Vous êtes sur la page 1sur 25

i

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

SEDE ANDAHUAYLAS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Fundamentos de la Psicóloga de la Felicidad, Psicología Positiva, psicología cognitiva,

psicología de neurociencia.

PRESENTADO POR:

ORTEGA ALHUAY ,ZORAIDA

ANDAHUAYLAS, 2019
ii

INDICE
CAPÍTULO I:............................................................................................................................. 1

PSICOLOGIA DE LA FELICIDAD ......................................................................................... 1

1.1. Origen. ...................................................................................................................... 1

1.2. Fundamento. .................................................................................................................... 1

1.3. Qué Postula La Psicología De La Felicidad. ................................................................... 2

1.4. Psicología De La Felicidad En La Educación ................................................................. 3

CAPITULO II: ........................................................................................................................... 4

PSICOLOGIA POSITIVA ......................................................................................................... 4

2.1. Definicion. ....................................................................................................................... 4

2.2. Antecedentes. .................................................................................................................. 4

2.3. Fortalezas Y Emociones Positivas. ................................................................................. 5

CAPITULO III: .......................................................................................................................... 7

PSICOLOGIA COGNITIVA ..................................................................................................... 7

3.1. La Conquista De La Felicidad, Según Seligman. ........................................................... 7

3.2. Estos son los componentes. ............................................................................................. 7

3.3. Bárbara Fredrickson y la propuesta Ampliación – Construcción. .................................. 8

3.4. Su Uso Como Intervención Psicológica. ......................................................................... 9

3.5. ¿En Qué Consiste La Psicología Cognitiva? ................................................................. 10

3.6. La Psicología Cognitiva Y La Metáfora Computacional. ............................................. 11


iii

3.7. La Revolución Cognitiva. ............................................................................................. 11

3.8. Críticas A Esta Concepción De La Mente. ................................................................... 12

3.9. La Psicología Cognitiva. ............................................................................................... 13

CAPITULO IV: ........................................................................................................................ 14

NEUROCIENCIA .................................................................................................................... 14

4.1. Importancia. .................................................................................................................. 14

4.2. Definicion. ..................................................................................................................... 15

Bibliografía .............................................................................................................................. 20
iv

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar este

proyecto de vida A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en especial a mi madre por

su ayuda y constante cooperación.


v

INTRODUCCIÓN

Una nueva forma de entender la Psicología cobra relevancia a nivel mundial, adentrándose

incluso en el campo de la Educación La denominada Psicología de la Felicidad ha comenzado a

cobrar relevancia en todo el mundo.

Los principales expositores de esta corriente sostienen que se puede trabajar para obtener la

felicidad.

Bajo el nombre de Psicología de la Felicidad o Psicología Positiva, una nueva corriente dentro

de esta ciencia postula la importancia de estudiar de forma científica las bases del bienestar y la

felicidad del ser humano.

¿Qué es la felicidad? ¿Cómo alcanzarla? ¿Se puede trabajar para obtener la felicidad?

¿Depende de las acciones que realicemos? Estas son algunas de las preguntas que se plantearon

quienes postularon por primera vez esta nueva perspectiva para la Psicología.

La psicología Cognitiva trata de estudio científico de la mente humana.

Estudia estructuras, procesos y representaciones y trata del modo como las personas perciben,

aprenden, recuerdan y piensan sobre la información.

Utiliza el lenguaje del procesamiento de la información y tiene fundamentación empírica.

La neuropsicología tiene por objeto el estudio de las alteraciones cognoscitivas (deterioro de

la memoria, alteraciones de la capacidad para comprender, nombrar, leer o escribir, deterioro de

la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, fallo en el reconocimiento de objetos,

alteraciones en la planificación, organización, secuenciación y abstracción…) y el estudio de las

alteraciones emocionales (ansiedad, estrés, depresión, miedos, sentimientos de culpa…); así

como de los desórdenes de la personalidad provocados por lesiones del cerebro, que es el órgano

del pensamiento y, por lo tanto, el centro de la conciencia.


