Vous êtes sur la page 1sur 37

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA PARTE

GENERAL DE DERECHO CIVIL IV: REALES

Facundo N. Cisneros

1
Presentación versidad) imponen al estudiante una labor de investigación ya que su conteni-
do no se encuentra de manera pura, o al menor la mayor parte, en una sola
I) No es para nada antojadiza ni caprichosa las diversas titulaciones que obra, sino que debemos buscar en distintas de ellas a fin de lograr encontrar
el estudiante pudo observar en los distintos “trabajos” que elaboré para cola- todos sus puntos. A modo de ejemplo, con dos meses estudiándola cuando yo
borarle en el estudio de algunas materias: “Síntesis para el estudio de derecho la rendí, utilice:
comercial: Unidades I a VI”, “Resumen de Comercial complementario”, “Sín-
tesis para el estudio de Filosofía del Derecho”. Hoy me toca presentar a la - GURFINKEL DE WENDY, Lilian Nora, Derechos reales, 2da edición,
“Guia para el estudio de Derecho Civil IV: Reales” que presenta característi- Abeledo Perrot, 2015, 2 tomos (para parte general y especial).
cas singulares. - KIPER, Claudio, Tratado de derechos reales, 1a edición, Rubinzal
Cuando aludo a “síntesis” la labor tuvo por objeto redactar con mis pa-
Culzoni, 2016, 2 tomos. El “Manual de derechos reales” de este autor también
labras el contenido de la materia a abordar, sin perjuicio de las distintas citas
de algunos autores (muy frecuentes en Filosofía del Derecho ya que es el mó- resulta de mucha utilidad, solo que es un poco más acotado que el Tratado
dulo del Dr. Rabbi-Baldi de donde debemos estudiar). (para parte general y especial).
Un “resumen” entiendo que implica simplemente copiar y pegar lo que - ALTERINI, Jorge Horacio, Código Civil y Comercial comentado. Tra-
distintos autores dicen sobre determinada materia. Como seguramente ya se tado exegético – 1ª Edición, La Ley, 2015, Tomos IX y X (para parte general y
observó, es muy distinta la metodología que usé en los dos materiales sobre especial).
Comercial, donde en uno se ve una elaboración de contenido, un esfuerzo mío - ABREUT DE B EGHER, Liliana, Derechos reales, 2da edición, Hammu-
por explicar didácticamente los puntos que pide el programa; mientras que en
rabi, 2017. (para parte general y especial).
el otro, que es un “resumen” simplemente coloqué como título el punto del
programa y copiaba y pegaba lo que distintos autores al respecto dijeron. - MOLINA QUIROGA, Eduardo, Manual de derechos reales, La Ley,
Esta “guía” de derechos reales no es más que un simple orientador de la 2015 (para parte especial y derecho registral).
Parte General de los Derechos Reales. No llega ni a calidad de síntesis — - GATTI, Edmundo, Teoría general de los derechos reales, 3ra edición,
aunque procuré redactarlo con mis palabras— atento al acotado contenido que Abeledo Perrot, 1984 (para parte general).
posee. Sin embargo, mi fin está satisfecho con que solo comprenda las bases y
puntos de partida para el entendimiento de algunos de los puntos que conside-
ro relevantes y que no deben ser, de ningún modo, pasados por alto por el III) Se agradece al lector que ha confiado en la tarea que aquí emprendí
estudiante, siempre intentando ser lo más didáctico y simple de modo que a la y espero que sea de su gran utilidad.
primera leída se pueda entender el “núcleo” del tema.
Por ello, recomiendo primero leer este material y después recurrir a las
obras que desarrollan los pormenores de los temas que el programa de estudio SALTA, 04 DE A BRIL DE 2019
nos exige.
CISNEROS , FACUNDO NICOLÁS
II) No soy adepto de realizar “pregunteros” pero sí en colaborar o dar un
apoyo en el esfuerzo de entender determinada materia para que el estudiante la
comprenda, razone y no simplemente la apruebe sin haberla aprendido.
Por último, cabe destacar que el programa de Derechos Reales (así como
el de Contratos, Comercial, Administrativo, Familia y otros de nuestra Uni-
2
DERECHOS REALES (sentido material, sentido formal; suficiente. justo título, título nulo, ti-
tulo putativo), modos (tradición posesoria, inscripción constitutiva, pri-
1) Teoría del Derecho y ubicación de los Derechos Reales. mer uso) y publicidad (posesoria, registral).
a) Derecho objetivo: concepto, clasificación. Ubicación del derecho ci- c) Transmisión de los derechos reales: principio general (arts. 399 y
vil: concepto de derecho civil e importancia: el derecho residual. Ubicación de 1906) y excepciones.
los derechos reales. d) Extinción de los derechos reales (art. 1907).
b) Derecho subjetivo: concepto y clasificación. Los derechos patrimonia-
les. Concepto, clasificación. 3) La Relación de Poder: posesión, tenencia y servidor de la pose-
c) Dualismo y unitarismo: sión.
I) Tesis dualista. Diferencias entre los derechos reales y personales): a) Noción de relación de poder. Importancia en la vida cotidiana. Disputa
i) esencia; ii) estructura; iii) objeto y obtención del provecho; iv) oponi- terminológica.
bilidad; v) característica de las normas que los rige; vi) prescripción; b) Disposiciones generales: Las relaciones de poder en general. Sujeto,
vii) cantidad; viii) duración. objeto (requisitos) y causa (adquisición de la relación de poder: arts. 1922,
II) Tesis Unitaria. i) Tesis unitaria personalista; ii) Tesis unitaria rea- 1923, 1924). Las relaciones de poder en especial: enumeración (art. 1908). La
lista. posesión: concepto (art. 1909). La tenencia (art. 1910; diferencia con la pose-
d) Metodología del Código Civil y Código Civil y Comercial. sión, casos, clasificación). El servidor de la posesión (art. 1911, casos). La
yuxtaposición local.
2) El Derecho Real y la Relación jurídico-real: sujeto, objeto y causa. c) La posesión: naturaleza jurídica. Elementos constitutivos: el corpus y
a) Concepto de derecho real: art. 1882. Análisis. Caracteres. Estructura: el animus. Importancia de la disputa entre Ihering y Savigny. Las presuncio-
orden público, creación y fuente, numerus clausus y tipicidad. Enumeración nes: I) sobre la calidad de poseedor o servidor de la posesión: Art. 1911; II)
legal y breve síntesis de cada derecho real. sobre la legitimidad: art. 1916; III) sobre la buena o mala fe (art. 1919 y
b) Relación jurídico-real: Concepto de relación jurídica. Elementos: suje- 1920); IV) sobre la fecha y extensión del título: art. 1914; V) sobre la conti-
to, objeto y causa. Diferencia con la relación de poder. nuidad: art. 1930. Clasificación de la posesión de buena y mala fe.
I) Los sujetos: el “titular” y no el “sujeto activo”. Quienes pueden ser
titulares de derechos reales: personas humanas y jurídicas. Los extranje- 4) Defensas de la relación jurídico real y la relación de poder: accio-
ros. Concurrencia y cotitularidad. nes reales y posesorias.
II) El objeto: Art. 1883: análisis. Los bienes y cosas: concepto y dife- a) Concepto de acción según Saucedo.
rencia. Concepto de cosa desde el punto de vista físico y jurídico. Re- b) Defensa de la relación jurídico-real (las acciones reales). Concepto.
quisitos de la cosa como objeto de derecho real. Acción reivindicatoria, negatoria, confesoria y de deslinde.
III) La causa: noción de causa. Análisis de cuatro causas generales por c) Defensa de la relación de poder (acciones posesorias). Concepto. le-
medio de las cuales se adquiere derechos reales: por sucesión mortis siones que las habilitan (desapoderamiento, turbación, conceptos). Clases: la
causa, por actos entre vivos, por prescripción, por adquisición legal. defensa extrajudicial y judicial
Adquisiciones originarias. Adquisiciones derivadas: concepto de “suce- d) Relaciones entre las acciones posesorias y las acciones reales.
sor”, clases, principio nemo plus iuris, convalidación.
IV) La causa (continuación): Adquisición derivada por actos entre vi-
vos de derechos reales que se ejercen por la posesión: Teoría del Título
y el Modo: operatividad, finalidad, análisis del sistema: clases de títulos

3
ADVERTENCIA METODOLÓGICA

Esta pequeña guía girará en torno a cuatro ejes temáticos bien diferencia-
dos pero íntimamente vinculados:

1) En el primero procuraré ubicarnos dentro del basto “mundo jurídico”


para saber dónde nos encontramos al momento de estudiar esta materia. Des-
pués veremos una introducción, pasando por algunos temas que orbitan alre-
dedor de los derechos reales pero sin involucrarnos aun propiamente en el
estudio de estos, que será objeto del segundo eje.
Los temas que aquí se desarrollen se encuentran en Unidad I.

2) En el segundo se desarrolla lo que nombro “relación jurídico-real”


donde estudiaremos las nociones generales aplicables a todos los derechos
reales en particular. Se identifica con el Título I “Disposiciones generales”
del Libro IV de los Derechos Reales.
Los temas que aquí se desarrollen se encuentran en Unidades I y II.

3) En el tercero nos involucraremos en el estudio de las llamadas “rela-


ciones posesorias, de poder o reales”, cuya distinción nítida con la “relación
jurídico-real” es mi principal objetivo y después —pero no por ello menos
importante— un desarrollo general de la temática. Se identifica con el Título
II “Posesion y Tenencia” del Libro IV de los Derechos Reales.
Los temas que aquí se desarrollen se encuentran en Unidades III, IV y V.

4) Por último, y para cerrar, veremos las formas de defender dichas rela-
ciones: las relaciones jurídico-reales se defienden mediante acciones reales,
en tanto que las relaciones posesorias, reales o de poder se defienden mediante
las acciones posesorias. Se identifica con el Título XIII “Acciones posesorias
y acciones reales” del Libro IV de los Derechos Reales.
Los temas que aquí se desarrollen se encuentran en Unidades VI y XVIII.

También conforma la Parte General el Derecho Registral. No será desa-


rrollado aquí pero está en elaboración una síntesis de este tema.

4
nacional público, etc.); mientras que si se refiere a sujetos que obran despro-
vistos de todo carácter de soberanía política es de derecho privado (derecho
civil, comercial, laboral, consumo, etc.). (LLAMBIAS).

DERECHO CIVIL

4. Concepto.— El derecho civil “es el derecho privado común que regu-


la íntegramente la situación de la persona, dentro de la comunidad, ya mirada
en sí misma y a través de lo que le es inherente [Parte general], ya mirada
1) TEORÍA DEL DERECHO Y UBICACIÓN DE LOS respecto del núcleo familiar dentro del cual se integra y perfecciona [Familia],
DERECHOS REALES ya mirada como titular de un patrimonio [Parte general, obligaciones, reales],
ya proyectada más allá de la muerte a través de la transmisión hereditaria [Su-
cesiones]” (BUTELER CÁCERES).
1. Sentidos del derecho.— Al derecho no puede entendérselo en un úni-
co sentido (ROITBARG) y por ello se habla de derecho en sentido objetivo y 5. Relaciones que regula y su carácter residual.— Esta materia rige
derecho en sentido subjetivo (BUTELER CÁCERES). las relaciones “civiles”, entendida por tales a las propias del estatuto de la
persona (nombre, estado civil, relaciones de familia y parentesco, capacidad,
domicilio, el fin de su existencia, personas jurídicas etc.) y relaciones patri-
a) DERECHO OBJETIVO moniales no sujetas a regímenes especiales (hechos y actos jurídicos, obliga-
ciones, contratos, derechos reales, sucesiones, etc.).
2. Concepto.— Con derecho en sentido objetivo se alude al conjunto de Es de destacar que todo lo que no esté regulado de manera especial, se
normas jurídicas vigentes en un determinado lugar y tiempo. Tal sentído que- encuentra sometido a la regulación del derecho civil, pues el Derecho Civil es
da representado en afirmaciones como “el derecho prohíbe apoderarse de lo un derecho supletorio o residual (BUTELER CÁCERES).
ajeno”, “el derecho exige para constituir derechos reales sobre inmuebles que
el acto jurídico revista la formalidad de la escritura pública”. 6. Ubicación de los derechos reales.— Los derechos civiles, que son
El derecho objetivo se compone tanto de derecho natural como de dere- aquellos que corresponden a una persona por el solo hecho de ser habitante
cho positivo (PÉREZ y PÉREZ RUIZ). Este, a su vez, admite una subclasifi- de la Nación (arts. 14, 16 y 20 de la CN), se subdividen en tres categorías: a)
cación de gran importancia. los derechos de la personalidad; b) los derechos de familia; c) los derechos
patrimoniales. Dentro de estos últimos encontramos a los derechos personales,
3. Clasificación.— El derecho positivo se puede clasificar en derecho reales e intelectuales (LLAMBIAS).
público y derecho privado. En esta clasificación se discrimina la norma con relación a la materia que
Diversos son los criterios que se han utilizado para tratar de distinguir el regula y ello determina el ordenamiento donde pertenece: si a los derechos de
sentido de tal clasificación, pero doctrinariamente tiene muchos adeptos el la personalidad (por ej. art. 51 inviolabilidad de la persona), a los de familia
siguiente: la calidad de los sujetos de derecho interviniente, y así si la norma (v. gr. art. 658, alimentos de los progenitores a los hijos), o al de los derechos
alude al Estado como poder público, estamos en el campo del derecho público patrimoniales (art. 867 sobre requisitos del pago).
(derecho penal, derecho administrativo, derecho constitucional, derecho inter-

