Vous êtes sur la page 1sur 173

Universidad Nacional de Ingeniería

Programa Académico de Ingeniería Geológica,


Minera y Metalurgia

Perforación y Disparos Primarios


en Marcona

Tesis para optar el Título de


INGENIIRO DE MINAS

F. Julio Hidalgo Mendieta

Promoción 1963 « Luis Briceño Ara ta»

LIMA-PERO
1974
DEDICATORIA
A �i esposa Catalina
a las niñas Hidalgo '
a mis queridos padr;s,
a mis hermanos Juan y Olga.-
•••
--SUMARIO
-------
INTRODUCCION
GENERALIDADES

CAPITULO I : GEOLOGIA GENERAL 11

Mineralización en Marcona 21

Zona de Oxidación y Lixiviación 24

- Zona de Transició4 24

- Zona de Sulfuros 25

CAPITULO II : . PERFORACION ROTATIVA 27

- Perforadoras Rotary Eléctricas Bucyrus-Er!e 27

- Elementos Operacionales 38
- Esquemas de una 40-R y 50-R 4g

- Chequeos de sus variables so


Análisis de la velocidad anular de las Perfo- 56

radoras Rotativas y sus Resultados


- Factores para una buena operaci6n de Perfora- 58
ras Rotary Bucyrus

Volumen de aire Requerido


Presión ejercida sobre la broca
Velocidad de Rotación
Elección de Brocas 63

- Costos de Perforación 67

Por tipos de'Brocas


Por tipos de Material Periorado
Porcentaje de vida de brocas por tipo de Mate­
rial
Penetraci6n por Hora
Vid� promedio de Brocas
Costo Unitario
Costo Total

- Un Estudio de reemplazamiento para determinar


el tiempo 6ptimo en que la perforadora debe
reemplazarse 69

CAPITULO III : DISPAROS-PRIMARIOS 77

Generalidades de la Tecnología de los disparos77


- Ingeniería de los Proyectos 86
- Diseños de Perforación y Disparos 95

Límites finales y los diseños Especiales 98


- c,1culos de Disparos 100

- Tablas Resúmenes de los Costos 107

Por dimensiones de las Mallas


Por tipos de explosivos
Por diferentes tacos finales
Por diferentes medidas de sobre-perforaci6n
Por Niveles de Energías
Por diferentes F. E. U.
Por diferentes factores de los explosivos

Estudios Comparativos de Disparos 109

Us�ndo Anfo Aluminizado con Al �ino


Preparado con nitrato de Amonio Chancado
Usando Anfo JUuminizado con Al en Virutas
Preparado con Nitrato de ,'\monio Chancado

Estudios de variaci6n de los niveles de ener- 110


gia de la Primera Fila
- Soluci6n de Disparo_s en dikes de Guarcita 111

Usando mallas·de Mineral


Usando explosivos que permiten variar los ni­
veles de Energía

- Análisis técnico econ6mico comparativo entre - 114

la técnica empleada en Marcena y la técnica


actualizada moderna en este campo de la MÍneria

CONCLUSIONES 121
RECa-tENDACIONES 123

ANEXOS
BIBLIOGRAFIA 124
�---- -...-..-...
INTRODUCCION
._._..

Para optar el título de Ingeniero de Minas pre­


sento esta tesis titulada: PERFORi..CION Y DISPAROS PR:IMA­
RIOS EN LAS MINAS DE MARCONA.
Conside�o este tema como de palpitante actuali­
dad, porque es una orientación general, en todos los paí­
ses, el desarrollar sus grandes yacimientos con las nuevas
técnicas de la ingeniería de Minas, usando la explotaci6n
de sus recursos naturales con el' método de Minería a CIELO
ABIERTO o TAJO ABIERTO. Para responder al proceso indus­
trial y a la evolución de la economía nacional que cada
día, necesita que sus grandes yacimientos sean desarrolla­
dos lo más pronto posible y eso s61o es factible, usando
justo los métodos más modernos de la Minería a CIELO ABIER -
.TO.
Eues con este método se logran mover miles de t.2,
neladas diarias y millones anualmente, asegurando pronto
---------··-· - · · .
el retorno de las inversiones que muchas. veces parecen im-
posibles al iniciar una empresa de esta naturaleza.
Abarca este trabajo 3 capítulos: el primero se
refiere a J.a Geología General del Yacimiento de Fe de San
Juan de Marcona. Al desarrollar este capítulo he enfocado
la mineralizaci6n de las minas describiendo la columna es-
.. 7

tratigráfica por zonas de miner�lización.


En el segundo capítulo me refiero a la perfora­
ci6n rotativa usando las perforadoras eléctricas Bucyrus
Erie.
Y para _ello hago un estudio completo de todos
los factores que intervienen en est2 etapa de la operaci6n
de una mina ..
Finalmente en el tercer capítulo me refiero a la
operación de los disparos primarios usando nitrato de amo­
nio con petróleo, ni trato de atnonio con petr6leo y alumi­
nio.
Y al tratar de los disparos se analiza las vari!_
bles fundamentales que intervienen para evaluar el.result,!
do final de un disparo. Mostrando además las tablas de
los cálculos q�e son resúmenes, los gráficos y costos tot!_
.les de perfo:raci6n y disparos.
�orno este es un tema de actualidad en pleno uso
en Marcena, espero contribuir con mi modesta experiencia
mostrando lo que se reulizü en San Juan para explotar en
forma adecuada este gran yacimiento de Fe que tiene 48
cuerpos mineralizados do los cuales s6lo 5 cuerpos minera­
lizados están en trabajo donde existen millones de tonela­
das de mineral probado calculados para unos ,100 años, jus-
/
tificando plenamente con su potencial muchas inversiones

- 8 ._

,
mas; sobre todo existe la necesidad de construir en la bre
vedad posible una siderúrgica que entr�garía productos te�
minados al me�cado nacional, reduciendo considerablemente
los costos de los productos de hierro, tan caros en nues­
tra patria.
- 9 -

-·-
GENERALIDi.DES

En el extremo sur de la �rovincia de Nazca, en!!.


na zona desértica y arenosa los depÓsjtos de mineral de
Marcona se encuentran ubicados en una meseta de unos 800
. metros de elevaclón sobx:·c el nivel d(!l mar y a 10 kil6me­
tros de distancia de la línea de la costa. A él se llega
por tierra tomando un desvío y a la altura del kilómetro
· 490 de la carretera Pannmericana Sur y continuando hacia
el Oeste por un tramo de 40 kil6metros hasta llegar al Pue�
to de San Juan. Para l�s comunicaciones aéreas existe tam
bién en San Juan un aeropuerto que ti-ene una pista asfal t.5t
da de 2,100 metros de longitud, distante apenas de la ciu-
dad 2 kilómetros al Este del Puerto de San Juan. Dos exce -
lentes puertos, �n San Juan y San Nicolás, completan la
red de comunicaciones de Marcona.
El clima benigno, típico de la costa p·eruana, es.
bastante más seco que el de Lima. La flora y la Fauna son
casi nulas, aunque en el extremo sur de la pampa, a µnos
25 kil6metros de las minas surge en invierno una vegeta­
ción que cubre las lomas y luego desa9arece con el cambio
de estaci6¡1.
Las instalaciones mineras están localizadas en
un triángulo cuyos vértices son: San Juan, antiguo puerto
- '10 -

de embarque, donde está ubicado el campamento que alberga


al personal; San Nicolás, el actual puerto de exportaci6n,
moderno y confo�table, donde se levantan las plantas de bjl
neficio; y la mina de Marcena, propiamente dicha, donde s.é,
lo se efectúan las operaciones de extracclón de mineral •
. Los lados de este t�iángulo, unidos por carreteras, son c_t
si iguales; de San Juan a San Nicolés hay 16 kil6metros s.!
guiendo la línea ce la costa; y <le San Nicolás a la mina
15 kilómetros i:!ternándose en el desierto, completando el
triángulo. El lado San Juan - Mina mide 28 kil6metros de
distancia.
- 11 -