1

CAPÍTULO I:

PSICOLOGIA DE LA FELICIDAD

1.1. Origen.

La publicación del libro Psicología de la felicidad. Introducción a la Psicología positiva, de

Reynaldo Alarcón, merece un detenido comentario. No solo por ser, tal vez, la primera obra

dedicada al estudio científico de la felicidad publicada en el Perú y en América Latina, sino, lo

más importante, porque en sus páginas se toca un tema de actualidad sorprendente. En la historia

de la Psicología observamos que se ha prestado mucha atención al estudio de las dificultades y

carencias de las personas, como la desesperanza, la depresión, la ansiedad, la frustración, etcétera,

dejando un poco de lado las fortalezas y capacidades para el logro de la salud y la adaptación a

diversos contextos sociales y culturales. Como reacción a esta visión tradicional, la Psicología

positiva nos brinda una nueva perspectiva para abordar los fenómenos psíquicos. En el año 2000

Martin Seligman, de la Universidad de Pensilvania, y Mihaly Csikszentmihalyi, de la Universidad

de Clarenot, señalaron que la Psicología positiva es la “ciencia de la experiencia subjetiva, que se

propone estudiar los procesos que subyacen a las cualidades y emociones positivas del ser

humano”. Entre los diversos temas que la Psicología positiva aborda, la felicidad siempre ha tenido

importancia, para hombres y mujeres, como meta de la vida. En los últimos años, las

investigaciones acerca de la felicidad y su relación con diversas variables psicológicas.

1.2. Fundamento.

Considerando que la Psicología tradicional únicamente se ha enfocado en los aspectos negativos

y patológicos del ser humano, una serie de expertos han postulado un tipo de Psicología totalmente

opuesto. Por eso, la denominada Psicología Positiva se enfoca en las bases del bienestar y la

felicidad del ser humano.


2

Sus principales expositores son Martin Seligman de la Universidad de Pennsylvania, el ex

director del departamento de psicología de la Universidad de Chicago Mihaly Csikszentmihalyi y

el llamado “gurú de la felicidad” Tal Ben-Shahar.

Para los defensores de esta corriente, la felicidad es un constructo que se compone de diversos

elementos, entre los que se incluyen las emociones positivas como la alegría, las experiencias y el

componente cognitivo que nos hace cuestionarnos acerca de qué tan satisfechos estamos con la

vida que llevamos.

El objetivo central de la Psicología de la Felicidad es el de generar el desarrollo de actitudes

positivas como la gratitud, el optimismo o el amor y aprender a dominar aquellas competencias y

habilidades que permiten vivir la vida de forma más satisfactoria y feliz. Además, quienes

defienden esta postura sostienen que la felicidad se puede aprender con ejercicios y disciplina, al

igual que las Matemáticas o cualquier otra ciencia.

1.3. Qué Postula La Psicología De La Felicidad.

Las personas felices mantienen buenas relaciones con su entorno, fomentando el buen trato y

la gratitud para quienes los rodean.

Aquellos que expresan su gratitud con más frecuencia pueden disfrutar de una mejor salud y

consiguen sus metas con más rapidez.

Dominar las emociones positivas puede llevar a una mejor salud cardiovascular y a vivir una

vida más larga.

La felicidad se compone básicamente de 5 elementos: bienestar laboral, bienestar social,

bienestar físico, bienestar financiero y bienestar comunitario.


3

1.4. Psicología De La Felicidad En La Educación

Los postulados de la Psicología de la Felicidad han alcanzado prácticamente todas las áreas y

la Educación no es la excepción. Los defensores de esta corriente aseguran que, dentro del aula, la

Psicología Positiva puede ser útil para disminuir los casos de depresión juvenil, mejorar el

aprendizaje y fomentar el desarrollo del pensamiento creativo.

