Vous êtes sur la page 1sur 19

GUÍA (PROGRAMA) SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE

ENFERMEDADES VISUALES

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN


BOGOTÁ 2016

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 2 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

TABLA DE CONTENIDO
1. OBJETIVO................................................................................................................................... 3
2. ALCANCE ................................................................................................................................... 3
3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS DOCUMENTOS ........................................................................ 3
4. DEFINICIONES............................................................................................................................ 3
5. DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA ......................................................................................................... 3
6. MARCO DE REFERENCIA............................................................................................................ 3
6.1. El ojo humano ........................................................................................................................... 3
6.2. Refracción de la luz ................................................................................................................... 4
6.3. Índice de refracción de una sustancia transparente ................................................................ 5
6.4. Índice de refracción de los rayos de luz en la interface entre dos medios con índice de
refracción distintos: ............................................................................................................................ 5
6.5. Las lentes convexas ................................................................................................................... 5
6.6. Lentes cóncavos. ....................................................................................................................... 6
6.7. Enfermedades visuales ............................................................................................................. 6
6.7.1. Miopía ....................................................................................................................................... 6
6.7.2. Astigmatismo ............................................................................................................................ 7
6.7.3. Hipermetropía........................................................................................................................... 8
6.7.4. Conjuntivitis .............................................................................................................................. 9
6.7.5. Catarata................................................................................................................................... 10
6.7.6. Presbicia .................................................................................................................................. 12
7. FACTORES DE RIESGO LABORAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL ÓRGANO DE LA VISIÓN .............. 12
7.1. INHERENTES AL MEDIO AMBIENTE ............................................................................................ 12
7.2. INHERENTES AL INDIVIDUO........................................................................................................ 13
8. CRITERIOS DE VALORACION NIVELES DE ILUMINACIÓN......................................................... 14
9. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 14
Fuentes de información. ................................................................................................................... 15
9.1. FASES DE LA GUÍA (PROGRAMA)................................................................................................ 15
9.1.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACION DE RIESGOS................................................... 15
9.1.2. ESTADISTICAS .......................................................................................................................... 15
9.1.3. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD............................................................................ 15
9.1.4. FASE DE INTERVENCIÓN .......................................................................................................... 15
9.1.5. FASE DE EVALUACIÓN ............................................................................................................. 15
9.1.6. REUBICACIONES LABORALES ................................................................................................... 16
10. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y DEL PROCESO.................................... 16
Los Indicadores de evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, se establecen de
conformidad con la Legislación vigente, y serán actualizados de manera trimestral por el Grupo
Encargado del tema de Seguridad y Salud en el Trabajo. ................................................................. 16
11. REGISTROS .............................................................................................................................. 16
ANEXOS ............................................................................................................................................. 18
ANEXO 1: POSIBLES ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA (PROGRAMA) SISTEMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES VISUALES. ................... 18
INTERVENCIÓN PRIMARIA................................................................................................................. 18
INTERVENCIÓN SECUNDARIA (POBLACIÓN OBJETO) ........................................................................ 19

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 3 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

1. OBJETIVO

Identificar las diferentes patologías visuales encontradas a los colaboradores asignados a los diferentes puestos
de trabajo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), con el fin de controlar, establecer y mantener la
vigilancia para la prevención y control de enfermedades visuales.

2. ALCANCE

La presente guía (programa) sistema de vigilancia epidemiológica tiene como alcance la prevención y control
de enfermedades visuales y que puedan llegar a afectar la salud y bienestar de los colaboradores,
independiente de su forma de vinculación, incluyendo contratistas y subcontratistas del DNP.

3. REQUISITOS LEGALES Y OTROS DOCUMENTOS

Ver "Normograma y otros documentos de origen externo"(Anexo 1. MC)

4. DEFINICIONES

Ver "Glosario de Términos y Definiciones" (Anexo 2. MC)

5. DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA

Entre los problemas más frecuentes que se presentan en los colaboradores del Departamento Nacional de
Planeación (DNP), se encuentran los trastornos relacionados con por problemas refractivos, dentro de los que
se encuentran los estados amétropes como miopía, miopía/ astigmatismo, emetropía entre otras.

Es por esto, que el Departamento Nacional de Planeación (DNP), desarrolla una guía (programa) sistema de
vigilancia epidemiológica que permite identificar dichas patologías oculares, y así, asegurar que la Entidad
cuente con colaboradores visualmente aptos para el correcto desarrollo de sus labores en la Entidad.

Cabe resaltar, que hay labores en la Entidad, para las cuales es indispensable gozar de una salud visual
adecuada, especialmente en las actividades que involucran conducción de vehículos, y manejo de video
terminales, entre otras.

6. MARCO DE REFERENCIA

El sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, recibe todas las
impresiones luminosas y las trasmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un órgano par situado en la
cavidad orbitaria. Está protegido por los párpados y la secreción de la glándula lacrimal. Es movilizado por un
grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios motores del ojo.