___
CAPITULO I
. ............,.._._

La regió� tiene una elevación de 800 mts. sobre


.el nivel del mar y es una extensa meseta esculpida forman­
do una plataforma de erosi6n rnar.ina que está en el terreno
de la cadena costanera sur erosionada, hacia el lado oeste
se encuentran como 27 terrazas litorales, producidas por
mo.v.imientos costaneros del terciario superior y durante el
cuaternario de sobrelevantamientos intermitentes del conti -
nente y por posible fallamiento que son las que limitan la
zona por el lado del mar; por haber sido regi6n de sedimen,
tación no ofrece mayores irregularidades topográficas si
no que es una perl�llanura ondulada con colinas de pocos
metros de altura y cubierta casi en su totalidad por un e!!_
capado aluvial no consolidado de rodados, grava, arenas,
restos f6siles recientes, fragmentos pulidos de minerale�
de fierro como consecuencia de inundaciones marinas, por
los levantamientos intermitentes y también pcr la acci6n
eolica, todo lo cual determina que no sea fácil tener los
elementos geol6gicos para hacer el estudio de la región.
La zona pertenece a·la llamada cordillera cte la
costa formada por el gran batolito de granodiorita d� edad
·¡

- 12 -

cretácico super.ior que .int.ruyó principalmente a metamórf!,


cos precámbricos, meta-scdiman·i:os marinos paleozoicos del
periodo carbonífero inferior, meta-sedimentos terrestres y
meta-volcánicos mesozoicos de edad jurásica, todas las cu.,2.
les están muy meta�orfisados. Además Gnccntramos tufos
.con sedimen.tos del cretácico inferior y supcricr, sedimen­
tos tercia=ios muy peco ir.clinados y no muy consolidados.
Existen también numerosas �ocas intr.usivas Y-i sea como di­
ques, capas o. derrames tubul.ares que· cruzan y cortan todas
las formaciones, s,iendo la mayoría de esas rocas post-min�
ral, aunque también tenemos pre-mineral; fac�or que conju.n,
tamente con el fallamiento producen estructuras a veces
complejas, acentuándose esa complejidad por los movimien­
tos orogénicos andinos del cretácico superior y terciario
inferior.

_ Estratiqrafía

Toda la secuencia de las formaciones que van d�.§.


de el pre-cámbrico hasta el cuaternario no forman una con­
_tinuada geológica sino que existen ausencias o lagunas de­
terminando disconformidad y discordancias entre ellas.
Gracias a pacientes trabajos de superficie y a
los años de exploración hemos tenido la oportunidad de c.2,
nocer las formaciones geológicas y sus relaciones genéti-
- 13 -

cas con los criaderos minerales; averiguando las edades


geol6gicas relativas de ellas ya sea basándonos en su as­
pecto muy met�morfizado como en el caso de las rocas pre­
cámbricas, a similitud litológicas co� las rocas paleozoi­
cas o a través de fqsiles con las de ed2d jurásica. A con
.tinuación tenemos el resum�n de la estratigrafía.
Com-el�LC?..b..0]1l1.§,.. - Ncmhr.e local debido a que la
punta del pu�.rto de Lomas está form"do por e�te tipo de
formación pre· ·c2mbrica mctamélfica constituida por arcosas
y meta-arcosas Iosadas de grano grueso, gneisses, orthog­
neiss, paragneis, esquistosmicaceos y migmat:!.-t:as- Exis­
tiendo afloramientos i.nmcdiatamente desde el sur del área
minera.
Forma'ci�n Marcena.º- Encima de la anterior forma­
ci6n en discorda�sia encontramos rocas muy bien expuestas
en el área Marcena; de allí su nombre y que por su diagen!
zación la era que se le asigna es la Paleozoica del perío­
do carbonífero inferior que constan principalmente de me­
ta-sedimentos m2rinos: cornubianitas··sil:tcificadas y filí­
ticas, dolomitas, cuarcitas, ccrnubian.itas src6sicas y co¡_
nubianitas conglomerátfcas. Esta formación tiene un espe­
sor apro:>d.1nado de 1,600 mtsº y es la de mayor importancia
económica, pues en ella se encuentran los principales yac.!,
mientas de fierro y 11 de las 12 minas de tajo abie�t�, eA
- 14 �

parcidas en dos hor'izontes de mineralización, orientadas


en el sentido general noreste y suroesteº

--Fo-rmacj_Ón
---·--Cerritos.-
·------· Está en discordancia sobre
la anterior formación y es la más potP.nte que conocemos en
la zona, �,proximadai:nente 600 mts. en tot:al con abundante
.diseminacién de magnetita principalmente en el miembro in­
ferior forüt�do por brechas sedimentar:i.as 1.z· conglomeráticas
así como por flujos andesíticos tu=os, areni;.,cas tufáceas
y feldespátic�s� ·cn:.1.teniendo fósiles llam�dos Rhynchonella
del jurásico Medl.o .. En este miembro inferior de la secuen
cia se encuentra� mur.hes dep6sitos de fierro por ahora ex­
plotados en muy pequefia escaln por formar mayormente zonas
mineralizada,s de baja ley de fierro y alto azufre, que es
característico pa�a esta formación, lo cual requiere un b�
neficio especial •.
Dentro de esta formación observamos también en
los miembros superiores actividad volcánica intensa con
gran espesor y �9dimentación de calizas fosilÍferas, sedi.­
mentos tufáceos_. brechas volcánicas, tufos a:idesíticos y
areniscas feldespáticas-arcósicas •
.1:.?�.m_a,ción Copall.- Encima de la anterior tenemos
en discordancia rocas de edad cretácica inferior, basada
en restos fósiles vegetales, consistente de interestratifi��
das y abigarradas arcillas, sedimentos calcáreos, crenis-
- 'l. 5 -

cas carbonáceas y tufos, todo con una potencia aparente de


700 mts. y sin interés económicoº
F����9i�I.1 Pi.§.9,2c- A continuaci6n por encima de�
na superficie de discondancia angular y de erosión tenemos
a rocas sedimentarias de edad Terciario de mares pelágicos
.consistentes de arcillas, bentoníticas, Y-�síferas, finas �
reniscas fosilÍferas, cenizas volcánicas: con ángulos de
inclinación muy bajes a horizontal .. Tlene un posible inte­
rés comercial porque contiene bentonita.
�luviórr.. - Es el �ncapado de sedimentos marinos
cuaternario estratificado no consolidado de arena, rodados
heterogéneos, grava, varias especies de fósiles marinos i-
,
dénticos a las especies vivientes de la playa actual y una
costra dura de yeso, sales de magnesio, sodio y carbonato
de calcio llamado.,-:"caliche". El aluvión es de un espesor
variables, siendo.muy potente cerca a las colinas y anti­
g�as escarpas marinas.