5
b) DERECHOS SUBJETIVOS 10. Los derechos patrimoniales: concepto.— Dentro del conjunto vasto
y heterogéneo de derechos de las cuales las personas pueden ser titulares (de-
7. Concepto.— Derecho subjetivo es la facultad de obrar, gozar de una rechos personalísimos, políticos, de familia, propiedad, intelectuales, etc.) hay
cosa, o exigir de una persona un comportamiento determinado con el fin de algunos cuyo contenido es susceptible de valoración económica y que, por
satisfacer intereses justos y honestos (PÉREZ Y PÉREZ RUIZ). ello, pueden apreciarse en dinero: este conjunto de derechos conforman los
Facultad de obrar: el poder hacerse una cirugía estética; facultad de go- llamados “derechos patrimoniales”. De ellos quedan excluidos los derechos de
zar de una cosa: disfrutar del inmueble sobre el cual se habita sin turbación de la personalidad y los derechos de familia (aunque a veces tienen repercusión
tal derecho; facultad de exigir a otra persona un determinado comportamien- económica como en el caso de los deberes alimentarios o el caso de una lesión
to, lo que suele suceder en los derechos personales, por ejemplo, que el com- a la vida, el honor, la intimidad, la libertad cuando se repara con el pago de
prador que ya pagó el precio exija al vendedor la entrega de la cosa. Pero… una suma de dinero, lo que no implica que estos derechos sean apreciables en
hay algo más, el derecho subjetivo busca satisfacer intereses justos y honestos, dinero sino que el ser humano, en la insuficiencia de sus posibilidades, no
por lo que queda excluido de su concepto el ejercicio abusivo de derechos: se posee otra forma de compensar el daño sufrido [BORDA] o, como dicen CA-
considerará tal el que contraria los fines del ordenamiento jurídico o el que SEAUX y TRIGO REPRESAS el sufrimiento se lo pasa mejor con dinero en
excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres mano).
(art. 10).
11. Patrimonio. Concepto. Clasificación.— El patrimonio se define
8. Relación con el derecho objetivo.— Ambos conceptos no son anta- como el conjunto de derechos y deberes jurídicos susceptibles de apreciación
gónicos sino que se corresponden y exigen recíprocamente. Por un lado, si el pecuniaria (PÉREZ Y PÉREZ RUIZ). En rigor de verdad, no es el inmueble lo
derecho objetivo es el ordenamiento social justo, pero, por eso mismo, en que forma parte del patrimonio, sino el derecho patrimonial sobre el que este
cuanto justo, ha de reconocer a las personas la posibilidad de obrar conforme a recae, sea personal, sea real, por lo que aquel bien en verdad solo es un objeto
lo que aquel considera como “justo”; y a su vez, el derecho subjetivo encuen- y no el componente del patrimonio.
tra su fundamento y fuente inmediata de su existencia en el derecho objetivo, A partir de la definición recogida, el patrimonio no solo se compone de
ya que nadie puede exigir o pretender algo que por ley no estuviese respaldado activos, o sea, de derechos, sino también de obligaciones y cargas que lo gra-
(conf. con LLAMBIAS). van. Esta es la concepción de patrimonio neto. Una parte minoritaria de la
De ahí que una vez que las circunstancias de una persona se ajustan a lo doctrina afirma que el patrimonio solo se compone del activo, no del pasivo,
previsto por una norma positiva, aquella tiene en su poder la coercibilidad del concepción esta que se corresponde con patrimonio bruto (conf. GURFIN-
ordenamiento jurídico para obrar, gozar de una cosa o exigir de otro la con- KEL DE WENDY).
ducta debida (conf. con KIPER). Tradicionalmente se dividen en dos grandes categorías: reales y persona-
les. En el derecho moderno se incluyó una tercera: los derechos intelectuales
9. Clasificación.— Es la misma que la del derecho objetivo ya que de (BORDA).
este derivan los derechos subjetivos.
La sola diferencia está que la clasificación de los derechos subjetivos dis- 12. Derecho de propiedad y derecho de dominio.— Normalmente, y en
crimina las facultades o poderes que la norma concede a las personas; y así el lenguaje común, ambos términos suelen usarse como sinónimos, por ejem-
tenemos: derechos de la personalidad (exigir la inviolabilidad de la persona), plo: “María es propietaria de cinco casas”. No es dable —para nosotros estu-
derechos de familia (exigir alimentos) y derechos patrimoniales (exigir la diantes de derecho y futuros abogados— confundir ambos conceptos, por lo
identidad del objeto del pago con la prestación debida). tanto, hay que tener presente que uno es el género y el otro su especie.
6
LLAMBIAS define a la propiedad como todo derecho subjetivo de con-
tenido patrimonial y da un ejemplo citando a Vélez que en uno de sus artícu- I) Tesis dualista: diferencias entre los derechos reales y personales
los aludía a “propiedad de una deuda” (idéntico concepto transcribe GUR-
FINKEL DE WENDY). 14. Esencia.— Los derechos reales son poderes jurídicos (art. 1882),
Por su parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en uno de sus fa- mientras que las obligaciones constituyen un vínculo jurídico (art. 724).
llos, dice que con “propiedad” se alude a todos los intereses apreciables que el
hombre (o mejor dicho, “ser humano”) puede poseer fuera de sí mismo, de su 15. Estructura.— Los derechos reales, como poder jurídico, reconocen
vida y de su libertad. solo dos elementos, a saber, el sujeto titular y el objeto. Las obligaciones po-
Por ende, nos queda claro que “propiedad” es un concepto mucho más seen tres elementos: sujetos (activo y pasivo), objeto y causa (un cuarto ele-
amplio y que abarca al concepto de derecho de dominio. De esta forma, frente mento para CARLOS CALVO COSTA es el vínculo jurídico).
a la afirmación de “María es propietaria de cinco casas” nuestra mente, te-
niendo en cuenta el concepto de propiedad dado, pensaría: ¿María es titular de 16. Objeto y obtención del provecho.— Los derechos reales tienen por
derecho de dominio de los cinco inmuebles? ¿o simple usufructua- objeto las cosas y los bienes taxativamente señalados por ley. En cuanto al
ria/usuaria/habitadora/acreedora hipotecaria de esas cinco casas? ¿o es titular provecho, este se obtiene sin intermediarios, por ello es un poder jurídico “que
de un derecho de superficie y sobre esa casa construida recae su propiedad se ejerce directamente sobre su objeto” (art. 1882), por lo que su interés se ve
superficiaria? ¿O es acreedora de la obligación del vendedor que deberá entre- satisfecho en tanto la voluntad se dirija a obtenerlo de la cosa, sin que nadie
garle haciendo tradición posesoria de esas cinco casas (teniendo en cuenta que estorbe en tal camino (yo soy titular de dominio de un libro, quiero leerlo, voy
el art. 965 dice: “los derechos resultantes de los contratos integran el derecho y lo leo)
de propiedad del contratante”)? Como ven, el sentido de “propiedad” usado en Los derechos personales tienen por objeto la prestación, que puede ser un
esa frase abre un abanico grande de las distintas formas en que se lo interpre- dar, hacer o no hacer, es decir, la conducta que debe desplegar el deudor para
taría. satisfacer el interés del acreedor. Respecto a la obtención del provecho, el
Por ello, el derecho de dominio es una simple especie de derecho de pro- sujeto activo (que se lo compararía en este caso con el sujeto titular del dere-
piedad, por lo que todo derecho de dominio es un derecho de propiedad, pero cho real) obtiene el provecho de manera indirecta, ya que precisa que otro
no toda propiedad es derecho de dominio, ya que la propiedad también puede despliegue una conducta para que recién su interés se vea satisfecho (me gusta
tomar forma de usufructo, de crédito cuya deuda es la suma de $20.000, de el libro del cual es titular de dominio mi hermano, pero no puedo tomarlo por
una sentencia que adquirió cosa juzgada sobre un desalojo, etc. voluntad mía, debo pedírselo, y si me lo presta, me lo debe entregar y recién
podré leerlo).
Como explicaba la Dra. Virgili en sus clases de obligaciones: cuando se
c) DUALISMO-UNITARISMO tiene un derecho real se dice “yo tengo un auto”; en cambio, cuando se tiene
un derecho personal se dice “yo he de tener un auto” (para el caso de obliga-
13. Noción general.—Tenemos por un lado a la “doctrina clásica” que ciones de dar cosa cierta).
distingue a los derechos personales de los derechos reales dentro de los dere-
chos patrimoniales (dualismo). Por otro lado, y como rechazo a esa postura, 17. Oponibilidad.— Los derechos reales, por su carácter absoluto, son
tenemos a las “doctrinas no clásicas” que, entre algunas de ellas, buscan uni- oponibles erga omnes (contra todos). Los derechos personales, por su carácter
ficar los derechos reales y personales dentro de una sola categoría (unitaris- relativo, son oponibles solo a persona o personas determinadas, es decir, entre
mo). aquellas que se encuentran encerradas en el vínculo jurídico hermético que
constituye la obligación.
7
18. Característica de las normas que los rigen.— Los derechos reales
se rigen por normas sustancialmente de orden público, donde muy excepcio- II) Tesis unitarias
nalmente la autonomía de la voluntad puede tener virtualidad jurídica real. En
cambio, en los derechos personales opera plenamente la autonomía de la vo- 22. Tesis unitaria personalista.— Planiol es el que expone este criterio
luntad, de ahí que sus normas sean de carácter supletorio, y aquella (la auto- que se difunde ampliamente desde su primer tomo de Tratado Elemental de
nomía de la voluntad) sólo se encuentra limitada por la moral, el orden público Derecho Civil, en 1899, conforme al cual no existen diferencias sustanciales
y las buenas costumbres (art. 958). entre los derechos reales y los personales, desde que los primeros no serían
más que derechos obligacionales en los que la prestación constituiría siempre
19. Prescripción.— La prescripción adquisitiva opera en los derechos en una abstención que estaría a cargo de todas las personas (en GATTI). Esta
reales, mientras que la liberatoria en los derechos personales. es la llamada obligación pasivamente universal.
Por ende, al igual que el derecho personal, el derecho real tenía la si-
20. Cantidad.— Los derechos reales son limitados en número, y ello se guiente estructura: sujeto activo (titular del derecho real), objeto (sobre el que
debe, en gran medida, al principio del numerus clausus, ya que es solo la ley recaía el derecho real), y sujeto pasivo (la comunidad obligada a respetar el
la única que puede crearlos, censurando tal posibilidad a la convención entre derecho de aquel).
particulares. Por su parte, los derechos personales son ilimitados, nacen de la
voluntad de las partes, pudiendo estas producir cantidad infinita de derechos 23. Tesis unitaria realista.— Según este criterio, los derechos persona-
personales siendo válidos solo si respetan los límites del art. 958. les serian derechos reales, ya que aquellos recaen sobre una cosa, no sobre la
persona del deudor… ¿Cuál es esa cosa? El patrimonio del deudor. El derecho
21. Duración.— Más que “duración” como comúnmente la doctrina de- personal en verdad importa una vinculación entre patrimonios, de ahí el afo-
nomina a esta distinción yo le llamaría “vocación de perdurabilidad”. Los rismo “el patrimonio del deudor es la prenda común de los acreedores”, por
derechos reales poseen vocación de perdurabilidad; no así los derechos perso- cuanto si el obligado incumplía con la prestación, el acreedor estaba facultado
nales, y hasta existen institutos en el derecho que buscan extinguirlos (por ej. para agredir de forma directa el patrimonio de aquel.
la prescripción liberatoria, etc.). Entonces aquí, tenemos la siguiente estructura, siendo igual que el dere-
cho real, en el cual existe relación directa entre titular y el objeto, el derecho
Opinión personal: personal se grafica como la relación directa existente entre el acreedor y el
Con “duración” la doctrina alude que los derechos reales son perpetuos. patrimonio del deudor.
En realidad, los únicos derechos reales perpetuos son los que recaen sobre cosa
propia y las servidumbres reales, salvo el condominio porque la ley busca, por lo ge-
neral, que se produzca su división. El usufructo, uso, habitación, superficie, prenda,
d) METODOLOGÍA
hipoteca y anticresis no son perpetuos, sin embargo, tienen vocación de perdurabili-
dad, al menos, más que los derechos personales: los tres primeros se extinguen con la
muerte de la persona humana o a los 50 años en la persona jurídica (salvo uso y habi- 24. Conceptos y metodología del Código Velezano y el Código Civil y
tación, véase infra n° 46, inc. d]); la superficie dura 50 o 70 años según si es para Comercial.— Texeira de Freitas (jurista brasileño) fue uno de los mentores de
forestar y plantar o construir, respectivamente; y la prenda, hipoteca y anticresis son Vélez Sarsfield al momento de éste redactar su Código Civil.
derechos reales accesorios que siguen la suerte del crédito (derecho personal) al que Freitas elabora una clasificación de los derechos sobre la base del objeto
acceden, así que si este se extingue (lo hará porque son temporales), el derecho real inmediato de los derechos civiles: así tenemos por un lado los derechos reales
también lo hará, asi que estos derechos reales de garantía tambien son temporarios. y por otro los derechos personales.
8
Si bien es cierto que esta división la tratan como subclasificación de los Tenía su TITULO PRELIMINAR que trataba la aplicación de las leyes y
derechos patrimoniales, Freitas la usó para distinguir a derechos patrimoniales el modo de contar los intervalos del derecho.
como extrapatrimoniales. Así, los derechos personales (los derechos de fami-
lia y las obligaciones) son los que tienen por objeto inmediato a las personas: 26.— Hoy el CCyC sigue casi la misma metodología.
de ahí que después estos se dividan en “derechos personales en las relaciones TITULO PRELIMINAR con 4 capítulos: el derecho, la ley, el ejercicio
de familia” y “derechos personales en las relaciones civiles”. Por su parte, los de los derecho y la titularidad de los derechos (arts. 1-18).
derechos reales son aquellos que tienen por objeto inmediato a las cosas LIBRO I, exigido por la doctrina, que es la PARTE GENERAL, de la que
(GATTI). De ahí que brasileño afirmara “engéndrese todas las combinaciones carecía el Código de Vélez, que BIBILONI (autor del anteproyecto de 1936)
posibles, investíguese relaciones de la vida civil, y no se encontrarán otros elaboró teniendo en cuenta los elementos de la relación jurídica. Extrajo del
derechos que no sean los reales y personales” (FREITAS citado en ALTERI- Libro I el contenido sobre las personas, del Libro III el contenido sobre bienes
NI). Por último, Freitas advirtió la necesidad de una “tercera sección” que y cosas y del Libro II la teoría de los hechos y actos jurídicos.
tratase las “disposiciones comunes a los derechos personales y a los derechos LIBRO II, las relaciones de familia.
reales”, que estaría integrado por el derecho sucesorio, concurso de acreedo- LIBRO III, los derechos personales.
res, privilegios y prescripción (GATTI). LIBRO IV, los derechos reales, con la innovación de una parte general
Siguiendo con esta clasificación, ORTOLÁN define: derecho personal es dedicada a estructurar los principios comunes, los modos generales de adqui-
aquel que da la facultad de obligar individualmente a una persona a una pres- sición de los derechos reales y a determinar cuáles son las relaciones de poder
tación cualquiera, a dar, a suministrar, a hacer o no hacer; derecho real es y sus efectos.
aquel que da la facultad de sacar de una cosa un beneficio mayor o menor. LIBRO V, sobre el derecho sucesorio
LIBRO VI sobre disposiciones comunes a los derechos personales y
25.— El Código de Vélez se estructuró sobre la dicotomía entre los dere- reales donde trata la prescripción, la caducidad, los privilegios, el derecho de
chos personales y derechos reales (tesis dualista). Sin embargo, antes elaboró retención y las disposiciones sobre derecho internacional privado.
el LIBRO I dedicado a las personas, donde trataba a las personas físicas y
jurídicas en su Sección I, y después a los derechos personales en las relaciones
de familia en la Sección II.
El LIBRO II trataba a los derechos personales en las relaciones civiles,
creando como novedad una parte general de las obligaciones en la Sección I;
después en la Sección II la teoría de los hechos y actos jurídicos; y por último
en una Sección III dedicada a las obligaciones que nacen de los contratos,
donde estaba la parte general y los contratos en especial.
El LIBRO III trataba a los derechos reales, sin tener una parte general ni
secciones como los Libros anteriores. En primer lugar, abordaba el tema de los
bienes y las cosas (Título I), después la posesión (Titulo II) y la forma de de-
fenderla (Título III), para luego seguir con los derechos reales y las acciones
reales (Títulos IV a XVI).
Por último, está el LIBRO IV que alude a las “disposiciones comunes a
los derechos reales y personales” donde trataba el derecho sucesorio, los privi-
legios y la prescripción.
9
10
El “en forma autónoma” está demás porque no hay poder sin que haya
autonomía, por lo que la inserción de esta característica es redundante (AL-
TERINI).
Y da a su titular las facultades de persecución y preferencia. La primera
constituye la facultad de perseguir la cosa en poder de quien se encuentra;
mientras que la segunda es hacer valer su preferencia respecto a otro derecho
real o personal que haya obtenido oponibilidad posteriormente. Ambas son
facultades presentes en todos los derechos reales, por ello el código después
dice “y demás previstas en este código” por lo que remite a las que cada dere-
cho real tiene en particular; todo ello teniendo en cuenta que el derecho real es
2) EL DERECHO REAL Y un poder jurídico, una suma de facultades.
LA RELACÍON JURÍDICO-REAL (Todo esto en CORNEJO [clases], ALTERINI, ABREUT DE BEGHER,
GURFINKEL DE WENDY y KIPER).

a) EL DERECHO REAL 28. Caracteres.— Los derechos reales son derechos, en cuanto a su con-
tenido, patrimoniales; y en cuanto a su oponibilidad, absolutos.
27. Concepto de derecho real.— El derecho real es el poder jurídico de
estructura legal, que se ejerce directamente sobre su objeto (…) y que atribu- 29. Estructura: orden público.— Las normas que regulan los derechos
ye a su titular las facultades de persecución y preferencia, y las demás previs- reales son sustancialmente de orden público (ALLENDE).
tas en este código (art. 1882). ¿Qué es el orden público? Alude al conjunto de principios y valores so-
Es esencia el derecho real es un poder jurídico, entendido este como “de- ciales, políticos, culturales, económicos, etc., que la sociedad considera impor-
recho subjetivo cuya esencia consiste en un señorío de la voluntad sobre per- tante conservar por lo que no pueden ser alteradas por la voluntad de los indi-
sonas o cosas, que se ejerce de propia autoridad, en forma autónoma e inde- viduos ni por aplicación de una ley extranjera (conforme con GURFINKEL
pendiente de otra voluntad”. No implica una o un conjunto de facultades ais- DE WENDY).
ladas como sucede en el derecho personal, sino un plexo de ellas que constitu- De ahí que, en este aspecto, se destaca el rol de las llamadas leyes impe-
yen una unidad y por ello, en esencia, es un poder. Es dable aclarar que un rativas ya que las leyes adquieren esta calidad de “imperativas” por ser de
poder solamente puede tener por objeto cosas, no personas. orden público (por lo general).
Es de estructura legal ya que, como lo confirma el art. 1884, toda la vida Debe entenderse por leyes imperativas a aquellas que suprimen o exclu-
del derecho real que se trate está regulada por la ley, por ello se habla que sus yen la voluntad privada, de tal modo que la regulación que establece se impo-
normas reguladoras son sustancialmente de orden público. ne a los interesados, los cuales no pueden modificarla ni sustraerse a sus
Se dice que se ejerce directamente sobre su objeto porque el titular puede consecuencias (RIVERA-CROVI) y, es por eso que ellas prevalecen sobre
actuar sin intermediario alguno sobre él, da la nota que el vínculo que existe cualquier acuerdo diverso de los particulares sometidos a ellas (LLAMBIAS)
entre el titular y el objeto no hay nadie que deba cumplir una prestación al de modo que el apartamiento de los particulares fulmina el acto jurídico con la
respecto, como sí sucede con los derechos personales en los casos de las obli- nulidad absoluta (puede ser declarada de oficio por el juez, es inconfirmable e
gaciones de dar cosas ciertas. imprescriptible).