6.1. El ojo humano

El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en
transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 4 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

El ojo humano funciona de forma muy similar al de la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos; posee
un lente llamado cristalino que es ajustable según la distancia, un diafragma que se llama pupila cuyo diámetro
está regulado por el iris y un tejido sensible a la luz que es la retina. La luz penetra a través de la pupila,
atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas foto
receptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.

Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel transparente
llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino.

En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios: la cámara anterior que está situada entre
la córnea y el iris, y la cámara posterior que se ubica entre el iris y el cristalino. Estas cámaras están llenas de
un líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión, llamado presión intraocular, es muy importante
para el correcto funcionamiento del ojo.

Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben refractar. La cantidad
de refracción requerida depende de la distancia del objeto al observador. Un objeto distante requerirá menos
refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura
fija. Otra parte de la refracción requerida se da en el cristalino. El cristalino puede cambiar de forma,
aumentando o disminuyendo así su capacidad de refracción. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta
capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada.

6.2. Refracción de la luz

Se denomina refracción luminosa al cambio que experimenta la dirección de propagación de la luz cuando
atraviesa oblicuamente la superficie de separación de dos medios transparentes de distinta naturaleza. Las
lentes, las máquinas fotográficas, el ojo humano y, en general, la mayor parte de los instrumentos ópticos basan
su funcionamiento en este fenómeno óptico.

El fenómeno de la refracción va, en general, acompañado de una reflexión, más o menos débil, producida en
la superficie que limita los dos medios transparentes. El haz, al llegar a esa superficie límite, en parte se refleja
y en parte se refracta, lo cual implica que los haces reflejado y refractado tendrán menos intensidad luminosa
que el rayo incidente. Dicho reparto de intensidad se produce en una proporción que depende de las
características de los medios en contacto y del ángulo de incidencia respecto de la superficie límite. A pesar de

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 5 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

esta circunstancia, es posible fijar la atención únicamente en el fenómeno de la refracción para analizar sus
características.

6.3. Índice de refracción de una sustancia transparente

La velocidad de la luz en el aire es cerca de 300.000 km/s, pero dicha velocidad es menor cuando los rayos de
luz se propagan en un medio líquido o sólido transparente. El índice de refracción de una sustancia transparente
es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en esa sustancia. Ejemplo sí la velocidad de
la luz en un determinado material es de 200.000 km/s, el índice de refracción es el resultado del cociente entre
la velocidad del aire sobre la velocidad de ese determinado material (300.000/200.000 = 1.50).

6.4. Índice de refracción de los rayos de luz en la interface entre dos medios con índice de refracción
distintos:

Cuando las ondas de luz penetran en un medio con diferente refracción en forma perpendicular, los rayos no
presentan ningún cambio en su dirección solamente presentan una disminución de la velocidad repropagación.
En cambio si las ondas de luz atraviesan una interface inclinada, estas ondas se desvían si los índices de
refracción son diferentes. La desviación de los rayos de luz al atravesar una interface inclinada se conoce como
refracción.

6.5. Las lentes convexas

Se llaman convexas aquellas lentes que son más gruesas en el centro que en los bordes. Hay tres tipos
principales: biconvexas, con dos superficies convexas (protuberantes); planoconvexas, una superficie plana y
otra convexa; y cóncavoconvexas (menisco convergente), una superficie ligeramente cóncava y otra convexa.
Pese a esta diferencia de formas, todas las lentes convexas afectan a la luz del mismo modo: por regla general
(aunque no siempre) refractan los rayos en convergencia, produciendo imágenes reales.

Cuando los rayos de luz inciden en forma paralela sobre un lente convexo; los rayos que pasan por el centro
del lente no se desvían al contrario de los rayos que inciden en los extremos se van inclinando hacia el centro,
que recibe el nombre de convergencia.

Cuando el lente está suficientemente pulido los rayos pueden converger en un mismo punto al cual se le llama
punto focal.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 6 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

6.6. Lentes cóncavos.

Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa una lente cóncava se desvía hacia fuera
(diverge). A diferencia de las lentes convexas, que producen imágenes reales, las cóncavas sólo producen
imágenes virtuales, es decir, imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz.

El efecto de la luz en este tipo de lentes es diferente que el convexo ya que los rayos de luz en los extremos
ingresan primero que los rayos del centro produciendo un efecto de divergencia

6.7. Enfermedades visuales

6.7.1. Miopía

La miopía es un defecto de refracción del ojo en el cual los rayos de luz paralelos convergen en un punto
focal situado delante de la retina, en lugar de converger en la misma retina; es el defecto inverso a
la hipermetropía, en la que los rayos de luz llegan a la retina antes de converger.

