Vous êtes sur la page 1sur 6

REDACCIÓN UNIVERSITARIA

Y C.V. [PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL]

EL PROCESO DE REDACCIÓN
1. El texto
Existen diversas definiciones de texto, incluso dentro de la misma Lingüística Textual encontramos
diferencias considerables que reflejan las diferentes tendencias en esta disciplina. No obstante
tomaremos en cuenta las más resaltantes:

BERNÁRDEZ (1982: 79-81) recopila diversas definiciones elaboradas por varios lingüistas acerca de los
que es un texto, entre las cuales tenemos:
 "... todo conjunto analizable de signos. Son textos, por lo tanto, un fragmento de una conversación,
una conversación entera, un verso, una novela..." Lázaro Carreter. Diccionario de términos
filológicos, 1971.
 "Podríamos definir… texto como el mayor signo lingüístico." Dressler, RFA, 1973.
 "Texto es un mensaje objetivado en forma de documento escrito que consta de una serie de
enunciados unidos mediante diferentes enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico." Gal’perin, 1974.
 "Texto es la forma primaria de organización en la que se manifiesta el lenguaje humano. Cuando se
produce una comunicación entre seres humanos (hablada/escrita) es en forma de textos" Horst
Isenberg, RDA, 1976.

Y concluye con su propia definición del texto: “Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental,
producto de la actividad verbal humana. Se caracteriza por su cierre semántico comunicativo y por su
coherencia... formada a partir de la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y,
también, a partir de su estructuración..." BERNÁRDEZ (1982: 82)

2. Situación e intención comunicativa


Para poder tratar el discurso enunciado en situación pública de comunicación, es necesario, primero,
considerar el contexto donde se concreta o materializa la interacción comunicativa, que supone la
emisión y recepción de discursos de acuerdo a un código lingüístico común.

Se entiende por situación comunicativa, al momento en que los seis elementos básicos del proceso
de la comunicación se encuentran presentes y en pleno funcionamiento; por tanto, se vincula al lugar
concreto y al momento específico en los cuales todos estos elementos actúan y se interrelacionan.

Dichos elementos son: emisor, mensaje, receptor, código, canal y contexto. Asimismo el contexto puede
ser: lingüístico, situacional, sociocultural y temático.

Otro elemento de suma importancia dentro de la situación comunicativa es la intención comunicativa.


La intención comunicativa es el propósito que persigue el hablante con la emisión de su discurso.
Esto significa que el emisor, a través de su mensaje, busca producir un efecto en el receptor.

Conociendo correctamente la situación comunicativa en la que nos encontremos, nos permite saber el
modo en que debemos dirigirnos a los interlocutores, ya que no siempre será igual, por ejemplo: no es
lo mismo dar una conferencia para estudiantes de medicina, que una charla a estudiantes de 5to.
Curso de primaria. En cada uno de esos casos debemos usar tonos y niveles de lengua distintos, pero
si no entendemos lo que es la situación comunicativa no se nos hará posible determinar el contexto en
que nos encontramos. Finalmente, al momento de analizar los componentes del proceso de
comunicación, debemos darle suma importancia a cada uno ya que sin estos, dicho proceso no estaría
completo.

3. Propiedades del texto


Entendemos por propiedades del texto a aquellos requisitos que debe cumplir cualquier mensaje oral o
escrito para que pueda ser considerado como texto. Es así, que una lista mezclada de frases sobre un
mismo tema no es ningún texto, porque le falta la estructuración de las ideas y los vínculos gramaticales
para poder formar una unidad comunicativa, que exprese su significado completo. Por ejemplo:
Abarrotado sombrero viajero desconocido adrede. Pies compañero firmado por si el carro; no constituye un 1
texto, ya que carece de sentido.

|
REDACCIÓN UNIVERSITARIA
Y C.V. [PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL]

CASSANY (1998) precisa las siguientes características propias del texto, que se corresponderían con un
nivel de análisis lingüístico o extra lingüístico: coherencia, cohesión, adecuación, corrección y repertorio o
estilística.

