Vous êtes sur la page 1sur 10

Operación estrella.

Víctimas: Luz Marina Pérez, Carolina Rodríguez y Teresa Martínez.

Resumen del caso


En el año de 1983, como una necesidad de dar seguridad frente al surgimiento de un
grupo armado que se conocería como Fuerza de Liberación Nacional, este grupo
toma el control del territorio del barrio el Nogal.
Mientras que en el barrio rosales, se conformaba un grupo de carácter paramilitar
conocido como “Autodefensas Unidas de Chapinero”.
Para el Gobierno el grupo que presentaba una mayor amenaza era el grupo guerrillero
FLN, con el fin de evitar que este grupo tuviera más captación de territorio, se ordena
desde presidencia la operación Estrella, la cual consiste en recuperar el barrio el
nogal, este operativo militar tendría duración de 3 días del 2 al 5 de febrero del año
1983, en donde se contaría con la participación de la Brigada 20 del Ejército Nacional,
adscrita a la primera división del mismo.
En el primer día de la operación, el ejército tenía como orden la retención de personas
consideradas como sospechosas de pertenecer al FLN, para luego realizar unos
interrogatorios que permitieran dar con el paradero de las cabecillas de dicho grupo.
Sin embargo, el segundo día de operaciones vecinos del barrio aseguraron que
soldados del ejército nacional se llevan a tres lideresas sociales en una camioneta
oficial, el nombre de las tres era Luz Marina Pérez, Carolina Rodríguez y Teresa
Martínez.
3 días después, el 8 de febrero del mismo año, es liberada en el barrio Restrepo e
interpuso la denuncia por delito de tortura y acceso carnal violento. Dentro de las
declaraciones la señora Luz Marina, aseguro que dentro de la camioneta donde la
llevaron había dos mujeres, abusaron varias veces de ella y en los días que estuvo
retenida le dijeron que si no daba información sobre alias “la Mosca” la iban a violar y
a matar, también en aquella declaración, la señora Luz Marina aseguro que no supo
del paradero de las otras dos mujeres que estaban con ella en la camioneta.

Año 2005
Gracias a un proceso de paz que se realiza entre las AUC y el gobierno, varios
paramilitares aseguraron que cometieron desapariciones forzadas y asesinatos
contra civiles en colaboración con el ejército, de todas las confesiones la más
importante ´para el caso de las víctimas de la operación estrella, fue la confesión de
alias “la mosca”, quien aseguró que el día de la operación llamaron a su comandante
en jefe para decirle que el ejército necesitaba apoyo en el Nogal, “El loco” en sus
declaraciones también aseguró que cuando llegó al sitio el soldado Joaquín
Rodríguez le dijo que se subiera a una camioneta oficial y ahí dentro de esa camioneta
estaban tres mujeres, cuando salieron de Bogotá le dijeron que las desapareciera a
dos de ellas, a una la mató en la carretera y la otra se la entregó a uno de sus
compañeros pero nunca tuvo seguridad de lo que paso con ella.

Argumentos de derecho y de fondo:

La aparición de nuevos grupos al margen de la ley, ha tomado cada vez más fuerza
en el país, pero sobre todo ha generado una nueva crisis de seguridad para los
gobiernos.
Un ejemplo de ello es en el año de 1983, cuando el grupo armado FLN toma el control
de todo un barrio en la capital del país, lo que hace que el gobierno tome una decisión
y es así como genera una operación militar, que tendría como resultado satisfactorio
la captura de los principales cabecillas de este grupo.
Sin embargo, dentro de esta operación se presentaron varias irregularidades, que no
solo son crimen en el país, sino que llegan a ser una violación total a los Derechos
humanos y lo más importante es que el Estado cometa crímenes de lesa humanidad
y crímenes de guerra.
También es necesario resaltar que debido al atraso que presenta el Estado
Colombiano frente a los derechos de las mujeres, en la constitución política de
Colombia de 1886, las mujeres no son sujetos de especial protección y no tienen
ciudadanía lo cual hace que el Estado denigre aún más el papel de las tres víctimas.
teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 15 “Son ciudadanos colombianos, los
varones mayores de veintiún años que ejerzan su profesión arte u oficio, o tengan
ocupación lícita u otro medio legítimo y conocido de subsistencia”
Como una contradicción a lo dispuesto en artículo anteriormente presentado en la
constitución también se establece el capítulo de derechos civiles y garantías sociales,
en dicho capítulo, el artículo 19 se decreta que las autoridades de la República están
instituidas para proteger a las personas residentes en Colombia, en sus vidas, honra
y bienes y asegura el respeto recíproco de los derechos naturales, previniendo y
castigando los delitos. con lo referido a este artículo, es claro que para el Estado las
instituciones no deben hacer ninguna diferenciación frente a quienes son y no son
ciudadanos colombianos. Es decir, entonces que las autoridades como lo es el
ejército debía proteger a las señoras, luz Marina, Carolina y Teresa.
Artículo 20: los particulares no son responsables ante las autoridades sino por
infracción de la constitución o de las leyes. Los funcionarios públicos lo son por la
misma causa y por extralimitación de funciones o por omisión en el ejercicio de éstas.
Respecto a este artículo las tres mujeres capturadas y torturadas no debían responder
ante las autoridades, pues de acuerdo con lo dispuesto en la constitución no habían
cometido ninguna infracción dispuesta en la constitución por otro lado si se evidencio
en medio de la operación, la extralimitación de funciones que tuvieron los soldados.
Artículo 21: En caso de infracción manifiesta de un precepto constitucional en
detrimento de alguna persona, el mandato superior no exime de responsabilidad al
agente que lo ejecuta.
los militares en servicio quedan exceptuados de esta disposición. Respecto de ellos,
la responsabilidad recaerá únicamente en el superior que da la orden. a pesar de que
es claro que frente a un fallo dentro de las actuaciones que pueden tener los militares,
los superiores deben responder en este caso ninguno de los superiores que dieron la
orden o que solicitaron el apoyo de los paramilitares respondieron.
En el artículo 27 aclara que hay 3 disposiciones para castigar sin juicio previo, la 1 es
cuando haya una falta de respeto en el momento que estén desempeñando sus
funciones, la 2 es que los jefes militares podrán imponer penas incontinenti, para así
contener la insubordinación y la 3 los capitanes de buque tienen la misma facultad
para reprimir los delitos cometidos a bordo.
También es necesario recalcar que el Estado colombiano y su constitución solo
buscan beneficiar las actuaciones de los militares sin importar qué consecuencias
tengan estas, por ejemplo en Artículo 28 “aun en tiempo de guerra, nadie podrá ser
penado ex-post facto, sino con arreglo a la ley, orden o decreto en que previamente
se haya prohibido el hecho y determinándose en pena correspondiente” es decir que
los militares que cometieron los crímenes en contra de las tres víctimas no cumplirán
ninguna pena, pues la constitución establece dicha actuación.
Como último recurso dispuesto por la constitución del país, para la protección de las
malas prácticas realizadas por el ejército, en el artículo 170 dispone: de los delitos
cometidos por los militares en servicio activo y en relación con el mismo servicio,
conocerán las Cortes marciales o Tribunales militares, con arreglo a las
prescripciones del Código penal militar”
El 11 de julio de 1958, se expide el Decreto 250, contentivo del Código de Justicia
Penal Militar, cuya finalidad no era otra que hacer posible el funcionamiento de la
jurisdicción penal Militar, el cual en su artículo primero establece, al mismo tiempo
que ubica, cuatro conjuntos normativos contentivos de los sustancial y lo formal del
derecho penal: “los delitos y las sanciones en general, las penas militares, la
jurisdicción y organización de la Justicia Penal Militar y el procedimiento que debe
seguirse en la investigación de los delitos y aplicación de las sanciones penales
militares”.
Desde el año de 1969, se crea la Convención Interamericana sobre los derechos
humanos que buscaba proteger los derechos en los países pertenecientes a la
convención. El 22 de mayo de 1979 se crea la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, la cual busca salvaguardar, vigilar y dar solución a los diferentes casos de
violación de derechos que se pueden presentar en los países miembros.
Esta Convención consta de 82 artículos, de los cuales para este caso son relevantes
los siguientes artículos.
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos
y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona
que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.
Frente este artículo, es claro que debido al abuso que tuvo el ejército frente a las
actuaciones cometidas hacia las tres víctimas, hubo una falencia por parte del Estado
pues no se respetó ninguno de los derechos de las víctimas.