Puede definirse también como un exceso de potencia de refracción de los medios transparentes del ojo con
respecto a su longitud, por lo que los rayos luminosos procedentes de objetos situados a cierta distancia del ojo
convergen hacia un punto anterior a la retina.

Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, lo que provoca déficit de
agudeza visual y puede conducir también a dolores de cabeza, estrabismo, incomodidad visual e irritación del
ojo.

La miopía es un defecto de refracción o ametropía. Es frecuente pero no es el problema visual más común en
el mundo, pues este lugar lo ocupa otra ametropía, la hipermetropía. Esto ocurre aun en países con alta
incidencia de miopía, como los Estados Unidos, donde aproximadamente el 25% de la población tiene miopía.

La magnitud de la miopía se mide en dioptrías negativas.

La miopía se corrige con lentes divergentes, ya sean gafas o lentes de contacto. En algunos casos puede
utilizarse la cirugía.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 7 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

Tratamiento

En la mayor parte de las personas con miopía, para poder enfocar los objetos lejanos sobre la retina, se debe
interponer entre ésta y el objeto una lente divergente o negativa, ya sea en la forma de gafas, lente de contacto
(lentillas) o lente intraocular.

Otra posibilidad es alterar el valor dióptrico de la córnea mediante cirugía con láser, se pueden aplicar varias
técnicas, como la PKR, LASIK, LASEK, EPILASIK o RELEX-SMILE. Cuando no es posible la cirugía láser para
corregir el defecto y el paciente no desea utilizar gafas ni lentillas, puede realizarse una intervención mediante
la cual se coloca una lente intraocular.

Cuando hay una gran diferencia de refracción entre un ojo y otro (anisometría), el ojo de mayor graduación
corre el peligro de no desarrollar por completo su potencial. El uso de la corrección adecuada puede mejorar la
visión del ojo afectado si se realiza durante la infancia, antes de que termine el desarrollo visual.

En los últimos años se han utilizado lentes de contacto nocturnas que moldean la córnea y modifican su poder
dióptrico por la presión que ejercen. Estas lentes se quitan durante el día. El tratamiento se conoce
como ortoqueratología. No ha tenido gran difusión ya que los resultados no son inmediatos ni duraderos, y
muchos pacientes lo abandonan por incomodidad.

En toda persona, aun hipermétrope o emétrope, el ojo crece acompañando el ritmo de crecimiento corporal. En
los ojos miopes el eje anterior aumenta con el crecimiento y por lo tanto aumenta la magnitud de la miopía.
Muchas personas, especialmente los padres de los niños miopes, ven con preocupación este fenómeno y lo
consideran un fracaso del tratamiento. Es necesario recordar que la función tanto de gafas como de lentes de
contacto es conseguir una visión correcta mientras se usan.

6.7.2. Astigmatismo

En oftalmología y optometría el astigmatismo es un defecto ocular que se caracteriza porque existe


una refracción diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos, y
generalmente se debe a una alteración en la curvatura anterior de la córnea. La córnea es la región transparente

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 8 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

que se encuentra en el polo anterior del ojo y actúa como una lente a través de la cual pasa la luz que se enfoca
sobre la retina en la parte posterior del ojo. La superficie de la córnea debe ser simétrica y regular en sus
curvaturas, de no ser así se produce el astigmatismo.

En el ojo humano el astigmatismo es frecuente en mayor o menor grado y suele asociarse a otros defectos de
refracción, como miopía o hipermetropía. Puede corregirse mediante el uso de lentes cilíndricas.

Visión normal Astigmatismo

Tratamiento

• Gafas. La mayoría de las veces, esta deficiencia es corregida con el uso de lentes cilíndricas o
esferotóricas cuando existe miopía o hipermetropía asociada.

• Lentes de contacto. Son también útiles, pero se obtienen peores resultados ópticos que en la miopía o
hipermetropía.

• La cirugía refractiva de la córnea mediante la utilización de láser excímer es eficaz, principalmente en los
astigmatismos moderados de hasta 4 dioptrías, sobre todo en los astigmatismos miópicos. Este tipo de
cirugía ha reducido considerablemente los riesgos quirúrgicos, siendo altos los índices de operaciones
exitosas. No obstante, a pesar de que los costos de la operación han disminuido considerablemente,
siguen siendo elevados.

• Mini Queratotomia Radial Asimétrica. Es una técnica quirúrgica incisional indicada en ciertos casos de
queratocono estado I y II, evitando el uso de trasplante de córnea. La M.A.R.K., como todas las
operaciones quirúrgicas, no está libre de posibles complicaciones. Es una técnica quirúrgica que debe ser
conocida en detalle por el cirujano.