A) Adecuación: es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. La lengua no es uniforme


ni homogénea, sino que presenta variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el
grupo social, la situación de comunicación, la interrelación entre los hablantes, el canal de
comunicación, etc. todo el mundo puede elegir entre hablar o escribir en su modalidad dialectal o en
el estándar regional (...) dentro de un mismo dialecto, la lengua también los ofrece registros muy
diferentes: formales, coloquiales, especializados, etc. (...) en definitiva, la adecuación exige del
usuario de la lengua sensibilidad sociolingüística para seleccionar el lenguaje apropiado en cada
comunicación.
Ejemplo:
Dos choros escaparon de la cana.
Dos delincuentes huyeron de la cárcel.
Dos reos fugaron de la penitenciaría.

B) Coherencia: Hace referencia al dominio del procesamiento de la información. El mensaje o la


información que vinculan los textos se estructura de una determinada forma, según cada situación
de comunicación. La coherencia establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar
y cómo se ha de ser (en qué orden, conque grado de precisión o detalle, con estructura, etc.).
Ejemplo:
”…luego compró un huaco genuino y porque este es auténtico pagó mil dólares…”
”…luego compró un huaco genuino y porque este es falso pagó mil dólares ..”

C) Cohesión: Hace referencia a las articulaciones gramaticales del texto. Las oraciones que conforman
un discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado de la otra, sino que están
vinculadas relacionadas con medios gramaticales diversos (puntuación, conjunciones, artículos,
pronombres, sinónimos, entonación, etc.), de manera que conforman entre sí una imbricada red de
conexiones lingüísticas, la cual hace posible la codificación y decodificación del texto.
Ejemplo:
La huelga va a ser indefinida. La huelga perjudicará a la empresa.
La huelga va a ser indefinida. Esta perjudicará a la empresa.

D) Gramática o Corrección: Incluye todo lo que tradicionalmente se entiende que era la lengua
(morfosintaxis, léxico y pronunciación y ortografía). Es decir, se refiere a la adecuación de las
características textuales a la norma académica de la lengua vigente en una comunidad y establecida
a partir de los usos lingüísticos más prestigiados de sus hablantes. Dicha corrección afecta por igual
a todos los niveles discursivos (fónico y ortográfico, morfosintáctico y léxico).

E) Estilística: Analiza la capacidad expresiva general del texto, es decir: la riqueza y la variación
lingüística, la calidad y la precisión del léxico, etc. Engloba los diversos recursos verbales, retóricos,
literarios y comunicativos que se utilizan para producir textos, desde el uso maduro de la sintaxis
hasta las metáforas o cualquier otra figura poética. También suele recibir los nombres de repertorio
o variación (...) los diversos recursos literarios o retóricos que utiliza el periodismo, la publicidad, e
incluso la literatura científica, forman parte de esta cuarta propiedad del texto. Los juegos de
palabras, las ambigüedades premeditadas, los dobles sentidos, las preguntas enfáticas, etc. son
recursos estilísticos para embellecer el texto, afinarlo y favorecer la comunicación.

F) Presentación: Tanto los textos orales como escritos tienen que presentarse a la audiencia, o sea,
hay que pronunciar los sonidos en el aire, ante un interlocutor o a través del micrófono; o bien se
han de disponer en una hoja en blanco para el lector, con líneas rectas y párrafos separados. La 2
presentación abarca desde las convenciones sociales de cada tipo de texto (formato, diseño,
tipografías, etc.) hasta las habilidades de los interlocutores (importación de la voz, mirar a la
audiencia, etc.)”

|
REDACCIÓN UNIVERSITARIA
Y C.V. [PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL]

4. Clasificaciones de los textos


Los textos pueden clasificarse atendiendo a distintos aspectos como el canal empleado, la intención del
emisor al producirlo o el ámbito donde se emplea.
a) Según el canal
Se distinguen dos tipos:

1. Texto Oral
- Es inmediato e influido por la situación que se comparte.
- Sencillez aparente: improvisado, informal.
- Intervienen códigos no verbales como los kinésicos (movimientos, gestos…), proxémicos (distancias…)
o paralingüísticos.
- Permite rectificar, dado que hay una interacción o feedback.
- Poco planificado o, si lo es, de modo muy flexible.
- Repeticiones.