11
30. Creación y fuente legal.— Una de las cuestiones importantes en la Sus elementos estructurales son el sujeto, objeto y causa (PÉREZ y PÉ-
relación “ley-derecho real” es saber distinguir cuando la ley actúa como crea- REZ RUIZ; LLAMBIAS).
dora de derechos reales y cuándo como fuente de los derechos reales.
La creación legal significa que es la ley la única que puede determinar 35. La relación jurídico-real y la relación posesoria, real o de po-
cuáles son los derechos reales (y léase bien que dice “ley” y no “código” der.— Es imprescindible tener muy presente la distinción de lo que es la rela-
puesto que hay derechos reales creados fuera de este). Ese papel de la ley se ción jurídico-real de la relación posesoria, real o de poder (en adelante, “rela-
identifica con esta frase: “estos son los únicos derechos reales válidos en el ción de poder”).
derecho civil argentino”. Así, la ley crea los “tipos” de derechos reales, les La confusión se puede ocasionar —a mi juicio— por un lado, porque am-
pone un nombre (tipicidad formal) y los dota de contenido (tipicidad sustanti- bas recaen sobre casi el mismo objeto (una sobre cosas y bienes jurídicos y la
va). otra sobre cosas jurídicas), y, por otro, por la interacción que existe entre el
Como fuente legal la ley juega el papel de una causa fuente más junto con sujeto y el objeto. Sin embargo, la cuestión se aclara si tenemos en cuenta dos
las otras (lo veremos en infra núms. 55 y 60): la voluntad de los particulares cosas, a saber, la calidad del vínculo, unión o interacción (relación) que existe
(por actos entre vivos), la adquisición por prescripción y por transmisión suce- entre el sujeto y el objeto, y, secundariamente, las causas que lo originan y
soria. Aquí, la ley actúa solo como fuente muy excepcional (arts. 1894 y extinguen; aunque en verdad, como bien enseña LLAMBIAS, la índole y cali-
1895). (GATTI). dad de la causa influye decididamente en la índole y calidad de la relación
jurídica o de poder que se trate.
31. El “numerus clausus”.— Este es el sistema y fundamento de lo que
hasta ahora venimos viendo sobre “estructura de los derechos reales” y “crea- 36.— a) Calidad y naturaleza del poder. En primer lugar, tengamos en
ción legal”. cuenta que tanto el derecho real como la posesión (en sentido genérico) son
El CCyC, así como lo hizo el de Vélez, adopta el sistema de “número ce- poderes: el primero es poder jurídico, mientras que el segundo es un poder de
rrado”, a diferencia del “numerus apertus”. Con ello, la ley establece un pe- hecho.
queño número de derechos reales, especialmente determinados, y censura la En cuanto a su naturaleza jurídica, el poder de hecho constituye una si-
creación arbitraria de derechos reales por parte de los particulares. tuación fáctica (o de hecho), no un derecho. Sin embargo, de ella se despren-
der efectos jurídicos, pero por el solo motivo que, como dice SAUCEDO, se
32. Enumeración legal y breve análisis de cada derecho real.— Arts. trata de una “relación de hecho calificada como jurídicamente valiosa”. Por su
1887, 1941, 1983, 2037, 2073, 2087, 2103, 2114, 2129, 2154 (ver 1888, 2do parte, el poder jurídico es un derecho subjetivo.
párrafo), 2158, 2162, 2285, 2212, 2219.
Clasificación de los derechos reales: arts. 1888-1889. 37.— b) Origen del poder. De esta manera, en segundo lugar, podemos
distinguir el origen de dichos poderes: el poder jurídico nace del ordenamiento
33. Elementos.— El sujeto titular y el objeto. jurídico, por lo que el derecho real, como poder jurídico, no existe si no hay
ordenamiento jurídico. Por su parte, el poder de hecho nace de la propia natu-
raleza de las cosas, esto es, del hecho que los seres humanos podamos deten-
b) LA RELACIÓN JURÍDICO REAL tar, usar y disponer físicamente de las cosas.

34. Concepto de relación jurídica.— La relación jurídica es el vínculo 38.— c) Independencia. Ahora bien, otra cosa importante, en tercer tér-
entre dos o más personas respecto a bienes o intereses regulados por el dere- mino, y derivado del distinto origen, es saber que ambos poderes son indepen-
cho.
12
dientes. Esto quiere decir que cuando existe un vínculo o interacción entre un 40. — e) Distinto objeto. El poder jurídico puede tener por objeto cosas o
objeto y un sujeto, ambos poderes pueden estar presentes o solo uno de ellos. bienes (art. 1883); mientras que el poder de hecho solo tiene por objeto cosas
(art. 1912).
- Estarán ambos presentes en el caso en que por compraventa ins-
trumentada en escritura pública adquiera la propiedad de un inmueble 41.— f) Distinta forma de ejercicio. El poder jurídico se puede ejercer
y el vendedor me haga la tradición posesoria y empiece a habitar el tanto sobre la totalidad de la cosa como de una parte material; por el todo o su
inmueble. En tal caso, poder jurídico (derecho real de dominio) y po- parte indivisa (art. 1883). En cambio, el poder de hecho solamente puede ejer-
der de hecho (posesión) concurren en el vínculo entre el sujeto titular cerse por la totalidad de la cosa o una parte material (art. 1912).
y el objeto.
- Estará presente solamente el poder jurídico cuando me roben el ce- 42.— g) Distinta forma de extinguir la relación de poder. El poder jurí-
lular del cual yo soy titular del derecho real de dominio. En tal caso, el dico, en general, se extingue por los medios enunciados en el art. 1907. El
poder de hecho está ausente porque he sido desapoderado del contacto poder de hecho se extingue por lo dispuesto en el art. 1931.
físico con el celular; mientras que el poder jurídico subsiste y ello se
evidencia en la posibilidad del derecho de persecución que se ejercita
por medio de la acción reivindicatoria. I) Los sujetos.
- Estará presente solamente el poder de hecho, siguiendo el caso an-
terior, en el vínculo entre el delincuente y el celular, puesto que si bien 43.— “Las personas son titulares de los derechos individuales sobre los
hay un contacto físico, este no se encuentra respaldado por el derecho bienes que integran su patrimonio, conforme con lo que establece este Códi-
objetivo. Además, el titular de la relación de poder es pasible de ser go” dice el art. 15.
despojado de ella por la autoridad judicial en caso que prospere la ac- Cabe recordar que con “personas” se alude tanto a la persona humana
ción reivindicatoria que ejercite oportunamente el titular del derecho como la jurídica.
real.
44. El “sujeto titular” y no el “sujeto activo”.— Conforme con los
Así, la posesión es susceptible de ser clasificada como legítima o ilegítima elementos que integran el poder jurídico, es decir, el derecho real, se opta
según si ella importe la exteriorización de un derecho real constituido de con- mejor por la designación “sujeto titular” en vez de la locución “sujeto activo”,
formidad a la ley (art. 1916), o dicho de otra forma, en el caso en que una puesto que esta última “podría sugerir, por contraposición, la errónea idea de
persona tenga un vínculo de poder de hecho sobre una cosa la legitimidad de que existe otra persona que haría las veces de un inexistente sujeto pasivo del
tal relación depende de que también tenga un vínculo de poder jurídico con derecho real” (ALTERINI).
esa misma cosa. De lo contrario, tal posesión es ilegítima. La idea de concebir el sujeto pasivamente universal ya fue descartada por
la doctrina, puesto que pretendía (así como la tesis realista) unificar a los dere-
39.— d) Distinta forma de adquirirlos. El poder jurídico, de manera ge- chos personales y reales como su fueran de idéntica naturaleza.
neral, se lo adquiere por actos entre vivos, por sucesión mortis causa, por
prescripción y por disposición de la ley (arts. 1892 a 1905). Opinión personal:
El poder de hecho se lo adquiere por tradición posesoria, por apodera- Sin embargo, por mi parte, Kant tiene razón al decir que las relaciones jurídicas
miento (art. 1923) o por sucesión mortis causa (art. 2280). solo se dan entre personas, puesto que sería ridículo tener la facultad de exigir com-
portamiento a las cosas. ¿Cómo conciliar esta postura si en las relaciones jurídico-
reales no existe sujeto pasivo? En verdad si existe, es toda la sociedad que debe respe-
tar el derecho que tiene una persona sobre las cosas sobre las cuales tiene un poder
13
jurídico. Esta relación es la que sirve de molde donde descansa el poder jurídico, pero rras rurales ubicadas en el territorio nacional, provincial o municipal (ley
este, en sentido estricto no posee sujeto pasivo, sino un sujeto titular y un objeto. 26.737).
b) Inmuebles que contengan o sean ribereños de cuerpos de agua de en-
45. Quienes pueden ser titulares de derechos reales: la capacidad pa- vergadura o permanentes. De ellos directamente no pueden ser titulares los
ra adquirir derechos reales.— “Toda persona humana goza de la aptitud extranjeros (ley 26.737, dec-reglam. 274/2012).
para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar c) Inmuebles en zona de seguridad. Se prohíbe también la titularidad de
esta capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determina- extranjeros con relación a inmuebles ubicados en zona de seguridad de fronte-
dos” (art. 22). ra, con algunas pequeñas excepciones (ley 26.737).
Se trata de una cuestión muy controversial porque hay autores que lo d) La naturaleza de las cosas. De los derechos reales de uso y habitación
abordan, no mal, pero si defectuosamente, entre ellos, GURFINKEL DE no pueden ser titulares las personas jurídicas (arts. 2154 y 2158).
WENDY, quien, a mi modo de ver, supedita la aptitud para ser titular de dere-
chos reales a la capacidad de ejercicio, pues dice, por ejemplo “en las transmi- 47. Concurrencia y cotitularidad.— Sucede que sobre un mismo objeto
siones a titulo singular, la capacidad requerida será la del acto jurídico que pueden recaer distintos derechos reales o un mismo derecho real cuya titulari-
conforma la causa fuente de adquisición de un derecho real”. dad pertenece a distintas personas. En el primer caso habrá concurrencia, por
Lo que yo entiendo, conforme al art. 22 es que todos podemos ser titula- ejemplo, cuando sobre un inmueble recae un derecho de dominio en cabeza de
res de derechos reales, con las excepciones, (pequeñas por cierto) que la ley A, un usufructo en cabeza de B, una superficie en cabeza de C y una hipoteca
establece, en cuyos casos la persona, por incapacidad de derecho, no puede, en en cabeza de D. En el segundo caso estamos en frente de cotitularidad, cuando
un caso determinado, serlo. Nada tiene que ver aquí la capacidad de ejercicio, sobre un objeto hay dos personas que tienen la titularidad del derecho de usu-
puesto que hasta una persona por nacer —que es un incapaz de hecho absolu- fructo (co-usufructuarios), superficie (co-superficiarios) o, como suele aconte-
to— puede ser titular del inmueble que una amiga querida de su madre puede cer, en la hipoteca (co-acreedores hipotecarios).
donarle a aquel, donde obviamente los padres concurrirían como representan-
tes legales para llevar a cabo los actos jurídicos para que se materialice la mu-
tación subjetiva real. II) El objeto
Esta conclusión es respaldada por GATTI (que lo leí después de haber
formulado aquella reflexión): “el principio general es que toda clase de perso- 48.— El art. 1883 hay que leerlo así: el derecho real se ejerce: a) sobre la
nas, trátese de personas de existencia visible o de personas de existencia ideal, totalidad o, b) una parte material de la cosa que constituye su objeto; 1) por el
pueden ser titulares de derechos reales”. todo, o; 2) por una parte indivisa.
El objeto también puede constituir un bien taxativamente señalado por la
46. Incapacidades de derecho para ser titular de derechos reales.— ley.
Como expresa el art. 22, excepcionalmente la ley puede limitar la capacidad Primero veremos el tema de la composición del objeto del derecho real y
de derecho. Aquí veremos las incapacidades para ser titulares de derechos luego sobre su ejercicio.
reales. En caso de registrarse alguna constitución censurada por la ley, la
misma está viciada de nulidad absoluta, con las consecuencias que ella apareja 49. Composición.— Tradicionalmente se consideró que el objeto del de-
(este tema se puede ver en GATTI o ALTERINI). recho real son las cosas, es decir, los objetos materiales susceptibles de valo-
ración económica (inmueble, automóvil, celular, libros, computadora, etc.).
a) Tierras rurales. Las personas humanas y jurídicas extranjeras no pue- Sin embargo, con el CCyC es dable afirmar que “el objeto normal de los dere-
den adquirir más allá del 15% de la titularidad de dominio o posesión de tie- chos reales siguen siendo las cosas” (COSSARI), ya que pueden serlo los bie-
14
nes, pero no cualquiera, sino los taxativamente señalados por ley. Por “bie- sos, el ejercicio del derecho real de sus titulares (acreedor hipotecario, superfi-
nes” hay que entender a los objetos inmateriales susceptibles de valoración ciario y habitador) se ejerce sobre la parte material de una cosa.
económica: a) usufructo de créditos, b) prenda de créditos instrumentados, c)
constitución de hipoteca sobre el derecho de superficie sin que todavía exista 52. Ejercicio del objeto del derecho real: “por la totalidad o por una
propiedad superficiaria, d) usufructo sobre la parte indivisa que corresponde a parte indivisa”.— En el punto anterior se alude a “totalidad” como contrario
un condómino, etc. a “parte material”, es decir, o se ejerce sobre la totalidad o sobre la parte mate-
Nótese que —como no podía ser de otra manera ya que los derechos rialmente determinada. En este punto, “totalidad” se toma como lo opuesto de
reales son derechos patrimoniales— su objeto debe recaer sobre algo que es “parte ideal” o “parte indivisa”: este último es el caso de cotitularidad (supra
apreciable en dinero, que tiene valor económico en el mercado. Estimo que, n° 47). Así, una persona puede ser dueña de un automóvil (ejercicio del dere-
para ello, deben cumplirse dos requisitos: uno positivo, que implica que el cho real sobre la totalidad de la cosa), o solo ser de una parte ideal de él por-
objeto satisfaga alguna necesidad del ser humano y, por ello, tenga valor dine- que lo ha comprado con su hermano y así se inscribió en el registro, por lo que
rario; uno negativo, que implica que tal objeto no esté “fuera del comercio ambos ejercerán su derecho no sobre toda la cosa sino sobre una parte indivisa
jurídico”, lo cual sucede cuando es contrario a la ley, a la moral, a las buenas (caso del condominio, pero también del co-usufructo, etc.).
costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad
humana. 53. Requisitos.— a) cosas que estén en el comercio (no están en el co-
mercio aquellas cosas que por alguna razón la ley ha prohibido que sean obje-
50. Diferencia entre bienes y cosas.— La diferencia es que los bienes to de los actos jurídicos); b) cosas de existencia actual (no puede tenerse un
son objetos inmateriales (por ejemplo, el know how, la patente de invención, derecho real sobre la futura cosecha de tabaco que recién se ha sembrado); c)
la habilitación de un local comercial, la parte indivisa de un condominio, un determinado (ya que no es concebible que el poder jurídico recaiga sobre co-
crédito), mientras que las cosas son objetos materiales; ambos apreciables en sas indeterminadas o determinables); d) cosas singulares, ya que una univer-
dinero. salidad no puede ser objeto de derechos reales sino que, en todo caso, los obje-
tos que compongan dicha universalidad serán los que verdaderamente sean
Aunque, cabe destacar también que la palabra “bien” hace las veces de “género” objetos de derechos reales (ej. un fondo de comercio no puede ser objeto de
que abarca a los “bienes propiamente dichos” (objetos inmateriales) y las cosas (obje- derecho real).
tos materiales). Por ello se habla de “bien en sentido amplio” y “bien en sentido estric-
to”.
En tal comprensión, Vélez decía que los bienes (en su sentido amplio) confor-
man el patrimonio de las personas. III) La causa