6.7.3. Hipermetropía
La hipermetropía es un defecto ocular de refracción que consiste en que los rayos de luz que vienen del infinito
inciden en el ojo humano, convergiendo detrás de la retina, formando de esta manera el foco o imagen. Es
debida casi siempre a que el ojo es muy corto en su eje antero-posterior.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 9 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

Es un defecto muy frecuente, aunque no es progresivo ni tiene repercusiones graves. Se trata mediante el uso
de lentes compensadoras convergentes o convexas y/o se corrige con cirugías refractivas a base de rayos
láser. La hipermetropía, la miopía y el astigmatismo son los principales defectos de refracción o ametropías. La
magnitud de este defecto se mide en dioptrías positivas.

Visión normal Hipermetropía

Tratamiento

Se puede tratar mediante el uso de gafas con lentes correctoras convexos o positivas o con lentes de contacto.
El tratamiento quirúrgico puede hacerse actuando sobre la córnea con láser (LASIK, LASEK o PRK),
extrayendo el cristalino y sustituyéndolo por una lente intraocular, o implantando una lente intraocular especial
(ICL) sin extraer el cristalino.1 Se corrige con una lente convergente, que hace que el foco de la combinación
de la lente y el cristalino se sitúe en la retina.

6.7.4. Conjuntivitis

Es la inflamación de la capa conjuntiva, membrana mucosa que recubre el interior de los párpados y que se
extiende a la parte anterior del globo ocular.

Según su causa la conjuntivitis se clasifica en:

• Bacteriana: Diferentes bacterias pueden ser responsables de la infección. En la conjuntivitis bacteriana


los síntomas del ojo enrojecido están generalmente asociados con lagrimeo de color verdoso o amarillento.
A menudo, también están presentes síntomas tales como la congestión de los senos paranasales y
mucosidad nasal. Los párpados pueden edematizarse. Se caracterizan por secreción abundante y
amarillenta, y formación de papilas en la conjuntiva palpebral. Se tratan con higiene ocular y antibióticos
tópicos. La conjuntivitis bacteriana es muy contagiosa, pero generalmente se cura entre 7 y 10 días
después del comienzo de los síntomas.

• Víricas: Son las más frecuentes, producidas generalmente por adenovirus, con menos legañas y posible
afectación corneal dolorosa. Son muy contagiosas y habitualmente remiten espontáneamente, aunque se
suele pautar tratamiento sintomático tópico (anti-inflamatorios) y lavados frecuentes. Son producidas por

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 10 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

las manos, toallas o hasta estornudos. Los síntomas son enrojecimiento de los ojos, eritema biocular,
lagrimeo, costras amarilla, ojos con escleras hiperemicas, epifora, conjuntivas hiperemicas. Se
compromete en algunos casos la córnea.

• Alérgicas: Típicamente estacionales, se distinguen por tener un importante picor, y por tener legañas
acuosas y frecuente asociación con sinusitis.

• Por cuerpo extraño. El mal uso de las lentes de contacto o lentillas, o si no están correctamente
desinfectadas, facilita la introducción de los microbios causando conjuntivitis.

• Traumáticas. Los arañazos y los golpes facilitan la sobre-infección conjuntival.

Tratamiento

Si bien la infección bacteriana de la conjuntivitis a veces no exige antibióticos, los afectados deben ver a un
médico, ya que esta forma de conjuntivitis está con frecuencia asociada con lesión corneal. La infección viral
no se cura con antibióticos. La de tipo alérgico precisa usar antihistamínicos en forma de colirio. Los cuerpos
extraños hay que extraerlos, pero al ser el ojo un órgano muy delicado esto sólo debe hacerlo un médico. Las
conjuntivitis de origen traumático, además precisan una valoración y tratamiento de otras lesiones
sobreañadidas, especialmente la erosión corneal.

6.7.5. Catarata

La catarata es la opacidad parcial o total del cristalino. La opacidad provoca que la luz se disperse dentro del
ojo y no se pueda enfocar en la retina, creando imágenes difusas. Es la causa más común de ceguera tratable
con cirugía. Tiene diversas causas pero se le atribuye mayormente a la edad aunque también hay muchas otras
causas. Con el tiempo se depositan partículas de un color café-amarillo que poco a poco van opacando el
cristalino.

Las cataratas generan problemas para apreciar los colores, cambios de contraste y actividades cotidianas como
conducir, leer, etc.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 11 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

Tratamiento

La cirugía de cataratas puede ser hecha en cualquier punto del desarrollo de la catarata, en la actualidad ya no
requiere de la madurez del cristalino. Es una cirugía ambulatoria y utiliza anestesia local. Aproximadamente un
90 % de los pacientes alcanzan una visión corregida de 20/40 o mejor después de la cirugía.

Varias evaluaciones han encontrado que la cirugía solamente puede alcanzar las expectativas cuando hay una
disfunción significativa de la visión antes de la cirugía. En algunos países desarrollados se nota una tendencia
de sobre usar la cirugía de cataratas, lo cual conduce a resultados decepcionantes o poco significativos para
los pacientes.