Con ejercicios para trabajar las emociones positivas, generar optimismo y practicar la atención

plena, la Pedagogía podría aplicar a nivel del aula las herramientas de la Psicología de la Felicidad

para formar estudiantes más felices, capaces de disfrutar el día a día y encontrar un propósito para

su vida. Esto llevaría a la formación de estudiantes más creativos, más involucrados con sus

estudios, y con relaciones más honestas para con sus docentes y compañeros.
4

CAPITULO II:

PSICOLOGIA POSITIVA

2.1. Definicion.

La Psicología Positiva es una de las corrientes más recientes de la psicología, y no resulta

extraño que haya despertado mucho interés. Se fundamenta en el estudio de las experiencias y

rasgos positivos de los individuos, así como sus fortalezas, virtudes, motivaciones y capacidades;

de cómo éstos ayudan a mejorar su calidad de vida y a desarrollar el potencial humano.

Generalmente las teorías psicológicas se enfocan en las patologías y en las conductas negativas.

Por el contrario, la Psicología Positiva propone estrategias para alcanzar y optimizar fortalezas de

las personas. Así pues, propone centrar la atención más hacia la prevención que hacia el

tratamiento.

2.2. Antecedentes.

Los antecedentes de la Psicología Positiva se remontan a los años 20 y 30 en los trabajos de

Terman y Watson, en los cuales ya se hacía mención de algunos conceptos y temáticas importantes

como el talento en estudiantes, el cuidado de infantes y factores psicológicos involucrados en la

felicidad

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los psicólogos se enfocaban en acciones que contribuían

a que la vida de los individuos fuera más productiva y plena, así que se identificaban y reforzaban

talentos y fortalezas en los pacientes para afrontar diversas situaciones.

Sin embargo, como consecuencia de la guerra se cambió el enfoque general de la psicología

para que se ocupase sobre todo de evaluar trastornos mentales y tratar de aliviar el sufrimiento

humano. Como oposición a esta tendencia centrada en la patología, autores como Carl Rogers y
5

Abraham Maslow dentro de la corriente humanista, trabajaron algunas ideas de fortalezas y

felicidad del ser humano, sentando un precedente del que luego surgiría la Psicología Positiva.

A finales de 1990, Martin Seligman, psicólogo y educador estadounidense, decidió darle un

giro al enfoque dominante y presentó por primera vez su propuesta de Psicología Positiva en la

ceremonia en la que fue nombrado presidente de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA

por sus siglas en inglés) en 1998. A partir de esa etapa, muchos investigadores orientaron su

trabajo hacia el estudio de las potencialidades psicológicas del ser humano.

2.3. Fortalezas Y Emociones Positivas.

Otro de los autores importantes es Mihaly Csikszentmihalyi, psicólogo húngaro que propuso el

término flow como un estado mental positivo, al igual, ha hecho estudios de factores que

contribuyen a la motivación, desafío y éxito de los individuos.

Uno de los componentes fundamentales dentro de la teoría es el temperamento, ya que se

considera como uno de los predictores más importantes de los niveles de experiencias positivas

que una persona sentirá. También están las fortalezas del carácter, las cuales son rasgos o

características psicológicas que se presentan en situaciones distintas a través del tiempo y sus

consecuencias suelen ser positivas. Algunas son: optimismo, habilidades interpersonales, fe,

trabajo ético, esperanza, honestidad, perseverancia y capacidad para fluir.

Además, desde la Psicología Positiva se hizo una categorización de emociones positivas,

dependiendo el tiempo en el que se visualicen: en el presente están alegría, tranquilidad, euforia,

placer y la experiencia óptima; las del pasado son satisfacción, complacencia, realización personal,

orgullo y serenidad; y en el futuro está optimismo, esperanza, fe y confianza.

Actualmente hay suficiente evidencia de que las emociones positivas favorecen la salud,

crecimiento personal y el bienestar del individuo. Aumentan los recursos intelectuales, físicos y
6

sociales de las personas para que puedan responder de la mejor manera cuando se presentan

situaciones inesperadas o difíciles.


