Vous êtes sur la page 1sur 21

Universidad de Concepción

Facultad de medicina
Carrera de Fonoaudiología

INFORME DE
INTERNADO

Nombre: Francisca Sepúlveda


Tutor: Flgo. Ory González S.
Campo Clínico: “Plaza Acevedo” Neurología
infantil.
Rotación: n°2
I. IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Nombre del paciente: Francisco Esteban Vega Riquelme


Run: 20135657-1
Fecha de Nacimiento: 08/09/1999
Edad: 6 años 9 meses
Escolaridad: “Escuela especial Camilo Henríquez”
Motivo de consulta: Terapia
Residencia: Avda. Andalien # 780 Chillancito.
N° ficha: 1368257
Responsable del Paciente: Sandra Sáez (hogar CTD Masculino Nvo. Amanecer).

II. SÍNTESIS ANAMNÉSTICA

No existen mayores antecedentes en la ficha clínica del menor que se encuentra


en esta institución, ya que Francisco fue trasladado recientemente desde la
ciudad de Los Ángeles, en donde vivía con su abuela, al CDT masculino
“Nuevo Amanecer” ubicado en la comuna de Concepción, por lo tanto no
existe un historial clínico completo del menor en los anales del servicio de
salud Concepción.

1. Antecedentes prenatales: Sin antecedentes.

2. Antecedentes perinatales: Sin antecedentes.

3. Antecedentes postnatales: Sin antecedentes.

4. Antecedentes del desarrollo: Logra control de esfínter diurno y nocturno a


la edad de 5 años. Sin otros antecedentes.

5. Antecedentes mórbidos Paciente: Sin antecedentes mórbidos.

6. Antecedentes Familiares: El menor fue encontrado en situación de riesgo


social en la ciudad de Los Ángeles; de ahí es derivado al CDT masculino “Nuevo
Amanecer” (Concepción), en donde reside en la enfermería del lugar con el
propósito de tener mayor vigilancia y apoyo sobre él, y así evitar posibles abusos
de parte del resto del los menores, ya que dada las características del menor el se
encuentra en una situación vulnerable. En la enfermería Francisco se encuentra
bajo el cuidado de la auxiliar que se encuentre de turno, no recibiendo este mayor
atención de la que pueden otorgarle estas personas mientras realizan su trabajo.

7. Antecedentes Mórbidos Familiares: Sin antecedentes.


III.- EVALUACIÓN DE OTROS PROFESIONALES

 Odontopediatra: El menor fue evaluado el presente año (06/03/06) por la


odontopediatra J. Larenas quien refiere que el menor presenta una inflamación
coronaria por infección de molares de 6 años; La doctora Larenas realiza la
derivación de Francisco a Neurología niños para ser evaluado por un especialista
ante la sospecha de un trastorno del desarrollo.

 Neurólogo: A los 6 años de edad el menor es atendido por el Dr. Merardo


Arevalo (11/03/06), quien refiere que ante la administración de dagotil para
tratamiento de sedación, no se produce efecto ya que francisco mantiene la
inquietud.
El 23/03/2006 Se le realiza un Informe video EEG digital / polisomnografía que
impresiona dentro de los límites normales.
Diagnostico: Trastorno del desarrollo.

 Fonoaudiología: El 26/04/06 es evaluado por el fonoaudiólogo Ory González,


quien refiere que el menor presenta un severo disturbio comunicativo e inicia
intervención con los precursores del lenguaje y disminución de auto agresión.
IV.- EVALUACIÓN FONOAUDIOLÓGICA

 Se evalúan los siguientes aspectos según datos aportados por las cuidadoras y
otros extraídos de la observación clínica.

1. Área de Habituación:
Alimentación: Presenta independencia en la alimentación, come con la mano.
Higiene: Posee control de esfínter. Lava y seca manos y cara en forma
autónoma.
Vestuario: Logra sacar prendas de vestir del tren superior e inferior. (De acuerdo
a información entregada por la cuidadora, se viste y desviste con ayuda) sólo es
necesario pasarle la ropa.

2. Área Cognitiva:
Atención-Concentración: Posee atención por períodos muy breves de tiempo y
concentración muy disminuida.