Artículo 4. Derecho a la Vida


1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede
ser privado de la vida arbitrariamente.
Sin mayor explicación, el ejército junto con los paramilitares, asesinó a dos de las tres
víctimas, sin darle la familia una explicación o la oportunidad de tener un entierro
digno.

Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal


1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a
la dignidad inherente al ser humano.
Si bien fue un año después que Colombia ratificó esta convención es necesario
aclarar que todos los Estados deben garantizar la integridad de todas las personas
de su territorio.

Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal


1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.
2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las
condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados
partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.
3. Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.
4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su
detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.
5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro
funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a
ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de
que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que
aseguren su comparecencia en el juicio.
6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal
competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o
detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los
Estados partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser
privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de
que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser
restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.
La forma en la que fueron interrogadas y detenidas las víctimas, va en contra de todos
los principios básicos de la CIDH, el Estatuto de Roma, la carta magna de los
Derechos Humanos de Naciones Unidas y otro tratado más que buscan dignificar el
papel de la mujer en la sociedad.

Artículo 8. Garantías Judiciales


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación
penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones
de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda
persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a. derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si
no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b. comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c. concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación
de su defensa;
d. derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un
defensor de su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e. derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,
remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí
mismo ni nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f. derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de
obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan
arrojar luz sobre los hechos;
g. derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h. derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio
por los mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar
los intereses de la justicia.
Es necesario entender que, con la división de los tres poderes, se buscaba una
regularización, pero sobre todo una garantía de transparencia, efectividad y eficacia
frente a los procesos que cada rama desarrollaba.
Es por eso, que en este caso es claro que las garantías judiciales de las víctimas
fueron violadas, no hubo un debido proceso, no se realizó un proceso legal de captura,
no se les informó a las personas la razón por la cual se les capturó, no se les presentó
ante un juez ni ninguna autoridad competente y no se le informó a la familia de su
situación
Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede
imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si
con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena
más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
Ninguna de las actuaciones cometidas por las víctimas hasta el día de la operación,
fueron delictivas, ni se les realizaba alguna operación o seguimiento antes,
únicamente se les capturó por sospecha sin validez o justificación alguna. Ninguno
de los soldados que realizó la capturó adjunto pruebas que demostraran que las tres
víctimas eran pertenecientes a dicho grupo armado.

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión


1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este
derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
Por el hecho de ejercer una función o un trabajo como lideresas sociales dentro de
una comunidad no se les podía tildar de guerrilleras y mucho menos era el justificante
para las acciones cometidas por los soldados.
Aunque la mujer en la constitución no fuera considerada una ciudadana, si tiene
garantizada la protección por parte del Estado.
Artículo 25. Protección Judicial

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la
presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen
en ejercicio de sus funciones oficiales.
2. Los Estados partes se comprometen:
a. a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b. a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c. a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en
que se haya estimado procedente el recurso.
Las víctimas nunca pudieron obtener una protección judicial, debido a que todo lo
cometido por parte de los soldados fue extrajudicial, no hubo autoridades
competentes que dieran la orden para l captura, no hubo defensa, no hubo explicación
solo hubo perjuicios para las víctimas y sus familiares.

Constitución política de Colombia 1991:


Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de
República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana,
en
el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del
interés
general.
Con una nueva constitución y en el primer artículo se evidencia que este nuevo
cambio buscaría la protección de la vida, la dignidad y la solidaridad entre las
personas y el Estado.

