Vous êtes sur la page 1sur 9

PROGRAMA CURSO

I. Identificación del curso

Nombre de la Asignatura: Historia de la Psicología


Código: PSI4121
Requisitos: Sin requisitos
Horario: Miércoles B-C
Créditos: 6
Horas presenciales: 3
Horas no presenciales: 8
Profesora: Adriana Kaulino (adriana.kaulino@udp.cl)
Ayudantes: Sebastián Ubiergo, Magdalena Tarud, Valentina
Perez, Natalia Tinoco y José Joaquín Ruiz.
Semestre/año en que
se dicta: Primer Semestre 2019

II. Descripción

La psicología contemporánea se caracteriza por la coexistencia de una pluralidad de


discursos teóricos acerca de “lo psicológico”, y de diversas prácticas y ámbitos de desarrollo
profesional. Además, la psicología ejerce funciones sociales y responde a un conjunto de
demandas de parte del Estado, el mundo privado, las organizaciones de la sociedad civil y el
ámbito empresarial. Lo anterior coloca en evidencia la relación entre el desarrollo teórico y
profesional del campo de la psicología, y los contextos socio-históricos.

Para comprender la complejidad que representan los saberes psicológicos en las sociedades
contemporáneas, es relevante presentar algunos de los problemas y tradiciones de la
psicología moderna, desde una perspectiva histórica y sus vínculos con el presente. Lo
anterior significa considerar la emergencia de la psicología y sus desarrollos, con relación a
ciertos procesos y contextos históricos que posibilitaron la configuración de sus temas,
objetos, conceptos, teorías y prácticas. En este sentido, el horizonte de la Modernidad, el
surgimiento del concepto moderno de Yo y los avatares de las distintas concepciones de
subjetividad, asociados a contextos socio-históricos específicos, son claves para comprender
la historia de las corrientes teóricas de la psicología y las transformaciones de su campo
profesional y disciplinar.

En consecuencia, el curso transmite los principales aspectos teóricos y técnicos de tres


tradiciones de la psicología – Conductismo, Psicoanálisis y Humanismo-, situando su
emergencia en un contexto histórico específico: la sociedad estadounidense de la primera
mitad del siglo XX. En este sentido, el curso establece comparaciones entre este contexto y
el chileno en el mismo periodo histórico, así como introduce a lo/as estudiantes en la historia
del concepto de género en teorías y conceptos psicológicos.

1
Por otra parte, el curso introduce a la/os estudiantes en la Historia de la Psicología como una
área de investigación y producción de conocimiento, y asume explícitamente la perspectiva
teórica y metodológica de la historiografía crítica de la psicología. De este modo, se busca
potenciar el interés de la/os estudiantes por las investigaciones en el campo de la historia de
la psicología, así como los posibles rendimientos de una historiografía crítica en el análisis
de las prácticas psicológicas desarrolladas en Chile.

En relación al perfil de egreso de la carrera, el curso busca fomentar el pensamiento crítico a


través del desarrollo del pensamiento histórico. Lo anterior contribuye a la formación de
psicólogo/as capaces contextualizar histórica, social y culturalmente, las teorías y prácticas
psicológicas. Asismimo, les permite comprender crítica e históricamente, el pluralismo teórico
y disciplinar de la psicología, mediante la práctica de las habilidades reflexivas y
argumentativas, que son requeridas por el desarrollo del Pensamiento Histórico. Todo lo
anterior, contribuye a que lo/as estudiantes articulen aspectos teóricos con problemáticas
situadas en contextos socio-históricos específicos, lo que les permite posicionarse
éticamente respecto de sus elecciones, tanto teóricas como prácticas.

III. Objetivos

1. Generales
Al finalizar el curso, lo/as estudiantes estarán en condiciones de comprender, de manera
crítica y reflexiva, algunos aspectos históricos de la psicología que permiten reconocer las
tensiones y transformaciones que caracterizan la complejidad y pluralidad teórica y
profesional de la psicología contemporánea.

