Vous êtes sur la page 1sur 35

INVESTIGACIÓN DE

ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
ESTADOS FINANCIEROS
Unidad 4,5 y 6

3 DE JUNIO DE 2019
MARIA DE LOS ANGELES SAMPAYO TAJONAR B-4
MARIA ESTHER DURAN FIGUEROA
1

Contenido
4. METODO DE REDUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A PORCIENTOS
INTEGRALES. ................................................................................................................................... 2
4.1 OBJETIVO. ................................................................................................................................... 3
4.2 METODOLOGIA PARA LA REDUCCION DE ESTADOS FINANCIEROS A PORCIENTOS
INTEGRALES .................................................................................................................................... 3
4.3CASOS PRACTICOS .................................................................................................................. 10
5. METODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES .................................................................... 12
5.2 Metodología ................................................................................................................................ 13
5.3 Método ........................................................................................................................................... 13
5.5 Estado de flujos de efectivo (B-2) ............................................................................................... 14
6- Metodo de Tendencias .................................................................................................................. 26
6.1Objetivo ........................................................................................................................................ 26
6.2 Método de los índices.................................................................................................................. 27
6.3 Metodo histórico ......................................................................................................................... 27
2

4. METODO DE REDUCCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS A


PORCIENTOS INTEGRALES.
El método de porcientos integrales (porcentajes integrales) es uno de los procedimientos
empleados en el análisis estático (vertical) de estados financieros. A través de él es posible
analizar la estructura financiera interna de la empresa en un período determinado, se elabora
a partir del rubro más significativo del estado financiero y todas las demás partidas del estado
se comparan con este. También es conocido como método de porcientos comunes o método
de reducción por porcientos.

Base del procedimiento

Toma como base el axioma matemático que enuncia que el todo es igual a la suma de las
partes, así, al ‘todo’ se le asigna el valor del 100%, resultando ‘las partes’ en un porcentaje
relativo.

Porciento Integral = Valor Parcial / Valor Base X 100

Factor Constante = 100 / Valor Base X Valor Parcial

Cómo se aplica

En el balance general: al total de activos se les asigna el valor de 100% y todas las demás
partidas del activo se expresan como un porcentaje del activo total; con lo que se determina
si las inversiones hechas en el período fueron excesivas o insuficientes. Asimismo, al total
del pasivo más capital se le asigna el valor de 100% y todas las demás partidas tanto de pasivo
como de capital se expresan como un porcentaje del total de pasivo más capital contable; con
lo que se determina la dependencia de la unidad económica respecto de sus acreedores, es
decir su grado de endeudamiento. Los cálculos de las proporciones de las cuentas por cobrar
y de activo fijo se harán sobre sus valores netos, es decir, descontando las depreciaciones
acumuladas y las cuentas incobrables comparándose por separado estas cuentas con sus
respectivas reservas, para ver qué relación existe entre ellas.

En el estado de resultados: los indicadores de estructura operativa nos muestran, a través del
estado de resultados porcentualizado, cómo es el comportamiento de cada uno de los rubros,
a las ventas netas se les asigna el valor de 100% y todas las demás cuentas se expresan como
un porcentaje de las ventas netas, de ahí que los rubros de utilidades que se presentan en el
estado de resultados se dividan entre el total de ingresos o ventas netas para, de esa forma,
calcular los márgenes de utilidad.
3

4.1 OBJETIVO.

La utilización de este método se recomienda para lograr una mejor comprensión de la


situación financiera de la unidad económica y las relaciones que mantiene internamente entre
sus diferentes partidas, ya que permite hacer comparaciones rápidas entre los elementos que
componen los estados financieros y nos indica la magnitud proporcional de cada partida, con
respecto de la inversión total.

La principal ventaja de su utilización radica en que permite comprender y ponderar con


mayor facilidad las cifras de los estados financieros y sus relaciones.

La principal desventaja está en que se puede llegar a conclusiones equivocadas cuando se


desean comparar porcentajes en diferentes periodos o ejercicios. Por esto se ubica únicamente
como método de análisis vertical y se recomienda solo comparar con otra empresa del mismo
sector.

 Campos Huerta, María de la Luz. Compendio para el estudio de las finanzas


corporativas básicas en las universidades. Universidad Iberoamericana, 2010. p.109
 Valbuena Álvarez, Rubén. La evaluación del proyecto en la decisión del empresario.
Facultad de Economía, UNAM, 2000. p.138

4.2 METODOLOGIA PARA LA REDUCCION DE ESTADOS


FINANCIEROS A PORCIENTOS INTEGRALES
PROCEDIMIENTO DE PORCIENTOS INTEGRALES

Concepto:

El procedimiento de porcientos integrales consiste en la separación del contenido de los


estados financieros a una misma fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus
elementos o partes integrales, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada
una de ellas en relación con el todo. Este procedimiento puede recibir otros nombres, tales
como:

 Procedimiento de Porcientos Financieros.


 Procedimiento de Porcientos Comunes.
 Procedimiento de Reducción a Porcientos.

Base del procedimiento Este procedimiento toma como base, el axioma matemático que
enuncia diciendo que el todo es igual a la suma de sus partes, de donde al todo se le asigna
un valor igual al 100% y a las partes un porciento relativo.
4

APLICACIÓN

Su aplicación puede enfocarse a estados financieros estáticos, dinámicos, básicos o


secundarios, tales como el Balance General, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado del
Costo de Venta, Estado del Costo de Producción, Estado Analítico de Gastos de Fabricación,
Estado Analítico de Gastos de Venta, etc. el procedimiento facilita la comparación de los
conceptos y las cifras de los estados financieros de una empresa, con los conceptos y las
cifras de los estado financieros de empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo,
con lo cual se podrá determinar la probable anormalidad o defecto de la empresa.

Fórmulas aplicables.

Dos fórmulas podemos aplicar en este procedimiento, a saber:

Porciento integral = Cifra parcial


Cifra base

En la práctica la primera se emplea en mayor proporción para estados financieros sintéticos


y la segunda fórmula para estados financieros detallados.

(1) P.I = FC C.P 100


C.B

(2) FC = 100 C.P


C. B

Ejemplo:

Reducir a porcientos integrales y obtener conclusiones del siguiente estado financiero


dinámico:

Industria del Golfo. S. A


5

Estado de Pérdidas y Ganancias

Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2000

(Cifras en centavos)

Concepto Absoluto Porciento

Ventas Netas.....................................$ 400,000 100%

Costo de Ventas Netas......................$ 180,000 45%

Margen sobre Ventas.........................$ 220,000 55%

Costos de Distribución .....................$ 100,000 25%

Margen de Operación........................$ 120,000 30%

Provisiones........................................$ 40,000 10%

Utilidad neta .....................................$ 80,000 20%

De donde tenemos que los porcientos fueron determinados como sigue:

Porciento integral de Costo de Ventas Netas

P. I = C.P 100
C.B

(1) P. I = 180,000 100


400,000

P. I = 45%

Porciento Integral del Margen sobre Ventas

(1) P. I = 220,000 100


400.000

P. I = 55%

Porciento integral de Costos de Distribución


6

P. I = 100,000 100
400,000

P. I = 25%

Porciento integral del Margen de Operación:

P. I = 120,000 100
400,000

P. I = 30%

Porciento integral de Provisiones para impuestos y participación de utilidades a los


trabajadores.