7

CAPITULO III:

PSICOLOGIA COGNITIVA

3.1. La Conquista De La Felicidad, Según Seligman.

Por otro lado, Seligman propuso el modelo “Las tres vías hacia la Felicidad” (1999) las cuales

eran:

1. La vida placentera

2. La vida comprometida

3. La vida significativa

Varios años después cambió un poco su propuesta y creó el modelo PERMA (por sus siglas en

inglés), con los 5 componentes que están presentes en las personas que afirman ser felices. Con

esto cambió su objeto de estudio, de la felicidad al bienestar. Cada elemento debe de cumplir con

3 propiedades para poder ser considerado dentro de la teoría:

• Que contribuya al bienestar.

• Que muchas personas lo elijan por su propio bien, no sólo para obtener cualquiera de las

otras variables.

• Que se defina y mida de forma independiente al resto de las variables del modelo.

3.2. Estos son los componentes.

1. Emociones positivas

Reconocer los beneficios de las emociones positivas en todos los aspectos de la vida del

individuo.

2. Compromiso
8

Hacer un compromiso con nosotros mismos, enfocarnos en nuestras fortalezas y buscar tener

experiencias óptimas. Generación de placer derivado del compromiso con la tarea efectiva y la

capacidad de experimentar experiencias de flujo (flow).

3. Relaciones positivas

Aumentar nuestras habilidades sociales para interrelacionarnos con las demás personas.

4. Sentido

Buscar el significado, sentido y propósito de nuestra vida.

5. Logro

Agencia personal que permite el crecimiento y desarrollo de capacidades humanas.

Otra de las teorías de la Psicología Positiva es la teoría del Flow, propuesta por

Csikszentmihalyi. El flow, en términos simples, es el estado en que la persona se entrega por

completo a una actividad por placer, todo fluye y el tiempo vuela. Normalmente se produce

cuando se alcanza el equilibrio entre los desafíos que representa la tarea y las habilidades con las

que cuenta el individuo para resolverla.

3.3. Bárbara Fredrickson y la propuesta Ampliación – Construcción.

Una teoría más es la propuesta Ampliación - Construcción, por la Dra. Bárbara Fredrickson,

psicóloga social. La idea principal es que las emociones positivas provocan cambios en la actividad

cognitiva, amplían las posibilidades de acción y mejoran los recursos físicos. Según este modelo,

hay 3 efectos secuenciales de las emociones positivas:

• Ampliación: amplían tendencias de pensamiento y acción.

• Construcción: se favorece la construcción de recursos personales para afrontar situaciones

difíciles o problemáticas.
9

• Transformación: el individuo se torna más creativo, muestra un conocimiento más

profundo de las situaciones, es más resistente a las dificultades y socialmente mejor integrado. Se

llega a una espiral ascendente que lleva a la experimentación de nuevas emociones positivas.

Esta nueva experimentación basada en Psicología Positiva incrementa los recursos personales,

que pueden ser utilizados en diversos contextos y bajo otros estados emocionales. Los modelos

tradicionales de la psicología, enfocados en emociones negativas, tratan de cómo éstas tienen la

función de activar mecanismos básicos de defensa para supervivencia. En cambio, este modelo,

presenta las emociones positivas como impulsoras de crecimiento personal y construcción de

diferentes pensamientos y acciones, que pueden ser utilizados dependiendo de la situación

presente.

3.4. Su Uso Como Intervención Psicológica.

Los principales campos de aplicación de la propuesta son el área clínica, de la salud y educativa.

En la clínica y área de salud, lo que se busca es la generación de estrategias de prevención y

tratamiento de problemas derivados de emociones negativas, principalmente depresión, estrés y

ansiedad. Está comprobado que los pacientes con trastornos afectivos y de ansiedad tienen menor

rendimiento en tareas diarias y les es mucho más difícil resolver problemas. El objetivo es

promover las emociones positivas para crear una barrera contra los trastornos psicológicos.