Argumentos de hecho:
 Colombia es parte de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos,
desde el 1 de enero de 1984, esto quiere decir que un año después de lo
cometido el país ratifica un convenio sobre derechos humanos, teniendo en
cuenta que esta operación violo, los artículos 1-4-5-7-8-9-13-25
 Solo 10 años después de lo ocurrido Instrucción criminal y luego la fiscalía,
como órganos competentes para el caso decide por fin abrir un proceso para
investigar qué fue lo que ocurrió en dicha operación, pero también es necesario
recalcar, que los familiares de las señoras Carolina Rodríguez y Teresa
Martínez, quienes fueron asesinadas. Interpusieron una denuncia contra el
comandante de la Brigada 20 del ejército.
 Se solicitó el testimonio de la señora Luz Marina Pérez.
 Se solicitó el testimonio de un soldado profesional que manifestó no
haber participado en dicha operación.
 Se recogieron testimonios de los vecinos del barrio quienes aseguraron ver
una camioneta oficial del ejército, en donde subieron a las tres mujeres y nadie
supo de su paradero.
- La señora Luz marina Pérez fue liberada el 8 de febrero de 1983, en el
barrio el Restrepo, ese mismo día procede a buscar las autoridades
pertinentes para las actuaciones penales, que en este caso para el año
1983 era Instrucción Criminal. Debido a que no había aún una institución
con las capacidades para investigar este tipo de crímenes, fue
infructuoso el proceso que quiso realizar la señora Luz Marina. Esto
muestra una vez más la ineficacia e ineficiencia del Estado Colombiano
frente a los crímenes cometidos por los funcionarios públicos.
 Dentro del testimonio de la Señora Luz marina, está también aseguró que los
soldados que la secuestraron, la querían obligar a confesar y declararse parte
del grupo armado, también afirmó haber sido violada y torturada por estos.
 Año de 1991, en Colombia entra en vigencia una nueva constitución, la cual da
una reforma, política, económica y social al país. Dentro de esta se le
reconocen todos los derechos a la mujer, tanto los derechos políticos,
económicos y sociales
 Una nueva constitución y nuevos derechos adquiridos para las personas en el
territorio, aparecen entonces dentro del sistema judicial de Colombia los
derechos fundamentales.
Argumentos de admisibilidad:

La Corte Penal Internacional tiene competencia frente a los crímenes de lesa


humanidad. Creada por iniciativa de la ONU el 17 de julio de 1998 mediante el
Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional entró en vigor el 1 de julio de 2002.
La Corte Penal Internacional (CPI) es el primer tribunal internacional de carácter
permanente encargado de juzgar a los (Estados) responsables de crímenes contra la
humanidad, de genocidio, de crímenes de guerra.

A pesar de las competencias que tiene la CPI también es necesario aclarar que la CPI
no tiene competencia para juzgar los crímenes cometidos antes de su creación, sin
embargo es claro que la necesidad de la creación de la CPI fue debido a lo establecido
en el estatuto de roma, en donde se establece que los Estados firmantes y aquellos
que ratifiquen dicho estatuto, se comprometen a no cometer crímenes de lesa
humanidad, ( como el que se está dando en este caso con las 3 víctimas) crímenes
de guerra.
Es decir que para este caso no es competente la CPI pues los crímenes anteriormente
mencionados fueron realizados antes de su creación.

Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos es entonces el ente


responsable de revisar este caso, pues no es la primera vez que una persona
demanda al Estado Colombiano por crímenes de lesa humanidad. Un ejemplo de ello
es el caso de la masacre de la rochela (1989) en donde un grupo de paramilitares
asesinó a un grupo de jueces de instrucción militar. el caso siguió y en el año 2007
inicia el proceso y para el año 2009 aproximadamente se declara culpable al Estado
por dicha masacre.
Es por eso que este es el órgano más adecuado para este caso, en donde se busca
la reparación de las víctimas, la responsabilidad del Estado y sobre todo la
culpabilidad del ejército.

Vous aimerez peut-être aussi