P. I = 40,000 100
400,000

P. I = 10%

Porciento integral de la Utilidad Neta:

P. I = 80,000 100
400,000

P. I = 20%

Ahora bien si se opta por aplicar la fórmula del factor constante tendremos:

FC = 100 X C.P
C.B

FC = 100 X C.P
400,000

FC = .00025 X C.P

Ahora el factor constante se multiplica por cada cifra parcial


7

FACTOR CIFRA PORCENTAJE


CONSTANTE PARCIAL

Costo de Ventas Netas .00025 180,000 45%

Margen sobre Ventas .00025 220,000 55%

Costos de Distribución .00025 100,000 25%

Margen de operación .00025 120,000 30%

Provisiones .00025 40,000 10%

Utilidad Neta .00025 80,000 20%

Conclusiones para el informe

1) Por cada $1.00 de ventas netas. $0.45 corresponde al costo de lo vendido, es decir, lo
que a la empresa le cuesta $0.45 lo vende a $1.00.

2) Por cada $1.00 de ventas netas, la empresa obtiene $0.55 de margen sobre ventas.

3) Por cada $1.00 de ventas netas $0.25 corresponden a los Costos de Distribución, o bien,
para vender $1.00 es necesario desembolsar $0.25 por concepto de Costos de Administración,
Costos de Ventas y Costos Financieros.

4) Por cada $1.00 de ventas netas la empresa obtiene $0.30 de margen o utilidad de
operaciones.

5) Por cada $1.00 de ventas netas, la empresa provee, para impuestos sobre la renta y
participación de utilidades a los trabajadores, la cantidad de $0.10.

6) Por cada $1.00 de ventas netas, la empresa obtiene una utilidad de $0.20.

Cuando se desea hacer una gráfica respecto de los porcientos obtenidos en virtud de
representación objetivamente fácil para mostrar la información especialmente a los
propietarios y público en general podemos utilizar el de círculo o el de barras.

Una vez analizado deberá procederse a compararlo para estar en posibilidades de emitir
juicios de base y:

- Conocer la verdadera situación financiera de la compañía.


- Descubrir enfermedades de la empresa.
- Tomar decisiones acertadas, etc.
8

Una de las aplicaciones incorrectas de este procedimiento se puede dar cuando comparamos
los conceptos y las cifras de dos o más estados financieros de la misma empresa, a distintas
fechas o periodos, los porcientos serán falsos y conducirán a error.

MÉTODO DE PORCIENTOS INTEGRALES.

Una forma sencilla de analizar los estados financieros es reduciendo el todo, objeto del
análisis, a la base 100 para obtener las proporciones que sobre esa base tengan c/u de las
partes que lo componen o integran.

En realidad cualquier número podría servir de base para hacer esta reducción; sin embargo
la facilidad con que se retienen en la mente las cifras referidas a 100, ha hecho que
unánimemente se adopte este método que tiene aplicaciones en el análisis de la información
financiera. Consiste en expresar en forma porcentual la integración de un estado financiero
en base a uno de sus conceptos, por ejemplo en el estado de resultados las ventas totales serás
100 % y en función de este renglón se expresarán los restantes conceptos que lo integran.

Este método puede tener aplicación en cualquier cifra que sea el resultado de sumar o de
restar una serie de guarismos. Así por ejemplo, el Activo Total es la suma de las diversas
partidas que lo constituyen. Por lo tanto, si a esa suma le convertimos en cien y obtenemos
las partes proporcionales a cien, en c/u de las partidas que han integrado dicho activo,
tendremos una idea más clara con respecto a dichas proporciones de cada partida que
concurren para formar el total, que si observamos las cifras absolutas correspondientes.
También podemos analizar por este método grupos como son: El pasivo, el capital contable,
el análisis del costo unitario por concepto, el análisis de los gastos de operación de un periodo.

31 Dic. 2000 % 31 Dic. 2001 %


Activo

Bancos $ 125,000.00 100.0 $ 75,000.00 60.0

Clientes 200,000.00 100.0 150,000.00 75.0

Almacén 400,000.00 100.0 600,000.00 150.0

Activo fijo 800,000.00 100.0 900,000.00 112.5


9

Cargos diferidos 75,000.00 100.0 75,000.00 100.0

Totales $ 1,600.000.00 100.00% $ 1,800.000.00 112.5%

Obsérvese que mientras en el primer caso se suman los porcientos para obtener la base 100;
en el segundo sería totalmente arbitrario. En este segundo caso se interpreta por ejemplo:
Que al 31 de diciembre de 2001, solamente se tiene un 60 % del dinero en bancos del que se
tenía al 31 de diciembre de 2000.

En algunos casos los porcientos no solamente forman números índices si no que se refieren
también a los aumentos o disminuciones relativos con respecto al año anterior, por ejemplo:

VENTA DE JABON PARA BAÑO PORCIENTO CON

N U M. Í ND I C RESPECTO AL
AÑOS IMPORTE
E ANTERIOR
$
1976 100.0 - o -
200,000.00

1977 250,000.00 125.0 25 % De aumento

1978 300,000.00 150.0 20 % De aumento

1979 400,000.00 200.0 33 % De aumento

1980 350,000.00 175.0 12 % De Disminuí.

1981 450.000.00 225.0 28 % De aumento


La base comúnmente aceptada para obtener estos números relativos es 100.

POR CIENTOS INTEGRALES TOTALES


Aquí las cantidades que se igualan al 100% son: en el primer estado el total del activo y la
suma del pasivo más el capital contable, pudiéndose determinar después los por cientos de
cada capítulo del estado de situación financiera, así como los por cientos parciales de cada
uno de los conceptos.

En el estado de resultados, el 100% corresponde a las ventas netas.


10

POR CIENTOS INTEGRALES PARCIALES

En el estudio del activo circulante porcientos integrales de los valores del activo circulante
se toma como igual al 100% el valor total de este rubro y sobre esta base, se calculan cada
uno de los valores parciales de cada uno de sus conceptos.