La facoemulsificación es el método quirúrgico más utilizado hoy en día. Este procedimiento utiliza vibraciones
ultrasónicas para emulsificar el cristalino opaco. Generalmente la cirugía por facoemulsificación consta de los
siguientes pasos:

1. Anestesia: Se le quita sensibilidad al ojo por medio de anestesia local en forma de gotas de ojos o
como una inyección alrededor de los ojos.

2. Incisión Corneal: Se hacen dos cortes a través de la córnea transparente para permitir la inserción del
lente intraocular.

3. Capsulorrexis: Se utiliza una aguja o pequeño fórceps para hacer una ranura en la cápsula que
contiene al cristalino.

4. Facoemulsificación: Se usa una sonda para romper y emulsificar el cristalino usando ondas
ultrasónicas. Esa misma sonda filtra el líquido resultante de la emulsificación.

5. Irrigación y Aspiración: El córtex (parte superior de la catarata) se aspira. El fluido se extrae y remplaza
con solución salina para evitar el colapso de la estructura anterior (parte frontal del ojo).

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 12 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

6. Inserción del lente intraocular: Un lente plástico plegable es insertado en lugar del cristalino mientras
está doblado. En algunos casos se inyecta antibiótico para minimizar el riesgo de infección.
Finalmente se inyecta agua con sal en las heridas corneales para hacer que esa área se inflame y
selle el área de la incisión.

• La extracción extracapsular consiste en quitar el cristalino de manera manual, pero dejando la mayoría de
la cápsula que lo contiene intacta. El cristalino se saca del ojo por una abertura de 10-12 mm que se cierra
suturando al final de la operación. La extracción extracapsular es menos frecuente que la
facoemulsificación y se utiliza con cataratas muy duras o en casos en los cuales la facoemulsificación
puede tener complicaciones.

• Las cataratas de Incisión Pequeña Manual (SICS) ha evolucionado de la operación de catarata


extracapsular. En SICS el cristalino se extrae por túnel esclerocorneal que tiene la cualidad de sellarse por
cuenta propia y es a prueba de agua. A pesar de que su nombre dice incisión pequeña, dicha incisión es
más grande que la de facoemulsifiación. Esta cirugía es cada vez más popular en los países dónde la
facoemulsificación aún no es tan accesible o es limitada.

• La extracción intracapsular se hace poco. La operación consiste en remover en un solo paso el cristalino
y la cápsula que lo contiene por una incisión de gran tamaño mientras se aplica presión a la membrana
vítrea. Ésta cirugía tiene un alto índice de complicaciones.

6.7.6. Presbicia

La presbicia o presbiopía, también denominada vista cansada, es un defecto ocular asociado a la edad que
aparece generalmente a partir de los 40 años y ocasiona dificultad para ver de cerca. Se debe a la reducción
del poder de acomodación del ojo que provoca disminución de la capacidad para enfocar objetos cercanos.

Visión normal Presbicia

7. FACTORES DE RIESGO LABORAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL ÓRGANO DE LA VISIÓN

7.1. INHERENTES AL MEDIO AMBIENTE

Físicos:

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 13 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

• Temperaturas extremas: Por el calentamiento ambiental se produce un incremento en la evaporación


de la pupila lacrimal, con la consiguiente resequedad de la córnea y conjuntiva, lo cual conlleva
síntomas como: fotofobia, ardor ocular, sensación de cuerpo extraño, aumento en la frecuencia del
parpadeo y fatiga visual.

• Disminución de la humedad relativa del ambiente: El acondicionamiento del aire por medios
artificiales produce una disminución de la humedad relativa del medio, lo cual a su vez ocasiona
resequedad de córnea y conjuntiva, con los síntomas anteriormente descritos. Estos factores de riesgo
son coadyuvantes en la producción y desarrollo de terigios.

• Radiaciones ultravioleta: Son las que mayor energía fotónica poseen. Los ácidos nucleicos y
proteínas de los tejidos vivos las absorben bien, generando cambios en la configuración electrónica
de la molécula, no obstante modificaciones en los enlaces químicos pueden producir verdadera
destrucción molecular. Son fuentes de radiaciones ultravioleta la luz solar directa o reflejada (arena,
superficies reflectivas), la soldadura eléctrica, las lámparas de fototerapia o de luz negra. El grado de
lesión depende del total de la energía absorbida y del tiempo exposición.

• Radiaciones infrarrojas: No reaccionan foto químicamente con la materia viva por su bajo nivel
energético. Las principales fuentes de exposición son los cuerpos incandescentes, las llamas, las
superficies calientes, la luz solar directa, la soldadura autógena. Los tejidos profundos del ojo pueden
ser alcanzados y lesionados por las radiaciones infrarrojas

Mecánicos: Corresponde a los objetos cortantes o contundentes y cuerpos extraños que pueden lesionar los
ojos. Los cuerpos extraños pueden ser de diferente tipo:

• Metálicos: Son los más peligrosos. Pueden desencadenar gran reacción inflamatoria.