2. Específicos

2.1. Comprender y aplicar algunas dimensiones del Pensamiento Histórico.


2.2. Identificar diferentes conceptos de historia y sus consecuencias para la construcción de
distintas historias de la psicología, mostrando las distinciones entre las perspectivas
históricas positivistas y los enfoques de la historia crítica de la psicología;
2.3. Comprender, desde el punto de vista de la historiografía crítica, la constitución histórica de
los objetos psicológicos, contemplando la reflexión sobre “género” en las construcciones
históricas de las categorías y teorías psicológicas.
2.4. Reconocer el contexto socio-histórico en el que surgen las distintas perspectivas teóricas de
la Psicología, contemplando la reflexión sobre “género” en estos contextos socio-históricos.
2.5. Identificar las principales tradiciones teóricas de la psicología y articular los conceptos de
“psicológico” y de “subjetividad” que de ellas se despliegan, con dos ejes de análisis: la
tensión libertad/control y la relación individuo/sociedad;
2.6. Relacionar críticamente, las teorías y conceptos psicológicos y los respectivos contextos
socio-históricos, contemplando la reflexión sobre “género” en las relaciones entre
conocimiento y sociedad.
2.7. Comprender y analizar textos de mediana dificultad y desarrollar argumentos fundados en
las lecturas realizadas durante el semestre;
2.8. Atender a la relevancia de las investigaciones en el campo de la historia crítica de la
psicología, extrayendo de ella los recursos que le permitan reflexionar sobre las relaciones
entre la psicología contemporánea y el contexto histórico actual.

2
IV. Contenidos

1. Primera Unidad: El concepto hegeliano de Modernidad

1.1. El discurso filosófico de la Modernidad: la interpretación habermasiana de la


Modernidad como un concepto filosófico desarrollado por Hegel.
1.2. Crítica de las tradiciones y cambio de temporalidad: una nueva relación entre pasado –
presente – futuro.
1.3. El problema de la normatividad: la tarea de autocercioramiento de la modernidad.
1.4. La subjetividad como principio de las sociedades modernas: la tensión entre lo
universal y lo particular.

2. Segunda Unidad: sobre el concepto de historia en la Modernidad y las perspectivas


historiográficas en Psicología

2.1. Las seis dimensiones del Pensamiento Histórico o ¿qué hacen lo/as
historiadore/as cuando investigan el pasado?: a) significancia histórica; b) fuentes
como evidencia; c) relación de continuidad y ruptura; d) relación de “causa” y
“consecuencia”; e) perspectiva histórica; f) dimensión ética.
2.2. Historia e Identidad: el recurso al pasado como orientación y crítica del presente.
2.3. Historiografías de la Psicología: historia positivista o tradicional; historia nueva;
historia crítica.
2.4. Enfoques teóricos para una historia crítica de la psicología: sociología de la
cultura y las emociones (Eva Illouz), sociología del conocimiento (Kurt Danziger) y
contribuciones del feminismo a la historia crítica de la psicología.

3. Tercera Unidad: El problema de la subjetividad moderna como condición de


posibilidad para la emergencia de la psicología.

3.1. La subjetividad como principio de las sociedades modernas: procesos de


individualización, la diferenciación de los modos de vida y el requerimiento moderno
de autonormatividad.
3.2. La invención de “lo psicológico”: la subjetividad privatizada y la problemática
relación entre individuo y sociedad.
3.3. La subjetividad moderna como problema: las tensiones entre control y libertad;
determinismo y autonomía.
3.4. Configuración discursiva del “espacio psicológico”: los movimientos del
pensamiento social del siglo XIX – romanticismo, liberalismo y utilitarismo.

4. Cuarta Unidad: Algunas tradiciones teóricas de la psicología en contexto.

4.1. El contexto socio-histórico de los Estados Unidos de América de la primera mitad


del siglo XX: consecuencias de la guerra civil, el movimiento progresista,
crecimiento y complejización de las ciudades, los movimientos migratorios, el
movimiento higienista y la eugenesia.
4.2. Una filosofía centrada en la acción: conceptos centrales del pragmatismo
norteamericano.

3
4.3. Breve historia del concepto de género en la psicología norteamericana:
rupturas y continuidades con los desafíos actuales.
4.4. El pluralismo de la psicología en contexto: los enfoques de Kurt Danziger y Eva
Ilouz, aplicados a los orígenes norteamericanos del conductismo, el psicoanálisis y
la psicología humanista.

4.4.1. Los orígenes sociales de la psicología de la conducta: discontinuidades de la


institucionalización de la psicología en Alemania y en Estados Unidos.
4.4.2. La popularización del psicoanálisis: un nuevo estilo emocional para la
emergente subjetividad moderna.
4.4.3. El nacimiento y éxito de la psicología humanista: la convergencia entre la
cultura de autoayuda estadounidense y los principios de la psicología
humanista.
4.4.4. La relación entre autonomía y control en el conductismo, el psicoanálisis y la
psicología humanista: dimensiones éticas del pluralismo en psicología.