__Rocas
______ ......._______
Intrusivas

Existe variedad �n la edad, composición, tamafio


y texturas de las rocas plutónicas del área ya sea ácidas
o básicas. Existiendo dos batolitos principales al Este y
al Oeste pero muy estrechamente relacionados, además nume­
rosos cuerpos instrusivos menores que presentan muchas ve-
- 16 -

ces diferentes grados de metamorfización. As! tenemos en


el área de la Mina:

--. ... --�-


Granodiorita
··-.--. de San Nicol�s-,·· Es el batolito in-
,.._........____

trusivo que aflora en el puerto de San Nicolás, al norte


de la Bahía de San �uan, al Sur-·Oeste y al norte del área
de la mina. Es muy probable que sea qe edad del cretáceo
superior pues ju�to con los prineros plegamientos de la
cordillera andina subió el magma granodiorítico •. Se obse�
van diferenciaciones petrográficas pues contiene rocas que
varían desde dicritas a sienitas y granodioritas, posible­
mente por ser intrusiones magmáticas posteriores o difere.9.
ciaciones en el magma. Los yacimiento_s de fierro de Mar­
cona están Íntimamente ligados a este macizo.
�cita.- Roca ligeramente porfirítica de color
rosado verduzco, �bundan en las rocas de la Formaci6n Mar­
cona, presentándose como diques, capas intrusivas o masas
de contact�s muy irregulares y sinuosos, así como de buza­
mientos muy variables. Es muy probable que hayan habido
varios períodos de inyecciones dacíticas y así tendríamos
edades relativas pre-mineral y post-minerol. Nosotros pen­
samos que la dacita corno ap6fisis del batolito intrusivo
sea el origen del yacimiento, pues sería la portadora de
las soluciones residuales que por un proceso de reemplaza­
miento selectivo en formaciones sedimentarias de dolo�ita
- 17 -

en la.formación de Ma.1;cona y areniscas Íeldespáticas cal­


cáreas en ·la formación ccrritos depositaron la mineraliza­
ción de fierroo
· filgy_es �l.S<?.2.• -· Todo el conjunto está. constitui
do por rocas grisác�as y oscuro verduzcos, con texturas l.!_
g�ramente porfiríticas y otras más afaníticas. Existen bá
sicos pre-mineral como las basáltico-doleríticas que abar­
can áreas irreg-ulares, con contactos muy sinuosos, con po­
co ángulo de inclinación y formando delgadas capas horizo,n
tales, a menudo mineralizac.as; escapan a un buen control
geológico y producen, a veces, sorpresas en la explotación.
Los de edad posterior a la mineralización son básicos and�
sí ticos-diorí ticos que forman diques rcgul ares, continuos
vinculados a pequeñas fallas y están menos metamorfisados.
En general encon�amos diques básicos osparcidos en las
. formaciones Lomas, ·Marcena y Cerritos.
j\ndesita.- Es post-0·1:e y m6s reciente que los a.n,
tariores y mayormente diques b_ien defin5.dos y regulares en
su contim.Íidcd; son de textura. porfirí tj_ca con grandes fa­
nocristales de plagioclasas; son rocas de coJ.or negruzco
.grisáceo aunque.también existen moteadas de coior rosáceo
debido a un débil metamorfismo; · abundan en la formación
Marcena y Cerritos y en menor cantidad en la formación Lo­
mas. Son diques mayormente con orientación norte-sur y
- 18 -

noroeste y sureste que han intruído a lo largo de zonas df


biles de fallamiento.
�godi�.!.._� .. - Son intrusiones post-mineral y 11
geramente más joven que la andesita. También se ha forma­
do a lo largo de las zonas débiles de fallamiento de orie!!_
tación aproximadamente norte-sur y noroeste; se represen­
tan mayormente como delgados diques y masas intrusivas pe­
queñas, que tienen color rojizo y son de textura equigran�
lar fina. Son menos abundantes y se presentan con más fr�
cuencia en las formaciones Marcona y Cerritosº Esta clase
de diques están cortados en la formación Cerritos por pe­
queños diques de dioritüo
Metamorfismo.- En general todas las principales
rocas han estado sujetc1s ü varios tipos de procesos que
las han alterado X así vemos que han estado sometidas:

a) Metamorfismo regional o dinámico, deformándo­


se y altern�ndosc las texturas primitivas,
donde el factor principal ha sido la presión
dirigida o presión sirnult6nea de toda direc­
ción determinando la formación de filitas.

b) Metamorfismo térmico o de contacto, donde el


cambio de temperatw::a es el factor principal
por la presencia de cornubianitas ..
- 19 -

c) Metasomntismo, en este coso el factor princi­


pal ha sido el cambio de composición por in­
troducción y remoción de müteriales por un m�
dio gaseoso o acuoso, por la presencia de
gneisses.

d) Metamorfismo dinámico térmico, donde los fac­


tores predominuntes· son el aumento de la pre­
sión dirigida y de la temperatura con cambios
de composición subordinados, resultando es­
quistos y gneisscs; y finalmente

e) Metamorfismo plutónico o migmatización, por�


yecci6n de muteriales del.magma granítico en
rocas folindus (gneisses) resultando así las
rocas llamados migmatitas, por el proceso de
refusi6n pnrcinl que permite que la roca sea
deformada viscosnmente. También habría que
mencionar como posible proceso metamórfico a
una posible gronitización en rocas favorables,
aunque falten estndios que lo c omprueben.

----Estructurn.-
--------- Todo el conjunto estratificado, en
las Minas, se encuentran detcrminnndo una estructura de h.:2_
moclinal de rumbo suroeste y noreste con buzamiento que Ol!,

cila entre ·352 al noroeste; n una escnln regional, los se-


- 20 -

dimientos tienen un rumbo hacia el noroeste e inclinaciones


al noroeste formando un anticlinal actualmente erosionado.
En este panorama geol6gico es que yacen los cuerpos de mi­
neral, pero esta simple estructura se ve en la realidad
bastante compleja por los fallamientos e intrusiones, par­
ticipando también los movimientos periódicos tect6nicos.

Fallamie�to.- Dentro del área de les minas exis­


ten muchas fallas tanto ma·rores como menores; correspon­
diendo las primeras a tres sistemas principales que deter­
minan conjuntos de fallas que se han relacionado por sus
rumbos y buzamientos aproximadamente iguales; el raovimien-
to a lo largo de ellas ha sido, por lo.general, tanto hori_
zontal como vertical. La edad geológica de estos sistemas
se ha averiguado a partir de su relación con las rocas ad­
yacentes, as! _como_ sus edades relativas. Estos tres mayo­
res sistemas se llaman:

- Fallas Pista, es el más antiguo, formándose P.2


siblemente antes de la mineralización y continuando sus m,2
-vimientos después de la mineralización� Corresponden a
las llamadas fallas normas gravitacionales, tienen un rum­
bo de N652 y un buzamiento de 60QN.

- Fallas de Repetición, que sería el segundo si.§.


tema que co�responde a un tipo de fallas tensionales -com­
presionales inversas o sea producidas por fuerzas de ten-
- 21 -

si6n combinadas a un sistema opuesto de comprensión.. Este


sistema es paralelo a la estratificación, tiene rumbo N45'2E
y 652SE de buzamiento�

- Fallas La Huaca, corresponden a las más gran­


des y más recientes-y son paralelas a la cordillera de los
Andes; el plano de falla ddtermina ,::�1a rotura y desplaza­
miento de tipo normal. Tienen rumbo de N252 O y 600 E de
buzamiento.
Las fallas tienen efectos principalmente en rel.!,
ci6n con la repetición Ó ausencia de capas en la secuencia
o en los fuertes cambios de los ángulos normales de buza­
miento y también en las bruscas terminaciones a rumbo de
los cuerpos de mineral por grandes desplazamientos, jugan­
do un rol importante en la localización de los yacimien­
tos.