51. Ejercicio del objeto del derecho real: “sobre la totalidad o parte 54. Noción general.— Todo derecho siempre reconoce como anteceden-
material de la cosa”.— Esta fórmula implica que el derecho real puede cons- te un hecho generador del cual ha derivado (HIGHTON DE NOLASCO).
tituirse y, por ello, ejercerse sobre una parte material determinada de la cosa o Jurídicamente tal hecho es considerado como la causa-fuente del derecho que
sobre su totalidad. Por ejemplo, una persona que tiene un terreno de cien hec- se trate. De ahí que, por ejemplo, no existe obligación sin causa (art. 726), es
táreas, es dueño de la totalidad de la cosa y de la casa construida en él por el decir, que cuando alguien dice ser titular de un crédito debe probar que este
carácter accesorio de esta. Puede suceder que hipoteque diez hectáreas en la tiene una causa generadora que puede ser un contrato, el enriquecimiento sin
zona no construida; en otra, puede constituir una superficie; y sobre la parte causa, un hecho ilícito, etc.; e igualmente cuando alguien está en un proceso
construida, una habitación a favor de otra persona. En estos últimos tres ca- judicial civil y pretende el reconocimiento de un derecho debe llevar a cabo la
actividad probatoria tendiente a generar la convicción del que “debe decir el
15
derecho de cada quien” (el juez) para que así este disponga la aplicación de 57. A) Adquisición por sucesión por actos entre vivos.— Esta adquisi-
una norma y los efectos jurídicos de esta, generándose, entonces, el reconoci- ción se lleva a cabo por medio de actos jurídicos cuyos efectos se producen en
miento del derecho con base en los supuestos fácticos demostrados por el in- vida de las personas que involucra y, además y muy importante, la concurren-
teresado (por ejemplo, quien pretenda una cuota alimentaria debe demostrar el cia de su voluntad (ya que si hay voluntad viciada se puede lograr la ineficacia
vínculo familiar que lo une con el demandado). de tal acto jurídico por medio de la acción o excepción de nulidad).
Por mi parte —y aludiendo ya específicamente al tema que ahora nos Los contratos suelen ser los móviles comunes por los cuales se logra la
preocupa— entiendo que hay adquisición de un derecho real cuando acaece constitución o transmisión de los derechos reales. Sin embargo, hay que tener
un hecho con virtualidad jurídica suficiente como para configurar un derecho presente que nuestro código se enrola en la llamada “teoría del título y modo”
real en cabeza de alguna persona. Tal “hecho” es denominado “hecho jurídi- donde el contrato simplemente es un elemento más que, junto con otros, pro-
co real” y se entiende por tal a los acontecimientos que, conforme con el orde- ducen la constitución o transmisión del derecho real. Por ende, un contrato,
namiento jurídico, producen el nacimiento, modificación o extinción de rela- por regla general no puede constituir por sí solo un derecho real (la única
ciones o situaciones jurídicas reales (conf. art. 257). excepción es la constitución del derecho real de hipoteca). Después volvere-
Este “hecho jurídico real” es la causa de la relación jurídico-real y es lo mos sobre esta teoría en infra núms. 66 a 73 (arts. 1892).
que veremos ahora.
58. B) Adquisición por sucesión mortis causa.— Es aquella que acon-
55. Causas generales por las cuales nace o se adquiere un derecho tece por el fallecimiento de una persona, en donde otras (sus herederos testa-
real.— En el ámbito de los derechos reales, a mi modo de ver, es defectuosa mentarios y/o legítimos) pasarán a ocupar el lugar de aquel en sus relaciones
la metodología con que algunos autores encaran esta temática (salvo KIPER jurídicas, entre ellas, en la titularidad de los derechos reales (ver art. 2280).
en su Tratado). De la lectura de varios de ellos llegue a la siguiente conclu- El código dispone que “la adquisición por causa de muerte se aplican las
sión, avalada por el CCyC: son cuatro las causas generales por las cuales disposiciones del Libro Quinto” (art. 1892, último párrafo). Por ende, este
nace o se adquiere un derecho real, 1) sucesión por actos entre vivos (la más medio de adquisición se estudia en el Segundo Semestre de Quinto Año de la
común); 2) sucesión mortis causa; 3) prescripción adquisitiva; 4) adquisición carrera en la materia “Derecho Civil VI: Sucesiones”.
legal. Todos ellos constituyen hechos jurídicos reales, cada uno con su parti-
cularidad y características singulares, y se encuentran regulados en arts. 1892 59. C) Adquisición por prescripción adquisitiva.— Como bien sabe-
a 1905. mos, la prescripción puede ser adquisitiva o liberatoria. Esta última es la que
Entendido ello, secundariamente los modos de adquisición de derechos se aplica en el campo de los derechos personales. La primera es la que nos
reales se clasifican, según la calidad del derecho adquirido, en: a) adquisicio- interesa, y el Código la define como modo por el cual el poseedor de una cosa
nes originarias y; b) adquisiciones derivadas (lo veremos en infra n° 61). adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo
fijado por la ley (art. 1987 del CCyC).
56.— Por regla general, está prohibida la constitución judicial de dere- Este medio de adquisición de los derechos reales deriva de una situación
chos reales, excepto que la ley así lo autorice (art. 1896), aunque, en el caso de hecho (la posesión) que logra vestirse de derecho (del derecho real que se
de usufructo, está vedada la constitución judicial de tal derecho real (art. 2133) pretende adquirir) una vez que se cumplan los requisitos legales.
ni tampoco de los derechos reales de uso ni habitación (arts. 2155 y 2159), De modo general, los elementos imprescindibles para “usucapir” o “pres-
aunque la habitación no sólo puede constituirse convencionalmente, sino tam- cribir” son la posesión y el transcurso del tiempo.
bién por disposición de la ley (art. 1894). Con respecto a la posesión, la misma debe ser ostensible y continua (art.
1900 del CCyC). Al respecto, el código regula la llamada “unión de posesio-
nes” mediante la cual una persona que es sucesora de otra pueda incorporar el
16
tiempo que poseyó el transmitente al tiempo que poseerá en nombre suyo (art.
1901 del CCyC). Es decir, si Juan fue poseedor de mala fe de un inmueble y 62. Adquisiciones derivadas (continuación): sucesores, principio ne-
fallece a los 15 años de iniciada aquella posesión, sus sucesores universales la mo plus iuris, convalidación.— Como advertimos, las transmisiones deriva-
“continúan” uniendo su posesión a la del causante, es decir, haciendo suyo el das importan a veces una constitución de un derecho real (ej. constitución de
tiempo que ha poseído Juan, por lo que a los sucesores les quedará poseer 5 usufructo o superficie), o la transmisión de un derecho real (ej. la transmisión
años más para adquirir el inmueble por prescripción. del dominio por medio del título y modo suficiente). En ambos casos se aplica
En cuanto al tiempo, ello depende de si estamos frente a una prescripción el principio nemo plus iuris, así como también la regla sobre convalidación.
breve o larga; si se trata de bienes inmuebles, muebles registrables o muebles Pero, detengámonos un momento en las transmisiones antes de ver aquel prin-
no registrables (ver arts. 1897 a 1905). cipio y su paliativo.

60. D) Adquisición legal.— Es aquella adquisición que opera por dispo- 63.— La transmisión importa una sucesión, pero no confundamos con
sición expresa de la ley. Aquí la ley es “fuente” de derechos reales, no “crea- aquella “sucesión” que se da cuando una persona fallece. Con un concepto
dora” de ellos (véase supra n° 30). amplio, podemos decir que la sucesión importa la sustitución de una persona
El CCyC nos trae dos artículos donde la ley misma nos dice “en estos ca- por otra, de modo tal que esta última ocupa la posición que aquella tenia den-
sos nace un derecho real”. Este es el art. 1894, al cual para su mejor compren- tro de una determinada situación o relación jurídica (ROLLERI-MEDINA).
sión lo redactaremos de la siguiente manera: se adquieren por mero efecto de Así, podemos clasificar a la sucesión, según el momento en que acontece,
la ley: en sucesiones mortis causa y la inter vivos. La mortis causa es aquella que se
a) Los condominios de indivisión forzosa perdurable de: I) accesorios in- produce como consecuencia del fallecimiento de una persona, o presunción de
dispensables al uso común de varios inmuebles; II) de muros, cercos y fosos fallecimiento declarada por sentencia judicial. La sucesión por actos entre
cuando el cerramiento es forzoso; III) y el que se origina en la accesión de vivos es aquella que se produce en vida del transmitente y adquirente, lleván-
cosas muebles inseparables. dose a cabo por voluntad de ambas partes; este último es el caso de los contra-
b) La habitación del cónyuge o conviviente supérstite. tos que siempre son actos jurídicos inter vivos.
c) Los derechos de los adquirentes y subadquirentes de buena fe (art. Desde otro punto de vista, podemos clasificar a la sucesión, según su con-
1895). tenido, en sucesión universal o particular (art. 400). La universal es aquella en
que a una persona se le transmite un patrimonio o una parte indivisa de él. La
61. Adquisiciones originarias y derivadas.— Hay adquisición origina- única sucesión universal es la sucesión mortis causa. La particular es aquella
ria cuando el actual titular consagra en su persona un derecho independiente en que una persona recibe un derecho o derechos determinados. Esta si puede
de cualquier otro derecho que cualquier persona hubiese tenido con anteriori- ser mortis causa (ej. un legado) o inter vivos (compraventa).
dad, por lo tanto, nace libre de todas las cargas o limitaciones que pudieron
haberlo afectado hasta ese momento. Son adquisiciones originarias la adquisi- 64.— Ahora bien, como dije, tanto la constitución de derechos reales co-
ción por prescripción y la legal. mo su transmisión se aplica el nemo plus iuris. Este principio establece la
Por su parte, hay adquisición derivada cuando el derecho es transmitido regla que nadie puede transmitir un derecho mejor o más extenso que el que
de una persona a otra, de manera tal que el derecho de este es de la misma se gozaba. Tiene su consagración en el art. 399 del CCyC.
calidad y extensión que el de aquel que le ha transferido. Son modos derivados De esta manera, si yo titular de un inmueble lo doy en locación por dos
la sucesión por actos entre vivos y la sucesión mortis causa. En estos modos se años a B, este se convierte en tenedor; pero si al siguiente año de aquel contra-
aplica fundamentalmente el principio del nemo plus iuris receptado en el art. to constituyo un usufructo a favor de C, este derecho que estoy constituyendo
399 del CCyC. debe respetar la locación de B, porque la amplitud del derecho de dominio
17
que poseo está acotado en razón del derecho personal que tiene el locatario prestado así mi hermano lo lee. Resulta que le termina gustando mucho que, yo en
sobre el inmueble y, según el principio mencionado, nadie puede transmitir (o calidad de tenedor, le digo “quédatelo”, te lo regalo. Sabiendo que a mi amigo mucho
en este caso, constituir) un derecho mejor o más extenso que el que posee. no le atraía tal libro le propongo que me dé un precio así se lo pago. De esta manera,
Tal principio se aplica con mayor fuerza en las sucesiones universales, la donación hecha por mí a mi hermano, en principio inválida, queda convalidada por
yo haber adquirido después el derecho real de dominio por medio de la compraventa.
pero en las particulares tiene algunas excepciones (entre ellas, por ejemplo, el
art. 392 del subadquirente de buena fe y título oneroso de un derecho real o
66. La Teoría del Título y Modo.— La teoría del Título y Modo se
personal sobre cosa registrable cuyo transmitente había adquirido el derecho
aplica a las adquisiciones derivadas por actos entre vivos de derechos reales
en virtud de un acto jurídico nulo). Más excepciones en PÉREZ y PÉREZ
que se ejercen por la posesión (conf. art. 1892).
RUIZ.
A continuación delimitaré el campo en donde opera esta teoría y luego
veremos cómo es el sistema.
65.— Un “paliativo” (así lo denomina ABREUT DE BEGHER) es la
convalidación: así, quien constituye o transfiere un derecho real que no tiene,
67. — a) “Adquisiciones derivadas por actos entre vivos”. Con “adquisi-
y lo adquiere posteriormente, se considera que esa constitución o transmisión
ciones derivadas” ya nos excluye a las originarias, por lo que esta teoría no se
queda convalidada.
aplica para las adquisiciones legales ni tampoco para la adquisición por pres-
Así veamos el siguiente caso que imaginé de una persona extranjera que tempo- cripción.
ralmente está en Argentina y necesita dinero para irse a su país y es locataria de un Dentro de las adquisiciones derivadas, solo se aplica a la realizada por ac-
inmueble. Le consulta al titular del inmueble si le gustaría vendérselo, este acepta y le tos entre vivos, no así a las mortis causa, por lo que también queda excluida la
pone el precio de $1.000.000. El extranjero busca alguien que quiera comprar el in- sucesión por causa de muerte.
mueble de contado y consigue alguien que daría $1.500.000, realiza la escritura públi-
ca, la tradición posesoria, le entregan la suma de dinero pero no le dice nada al com- 68. — b) “De derechos reales que se ejercen por la posesión”. Por otro
prador que es un inmueble ajeno (los contratos sobre cosa ajena están permitidos y lado, no opera en la adquisición de derecho reales por actos entre vivos que no
regulados en el art. 1008). Antes de llevar a inscribir, el locatario se presenta frente al se ejerzan por la posesión. Son dos esos derechos reales: las servidumbres
verdadero titular del inmueble para realizar la escritura pública que transmite el dere- negativas y la hipoteca (art. 1891, primer párrafo). En ambos casos, el derecho
cho de dominio a su favor, paga la suma de $1.000.000, no se hace tradición posesoria
real se constituye solo con título, es decir, con el contrato constitutivo.
ya que se aplica el instituto de la traditio brevi manu (“no es necesaria [la tradición
posesoria] cuando la cosa es tenida a nombre del propietario, y este por un acto jurídi-
co pasa el dominio de ella al que la poseía a su nombre”) [art. 1892, tercer párrafo, 69.— c) En conclusión, este sistema se aplica a las adquisiciones deriva-
segunda oración]). Al momento de llevar a inscribir el inmueble, el extranjero cita das por actos entre vivos de los siguientes derechos reales enumerados en el
también a su comprador, se lleva a cabo el “trato abreviado” (que se ve en derecho art. 1884: dominio, condominio, propiedad horizontal (conjuntos inmobilia-
registral) y queda como nuevo titular el último comprador, y el extranjero se va con rios, tiempo compartido, cementerios privados), usufructo, uso, habitación,
$500.000 (suponiendo que los gastos de escrituración y demás tramites pagó con dine- servidumbre positiva, superficie, prenda y anticresis.
ro suyo y no del remanente de la venta). Como el derecho real sobre inmueble nace Consecuentemente, sirven de “títulos” en esta teoría los contratos de
extrarregistralmente la adquisición del derecho de dominio por parte del ultimo com- compraventa (arts. 1123 y 1137 del CCyC), permuta (arts. 1175 y 1137 del
prador quedó convalidada con la realización de la escritura pública entre el locador CCyC), leasing cuando se opta por la adquisición (art. 1242, 1250 y 1137 del
(vendedor, titular del inmueble) y locatario (extranjero locatario, comprador y vende-
CCyC), depósito irregular (art 1367 del CCyC), mutuo (art. 1525 del CCyC),
dor): aquí tenemos el caso de convalidación.
O un ejemplo más sencillo: tengo un amigo que se compró un libro que a mi donación (art. 1542), renta vitalicia cuando lo que se transmite al obligado a
hermano le gusta y era el último que quedaba y como aquel no lo lee decidí pedírselo pagar la renta es una cosa mueble o inmueble (art. 1599 del CCyC), fideicomi-
so cuando se aportan cosas inmuebles o muebles (art. 1666, 1682 y 1684 del
18
CCyC); todos estos por cuanto constituyen el “título” que tiene por finalidad Tratado de Derecho Civil realizado por medio de escritura pública, a pesar que
la transmisión del derecho real de dominio u otro derecho real sobre cosa la ley no me exija tal formalidad.
propia (por ejemplo, por medio de la compraventa se puede constituir a favor Por ende, el principio mencionado en el párrafo anterior nos obliga a te-
de determinada persona el derecho sobre una parte alícuota de una cosa que ner que observar, en primer lugar, el objeto sobre el cual se produce la trans-
pertenece en común a dos o más [condominio], como así también transmitir el misión y constitución de un derecho real, y después el contrato que se trate y
derecho de propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido ver si se estipula una forma especial para que el mismo pueda constituir el
o comentarios privados). título suficiente.
Con respecto a los otros derechos reales, esta teoría se aplica cuando por En efecto, el art. 1017 inc. a) establece que deben ser otorgados por escri-
medio de un contrato (que es atípico) se constituyen derechos reales de super- tura pública los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o
ficie, usufructo, uso, habitación, servidumbre positiva, anticresis y prenda. extinción de derechos reales sobre inmuebles y exceptúa los caos en que el
En ambos casos (los del segundo y tercer párrafo de este número), jue- acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o admi-
gan el papel de “título” que unido al “modo” permitirán la adquisición y nistrativa. Por ende, siempre que se pretenda materializar por medio de un
transmisión de estos derechos reales. contrato un efecto jurídico de carácter real sobre un inmueble, el contrato
debe quedar asentado en una escritura pública (con excepción de los casos de
70. Sistema de Título y Modo.— Veremos a continuación qué es el títu- subasta mencionados). Se trata de un acto formal de solemnidad relativa, ya
lo y el modo. que omitir dicha forma no fulmina al acto con la nulidad, sino que no produci-
rá los efectos que de él derivarían si se cumpliese con la forma que determina
71. — a) El título. El título puede entenderse en sentido material y en la ley. En tal caso, frente al cuestionamiento de si se trata de un título suficien-
sentido formal. En sentido material alude al acto jurídico celebrado, por ejem- te o un justo título, estimo que no se trata de ninguno de los dos, sino de un
plo, una compraventa. En sentido formal alude al instrumento donde está simple título al cual le falta la forma de la escritura pública para recién estar en
asentado el acto jurídico celebrado: escritura pública, instrumento privado. frente del título suficiente (siempre que a pesar de haber cumplido con la for-
Ahora bien, el acto jurídico que constituye el “título” por medio del cual, malidad de la escritura pública el título no devenga en justo título por incapa-
unido al modo, se transmitirá el derecho real debe ser el revestido de las for- cidad o falta de legitimidad del sujeto, ni tampoco en título nulo por encon-
mas establecidas por la ley y que tiene por finalidad transmitir o constituir el trarse viciado el objeto, la causa o la forma [en este caso, si es que el acto es
derecho real: a este título se lo denomina “título suficiente”. Por ende, para formal de solemnidad absoluta]). Por ende, con tal “simple título” no se podrá
completar con el requisito “título suficiente” debemos observar correctamente conseguir su saneamiento por medio de la prescripción breve, sino por medio
las disposiciones legales respecto a la forma que debe tener el título para que de la larga.
la mutación del derecho real se efectivice. Por otro lado, constituyendo acto formal de solemnidad absoluta, tenemos
Como bien sabemos, el principio general es la libertad de formas estable- el contrato de donación cuando lo que se dona es un inmueble, cosa mueble
cido en el art. 1015 del CCyC, por lo que si nada dice la ley, es título suficien- registrable y las prestaciones periódicas o vitalicias puesto que debe realizar-
te el acto jurídico cuya formalidad es establecida por las partes según su con- se por medio de escritura pública (art. 1552). En tal caso, si se llega a omitir
veniencia y estipulaciones. Así, por ejemplo, para adquirir el derecho real dicha formalidad no estamos ni frente a un justo título ni frente al “simple
sobre las cosas que compramos en el almacén del barrio solo requerimos efec- título que para ser título suficiente le falta la escritura pública”, sino frente a
tivizar el acto jurídico de la compraventa que se hace verbalmente y es este un título nulo.
acto el que será el título suficiente que, unido al modo, harán que las cosas
vendidas pasen del vendedor al comprador y este devenga titular de derecho
real sobre ellos; como así también será título suficiente la compraventa de un
19
72.— b) El modo. El modo es aquel que junto con el título suficiente fasis añadido). Cabe acotar que como la servidumbre es un derecho real que
producen la adquisición o transmisión de un derecho real (GURFINKEL DE recae sobre cosas inmuebles, el título suficiente será el contrato revestido de la
WENDY). formalidad de escritura pública que tiene por fin constituir tal derecho real, y
el modo será el primer uso por parte del titular del inmueble dominante.
I) Principio general en materia de “modo suficiente”, El art. 1892, se- Por su parte, no nos olvidemos de las servidumbres negativas, ya que es-
gundo párrafo, dice que la tradición posesoria es el modo suficiente para tas al no ejercerse por la posesión no les es aplicable la teoría del título y el
transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por la posesión, y esta- modo por lo que, como caso excepcional, solo es el título por medio del cual
blece excepciones en las cuales no es necesaria (traditio brevi manu y consti- se la constituye el que hace a la adquisición del mencionado derecho real.
tutio posesorio). En virtud de este enunciado, se comprende que una vez que
tenemos el título suficiente, el “modo” por medio del cual se constituirá o III) En suma, los “modos” son tres: i) la tradición posesoria; ii) la ins-
transmitirá un derecho real, sea que se trate de una cosa inmueble o mueble cripción registral, y; iii) el primer uso, en el caso de la servidumbre positiva.
registrable o no registrable, se efectivizará cuando una persona entrega la
cosa a la otra que la recibe (art. 1924 sobre concepto de tradición). 73. — c) Síntesis a partir del derecho real de dominio. Para culminar este denso
punto del título y el modo, traigo una síntesis sobre este tema, pero tomando como
II) Excepciones en materia de “modo suficiente”. A continuación vere- ejemplo al derecho real de dominio. De esta manera:
mos los tres casos en que la tradición es sustituida por otro “modo suficiente”:
I) Si se trata de un bien inmueble, el “título suficiente” será el acto jurídico que
cumpla con la formalidad de la escritura pública (art. 1017, inc. a), más la tradición
i) Inmediatamente, en el párrafo siguiente del art. 1892, nos instituye la
posesoria que constituye el “modo” (art. 1892, tercer y cuarto párrafo, por tratarse de
primera excepción de la tradición como modo suficiente: la inscripción regis- un bien registrable cuya inscripción no es constitutiva sino declarativa).
tral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales sobre cosas
registrables en los casos legalmente previstos. II) Si se trata de un bien mueble registrable cuya inscripción es constitutiva, de-
Por ende, del principio general que la tradición posesoria es modo sufi- bemos distinguir el título: i) si se trata de un acto a título oneroso, el título suficiente
ciente para adquirir derechos reales sobre cualquier tipo de cosa mueble o será el acto jurídico con la forma que las partes estimen conveniente (art. 1015); ii) si
inmueble, debemos extraer de allí las cosas registrables cuando la ley dis- se trata de un acto a título gratuito, el título suficiente será la escritura pública (art.
ponga que el registro es constitutivo (caso de automotores). En cambio, cuan- 1552 del CCyC). Por su parte, el “modo”, en ambos casos, es la inscripción en el re-
do la ley dispone que el registro en el cual se inscriben los títulos de las cosas gistro pertinente (art. 1892, cuarto párrafo).
registrables es declarativo, volvemos al principio general, es decir, la tradición Los casos de bienes muebles registrables cuya inscripción es constitutiva son:
automotores (dec.-ley 6582/58 y 1114/1997) y equinos de pura sangre (arts. 1 y 2 de
posesoria será en estos casos el modo, como ocurre en los inmuebles.
ley 20.378).
ii) La segunda excepción está a continuación en el mismo párrafo, pues se III) Si se trata de un bien mueble registrable cuya inscripción es declarativa, al
estipula el mismo “modo” que en el supuesto anterior: “la inscripción regis- igual que en caso anterior debemos distinguir el título: i) si se trata de un acto a título
tral es modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales (…) sobre oneroso, el título suficiente será el acto jurídico con la forma que las partes estimen
cosas no registrables, cuando el tipo del derecho así lo requiera” (énfasis aña- conveniente (art. 1015); ii) si se trata de un acto a título gratuito, el título suficiente
dido). será la escritura pública (art. 1552 del CCyC). Por su parte, el “modo”, en ambos
casos, es tradición posesoria (art. 1892, tercer y cuarto párrafo).
iii) La tercera excepción la encontramos en el párrafo siguiente: “el pri- Aquí encontramos al ganado (arts. 5 y 6 de ley 22.939), aeronaves y buques (art.
mer uso es el modo suficiente de adquisición de la servidumbre positiva” (én- 50 de la ley 17.285 y arts. 158 y 159 de ley 20.094).