2. Texto Escrito
- Es diferido y no se comparte la misma situación.
- Cuidado expresivo: reflexivo, elaborado, formalizado. Usa un lenguaje más formal y tiende a una
sintaxis más compleja.
- Uso de convenciones gráficas.
- No permite rectificar, ya que no es inmediato.
- Neutralización de diferencias dialectales.
- Léxico más preciso.

b) Según la intención comunicativa del emisor (estructura)


Cuando un emisor pretende comunicarse, lo hace en función de una intención comunicativa o de un
propósito o necesidades comunicativas. Las diferentes intenciones o motivaciones comunicativas del
emisor hacen que éste adecue las necesidades a los modelos textuales (secuencias o estructuras).
Éstos son unos esquemas abstractos o superestructuras con unos rasgos lingüísticos característicos
y una estructuración del contenido propia.

Se diferencian:

- Texto narrativo.
 La intención comunicativa es relatar hechos, acciones o acontecimientos. Responde a la pregunta:
¿Qué pasa/pasó?
 La función del lenguaje que predomina es la representativa, pudiendo aparecer la poética (si hay
intención estética).
 Su estructura es lineal (Planteamiento-Nudo-desenlace) o no lineal.
 El registro empleado generalmente es culto o estándar.
 Los rasgos lingüísticos característicos son: verbos de acción, variedad temporal, conectores
cronológicos y adverbios de lugar.
 Ejemplos son novelas, cuentos, noticias periodísticas, cómics, textos de historia, biografías,
memorias, diarios…

EL PERRO AMBICIOSO

Iba un día un perro por la calle, cuando se encontró en el suelo un hermoso pedazo de carne;
rápidamente lo agarró entre sus dientes y se alejó corriendo para comérselo tranquilo.

Al pasar por el río, vio un trozo de carne que parecía flotar en el agua. Entonces pensó: “Yo me creía
afortunado por haber encontrado el trozo de carne que llevo en la boca, pero ahí, en el agua, hay un 3
pedazo mucho mejor y más grande que el mío... ¿Por qué tengo que conformarme con éste?”

El perro abrió la boca para coger la carne que veía en el agua y, naturalmente, se le cayó el verdadero
trozo de carne y se hundió en el río. Por ambicioso se quedó sin comer.

|
REDACCIÓN UNIVERSITARIA
Y C.V. [PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL]

- Texto descriptivo.
• La intención comunicativa es evocar, representar o situar objetos. Responde a la pregunta: ¿cómo
es?
• La función del lenguaje que predomina es la representativa, pudiendo aparecer la poética (si hay
intención estética).
• Su estructura es una presentación genérica y un detallado orden de presentación.
 El registro empleado generalmente es culto o estándar.
• Los rasgos lingüísticos característicos son: Estilo nominal (sustantivos + adjetivos), predicados
nominales, verbos copulativos, adverbios y preposiciones de lugar.
• Ejemplos son novelas, cuentos, guías turísticas, catálogos, reportajes, definiciones…

Esta semana una casa diferente, una habitación diferente. Al menos entre la puerta y la cama
hay espacio para moverse. Las cortinas son mexicanas, a rayas amarillas, azules y rojas; la
cabecera de la cama, de madera de arce, está decorada con un paisaje; caída en el suelo, hay
una gruesa y áspera manta de lana color carmesí. En la pared, un cartel anunciando una corrida
de toros española. También hay un sillón granate de cuero, una mesa de roble de color humo,
un bote con lápices, todos con la punta perfectamente afilada, un estante lleno de pipas. La
atmósfera es densa a causa del tabaco.

