Vous êtes sur la page 1sur 8

República bolivariana de Venezuela

Micro misión “Simón Rodríguez “

Tinaquillo Edo. Cojedes

Facilitador: Participante:

Nelson Ceballos Mscd. Miguel Reyes

C.I: 10.987.152
A nivel comunicacional podemos decir que el habla es el retrato de cada
uno de los individuos pertenecientes a la misma lengua. En el habla entran más
variantes que en la lengua, nos encontramos no solamente con variantes
fónicas, sino también terminológicas y hasta con variantes de significación en
palabras concretas.

En el trabajo que se presenta a continuación se define todo lo


relacionado a la lengua española utilizada como idioma en Venezuela, la forma
de hablar del venezolano y las características fonológicas que definan y
caracterizan cada zona en Venezuela, pero antes realizaremos un resumen de
todo lo referente a la lengua, el habla, y sus variaciones, como el dialecto y la
jerga.

Lenguaje

El lenguaje puede entenderse como la capacidad humana (aunque


también animal) de utilizar un sistema de signos, escritos u orales, para
establecer algún tipo de comunicación con uno o varios individuos. Por esta
razón, el lenguaje puede ser considerado como un hecho social, ya que se
conforma en el seno de un grupo de personas y precisa de este para poder
existir.

A diferencia del de los animales, el lenguaje humano puede aludir a


distintos tiempos, ya sea pretérito, presente o futuro, además, cuenta con dos
sistemas gramaticales, el gestual y el oral. Por otro lado, dentro del lenguaje
humano se puede establecer una diferenciación entre forma y contenido.

Lengua y Habla.

Lengua: Por un lado, la lengua hace referencia a un sistema específico


de signos del que se valen las personas para comunicarse. Para que esto
funcione, ese sistema debe ser retenido en la memoria de los hablantes y debe
ser conocido por individuos con los que se quiere establecer la comunicación
en cuestión.

Habla: El habla, por otro lado, es poner en uso aquel sistema de signos
por parte de un grupo de individuos. Este término alude al acto individual y
voluntario en la que se eligen los signos concretos que se necesitarán para
entablar una comunicación.

Funciones del lenguaje

Diversos autores han establecido que el lenguaje tiene seis funciones, que son
las siguientes:

Función referencial: esta alude al hecho de que un individuo haga uso


del lenguaje con el único fin de comunicar una determinada información, sin
emitir algún juicio de valor ni tampoco con el objetivo de causar algún tipo de
efecto en el receptor. Es por esto que esta función se centra en el mensaje en
sí o en el referente. Un ejemplo de esta función sería: “Hoy es un día lluvioso”.

Función emotiva: esta función se centra en el emisor, quien, por medio


del lenguaje, intenta transmitir algún estado de ánimo o físico. Un ejemplo
sería: “Me duele la `cabeza”.

Función apelativa: aquí, la comunicación se centra en el receptor, con


el objetivo de provocarle alguna reacción en particular, ya sea que haga o deje
de hacer algo. Por ejemplo: “Sierra la puerta, por favor”.

Función fática: esta función se centra en el canal de comunicación y lo


que se intenta, por medio del lenguaje, es comprobar que este continúe abierto
para así poder establecer o continuar con una comunicación. Un ejemplo
podría ser: “Hola, ¿Si? ¿Me escuchas?”.

Función estética: en esta, predomina el lenguaje en sí, que es utilizado


con el objetivo de crear algún tipo de belleza. Esta es la función que predomina
en novelas, cuentos, poesías, canciones y otras creaciones. Aquí lo que
importa del lenguaje no es su contenido, sino su forma. Un ejemplo de esta
función es: “Todas las hojas son del viento, menos la luz del sol” (Luis Alberto
Spinetta).

Función lingüística: en esta función, centrada en el código, se utiliza la


lengua para hablar de ella misma o de otra. Un ejemplo en el que predomina
esta función puede ser: “Zapato se escribe con Z, no con S”.
Otros usos de “lenguaje”

Lenguaje de programación: Por otro lado, dentro del ámbito de la


informática se puede hablar de lenguaje de programación, que permite a los
expertos en computación crear programas a partir del uso de reglas de sintaxis,
operadores e instrucciones. Por medio de estos, el programador puede
comunicarse con los con los distintos dispositivos de software y hardware que
tenga a su alcance.

Lenguaje figurado: También se puede hablar de lenguaje figurado, que


alude a la utilización de palabras cuya utilización alude a otra idea diferente a la
de su significado literal. Un ejemplo puede ser el término “animal”, que significa,
literalmente, “ser vivo pluricelular que se alimenta de otros seres vivos y que
tiene la capacidad de ser sensible y de moverse”.

Lengua

Es, un sistema de signos que los hablantes aprenden y retienen en su


memoria. Es un código, un código que conoce cada hablante, y que utiliza cada
vez que lo necesita (que suele ser muy a menudo). Este código es muy
importante para el normal desarrollo de la comunicación entre las personas,
pues el hecho de que todos los hablantes de una lengua lo conozcan es lo que
hace que se puedan comunicar entre sí.

