Vous êtes sur la page 1sur 10

PROCESO CONSTRUCTIVO DE RED DE DRENAJE O ALCANTARILLADO

1. Especificaciones técnicas del proyecto:


1.1. Estudios previos al proyecto
 Estudio Hidrológico

El análisis de los datos hidrológicos permite establecer la frecuencia, duración y


severidad de las precipitaciones y sus efectos provocan en última instancia problemas
de drenaje. La cantidad de precipitación que cae sobre el terreno en un cierto período
se expresa como una altura (mm) que cubriría un plano horizontal sobre el suelo. La
altura de la precipitación puede ser considerada como variable estadística, cuyo valor
depende de estación del año, duración elegida y área en estudio.

 Estudio de Campo

Los estudios de campo incluyen el estudio topográfico: plano con curvas de nivel y área
de la finca; propiedades físicas del suelo, nivel freático, infiltración, conductividad
hidráulica y calidad del agua

 Estudio topográfico

Es uno de los elementos fundamentales que se utilizan para diseñar la red de drenajes
y obras complementarias; además permite conocer la zona para diseñar la red y ubicar
sitios de importancia que faciliten el drenaje natural. Por medio de este estudio se deben
fijar los cauces existentes, alturas, depresiones, cambios de pendiente que influyen en
el flujo y la velocidad del agua.

 Estudio de las propiedades físicas del Suelo

La textura, densidad aparente, porosidad y macro porosidad son factores


fundamentales en el suelo y diseño de los drenajes. Para el análisis del perfil del suelo:
en los estudios de drenaje es básico construir calicatas que permitan analizar las
variaciones de nivel freático y los cambios de textura en la profundidad 26 del perfil,
sobre todo localizar estratos arcillosos de baja permeabilidad y la profundidad de la
barrera impermeable

 Estudio del Nivel Freático

Es importante conocer si los niveles freáticos provienen de mantos estabilizados


(cuando la capa freática se encuentra sometida a la presión atmosférica y se desarrolla
sobre la barrera impermeable) o confinados; en caso que provenga de mantos
estabilizados es suficiente la apertura de una serie de pozos de observación; y si el
manto es confinado, es decir que está sujeto a presión, se instala una red de piezómetros
a diferentes profundidades para conocer el movimiento piezométrico. Este estudio es
uno de los que aporta más elementos de juicio a la solución de un problema específico
de drenaje. El estudio consiste en la instalación organizada de una serie de pozos de
observación del nivel freático. La distribución de estos pozos debe ser de forma en que
se pueda analizar el sentido del flujo del nivel freático. Normalmente se instalan en
cuadrícula y paralelos al drenaje natural de la zona
 Pozos de observación

Los pozos de observación registran las fluctuaciones del nivel freático, la medición
periódica sirve para definir la necesidad de drenaje y establecer un diseño adecuado
según las características del suelo. La cantidad de pozos está en función del tipo de
suelo, se recomienda un pozo cada 2 - 4 hectáreas. Los pozos se ubican en el punto
medio entre dos canales terciarios, así se registra la elevación crítica del nivel freático.
Para el autor anterior, las lecturas que se obtienen a través de los pozos sirven para la
confección de hidrogramas que reflejan las fluctuaciones de la tabla de agua a lo largo
de un determinado tiempo. Las mediciones deben efectuarse en forma periódica, la
frecuencia depende del tipo de estudio que se esté realizando; en un estudio de
reconocimiento, una frecuencia de una o dos veces al mes 27 generalmente es
suficiente. Para obtener una visión representativa de la posición de la capa freática de
la zona en estudio, todas las mediciones deben hacerse de lo posible en la misma fecha,
por lo general se recomienda hacerlas tres veces por semana.

1.2. Requisitos que debe satisfacer una red de drenaje

Un proyecto de aguas residuales, al igual que cualquier proyecto de ingeniería está


compuesto por planos, especificaciones técnicas, memorias de cálculo, cubicaciones y
presupuesto oficial.

Dentro de los planos encontramos el plano de planta, el plano de perfiles longitudinales


y el de detalles.