20
IV) Si se trata de un bien mueble no registrable, el “título suficiente” será el acto dad. Por ende, no confundir “modo suficiente” con el acto que da “publicidad”
jurídico con la forma convenida entre las partes y el “modo” la tradición posesoria al derecho real.
(art. 1892, tercer párrafo). Sin embargo, la ley estipula que será la inscripción registral
el “modo” para constituir derechos reales que recaigan sobre bienes muebles no regis- 76. Contenido de los derechos reales.— Vélez consideraba que las co-
trables, cuando el tipo de derecho así lo requiera (art. 1892, cuarto párrafo, segunda
sas y la posesión constituyen los elementos de los derechos reales. En reali-
parte).
dad, la doctrina ha demostrado que, entre ellos, las cosas solamente son ele-
mento de los derechos reales (hoy también pueden serlo los bienes), en tanto
74. La publicidad: requisito necesario y común a todo derecho real,
que la posesión forma parte de su contenido, es el sustrato material mediante
independientemente de su causa.— La publicidad, para mí, es la actividad
el cual el derecho real se exterioriza, de ahí la importancia del estudio de la
que se materializa mediante la posesión o inscripción registral, según corres-
posesión. Son doce los derechos reales que se ejercen por la posesión: domi-
ponda, que tiene por fin hacer notorio el hecho jurídico en virtud del cual una
nio, condiminio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo com-
persona devino titular de un derecho real. Sea que la adquisición sea por actos
partido, cementerios privados, superficie, usufructo, uso, habitación, prenda y
entre vivos, mortis causa, por prescripción adquisitiva o por adquisición legal,
anticresis (art. 1891).
el derecho real constituido o transmitido debe lograr la publicidad suficiente
En cuanto a su naturaleza, la posesión no es un derecho, sino una situa-
en razón de su carácter absoluto.
ción de hecho.
El art. 1893 dice: “la adquisición o transmisión de derechos reales consti-
En cuanto a su extensión, ella es susceptible de ser determinada tanto de
tuidos de conformidad a las disposiciones de este código no son oponibles a
manera positiva como negativamente. Son positivas cuando implican la posi-
terceros interesados de buena fe mientras no tengan publicidad suficiente”.
bilidad de un hacer por parte del titular del derecho real; son las facultades de
¿Cuándo hay publicidad suficiente? El mismo artículo dice: “se conside-
uso, de goce o disposición material o jurídica. Son negativas los límites im-
rará publicidad suficiente a la inscripción registral o la posesión, según el ca-
puestos al ejercicio del derecho; por ejemplo, los enumerados en el art. 1933:
so”.
el poseedor y el tenedor tienen el deber de restituir la cosa a quien tenga dere-
Así, vemos que la publicidad la otorga la posesión solo en el caso de ad-
cho a reclamarla, aunque no se haya contraído obligación al efecto. Deben
quisición de las cosas muebles no registrables. En los inmuebles, la publicidad
respetar las cargas reales (desmembración del derecho por constitución de
la otorga la inscripción registral, así como también la de las cosas muebles
derechos reales sobre cosa ajena), las medidas judiciales inherentes a la cosa
registrables, sea la inscripción constitutiva o simplemente declarativa.
(un embargo o ejecución hipotecaria)¸ y los límites impuestos en el Capítulo 4,
Título III del Libro IV (inmisiones, luces, camino de sirga, etc.).
75.— Cuando el derecho real ha logrado publicidad, queda de alguna
manera “perfecto” ya que puede ser oponible a terceros y estos no tienen posi-
d) TRANSMISIBILIDAD
bilidad de alegar su ignorancia.
No obstante ello, hay que tener presente que la publicidad no hace a la
77.— Este tema está íntimamente vinculado con supra n° 61.
adquisición del derecho. Al momento de publicitar, el derecho real ya existe,
pero para su eficacia es necesario que sea público. Pero esto, en la teoría del
78. Principio general.— El art. 1906, en consonancia con el art. 398, es-
título y modo, no hay que confundir con que en algunos casos el “modo” y
tipula que “todos los derechos reales son transmisibles, excepto disposición en
“publicidad” se dan en un solo acto, como sucede en la inscripción de automo-
contrario”.
tores ya que el derecho real se constituye con la inscripción y, a su vez, esta
No obstante ello, parece más correcto tener en cuenta el art. 398 ya que la
juega el papel de publicitarla; pero no ocurre ello en los inmuebles, donde el
limitación de la transmisión del derecho no solamente puede nacer de la ley
derecho real nace fuera del registro (con la tradición posesoria, o el primer uso
sino también de la voluntad de las partes (pero porque estas están autorizadas
si se trata de una servidumbre positiva) y la inscripción solo hace a su publici-
21
por la ley), como lo estipula el art. 1972. El art. 398 dice: “todos los derechos del inmueble (art. 2044, segundo párrafo); superficie, por el cumplimiento de
son transmisibles, excepto estipulación válida de las partes [art. 1972] o que los plazos (art. 2117), usufructo, uso y habitación, por muerte del usufructua-
ello resulte de una prohibición legal [ej. art. 2160]…”. rio, usuario o habitador (art. 2152, inc. a]; 2155; 2159), así como también por
Por ende, las limitaciones, como bien advierte ALTERINI, pueden surgir el no uso por el término de 10 años (art. 2152, inc. c]); servidumbre, por desa-
de una cláusula estipulada por las partes (cláusula de indisponibilidad) o de la parición de la utilidad para el inmueble dominante (y otros en el art. 2182),
ley (indisponibilidad legal). derechos reales de garantía cuando se extingue el crédito al cual acceden
(pago, novación [salvo que se haga reserva, art. 940], renuncia de la deuda,
79.— Son transmisibles: etc.).
a) Por actos entre vivos y sucesión mortis causa: el dominio, condomi-
nio, propiedad horizontal (conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido, ce-
menterio privado), superficie, servidumbre real, hipoteca, prenda y anticresis
(estos tres últimos solo transmisibles junto con el crédito que garantizan).
b) Solo por actos entre vivos: el usufructo y el uso, cuya duración máxi-
ma es la muerte del primer usuario o usufructuario y, en caso de personas jurí-
dicas, cuando se cumplan 50 años desde su constitución; la servidumbre per-
sonal.

80. Primera excepción: cláusula de indisponibilidad.— Art. 1972.

81. Segunda excepción: indisponibilidad legal.— Son intransmisibles:


a) Por actos entre vivos y sucesión mortis causa: la habitación y la pro-
piedad comunitaria indígena (art. 75, inc. 17 de la CN).
b) Por sucesión mortis causa: el usufructo, el uso y la servidumbre per-
sonal.
(ABREUT DE BEGHER y ALTERINI).

e) EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS REALES

82.— Art. 1907: Los siguientes son medio generales por los cuales se ex-
tinguen los derechos reales: 1) Destrucción total de la cosa si la ley no permite
su reconstrucción (ver propiedad horizontal, art. 2055; superficie, art.2122), 2)
por su abandono y 3) por la consolidación en los derechos reales sobre cosa
ajena.