3. Habilidades sociales:
Contacto visual: Ocasional, muy lábil.
Contacto con pares: No existe interés por interrelacionarse.
Contacto con adultos: No evidencia iniciativa por no establecer interrelación.
Ante la exigencia se observa poco tolerante, con dificultad logra adecuarse al
contexto, tiende a parase de la silla y salir del box. Se observa
paulatinamente más tolerante ante la interacción física.
Contacto con el entorno: Inadecuado, el menor aún se encuentra en la fase
oral de piaget; explora reiteradamente los elementos de su entorno a través
del olfato, el gusto y el tacto, para luego arrojarlos y en ocasiones usarlos de
forma no funcional.

4. Expresión corporal:
De baja expresividad corporal de emociones (al estar angustiado solo se
queja).

5. Conciencia de esquema corporal:


No presenta conciencia del esquema corporal

6. Motricidad gruesa:
Coordinación: Adecuada coordinación en deambulación y emprender carrera.
Logra trepar y reptar. Adecuada coordinación óculo-manual.
Equilibrio: adecuado equilibrio en posición estática y dinámica.

7. Organización espacio-temporal (praxias):


Se observa un planeamiento y ejecución motora deficiente a nivel de praxias
bucales.
 Se evalúa al menor mediante una pauta de evaluación fonoaudiológica (pauta
centro AUSPAUT). Esta pauta fue aplicada en Junio del 2006 y se aplico según
lo siguiente:

PROCEDIMIENTOS
Los aspectos considerados en los objetivos generales fueron evaluados en
un contexto semiestructurado, en una sala que presenta la menor cantidad de
distractores posibles y en la cual el niño se sienta frente a la terapeuta, lo ideal es
interactuar con el niño de la manera más natural posible. En este ambiente se
encuentran algunos juguetes con el fin de determinar el tipo de juego del niño y el
interés que presente por alguno de ellos en forma particular. Además se
encuentran objetos concretos que representan la realidad, láminas representando
distintas categorías semánticas y finalmente la terapeuta cuenta con dulces para
determinar la forma en que el niño pide el dulce y así también constatar su
conducta.
La evaluación que se le realiza al niño se basa en la observación clínica.

MATERIALES
 Juguetes.
 Objetos concretos cotidianos.
 Láminas que representan distintas categorías (frutas, verduras, objetos de la
casa, etc.) y láminas utilizadas para describir.
 Alimentos motivadores para el menor como golosinas, dulces, etc.

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

1. LENGUAJE COMPRESIVO: Tendencia a ignorar el lenguaje, No hay


respuestas a órdenes, llamadas o indicaciones.
2. LENGUAJE EXPRESIVO: Mutismo total.
3. SIMBOLIZACIÓN: A nivel de objeto concreto.
4. FUNCIONES COMUNICATIVAS: El menor presenta imperativos.
5. ACTIVIDAD IMAGINATIVA: No presenta actividad imaginativa, sólo realiza
actividad estereotipada.
6. CONDUCTAS COMUNICATIVAS: El menor presenta conductas de
señalamiento.
7. ETAPA COMUNICATIVA: Se encuentra en la etapa prelocutiva.
8. TOMA DE TURNO: No maneja toma de turno.
9. CONDUCTAS DESADAPTATIVAS: Presenta autoagresión (Francisco muerde
su mano derecha con relativa frecuencia y en ocasiones golpea su cabeza con la
mano), se observan estereotipias motoras (Francisco en ocasiones deambula por
la sala aleteando sus brazos, hace rodar objetos).
 Se aplica el inventario de espectro autista IDEA de Angel Riviére en el mes de
Junio del 2006, según el cual a modo de resumen se determina el nivel en el
que se encuentra francisco para cada dimensión :

ESCALA DE TRASTORNO DEL DESARROLLO SOCIAL

Dimensión 1: Trast. Cualitativo de la relación social


El menor impresiona como solitario e incapaz de relacionarse, pero con un vínculo
establecido con adultos (figuras de crianza y terapeutas). Sin embargo Francisco
ignora por completo a los iguales, con los que no establece relación. Las
iniciativas espontáneas de relación, incluso con figuras de crianza, son muy
escasas o inexistentes.

Dimensión 2: Trast. de las capacidades de referencia conjunta


El menor es capaz de realizar acciones conjuntas simples (por ejemplo, devolver
un auto que se lanza mutuamente) con el terapeuta. No hay miradas significativas
de referencia conjunta. Se comparten acciones sin manifestación alguna de que
Francisco perciba la intersubjetividad del otro.