 En el plano de planta se observa la ubicación de las tuberías del colector, indicando sus
pendientes, diámetros y largos, información que también se aprecia en el plano de
perfiles longitudinales. También se incluyen las cámaras de inspección, señalando las
cotas de radier, tapa, entrada y salida y la altura de la cámara, como así también entrega
cuadros de tuberías de aguas servidas, cuadro de cámaras, perfiles tipos de calles
indicando la posición de las tuberías.
 Por su parte el plano de perfiles longitudinales, entrega información referente a las
distancias parciales y acumuladas de los diferentes tramos de las tuberías, entrega las
cotas de terreno, de rasante y de radier, indica los diámetros y pendientes de las
tuberías, camas de apoyo, cruces de tuberías y los volúmenes de excavación necesarios
para la correcta instalación de las tuberías.
 El plano de detalles entrega cortes de excavación en zanja especificando sus
dimensiones y especificaciones de los materiales de relleno. Especifica las dimensiones,
materialidades y geometrías de la excavación a ejecutar.
1.3. Elección del tipo de sistema

Desarrollar proyectos de Red de Drenajes o Alcantarillado Sanitario en poblaciones


rurales y pequeñas ciudades con tecnologías que sean las más adecuadas para estas
localidades. Se deben tener en cuenta los criterios técnicos establecidos, de tal forma
que se obtengan sistemas correctamente diseñados, construidos, operados y
mantenidos.
 Consideración según Región Geográfica

Región Costa

La mayor parte de la franja de tierra está conformada principalmente por esteros,


pampas desérticas, valles y la cordillera de la costa y las playas, se caracteriza por tener
pocas fuentes de agua superficial y acuíferos profundos.

Región Sierra

Comprendida por zonas de agreste topografía; esta región es favorable para la


implementación de sistemas de agua debido a la existencia de manantiales y fuentes
superficiales; sin embargo, la topografía accidentada puede plantear problemas técnicos
muy complejos para la solución delos requerimientos de los sistemas de agua y
saneamiento previstos.

Región Selva

La situación geográfica y de clima conlleva a realizar en algunos casos, obras complejas


de abastecimiento de agua y saneamiento para cubrir las necesidades de las poblaciones
rurales y urbanas mediante sistemas convencionales; sin embargo, se han desarrollado
sistemas no convencionales para que las poblaciones rurales dispersas existentes en esa
región, tengan acceso a los mencionados sistemas.
2. Construcción y Operación
2.1. Verificaciones previas a la instalación

1. Se debe tener hecha la excavación del pozo de visita y terminada la construcción de la


caja o base de la estructura.

2. Debe estar preparada a lo largo de la zanja la plantilla, y las conchas para coples y
estrobos.

3. La instalación de la tubería se hará de aguas abajo hacia aguas arriba.

4. Se comprobará que los coples no tengan en su interior materias extrañas, y que los anillos
deberán estar perfectamente limpios

Preparación de coples y anillos.


Para la preparación de las extremidades de los tubos se sigue una serie de pasos:

a) Verifique que tanto espiga y campana este limpio de polvo, rebabas, terrones de arcilla
o cualquier otro material extraño a la tubería. Limpie perfectamente con un trapo o
estopa, las ranuras interiores del cople y los anillos de hule próximos a instalarse.
b) Verificar con el fabricante el tipo de empaque del producto a instalar.
c) Limpie cuidadosamente el enchufe espiga especialmente en la zona de alojamiento de
la junta, colocar la junta de hule en la espiga, y colocarla de acuerdo a la
recomendación del fabricante.
d) Realizar el ajuste de la junta de hule con un desarmador u otro tipo de herramienta
que facilite esta operación
e) Alinear concéntricamente la campana y espiga de los tubos que van a ser unidos,
comprobar que la junta de hule hace contacto uniforme con la zona interior de la
campana, en el perímetro de toda la circunferencia.
2.2. Zanja
Las referencias para la práctica de zanjeo están en la norma ASTM D2321. Esta norma
proporciona parámetros para los anchos de zanjas aplicables a una variedad de
condiciones de instalaciones. Estos parámetros son los siguientes:
• La zanja debe ser lo suficientemente ancha para colocar y compactar el relleno
alrededor del tubo. 77
• Se debe referir a la tabla para los anchos mínimo de la zanja. El ingeniero de
diseño puede modificar el ancho de la zanja en función de condiciones de
proyecto específicas.
• Para instalaciones de tuberías en paralelo, permitir suficiente espacio entre las
tuberías para una compactación adecuada.
• Fondos de zanja que contengan extractos de piedra, material orgánico, basura
u otro material inadecuado no son necesarios. Remover 0.3 m del extracto de
piedra en la parte inferior y 0.15m a los lados del tubo.
• Excavar 0.2 m de material orgánico en la parte inferior del tubo y tres veces el
diámetro del tubo en ancho.