4.3CASOS PRACTICOS
como ejemplo, de un Estado de Resultados de la empresa “Bachiller S.A.” por el año 200__,
los siguientes datos”

Ventas netas 100,000


Costo de ventas 75,000
Utilidad bruta 25,000

Determinemos primero el valor porcentual del costo de ventas sobre las ventas netas,
aplicando el siguiente proceso matemático:

Costo de ventas / Ventas netas = 75,000 / 100,000 = .75 x 100 = 75%

Para determinar el valor porcentual de la utilidad bruta sobre las ventas netas debemos
proceder en forma similar a lo anterior:

Utilidad bruta / Ventas netas = 25,000 / 100,000 = .25 x 100 = 25%

Una conclusión inmediata a este sencillo ejemplo, sería de que, independientemente de la


cantidad en monetario de las ventas, el costo de ventas o la utilidad bruta, y aún sin tomar en
cuenta el tipo de mercancía vendida, ni las unidades vendidas, un 75% del total de las ventas
representa el costo de la mercancía que se vende, y queda al nivel de utilidad bruta un 25%
como utilidad. De una manera semejante se puede utilizar el método Porcentual o de por
cientos integrales en cualquier tipo de información financiera que contenga un todo y
cantidades que sumadas lo formen.

Aplicación del método

Ejemplo: Reducir a porcientos integrales y obtener conclusiones del siguiente estado


financiero dinámico.
11

Industrial del Golfo, S.A.


Estado de Pérdidas y Ganancias
Del 1º. De enero al 31 de Diciembre del 2018

Conclusiones para el informe.


Por cada peso de ventas netas, $ 0.45 corresponden al costo de los vendido, es decir, lo que
a la empresa le cuesta $ 0.45 lo vende a $ 1.00
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa obtiene $ 0.55 de margen sobre ventas.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, $0.25 corresponden a los costos de distribución, o bien,
para vender $ 1.00 es necesario desembolsar $ 0.25 por concepto de gastos de
administración, gastos de ventas y gastos financieros.
Por cada $ 1.00 de ventas netas la empresa obtiene $ 0.30 de margen o utilidad de
operación.
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa provee, para impuestos sobre la renta y
participación de utilidades a los trabajadores, la cantidad de $ 0.10
Por cada $ 1.00 de ventas netas, la empresa obtiene una utilidad neta de $ 0.20

Ejemplo: Reducir a porcientos integrales y obtener conclusiones del siguiente estado


financiero estático.
Industrias de Puebla, S.A.
Balance General al 31 de Diciembre de 2018

Conclusiones

Por cada $ 1.00 de inversión en el Activo total de Industrias de Puebla, S.A.


a) $ 0.08 corresponden a existencia en caja y bancos
b) $ 0.28 corresponden a inversión en cuentas y documentos por cobrar:
c) $ 0.24 corresponden a inversión en inventarios
d) $ 0.26 corresponden a inversión en maquinaria
e) $ 0.10 corresponden a inversión en equipo de reparto
f) $ 0.03 corresponden a inversión en equipo de oficina: y
g) $ 0.01 corresponde a gastos de constitución
$ 1.00

El origen de la inversión del Activo ha sido como sigue:


a) $ 0.25 lo han aportado los acreedores a corto plazo
b) $ 0.16 lo han aportado los acreedores a largo plazo
c) $ 0.49 lo han aportado los propietarios de la empresa: y
12

d) $ 0.10 lo ha aportado la misma empresa


$ 1.00

Por cada $ 1.00 de Activo total de la empresa ha sido aportado:


a) $ 0.41 por los acreedores y
b) $ 0.59 por los propietarios y la misma empresa.

5. METODO DE AUMENTOS Y DISMINUCIONES


Método de aumentos y disminuciones, y elaboración del Estado de Origen y Aplicación de
recursos.

El Método de aumentos y disminuciones se formula a partir de la comparación entre dos


Estados Financieros de igual estructura contable, originados por una empresa en dos
ejercicios operativos. Usualmente los informes comparados son los correspondientes al inició
de un periodo y al final del mismo, si bien esta no es una regla estricta, ya que las exigencias
particulares de un trabajo de análisis puede requerir que se comparen datos correspondientes
a varios años o meses, siempre y cuando estas comparaciones estén vinculadas a ejercicios
con lapsos temporales similares de operación. Así tenemos el caso de la comparación por
trimestres, bimestres y otros.

Los estados financieros más utilizados con el método de aumentos y disminuciones son el
Balance General y el Estado de Resultados, aunque no por ello este método se restringe a
ellos únicamente. En general, es posible utilizarlo en toda información financiera surgida en
una organización, con el solo requisito de que la misma mantenga la calidad de
comparabilidad determinada por las normas profesionales de la Contaduría.

El problema particular que tiene que ver con la integración de la información contable y con
los valores relativos que mantienen las cifras con que son elaborados los Estados Financieros,
se presenta en la utilización de este método. Muy a pesar de que la información financiera
haya sido debidamente reexpresada con la técnica contable apropiada, las cantidades pueden
no representar debidamente el valor real de los bienes comparados, por lo que es conveniente
utilizar valores constantes.

5. 1 Objetivo
El objetivo practico de la comparación de información financiera de fechas distintas pero de
un período específico, se centra en que la información financiera resultante toma
características que permiten poner atención en los cambios mas significativos en el periodo
analizado y, por tanto, de posible mayor importancia.
13

5.2 Metodología
Este método tiene como objetivo primordial de incluirse en las organizaciones financieras por eso este método
de aumentos "disminuciones es conocido como el procedimientos de variaciones, qué consiste en comparar
estados financieros !homogéneos, obteniendo de una cifra comparada con la cifra base de algún estado
financiero " así obtener de ella una diferencia la cual puede ser* positiva, negativa o neutra. Ara poder llevar a
cobo un análisis de esta naturaleza en las entidades financieras, se utilizaran los llamados estados financieros
comparativos, incluyendo los siguientes Estados de situación financiera comparativa.

 Estado de resultado comparativo.


 Estado comparativo del costo.
 Estado de origen y aplicación de recursos o estados de cambios en la situación financiera
 Estado de las modificaciones de capital de trabajo.

5.3 Método
El procedimiento utilizado para elaborar comparaciones entre Estados Financieros se
representa en los siguientes pasos y consiste en establecer una serie de columnas que
contengan los siguientes conceptos.

Primera columna: Aquí se deben enlistar las cuentas o información que deberán ser
comparadas.
Segunda columna: Se colocan aquí las cantidades correspondientes a los datos iniciales del
periodo por comparar.
Tercera columna: Se colocan en esta columna las cantidades correspondientes a las cifras
finales del periodo comparado.
Cuarta columna: Se anotan los aumentos de la información final con respecto al inicial.
Quinta columna: Se anotan las disminuciones de la información final con respecto al inicial.

5.4 Elaboración del Estado de Origen y Aplicación de recursos

El proceso de elaboración de un Estado de Origen y Aplicación de Recursos se inicia a partir de los


resultados que se obtienen en un Balance Comparativo. Para la presentación, dentro del cuerpo del
Estado, de los conceptos que sufrieron un cambio en el periodo, se deberán tomar en cuenta los
siguiente puntos:

ORIGENES:
14

· DISMINUCIONES DE ACTIVOS, tanto circulantes, fijos, diferidos. Se considera que, al liberarse los
activos en un periodo, entran a formar parte de la dinámica financiera de la entidad.
· LOS AUMENTOS DEL PASIVO, tanto circulantes como fijos. La adquisición de deudas aporta a la
empresa nuevos recursos.
· LOS AUMENTOS DEL PATRIMONIO O CAPITAL, tanto por nuevas aportacio- nes como por
incrementos de utilidades acumuladas. En este primer caso los socios aportan nuevos recursos, en
el segundo, la empresa los genera.