Habla

Es la plasmación de lo anterior, la recreación de ese modelo que conoce


toda la comunidad lingüística. Es un acto singular, por el cual una persona, de
forma individual y voluntaria, cifra un mensaje concreto, eligiendo para ello el
código, los signos y las reglas que necesita. Dicho de otra manera, es el acto
por el cual el hablante, ya sea a través de la fonación (emisión de sonidos) o de
la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de comunicación.

Entre la lengua y el habla se establece una especie de estrato


intermedio que los lingüistas entienden como norma. La norma es lo que nos
impide emplear algunas formas lingüísticas que, ateniéndonos a la lógica de la
lengua, podrían ser correctas. Ocurre cuando un niño dice andé, en lugar de
anduve, de la misma manera que diría jugué, miré o canté. Este tipo de normas
tiene origen histórico y, así consideradas, no constituyen ninguna irregularidad.
La norma impone desvíos en determinados aspectos de la lengua que todos
aceptamos, pero el hablante no tiene por qué conocerlos en un principio y por
eso es tan común que, entre los que están aprendiendo, surjan este tipo de
errores.

El idioma en Venezuela

Es el español, idioma oficial del país que llegó a él a partir de la


conquista española. Además del español, también hay idiomas indígenas
oficiales para los pueblos indígenas, como el pemón, el warao, el guajiro, entre
otros. Hay por lo menos 31 lenguas indígenas en Venezuela.

Cerca de las fronteras con otros países suele hablarse, además del
español, el idioma del respectivo país limítrofe. Así, muchas personas que
viven cerca de la frontera con Brasil hablan portugués, como sucede en Santa
Elena de Uairén. En Colonia Tovar, un enclave alemán que data de 1843, se
habla un dialecto alemán llamado coloniero. El inglés, por otra parte, es
habitualmente utilizado por aquellos que viven en la zona fronteriza con
Guyana. El inglés, además, es el idioma extranjero en Venezuela de mayor
uso, y es hablada por muchos profesionales y académicos del país así como
por quienes trabajan con turistas (guías, conserjes de hoteles, entre otros).

El Dialecto:

Se podría decir que es una modalidad adatada por una lengua en cuanto
territorio más o menos limitado producto de la fragmentación y desarrollo de
una unidad lingüística mayor, las lenguas se hayan sometidas al segaste y a la
transformación por el uso de los habitantes, los idiomas no sufren
modificaciones pues deben soportar la mudanza de algunos elementos ya
envejecidos para suplirlos por otros que muestran vitalidad y esplendor.

El dialecto:

Es una manera muy particular de expresarse en una determinada región,


la forma de hablar que tiene un grupo representado de individuos generalmente
localizados en lugares geográficos concretos que si bien no han abandonado
totalmente la norma general de su lengua tampoco.

También se da el nombre de dialecto a las diversas lenguas provinciales


y locales de una nación por más que estén fijadas por la escritura y las obras
literarias .Reciben, así mismo, el nombre de dialecto las formas peculiares y
características que reviste una misma lengua en cada localidad o en
cada clase social

La Jerga:

Es igualmente un fenómeno típico del habla, es decir, el habla especial


de un determinado grupo social cuyos integrantes realizan una actividad
común. Generalmente se entiende por jerga al habla característica de las
clases bajas, de los hampones, drogadictos y determinados barrios, en realidad
no es así, ciertamente esos tipos de habla son o pueden ser jerga, pero no las
únicas, ni hay que confundir la jerga con el mal habla o con clases sociales
bajas. Existen jergas cultas como l habla que mantienen entre si, en el trabajo,
los técnicos en medios audiovisuales u otros grupos de profesionales como los
médicos o los marineros, generalmente cuando abandonan o salen del grupo
de sus semejantes y se interrelacionan con otras personas abandonan su jerga
y utilizan el habla normal. De hay que la jerga tenga la característica de la
inestabilidad y nunca llegara a convertirse en lengua, lo que si puede ocurrir
con el dialecto.

Hay ocasiones en las que se pone de moda una determinada forma de


hablar, tanto en terminología como en la fonación, sobre todo en los grupos
juveniles se trata evidentemente de una jerga y suele ser muy transitada
Conclusión

Es muy común que el venezolano piense que su modo de hablar es


coloquial u ordinario cree que incurre constantemente en vicio del lenguaje, por
que emplea expresiones, frases y voces que solo se escuchan en Venezuela o
por otra parte de América, pero que no se une en España, esta aparición que
tienen no pocos de su lenguaje es tanto errada como distante de la realidad.

Parase ser que la manera de hablar del venezolano se distingue de otra


de América y de España por la abundancia de sufijos, estos responden tanto a
una necesidad del hablante venezolano de precisar mejor el significado de una
palabra como a que mediante una sola voz se puede transmitir varios
significados a la vez.

Solo queda decir que el venezolano, con su modo de hablar busca


sorprender la imaginación de su interlocutor, aunque algunas veces le cambie
el tono o el nombre a una palabra, siempre es el mismo significado, solo para
mostrar algo de su buen humos.
Bibliografía

 https://concepto.de/lenguaje/#ixzz5URIAgRVX
 Yurievna Aikhenvald, Alexandra; Ward Dixon, Robert Malcolm (1999).
 Y. Aikhenvald, Alexandra; W. Dixon, Robert M. (1999).
 Derbyshire,Desmond C.; Pullum, Geoffrey K. (1991).

Vous aimerez peut-être aussi