V. Metodología

Clases teóricas: el curso se desarrolla principalmente a través de clases expositivas


teórico conceptuales. En éstas, se presupone la revisión previa del material
bibliográfico por parte de los estudiantes para, de este modo, establecer instancias
participativas en la discusión y el análisis de los contenidos.

Actividades en clases y en las ayudantías: Estas actividades tienen como objetivo


favorecer el aprendizaje de los contenidos y argumentos centrales del curso, y
consisten en estudios realizados en grupo, que buscan que los estudiantes
establezcan una discusión reflexiva en torno a alguna problemática teórico
conceptual desarrollada en el curso, y que elaboren una respuesta argumentada y
fundamentada en la bibliografía revisada, a una pregunta que será entregada
durante la actividad. Para la realización de estas actividades, es necesario que lo/as
estudiantes hayan estudiado previamente los textos correspondientes.

Ayudantías semanales: La ayudantía del curso está destinada al análisis y la


discusión de material bibliográfico. Es una instancia de apoyo al estudiantado para
la comprensión de la bibliografía especializada, y la precisión de ciertos elementos
conceptuales y argumentativos de los textos incluidos en la bibliografía obligatoria.

VI. Evaluación

1. Solemnes: 2 pruebas de cátedra (60%):

2 Pruebas de Cátedra individuales: 30% cada una.


Las pruebas solemnes son escritas y de desarrollo. Se evalúa en ellas: a)
precisión conceptual; b) aspectos argumentativos; y c) aspectos del lenguaje. Al
inicio del curso, será entregada a la/os estudiantes una rúbrica detallada, con los
criterios de evaluación de las pruebas de cátedra.

4
2. Trabajo Grupal: 1 trabajo de investigación realizado en grupo (20%):

Trabajo grupal = Dice Trabajo en el Portal del Estudiante/SAP:

Trabajo en grupo que consiste en la búsqueda, organización e interpretación de


información acerca de UN CONCEPTO de la Psicología. La descripción y los
detalles relativos a la ejecución del trabajo, serán explicados a lo/as estudiantes
al inicio del semestre, tanto en clase como en las ayudantías.

3. Estudios Dirigidos: Trabajos grupales en base a la bibliografía del curso (20% =


ponderación de la nota promedio de 3 estudios dirigidos). Estas actividades serán
realizadas en clase, con excepción de la primera sobre el texto de Habermas, que se
realizará en clase y en el bloque subsiguiente de ayudantía (13:00 hrs - 14:30hrs):

Estudio dirigido = Dice Teórico en el Portal del Estudiante/SAP:


Trabajos de carácter grupal que consisten en desarrollar, por escrito, un breve
texto que responda a una pregunta que será entregada a lo/as estudiantes al
inicio de la actividad. Los estudios dirigidos tienen como objetivo pedagógico, el
apoyar y orientar la comprensión lectora de textos. Para la realización de estas
actividades, lo/as estudiantes recibirán las instrucciones correspondientes a la
dinámica grupal así como la pauta de corrección de la actividad.

4. Examen Final (30%):

El examen tiene un carácter acumulativo e integrativo de los principales contenidos y


argumentos desarrollados en el curso. Se mantienen los criterios de evaluación utilizados
para la corrección de las pruebas de solemnes.

Sobre el examen:

 Para tener derecho a rendir examen, el/la estudiante deberá obtener una
nota de presentación que sea igual o superior a 3.5.
 Los criterios de eximición son los siguientes:
a) Tener un 5.0 de nota mínima de presentación a examen.
b) Cumplir con los requisitos de asistencia indicados en el programa del curso.

Sobre las inasistencias:

 El porcentaje mínimo de asistencia a clases es de 70%.


 El/la estudiante tiene derecho a rendir una prueba recuperativa. Esta
instancia tiene como objetivo la recuperación una nota producto de la
ausencia a evaluaciones parciales producidas en el semestre. Si
renuncia, incluso tácitamente, a este derecho, el/la estudiante mantendrá
su calificación inicial de 1.0. No se podrá recuperar más de una nota,
independientemente de las causas de las inasistencias.