APLICACIONES:

AUMENTOS DE ACTIVOS, tanto circulantes, fijos y diferidos. Se considera que cualquier tipo de
adquisición de activos es una inversión.
DISMINUCIONES DE PASIVOS, tanto circulantes como fijos. Aquí los recursos se utilizan para saldar
compromisos.
DISMINUCIONES DEL PATRIMONIO O CAPITAL por retiros, así como cual- quier disminución del
mismo. Los recursos se utilizan en este caso para cubrir cualquier tipo de disminución del capital.

Una de las características principales de este tipo de Estado Financiero es que el monto de la suma
de los orígenes es igual al monto de las aplicaciones, correspondiendo con ello al concepto de
partida doble.

Para la elaboración del siguiente Estado de Origen y Aplicación de Recursos, que se ejemplifica, se
tomaron los datos del ejemplo anterior (los resultados del Balance Comparativo)

5.5 Estado de flujos de efectivo (B-2)


a) muestra las entradas y salidas de efectivo que representan la generación o aplicación de
recursos de la entidad durante el periodo
b) en un entorno inflacionario, antes de presentar los flujos de efectivo en unidades
monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del periodo, se eliminan los efectos de
la inflación del periodo reconocidos en los estados financieros
El CINIF decidió establecer el estado de flujo de efectivo como un estado financiero básico,
porque considera importante la información específica sobre los flujos de efectivo realizados,
debido a la importancia que tiene el efectivo para mantener o acrecentar la operación de una
entidad, además de converger con las Normas Internacionales de información Financiera
(NIIF).

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores


15

a) El principal cambio es que se sustituye el estado financiero básico


b) El estado de flujos de efectivo muestra las entradas y salidas de efectivo que ocurrieron en
la entidad durante un periodo, mientras que el estado de cambios en la situación financiera
mostraba los cambios en la estructura financiera de la entidad
c) En un entorno inflacionario el estado de cambios y de flujos de efectivo se presentarían a
pesos constantes, para la elaboración del estado de flujos deben de eliminarse los efectos de
la inflación. En la determinación del estado de cambios no se eliminan los efectos de la
inflación
d) Para la estructura del estado de flujos de efectivo, primero deben de presentarse los flujos
de efectivo de las actividades de operación, enseguida los de inversión y finalmente los de
financiamiento. La finalidad de esta presentación es saber si después de haber cubierto las
necesidades de operación y de inversión, saber si se requirieron recursos para actividades de
de financiamiento
e) Existen dos métodos, directo e indirecto
f) Esta NIF requiere que se presenten los rubros de los principales conceptos brutos. En el
estado de cambios se presentaban generalmente los cambios netos
g) Para efectos de revelación la NIF B-2, a diferencia del Boletín B-12, requiere revelar la
conformación del saldo de efectivo
Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera
La NIF B-2 está en convergencia con la NIC 7, Estado de flujos de efectivo. Asimismo, existe
convergencia con la NIC 29, Información financiera en economías hiperinflacionarias, en
cuanto a la exigencia de dicha NIC de la presentación del estado de flujos de efectivo en
unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del periodo, en los casos en
los que la entidad se encuentre en un entorno inflacionario.
1.4 Alcance
Las disposiciones contenidas en esta NIF son aplicables a todas las entidades que emiten
estados de flujos de efectivo en los términos establecidos por la NIF A-3, Necesidades de los
usuarios y objetivos de los estados financieros, elaborados tanto por entidades lucrativas
como por entidades con propósitos no lucrativos.
1.5 Resumen
Aspectos generales
Con base en la NIF A-3, el estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico que
muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad en el periodo, las cuales son
clasificados actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
El usuario general de los estados financieros está interesado en conocer cómo la entidad
genera y utiliza el efectivo y los equivalentes de efectivo, independientemente de la
16

naturaleza de sus actividades. Básicamente, las entidades necesitan efectivo para realizar sus
operaciones, pagar sus obligaciones y, en caso de entidades lucrativas, pagar rendimientos a
sus propietarios.
La importancia del estado de flujos de efectivo radica no sólo en el hecho de dar a conocer
el impacto de las operaciones de la entidad en su efectivo; su importancia también radica en
dar a conocer el origen de los flujos de efectivo generados y el destino de los flujos de efectivo
aplicados. Por ejemplo, una entidad pudo haber incrementado de manera importante en el
periodo su saldo de efectivo; sin embargo, no es lo mismo que dichos flujos favorables
provengan de las actividades de operación, a que provengan de un financiamiento con costo.
Para cubrir la necesidad respecto de esta información, el estado de flujos de efectivo está
clasificado en actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
Definición de términos
Los términos mas importantes que se listan a continuación se utilizan en esta NIF con los
significados que se especifican:
a) efectivo – es la moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios a la vista
disponibles para la operación de la entidad
b) equivalentes de efectivo – son valores a corto plazo, de gran liquidez, fácilmente
convertibles en efectivo y que están sujetos a riesgos poco significativos de cambios en su
valor; tales como: monedas extranjeras, metales preciosos amonedados e inversiones
temporales a la vista
c) flujos de efectivo – son entradas y salidas de efectivo
d) entradas de efectivo – son operaciones que provocan aumentos del saldo de efectivo
e) salidas de efectivo – son operaciones que provocan disminuciones del saldo de efectivo
f) actividades de operación – son las que constituyen la principal fuente de ingresos para la
entidad; también incluyen otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión
o de financiamiento
g) actividades de inversión – son las relacionadas con la adquisición y la disposición de: i)
inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y otros activos destinados al uso, a la
producción de bienes o a la prestación de servicios; i) instrumentos financieros disponibles
para la venta, así como los conservados a vencimiento; iii) inversiones permanentes en
instrumentos financieros de capital; iv) actividades relacionadas con el otorgamiento y
recuperación de préstamos que no están relacionados con las actividades de operación
h) Actividades de financiamiento – son las relacionadas con la obtención, así como con la
retribución y resarcimiento de fondos provenientes de: i) los propietarios de la entidad; ii)
acreedores otorgantes de financiamientos que no están relacionados con las operaciones
habituales de suministro de bienes y servicios; y, iii) la emisión, por parte de la entidad, de
instrumentos de deuda e instrumentos de capital diferentes a las acciones
17

i) valor nominal – con base en la NIF A-6, Reconocimiento y valuación, es el monto de