83.— Medios especiales, a modo de ejemplo: el condominio, por medio


de su partición (art. 1996-1998); la propiedad horizontal, por desafectación
22
que, desde cualquier punto de vista, es la más exacta (en sus obras, emplean
esta denominación ALTERINI, GURFINKEL DE WENDY): “así, si por ‘de-
recho real’ entiende la doctrina moderna el derecho de los bienes, la relación
entre el hombre y la cosa puede también ser calificada de ‘real’”.
El CCyC vemos que en el art. 1908 engloba la posesión y la tenencia den-
tro de la designación genérica de “relaciones de poder” (en su obra emplea
esta denominación KIPER). En los Fundamentos se afirma que se ha preferido
antes que relación real porque las relaciones entre las cosas y personas son
infinitas… y ¿las relaciones de poder no? Además… ¿de qué calidad es la
relación de poder? No especifica pero debemos entender que se trata de un
3) RELACIONES POSESORIAS, RELACIONES REALES O poder de hecho, a diferencia del poder jurídico (art. 1882).
RELACIONES DE PODER Sin embargo, un argumento decisivo para el empleo de este término, des-
de mi punto de vista, es el siguiente: “aparte, es equívoca porque en Europa se
la emplea a veces para hacer referencia al derecho real, al valerse de los térmi-
a) NOCIONES GENERALES nos relación real para significar derecho real, por oposición a la relación per-
sonal en vez de derecho personal”. Es decir, puede generar confusión ya que al
84. Concepto.— Con “relaciones posesorias”, “relaciones de poder” o aludir a “relación real” pareciese aludir a “relación jurídico real”, pero ello es
también denominadas “relaciones reales” (tema que veremos en infra n° 85) un error. Personalmente sin querer cuando leo relación “real” pienso en una
se alude al vínculo fáctico directo existente entre una persona y una cosa de la relación respaldada por un derecho “real”, pero está mal pensarlo o identificar-
cual aquel se sirve, independientemente del derecho que aquella tenga sobre lo así, y aun sabiéndolo, caigo involuntariamente en tal equivocación y por eso
esta (conforme con ABREUT DE BEGHER y GURFINKEL DE WENDY) prefiero, por ahora, la denominación “relación de poder”, con la sola objeción
Respecto a las características de la relación de poder (como en adelante que no especifica el término sobre la calidad de la vinculación, si jurídica o
denominaremos) remito a supra n° 35 a 42. fáctica, pero, como sabemos, alude a esta última.
Debemos tener presente que no se trata de una facultad, sino de un po- Por ello, por mi parte y con fin didáctico, propongo la clasificación de los
der, no jurídico, sino de hecho. Como tal, no es un derecho, sino una simple “poderes” en dos: por un lado, está el poder jurídico que se identifica con el
situación de hecho que es independiente del derecho que se tenga o no sobre derecho real; por otro, está el poder fáctico que señala a la posesión, tenencia
la cosa. Sin embargo, tal vinculación fáctica es calificada de “jurídicamente y servidor de la posesión. En ambos casos, poder jurídico y fáctico, solamente
valiosa” por lo que de ella pueden derivar algunos efectos jurídicos así como pueden recaer sobre cosas, nunca sobre personas.
también es posible su defensa en juicio por medio de las llamadas “acciones
posesorias”. 86. Diferencia entre la relación de poder y la relación jurídico-real.—
Remito a supra núms. 35 a 42.
85. Disputa terminológica.— Tradicionalmente, el concepto empleado
para aludir a la materia ahora en estudio fue “relaciones posesorias”, acuñada
por Ihering, constituyendo tal terminología el “género” de dos especies: pose- b) DISPOSICIONES GENERALES
sión y tenencia.
Molinario criticó tal denominación afirmando que castellanamente tal re- 87. Las relaciones de poder en general.— Como toda relación, la rela-
lación abarca solo una de sus especies, y acuña una nueva: “relaciones reales” ción de poder contiene sujeto, objeto y causa.
23
90.— Los requisitos para que una cosa sea objeto de posesión son los si-
88. A) Los sujetos. La coposesión.— Al igual que las relaciones jurídi- guientes (en ABREUT DE BEGHER):
co-reales, son las personas humanas y jurídicas las titulares de las relaciones a) Corporalidad: ya que el objeto de posesión es una cosa, y como tal,
de poder. no es inmaterial, sino tangible.
Dicha posesión puede ejercerse “por una o varias personas” (art. 1912), b) Comercialidad: el art. 234 dicen que están fuera del comercio aquellos
por lo que puede existir una sola posesión (en el caso que sea solo uno el po- bienes cuya transmisión está prohibida por ley (ej. los bienes Públicos del
seedor) o una coposesión (en caso que sean dos o más). Estado, drogas, armas sin la autorización debida, etc.) o por actos jurídicos.
Por otra parte, en ambos casos, esa posesión se ejerce “sobre la totalidad c) Existencia actual: es necesario que la cosa exista ahora para poder
o una parte material de la cosa” (art. 1912), por lo que se descarta la posibili- ejercer sobre ella la posesión. Así, no hay posesión de los frutos que se cose-
dad de “poseer una parte indivisa” por ser esta abstracta. Sin embargo, ello no charán si recién se está haciendo la siembra, es un absurdo.
obsta a la posesión que ejercen los condóminos, los cousufructuarios, cousua- d) Determinación: también es necesario que la posesión recaiga sobre
rios o cohabitarios pero, como se dijo, la posesión que cada uno desenvuelve una cosa determinada, no siendo posible que ella repose sobre una cosa incier-
puede recaer solo sobre toda la cosa o una parte material de ella. El caso de un ta o indeterminada.
automotor bajo el régimen de condominio es absurdo pensar que uno posee la e) Singularidad: es decir, que la posesión recae no solo sobre cosa de-
mitad izquierda del automotor y el otro la derecha, o uno la delantera y otro la terminada, sino también individualizada y separada de otras semejantes, lo que
trasera (ALTERINI). Pero si estamos frente a una cosa que puede ser divisi- le atribuye el carácter de singular. De ahí que no es posible poseer un rebaño,
ble, como lo es un campo, es perfectamente posible que uno de los condómi- una biblioteca, un fondo de comercio o una herencia (estas que son universali-
nos posea la mitad del predio y el otro la otra mitad. dades), sino que la posesión recaerá sobre las partes individuales o singulares
No obstante lo dicho, “no pueden concurrir sobre una cosa varias relacio- que comprende la universalidad (art. 1927).
nes de poder de la misma especie que se excluyan entre sí”. Por ejemplo, la
posesión que ejerce un titular de dominio y un titular de usufructo sobre una 91.— La exclusividad, principalidad e integridad son, a mi modo de ver,
misma cosa, son dos relaciones de poder de distinta especie que no se exclu- características de la relación de poder y no requisitos de la cosa para que este
yen entre sí, igualmente los condóminos son dos personas cuyas relaciones de pueda constituir su objeto.
poder son de la misma especie pero tampoco se excluyen entre sí. En cambio, Así, ABREUT DE BEGHER (colocándolos como requisitos del objeto)
no es posible concebir dos derechos de dominio o usufructo que pretendan nos dice: a) exclusividad: alude a que no puede haber concurrencia de la mis-
recaer sobre toda la cosa excluyendo al otro derecho que pretende lo mismo. ma relación de poder de la misma especie que se excluyan entre sí, por ejem-
plo, dos derechos de superficie sobre todo un inmueble, en cambio, si uno es
89. B) El objeto.— Dice el art. 1912: “el objeto de la posesión y la te- sobre el vuelo y el otro sobre el subsuelo, entonces las relaciones de poder no
nencia es la cosa determinada”. De ahí que los bienes y los derechos no pue- se excluirían y pueden recaer sobre el mismo inmueble; b) principalidad,
den ser objeto de posesión. principio en virtud del cual la cosa sobre la cual se tiene una relación de poder
se entiende que esta se extiende incluyendo también sus accesorios; c) integri-
A pesar de tan categórica disposición, ABREUT DE BEGHER y KIPER dejan dad, que importa que cuando la cosa forma un solo cuerpo no se puede poseer
abierta la posibilidad que se pueda ejercer la posesión sobre los bienes taxativamente una parte de él sin poseer el todo.
señalados por ley. Por su parte, ALTERINI afirma “es cierto que los bienes en los
casos taxativamente determinados pueden ser objeto de los derechos reales (…), pero 92. C) La causa.— Nuevamente nos topamos con la causa y, otra vez,
no lo serán de la posesión”. El mismo VÉLEZ ya lo decía en el art. 2400: “los bienes
debemos entenderla como “causa fuente” es decir, es el hecho o acto jurídico
que no fueren cosas, no serán objeto de posesión”.
en virtud del cual se configura una relación de poder.
24
En el CCyC se puede discriminar tres modos generales de adquirir una Ejemplos: a) un delincuente que roba un celular adquiere la posesión por
relación de poder: a) apoderamiento, b) tradición (ambos señalados en el art. desapoderamiento; b) cuando se celebra un contrato de compraventa instru-
1923); y c) por sucesión mortis causa (art. 2280). mentado por escritura y se procede a la tradición de la cosa, el comprador no
solo ha adquirido el derecho real de dominio sobre el inmueble, sino que tam-
93.— En el caso de la sucesión mortis causa el hecho que produce la bién, por medio de esa tradición, ha adquirido la posesión de él; en sentido
transmisión de la relación de poder del causante hacia sus herederos se produ- inverso, cuando se realiza la tradición sin haber escriturado el boleto de com-
ce por el hecho de la muerte. Dispone el art. 2280: “desde la muerte del cau- praventa, solo se adquiere la posesión, no así todavía el derecho real (por la
sante, los herederos (…) continúan en la posesión de lo que el causante era concordancia de arts. 1982 y 1017, inc. a]); c) dos hermanos adolescentes que
poseedor”. conviven en una misma casa, uno le pide al otro que le preste un abrigo y este
Para el caso de la prescripción adquisitiva, resulta importante tener pre- se lo entrega, aquel habrá adquirido la tenencia por medio de tradición.
sente la unión de posesiones del art. 1901.
ALTERINI denomina a este modo de adquirir la posesión como “adqui- 95.— Ahora bien, en estos casos a título singular, los requisitos para ad-
sición a titulo universal”, supongo que aludiendo a que el hecho de la muerte quirir la relación de poder son los siguientes: a) debe establecerse voluntaria-
importa la sucesión universal donde los herederos pasan a ocupar la misma mente (característica esencial en la posesión, tenencia y servidor de la pose-
posición que tenía el causante en sus relaciones jurídicas, como también —y sión); b) por sujeto capaz, considerándose tal a aquellas personas que hayan
en lo que aquí nos importa— en sus relaciones de poder. alcanzado la edad de 10 años; c) por medio del contacto con la cosa, de la
posibilidad física de establecerlo, o cuando ella ingresa en el ámbito de custo-
94.— Por otro lado, el autor mencionado (ALTERINI) alude a la “adqui- dia del adquirente (art. 1922).
sición a título singular”, aludiendo a la adquisición por medio de apodera-
miento —medio unilateral— y la tradición —modo bilateral—, ambos men- 96. Elementos comunes a todas las relaciones de poder reguladas en
cionados en art. 1923 y 1924, este último que alude exclusivamente a la tradi- el CCyC.— ALTERINI nos dice que son dos los elementos: 1) el primero es
ción. la relación física entre la persona y la cosa que constituye el objeto; 2) el se-
Interesante resultan las reflexiones de KIPER al respecto: “En lo que gundo es la voluntariedad, ya que no se trata de una mera relación material.
concierne a la posesión, es posible distinguir si la cosa ya es poseída por otro, Esto es lo que configura el corpus propio de toda relación de poder. Bajo
o no. Si no lo es (v. gr.: cosa abandonada […]), bastaría con apropiarla (…) u estas circunstancias es que podemos afirmar que una persona tiene una cosa
ocuparla si es inmueble (…). Si ya otro sujeto la posee, el adquirente puede bajo su poder.
adquirirla contra su voluntad (desapoderamiento) o con su conformidad (tra-
dición, traditio brevi manu, constitutio posesorio). Los dos primeros medios Como después veremos, cada relación de poder en particular posee sus elemen-
son unilaterales [alude al apoderamiento y desapoderamiento] mientras que los tos que se vinculan íntimamente con la subjetividad del titular: a) la posesión para ser
tres últimos [tradición, traditio brevi manu, constitutio posesorio] son bilatera- tal requiere del animus, el cual importa comportarse como titular de un derecho real;
les” (énfasis añadidos por mi). O sea, si nadie posee la cosa porque está aban- b) la tenencia carece de ese animus, puesto que el tenedor reconoce en otro una rela-
ción de poder de mayor jerarquía, ejecutando simplemente un derecho personal, ac-
donada, solo se requiere apoderamiento (u ocupación si es un inmueble), am-
tuando como “delegado” del poseedor; c) el servidor de la posesión igual que el tene-
bos casos lícitos, siendo ilícito en el caso de los muebles cuando uno se apode- dor, solamente que obra como prolongación instrumental del poder de hecho del otro
ra de cosa perdida; pero si alguien ya la posee, tengo dos vías: una ilícita —y (ALTERINI).
que haría a la posesión ilegítima— que es el desapoderamiento (hurto, robo;
usurpación), y otra lícita —y que por lo general haría legítima la posesión—
que es la tradición.
25
97. Las relaciones de poder en especial: enumeración.— Dice el art. e) Alude implícitamente a la posesión legítima y a la ilegítima cuando
1908: “las relaciones de poder del sujeto con una cosa son la posesión y la alude a que puede comportarse como titular del derecho real lo sea o no,
tenencia”. puesto que, como sabemos, la relación de poder se puede dar de forma inde-
En los Fundamentos se afirma que “a los efectos de la teoría posesoria, pendiente a un derecho que se tenga sobre la cosa (el caso del usurpador, el
las únicas relaciones de poder que interesan son la posesión y la tenencia; con caso del delincuente que roba un celular, etc.).
la adición del servidor de la posesión al solo fin de la defensa extrajudicial de
la posesión” permitiéndose que quien este en o con la cosa se pueda defender. 100. — En cuanto a su naturaleza jurídica, como se dijo, la posesión no es
ALTERINI alude a la posesión como relación de poder principal a la po- un derecho.
sesión, y como subordinadas a la tenencia (por delegación) y a los servidores Sin embargo, esa relación de poder tiene efectos jurídicos y cumple dis-
de la posesión (por tener carácter instrumental). tintas funciones trascendentes: a) es el contenido o modo de ejercicio de los
Por otro lado, hay que tener en cuenta que tanto la posesión, tenencia y derechos reales, excepto de las servidumbres negativas y la hipoteca; b) es un
servidor de la posesión se tratan de tres supuestos de relaciones de poder de medio para la adquisición de derechos reales que se ejercen por la posesión
hecho voluntarias. No se alude a la yuxtaposición local por carecer de volunta- mediante la usucapión larga o corta; c) habilita a su titular, sea este legítimo o
riedad y, por tal razón, no produce efectos jurídicos (Fundamentos). ilegítimo, a ejercitar las acciones pertinentes cuando tal vínculo fáctico es
agredido, ya sea por turbación, ya sea por despojo (ABREUT DE BEGHER).
98. 1°) Posesión.— Dice el art. 1909: “hay posesión cuando una persona,
por si o por medio de otra [un tenedor], ejerce un poder de hecho sobre una 101. 2°) Tenencia.— Dice el art. 1910: “hay tenencia cuando una perso-
cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no”. na, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se
comporta como representante del poseedor”.
99.— Resultan interesantes, a mi modo de ver, cinco cosas: El tenedor es una persona que reconoce en otro un poder de hecho de
a) La posesión no implica un vínculo inmediato entre la persona y la co- mayor jerarquía, de manera tal que su comportamiento con respecto a la cosa
sa, puesto que no se requiere contacto físico actual, sino que basta la posibili- se limita a ser el representante de aquel.
dad de establecerlo; sin embargo, si implica un vínculo directo, es decir, sin Por otro lado, el elemento configurador de la tenencia es solo el corpus,
intermediario; entendido este como la facultad de poder disponer físicamente y voluntaria-
b) Concordante con lo dicho recién, puede ser que otra persona, ya sea mente de la cosa; pero carece de animus (KIPER y MARIANI DE VIDAL).
por delegación, ya sea de manera instrumental, puede tomar el lugar de repre-
sentante del poseedor: son los casos del tenedor y servidor de la posesión; 102. — En cuanto a su clasificación, por un lado, se distingue según si
c) Se especifica aquí que la posesión es un poder “de hecho”; recaiga sobre cosas susceptibles de posesión en tenencia absoluta y relativa;
d) Se habla del comportamiento como titular de un derecho real, y no a y, por otro, respecto al provecho que el tenedor puede aprovechar se distingue
aquel que tiene la intención de ejercer un derecho de propiedad como decía entre tenencia interesada y desinteresada (todo esto en ALTERINI).
Vélez, de tal forma que se elimina la “cuasi-posesión” (que era la ejercitada en Tenencia absoluta es aquella que recae sobre cosas que no pueden ser
objetos sobre los que recaían los derechos reales que se ejercen sobre cosa objeto de posesión. Por ejemplo, los bienes públicos del Estado ya que estos
ajena [ver en GURFINKEL DE WENDY] puesto que ahora con el CCyC, el están fuera del comercio. Tenencia relativa es aquella que recae sobre cosas
titular de un usufructo, uso, habitación, superficie, anticresis, prenda, etc., son que sí pueden ser objeto de posesión y es aquí donde el tenedor se pone en el
verdaderos poseedores [y no tenedores como en Vélez], de igual manera que lugar de representante o “delegado” del poseedor.
el titular de los derechos reales sobre cosa propia); La tenencia es interesada cuando el tenedor obtiene un provecho sobre la
cosa: por ejemplo, el locatario o comodatario. La tenencia desinteresada es
26
aquella en que se limita a detentar la cosa sin ningún beneficio o provecho
que pueda extraer de ella: por ejemplo, el depositario, excepto que se trate de 106. Diferencia entre ius possidendi y el ius possesionis.— El ius poses-
un depósito irregular. sidendi alude al derecho de poseer, mientras que el ius possesionis alude al
hecho de poseer.
103. 3°) Servidores de la posesión.— Dice Díez-Picazo que el servidor La diferencia está en que en el primer caso hay un derecho que alguien
de la posesión es una persona vinculada con el poseedor en virtud de una tiene a requerir que se le establezca o reestablezca la relación de poder, sin
relación jurídica, que lo convierte en puro instrumento de la posesión (AL- que en un momento anterior la haya tenido a tal relación. Es el caso cuando
TERINI). uno adquiere un automóvil por boleto de compraventa sin que todavía le ha-
El art. 1911 dice: “quien utiliza una cosa en virtud de una relación de de- yan hecho la tradición posesoria pero si lo haya inscripto, buscando el com-
pendencia, servicio, hospedaje u hospitalidad, se llama servidor de la pose- prador que se establezca la relación posesoria. Otro ejemplo: que habiendo
sión”. dado en locación el inmueble, el locatario se resiste a hacer la entrega del
Relación de dependencia: el contacto físico con las cosas de donde uno mismo al momento del vencimiento, por lo que en este caso el titular del in-
trabaja, o el contacto de los muebles del hogar y los menores que están bajo la mueble buscara que se reestablezca la relación de poder impedida por el loca-
dependencia de sus padres; de servicio, la conexión física que existe entre el tario. En ambos casos caso hay un derecho a poseer (ius possidendi), ya que
pasajero y el colectivo, bondi u ómnibus por donde viaja; de hospedaje, cuan- ambos (comprador y locador) están investidos de un derecho para reclamar
do se da el contrato de hospedaje cuando de vacaciones se va a un hotel u que se establezca o reestablezca la relación de poder. Como vemos, el ius pos-
hostal (si se va a un tiempo compartido es posesión, no tenencia); de hospita- sidendi deriva de un derecho real.
lidad, cuando se va un fin de semana a la “casa de los abuelos”, el contacto En el segundo caso, lo que se protege es el hecho de estar poseyendo, es
con el inmueble y los muebles que son de propiedad de ellos. decir, se tenía la relación de poder pero otro la está perturbando (no hay des-
posesión) o la interrumpió (hay desposesión) y se busca, en el primer caso
104. 4°) Yuxtaposición local.— Es el vínculo físico e involuntario entre mantener la relación, en el segundo reestablecerla. Aquí no importa si dicha
una persona y una cosa, ya sea que tal contacto físico no es querido o no se posesión es legítima o ilegítima, a ambas se protege por igual como veremos
tiene aptitud para de querer o rechazar. No está regulado en el CCyC (véase luego.
supra n° 97, último párrafo).
Doctrinariamente se dan los siguientes ejemplos: cuando estamos dormi- 107. — La diferencia es trascendente al momento de ejercitar las acciones
dos y nos colocan sobre nosotros alguna cosa; o el detenido respecto a las posesorias ya que son titulares de estas aquellos que posean ius possesionis, es
esposas; la detentación física de cosas por parte de alguien que sufre una en- decir, aquellos que logren demostrar una relación de poder turbada o despoja-
fermedad mental grave; y yo agregaría este también: cuando teniendo un acci- da (ver art. 2238, primer y segundo párrafo) porque es esto, el hecho de la
dente de tránsito donde una persona queda inconsciente, el vínculo entre el posesión, lo que se analiza y busca proteger mediante aquellas acciones. Co-
accidentado y el suero, la cama del hospital y demás constituye una yuxtapo- mo se dijo, no interesa si la posesión es ilegítima.
sición local. De esta manera, tiene ius posessionis la persona que ha usurpado un in-
mueble para el caso que algún tercero lo turbe o despoje de él, estando aquel
habilitado para ejercer las acciones posesorias contra este (y aun contra los
c) LA POSESION legítimos titulares si es que estos lo despojan del inmueble), “ello es así debi-
do a que el legislador no quiere las vías de hecho, de modo que legitima su
105. Naturaleza jurídica.— La posesión no es un derecho, sino una protección [del primer usurpador] con las acciones posesorias” (ABREUT DE
simple situación de hecho. BEGHER). En este caso, este primer usurpador no tiene ius possidendi, ya que
27
no hay derecho a que posea por carecer de un título que le otorgue tal investi- ingrediente más: el animus, es decir, la intención de ejercer un derecho de
dura, sino que solamente puede recuperar su ius possesionis, es decir, el hecho propiedad.
de haber estado poseyendo. En cambio, los verdaderos titulares de ese inmue- Por su parte, la tenencia se configura sólo con el corpus y carece de ani-
ble, si previamente poseían, tienen en a su favor el ius possesionis y también mus ya que el tenedor detenta la cosa pero a nombre de otro, sabiendo que es
el ius possidendi, pudiendo, en este último caso, ejercitar la acción real reivin- este el que tiene verdadero derecho de propiedad sobre la cosa.
dicatoria, pero, como se dijo, no pueden por ellos mismos ir y sacar del in-
mueble al usurpador ya que esto implica hacer justicia por mano propia lo cual 111. B) Ihering.— Para este otro jurista, la posesión es un derecho.
no está permitido (con la sola excepción de la defensa extrajudicial que fun- Sucede que Ihering critica la postura de Savigny por ser subjetivista, ya
ciona como una legítima defensa ya que posee similares requisitos [es solo que la relación posesoria depende del vínculo intelectual que tenga el sujeto
una comparación con fin didáctico]). con el objeto: si quiere someter la cosa a un derecho de propiedad es poseedor,
El ius possidendi se protege mediante las acciones reales. Pero en el caso en cambio sí reconoce en otro mejor derecho, entonces es tenedor. De esta
que se necesite adquirir un derecho real, en el Código Procesal Civil y Comer- manera, yo siendo titular de una relación posesoria puedo ser poseedor o pue-
cial, tanto de Salta como de la Nación está el llamado “interdicto para adqui- do ser tenedor según el antojo de querer ejercer un derecho de propiedad sobre
rir” el cual se ejerce en este último caso. Un ejemplo para ejercer el interdicto la cosa o de querer detentar la cosa en nombre de otro. Por lo tanto, el sistema
para adquirir es el caso en que se realiza una compraventa por escritura públi- propuesto por Savigny es inseguro. Veamos el siguiente ejemplo: si vemos a
ca de un inmueble y no se ha hecho la tradición posesoria. una persona que pasea por su inmueble, un predio dedicado a la agricultura, y
extrae de él los frutos, deberíamos meternos en la cabeza de esa persona para
108. — A modo de recomendación para evitar confundir a ambos, yo ver si lo está haciendo con ánimo de dueño o reconociendo en otro la propie-
asimilo que Derecho de poseer se identifica con el ius posiDenDi (por las “D” dad.
de “[D]erecho”), mientras que el hecho de la posesión es el ius possesionis (no Consecuentemente, Ihering se propone objetivizar el sistema.
tiene ninguna “D”). Parte de la premisa que posesión y tenencia son iguales en cuanto a sus
elementos objetivos y subjetivos: ambos poseen corpus y animus. De esta
109. Elementos y naturaleza jurídica. Discusión de Savigny e Ihe- manera, elimina la posibilidad de que sea el sujeto titular de la relación de
ring.— El tema sobre los elementos y naturaleza jurídica de la posesión debe poder el que determine su carácter… ¿pero entonces como los diferenciamos?
entenderse hoy a la luz de las discusiones entre los juristas Savigny e Ihering, Ihering deja en manos del legislador la cuestión. En primer lugar, todas las
no solo para saber el origen de la conclusión actual sino tambien porque des- vinculaciones entre personas y cosas tienen el carácter de posesión. Sin em-
pués veremos la importancia práctica de haber tomado la postura de uno u otro bargo, será el legislador quien en ciertas ocasiones le quita el carácter de pose-
(más detalles en GURFINKEL DE WENDY, ALTERINI, ABREUT DE soria a esa relación, por lo que estaremos frente a una tenencia. En conclusión,
BEGHER). la posesión es la regla y la tenencia es la excepción en función de la voluntad
del legislador.
110. A) Savigny. — Para este jurista la posesión es una situación de he-
cho. Ello por cuanto se constituye de los siguientes elementos: el corpus y el 112. — Ihering realiza fórmulas matemáticas a fin de graficar las diferen-
animus. cias entre su teoria y la de Savigny:
El corpus es el elemento material u objetivo que implica la posibilidad
material de detentar voluntariamente la cosa. Sin embargo, el contacto físico a) Savigny:
no es, por sí solo, configurador de la posesión, puesto que esta requiere un Posesión x= c + a + a
Tenencia x= c + a
28
ciones de la tenencia su comportamiento es idéntico a como lo haría el posee-
b) Ihering: dor o dueño. Por ejemplo, el comodatario vive en el campo que le ha sido ce-
Posesión x= c + a dido, lo cultiva y quizás paga los impuestos, si así se ha acordado en el contra-
Tenencia x= c + a – n to… ¿Cómo distinguirlo del poseedor? Pareciese que hay que presumir uno de
los dos estados, siendo lo lógico presumir la posesión.
Donde “c” es corpus, “a” es animus, “a” es el animus domini Como vemos, el Código recoge una de las críticas que le hizo Ihering a
propio de la posesión y “–n” es la disposición del legislador por Savigny, particularmente en el tema que la posesión es la regla, mientras que
la cual establece que determinada relación de poder es tenencia las otras relaciones de poder deben ser demostradas por el interesado que
y no posesión. desee desvirtuar tal presunción.