·Mineralización en Marcena

Gener�l·- Los cuerpos de mineral yacen, como he­


mos dicho, en formaciones sedimentarias del Paleozoico y
Jurásico siendo concordantes con los estratos que los en­
cierran por haber sido formados en un proceso metasomático
de las facies favorables y tienen una forma tabular, debi­
do también al tipo de estructura en que se encuentran. En
un ,rea aproximada de 10 Km. x 15 Km. están esparcidos los
22 -

cuerpos de mineral formando dep6sitos mayormente aislados


y con longitudes a rumbo variables, pues existe uno que
mide 2700 mts,� con un ancho verdadero promedio de 150 mts.
otros tienen longitudes que varían desde 1,200 hasta 300
mts. y aún menores y todos también con anchos que varían
debido a cambios de facies en las rocas reemplazada y así
vemos anchos horizontales de afloramientos de 300 hasta
100 mts. y también más ango,stos y apropiados ·para ser mi­
nados a cielo abierto ..
Los contactos mineral-desmonte en la formación
Marcona son bien definidos y no presentan gradación, exis­
tiendo pocos en línea recta y abundand� los sinuosos, pero
en general los contactos son muy marcados y tajantes, algo
así como simples superficies de separaci6n y en un porcen­
taje muy bajo tenemos las gradaciones .. Todo esto nos pue­
de indicar que las soluciones residuales fueron de baja
temperatura.
En el caso de la formaci6n.Cerritos, se encuen­
tran yacimientos definldos y coutactos gradacionales de
magnetita diseminada controlados por el tipo de roca. Es­
to nos sugiere que el carácter de la roe� encajonante de­
terminó_ un enfriamiento que no f'ue repentino o que las so­
luciones residuales produjeron un calentamiento relativa­
mente alto de la roca.
23 -

Relacionando las formas topográficas de la Pampa


Marcena con el yacimiento vemos que algunas colinas están
vinculadas a áreas de mineralización.porque la erosión no
solamente ha producido afloramientos de rocas sino también
de mineral, pero ár�as mineralizadas existen también en s�
perficies no elevadas.
Los principales minerales de fierro son relativs!_
mente simples al reconocimiento:

Hematita: Fc2 o3, masiva, ligeramente porosa


de color marrón rojizo y mayormente dura.
- Martita: Fc2 o 3 , variedad de hematita, también
masiva de color gris azulado y dura.
Limonita: Fc2 o 3 H2 o, suave y amorfa de color
amarillento. No es común.
Magnetita: Fe 304, masiva y finalmente cripto­
ristalina, aunque a veces existen cristales de
regular tamaño; suave a muy dura, de color ne­
gro muy atraiblc por el imán; es el más abun­
dante.

La erosión, la lixivieción y la oxidación han s,!


do intensas_, comenzando ésto cuando la zona fue alternati­
vamente sumergida y levantada y también continuó en la su-
- 24 -

perficie cuando el clima era más lluvioso; entonces la pe�


colación de aguas que sufrían a su vez procesos de acidif.!,
cación al entrar en contacto con las piritas han producido
una zonación vertical en todos los cuerpos de mineral y a-
sí tenemos tres zonas distintas:

- Zona de oxidación y lixiviación que es la más


próxima a la superficie, contiene principalmente hematita
y martita secundarias, muy poca magnetita residual y algu­
nas áreas con limonita� Los otros minerales secundarios
acompafiantes como el yeso en vetillas� pocas esporádicas
con brochantita, atacamita, crisocola y menores sulfatos
de fierro esparcidos determinando así á1:eas erráticas y l.!,
mitadas, a veces molestosas de concentraciones de azufre y
cobre; también encontramos no mucha actinolita alterada y
talcosa, sericita/' clorita y cuarzo. Muchas veces esta zo -
na presenta una laminación o fracturamiento horizontal.
Los minerales de fierro de esta zona lixiviada son de em­
barque directo, pues son de ulta ley 60% bajo azufre 0.20%,
·bajo cobre -0.09, bajo fósforo y bajo sílice. Este enri­
quecimiento secundario que determina lu zona, profundiza
.,.
un promedio de hasta 30 mts. r·,

Zona de Transici6�, es lé'l segunda zona, forma­


da por aporte de los elementos lixiviados de la zona supe­
rior y por incompleta lixiviaci6n de lbs minerales prima-
- 25 _;

rios; área que podemos subdividir en dos sub-zonas: supe­


rior e inferior. La de encima de unos 12 mts. de ancho a­
proximado y ley promedio de 54 % Fe y 2 % s. con o sin co­
bre secundario. Aquí el más abundante tipo de mineral es
hematif:a-martita, rojiza opaca, densa e masiva con vetillas
de jarosita, K Fe 3 (OH) 6 (SO4)2 masiva de color amarilló,
lo que significa espacios. fracturas e intersticios están
llenos de polvo de sulfatos; también encontramos en mucha
menor cantidad botryogen, Mg Fe (OH) (SO4)2 de color claro
anaranjado; todos éstos como producto provenientes de la
alteración de la pirita; además encontramos venillas y man
chas de yeso y anhidrita y otra serie de sulfatos en cant!,
. dades menores; también actinolita manchada de óxidos de
fierro. Más abajo tenemos la parte inferior de la zona de
transición donde disminuye la cantidad de hematita h�bien­
do incremento en magnetita, presentándose ambas oxidadas y
masivas, apareciendo pirita fresca rodeada por sulfatos c,2.
mo jarosita y yeso, los· que rellenan las delgadas fractu­
ras. El espesor es de unos 10 mts. y con leyes promedio
parecidas a la sub-zona superior aunque con más azufre •

.'Zor:a d�furos_�Fimario§., que es la Última,


más profunda y extensa donde se encuentra el fierro origi­
nado por acción magmática directa y consta de una mineral.2,
gía simple:· magnetita criptocristalina y masiva o densa de
- 26

grano fino, con abundantes �ristales diseminadas de actin,2


lita verdoza como las más abundante, muchas veces cambian­
do a talco y.clorita; también tenemos algo de sericita y�
pidoto, así yeso secundario, carbonatos finamente disemin.!,
das, cristales de ca�cita y menos cuarzo, abundando la pi­
rita en parches, chispas diseminadas y raramente cristali­
zada y en mucho menor cantided chalcopirita y pirrotita.
Los estudios realizados y los que aún puedan pr.Q_
yectarse sobre las zonas verticales del mineral, son de v.!_
1

1-
tal importancia para la producci6n.
A fin de tener una idea sobre el tamaño del dis­
trito minero de Marcena hacemos conocer que un total de 48
yacimientos, manchas y anomalías fueron perforados en to­
tal o parcialmente desde el principio de la exploraci6n.
Formaciqn Marcona 11 Minas

10 Manchas
8 Anomalías
Total 29

Formaci6n Cerritos 'l Mina

10 Manchas
8 Anomalías
Total 19
<t

..,e
o

q
j

�z
o
..,"'
V

;::
.J
o
o
"'"
1. �
IL-
1
1
l ._....,--.-�_¡__J
...
¡
. l' 1

;
1
¡. :

'i
� i
G
n ,¡,..

- ---�--�-;-·� �
-:--· -

! 1
.. " il
.J .::

1¡_.:.·. ../.�
'1 :'l � I

I
''

1
,(

"<
'J.
ii
a.
1
. ,
<!
1:
o
N

v-­ ._¿
_ _
_ __._J.__.
o
n
coLUMNA GEnLoc1cA :GÉNERAL1zl�A
S·ECCIOf\.J DEL D!STR.ITO Mltt::ERO DE MAR-�ONl(':-
PUEP.TC SAN JU_-AN, \_PE R U.