Dimensión 3: Trast. De las capacidades intersubjetivas y mentalistas


El menor presenta respuestas intersubjetivas primarias ocasionales (capacidad de
ser afectados por las expresiones de emociones ajenas). No se aprecian muestras
de intersubjtividad secundaria (motivación de compartir afectivamente
experiencias) por lo tanto, no se observa comunicación declarativa, ni pautas de
atención conjunta o indicios de que Francisco perciba al otro como un sujeto.

ESCALA DE TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Dimensión 4: Trast. De las funciones comunicativas


El menor presenta ausencia de comunicación, entendida como cualquier clase de
relación intencionada con alguien, acerca de algo, que se realiza mediante el
empleo de significantes.

Dimensión 5: Trast. Cualitativos del lenguaje expresivo


El menor presenta ausencia total de lenguaje expresivo, mutismo funcional, es
decir, se observan verbalizaciones que no son propiamente lingüísticas, por lo que
no implican un análisis significativo ni tienen la función de comunicar.

Dimensión 6: Trast. Cualitativo del lenguaje receptivo


El niño ignora por completo el lenguaje, con independencia de que le sea
específicamente dirigido a él. No responde a órdenes, llamadas o indicaciones
lingüísticas de ninguna clase.
ESCALA DE TRASTORNOS DE LA ANTICIPACION Y FLEXIBILIDAD

Dimensión 7: Trast. De las competencias de anticipación


El menor presenta una resistencia muy intensa a los cambios y rígida adherencia
a estímulos que se repiten de forma idéntica. Francisco logra con mucha dificultad
asimilar un orden temporal y espacial claro. Se observan conductas anticipatorias
simples en situaciones cotidianas muy habituales (por ejemplo, tomar la mano de
la cuidadora para salir)

Dimensión 8: Trast. De la flexibilidad mental y comportamental


En el menor se observan la presencia de conductas tales como rituales simples.
Se observa resistencia ante cambios ambientales nimios, también se observan
estereotipias motoras como giros y rotaciones de objetos, aleteos y sacudidas de
brazos y una rigidez cognitiva muy acentuada.

Dimensión 9: Trast. Del sentido de la actividad propia


Se observa un predominio masivo de conductas sin metas (correr sin rumbo
aleteando los brazos) e inaccesibilidad completa a consignas externas que dirija la
acción de Francisco. Sus conductas dan la impresión de acciones sin propósito
alguno y que no se relacionan con los contextos en que se producen.

ESCALA DE TRASTORNO DE LA SIMBOLIZACION

Dimensión 10: Trast. De la imaginación y de las capacidades de ficción


Ausencia completa de actividades que sugieran juego funcional o simbólico, así
como de cualquier clase de expresiones de competencias de ficción, es decir no
hay atisbos de actividades que impliquen imaginar propiedades inexistentes en la
percepción “real”del mundo físico, o de atribuir funciones socialmente asignadas a
objetos en situaciones sin consecuencias físicas también “reales.”

Dimensión 11: Trast. De la imitación


El menor presenta imitaciones motoras simples, evocadas. No hay imitación
espontánea.

Dimensión 12: Trast. De la suspensión (capacidad de hacer significantes)


El menor sólo realiza actos comunicativos mediante gestos instrumentales con
personas, Francisco no suspende acciones instrumentales para crear símbolos
inactivos; por ejemplo: no hay juego funcional de objetos ni tampoco juego de
ficción o niveles más complejos de suspensión.

OBSERVACIONES

El menor obtiene un puntaje igual a 84 puntos en la puntuación global del nivel de


espectro autista en la escala del inventario IDEA. Este resultado es propio de los
cuadros de espectro autista severos.
V. DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO

 El niño presenta un Trastorno de la Comunicación secundario a un cuadro del


espectro Autista.
 El niño presenta un déficit de agnosia auditiva verbal, diagnóstico basado
según la clasificación de trastornos específicos del lenguaje de Rapin y Allen.

VI.- PROGRAMA TERAPÉUTICO

Jerarquización de los Contenidos

El menor en cuestión se encuentra en etapa comunicativa prelocutiva, podemos


observar alteraciones en sus habilidades preverbales como: un retraso evidente
en las pautas de interacción, poco contacto ocular, escasas habilidades de
imitación, dificultad en habilidades de atención conjunta, acción conjunta, etc.…
Al evaluar al niño con el inventario IDEA de Ángel Riviére, se observa que
presenta alteraciones en las 12 dimensiones, siendo la Escala de comunicación y
lenguaje la que se ve más afectada, por lo tanto, para iniciar el abordaje
terapéutico, se focalizara nuestra intervención en las dimensiones que tengan
mayor relación con los déficit de las habilidades preverbales de Francisco, ya que
éstas se consideran precursores de la comunicación verbal. Es importante
considerar que se utilizará la valoración obtenida por medio del inventario, para
formular las estrategias de tratamiento de las dimensiones alteradas que se van a
intervenir, en función de las puntuaciones de cada una de ellas; debido a lo
anterior, se abordará especialmente en el niño sus necesidades en las siguientes
dimensiones:

CRITERIOS

Con relación a los resultados obtenidos en la evaluación realizada anteriormente,


uno de los aspectos que se están trabajando con el niño son las habilidades
preverbales. Los criterios que se utilizan son:

 Criterio evolutivo: Este criterio se toma desde el punto de vista que los niños
deben comenzar sus conductas de relación comunicativa con conductas muy
básica de atención conjunta como son el contacto ocular, referencia conjunta,
focalización conjunta, señalamiento, y el uso de gestos protoimperativos y
protodeclarativos; conductas que el niño normal adquiere desde muy temprano,
desde los 8-9 meses y que se ven muy perturbadas o limitadas en los niños
autistas.

 Criterio Pragmático: Nos sugiere comenzar en aquellas situaciones o contextos


de mejor rendimiento o estado afectivo, ya que es importante considerar las
variables sensoperceptuales a las que el niño atiende, como así también
aquellas que rechaza.
 Criterio funcional: Ya que se considera que lo que el niño debe adquirir en este
caso son habilidades que le permitan desarrollar conductas comunicativas que
le sean útiles en su vida cotidiana y que posteriormente las pueda generalizar
en el ambiente familiar y social.

MODALIDAD TERAPEUTICA:

Terapia Conductual: Se utilizarán técnicas de condicionamiento operativo, es decir,


por presentación de refuerzos positivos o negativos y su retirada.

Terapia Facilitatoria: Durante las sesiones terapéuticas se abordan los aspectos


que el niño conserva y que en este caso se relacionan con las habilidades
preverbales que se intervendrán.

OBJETIVO GENERAL

 Lograr que el niño desarrolle habilidades básicas de relación intencionada y


atención conjunta.

Contacto ocular:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Lograr que el niño establezca contacto ocular con el terapeuta.

 Lograr que el niño sea capaz de realizar seguimiento visual de objetos.

OBJETIVOS OPERACIONALES

 Lograr que el menor sea capaz de establecer contacto ocular con el terapeuta,
cada vez que este atraiga su atención durante la sesión terapéutica e ir
aumentando los periodos de contacto progresivamente.

 Lograr que el menor sea capaz de realizar seguimiento visual de objetos durante
la sesión terapéutica, manteniendo el contacto ocular a lo menos por 5
segundos.

Relación social:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Lograr que el menor aumente la frecuencia de interacción con el terapeuta.


OBJETIVOS OPERACIONALES

 Lograr que el menor sea capaz de interactuar con el terapeuta, frente a la


presentación de objetos mediante acciones y expresiones, ante los cuales
debe responder con algún tipo de conducta comunicativa.

Referencia conjunta:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Lograr que el menor establezca miradas de referencia conjunta a partir de


situaciones y objetos motivantes.

OBJETIVOS OPERACIONALES

 Lograr que el menor pueda establecer miradas de referencia conjunta con


el terapeuta mediante la práctica de juegos interactivos y circulares en
donde Francisco deberá mirar el objeto que manipula el terapeuta para
obtener información sobre esta acción (juego de encaje).

Capacidades Intersubjetivas y mentalistas:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Lograr que el menor manifieste indicios de intersubjetividad secundaria.

OBJETIVOS OPERACIONALES:

 Lograr que el menor realice actos diádicticos de interacción, como


responder con atención, sonrisas o imitación a la conducta previa del
terapeuta, a través de actividades que incluyen objetos de referencia
conjunta (juego de encaje).

Funciones comunicativas

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Lograr que el menor establezca conductas instrumentales con el terapeuta


para cambiar el mundo físico.

OBJETIVOS OPERACIONALES:

 Lograr que el menor recurra al adulto para conseguir lo deseado mediante


algún gesto protoimperativo “petición”, a través de las piezas del juego de
encaje que el menor debe “pedir” al terapeuta cada vez se le muestre una.
Lenguaje Expresivo:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Lograr que el menor adquiera el primer gesto de petición.

OBJETIVOS OPERACIONALES:

 Lograr que el menor “pida” al terapeuta objetos concretos, dentro de un


contexto de juego con piezas de encaje.