- Texto dialogado.
• La intención comunicativa es representar por escrito conversaciones. Responde a la pregunta: ¿qué
dicen?
• La función del lenguaje que predomina es la representativa, junto a la apelativa y expresiva, así
como la fática.
• Su estructura es saludo, preparación del tema, desarrollo del tema, despedida.
• El registro empleado generalmente es coloquial o estándar.
• Los rasgos lingüísticos característicos son: frases breves, yuxtaposición, diversidad de entonación,
interjecciones, interrogaciones, onomatopeyas, etc.
• Ejemplos son diálogos en novelas y cuentos, piezas teatrales, conversaciones, tertulias…

“—No es por eso—atajó, con aire de suficiencia absoluta—. Yo sé por lo que es. Las señoritillas se dan
cremas y pontigues por las noches, que borran las arrugas.
Le miraron los otros dos embobados.
—Y aún sé más. —Se suavizó la voz y Roque y Daniel se aproximaron a él invitados por su misterioso aire
de confidencia—. ¿Sabéis por qué a la Mica no se le arruga el pellejo y lo conserva suave y fresco como
si fuera una niña?— dijo.”

- Texto expositivo.
• La intención comunicativa es hacer comprender un tema. Responde a la pregunta: ¿Por qué es así?
• La función del lenguaje que predomina es la representativa.
• Su estructura es presentación, desarrollo, conclusión.
• El registro empleado generalmente es estándar.
• Los rasgos lingüísticos característicos son: conectores explicativos, de causa, consecuencia y de
orden lógicos.
• Ejemplos son libros de texto, artículos divulgativos, enciclopedias, diccionarios, conferencias…

Nacido Napoleone di Buonaparte, sólo un año después de que Francia comprara la isla de Córcega a la
República de Génova. Napoleone, años después, cambió su nombre por el afrancesado Napoléon
Bonaparte.
El registro más antiguo de este nombre aparece en un informe oficial fechado el 28 de marzo de 1796.
4
Su familia formaba parte de la nobleza local. Su padre, Carlo Buonaparte, abogado, fue nombrado en
1778 representante de Córcega en la corte de Luis XVI, lugar donde permaneció por varios años, por lo
que fue su madre, María Letizia Ramolino, la figura fundamental de su niñez.

|
REDACCIÓN UNIVERSITARIA
Y C.V. [PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL]

- Texto argumentativo.
• La intención comunicativa es expresar la opinión para convencer al receptor. Responde a la
pregunta: ¿Qué pienso? ¿Qué te parece?
• La función del lenguaje que predomina es la expresiva, junto con la apelativa y la representativa,
pudiendo aparecer la poética (si hay intención estética).
• Su estructura es Introducción, tesis, cuerpo argumentativo, conclusión.
• El registro empleado generalmente es estándar.
• Los rasgos lingüísticos característicos son: conectores explicativos, de causa, consecuencia, de
orden lógico, condicionales.
• Ejemplos son artículos de opinión, críticas de prensa, discursos, ensayos, publicidad.

El uso del masculino genérico en determinados mensajes produce ambigüedades y confusiones que
pueden dar lugar a la discriminación y a la ocultación de la mujer. Observemos un ejemplo: "Los
hombres de esta empresa son buenos profesionales". Si hay mujeres en la plantilla, no se encuentran
reflejadas, o cuando menos, quedan ocultas. Nada cuesta decir que "esta empresa cuenta con grandes
profesionales". Se demuestra aquí que la causa del sexismo lingüístico no se halla en la propia lengua,
sino en el uso que se hace de ella. Por tanto, su fin es sencillamente una cuestión de voluntad para
interiorizar la evidencia de que si las mujeres ocupan espacios que antes no ocupaban, y si realizan
funciones que antes no realizaban tendrán que nombrarse, y eso supone cambios en el lenguaje que ni
los prejuicios, la inercia, o el peso de las reglas gramaticales interiorizadas deben obstaculizar o impedir.