2.3. Construcción de pozos y cajas de visita


Los pozos de visita se construyen en las redes de alcantarillado con el fin de permitir
el mantenimiento y limpieza de los conductos de la red, también sirven para conectar
tuberías de diferentes diámetros o para efectuar cambios de pendiente o de dirección
Los pozos de visita tienen las siguientes características constructivas:
 Pozo de visita común. Se utilizan para unir tuberías de 30 a 61 cm de diámetro, la base
del pozo es de 1.20 m de diámetro interior como mínimo
 Pozo de visita especial. Se emplean con tuberías de 76 a 107 cm de diámetro, teniendo
un diámetro de 1.50 m en la base del pozo como mínimo. Con tuberías de 122 cm de
diámetro o mayores también se utilizan pozos de visita especiales, con diámetro mínimo
en la base del pozo de 2.0
 Pozo para conexiones oblicuas. Estas estructuras son idénticas en forma y dimensiones
a los comunes y su empleo se hace necesario por razones 80 económicas, en la conexión
de un conducto de hasta 61 cm de diámetro a un subcolector o colector cuyo diámetro
sea igual o mayor de 122 cm El empleo de esta clase de pozos de visita evita la
construcción de una caja de visita sobre el colector, que es mucho más costosa que el
pozo para conexiones oblicuas.
 Pozo caja. Estas estructuras están constituidas por el conjunto de una caja de concreto
reforzado y una chimenea de tabique idéntica a la de los pozos de visita; su sección
transversal horizontal tiene forma rectangular o de un polígono irregular y la vertical es
rectangular. Sus muros, la losa de piso y de techo son de concreto reforzado. Sobre la
losa de techo se apoya la chimenea que llega al nivel de la superficie del terreno donde
remata con el brocal y la tapa, ambos de hierro fundido o de concreto reforzado.
2.4. Instalación de Tuberías
Apoyo tipo A
Para su instalación se requiere colocar entre el tubo y el fondo de la zanja una capa
de grava (de ½” máximo) o de arena gruesa a cuya parte superior se da forma de
“cuna” para apoyo del tubo la altura de la gravilla igual o mayor a (0.1D +10) cm).

Instalación manual:

Instalación del tubo con maquinaria y estrobo.


Instalación del tubo con empuje directo de pala mecánica y polín de madera
entre el tubo y la pala.

Alineamiento.

Teniendo colocado la junta correctamente en la espiga del tubo que se va


ensamblar se baja a la cepa y se alinea. Dicho tubo se acerca a que roce la junta
de hule con la orilla de la campana del tubo colocado en la cepa, cuidando que
haya entrado pareja la junta.

Instalación de las descargas domiciliarias

Para la instalación de las descargas domiciliarias los elementos principales son:


la silleta con desviación a 45º, los codos de 90º ó 45º según la posición del
albañal y la profundidad de la atarjea, el limpiador y el cemento para PVC y las
abrazadera de alambre "recocido" o acero inoxidable (recomendable) para
sujetar la silleta a la atarjea durante el secado de la unión cementada.

2.5. Inspección.
Prueba hidrostática en campo.
Se comprueba que el junteo (acoplamiento) se ejecutó en forma correcta en
condiciones de hermeticidad, es decir, sin fugas, y que cumple con la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-Conagua vigente. Proceder a la ejecución de la prueba lo más
pronto posible para evitar posibles daños por tensiones excesivas sobre las campanas
en la parte superior del tubo, debido a que se deberán mantener descubiertas mientras
se lleva a cabo la prueba.
Relleno final
Utilizar material de relleno que sea compactable y no debe contener grandes piedras,
guijarros, terrones y otros materiales desaconsejables. El relleno debe ser colocado y
compactado en capas según las especificaciones.