113. Cuestión en el CCyC.— Para el Código Civil y Comercial la pose- Así, por ejemplo, A es titular de un inmueble y B del inmueble colindante. Este
sión es un hecho (no es un derecho real porque no está enumerado en el art. le exige levantar el muro medianero a aquel, y ante su conducta omisa, B decide le-
1887 ni tampoco ley alguna lo consagra como tal), y sus elementos son el cor- vantarlo solo y después le cobrará la deuda a A. Sucede que B vende su inmueble a N,
pus que importa el vínculo físico y voluntario entre una persona y la cosa, o la y como el crédito de medianería es una obligación propter rem, el nuevo titular devie-
ne como nuevo acreedor de ella. Una semana antes que N tome posesión del inmueble,
posibilidad de establecerlo, y el animus que se traduce no en intención, sino en
A da en locación su inmueble a Z. El titular N desconoce tal contrato y demanda judi-
comportamiento como titular de un derecho real. cialmente a Z creyendo que él es el poseedor (atento a la presunción del art. 1911).
Por ende, como vemos, el Código se adhiere —aunque en líneas genera- Por su parte Z, para hacer caer la presunción del art. 1911 exhibe el contrato de loca-
les— a la posición de Savigny, pero las refutaciones de Ihering no son poco ción para demostrar que no es poseedor, por lo que la demanda de N para el cobro de
relevantes ya que también ellas son tenidas en cuenta como a continuación la deuda de medianería, en verdad, debió dirigirse contra A.
veremos con este sistema de presunciones.
116. B) Presunción de legitimidad.— Dice el art. 1916: “las relaciones
114. Las presunciones.— Una presunción importa afirmar hechos des- de poder se presumen legítimas, a menos que exista prueba en contrario”.
conocidos a partir de hechos conocidos. Así por ejemplo, si alguien tiene una Recordemos que hay posesión cuando una persona, por si o por medio de
relación de poder con una cosa, es decir, veo que detenta algo (hecho conoci- otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como titular de
do) presumo que es el poseedor (hecho desconocido). un derecho real, lo sea o no. La posesión legítima importa que el poseedor se
Las presunciones puede ser iure et de iure y también iuris tantum. Las comporte como titular de un derecho real y además lo sea. Es decir, aquí rela-
primeras son aquellas que no admiten prueba en contrario, mientras que las ción juridico-real y relación de poder están presentes en el vínculo existente
segundas sí. entre una persona y una cosa. Un ejemplo es aquel titular de derecho de domi-
A continuación veremos las distintas presunciones que el CCyC nos trae nio o usufructuario cuyos derechos reales sobre un inmueble han sido consti-
en materia de relaciones de poder, siendo todas ellas iuris tantum. tuidos por el contrato correspondiente, con escritura pública y que se haya
realizado la tradición posesoria.
115. A) Sobre la presunción de la calidad de poseedor, tenedor o ser- En sentido contrario, la posesión ilegítima importa la inexistencia de un
vidor de la posesión.— Dice el art. 1911: “se presume, a menos que exista derecho real constituido de conformidad con las previsiones de la ley. Así, por
prueba en contrario, que es poseedor quien ejerce un poder de hecho sobre ejemplo, el delincuente que roba una cosa mueble, o el usurpador de un in-
una cosa”. mueble son poseedores ilegítimos.
Dice BORDA que a menudo el tenedor se comporta exactamente como el Por su parte, la tenencia y el servidor de la posesión también pueden ser
poseedor. Por lo menos para quien aprecia su conducta sin conocer las condi- legítimos o ilegítimos, pero se presumen, en primer lugar, que son legítimos
29
(ya que el articulo dice “las relaciones de poder…”). Un ejemplo de tenencia 120. D) Presunción de fecha y extensión del título.— Dice el art. 1914:
ilegítima sería que una persona celebre un contrato de comodato con un menor “si media título se presume que la relación de poder comienza desde la fecha
de 14 años, titular de un inmueble, y aquel entre en la relación de poder con del título y tiene la extensión que en él se indica”.
este. Estamos frente a un tenedor o servidor ilegítimo cuando el ejercicio de su Este artículo serviría, por ejemplo, para los casos de prescripción breve
relación de poder no importa el ejercicio de un derecho personal constituido sobre inmuebles. A modo de ejemplo: aquella persona que ha contratado sobre
de acuerdo con las previsiones de la ley. un inmueble, realizándolo con escritura pública, se hace la tradición posesoria,
desde este momento inicia la relación de poder, pero la presunción de este
117. — En síntesis, según el art. 1911 se presume que quien tiene una re- momento surgirá del título. Sucede que el vendedor es una persona que exhibe
lación de poder con una cosa es poseedor, y según el art. 1916, tal posesión es poder (falso) de alguien que se encuentra en el extranjero y, confiado en la
legítima. En ambos casos, quien pretenda desvirtuar tales presunciones legales legitimidad, el comprador celebra igualmente el contrato. Por lo tanto, el con-
debe probarlo. trato se ha celebrado con falta de legitimidad de una de las partes: estamos
frente a un justo título, por lo que el comprador no ha adquirido el derecho
118. C) Presunción de buena fe y mala fe.— Dice el art. 1919: “la rela- real de dominio, lo que se logrará por medio de la prescripción breve. La
ción de poder se presume de buena fe, a menos que exista prueba en contra- prueba cabal cuando pasen esos 10 años será el título, ya que, como dice el art.
rio”. Cabe preguntarse ¿Cuándo hay buena fe? Dice el art. 1918: “el sujeto de 1914, “si media título, se presume que la relación de poder comienza desde la
la relación de poder es de buena fe si no conoce, ni puede conocer que carece fecha del título”.
de derecho, es decir, cuando por un error de hecho esencial y excusable está Con respecto a algún cuestionamiento sobre las facultades que ejerce el
persuadido de su legitimidad”. titular de una relación de poder sobre la cosa hay que estarse a lo que en el
A su vez, el Código establece supuestos en los cuales se presume la mala título se ha establecido.
fe, atento a las circunstancias que rodean: 1) cuando el título es nulo de nuli-
dad manifiesta (el ejemplo de la persona que contrata con un menor); 2) cuan- 121. E) Presunción de continuidad.— El art. 1930 dispone: “se presu-
do se adquiere de una persona que habitualmente no hace tradición de esa me, a menos que exista prueba en contrario, que el sujeto actual de la posesión
clase de cosas y carece de medios para adquirirlas (por ejemplo, me toca la de la tenencia que prueba haberla ejercitado anteriormente, la mantuvo durante
puerta a las 23:00 hs. una persona con aspecto de vagabundo y con apariencia el tiempo intermedio”.
de estar drogado para venderme un televisor que vale $15.000 a $2.000); 3) Esta presunción es muy efectiva para los casos de prescripción larga de
cuando recae sobre ganado marcado o señalado, si el diseño fue registrado por derechos reales sobre inmuebles. El punto está que no es necesario probar que
otra persona. se ha poseído durante 20 años, sino solamente probar que se empezó a poseer
en determinada fecha hace 20 años, que se sigue poseyendo y, por el art. 1930
119. — El art. 1920 dice: “la buena o mala fe se determina al comienzo se presume que en el tiempo intermedio también se ha poseído. De esta mane-
de la relación de poder, y permanece invariable mientras no se pruebe una ra, las interrupciones y suspensiones del plazo de prescripción para adquirir no
nueva adquisición”. se presumirían, y quienes pretendan invocarla deberán probar las causales
Por ejemplo, alguien que usurpa un inmueble inicia la relación de poder (arts. 2539-2549).
siendo de mala fe. Pero si logra poseer pacifica, continuada y ostensiblemente
durante los 20 años, adquiere ese inmueble por prescripción y al haber una 122. La inmutabilidad de la causa y la interversión del título.— En
“adquisición” la mala fe se convierte en buena fe. supra n° 92 dije que la causa de la relación de poder son los hechos o actos
jurídicos en virtud de los cuales aquella nace. Aquí veremos un punto donde la
opinión de Ihering también influye, ya que, recordemos, criticaba a Savigny
30
porque una persona que poseía una cosa porque tenía intención de ejercer un na vende un inmueble pero conviene con el adquirente en celebrar un
derecho de propiedad después se convertía en tenedor por el solo hecho de contrato de locación, así, el vendedor que era poseedor ahora será tene-
querer poseer por otro, de esta manera, se ha modificado la relación de poder dor.
en razón de la mutación (o cambio) de causa. El código en el art. 1915 elimina b) Por mero efecto de la ley, cuando se readquiere el dominio perfecto,
esta posibilidad que la relación de poder dependa de la volición de su titular conforme a los arts. 1706 y 1968 (ALTERINI): cuando se cumple la con-
por medio del instituto de la inmutabilidad de la causa, y reconoce la posibili- dición resolutoria, aquel que era titular del dominio imperfecto pasa de
dad que dicha causa se modifique, pero basándose en hechos materiales con- ser verdadero poseedor a poseedor en nombre del dueño perfecto.
cretos.
Dice el art. 1915: “nadie puede cambiar la especie de su relación de po- 125. Clasificación de la posesión.— Elaboro el siguiente cuadro a fin de
der, por su mera voluntad, o por el transcurso del tiempo”. De esta manera, entender el tema:
por ejemplo, un locatario que se le ha antojado privar de la posesión al locador
sobre su inmueble, tal intención no cambia la causa de su relación de poder
(que sigue siendo de tenencia y deriva del contrato de locación), es decir, su
propia y simple voluntad no basta; ni tampoco aunque sea locador durante 40 De Buena Fe
años, ni aunque haya tenido esa intención de privar al poseedor.
POSESIÓN
Mala fe simple
123. — A continuación, el código alude a la llamada “interversión del tí-
tulo” que juega el papel de medio para modificar la causa de la relación de De Mala Fe
poder, por lo que también cambiará la especie de relación de poder. Dice: “se Mala fe viciosa
pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor manifies-
ta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la
cosa, y sus actos producen ese efecto”.
Siguiendo con el ejemplo anteriormente mencionado, el locatario que La de mala fe viciosa puede recaer sobre muebles e inmuebles. Sobre in-
pretenda privar al poseedor de su inmueble deberá, a modo de ejemplo, dejar muebles se configura cuando se los adquiere por hurto, estafa o abuso de con-
de pagar el canon locativo, cambiar las cerraduras, levantar muros en la parte fianza. Sobre inmueble se configura cuando se adquiere lo adquiere por vio-
del frente del hogar, realizar construcciones no permitidas por el locador en el lencia, clandestinidad o abuso de confianza.
contrato, etc. De esta manera, fue tenedor en virtud del contrato de locación, y La clasificación no es con fin meramente didáctico o especulativo, sino
ahora se ha convertido en poseedor ilegitimo, teniendo como causa este hecho que tiene importancias prácticas dentro del Capítulo 3 del Título II del Libro
ilícito de privar mediante actos al verdadero propietario del inmueble. IV.

124. — Sin embargo, la modificación de la causa no necesariamente se da


por hechos ilícitos como acabamos de ver, sino que la interversión del título
puede darse también:
a) Por la convención entre los titulares de las relaciones de poder. Así,
por ejemplo, cuando el locatario le compra el inmueble sobre el que aquel
ejerce la tenencia al locador que es su poseedor: es el caso de la traditio
brevi manu; o también el caso de constitutio posesorio, donde una perso-
31
32
b) ACCIONES REALES

