Vous êtes sur la page 1sur 3

Examen No. 1: Historia de la musica de Puerto Rico y el Caribe Julio E.

Quiñones Santiago

Preguntas:

1. ¿Cuales son algunas de las fuentes históricas que nos ayudan a reconstruir el mundo

sonoro taíno? ¿Con que otros recursos y aproximaciones contamos para hacer esta

recreación? ¿En base a estas que funciones podríamos decir que tenía la música para la

sociedad taina?

Las fuentes históricas que tenemos disponibles para la discusión de la vida, tradiciones

y costumbres taínas varían entre las Crónicas de Indias por historiadores y colonizadores

de la época como Fray Ramón Pané (Relación), los hallazgos arqueológicos (entre estos

los bateyes, restos de instrumentos musicales, herramientas, entre otros). La

reconstrucción especulativa del mundo sonoro taíno está basada en las observaciones

etnográficas atestiguadas en las crónicas, donde se detallaban las acciones en los rituales

indígenas. Se establece, gracias a estas crónicas, el uso religioso, educativo y festivo que

tenía la música en la sociedad taína. También se puede especular, de igual forma que

Pané hace alusión, a que la música se utilizaba como medio comunicación a larga

distancia con instrumentos como el mayohuacan y los fotutos, las flautas de hueso y

maracas siendo más bien utilizadas en la música festiva o la religiosa.

2. ¿Qué tipos de “performance” recrean la música indígena, o parten de ella como fuente de

inspiración? ¿Con que propósitos se recrea esta música?

3. ¿Que tipo de problemática existe en cuanto a la “autenticidad” de estas recreaciones, y

porque a pesar de estas sigue intrigando tanto a la sociedad contemporánea?


(Contestación condensada de preguntas 2 y 3)

Un ejemplo controversial de estos tipos de performance lo son las llamadas

reconstrucciones musicales ejecutadas por el Concilio Taíno Guatu Ma-cu A. Este grupo

ejecuta lo que ellos proclaman como música “taína”, utilizando de base los instrumentos

indígenas encontrados en yacimientos aquí en la isla y tomando como base las diversas

Crónicas de Indias. La razón por la que llamo controversial a este grupo es porque es

bien difícil, y me podría arriesgar a decir anti-científico, decir que su labor es una

“reconstrucción” del mundo sonoro taíno cuando no existe ninguna prueba contundente

ni infalible de cómo era la música taína. No hay record escrito, sonoro, ni oral de sus

prácticas musicales (ya que los indios taínos fueron completamente exterminados, a

diferencia de otros grupos indígenas en las Américas). Teniendo esta dificultad es hasta

cierto punto irresponsable llamar el trabajo del Concilio Taíno Guatu Ma-cu A una

reconstrucción, una aproximación, mucho menos llamarlo algo autentico. Este hecho es

mayormente resaltado si se tiene en consideración que los miembros de este colectivo

comparten y participan de concilios con pueblos indígenas de otras regiones americanas

(como los Cherokee, los Sioux, los Garifunas, entre otros). Indudablemente, al haber un

encuentro participativo entre todos estos pueblos con culturales ricas, formadas y mejor

estructuradas que el recuerdo artificial taíno, se van a colar múltiples (culturales,

prácticos y musicales) de estos otros grupos. Estas otras poblaciones indígenas

americanas no sufrieron el corte severo entre sus civilizaciones antiguas y los grupos en

el presente, sus costumbres fueron transmitida oralmente siglo por siglo, lo que hace que

gran parte de sus prácticas en el ahora sean bastante acertadas a las originales.
La razón de ser de los movimientos naciones como el Neo-tainismo y el Nacionalismo es

reafirmar, de manera informada o no esa misma cultura que hemos perdido. El Neo-tainismo lo

hace, imaginando lo que pudo haber sido el pasado, tratando de sintetizar una especulación

basada en información real y naturalmente contaminada con los prejuicios instituidos por

nuestras circunstancias en el presente. El Nacionalismo, a diferencia, se desarrolla por distintas

formas en diferentes países. En México, con Carlos Chavez podemos ver su nacionalismo como

una manera de contrarrestar la ola de música y músicos europeos y estadounidenses que invadió

a su país en la época de la Gran Depresión de E.E.U.U. Dado a este resurgir de la música clásica

resaltada con elementos indígenas surgen obras como Sinfonía Indias que sintetizan el uso de

melodías y ritmos autóctonos en un contexto abstracto europeo. En Puerto Rico el interés por la

música indígena en el ambiente es mayormente atribuido a Ernesto Cordero y su obra Concierto

Borikén para Flauta y Orquesta, donde el compositor explora recursos “taínos” estudiados a

través de su trabajo investigativo de esa civilización. Esta idea de crear un imaginario indígena

no solo queda ahí, sino que va ligado al movimiento de la Nueva Canción, el cual no solamente

se puede considerar como poseedor de ciertos rasgos neo-tainistas sino que, también posee

rasgos nacionalistas al expresar sus ideales utilizando elementos de la música autóctona

puertorriqueña en síntesis a otros estilos latinoamericanos que influyeron en la época. El

Nacionalismo en Puerto Rico se mueve para promover la importancia de la música autóctona y

mostrar su riqueza e importancia cultural a través de su utilización en contextos de la música

“clásica” o “de arte”, por maestros como Amaury Veray Torregrosa, Héctor Campos Parsi y Luis

Antonio Ramírez.

Vous aimerez peut-être aussi