Lenguaje Receptivo:

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Lograr que el menor comprenda órdenes sencillas.

OBJETIVOS OPERACIONALES:

 Lograr que el menor tome un objeto concreto cada vez que el terapeuta le
de la orden “toma” y que lo sitúe donde el terapeuta le indica cada vez que
éste le de la orden “aquí”, en un contexto de juego con piezas de encaje.
SESIÓN TERAPÉUTICA

OBJETIVO:

 Lograr que el menor aumente la frecuencia de interacción con el terapeuta.


 Lograr que el menor establezca miradas de referencia conjunta.
 Lograr que el menor manifieste indicios de intersubjetividad secundaria.
 Lograr que el menor establezca conductas instrumentales con el terapeuta.
 Lograr que el menor adquiera el primer gesto de petición.
 Lograr que el menor comprenda ordenes sencillas

ACTIVIDAD

A continuación se describirá la actividad que implica la situación de colocar


correctamente las piezas de un juego de encaje de madera, que consta de 4
partes, que el menor debe “pedir” al terapeuta ante la orden “toma” y que debe
encajar cada vez que el terapeuta de la orden “aquí,” indicando mediante apoyo
gestual el lugar correcto. (Como una forma de trabajar, interacción con el
terapeuta, contacto ocular, funciones comunicativas, relación social, referencia
conjunta, el gesto de petición y la comprensión de ordenes sencillas).
El niño se sienta frente al terapeuta, sobre la mesa se encuentra el juego
de encaje desarmado, el terapeuta da el modelo de la conducta, encajando la
primera pieza, luego se toma una pieza y el terapeuta la acerca a sus ojos (para
establecer contacto ocular) y da la orden “toma” acercando la pieza a Francisco, la
idea es que el menor logre comprender esta orden y tome el objeto que se le
ofrece, una vez que toma la pieza se le da la orden “aquí”, señalando con gestos
el lugar donde debe ir, y procurando establecer nuevamente el contacto ocular.
(Como una forma de trabajar la referencia conjunta para crear indicios de
intersubjetividad secundaria).
De este modo se repite esta secuencia con todas las piezas del juego de
encaje.

 Estímulo: El terapeuta da la orden “toma”, para que el niño tome el objeto


concreto.
 Respuesta del niño: Motora, el niño debe tomar la pieza del juego.
 Estímulo: El terapeuta da la orden “aquí”, para que el menor encaje la pieza
en el lugar correcto.
 Respuesta del niño: Motora, el niño encaja la pieza en el lugar adecuado.
Según el rendimiento del menor se van incorporando pequeñas variaciones en la
actividad, por ejemplo:

o Una vez que se tiene la atención de Francisco en la realización de la tarea,


se pueden establecer obstáculos en la entrega de las piezas, a modo de
demora. (como forma de establecer conductas instrumentales para
cambiar el mundo físico “pedir”).
o Mover la pieza de un lado a otro antes de entregarla (como forma de
trabajar el seguimiento visual).

OBSERVACION

Si ante la orden “toma” o “aquí” el menor no reacciona, se le ayudará al niño a


establecer la respuesta mediante:

1) Apoyo físico = ayuda brindada al niño por medio de la instigación física de los
elementos de la conducta.
2) Apoyo visual = ayuda que se le da al niño mediante señalamientos a la
conducta esperada. Estos pueden ser con la mirada, con movimiento de la
cabeza o de mano, etc.
3) Apoyo auditivo = Consiste en brindar ayuda al niño mediante el énfasis en
alguna de las silabas, que componen la orden verbal.

REFUERZO

Se utilizará el refuerzo positivo para instaurar, fortalecer y consolidar las conductas


deseadas, se combinará el uso de reforzadores materiales (maní) y sociales
(verbal y gestual), aunque se tendrá predominio de los últimos.