ERA
P"'?.lrl_
�00 , FORMACiCN I
1 L;.. .,_
.. 5 l<{l" c·o· u\·,.,. jP,;H'.1ic1A AFF.CX.
i:-5¡R':r¿�·¿: ,..,...., ,;:; �,"-rno.;
-�.•
S.· R o'iE
p I N e e o
¡ 1 --�
;'5 ° 1
., - "' '' . ... !·-�;::��:;;:,f7GíAL !
. ! ,Vena mari'it'a estrct1 t ir.odo Oó cons,;l!dcdc,rodado,
o ,�¡ :;¿ 1 · ·· 1 Q.-,, ��� :) - 30 ±
b�t-.1r0Cjeneo.s:, cenizas, cavidades rellenados, coliche.
u J z I Dt<'ORü '•·,·¡. �--· -_ ' .......;..;..'--"'-'-""-+--------t--------- ----------------------_,.
- -;-
¡�· ·-=- 1 -··· ... ,,.., ".:

:z
..,_,
1
e: FORMACION
Tpf 500
/1,cii!as intere3trotifico das, areniscas de grano.
fino, +
crcillos lamincdas, bentonita,abundonte cenL
?I seo .
w 7 zcs 'lolcéniéas, vetilios de yeso.
(.) .,-
,---+---i
:_f
Di SCCP.D.�NCI �:---;,------,--.,-+-----r--- --1- ----------------,---------"'-----,�-i
l
?
- A
:::_::::�_. \

:/. /:_·.·:.-_··.:.-:·:J1
SUPER�OR- Miembro :os Cerrillos: · Areniscos blancos
o
u

�·<,:>'.:;·
cuarzos pobremente estrctificadcs.
'.•.·:.
Í

>_·-.:---==-
,:-=-
� FORMACION 500'r' ±

: ;:oPAíl A Kcf 1-;-o:::


:t 1

=
Q:: --1
o u 1
·¡..;;
1·-1 /� "; ....--r,
200�
en aguo, iavas, sedirnentos voicónicos bie�
1 t,:::-::. ..=-_:.:-- estratificados, 'areniscos carbonÓccas.
u -'o,s·c.,-oe,,."
• l..,_ r • - u ·., ···- "·:;.-::-c.=·=· =--==-::,·-=
7
=1 _....:._...¡..____ +------------------------------t

1:
�, 1 , , • , 1

,�_,,,;,= ,.:�.,.�½
0 SUPERIOR- ív1iembro Tungo: Pot�ntes flujos rojizos de
¡·�"':�-...J-,:'::.}f�;,ooG:ti andesita podirÍtica, delgados calizas fosi_
0 "" ,.•.;?_ 1,,.:_••_..:.,..,. -j '
� ·,.f,¿;J_ ··� ¿• c.." '-T,
1 · literas, areni5ca s feldespáticos y congio_
�. \ � t::... ":., ,;-,�.1

l·:;\Z-;.�::r _=-L-...,---:
N
,_
;;
L�:--:;:::----::-:::,...(, .;:j
1
ro e r o d o s .

ñ
-� ij
rl
1 ,:::r c-·.'·'_:::-:2_-!t_� MEDIO - Miembro Los Tetas: Areni�cas hldes_ o

W�J§�El 3,oco±l,oº o·,


¡ ,. ;
FORMACI01l i ufos s rojizos de a �
º;
! e,
a
���:::;t:��
, füJjo

[@tf.BJ%�
� ,/cf J :�: e\�:o

CSRRITÓS JI ' '- -·¡ INFEF�iOF._lrli,;,;r_1__


b _r __
c N_-__
1 3: Abundantes flujos- de
N
-�
'-·' ,. �, " ··-i---- and�sito, t!.ifos, areniscos tufáceas, orenis_ ..._
lf, :::'?: •.ro
� �)�'>�r� ::v �..., ·;..j 1 ;: ;:: i =� s �' e I d e...� ,�.. á t ,· e a s . �
í
". i·f-- ?,i_.;.,:_¡_¿_r_,c::-;:-!1, � S,;. f
L--+--;--'
¡ ; !�l:¿.::S.s.,;_ i'L:.\\·- e ;¡

]jj ___ o. f.
.
1
::..
- � P., � · s E
-
º r G c h ª s e ' u i r.i e n t o r ic Y c o n g l o rn _. er o d :.-= �?
_ _ _ ____ _ __ _ _ _ ____ ___ _____ __ _ __ __
_ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -1
.. t
• i sur� RlVR - �-,li,:: :-¡¡ bro
r
}, :.:cG.±:j
Po :ne u : Pizc rra s silii:,ficodcs

� o l 'i cornubionitas filÍticos.

'
J ,._, de

·=-......�..
o ;:c;:i ;,,:J.c1:J rl ! sepC'rocas por c'.lrnut1icnii·c,; y arcosa locoi.

'"
1 <"-·

.;.((":_ t\�?�=s·
.. -- ---- -- :...:7) -·-1
'.:.J ;.:t, A ;�í)'.[• -,

j
·.�¡
:
I bi��!�;�-,-:c·::�-�--;;,,¡ io QrCÓSiC,) (jOc!iS!t:co)Ot'CV_

I
1,

7=___..;; '..!... �... :�_ .i.1-.• :':. so.


t , 1
�.-...L••., - ......,.-'""\
;�· ... ·:;r- -:·orr.1orn1.:radu ,1\:! c'"\rnu�PJ111:G
i ··-·-·-::··-.. : ,
l '1
.:, ; (ir;:,r.n�entos P€L. )
1 .
J. ...._,_1 .::.e "cF� .· : . •. , - � = ·-··------- .... _______ -______
� .
'::,,<�_':',_-:__ -----·------ -- · .• -
_
3
·--·J·-

i f I
¡ 1 Jl 1 ,'.':::or'.rJr;¡1 Ir? p'.�r\1gne1�·::�
¡ · ro�OQOS, • meta (Hccso!, de ¡
i

ji
i
( ,:::, �-; ,::;Oi,\ º'U::J.:-- 1; "·t:I... 1 . '.J<G;io gr:t\:.SO, esquistc•::. micJ.:13os 1 z.:,no:3 9ronitizo_
.
:?;
l..OMt:..:�:1 ·;-
,.....
1 '.i·:' '",?

L. . ___________j
1

�i
·!.� -:. 1
1

... -1 L ______ 7 ___ ::, ,1 ; � .:h� 1 c o rn p I e j o :; D <? s t o b 1 2 e i d ::i L I'1


1.z::.

CJ Dior!�C 1 J µori1ri'ti�·.o post- ,nincr,11

r7 pre -¡ ¡:,ost-rnincral
¡._
r.,' · -- -------,--•·••---

·
,,'.!" -

- ·
�-:::��71
r .-uJ;�ic::- E :l\1.r;:;c. e fo/io:-:-, i 10,,··\:0

.LEYENDA
tL arn,JOO
-- •._.___
___._
-•--+y-1"_-_-_·-_·_-_-_-_-_-_-- �-9.CAS SEDIMENTARIAS 8 VOLCANICAS
-
1
· \ "!:.f:fCll:HIO
'2
, - ,------ ¡ \\ \
c_;:·-
;7

__
·,r¡,
F or ro ció� Pisco.._ arcillo s y

Ir/\
1':.
!.!' / . . .�
Oíl/i"ll�CO_:,.
� •.
I
1
Jd\ , \··
\
\ . ' .JURA1_1CO
·

A
¡
1 Form_oci6n Ce�ritos._ tufos, tovas,

.. .
I'�� '"'' -í' �:..1 1 · , , [Jet]
areniscos, col1zo.

-.,, ,;;'�J-/1:�J\��:\: ��1


\
,1, \\
\\ � ,í�:: \:::! PALEOZOICO
il,'\ ¡ J,:f 4,1?

( _\;(�r
�'�
[-;;;--] �'.;r;I:�ción,�lor�c.no._ e:''�º·
) # tti1lo,

�Il ,iº º
1 '

)<.P_.,
>'� 0

_ ..._,, ¡
--
' f 1
\
l.\:·':�·\,-'.. \ ,, �
.ú " � \ u• ,. /� . \i
_ ....... ""'11 ,.1to,curnd,1ortlto, ,.,, .oso

� -
.-
· ¿,;\--'>-,:-r.;;··-�--f\, -�,� d'/j
R!iU.�, IGMf..,\S· ü METAMORFICf,S
---r-- -,�
:>N!i ' ,,.J' -.• f -\e ..,:-,.1_••••;::... \"� <> :>. /, !�
"'

-,·�.---··· ··,-h;:;.
1 · ·\-:.;·\:
., .. ,�.-, -...---- :..:-·; J:f\ ,1,; ......, l. , ·'- /
¿
,.,"T·
,;
\("
. ,. � ... - , • '·/
��f. T ��:.I CO
.