128. Concepto.— El art. 2247 del CCyC las define como “los medios de
defender en juicio la existencia, plenitud y libertad de los derechos reales con-
tra ataques que impiden su ejercicio”.
Una característica importante de estas acciones es que son imprescripti-
bles, o sea, su ejercicio puede ser realizado en cualquier momento ya que no
se extinguen por el transcurso del tiempo.
A continuación veremos cuáles son esas acciones, una caracterización
muy general y casos en los cuales pueden ejercerse.
4) DEFENSA DE LA RELACIÓN JURÍDICO-REAL Y LA
RELACIÓN DE PODER: ACCIONES REALES Y 129. Acción reivindicatoria.— Es aquella que tiene por finalidad defen-
POSESORIAS der la existencia del derecho real que se ejerce por la posesión y corresponde
ante actos que producen el desapoderamiento. Tiene por fin que se logre la
restitución de la cosa al reivindicante.
a) CONCEPTO DE ACCIÓN Esta acción protege a los 12 derechos reales que se ejercen por la pose-
sión, así como también al titular de derecho de hipoteca, que si bien esta no se
126. Introducción.— Ya hemos visto la relación jurídico-real en el eje 2; ejerce por la posesión, puede ejercer la acción reivindicatoria contra el despojo
en el eje 3 la relación de poder; en el presente nos toca ver el modo de defen- que produzca disminución del valor del inmueble cuando el titular de derecho
der el derecho (en el primer caso) o el hecho calificado de jurídicamente va- real sobre cosa propia no la ejerza, de modo que la acción es incoada a nombre
lioso (en el segundo) cuando se ven perturbados, ya sea por una turbación o propio del acreedor por ser titular del derecho real y no subrogándose en los
despojo. derechos del titular de derecho real sobre cosa propia.
“La existencia del derecho real queda comprometida cuando a su titular
127. La acción según Saucedo.— En el Tomo 2 de la obra de Lilian se le priva (desposesión) o se le disputa (…) su relación directa con su objeto”
Gurfinkel de Wendy sobre Derechos Reales encontramos, a mi modo de ver, (ALTERINI).
una excelente definición de acción elaborada por Ricardo SAUCEDO: es el Un ejemplo es el caso de la usurpación de un inmueble, donde los titula-
“medio con que cuenta el titular de un derecho subjetivo [por ej. el titular de res de derechos reales de este (sean titulares de dominio, condominio, superfi-
un derecho real o personal] o relación de hecho calificada jurídicamente como cie, uso, usufructo, habitación, etc.) podrán ejercer la acción real reivindicato-
valiosa [por ej. la posesión], de reclamar la intervención del órgano jurisdic- ria atento a desapoderamiento que han sufrido y al derecho real constituido de
cional del Estado a efectos de obtener su reconocimiento y protección, cuando conformidad a las previsiones de la ley que poseen.
se los considere de alguna manera lesionados”.
Con tal definición general y exacta, pasaremos a ver entonces las accio- 130. Acción negatoria.— Esta acción tiene por fin defender la libertad
nes reales que procuran defender la relación jurídico-real, y después veremos de los derechos reales que se ejercen por la posesión de aquellos que la tur-
las acciones posesorias que buscan defender la relación de poder, para des- ben, especialmente por atribuirse a ellos mismos una servidumbre indebida u
pués, en un último apartado, ver las relaciones que existen entre ambas accio- otro derecho inherente a la posesión. Cabe destacar que la palabra “servidum-
nes.
33
bre” no debe entenderse en su sentido técnico definido por el código como que “confiese” la existencia de aquel derecho por incumplir con los deberes
derecho real, sino que debe asimilarse a la palabra “utilidad”. inherentes a la posesión (ver art. 1933). Por ende, tiene como finalidad que el
Con la acción negatoria se defienden los 12 derechos reales que se ejer- accionado confiese o reconozca los derechos inherentes a la posesión del ac-
cen por la posesión, así como también al acreedor hipotecario. tor, que aquel impidiera (ALTERINI). En esta situación existen derechos
Por ejemplo, A concede una servidumbre personal de paso a B. Poste- reales sea sobre cosa propia o ajena, que no se les permite su ejercicio
riormente A enajena su inmueble a Z. Por su parte, B sigue ejercitando su (ABREUT DE BEGHER).
servidumbre personal a pesar de esta haberse extinguido por tal enajenación Esta acción protege a los 12 derechos reales que se ejercen por la pose-
así que Z ejercita la acción negatoria. sión, al acreedor hipotecario y también al titular de derecho de servidumbre,
Como bien dice ALTERINI, “cuando se produce una ‘turbación’ porque este último hasta ahora desprotegido. Sucede que la servidumbre no se ejerce
el titular del derecho real ve impedida la libertad de su ejercicio, corresponde por la posesión, por lo tanto, no podría ser desposeído. Pensemos que, por
acudir a la acción real negatoria o negativa, así denominada porque a través de ejemplo, la única forma de “turbar” el derecho del titular de servidumbre posi-
ella el actor ‘niega’ la pertinencia del impedimento que traba la libertad de su tiva de paso es que el titular del inmueble sirviente le obstruya el paso. Por lo
derecho real y persigue que esa libertad sea reestablecida”. tanto, es aquí donde el titular del inmueble dominante deberá ejercer la acción
Otro ejemplo sería cuando A constituye un usufructo a favor de B, y B confesoria.
transmite por un acto entre vivos ese usufructo a C. Al fallecer B, como sabe- Así, por ejemplo, un inmueble sobre el que existe un condominio, uno de
mos, el usufructo se extingue, y a pesar de ello C lo sigue ejercitando como si los condóminos constituye un usufructo sobre su parte indivisa y el otro con-
existiera, por lo tanto A ejerce la acción negatoria contra C. dómino perturba al usufructuario, este puede ejercer la acción confesoria con-
Otro ejemplo sería que una empresa privada de telefonía atraviesa sus ca- tra aquel. Igualmente, cuando dos titulares de derecho de dominio de inmue-
bles por encima del inmueble del que soy titular. bles colindantes donde uno de ellos en el fondo de su casa realiza trabajos de
Como vemos, la turbación puede producirse porque el turbador cree tener herrería ocasionando todos los días ruidos molestos constituyendo así inmi-
un derecho real sobre la cosa, cuando en verdad no es así, o por la ejecución siones (art. 1973), ello habilita al titular del inmueble turbado a ejercer la
de hechos materiales que importan una utilidad indebida de la cosa objeto de acción confesoria.
derecho real de otro. En cualquier caso, no hay desposesión o despojo, solo Con la acción confesoria, como vimos, se busca reestablecer la plenitud
“molestia”. del ejercicio del derecho real frente a la turbación de otro (ALTERINI).
Si hay desapoderamiento, debería ejercerse la acción reivindicatoria.
131. — Otra finalidad que puede tener la acción negatoria es reducir a
sus límites verdaderos al ejercicio de un derecho real (art. 2262). Aquí, a 133. La acción de deslinde.— La acción de deslinde tiene por finalidad
diferencia del caso anterior, no se niega la existencia de un pretendido derecho hacer cierto algo que es incierto: referimos a los límites de dos inmuebles con-
real del turbador, o este realiza ejecuciones materiales sobre la cosa objeto de tiguos, es decir, por donde pasa la línea divisoria entre ellos.
derecho real de otro sin tener un derecho real, sino que se niega la desmesura- Por ejemplo, una persona antes de fallecer donó un terreno de siete hectá-
da forma en que se está ejerciendo un derecho real existente. Por ende aquí, reas (sin construir ni nada) ubicado en el interior de la provincia a sus cinco
tenemos dos derechos reales, y lo que se busca es recortar a uno de ellos a su hijos que serían los futuros herederos legítimos conforme a la ley. Realizan la
verdadero límite. escrituración e inscripción correspondiente. Las siete hectáreas no están de-
marcadas, por lo que cuando alguno de los hijos desee utilizar el inmueble,
132. Acción confesoria.— Esta acción es al revés de la negatoria y se construirlo o plantarlo solicitará a sus hermanos colindantes que realicen la
aplica solo a inmuebles: aquí quien tiene un derecho real constituido a su fa- división del terreno. Ante la omisa actitud de sus hermanos, el interesado pue-
vor le exige a otro, que también tiene un derecho real constituido a su favor, de ejercer la acción de deslinde de manera de conseguir demarcar la parte de
34
las siete hectáreas que le corresponde y, de esta manera, utilizar el inmueble a Por ende, lo que se protege aquí es la relación de poder de hecho, no la
su antojo. relación jurídico-real. No obstante ello, tengamos en cuenta que ambas rela-
Otro ejemplo sería cuando se produce un tornado o viento zona en zona ciones pueden estar presentes en una situación y, en tal caso, el titular de la
rural y levanta o destruye los postes de madera y alambres que servían de lími- relación jurídico-real que es el mismo que el titular de la relación de poder
te entre dos inmuebles. En tal caso, uno de los titulares puede ejercer la acción cuenta con la acción real y acción posesoria para defender su derecho o el
de deslinde para volver a demarcar la línea divisoria. hecho de poseer, respectivamente. En cambio, si está desprovisto del derecho
La acción de deslinde se ejerce siempre que haya incertidumbre sobre el real, tendrá en sus manos solo la acción posesoria (caso del usurpador); a la
lugar exacto de la línea divisoria. Sin embargo, cuando lo que en verdad se inversa, si es titular de derecho real pero no ha tenido anteriormente la pose-
hace es cuestionar los límites (ya sea porque la línea divisoria fue mal trazada sión, solo tiene en sus manos la acción real (caso del titular de hipoteca).
de manera que uno de los inmuebles ha perdido 15 metros los cuales pasaron a
la posesión del colindante) no procede la acción de deslinde, sino la reivindi- 136. Lesiones que la habilitan.— Las lesiones que habilitan el ejercicio
catoria. de las acciones posesorias son dos: el desapoderamiento y la turbación.

(Se puede ver aprovechar explicación sencilla del Dr. Adrián Carta en Youtu- 137. A) Desapoderamiento.— Hay desapoderamiento cuando los actos
be sobre acciones posesorias en “Curso de Perfeccionamiento sobre el nuevo tienen el efecto de excluir absolutamente al poseedor o al tenedor (art. 2238,
Código Civil y Comercial – Clase 13”, entre los minutos 1:49:50 a 2:11:09) segundo párrafo, segunda oración). Por ejemplo, en el robo o hurto de cosas
muebles, en la usurpación en cosas inmuebles.
El precepto define a la figura por su resultado final o consecuencia, sin
c) ACCIONES POSESORIAS atender a los medios por los cuales se concreta (quedan involucrados así, la
violencia, la clandestinidad, el abuso de confianza, el hurto y estafa) (SAU-
134. Concepto.— Las acciones posesorias son medios con que cuenta el CEDO en GURFINKEL DE WENDY).
titular de una relación de poder (poseedor y tenedor) para defender su ius pos-
sesionis, es decir, el hecho de poseer, contra actos materiales o de inminente 138. B) Turbación.— Hay turbación cuando de los actos no resulta una
producción que busquen desapoderarlo o turbarlo contra su voluntad. exclusión absoluta del poseedor o tenedor (art. 2238, segundo párrafo, prime-
Dice el art. 2238: “las acciones posesorias según haya turbación o ra oración).
desapoderamiento, tienen por finalidad mantener o recuperar el objeto sobre el Se trata así, de una actividad que obstaculiza o torna más gravosa la rela-
que se tiene una relación de poder. Se otorgan ante actos materiales, produci- ción de poder y genera un cambio en la situación de hecho, porque el poseedor
dos o de inminente producción, ejecutados con intención de tomar la posesión, o tenedor no pueden ejercer sus prerrogativas de la manera como lo venían
contra la voluntad del poseedor o tenedor”. haciendo hasta el momento de la molestia. Se suele afirmar que, en algunos
Por su parte, el servidor de la posesión no cuenta con dichas acciones, pe- casos, la turbación es un despojo en marcha, o un despojo en potencia (SAU-
ro sí con la defensa extrajudicial, como luego veremos (ver art. 2240, ultima CEDO en GURFINKEL DE WENDY). Un ejemplo de turbación que no bus-
oración). ca despojo sería el cableado aéreo mal realizado de manera tal que uno de
ellos queda pendiendo sobre el patio de una casa; una turbación que busca
135. — Es importante dejar en claro que las defensas posesorias están re- despojo sería la invasión personal de un campo.
lacionadas con el hecho de la posesión (ius possesionis) por lo que no entra a
analizarse el derecho de poseer (ius possidendi) (ABREUT DE BEGHER).

35
139. Clases de defensa.— Teniendo en cuenta ya las lesiones que habili- el titular tiene éxito en desposeer al usurpador, este puede o ejercer la defensa
tan las acciones posesorias, la defensa de la posesión y de la tenencia puede extrajudicial legítimamente o iniciar la acción posesoria por despojo. Ello es
desarrolarse de manera extrajudicial o judicial. así puesto que, como bien aclara ABREUT DE BEGHER, el legislador busca
evitar las vías de hecho, es decir, la justicia por mano propia.
140. 1°) Defensa extrajudicial.— Como bien sabemos, el Estado ha
monopolizado en sí el deber de impartir justicia por lo que está prohibido ha- 141. — Los legitimados para ejercer válidamente esta defensa extrajudi-
cer justicia por mano propia en conflicto que se susciten entre particulares. La cial son el poseedor, el tenedor (ambos aunque sean viciosos) y el servidor de
defensa extrajudicial viene a constituir una excepción, ya que la defensa de la la posesión, este ultimo que, como veremos, no tiene posibilidad de ejercer la
posesión o tenencia se da fuera de los estrados judiciales (por eso se llama defensa judicial.
defensa extra-judicial) donde es el particular que, por mano propia, reacciona
frente a la agresión de otro. Encierra este instituto una causa de justificación 142. 2°) Defensa judicial.— La defensa judicial se efectiviza mediante
que vuelve el hecho que por regla es punible, en no punible (SAUCEDO en el empleo de las vías procesales, donde se solicita la intervención del juez
GURFINKEL DE WENDY y ABREUT DE BEGHER). competente que procederá a examinar la situación fáctica del caso y, si corres-
Dice el art. 2240: “nadie puede mantener o recuperar la posesión o tenen- ponde, hará lugar a la acción de despojo o la de turbación.
cia de propia autoridad” (énfasis añadido). Es decir que si hay personas que
han usurpado un inmueble, el titular de este, una vez que se ha visto desposeí- 143. — Conforme con los arts. 2241 y 2242, las acciones posesorias pue-
do, no puede ir por sí mismo a querer sacarlos de él, sino que deberá ejercer la den ser ejercidas por el poseedor o por el tenedor en los casos que exista una
acción posesoria o real, según su conveniencia. desposesión (despojo o desapoderamiento) o una turbación, estando legitima-
Sigue el art. 2240 diciendo: “… excepto cuando debe protegerse y repeler do cualquier poseedor o cualquier tenedor, aun los viciosos.
una agresión con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que los Si durante el curso del proceso iniciado se produce una lesión mayor que
auxilios de la autoridad judicial o policial llegarían demasiado tarde. El afec- la que determina la promoción de la acción, el afectado puede solicitar su con-
tado debe recobrarla sin intervalo de tiempo y sin exceder los límites de la versión en la que corresponde a la lesión mayor, sin que se retrotraiga el pro-
propia defensa”. Volviendo al ejemplo anterior, la defensa extrajudicial tiene cedimiento. Es decir, que si se inició por turbación y esta, en medio del proce-
casi los mismos requisitos que la legitima defensa del derecho penal, ya que so, ha logrado su fin, es decir, despojar o desposeer, la acción iniciada puede
debe ser desarrollada en simultaneidad con el acto antijurídico que turba o convertirse en la de despojo.
quiere producir despojo, por lo que si a alguien están usurpando el inmueble
es en este preciso momento que debe ejercer la defensa extrajudicial para lo- 144. — Dice el art. 2241: “corresponde la acción de despojo para recupe-
grar repeler el ataque (por ello dice “recobrarla sin intervalo de tiempo”) y, rar la tenencia o la posesión (…) cuando de los actos resulte el desapodera-
además, debe emplear una fuerza “suficiente” pero sin excederse los límites de miento. La acción puede ejercerse aun contra el dueño del bien si toma la cosa
la propia defensa. de propia autoridad”. (énfasis añadido). Por ejemplo, presto mi notebook a un
La aplicación improcedente hará responsable a quien la esgrima no sólo amigo hasta el día 28/04 por lo que celebramos un contrato de comodato, mi
por los daños y perjuicios ocasionados, sino que también podrá ser sujeto pa- amigo es el tenedor, yo el poseedor; el día 20/04 se la quito y me voy con ella;
sivo de las acciones posesorias que presente el sujeto lesionado (SAUCEDO él tranquilamente puede ir con un juez con el contrato que firmamos y ejercer
en GURFINKEL DE WENDY). Recordarán que anteriormente di el ejemplo la acción posesoria aun contra mí que soy el dueño de la cosa.
que al titular de un inmueble le usurpan este y busca recobrar por sus propios También esta acción comprende el desapoderamiento producido por la
medios (sin acudir a la justicia) la posesión. Esto implica un mal proceder realización de una obra que se comienza a hacer con el objeto sobre el cual el
porque hasta el poseedor vicioso puede ejercer las acciones reales por lo que si actor ejerce la posesión y tenencia. Obviamente que aquí está refiriendo espe-
36
cíficamente a los inmuebles. Supongamos que tenemos un derecho de superfi- Es decir, que cuando una persona es titular de una relación jurídico-real y
cie constituido sobre una parte material del inmueble y en la otra parte el titu- de una relación de poder y se ve desapoderado, turbado o molestado en esa
lar de dominio empezó a realizar construcciones que se asientan 3 metros so- relación, debe optar si iniciar el juicio petitorio donde llevará adelante la ac-
bre la parte material en que está constituida la superficie, en este caso el super- ción real o el juicio posesorio donde ejercerá la acción posesoria. No puede
ficiario puede ejercer la acción de despojo contra el nudo propietario. ejercer ambos a la vez.
La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar la restitución de
la cosa o de la universalidad, o la remoción de la obra que se comienza a ha- 148. — Regla N° 2. El titular de un derecho real, como vimos, puede in-
cer; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la pose- terponer la acción real que le compete o servirse de la acción posesoria. Pero,
sión y tenencia. si ejerce la real pierde el derecho de promover la posesoria; pero si interpone
la posesoria puede después iniciar la real (art. 2273).
145. — Dice el art. 2242: “corresponde la acción de mantener la tenencia
o posesión (…) contra quien (…) turba en todo o en parte [el] objeto”. 149. — Regla N° 3. Suponiendo que el titular del derecho real inició el
Además, esta acción comprende la turbación producida por la amenaza juicio posesorio, no puede admitirse o continuarse la acción real antes que la
fundada de sufrir un desapoderamiento y los actos que anuncian la eminente instancia posesoria haya terminado (art. 2271)
realización de una obra.
La sentencia que hace lugar a la demanda debe ordenar el cese de la tur- 150. — Regla N° 4. Suponiendo que el titular del derecho real inició el
bación y adoptar las medidas pertinentes para impedir que vuelva a producir- juicio posesorio y perdió en él y pretende iniciar la acción real, no puede co-
se; tiene efecto de cosa juzgada material en todo cuanto se refiere a la pose- menzar esta sin haber satisfecho plenamente las condenaciones pronunciadas
sión o tenencia. en su contra en el juicio posesorio (art. 2272).

151. — Regla N° 5. Si los hechos constituyen turbaciones o desapodera-


d) RELACIONES ENTRE LAS ACCIONES REALES Y ACCIONES miento recíproco, quien es condenado en la acción posesoria y cumple con la
POSESORIAS. sentencia de restitución, puede a su vez entablar o continuar la acción poseso-
ria o real respecto del hecho anterior (art. 2275).
146. — Recordemos que la acción real defiende a la relación jurídico Volviendo al ejemplo en donde una persona es titular de un inmueble, es
real, mientras que la acción posesoria defiende a la relación de poder. Como usurpado, y el titular desapodera al usurpador y entra nuevamente en la pose-
sabemos, ambas relaciones pueden darse de forma independiente. No obstante sión, vemos que hay desapoderamientos recíprocos. El usurpador puede ini-
ello, y es lo que aquí importa, también ambas pueden darse en una unica rela- ciar la acción posesoria para defender el hecho de su posesión. De salir victo-
ción entre una persona y una cosa, por lo que si esta última sufre un desapode- rioso, el titular del inmueble debe restituir y pagar los daños y perjuicios, pero
ramiento, turbación o molestia en su relación con la cosa, tiene en sus manos a su vez puede entablar la acción posesoria o real respecto de la usurpación
la posibilidad de ejercitar la acción real o la acción posesoria, según lo que le que aquel había cometido contra este.
convenga.
A continuación veremos algunas reglas al respecto.

147. — Regla N° 1. No pueden acumularse las acciones reales con las ac-
ciones posesorias (art. 2269).

37

Vous aimerez peut-être aussi