lógicos.
Otra característica que comparte la filosofía analítica y la hermenéutica es la preocupación
por la metodología y la filosofía de la ciencia en un debate por defender el dualismo; que
explicado en todo el texto, nuestro autor defiende desde la hermenéutica el carácter sui generis
de los métodos interpretativos y compresivos de las ciencias del espíritu o
Geisteswissenschaften.

Al final del seminario se suscita un tipo de debate en torno al papel de la investigación en las
ciencias humanas y la investigación en las ciencias duras, resaltando y rescatando la
importancia en cada una de esas áreas, diciendo también que es necesario las investigaciones
de los dos tipos, y que las diferencias que surgen al compararse cual es más útil que quedan
en un odio superfluo centro en el egocentrismo de sus trabajos investigativos y para eso se
habla y se rescata los aportes hechos en los dos campos, como en las ciencias duras por parte
de la medicina y en las ciencias humanas como la filosofía y la sociología en el estudio de la
sociedad.

3. Tareas asignadas para la siguiente sesión:

El director envía por correo electrónico anunciado los siguientes roles: relator Beltrán,
Correlator Gaviria y protocolante López.

4. Pregunta de selección múltiple con única respuesta

Uno de los siguientes enunciados expresa de manera más completa la reciente cercanía entre
la hermenéutica y la filosofía analítica.

A. La idea del lenguaje y las nociones de orientación lingüística como significado,


intencionalidad, interpretación y compresión.
B. El puente que tendió entre hermeneutas y analíticos el primer Wittgenstein, alrededor
de la lógica y el lenguaje.
C. La solicitud de la unidad de la ciencia a partir de un único método útil y verídico al
momento de investigar.
D. La influencia positivista que hubo entre las dos corrientes que los llevó a unirse o aliarse
en contra de los antipositivistas.

Respuesta correcta: A

Vous aimerez peut-être aussi