efectivo o equivalentes, pagado o cobrado en una operación y el cual está representado, en el
primer caso, por el costo de adquisición; en el segundo caso por el recurso histórico
j) moneda de informe – es la moneda elegida y utilizada por la entidad para presentar sus
estados financieros
k) operación extranjera – con base en la NIF B-15, Conversión de monedas extranjeras, es
una entidad cuyas actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos
a los de la entidad informante. Para estos propósitos puede ser una subsidiaria, asociada,
sucursal, un negocio conjunto o cualquier otra entidad que utiliza una moneda de informe
distinta a su moneda funcional, o en su caso, a su moneda de registro
l) tipo de cambio histórico – es el tipo de cambio de contado referido a la fecha en la que se
llevó a cabo una transacción determinada
Normas generales
Con base en la NIF B-10, Efectos de la inflación, cuando su entorno económico es no
inflacionario, el estado de flujos de efectivo expresado en valores nominales y por el
contrario, se debe presentar a pesos de poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo
actual.
La entidad debe excluir del estado de flujos de efectivo, todas las operaciones que no
afectaron los flujos de efectivo. Algunos ejemplos de estas operaciones son:
a) adquisición a crédito de inmuebles, maquinaria y equipo; por ejemplo, a través de
esquemas de arrendamiento capitalizable y otro tipo de financiamientos similares
b) fluctuaciones cambiarias devengadas no realizadas, salvo las que se derivan del saldo de
efectivo, dado que en este caso se consideran realizadas
c) conversión de deuda a capital y distribución de dividendos en acciones
d) adquisición de una subsidiaria con pago en acciones
e) donaciones o aportaciones de capital en especie
f) operaciones negociadas con intercambio de activos
g) creación de reservas y cualquier otro traspaso entre cuentas de capital contable
Cuando hay un entorno inflacionario se deben reconocer los efectos de la inflación en el
periodo de los estados financieros para con esto determinar el estado de flujos a valores
nominales.

Estructura básica
18

La entidad debe clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de los
mismos, en actividades de operación, de inversión y de financiamiento.
La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir, como mínimo, los rubros
siguientes:
a) actividades de operación
b) actividades de inversión
c) efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento o, efectivo a obtener de
actividades de financiamiento
d) actividades de financiamiento
e) incremento o disminución neta de efectivo
f) ajuste al flujo de efectivo por variaciones en el tipo de cambio y en los niveles de inflación
g) efectivo al final del periodo
Dentro de cada grupo de actividades, como norma general, la entidad debe presentar los
flujos de efectivo en términos brutos mostrando los principales conceptos de los distintos
cobros y pagos; no obstante, dichos flujos pueden presentarse en términos netos cuando se
refieran a:
a) cobros y pagos procedentes de partidas en las que su rotación es rápida, su vencimiento es
a corto plazo y son tal cantidad de operaciones en el periodo, que sería impráctico presentarlas
por separado, y
b) cobros y pagos en efectivo por cuenta de clientes, siempre y cuando los flujos de efectivo
reflejen la actividad con el cliente como tal, sin incluir otras actividades de éste con la entidad
c) pagos y cobros en efectivo por cuenta de proveedores, siempre y cuando los flujos de
efectivo reflejen la actividad con el proveedor como tal, sin incluir otro tipo de actividades
de éste con la entidad
Actividades de operación
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación son un indicador de la
medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para mantener
la capacidad de operación de la entidad, para efectuar nuevas inversiones sin recurrir a
fuentes externas de financiamiento y, en su caso, para pagar financiamientos y dividendos.
Algunos ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes:
a) cobros en efectivo procedentes de la venta de bienes y de la prestación de servicios
b) cobros en efectivo derivados de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos
c) pagos en efectivo a proveedores por el suministro de bienes y servicios
19

d) pagos en efectivo por beneficios a los empleados, así como pagos en efectivo efectuados
en su nombre
e) pagos o devoluciones en efectivo, de impuestos a la utilidad
f) pagos o devoluciones de otros impuestos derivados de la operación de la entidad, diferentes
al impuesto a la utilidad
g) cobros o pagos en efectivo derivados de contratos que se tienen para negociación; tales
como, los flujos de efectivo que se derivan de operaciones con instrumentos financieros de
deuda, de capital o derivados (en este último caso: o contratos de precio adelantado, futuros,
opciones y swaps), utilizados con fines de negociación; o los relacionados con contratos de
factoraje
h) cobros o pagos en efectivo relacionados con instrumentos financieros con fines de
cobertura de posiciones primarias cuyos flujos de efectivo se clasifican como de operación
i) cobros o pagos en efectivo de las entidades de seguros por concepto de primas y
prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas, y
j) cualquier cobro o pago que no pueda ser asociado con las actividades de inversión o con
las de financiamiento
Impuestos a la utilidad
Los flujos de efectivo relacionados con los impuestos a la utilidad deben de presentarse por
separado dentro actividades de operación.
Actividades de inversión
Los flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión representan la medida en
que la entidad ha canalizado recursos, esencialmente, hacia partidas que generarán ingresos
y flujos de efectivo en el mediano y largo plazo.
a) pagos en efectivo para la adquisición, instalación y, en su caso, para el desarrollo de
inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo, activos
intangibles y otros activos a largo plazo
b) cobros en efectivo por ventas de inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles y
otros activos a largo plazo
c) pagos o cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimientos de instrumentos
financieros de deuda emitidos por otras entidades, distintos de los instrumentos clasificados
como de negociación; ejemplos: compra o venta de instrumentos financieros disponibles para
la venta y de los conservados a vencimiento; así como, el cobro de intereses derivado de
dichos instrumentos
d) pagos o cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimientos de instrumentos
financieros de capital emitidos por otras entidades, distintos de los instrumentos clasificados
como de negociación
20

e) préstamos en efectivo a terceros no relacionados con la operación


f) cobros en efectivo derivados del reembolso de préstamos a terceros, y
g) cobros o pagos en efectivo relacionados con instrumentos financieros derivados con fines
de cobertura, cuya posición primaria cubierta sea considerada como parte de las actividades
de inversión
Inversiones en subsidiarias no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos
La entidad tenedora de subsidiarias no consolidadas, de asociadas o de negocios conjuntos,
debe presentar en el estado de flujos de efectivo, los flujos de efectivo habidos entre ella y
tales entidades; es decir, no deben eliminarse los flujos de efectivo ocurridos entre dichas
entidades; por ejemplo, los flujos de efectivo relacionados con operaciones intercompañías
o con el cobro de dividendos.
Adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otros negocios
Los flujos de efectivo derivados de adquisiciones o disposiciones de subsidiarias y otros
negocios deben clasificarse en actividades de inversión.
Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento o efectivo a obtener de
actividades de financiamiento
Antes de mostrar las actividades de financiamiento, debe determinarse la suma algebraica de
los flujos de efectivo presentados en los rubros de actividades de operación y actividades de
inversión. Cuando este resultado es positivo, se le denomina efectivo excedente para aplicar
en actividades de financiamiento; cuando es negativo, se le denomina efectivo a obtener de
actividades de financiamiento.
Actividades de financiamiento
En esta sección se muestran los flujos de efectivo destinados a cubrir las necesidades de
efectivo de la entidad como consecuencia de compromisos derivados de sus actividades de
operación e inversión. Asimismo, también se muestra la capacidad de la entidad para restituir
a sus acreedores financieros y a sus propietarios, los recursos que canalizaron en su momento
a la entidad y, en su caso, para pagarles rendimientos.
Algunos ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiamiento son los siguientes:
a) cobros en efectivo procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de capital
de la propia entidad, netos de los gastos de emisión relativos
b) pagos en efectivo a los propietarios por reembolsos de capital, pago de dividendos o
recompra de acciones
c) cobros en efectivo procedentes de la emisión, por parte de la entidad, de instrumentos de
deuda, en su caso, netos de los gastos de emisión; así como cobros en efectivo por la
obtención de préstamos, ya sea a corto o a largo plazo
21