- Texto instructivo.
• La intención comunicativa es dar instrucciones, recomendar operaciones, indicar procedimientos.
Responde a la pregunta: ¿cómo se hace?
• La función del lenguaje que predomina es la representativa junto con la apelativa.
• Su estructura es un esquema.
• El registro empleado generalmente es estándar.
• Los rasgos lingüísticos característicos son: oraciones imperativas, perífrasis verbales de obligación,
conectores de orden.
• Ejemplos son instrucciones de uso, primeros auxilios, recetas, publicidad, normas…

CÓMO CREAR UNA EMPRESA


 Elaborar una minuta de constitución.
 Realizar la escritura pública.
 Realizar la inscripción de la empresa en la Oficina Registral (SUNARP).
 Tramitar el registro único del contribuyente (RUC).
 Inscribirá los trabajadores en essalud.
 Obtener la autorización del libro de planillas.
 Legalizar los libros contables
 Tramitar la licencia municipal

- Texto predictivo.
• La intención comunicativa es expresar una anticipación de hechos. Responde a la pregunta: ¿Qué
pasará?
• La función del lenguaje que predomina es la apelativa junto con la representativa.
• Su estructura es temporalización, hipótesis, argumentos y conclusiones.
• El registro empleado generalmente es estándar.
• Los rasgos lingüísticos característicos son: verbos en futuro, conectores temporales, expresiones
de probabilidad. • Ejemplos son previsiones meteorológicas, económicas, políticas; horóscopos,
programas electorales. 5
Aun así, las primeras horas serán frías, sobre todo en el interior donde las mínimas rondarán
los 5 ºC en muchos puntos. También se formarán nieblas a primeras horas en valles del interior.
El resto del día los cielos poco nubosos. El viento soplará flojo del sureste.

|
REDACCIÓN UNIVERSITARIA
Y C.V. [PROGRAMA DE FORMACIÓN GENERAL]

Texto retórico.
• La intención comunicativa es impactar estéticamente en el receptor a través de la forma.
Responde a la pregunta: ¿Qué sugiere?
• La función del lenguaje que predomina es la poéticas, pudiendo aparecer la representativa,
apelativa e incluso metalingüística o expresiva.
• Su estructura es variable, no establecida.
• El registro empleado generalmente es culto o estándar.
• Los rasgos lingüísticos característicos son: figuras retóricas, repeticiones, juegos de palabras,
imperativos.
• Ejemplos son textos literarios, publicidad.

La luna, siempre
Redonda, hinchada de frotarse contra el cielo
Rasga mi piel con su delgada luz
Cae sobre mi pelo
Con la levedad de una sirena
Que no se hubiera dado cuenta
Que no posee piernas
Solivianta mi sangre
Me enciende de locura
Me regala una piel fosforescente
Y me convierte
Aceite hirviendo
En fauna
(cascos y cuernos y cabello desbocado
Bajo el lúbrico soplo de lo oscura.)

Bibliografía
 Bernárdez, Enrique. (1982) Introducción a la lingüística del texto. Madrid: Espasa Calpe.
 Blay Fontcuberta, Antonio. (1970) Lectura rápida. Barcelona: Iberia S.A.
 Cáceres Chaupín, José. (2006)Gramática del texto. Lima.
 Cassany Daniel et. al. (1998) Enseñar lengua. 4ta ed. Barcelona: GRAO.
 Eco, Umberto. (1994) Signo. 2da ed. Colombia: Labor
 Gatti Murriel, Carlos y Wiesse Rebagliati, Jorge. (2003) Técnicas de lectura y redacción. 3ra ed. Lima:
Universidad del Pacífico.
 Grupo Editorial Norma (2007) Comunicación. Serie 1 para docentes de Secundaria: Fascículo 2: El
texto como unidad de comunicación. Lima: MINEDU
 Pérez Grajales, Héctor. (1995) Comunicación Escrita. Colombia: Magisterio.
 Prado Aragonés, Josefina. (1994) Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI.
Madrid: La Muralla S.A.
 Universidad de Piura, FCE. Programa de formación continua de docentes en servicio. (2002)
Fascículo Autoinstructivo 1, 2, 3, 4, 5. Perú, Ministerio de Educación DINBFOCAD/UCAD
 Van Dijk, T. (1997) La ciencia del texto. 5ta ed. Barcelona: Paidós Ibérica S.A.
 TEXTO ELECTRÓNICO Nº 1:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/literatura/Lect_teoria_lit_I/Arte_como_lenguaje.ht
m

Vous aimerez peut-être aussi