• Orgánicos: También pueden desencadenar gran reacción inflamatoria durante el período de


descomposición del material, con severo riesgo de infección, sobre todo por hongos.

• Inertes: Como las piedras y el vidrio, son los que menos reacción inflamatoria causan, cuando su
extracción es riesgosa es preferible dejarlos dentro del globo ocular.

• Químicos: Polvos, gases y humos: Los contaminantes ambientales por sus propiedades químicas
actúan como irritantes, en la córnea y la conjuntiva, causando queratoconjuntivitis irritativa crónica,
con síntomas que dificultan el desempeño laboral sobre todo en oficios con demanda de esfuerzo
visual.

7.2. INHERENTES AL INDIVIDUO

Defectos de refracción: Alteraciones congénitas y hereditarias, que afectan la estructura del globo ocular en
cuanto a la longitud del eje anteroposterior al sistema dióptrico del ojo, son causa de fatiga visual y disminución
en el desempeño laboral, cuando el oficio tiene exigencias visuales importantes. Los defectos de refracción
son: Hipermetropía, Miopía y astigmatismo.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 14 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

De iluminación

• Iluminación deficiente: Cuando la iluminación es deficiente se disminuye la capacidad de


discriminación de los puntos de contraste, lo cual aumenta considerablemente los requerimientos de
acomodación y produce fatiga visual por esfuerzo.

• Relaciones inadecuadas de brillo: La habilidad para percibir detalles depende de la diferencia de


brillo entre el detalle y el fondo. La función de los ojos es más eficiente cuando el brillo de las otras
áreas de visión es relativamente uniforme.

Nivel de iluminancia: Su importancia es primordial. Aunque no pueda establecerse una relación


exacta entre el nivel de Iluminancia y las alteraciones de agudeza visual, la carencia o excesiva
presencia de Iluminación se puede ocasionar deficiencias visuales.

• Tipo de iluminación: Influye en cuanto a sus características, siendo de tipo Natural y/o Artificial.
Conociéndose que la luz natural produce un menor cansancio visual y una apreciación de los colores
en su valor exacto. Aunque el hecho de ser variable requiere que sea complementada con luz artificial.
La determinación de los sistemas de Iluminación, es quizá uno de los aspectos que está más ligado a
la arquitectura industrial, siendo por esto uno de los factores más difícilmente modificables o
adaptables.

8. CRITERIOS DE VALORACION NIVELES DE ILUMINACIÓN

Una buena iluminación creara un entorno visual que hace posible que las personas vean, se muevan con
seguridad y realicen tareas visuales con eficiencia, precisión y seguridad, sin provocar una fatiga visual y
molestias indebidas; Aunque es necesario proporcionar suficiente iluminación en cuanto a calidad y a cantidad
sobre la tarea, en ambos casos la visibilidad depende de la forma en que se entrega la luz, de las características
del color de la fuentes de luz y de las superficies, conjuntamente con el nivel de deslumbramiento del sistemas.

Para realizar las mediciones de los niveles de iluminación de las diferentes áreas se debe tener en cuenta la
tabla generada por ISO 8995 Aceptada en Colombia.

Tabla No. 1 Niveles de iluminación


MÍNIMO MEDIO MÁXIMO TIPO DE TAREA O ACTIVIDAD
50 100 200 Áreas de trabajo y circulación exterior
50 100 150 Áreas de circulación, orientación sencilla o de corta iluminación
100 150 200 Locales de trabajo no empleados continuamente
200 300 500 Tareas con requerimientos visuales sencillos
300 500 750 Tareas con requerimientos visuales medios
500 750 1000 Tareas con requerimientos visuales elevados
750 1000 1500 Tareas con requerimientos visuales especiales
1000 1500 2000 Desempeño de tareas visuales muy exigentes o de alta precisión

9. METODOLOGÍA

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 15 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

Fuentes de información.
Dentro de la valoración médica laboral se identifican los colaboradores que puedan tener algún tipo de alteración
visual o síntomas asociados, con el objetivo de determinar a quienes se les realiza una evaluación visual
prioritaria.

9.1. FASES DE LA GUÍA (PROGRAMA)

9.1.1. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACION DE RIESGOS

De conformidad con la Matriz de identificación de peligros y valoración de riesgos en el Departamento


Nacional de Planeación F-GSO-04, se identifican las áreas, actividades y procesos con riesgo visual, así como
la población expuesta. Se evalúan los controles establecidos y en caso de ser necesario se determinan nuevos
controles con el propósito de eliminar o disminuir el riesgo de conformidad con la “Guía metodológica para la
identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de los controles” SO – G01.