Dentro de la educativa, se enfoca en la motivación extrínseca de los estudiantes, motivación

académica, generación y optimización de fortalezas. Esto favorece las reacciones de los

estudiantes ante situaciones que tengan que enfrentar. Además en aquellas instituciones que se

promueve el alcanzar metas para obtener recompensas, incrementan la motivación y disminuyen

las actitudes conflictivas de niños y jóvenes.


10

Actualmente se está empezando a implementar en el área organizacional; el objetivo es brindar

herramientas para generar estrategias para mejorar el ambiente laboral y por consiguiente la

eficacia en procesos y mayor productividad por parte de los empleados.

TOPICOS

 Desarrollo Positiva

 Psicología positiva

 Felicidad

 Bienestar

Cada vez que hablamos de la psicología y sobre lo que "dicen los psicólogos", estamos

simplificando mucho. A diferencia de lo que ocurre en la biología, en psicología no sólo no existe

una teoría unificada en la que se base toda la disciplina, sino que las distintas corrientes

psicológicas que hay parten de posturas en buena parte irreconciliables y muchas veces ni siquiera

comparten un objeto de estudio.

Sin embargo, eso no significa que hoy en día no exista una corriente dominante que se haya

impuesto a las demás. Esta corriente de la psicología es, en nuestros días, el cognitivismo, en el

que se basa la psicología cognitiva.

3.5. ¿En Qué Consiste La Psicología Cognitiva?

La psicología cognitiva es la vertiente de la psicología que se dedica al estudio de los procesos

mentales como la percepción, la planificación o la extracción de inferencias. Es decir, procesos

que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance de los instrumentos de

medición que se han venido utilizando en estudios científicos.

El cognitivismo y la psicología cognitiva han supuesto un golpe sobre la mesa por parte de una

comunidad de investigadores que no quería renunciar al estudio científico de los procesos


11

mentales, y aproximadamente desde los años 60 han formado la corriente de psicología

hegemónica en todo el mundo.

Para explicar los orígenes de la psicología cognitiva hay que retroceder a mediados del siglo

pasado.

3.6. La Psicología Cognitiva Y La Metáfora Computacional.

Si en la primera mitad del siglo XX las escuelas dominantes en el mundo de la psicología eran

la psicodinámica iniciada por Sigmund Freud y la conductista, a partir de los años 50 el mundo de

la investigación científica empezó a vivir una época de cambios acelerados ocasionados por la

irrupción de los progresos en la construcción de ordenadores.

A partir de ese momento empezó a ser posible entender la mente humana como un procesador

de información comparable a cualquier ordenador, con sus puertos de entrada y de salida de datos,

partes dedicadas a almacenar datos (memoria) y ciertos programas informáticos encargados de

procesar la información de manera adecuada. Esta metáfora computacional serviría para crear

modelos teóricos que permitiesen formular hipótesis e intentar predecir el comportamiento

humano hasta cierto punto. Nacía así el modelo informático de los procesos mentales, muy

utilizado en psicología a día de hoy.

3.7. La Revolución Cognitiva.

A la vez que se sucedían los progresos tecnológicos en el ámbito de la informática, el

conductismo iba siendo cada vez más criticado. Estas críticas se centraban, básicamente, porque

se entendía que sus limitaciones no permitían estudiar adecuadamente los procesos mentales, al

limitarse a extraer conclusiones sobre lo que es observable directamente y lo que tiene una

repercusión clara sobre el entorno: la conducta.


12

De este modo, durante los años 50 surgió un movimiento a favor de una reorientación de la

psicología hacia los procesos mentales. En esta iniciativa participaron, entre otros, seguidores de

la antigua psicología de la Gestalt, investigadores de la memoria y el aprendizaje interesados en lo

cognitivo, y algunas personas que se habían ido distanciando del conductismo y, especialmente,

Jerome Bruner y George Miller, que encabezaron la revolución cognitiva.