Inspección visual final y otras pruebas


Inspección visual.
Lista de verificación de un proyecto de alcantarilla o paso de agua:
 Escombros y obstrucciones.
 Grietas excesivas.
 Uniones debidamente selladas.
 El inverso liso y libre de hundimientos o elevaciones.
 Los extremos debidamente lechados y conectados.
 Los acoples, las desviaciones y conexiones debidamente realizadas.
 Bocas de tormenta y tubos de admisión debidamente conectados.
 Los marcos del pozo de visita, brocales y sus tapas debidamente instaladas.
91
 Restauración de la superficie y otros elementos relativos a la construcción
debidamente terminados.
Prueba de aire
Es una prueba que determina la velocidad a la cual el aire bajo presión escapa de una
sección aislada de la alcantarilla. La sección del tubo con el que se realizará la prueba
es conectada a cada extremo con unos tapones inflables. Los extremos de todos las
líneas laterales, conexiones y accesorios que se incluyen en la prueba deberán ser
taponeados para prevenir el flujo de aire, y muy bien reforzados para prevenir un
estallido debido a la presión interna del aire. Los criterios de la prueba de aire están
actualmente limitados a tubos de concreto con un diámetro de 600 mm (24“) y
menores por la ASTM C924M (C 924).
Prueba al vacío
Esta prueba consiste en remover el aire del tubo a una presión específica menor que la
atmosférica, ofrece una forma de llevar a cabo una prueba económica de muestras
grandes. Este método de pruebas cubre diámetros de alcantarillado con tubo de
concreto circular de un diámetro de 100 a 900 mm (4 a 36 plugadas).
2.6. Medidas de conservación y limpieza.
Todo sistema de alcantarillado debe contar con un mantenimiento en menor o mayor
grado, esto con el propósito de que el sistema funcione adecuadamente y se eviten
anomalías en la época de lluvias. Además, ello ayuda a prolongar la vida útil del sistema.
Esta actividad debe programarse para llevarse a cabo en la época de estiaje, que es
cuando los sistemas conducen caudales pequeños y es posible revisarlos con relativa
facilidad, así como detectarlos daños. En este periodo es de esperarse que se tenga la
presencia de sedimentos en el sistema debido a velocidades son bajas y no es posible
que ellos sean arrastrados. Por esto es necesario hacer actividades de limpieza en el
sistema, para lo cual se requiere de equipo apropiado para llevar a cabo esta actividad,
ya que existen tanto conducciones a cielo abierto como cerrada, estas últimas son la
mayoría. Para la limpieza de las conducciones cerradas deberán emplear equipos para
arrastrar las sustancias sedimentadas. Una forma de hacerlo es remansando el agua
dentro de la alcantarilla y después liberándola de manera súbita, esto se logra
colocando una compuerta en un extremo de la alcantarilla y al liberar el volumen
remansado, esté arrastrará el material sedimentado hacia aguas abajo, esta onda de
agua se recomienda se presente en longitudes de tuberías no mayores a 200 m. Otro
sistema de limpieza es el que utiliza inyección de agua a presión (750 kg/cm2), que es
introducida a través de una manguera en cuyo extremo lleva una tobera, estas llevan
en su parte posterior y en forma de anillo una serie de orificios con cierto grado de
inclinación (35 ° y 45 °) para poder ir lanzando el agua y a la vez poder ir avanzando.
Este sistema se utiliza en conductos con diámetro interior mayor de 23 mm.
Accesorios para realizar la limpieza.
Además de la limpieza de conductos utilizando agua a presión, también se hace por
medio de procedimientos manuales, los cuales consisten en el retiro de la basura o
sedimento mediante dispositivos como son cepillos o palas que se arrastran en el
interior de la tubería en forma manual o mecánica.

Vous aimerez peut-être aussi