"\__ 'x·}-. \ .
.
r
h •,

.\ \,1,/i{)· --�{
! J
j'
1\
''l. f
.t:::::.':.
--,�·
·: .1/1:'-;,:".>'.
• .�-�--'
_- Je/

'': G
��] Diques tiásicos

¡'
, M-,..

1. 1 '
¡ �.. "J:Jf�,¡_¿;:�;J:-\\:.:, l .lcf Je. ·�

¡
1 \� ·-,..
1 ,.-;---- -... ,. S,\'�{ !/ \
i
- 1 G'( 1/.�tf :;;;:.: :,
'0- :: ) 1;;:;;, 0<
-:::::·
,
, �-:;;:d
S(
¡,.. e;;;, ··- ,\ . •' Diq�,e$ (Jn_desita

L�I
. é_ ' \1.,.- '
,f : ) {\ '� �}
$h;, ·\'\ , . � . L. :J "'. p�·,.\.. lit ,\�
:;r.Y
', 'ti. Granito- gronodiorito .Sari tfü:olós.
r,.r "'-
1

,;�1-·---... �- D¡ \ -----. ---'--


C·,.,J-'- , ,.. "-" -
G,7

. ---
1 /.
�AHIA SM,¡!11co1... •, .. l:-_.P""' '-.. r,:L '\--- Diquos y masas de docilo
o . I �

I
PCI. �\ ' __J
,_,.,,. < 1 ' '• .,:, -;;iF·�- ',.....:N1
MZ PCL '\ 1
,a \ - --=:-.--
PiiE·CAr,-:8RICO

\ . J . . .
...._ Je(
o· 1! C'--j,
'J',_, .....
.. ·�
�/r . ,, ,'
l
--- -ll .

1
Vs, �:i;::->, .,/
rpf -, "' J4 ( , . ¡�r:::-
Complejo Lomos.7 orco. s o, poranne,s

,...
' -{.._
Í'::)_.. .. '··.:,
¡ 1
I"' 1 i. ,/ .J
1
S//�

---r -----�.:.;;,LSIMElO º�j - e:srnucTURALES


·-·¡�·---·····=:-.�¾_�----¡-r,,-··-·---I�, ·e-.,------ ..
y TOPOGRAF;cos
H ,.t•,-tº :
r_::::::.::::i Cuerpos de rr,in,erol de fierro
,A su 4 "<\.�"-i'
-� • , •i' ,,
.___ ,
..- .,....,.-� ... J "ít;, · •. . \\
"l¡
.J \ • PeL ,.,....__. Contactos
/ Slf '"'-""-�)
0 "·
· '· 'sN1 <.:,, .
-- t...--""7- '
\
,

1
� SNf , , , ,, --- Fallos
. ·-.,..._. _ ( � ··•¡ º
1 -¡,. . Rumbo
.'
1 ......-- •.J .:,�..
;,J1 .
• t 1 ,/
L/
....
:
e
y buz.omienJo
.)
1t,, ' .,--- ['t1, '

;¡ 1
¡ ·-,� - O :.-:"-.-· 1

j 1 \ � '-...) --·
'l.\. . -;,
I ==""� Carrete. ros povíme1i.Joda5
·y 1 . \ \ S;v!) _./;, } , <:> _ . /
. \ �. __ .,.... /-·- - .,
) r ,..;·--"\
11
/j
. \\.-�-�-- =:=.:a:::.. Trochas
,·'�¡J
--. r) o ;
.
"
·
�! / 8Arll!. SAN JlJ,•.l l ¡ r,·. ·· ',!•• -·· PCI. ..
p vn tos. f r 1 ongu 1 oc 1 o',.
i1l
'\
I

l
,t;. i ,.,,,
¡.,. ;· ...,
\ ___ '-__,.t'"t��
•(t I, ,. t: L

, .,,j:/ r;�-.....·�\J)
1
/ r:
----·- ··------'-'·-0--·--·r:t'·,�-g-\
,...., /.:rl ,' I /,, •r-,
1-tL:O.,iCO · -..:{ MAPA GEOLOGICO GENEHALIZftDO

1 ·�-
·
1 (!!J --· ·-- - �.;,::.,�
___..;...c;.._;;:;..;:_:.__;;_"---·------"--

OE EL DISTRITO DE MARCONA
M,·"---1)--d ,-) ,� . �
!SCALA E� »!TROS
\,,'). '--,JV- '(L DA HIAS SAN NICOLAS Y SAN JUAN ª PERU

: ;;,z�::, ;,.,;:.::) :, ;·,:.:...7,.;·•· ,_,.,,:.;-:,,. ·,�?/'' ' ¡------·-·------ --/


--..... p,,::.. '-..! n•t , ESCALA 1: 200,{'00
·�
1 )
'---·-'"--.. ,•• _
- 27 -

C/ú'ITULO II

------
PERFORI..CION
.,,._.... ROTATIV/�
__.� -----
��foradoras �otativas Eléctricas �cyrus Eri�.­
Las perforadoras rotativas eléctricas fueron conocidos y
usados en la perforación de petróleo en 1907, pero estas
grandes máquinas han empezado ha ser utilizadas eficiente­
mente en la Gran Minería a partir de 1949 cuando se intro­
duce un elemento altamente útil como son las comprensoras
de alta capacidad que proporcionan el aire necesario para
eliminar las partículas trituradas en el fondo del tala­
dro, subiendo sobre todo la eficiencia de las perforadoras,
entregando mayor número de pies perforados por hora, pro­
longando la vida de las brocas y reduciendo los costos de
este importante renglón de la producción de las grandes
minas.
En Marcena están en operación las perforadoras
rotativas eléctricas marca Bucyrus Erie en sus modelos 40-R
y 50-R. La flota está compuesta por 4 perforadoras 40-R y
6 perforadoras 50-R.
La corriente eléctrica que entrega la caseta de
alimentación de fluido eléctrico es de 4:160 voltios y lle­
ga a la perforadora mediante un cable eléctrico especial,
- 23 - .

manuable, poco pesado y que pueda ser usado co¡, mucha seg.1!_
ridad por la gente que debe trasladar el equipo cuando sea.
necesario. . Su característica inter:i.or es especial con 3

líneas vivas y una línea de tierra que las envuelve y cu­


briendo a estas cuatro líne2s hay un r·�cubrimiento de jebe
aj,slante que es le que protege al personal; ayudado además
por la caseta de alimentación que ti0.ne un sistema de seg1!_
ridad que abre el circuito automáticame�te cortando la co­
rriente eléctrica; cada vez que el cable eléctrico falle
por alguno de l0s varios factores que se presentan en el
movimiento de equipo; ya sea cua�do estos se retiran para
un disparo primario al sitio elegido pa�a esta operación,
o cuando simplemGnte se trate de trasladar el equipo en
pleno trabajo; tanto de día o en las guardias de noche,
cuando hay lluvias,_ cuando la visibilidad no es muy buena,
o cuando exista cualq1.1ier acto inseguro como por ejemplo
que la Bucyrus pise con la oruga el cable eléctrico, etc.
Ahora describimos una perforadora 40-R, pues en
Marcena todas las perforadoras se están tratando de estan­
darizar para usar la misma longitud de los barrenos y en
general haciendo todas las modificaciones mecánicas para
que la flota completa de 10 see::1 igucles. Por ejemple pa­
ra aclarar estos conceptos lo� castillos de las 50-R han

;. sido cortados al tamaño que �ienen las 40-R, se han m�dif.!,


- 29 - .

cado los porta barrenos para que todas las perforadoras tr_!,
bajen con los barrenos de 27' 9•' de longitud.
La descripci6n que hacemos es de una 40-R por es­
tar todos estos datos en el catálogo de la Bucyrus Erie.