9.1.2. ESTADISTICAS

Para el proceso de diagnóstico de casos asociados por riesgo visual, se toma de referencia el “Registro de
Ausentismo por Incapacidad Médica y/o Licencias” Formato F-GSST–16 por enfermedad común o laboral
y registros de accidentes de trabajo, sobre los cuales se identificaran los casos o diagnósticos presuntamente
relacionados con lesiones oculares.

9.1.3. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD

Cada año se elabora el diagnóstico de condiciones de salud, en este se contemplan unas variables para cada
colaborador que le permiten al médico identificar como factor de riesgo, el de tipo visual. En este informe, se
obtiene el listado de colaboradores con patología visual.

Durante esta fase se identifica a la población con enfermedades visuales activas. En esta evaluación médica y
como parte de esta guía (programa) se realizan exámenes de optometría, según sea el caso.

Descripción de los tipos de exámenes realizados y los paraclínicos que permiten identificar y clasificar la
población, se encuentran acorde a lo descrito en el Manual de medicina preventiva y del trabajo código SO-
M02

Todo el seguimiento que se realiza a los funcionarios de manera individual y grupal será llevado en los registros
correspondientes para su adecuada identificación.

9.1.4. FASE DE INTERVENCIÓN

La fase de intervención se establece como aquellas actividades enfocadas tanto a la población objeto de la
guía (programa) sistema de vigilancia como la población en general. Para este propósito se establecen
acciones, que están especificadas en el Anexo 1: Posibles actividades para el desarrollo de la guía (programa)
de vigilancia epidemiológica para la prevención de enfermedades visuales.

9.1.5. FASE DE EVALUACIÓN

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 16 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

Se realiza una evaluación optométrica al personal que labora y al cual se le ha diagnosticado alguna patología
visual. Dentro de esta evaluación se enfatiza en la mejoría de los síntomas de origen oftalmológico que el
colaborador había referido en la valoración anterior.

La evaluación tiene como objetivo medir, controlar y ajustar las acciones realizadas con las programadas en un
determinado período de tiempo y de esta manera verificar el cumplimiento de los objetivos y/o metas
propuestas.

El principal objetivo del programa es el seguimiento y control de los casos identificados con diagnósticos o
patologías visuales. Los parámetros de evaluación del programa están dirigidos al cumplimiento y calidad de
cada uno de los componentes del programa.

A demás de los esfuerzos y las inversiones de la Entidad, la evaluación mide el impacto que tiene la guía
(programa) dentro de la misma, de tal forma que contempla tres aspectos: estructural (existencia de recursos),
proceso administrativo (grado de cumplimiento de objetivos o estándares de ejecución) y resultados (grado de
cumplimiento de metas y costo beneficio de la guía (programa)).

9.1.6. REUBICACIONES LABORALES

Se refiere a los cambios de oficio y/o lugar de trabajo, de aquellos colaboradores afectados por lesiones
oculares. Ante la presencia de un diagnóstico de patología VISUALES se sugiere reubicación laboral que puede
ser temporal o definitiva si así el especialista tratante lo recomienda. Sin embargo es pertinente aclarar que la
reubicación laboral es la última medida, el control de factor de riesgo es la prioridad.

La reubicación laboral se realiza de acuerdo a las recomendaciones y especificaciones del especialista tratante
y su introducción al ámbito laboral se ejecuta de manera gradual. En caso de requerirse la reubicación o el
cambio de lugar de trabajo es necesario realizar una evaluación por optometría para determinar si tal
intervención ha sido eficaz en el colaborador.

10. INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y DEL PROCESO

Los Indicadores de evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, se establecen de conformidad con la
Legislación vigente, y serán actualizados de manera trimestral por el Grupo Encargado del tema de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

11. REGISTROS

Los registros que se derivan de la presente guía (programa) son los siguientes:

• Resultados de exámenes de optometría y visiometría (documento de origen externo)

• Certificado de Exámenes Médicos Laborales (documento de origen externo


• Informe de diagnóstico de condiciones de salud anual

• Registro de capacitaciones en el formato “Control de Asistencia F–GDH–09”, última versión

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 17 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

• Registro del Consentimiento Informado para la Custodia y Archivo de Historia Clínica Ocupacional
Colectivo e Individual con códigos F–GSST-18 y F-GSST-19 respectivamente.

• Registro de inspecciones y mediciones de iluminación

• Registro de Lista de Chequeo Condiciones de Puesto de Trabajo F–GSST-14

• Registro de Seguimiento a Inspecciones F–GSST–10

• Registro para la Atención de Urgencias Menores F–GSST–17

• Registro Inspección locativa F–GSST–12

Fecha de Aprobación: Mayo 10 de 2016

Revisó:

______________________________________________
Silvia Constanza Ortiz Calderón
Coordinador Grupo de Seguridad y Salud en el Trabajo

Aprobó:

______________________________________________
Fridcy Alexandra Faura Pérez
Subdirector(a) de Gestión y Desarrollo del Talento Humano

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 18 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

ANEXOS

ANEXO 1: POSIBLES ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA (PROGRAMA) SISTEMA DE


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES VISUALES.