d) reembolsos en efectivo de los recursos tomados en préstamo descritos en el inciso anterior,


y
e) pagos en efectivo realizados por la entidad como arrendataria para reducir la deuda
pendiente de un arrendamiento capitalizable u otros financiamientos similares
Las salidas de efectivo por dividendos pagados deben presentarse en actividades de
financiamiento debido a que representan la retribución a los propietarios de una entidad por
los recursos obtenidos de su parte.

Incremento o disminución neta de efectivo


Después de clasificar los flujos de efectivo en actividades de operación, actividades de
inversión y de financiamiento, deben presentarse los flujos de efectivo netos de estas tres
secciones; este importe neto se denomina incremento o disminución neta de efectivo. Cuando
este importe es positivo, se denomina incremento neto de efectivo; cuando es negativo, se
denomina disminución neta de efectivo.
Efectivo al principio del periodo
El rubro denominado efectivo al principio del periodo corresponde al saldo de efectivo
presentado en el balance general del final del periodo anterior.
Efectivo al final del periodo
El rubro denominado efectivo al final del periodo, dentro del estado de flujos de efectivo,
debe determinarse por la suma algebraica de los rubros:
a) incremento o disminución neta de efectivo;
b) ajuste por conversión y/o ajuste por valuación de los saldos de efectivo; y
c) efectivo al principio del periodo; dicha suma debe corresponder al saldo del efectivo
presentado en el balance general al final del periodo incluyendo el saldo del efectivo
restringido.
Procedimiento para elaborar El Estado de Flujos de Efectivo
La entidad debe determinar y presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación
usando uno de los dos métodos siguientes:
a) método directo – según el cual deben presentarse por separado las principales categorías
de cobros y pagos en términos brutos
b) método indirecto – según el cual, preferentemente, se presenta en primer lugar la utilidad
o pérdida antes de impuestos a la utilidad o, en su caso, el cambio neto en el patrimonio
contable; dicho importe se ajusta por los efectos de operaciones de periodos anteriores
cobradas o pagadas en el periodo actual y, por operaciones del periodo actual de cobro o pago
22

diferido hacia el futuro; asimismo, se ajusta por operaciones y que están asociadas con las
actividades de inversión o de financiamiento
Método directo
a) utilizando directamente los registros contables de la entidad respecto de las partidas que
se afectaron por entradas o por salidas de efectivo, o
b) modificando cada uno de los rubros del estado de resultados o del estado de actividades
por:
i. los cambios habidos durante el periodo en las cuentas por cobrar, en las cuentas por pagar
y en los inventarios, derivados de las actividades de operación
ii. otras partidas sin reflejo en el efectivo, y
iii. otras partidas que se eliminan por considerarse flujos de efectivo de inversión o de
financiamiento
En la aplicación del método directo, deben presentarse por separado y como mínimo, las
actividades de operación siguientes:
a) cobros en efectivo a clientes
b) pagos en efectivo a proveedores de bienes y servicios
c) pagos en efectivo a los empleados
d) pagos o cobros en efectivo por impuestos a la utilidad
Método indirecto
En el método indirecto, los flujos de efectivo de las actividades de operación deben
determinarse partiendo, preferentemente, de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la
utilidad o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable; dicho importe se aumenta
o disminuye por los efectos de:
a) partidas que se consideran asociadas con:
i. actividades de inversión; por ejemplo, la depreciación y la utilidad o pérdida en la venta de
inmuebles, maquinaria y equipo; la amortización de activos intangibles; la pérdida por
deterioro de activos de larga duración; así como la participación en asociadas y en negocios
conjuntos
ii. actividades de financiamiento; por ejemplo, los intereses a cargo sobre un préstamo
bancario y las ganancias o pérdidas en extinción de pasivos
b) cambios habidos durante el periodo en los rubros, de corto o largo plazo, que forman parte
del capital de trabajo de la entidad; tales como: inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por
pagar
Estado de flujos de efectivo consolidado
23

En la elaboración del estado de flujos de efectivo consolidado, deben eliminarse los flujos de
efectivo que ocurrieron en el periodo entre las entidades legales que forman parte de la
entidad económica que se consolida. Ejemplos de de lo anterior, son los flujos de efectivo
derivados de operaciones intercompañías, de aportaciones de capital y de dividendos
pagados.
Estados de flujos de efectivo comparativos
En los casos en los que el entorno económico de la entidad es no inflacionario, los estados
de flujos de efectivo comparativos de periodos anteriores deben presentarse expresados en
valores nominales.
Normas de revelación
En la revelación exigida por la NIF relativa a efectivo que se hace en notas al balance general
respecto de la integración del saldo de efectivo, la entidad debe incluir los rubros e importes
de inversiones a la vista que forman parte de dicho efectivo.
Respecto a la entidad, debe revelarse información que ayude a comprender su situación
financiera y liquidez. Por lo tanto, en notas a los estados financieros debe revelarse lo
siguiente:
a) cuando los flujos de efectivo relacionados con los impuestos a la utilidad hayan quedado
segregados en los distintos grupos de actividades dentro del estado de flujos de efectivo,
deben revelarse los flujos totales por dichos impuestos
b) el importe de los préstamos no utilizados que puedan estar disponibles para actividades de
operación o para el pago de operaciones de inversión o de financiamiento, indicando las
restricciones sobre el uso de los fondos provenientes de dichos préstamos
c) las operaciones relevantes, de inversión y de financiamiento, que no hayan requerido el
uso de efectivo o equivalentes de efectivo. Por ejemplo, la adquisición de inmuebles,
maquinaria y equipo a través de arrendamiento capitalizable o de cualquier otro medio de
financiamiento similar
d) los importes totales de flujos de efectivo de actividades de operación, de inversión y de
financiamiento de cada uno de los segmentos de negocio considerados para elaborar los
estados financieros; esta revelación es exigida para la entidades que deben presentar
información financiera por segmentos con base en la NIF particular relativa a información
por segmentos, y
e) el importe total de flujos de efectivo que representan excedentes para futuras inversiones
o para pagos de financiamientos o rendimientos a los accionistas; así como, aquéllos que
representan incrementos en la capacidad de operación, separado de los flujos de efectivo que
esencialmente se requieren para mantener la capacidad de operación de la entidad. Esta
información permite a los usuarios juzgar si la entidad está invirtiendo adecuadamente, ya
que de no ser así, se puede asumir que la entidad puede estar perjudicando su rendimiento
futuro a cambio de mejorar, en el presente, su liquidez y las distribuciones de ganancias a los
propietarios.
24