5
VII. Bibliografía Obligatoria

TODOS LOS TEXTOS ESTÁN DISPONIBLES EN LA FOTOCOPIADORA DE LA FACULTAD DE


PSICOLOGÍA en Vergara, 275)

Los textos con un * corresponden a los obligatorios para las solemnes, los textos con ** son
obligatorios para la realización del trabajo de investigación.

Barberá, Ester & Cala, María Jesús. (2008) Desarrollo histórico en la investigación
psicológica del enfoque de género. Revista Historia de la Psicología, 29(3/4), 25-33. **

Danziger, Kurt. (1994) Los orígenes de la psicología moderna. Recuperado de


http://www.elseminario.com.ar/ *

Danziger, Kurt. (1996) Hacia un marco conceptual para una historia de la psicología.
Recuperado de http://www.elseminario.com.ar/ *

Freud, Sigmund. (1999) El malestar en la cultura. En Obras Completas Vol. XXI. (pp. 85-112,
119-129). Buenos Aires: Amorrortu. *

Habermas, Jürgen. (1989) La modernidad su conciencia del tiempo y su necesidad de


autocercioramiento. En El discurso filosófico de la modernidad (pp.11-35). Barcelona:
Taurus. *

Illouz, Eva. (2010) La salvación del alma moderna. (pp.11-80, 197-211). Madrid: Katz
Editores. *

Kaulino, Adriana. (2008) Compromiso Social y pluralismo: Claves epistemológicas y éticas


de la psicología moderna. En Kaulino, A. & Stecher, A. (Ed.). Cartografía de la Psicología
Contemporánea: Pluralismo y Modernidad, (pp.13-47). Santiago de Chile: LOM. *

Kaulino, Adriana. (2015) Historia crítica y teoría social: la teoría del reconocimiento de Axel
Honneth como enfoque teórico para una historia crítica de la psicología. Psykhe, 24 (1). *

Leahey, T. (1982). Historia de la Psicología. Madrid: Debate. *

Leyton, C., Palacios, C. (2015) El bulevar de los pobres: racismo científico, higiene y
eugenesia en Chile. Santiago de Chile: Antártica. *

Rogers, Carl. (1961). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós. *

Rutherford, Alexandra. (2007) Feminist Questions, Feminist Answers: Towards a


Redefinition. Feminism & Psychology, 17(4), 459-469. DOI: 10.1177/0959353507084327 **

Rutherford, Alexandra. (2012). O feminismo precisa da psicología? Reconstruindo a história


de uma relaçao. En: Ana María Jacó-Vilela & Francisco Portugal. Clio-Psyché: gênero,
psicologia e história. Pp. 23-41. Rio de Janeiro: Nau. **

Skinner, B. F. (1977). Más allá de la libertad y la dignidad. (pp.8-59). Barcelona: Fontanella.*

6
Winkler, Maria Ines & Reyes, María Isabel. (2015). Historias de mujeres en la psicología
chilena: contribuciones de Lola Hoffmann, Héliettè Saint Jean y Vera Kardonsky. Psykhe, 24
(1). **

VIII. Complementaria y Sugerida

Blanco, F., Huertas, J.A. & Rosa, A. (1996). Metodología para la historia de la psicología.
Madrid: Ed. Alianza.

Canguilhem, G. (1956). ¿Qué es la psicología? Recuperado de


http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Canguilhem_Que_es_la_psicologia.pdf

Caparrós, A. (1991). Crisis de la psicología: ¿singular o plural? En Anuario de Psicología


N°51. (pp. 5-20). Recuperado de
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64668/88695

Correa, M.J. (2014). Historias de Locura e Incapacidad. Santiago de Chile: Acto Editores.

De la Torre, C. (1989). Psicología Latinoamericana: ensayo histórico sobre la psicología en


América Latina y sus particularidades. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Editores.

Figueiredo, L.C. (2002). Psicología –una introducción: visión histórica de la psicología como
ciencia. (pp.27-39). Santiago: Editorial Universitaria de Santiago.

Foucault, M. (1997). La psicología de 1850 a 1950. Recuperado en


http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/foucault_psicologia_1850_1950.htm

Foucault, M. (1991). El sentido histórico de la alienación mental. En Enfermedad mental y


personalidad. (pp. 88-102). Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2002). Nosotros los victorianos. En Historia de la Sexualidad. Vol 1. (pp. 9-18).
Buenos Aires: Siglo XXI.

Gondra, J. (2001). Historia de la psicología (Vol.II). Madrid: Editorial Síntesis.