Especiil_cacion�.

a) General:

Peso total ••• � • •••••• • • • o • • • � •••••• • 88,500 lbs.


. Longitud tota.l .................. � º • • ,. 44.5 Ft.
Ancho total •••••••••••••••••••�••••• 14.3 Ft.
Altura total ••••••••••�••••••••••••• 47.7 Ft.
Longitud de orugas •••••••••••••••••• 15.2 Ft.
Ancho exterior de oruga a oruga ••••• 14.0 Ft.
Ancno de zapata ••••••••••••••••••••• 3.0 Ft.
.Area de sustentación •••••••••••••••• 81.0 Ft 2

b) Portabarreno�:

Capacidad ••••••••••••�•�•••••••••••• 4 barrenos


27' 9 :,
Propulsión: Motor Hidr3ulico, cadena y piñ6n.
- 30 -

e) Zapatas P�Fª nivelación:

Número de zapatas ••••••••••••••••••• 3

Propulsión hidráulica
Luz sobre el terreno •••••••••••o•••• 1.s Ft.
Levantamiento· de la perforadora 2.5 Ft.

Precipitador de polvo tipo seco


Inyección de agua opcional

Motor eléctrico • º ... º ••••• <o •• •• • •••••• 250 HP


Voltaje ............ º ................. � ••• 4,160
Velocidad ••••• • • • •• •• • • • •• •• •• • • • u• • 1,750
Ciclos (3 f�ses) ..... �............... 60
Propulsión .......................... . Fajas en v.

f) Equipo. E.l�_s_trico.- Dos generadores de ce provistos


del control Werd-Lconard y un exitador, todo como
un� un:1.oad, propulsados por la unidad de fuerza por
fajas en 11 V".

Motor ce de izajc y propulsión 30 HP a 460 V y 1450


RPM.

Motor ce de rotaci6n •••• 30 HP a 460V y 1450 RPM.


- 31 - .

- Cable de levantamiento 3¡4 u x 235' y 6 cordones


cordones con 19 hilos de acero cada uno, con un

.
cordón independiente en el centro.

Cable para la prcsi6n hacia abajo: 3/4" x 202•


(iguales especificaciones que el anterior).

- Cable de levantamiento de la torre 3/4" x 61' y 6


cordones con 19 h.:tlos de acero cada uno, con cor­
cordón de fibra en el centro.

Cable para la tambora auxiliar 9/16" x 150' y 6


cordones con 19 hilos de acero· cada uno, con cor­
d6n de fibra al centro.

h) Comprensora de aire:

Modelo ••••••••••••••••••••••••••••••• WFO - 4500


Capacidad al nivel del mar ••••••••••• 1,395 CFM
Presi6n máxima de operación •••••••••• 125 PSI
Velocidad máxima de rotación .ºº•••••• 1,160 RPM
Tipo de propulsión •••• Motor eléctrico 250 HP

i) fil.§tema de enfriamiento �4-!.2_.s_o.m,Q�ensora: Siempre


usar un anticorrosivo y agua limpia y libre de carbonatos
o sustancia$ que puedan precipitar.
- 32 -

Capacidad del radiador ••••••••••••••• 29�5 Gal.

j) Filtros d�aire: El servicio de los filtros de aire


es una de las más importantes operaciones de mantenimiento
que se deben realizar para asegurar una buena vida de la
comprenscra. La frecuencia del servicio depende de las
condiciones de polvo, partículas y contenido de vapor de
atmósfera.

No sólo es muy importante la frecuencia con que


se hace el servicio si no la manera como se efectúa dicho
servicio; se debe evitar el dañar cualquiera de las partes
y colocar el filtro correctamente. Much�s partículas a­
rrastradas por el aire son extremadamente abrasivas y da­
ñan los cilindros- si llegan a penetrar dentro de la com­
prensora, es pues m�r importante asegurarse que ninguna
partícula en·i.:re por 1-a admisión de aire mientras se haya
sacado el riltro. Inspeccionar la abertura de admisión y
si se encuentran partículas de polvo, determinar la causa
antes de continuar operando la comprcnsor.a.
Nu:.1ca se debe opcrur una comprensora si tiene
un filtro dañado o mientrus se hace servicio a los filtros.
El t5.po de filtro us�do en la 40-R es de dos et!!,
pas DONACLONE; para hacer servicio a este filtro de aire,
debemos detener la comprensoru cada guardia, sacaremos el
33 -

depósito de precipitación de polvo y lo limpiaremos en se-


co.
Nunca se debe permitir que el -polvo se precipite
hasta alcanzar una altura de 2"; se debe cuidar de no gol­
pear los bordes del depósito colector contra la superficie
dura pues ya no cerraría herméticamente y podría ingresar
partículas gruesas de polvo y al mismo tiempo se cuidará
que la empaquetadura esté en buenas condiciones.

k) Lubricación:

Los tipos de grasa que utilizarnos son los siguien­


tes:

Grasa Bestolifc que se usa para las roscas de la


broca barreno y cuello.
Surrex 30, ·,que se usa para lubricar los castillos
de las perforadorüSo
- Grasa Nebula para el engrase de todos los cojine­
tes •

.G�o funcio�,n los C9n.g-.2!..9..s de ...!.2-.Jrucyru�. Erie.­


En esta parte de la tesis se describirá corno operar los di,
ferentes mandos y válvulas, así corno los controles que di­
rigen el flujo de energía hacin los diferentes motores.
- 34 ;_

- A;:raQcadp,. dp los Motqt�-� Eléctricos.- Antes de


arrancar la perforadorü nscgúrese que esté perfe.ctamente
lubricada.Luego chequear el contactor magnético para aseg�
rarse de que funciona libremente Y. sin interferencias me-
, .
canicas; con este contc:ictor arrancamos el motor principal
.de 250HP, el cual mueve a lü comprcnsora; al gru po de ge-
nerado.res de ce y a la bomba del sistema hidráulico. Lue-
go arrancarnos el Roto Clone, apretando el botón correspon­
diente en el tablero de instrumentos� a continuación veri-
. ;

ficamos que los controles principales de rotación y eleva­


ción de la cabeza rotatoriü, estén en la posición de desc,2
nectados, luego apretar el botón de rqtación y elevación,
el cu al conecta la ce hacia los controles principales ya
mencionados.
En est� momento, tonto el motor de elevació.n-pr,2
pulsi6n como el de·rotación podrhn ser gobernados por los
controles principnles en el tablero de instrumentos. Lue­
go ajustamos el reostato del cxitc:idor de tal manera que el
voltaje de exitación marque 125 voltios en el voltímetro.
,
Para detener la m6quina, primero desconect�r (a-
pretando) el botón de parada de emergencia el cual desco­
necta a la ce de los controles principales. Luego desco­
nectar el contactor magnético y el botón del rotoclone qu e
se halla junto a este último.
- 35

- Proeulsión.- Lü propulsión está movida por el


motor principal de izaje y propulsión de 30 HP. Los dos
embragues de propulsión pueden ser conectados moviendo la
palanca que gobierna una válvula de aire a los embragues y
a las cámaras, las cuales comprimen los resortes de los
frenos liberándolos5 Con los embragues acoplados la velo­
cidad y 1�� é.i=ecci é.n es controlada con el control del mo­

tor de izaj e y propul si6n.

- Zapatas Hidráufi�a.1.- La presión hidráulica PA


ra nivelar las zapatas, es suministrada por la bomba del
sistema hidráulico, la cual está propulsada por una faja
en "V'' desde una polea que viene de· la· comprensora y fun­
ciona cada vez que esté en funcionamiento tanto el motor
principal (250HP) corno la comprensora (A la cual mueve).
Las zapatas pueden,ser elevadas o bajadas.operando las
tres palancas de nivelación situadas en el tablero de ins­
trumentos. Cuando cualquiera de las zapatas alcanza el f.!,
nal de su recorrido se abre una válvula de by-pass en el
. sistema y en e::;te ir.omento se oye un ruido especial el cual
indica que debemos volver la palanca a la posici6n neutra.