Se considera que la psicología cognitiva nació como fruto de esta etapa de reivindicaciones a

favor del estudio de los procesos mentales, cuando Jerome Bruner y George Miller fundaron el

Center for Cognitive Studies de Harvard en el año 1960. Poco más tarde, en el 1967, el psicólogo

Ulric Neisser aporta una definición sobre lo que es la psicología cognitiva en su libro Cognitive

psychology. En esta obra explica el concepto de cognición en términos computacionales, como un

proceso en el que se procesa información para poder usarla más adelante.

3.8. Críticas A Esta Concepción De La Mente.

La psicología cognitiva ha sido fuertemente criticada por los psicólogos e investigadores

asociados a la corriente conductista. El motivo es que, según su perspectiva, no hay motivo alguno

para considerar que los procesos mentales son otra cosa diferente a la conducta, como si fuesen

elementos fijos que permanecen en el interior de las personas y que están relativamente separadas

de lo que ocurre a nuestro alrededor.

Así, la psicología cognitiva es visto como una perspectiva mentalista que, ya sea mediante el

dualismo o mediante el materialismo metafísico, confunde los conceptos que se supone que

deberían ayudar a entender el comportamiento, con el objeto de estudio en sí. Por ejemplo, se llega

a entender la religiosidad como un conjunto de creencias que permanecen dentro de la persona, y

no una disposición a reaccionar de ciertos modos ante ciertos estímulos.


13

Como consiguiente, los actuales herederos del conductismo consideran que la revolución

cognitiva, en vez de aportar argumentos de peso contra el conductismo, se limitó a hacer ver que

lo había refutado, haciendo pasar por delante del razonamiento científico los propios intereses y

tratando a las atribuciones hechas sobre lo que puede estar ocurriendo en el cerebro como si fuese

el fenómeno psicológico a estudiar, en vez de la propia conducta.

3.9. La Psicología Cognitiva.

Actualmente la psicología cognitiva sigue siendo una importantísima parte de la psicología,

tanto en investigación como en intervención y terapia. A su progreso han ayudado los

descubrimientos en el ámbito de neurociencias y la mejora de las tecnologías que permiten

escanear el cerebro para obtener imágenes sobre sus patrones de activación, como por ejemplo la

fMRI, que aporta datos extras acerca de lo que pasa en la cabeza de los seres humanos y permite

"triangular" la información obtenida en los estudios.

Sin embargo, cabe destacar que ni el paradigma cognitivista ni, por extensión, la psicología

cognitiva está libres de críticas. Las investigaciones realizadas en el seno de la psicología

cognitiva reposan sobre varios supuestos que no tienen por qué ser ciertos, como por ejemplo la

idea de que los procesos mentales son algo distinto a la conducta y que lo primero causa lo

segundo. Por algo es que, aún a día de hoy, existe el conductismo (o un descendiente directo de

este, más bien, y no solo no ha sido totalmente asimilado por la escuela cognitiva, sino que

además la critica duramente.


14

CAPITULO IV:

NEUROCIENCIA

4.1. Importancia.

Una neurociencia forma parte de un conjunto de disciplinas abocadas al estudio del sistema

nervioso y como en la mayoría de los casos se trata de un estudio y abordaje multidisciplinar -

entre varias disciplinas- quizás sea correcto hablar de neurociencias, en plural. Estas ciencias

engloban desde el estudio a nivel molecular, es decir, de la conformación puramente física del

sistema nerviosos hasta lo que hace referencia a lo conductual y cognitivo, que se refleja en las

actitudes y acciones de cada individuo para con el exterior. Asimismo, las neurociencias se

encargan no sólo de lo referente a la patología a estudiar sino también del desarrollo de fármacos

orientados al tratamiento de estas patologías relacionadas con la psiquis humana.

Las neurociencias tienen como objeto de estudio nada más ni nada menos que comprender el

complejo sistema mediante el cual funciona la mente humana, abordando ese estudio de manera

científica. Las células del cerebro, llamadas neuronas, se encuentran ampliamente influenciadas

por el entorno en el cual el individuo se relaciona con ese mismo entorno y con las demás personas,

y es por eso que las neurociencias también tienen disciplinas como el caso del psicoanálisis, que

está enfocado en el estudio de la conducta humana para develar los rasgos actitudinales de cada

persona. También, se encargan de desentrañar cómo es que se produce el proceso de aprendizaje,

de archivado de información en el cerebro, y los procesos biológicos que tienden a facilitar el

proceso de aprendizaje.