Hobsbawn, E. (2002): Sobre la historia. Barcelona: Editorial Crítica.

Kaulino, A. (2002). La vocación social de la psicología: aportes a la resignificación de la


identidad profesional del psicólogo. En Rivera, M. & Munck, J., Retrospectivas psicológicas:
desafíos disciplinarios frente a la realidad social contemporánea. (pp. 14 – 22). Santiago.
Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Le Goff, J. (1997). Pensar la Historia. En Pensar la historia : Modernidad, presente,


progreso. (pp.147-197). Barcelona: Editorial Paidós.

Rogers, C. (1962). La relación interpersonal: alma de la orientación. Santiago: Universidad


Diego Portales.

Ruperthuz, M. & Levy, S. (En prensa). Triunfar ante vida relámpago: Saberes psi en claves
de autoayuda en Chile y España (1940s).

Sallas, G. (2013). Juan Serapio Lois (1844-1913): pionero de la psicología


Skinner, B.F. (1938). El condicionamiento operante. En Gondra, J. (1990), La psicología
moderna. Bilbao: Editorial Desclée De Brouwer.

7
Vezzetti, H. (1998). Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia. Revista de
Psicología General y Aplicada, 51 (1). Valencia.

DIA UNIDAD/CONTENIDO LECTURAS OBLIGATORIAS

6 de PRESENTACIÓN CURSO Propuesta del curso, objetivos, metodologías y evaluaciones.


marzo UNIDAD 1 articulación unidades i, ii, iii y iv.
13 de Habermas: “La Modernidad, su conciencia del tiempo y su
marzo UNIDAD 1 necesidad de autocercioramiento”. (pp. 11-35)

20 de Habermas: “La Modernidad, su conciencia del tiempo y su


marzo UNIDAD 1 necesidad de autocercioramiento”. (pp. 11-35)

27 de UNIDAD 2 Kaulino: “Historia crítica y teoría social”.


marzo ESTUDIO DIRIGIDO HABERMAS
Este ED se EXTENDERÁ EXCEPCIONALMENTE all bloque ESTUDIO DIRIGIDO HABERMAS
de ayudantía de las 13:00 hrs.
3 de abril UNIDAD 2 Danziger: “Hacia un marco conceptual para una historiografía
crítica de la Psicología”
10 de UNIDAD 2 Illouz: “La salvación del alma moderna”. (pp.11-36).
abril
17 de UNIDAD 3 Kaulino: “Compromiso social y pluralismo…”
abril ESTUDIO DIRIGIDO DANZIGER E ILLOUZ ESTUDIO DIRIGIDO DANZIGER E ILLOUZ
24 de UNIDAD 3 Barberá & Calas: “Desarrollo histórico en la investigación
abril psicológica del enfoque de género”
1 de FERIADO FERIADO
mayo
8 de Solemne I Todos los textos + materia de clase
mayo
15 de UNIDAD 4 Leahey: “Historia de la Psicología” (Cap. 11. pp. 380 - 447).
mayo Danziger: “Los orígenes sociales de la psicología moderna…”
Entrega del avance trabajo de investigación
Entrega del avance trabajo de investigación

22 de UNIDAD 4 Leyton et al: “El bulevar de los pobres: racismo científico, higiene y
mayo eugenesia en Chile”
Rutherford: “Feminist questions, feminist answers”.
29 de UNIDAD 4 Illouz: “La salvación del alma moderna”. (pp.37-80).
mayo Rutherford: “O feminismo precisa da psicología?”
UNIDAD 4 Illouz: “La salvación del alma moderna”. (pp. 197-211).
5 de ESTUDIO DIRIGIDO DANZIGER E ILLOUZ Winkler & Reyes:” Historia de mujeres en la psicología chilena”
junio ESTUDIO DIRIGIDO DANZIGER E ILLOUZ

12 de UNIDAD 4 Freud: “El malestar en la cultura” (pp.85-112/119-129).


junio Rogers: “El proceso de convertirse en persona”
Skinner: “Más allá de la libertad y la dignidad”
19 de Solemne II Todos los textos + materia de clase
junio
26 de Entrega de los trabajos de investigación Actividad Entrega de los trabajos de investigación
junio grupal en clase Actividad grupal en clase

8
1 – 13 Periodo de Exámenes Periodo de Exámenes
julio
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA – CRONOGRAMA DE CURSO MIERCOLES – 1° SEMESTRE 2019

Vous aimerez peut-être aussi