El estado de flujo de efectivo de la Compañía de Tecuan al 31 de Diciembre de 2018


muestra un incremento neto en el efectivo de $ 915,000.00.
COMPAÑÍA DEL Tecuan , S.A. DE C.V.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
Cobranza a clientes 11, 345,000
Pago a proveedores -7, 065,065
Gastos de operación -2, 495,333
Pago de impuestos -664,620
Otros cobros 2,000
Flujo generado por la operación 1, 121,982

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
Adq de inmuebles maq y equipo -1, 045,000
Intangibles -240,000
Intereses cobrados 317,000
Flujo de efectivo en actividades de inversión -968,000

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
Préstamos bancarios 1, 068,064
Pago de préstamos bancarios -191,787
Intereses pagados -302,000
Incremento al capital social 468,164
Pago de dividendos -281,423
Flujo neto de efectivo de actividades de financiamiento 761,018
25

Incremento neto de efectivo 915,000


Efectivo al inicio del periodo 1, 221,000
Efectivo al final del periodo 2, 136,000

Los movimientos en el efectivo de la Compañía el Yaqui, S.A. de C.V, son como sigue:
Generación de efectivo por actividades de operación de $ 1’121,982.00, y por
Actividades de financiamiento $ 761,018.00 representando el 59.58% y el 40.42%
respectivamente del total del efectivo generado. La utilización de efectivo en actividades de
inversión es de $ 968,000.00 y un incremento neto en el efectivo y equivalentes de $
915,000.00 representando un 51.41% y 49.59% del total del efectivo utilizado.
GENERACIÓN DE EFECTIVO
Operación 1, 121,982 59.58%
Financiamiento 761,018 40.42%
Total efectivo generado 1, 883,000 100.00%

UTILIZACIÓN DE EFECTIVO
Inversión 968,000 51.41%
Efectivo y sus equivalentes 915,000 48.59%
Total efectivo utilizado 1, 883,000 100.00%

La situación relacionada con la generación o uso de efectivo de la Compañía delTecuan ,


S.A. de C.V., al 31 de diciembre de 2018, refleja que la empresa genero efectivo en mayor
medida a través de la operación 59.58% y obtuvo financiamientos por 40.42%, realizó
inversiones del 51.41% y existe un efectivo aun no utilizado en actividades de operación,
inversión y financiamiento del 48.59%. La relación inversión y financiamiento se considera
estable, es decir equilibrada en sus proporciones, lo que fortalece la liquidez de la empresa y
el apalancamiento se mantiene a esa fecha al 38.88%, reduciendo los costos financieros
generados por la deuda financiera y como consecuencia fortaleciendo la rentabilidad.
Es entonces que el estado de flujo de efectivo en conjunto con el estado de situación
financiera, estado de resultados y el estado de variaciones en el patrimonio, proporcionan
información para el analista de estados financieros permitiéndole conocer ampliamente
aspectos relacionados con generación y uso de recursos, así como aspectos de liquidez,
26

apalancamiento, rentabilidad, cobertura y actividad.

6- Metodo de Tendencias

El método de tendencia es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento


de los diferentes rubros del Balance general y del Estado de resultados,para detectar algunos
cambios significativos que pueden tener su origen en errores administrativos.

Este método nos permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han dado en
la situación financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se considera como un
método de análisis horizontal.

El análisis de tendencia nos permite conocer el desarrollo financiero de una empresa...

Nos ayuda a la detección de fallas; pero es solamente un método exploratorio, por lo que
siempre es necesario investigar más a fondo para encontrar las causas de las fallas.

Es necesario determinar los cambios sufridos en los saldos de los rubros de los estados
financieros que nos interesa analizar.

6.1Objetivo

Es el método de análisis que consiste en observar el comportamiento de los diferentes


rubros del Balance general y del Estado de resultados, para detectar algunos cambios
significativos que pueden tener su origen en errores administrativos. Este método nos
permite conocer la dirección y velocidad de los cambios que se han dado en la situación
financiera de la empresa a través del tiempo, por lo que se considera como un método de
análisis horizontal.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO DE TENDENCIAS

Ilustraciones del método.


27

Ahora bien los relativos y tendencias pueden ser positivas y negativas.

El procedimiento de las tendencias conocido también como procedimiento de porcientos de


variaciones, puede aplicarse a cualquier estado financiero, cumpliendo los siguientes
requisitos.

1. Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma empresa.


2. Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados financieros que se
presentan
3. Los estados financieros dinámicos que se presentan deben proporcionar información
correspondiente al mismo ejercicio o periodo.
4. Su aplicación es limitativo, supuesto que cada procedimiento se aplica de acuerdo
con el criterio y objetivo que persiga el analista de estados financieros, de tal manera
que generalmente , es conveniente auxiliar de dos o mas procedimientos de análisis
5. El procedimiento de las tendencias facilita la retención y apreciación en la mente de
la propensión de las cifras relativas situación importante para hacer la estimación con
base adecuadas de los posibles cambios futuros.
6. Para su aplicación debe remontarse al pasado, haciendo uso de estados financieros de
ejercicios anteriores, con el objeto de observar cronológicamente la propensión que
han tenido las cifras hasta el presente.
7. El procedimiento de la tendencias como los anteriores, son procedimientos
explorativos, generalmente nos indican probables anormalidades, tal vez sospechosas
de cómo se encuentra la empresa. De ahí que el analista de estados financieros deber
hacer estudios posteriores, para poder determinar las causas que originan la buena o
mala situación de la empresa recomendando, en su caso las medidas que a su justo
juicio juzguen necesarias.

6.2 Método de los índices

Consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional, utilizando


unidades monetarias constantes en lugar de unidades monetarias nominales.

Bajo este enfoque los costos históricos en los estados financieros se ajustan por el numero de
unidades monetarias corrientes que representan un valor equivalente de poder adquisitivo.
Así todos los valores se expresan en unidades corrientes de igual poder adquisitivo.

Como se usa un índice general de precios para establecer los costos históricos, la contabilidad
de unidades monetarias constantes muestra los efectos de los cambios en el nivel general de
precios.

6.3 Metodo histórico


28

 METODO DE ANALISIS HISTORICO: se aplica para analizar una serie de


estados contables de la misma empresa, a fechas o periodos distintos.