Los profesionales de las neurociencias son todos aquellos psicopedagogos, psicólogos,

psiquiatras, psicoanalistas que han sido formados y preparados para abordar diferentes casos en

relación al análisis conductual de las personas y que a su vez, pueden estar autorizados para el
15

recetado de psicofármacos (en el caso de los psiquiatras). Además, también están los

neurocirujanos, que son aquellos cirujanos que se especializan exclusivamente en operaciones

quirúrgicas en el área del cerebro.

En la actualidad, las neurociencias han tenido una gran tarea en la medida que muchas personas

padecen trastornos del sueño, de ansiedad, de angustia, estrés, debido a la aceleración del ritmo en

el cual estamos inmersos y que es el tiempo que nos imponen todas nuestras obligaciones diarias,

que muchas veces dejan a las personas con poco tiempo para la relajación de la mente y el exceso

de responsabilidades y de tareas -muchas de ellas que se deben realizar casi al mismo tiempo-

juegan en contra para la salud mental.

4.2. Definicion.

La neurociencia es el estudio del sistema nervioso, el cual incluye el cerebro, la médula espinal

y las redes de células nerviosas sensoriales y motoras, o neuronas, en todo el cuerpo. Las

neurociencias apuntan a entender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular las

emociones, el pensamiento, el comportamiento y las funciones corporales fundamentales.

Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso de muchas maneras diferentes: examinan

moléculas, células nerviosas, redes nerviosas, estructuras cerebrales, sistemas cerebrales y

comportamientos. Estos científicos estudian el desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso

normal, así como los trastornos y las enfermedades que causan un desarrollo y un funcionamiento

anormales del mismo.

Neurociencias es relativamente reciente. Su empleo actual corresponde a la necesidad de

integrar las contribuciones de las diversas áreas de la investigación científica y de las ciencias

clínicas para la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso (Rocha-Miranda, 2001). Las

Neurociencias cobijan un área del conocimiento que se encarga del estudio del Sistema Nervioso
16

desde el funcionamiento neuronal hasta el comportamiento. Obviamente, la comprensión del

funcionamiento del cerebro normal favorece el conocimiento y la comprensión de anormalidades

neurobiológicas que causan desórdenes mentales y neurológicas. El propósito principal de las

Neurociencias es entender cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción

humana. Es aportar explicaciones de la conducta en términos de actividades del encéfalo, explicar

cómo actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y

cómo, a su vez, estas células están influidas por el medio ambiente, incluyendo la conducta de

otros individuos (Kandell, Schwartz & Jessell, 1997).

Importancia

Los actuales estudiosos del cerebro, saben que para comprenderlo hay que derrumbar las

barreras de las disciplinas tradicionales para mencionar apenas algunas de las áreas que han sido

creadas, en gran parte para caracterizar los métodos de estudio. Esta tendencia queda muy evidente

en las obras científicas recientes las cuales tratan de las funciones más complejas de este órgano,

como las emociones y la consciencia, apoyándose en los principales conceptos provenientes de las

diversas disciplinas Algunas de las esperanzas alimentadas por este avance del conocimiento

tienen que ver con el que aumente nuestra comprensión de las funciones normales, así como

también de las disfunciones psicológicas y consecuentemente,

surjan métodos más eficaces de tratamiento de las enfermedades mentales que en conjunto

eleven la calidad de vida del ser humano.