MATERIALES

 Sillas
 Mesas
 Juego de Encaje
 Maní

DURACIÓN

Es importante aclarar que las sesiones terapéuticas que se realizan en el


policlínico de neurología niños, son sesiones individuales que tienen una duración
de 30 mts, sin embargo dada las características específicas del menor la duración
de las sesiones en un principio será corta, de aproximadamente 10 mts, y se irá
aumentando progresivamente, según las mejoras de la capacidad de atención de
Francisco.
V.- EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

A partir del 5 de Junio del presente año, fecha en que se realizó la


evaluación, se han llevado a cabo 6 sesiones de tratamiento, en las que se han
abordado en términos generales: Relación social, Referencia Conjunta,
Capacidades intersubjetivas y mentalistas, Función Comunicativa, Lenguaje
Expresivo y Lenguaje Receptivo.
Desde ese entonces el niño ha demostrado avances discretos, estos pequeños
avances se basan en que hay un mejor rendimiento a nivel de Contacto ocular, es
decir, el menor ha logrado establecer contacto con mayor frecuencia durante la
interacción con el terapeuta en la sesión, además ya logra realizar seguimiento de
objetos (por escasos segundos). En cuanto a la relación social el menor ya es
capaz de interactuar con el terapeuta por periodos mayores de tiempo y de
manera más frecuente durante la sesión, el menor utiliza ocasionalmente su
mirada para satisfacer sus deseos, pero se aún se observan casi nulas miradas de
referencia conjunta. En lo respectivo a las capacidades intersubjetivas y
mentalistas, se aprecian indicios de conductas tales como: atender las acciones
por medio de las cuales los demás le presentan objetos, imitar al terapeuta.
El menor esta en vías de adquirir la función comunicativa protoimperativa de
“pedir” mediante un gesto parecido al señalamiento, que se ha observado en
ocasiones, por lo tanto, también esta desarrollando la capacidad de hacer su
primer gesto de petición (Lenguaje Expresivo).
Finalmente a nivel del Lenguaje Comprensivo se ha observado mayor rapidez de
atender a la orden verbal “toma” y “aquí”, pero no se tiene claro si esto significa
una mejora en la comprensión, o un aprendizaje de la rutina.

SUGERENCIAS:

 Lo importante seria seguir abordando sus logros de modo de conservarlos y


posteriormente generalizarlos a otros contextos en los que él se
desenvuelve y que tienen como primera instancia su ambiente familiar. Es
por esto último que se hace muy necesario que sus padres o cuidadores
sean participantes activos del aprendizaje que adquiere el niño cada día.

 Se sugiere ver la posibilidad de derivar al menor a un centro especializado


en la atención de niños con rasgos del espectro autista, en donde pueda
ser estimulado constantemente y se le otorgue la atención que necesita.
IDEA. INVENTARIO DE ESPECTRO AUTISTA
ANGEL RIVIERE FUNDEC
FUNDACION PARA EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS COGNITIVOS

Nombre: Francisco Vega Riquelme


Fecha de nacimiento: 08/09/99 Edad: 6 años
Fecha de aplicación: Junio del 2006
Profesional: Ory Gonzales

Escala: Relación Social


Dimensión 1: Trastorno de la relación social 6
Dimensión 2: Trastorno de la referencia conjunta 6
Dimensión 3: Trastorno intersubjetivo y mentalista 6
Puntuación total de la escala Relación Social 18
(suma total de las puntuaciones de las dimensiones 1, 2, 3)
Escala: Comunicación y lenguaje
Dimensión 4: Trastorno de las funciones comunicativas 8
Dimensión 5: Trastorno del lenguaje expresivo 8
Dimensión 6:Trastorno del lenguaje receptivo 8
Puntuación total de la escala Comunicación y lenguaje 24
(suma total de las puntuaciones de las dimensiones 4, 5, 6)
Escala: Anticipación/Flexibilidad
Dimensión 7: Trastorno de la anticipación 7
Dimensión 8: Trastorno de la flexibilidad 6
Dimensión 9: Trastorno del sentido de la actividad 8
Puntuación total de la Escala Anticipación/flexibilidad 21
(suma total de las puntuaciones de las dimensiones 7, 8, 9)
Escala: Simbolización
Dimensión 10: Trastorno de la ficción 8
Dimensión 11: Trastorno de la imitación 6
Dimensión 12: trastorno de la suspensión 7
Puntuación total de la escala Simbolización 21
(suma de las puntuaciones de las dimensiones 10, 11, 12)
Puntuación total en espectro autista 84
(suma de las puntuaciones de todas las dimensiones)

OBSERVACIONES: Se observan estereotipias motoras en forma de aleteo de brazos, y presencia


de conductas autoestimularorias, y autoagresiones.
ESCALA DE TRASTORNO DEL DESARROLLO SOCIAL