1. Procedimientos de las tendencias, que para efectos de la comparación se puede


presentar a base de:
 Serie de cifras o valores
 Serie de variaciones
Serie de índices
Método de Tendencias:
Al igual que el método de estados comparativos, el de tendencias es un método de
interpretación horizontal. Se selecciona un año como base y se le asigna el 100% a todas
las partidas de ese año. Luego se procede a determinar los porcentajes de tendencias para
los demás años y con relación al año base. Se divide el saldo de la partida en el año en
que se trate entre el saldo de la partida en el año base. Este cociente se multiplica por 100
para encontrar el porcentaje de tendencia.
Ejemplo:
(En millones de Dolares) 1982 1983 1984 1985 1986
Cuentas por Pagar $200 $250 $180 $420 $500
Porcentaje de Tendencias
Cuentas Por pagar 100% 125% 90% 210% 250%
Un porcentaje de tendencia superior a 100 significa que ha habido un aumento en el saldo
de la partida con respecto al año base. El porcentaje de tendencia para 1984 es de 90, lo
que significa que ha habido una disminución en el saldo de la partida con respecto al año
considerado como base. Una ventaja del método de tendencias, en contraste con el
método de estados comparativos, es que los porcentajes de aumento o disminución en las
partidas podrán determinarse tan solo restando el porcentaje de tendencias de que se trate,
el 100% del año base, respecto al año de 1982 fue del 25% respecto del año base y hubo
una disminución del 10% con respecto al año base durante 1984.
Los porcentajes de tendencias de una partida deberán compararse con los porcentajes de
tendencias de partidas similares. En este caso los porcentajes de tendencia de la partida
de cuentas por pagar (a proveedores) deberán compararse con los porcentajes de
tendencias para la partida de compras que puede aparecer en el estado de resultado de un
comerciante, si se detallaran las partidas que integran el costo de ventas.
En ocasiones es imposible calcular porcentajes de tendencias, una de ellas es cuando se
desea determinar el porcentaje de tendencia para la partida utilidad del ejercicio cuando
en el año que se considere como base se haya obtenido una pérdida neta y no una utilidad.
De igual manera, una empresa pudo haber comprado, por primera vez, un terreno para un
29

futura expansión en un ejercicio posterior al año que se haya considerado como base, por
tanto, en dicha partida aparecerá un saldo de cero en el año base. En este caso, al igual
que el anterior, el porcentaje de tendencia con respecto al año base sería imposible de
calcular.
Al interpretar los porcentajes de tendencia se deberá dar particular atención a la
importancia relativa de las partidas. Un 150% de aumento en los cargos diferidos puede
ser menos significativo que un aumento del 60% en los activos fijos (algo similar ocurre
cuando una persona con un sueldo de $ 1 millón mensuales recibe un aumento del 20%
y otra persona con un sueldo de $ 4 millones recibe un aumento del 10%. Si bien la
primera recibirá un aumento de $400,000.00, en tanto que la primera sólo recibirá
$200,000.00 adicionales de sueldo.

MÉTODO GRÁFICO DE TENDENCIAS.

Formulas aplicables:

Para obtener el relativo.

(Cifra comparada) 100

Cifra bas

Para obtener la tendencia relativa.

Cifra comparada relativa – cifra base relativa.

O bien

Cifra comparada – cifra base 100

Cifra base
30

Obtener la tendencia de las ventas netas de la empresa Z por los años de 1994 a 1999

Sabiendo que en 1994 se vendieron $ 400,000.00, en 1995 460,000, en 1996 $ 540,000, en


1997 $ 640,000, en 1998 $ 780,000 y en 1999 en 960,000

Ventas netas Absolutos Relativos Tendencia relativa

1994 400,000 100% ---------------------

1995 460,000 115% 15% (+)

1996 540,000 135% 35% (+)

1997 640,000 160% 60% (+)

1998 780,000 195% 95% (+)

1999 960,000 240% 140% (+)

Del cuadro anterior podemos establecer los siguiente

 La cifra base es de la mayor antigüedad y va en primer termino (ventas 1994)


 Las cifras comparadas son aquellas subsecuentes a la cifra base o sean
cronológicamente las ventas de 1995,1996,1997,1998,1999
 A la cifra base ( ventas de 1994) se le asigna el relativo de 100%
 A las cifras comparadas se les asigna el relativo correspondiente aplicando la formula
de cifras comparadas sobre cifra base por 100
 La tendencia relativa de las cifras comparadas se determina aplicando la formula de
cifras comparadas relativa menos cifras base relativa
 Cuando los relativos son superiores al 100% se dice que son positivos obteniendo una
tendencia positiva
 Cuando los relativos son inferiores a la base, se dice que son negativos, obteniendo
una tendencia relativa negativa.
31

En la practica se acostumbra obtener la tendencia de la cifras de dos conceptos de los estados


financieros que tengan dependencia por ejemplo:

 Tendencia del activo circulante y pasivo circulante


 Tendencia del capital de trabajo y el pasivo circulante.
 Tendencia del activo rápido y pasivo circulante
 Tendencia del capital contable tangible y pasivo total
 Tendencia del activo fijo y capital contable tangible.
 Tendencia del superávit y capital de pagado.
 Tendencia de ventas netas y promedio de cuentas y documentos por cobrar de clientes
 Tendencia de costo de ventas y el promedio de activos fijo.
 Tendencia de ventas y el promedio de activos fijos.

Para ejemplificar este método se ha elaborado la siguiente cédula:

AÑO VENTAS % UTILIDAD % RAZÓN


NETAS (Relativo) NETA (Relativo) SIMPLE
(Absolutos) (Absolutos)
1974 21740 100 1214 100 0.06
1975 43994 202 1034 117 0.02
1976 50322 231 1818 150 0.04
1977 52810 243 2400 198 0.05
1978 55600 256 3150 259 0.06
32

Apoyándose en los números relativos la representación gráfica de la tendencia mostrada por


las ventas y utilidad es la siguiente:

300 =

200 =

100 =

1974 1975 1976 1977 1978

_______ TENDENCIA DE LAS VENTAS

- - - - - - TENDENCIA S DE LA UTILIDAD

Con el resultado de la razón simple obtenido de:

UTILIDAD NETA

VENTAS NETAS
33

Que muestra la cédula anterior puede elaborarse la siguiente gráfica de la tendencia:

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

1974 1975 1976 1977 1978

LIMITACIONES DEL MÉTODO.

Limitaciones.

Como podrá observarse el método de tendencias como mayormente los ya vistos, pueden dar
indicios de anormalidades, pero no debe olvidarse que son medios explorativos, por lo que
34

el analista frecuentemente tendrá que recurrir a estudios posteriores, a fin de localizar las
causas que originan tales situaciones

Se presenta ciertas desventajas siendo la principal , la misma que se mencionaba a propósito


del método de porcientos integrales. Ósea la de que tratándose a números relativos, es factible
olvidarse de los números o absolutos que se representan y por lo tanto no considera su
verdadera magnitud en términos monetarios.

El complemento indispensable en el cálculo de este método y que posteriormente facilita su


interpretación grafica ya que en dicha forma se puede apreciar más claramente el desarrollo
de la serie, aspecto principal si se tratara de un periodo que comprende varios años y con
mayor justificación cuando se comparan varias series.

Vous aimerez peut-être aussi