INTERVENCIÓN PRIMARIA

Es enfocada a la prevención de enfermedades por riesgo visual, para lo cual se establece lo siguiente:

• Plan de capacitación

Se hace necesario implementar un programa de capacitación que tenga por objeto la promoción de la
salud y la prevención de las enfermedades visuales.

La educación en salud de la guía (programa), se realizan a través de las siguientes actividades, con
respecto al tema de conservación visual:

o Charlas educativas
o Campañas informativas y educativas
o Boletines informativos, de educación y motivación publicados en la intranet de la Entidad.

La educación forma parte integral del control periódico y por consiguiente sus acciones se programan
y se ajustan sistemáticamente de acuerdo con las necesidades. El proceso educativo se inicia desde
el momento del ingreso del colaborador, en su etapa de inducción, y es permanente mientras subsista
la exposición al factor de riesgo.

Se programan estas actividades educativas y de promoción de manera frecuente y se lleva registro de


las mismas en el formato Control de Asistencia F–GDH–09.

• Pausas activas visuales

Las pausas activas visuales, son ejercicios realizados para que los ojos descansen de estar mirando
siempre a una pantalla, y de este modo, prevenir una pérdida prematura de la capacidad visual o tener
los ojos irritados, que por lo general se manifiestan por fatiga visual. Estas pausas se realizaran de
manera periódica en las diferentes áreas de trabajo de la Entidad.

• Inspecciones a puestos de trabajo y áreas comunes

Para identificar los diferentes factores que afectan el sistema visual de los colaboradores, se realizan
inspecciones a los sitios de trabajo y áreas comunes, de acuerdo con la Guía de Inspecciones de
Seguridad SO–G04, que permita identificar las condiciones de iluminación del puestos de trabajo, con
respecto distribución y cantidad de luminarias, iluminación natural, entre otros, para lo cual se registra
en el formato “Inspecciones Locativa” con código F–GSST-12.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.
GUÍA SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA CÓDIGO: SO-G09
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
Página 19 de 19
VISUALES
VERSIÓN: 0

Una vez identificados los hallazgos se realiza el reporte al Grupo de Servicios Generales encargados
del mantenimiento locativo, para lo cual se procederá a realizar la adecuación o corrección requerida
de conformidad con la Guía para el reporte de actos y condiciones inseguras y mantenimiento
locativo con código SO–G02. Estas solicitudes deben quedan registradas y consolidadas e el
formato “Seguimiento a Inspecciones” con código F–GSST–10 para realizar el seguimiento
respectivo.

• Mediciones de iluminación

La Entidad realiza mediciones de iluminación a las áreas o puestos de trabajo que presenten
problemas de iluminación, tanto en las luminarias, como en las rejillas y difusores, siendo identificados
estos hallazgos mediante inspecciones o referencias de los colaboradores de la Entidad.

Una vez identificados los hallazgos se realiza el reporte al Grupo de Servicios Generales encargados
del mantenimiento locativo, para lo cual se procederá a realizar la adecuación o corrección requeridas,
de conformidad con la Guía para el reporte de actos y condiciones inseguras y mantenimiento
locativo con código SO–G02. Estas solicitudes quedan registradas y consolidadas en el formato
“Seguimiento a Inspecciones” con código F–GSST–10 para realizar el respectivo seguimiento.

• Primeros Auxilios

La Entidad, dentro de sus Planes de Emergencia, cuenta con un PON para la atención de casos en
salud donde se especifica la atención de emergencias y urgencias médicas por lesiones oculares, y
una vez prestada la atención, se registra en el formato “Registro para la Atención de Urgencias
Menores” con código F–GSST–17

INTERVENCIÓN SECUNDARIA (POBLACIÓN OBJETO)

Esta intervención está enfocada a la población expuesta, o con algún diagnóstico, dependiendo de la
sintomatología actual del colaborador los hallazgos evidenciados en el examen médico asociado, para lo cual
se establece realizar lo siguiente:

• Control por EPS: Las patologías de gravedad, son objeto de evaluación por parte de un médico
especialista de la EPS, para determinar su tratamiento y/o manejo.

• Jornadas de optometrías: Estas se realizan a la población que presente una patología por riesgo
visual, ya sea inicial o avanzada y de conformidad con el concepto del profesional se generan
recomendaciones según el caso, (periodicidad en los controles por optometría así como la formulación
del uso de un corrector visual.

F-GP-23 (VERSIÓN 0) Grupo de Planeación DNP

Este documento es fiel copia del original que reposa en el Grupo de Planeación del DNP. Su Impresión se considera copia no controlada.

Vous aimerez peut-être aussi