Dimensión 1: Relaciones sociales puntuación


Aislamiento completo. No apego a personas especificas. No relación con adultos o 8
iguales
Incapacidad de relación. Vínculo con adultos. No relación con iguales 6#
Relaciones infrecuentes, inducidas, externas con iguales. Las relaciones más 4
como respuesta que a iniciativa propia
Motivación de relación con iguales, pero falta de relaciones por dificultad para 2
comprender sutilezas sociales y escasa empatía. Conciencia de soledad
No hay trastorno cualitativo de la relación 0

Dimensión 2: Capacidades de referencia conjunta puntuación


Ausencia completa de acciones conjuntas o interés por otras personas y sus 8
acciones
Acciones conjuntas simples, sin miradas significativas de referencia conjunta 6#
Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas, pero no 4
abiertas
Pautas establecidas de atención y acción conjunta, pero no de preocupación 2
conjunta
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de referencia conjunta 0

Dimensión 3: Capacidades Intersubjetivas y mentalistas puntuación


Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa (ej: intersubjetividad 8
primaria). Falta de interés por las personas
Respuestas intersubjetivas primarias, pero ningún indicio de que se vive al otro 6#
como sujeto
Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explicita de estados 4
mentales. No se resuelven tareas de Teoría de la Mente
Conciencia explicita de que las otras personas tienen mente, que se manifiesta en 2
la solución de la tarea de teoría de la Mente de primer orden. En situaciones
reales, el mentalismo es lento, simple y limitado
No hay trastorno cualitativo de capacidades intersubjetivas y mentalistas 0
ESCALA DE TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE

Dimensión 4: Funciones Comunicativas puntuación


Ausencia de comunicación(relación intencionada, intencional y significante) y de 8#
conductas instrumentales con personas
Conductas instrumentales con personas para lograr cambios en el mundo 6
físico(Ej.: pedir), sin otras pautas de comunicación
Conductas comunicativas para pedir (cambiar el mundo físico) pero no para 4
compartir experiencia o cambiar el mundo mental
Conductas comunicativas de declarar, comentar, etc. Con escasas cualificaciones 2
subjetivas de la experiencia y declaraciones sobre el mundo interno
No hay trastorno cualitativo de las funciones comunicativas 0

Dimensión 5: Lenguaje expresivo puntuación


Mutismo total o funcional. Puede haber verbalizaciones que no son propiamente 8#
lingüísticas
Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias. No hay creación formal de 6
sintagmas y oraciones
Lenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, pero que no configuran 4
discurso o conversación
Discurso y conversación, con limitaciones de adaptación flexible en las 2
conversaciones y de selección de temas relevantes. Frecuentemente hay
anomalías prosódicas
no hay trastorno cualitativo de las funciones comunicativas 0

Dimensión 6: Lenguaje receptivo puntuación


“Sordera Central”. Tendencia a ignorar el lenguaje. No hay respuesta a órdenes, 8#
llamadas o indicaciones
Asociación de enunciados verbales con conductas propias, sin indicios de que los 6
enunciados se asimilen a un código
Comprensión (literal y poco flexible) de enunciados, con alguna clase de análisis 4
estructural. No se comprende discurso
Se comprende discurso y conversación, pero se diferencia con gran dificultad el 2
significado literal del intencional
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de comprensión 0
ESCALA DE TRASTORNOS DE LA ANTICIPACION Y FLEXIBILIDAD

Dimensión 7: Anticipación Puntuación


Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica (Ej. Películas 8
de video). Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipatorias 7#
Conductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. Con frecuencia oposición 6
a cambios y empeoramiento en situaciones que implican cambios
Incorporadas estructuras temporales amplias (Ej. Curso v/s vacaciones). Puede 4
haber reacciones catastróficas ante cambios no previstos
Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios. Se 2
prefiere un orden claro y un ambiente predictible
No hay trastorno cualitativo de capacidades de anticipación 0

Dimensión 8: Flexibilidad Puntuación


Predominan las estereotipias motoras simples 8
Predominan los rituales simples. Resistencia a cambios nimios 6#
Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas 4
Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcionales y 2
flexibles. Rígido perfeccionismo
No hay trastorno cualitativo de la flexibilidad 0

Dimensión 9: Sentido de la actividad Puntuación


Predominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas externas 8#
que dirijan la actividad
Sólo se realizan actividades funcionales breves con consignas externas. Cuando 6
no las hay, se pasa al nivel anterior
Actividades autónomas de ciclo largo, que no se viven como partes de proyectos 4
coherentes, y cuya motivación es externa
Actividades complejas de ciclo muy largo. Cuya meta se conoce y desea, pero sin 2
la estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten
No hay trastorno cualitativo del sentido de la actividad 0
ESCALA DE TRASTORNO DE LA SIMBOLIZACION