En principio, se puede afirmar que el desarrollo de las Neurociencias se deriva del abordaje

multidisciplinario de los diversos fenómenos de interés, éstos incluyen desde los científicos de

áreas más básicas como el caso de los físicos con sus aportes al conocimiento de los fundamentos

de la excitabilidad celular o con sus aportes al desarrollo de redes neurales, hasta los que abordan
17

el conocimiento con aproximaciones clínicas y/o poblacionales que contribuyen a dar una idea del

ser humano integral. No obstante, las Neurociencias dan cabida a prácticamente a todas las áreas

del saber y cada una ha hecho importantes aportes a diferentes áreas temáticas, de las cuales, cabe

destacar algunas como: desarrollo, envejecimiento y muerte neuronal; plasticidad celular y

molecular; percepción, psicofísica y movimiento; funciones mentales superiores (memoria y

aprendizaje, cognición, emociones, lenguaje, estados de conciencia); bases biológicas de las

psicopatologías; psicofarmacología; abordaje etoexperimental e implementación de modelos en

Neurociencias
18

CONCLUSIONES

Todo el mundo desea una vida sana y plena, experimentar bienestar y satisfacción vital,

emociones positivas y ser feliz. No lograrlo es fuente de insatisfacción, depresión, desesperanza

e, incluso, causa directa o indirecta de suicidio. La literatura al respecto, tanto desde el ámbito de

la filosofía como de la psiquiatría y de la psicología, así como de la antigüedad a nuestros días, lo

atestigua, poniendo en evidencia que la promoción de una vida sana desde los puntos de vista

físico, psicológico y social constituye, por tanto, un valor y una necesidad sociopolíticos y

sanitarios de primer orden.

La psicología positiva sigue teniendo a día de hoy un lugar relevante a la vez que inspirador en

nuestra sociedad. No obstante, cabe decir que este enfoque no está exento de críticas. No faltan

los detractores y quienes le recuerdan a Seligman que la realidad es demasiado compleja como

para «encajar» con este modelo, y que etiquetar como «positiva» a la felicidad implica a su vez

entender emociones como la tristeza, la rabia o la frustración como dinámicas «negativas» que

dejar a un lado negándoles a su vez su potencial transformador.

La psicología cognitiva es el estudio de cómo la información es procesada por el

cerebro. Incluye el estudio de atención, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento,

lenguaje, etc.

Existen 3 disciplinas que contribuyen al estudio de la psicología cognitiva: Psicología

experimental, Ciencias cognitivas computacionales y Neuropsicología cognitiva.

La psicología experimental nos ha dado teorías que explican cómo es que el cerebro interpreta la

información entrante, empezando con la teoría de esquemas que postula que la experiencia

pasada es utilizada para derivar significado de la experiencia presente.


19

Las neurociencias han tenido un largo recorrido a través de la historia de la comprensión del

cerebro. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad hemos sido incapaces de entender

cómo es que funciona el cerebro y la mente, Los antiguos egipcios consideraban al cerebro un

órgano inútil, Aristóteles creía que el alma habitaba en el corazón y otros, como Descartes creían

que el alma entraba en el cuerpo a través de la pequeñísima glándula pineal. Después de la

"década del cerebro" todo cambió y empezamos por fin, gracias a las nuevas tecnologías y

descubrimientos, a conocer el cerebro realmente.


20

Bibliografía

• Beck, A.T. (1987). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

• Eysenck, M.W. (1990). Cognitive Psychology: An International Review. West

Sussex, England: John Wiley & Sons, Ltd.

• Malone, J.C. (2009). Psychology: Pythagoras to Present. Cambridge, Massachusetts:

The MIT Press.

• Quinlan, P.T., Dyson, B. (2008) Cognitive Psychology. Publisher-Pearson/Prentice

Hall.

 Alarcón, R. (2009) Psicología de la felicidad. Introducción a la Psicología positiva Lima:

Editorial Universitaria, 262 pp. La publicación del libro Psicología de la felicidad

fenómenos psíquicos. En el año 2000 Martin Seligman, de la Universidad de Pensilvania,

señalaron que

 (Kandell, Schwartz & Jessell, 1997).

 (Baddeley, 1999).

Vous aimerez peut-être aussi