Dimensión 10: Ficción e imaginación puntuación


Ausencia completa de juego funcional y de otras competencias de ficción 8#
Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y de contenidos limitados 6
Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultades importantes 4
para diferenciar ficción y realidad
Capacidades complejas de ficción, que se emplean como recursos de aislamiento. 2
Ficciones poco flexibles.
No hay trastorno de competencias de ficción e imaginación. 0

Dimensión 11: Imitación puntuación


Ausencia completa de conductas de imitación 8
Imitaciones motoras simples, evocadas. No espontáneas 6#
Imitación espontánea esporádica, poco versátil e intersubjetiva 4
Imitación establecida. Ausencia de modelos internos 2
No hay trastorno de las capacidades de imitación 0

Dimensión 12: Suspensión (capacidad de crear significantes). puntuación


No se suspenden preacciones para crear gestos comunicativos. Comunicación 8
ausente o por gestos instrumentales con personas 7#
No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos inactivos. No hay 6
juego funcional
No se suspenden propiedades reales de cosas o situaciones para crear ficciones 4
y juego de ficción
No se dejan en suspenso representaciones para crear o comprender metáforas o 2
para comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente
con las situaciones
No hay trastorno cualitativo de las capacidades de suspensión 0
OBSERVACIONES
Pauta evaluación autismo centro AUSPAT

OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer el lenguaje comprensivo del niño.


2. Conocer el lenguaje expresivo del niño.
3. Conocer el nivel de simbolización del niño.
4. Conocer el estado de las funciones comunicativas del niño.
5. Conocer la existencia de actividad imaginativa del niño.
6. Conocer la etapa comunicativa en la que se encuentra el niño.
7. Conocer las conductas comunicativas del niño.
8. Conocer la presencia de toma de turnos en el niño.
9. Conocer la existencia de conductas desadaptativas en el niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el nivel comprensivo del menor.


1.1 Determinar si el niño comprende instrucciones simples.
1.2 Determinar si el niño comprende instrucciones de mediana complejidad.
1.3 Determinar si el niño comprende instrucciones alta complejidad.
1.4 Determinar si el niño comprende órdenes con instigación gestual.
1.5 Determinar si el niño comprende órdenes sin instigación.

2. Determinar el grado de simbolización que presenta el niño.


2.1 Determinar si presenta un nivel de simbolización a nivel de objeto concreto
2.2 Determinar si presenta un nivel de simbolización a nivel de Lámina
2.3 Determinar si presenta un nivel de simbolización a nivel de Logo
2.4 Determinar si presenta un nivel de simbolización a nivel de Texto

3. Determinar el tipo de funciones comunicativas que emplea el niño:


3.1 Determinar si el niño presenta imperativos (ordenar, pedir, rogar, etc.)
3.2 Determinar si el niño presenta declarativos (afirmar, rechazar, protestar, etc.)
3.3 Determinar si el niño emplea elementos de rutina social (manejo de reglas
conversacionales, principios pragmáticos, etc.)

4. Determinar el grado de actividad imaginativa que presenta el niño a partir


de la manipulación de objetos concretos.
4.1 Determinar si el niño solo realiza actividad estereotipada
4.2 Determinar si el niño hace uso funcional de objetos
4.3 Determinar si el niño realiza Juego funcional
4.4 Determinar si el niño realiza Juego simbólico
5. Determinar el tipo de conducta comunicativa que presenta el menor.
5.1 Determinar si el niño realiza señalización.
5.2 Determinar si el niño realiza instrumentalización.
5.3 Determinar si el niño emplea palabras.
5.4 Determinar si el niño realiza frases (determinar cantidad de elementos
gramaticales dentro de un enunciado).
5.5 Determinar si el niño realiza oraciones.
5.6 Determinar si el niño presenta ecolalias inmediatas funcionales.
5.7 Determinar si el niño presenta ecolalias diferidas funcionales.

6. Determinar la etapa comunicativa del menor:


6.1 Determinar si el niño se encuentra en la etapa comunicativa perlocutiva.
6.2 Determinar si el niño se encuentra en la etapa comunicativa Ilocutiva.
6.3 Determinar si el niño se encuentra en la etapa comunicativa Locutiva.

7. Determinar si el niño presenta conductas desadaptativas y el tipo de


estas:
- Autoagresión.
- Heteroagresión.

Vous aimerez peut-être aussi