- Levantamiento de la cabeza Rotatoria.- �.ntes


......... __ 1 --..;;;..;;......;.....---- ..

de utilizar el cable y la tambora de levantamiento de la


cabeza rotatoria, debemos asegurarnos que el cable esté
- 36

bien anclado con las cuatro grarnpas que lo sujetan a la


tambora y que el cable esté en buenas condiciones pues si
se �ompe el cable puede ocasionar un costoso accidente.
El motor elevación - propulsión (30 HP) es el
que mueve la tambora y el cable de levantamiento de la ca­
beza rotatoria a· través de un eje des:rn..�ragable y dos pifio
nes, uno de los cuales va unido al ?.je y al otro a la tam­
bora de levantamiento. La válvula principal de aire tiene
3 posicio�es: centro para la propulsión, derecha para la
tambora auxiliar e izquierda para la tambora de levanta­
miento, una vez que el embrague dentado ha sido conectado,
se puede liberar el freno de la tambor� de levantamiento y
la velocidad y direcci6n de levantamiento pueden ser con­
trolados con la palanca de levantamiento - propulsión en
el �ablero y supl��entadas con el freno de levantamiento.
El embrague dentado que conecta la presión hi­
dr�ulica a la tambora de levantamiento, debe estar desco­
nectado cada vez que el motor de levantamiento mueva la
tambora de levantamiento o cuando dicha tambora baje por
gravedad� bajo el control del freno.
Para mantener la presión hacia abajo desconectar
el seguro del pedal correspondiente en la cabina y dejar
que dich0 pedal se levante. Bn las 50-R este sistema est�
perfeccionado con una palanca parecida al que acciona las
- 37

gatas; cuando la palanca está hacia abajo está aplicado la


presión hidráulica y cuando esta horizontal está en la po­
sición de neutro.
Esta operación, el pedal en el caso de las 40-R
y la palanca en el caso de las 50-R co�ecta el embrague
dentado y al mismo tiempo abre la válvula permitiendo que
ingrese aceite del sistema hidráulico al motor hidráulico

.·de. . presi6n

hacia abajo y este a través de una serie de en-
granaj"es de reducci6n da un movimiento hacia abajo, lento
pero muy potente -a la cabeza rotatoria.
El winche auxiliar o tambora auxiliar es movida
po,r el mismo embrague dentado que sirve.para elevar la to­
rre. Par� operar la tambora auxiliar conectar el embrague
con la válvul� principal de aire según ya se explicó ante­
riormente y luego s9ltar el freno de la tambora auxiliar
(en·la cabina). La velocidad y la dirección de rotación
S01). go'bernados con la palanca de control de levantamiento.
Si se quiere sostener una carga en el aire es recomendable
hacerlo con el f+eno y no con el motor.,.
Para la rotación del tren de perforaci6n tenemos
otro motor de 30 HP en la careza rotatoria, dicho motor es
gobernado por· el control de ro-e.ación en la cabina ya sea
para velocidad de rotaci6n o para dir.ección de giro; aco­
plado a este
.. sistema tenemos un tacometro el cual nos da
- 38 -

las revoluciones por minuto a que gira el tren de perfora­


ción.

- Port�. Barrenos.- El portabarrenos está movido


por un motor hidráulico y controlado para sus diferentes
posiciones por Medio de un pestillo accionado por aire.
Ha·y cuatro cavidades en el portabarrenos para colocar otros
tantos barrenos; en dichas ca-..ridades hay un tope que al ser
presionado por el barreno, levanta una palanca en la parte
superior del portabcrrenos, asegur�ndo así los barrenos pa­
ra que no se caigan. Cuando se retira el barreno un resor­
te levanta el tope y la palanca de seguro de los barrenos
que está en la parte superior del portabarrenos, baja, per­
mitiendo que se pueda retirar el barreno. Cada una de las
cavidades tiene una llave de quijada accionado por un reso�
te y que sirve - para·:-,desacoplar los barrenos de la - cabeza
giratoria.

_______
Elementos OQeracionales
_.__,... ;;...;;;:. -----·-
___....,..______________
de una.. Perforadora

�ar=e:�.- Las perforadoras tienen normalmente


dos barrenos. Hay de dos dimensiones: de 27 r y de 32 '. To­
das las 40R y parte de las SOR solo utilizan barrenos de
27', y solamente algunas de las SOR tienen el primer barre­
no de 27' y el segundo de 32 i , lu que da una profundidad
máxima de perforación en el primer caso de ! 57'. Son de
- 39 -

7" de diámetro.

--
cuello.- También llamado Estabilizador. Va en-
tre el barreno y !a broca� Hay 2 tipos: el Drilco y el 8l!,
cyrus. El primero mide unos 3' y el segundo unos s•. su
diámetro es mayor que el del barreno: 8 1/4". Hay que te­
ner mucho cuidado de que no tenga ninguna pérdida de aire,
si tuviera alguna hay que repor.tarlo de inmediato para pr_�
ceder a cambiarlo y repararlo con soldura. La perforadora
puede seguir trabajando salvo que la rotura sea de tal ma.s,

nitud que amenace con romperse por completo lo que podría


originar la pérdida de la broca.

Broca.- Hay de varios tipos: de diente, de botón


grande y de botón chico. Su diámetro es de 9". Sus el�
mentos principales son tres conos que giran en unos poli­
nes y en unas billas, que tienen en su interior. En la Pª&.
te exterior de los conos se encuentran los dientes o los
botones (de acuerdo al tipo). En terreno suave� como en
desmonte, utilizamos generalmente brocas de diente. El te
rreno de dureza media, como desmonte dnro o rock strip du­
ro y en mineral transicional o primario l"lanóo utili�amos
brocas de botón grande y por úJ. timo en zo:ias óe mineral d_y,
ro, como Mina 5 y Mina 1: utilizamos brocas de bot6n chi-
co.
- 40 -

--�-....................___
Datos Generales

La sección de Topografía se encarga de colocar


los puntos para perfo�ar en el campo. En el sitio indica­
do ponen piedras con cal y un cartón en el que figura el
,
numero de hueco y la profundidad que se debe perforar. Si
es que no �Jviera el cart6n o si las piedras estuvieran
sin cal no deb�n ser perforados esos puntos.
Se llaman HILERAS, a los puntos alineados verti­
calmente a las caras y Fll,.hS, a los puntos alineados a lo
largo de las car2s. En caso de tener 2 caras libres debe­
mos denominar FILAS a las paralelas a la cara de mayor ex­
tensión.

1 o o
...
o o o

o o o o o

o o o
1 o

HILSRA �
o F:tLA
- 41 -

La distancia minima a ls que puede estar coloca­


do un punto para ser perforado, con respecto a un borde es
de 2 metros ( 6') ,_ J-.., menos de esa distancia, las gatas qu!,.

dan fuera del borde.


La perforaci6n de un hueco se comienza sin nada
de presi6n y poca rotaci6n: adicionándole agua para que se
pueda "entubar" el taladro� Una vez que se ha comenzado a
entubar el hueco, se debe ir aumt:!ntando la pres.:i.6n gr�dua.!,.
mente hasta llega� a la que requiera el t�rreno.
Las perforadoras util:tzan agua dulce para - ini- -
ciar la perforaci6n pues si no se desmorona el hueco y no
se puede iniciar el taladro. Además se.utiliza el agua
para llenar el radiador de la compresora cuando éste lo r�
quiere.
Cuando se,_,perfora en terreno blando y se le pone
presi6n al barreno, la presión no marca en el man6metro
(gauge) debido a que no hüy resistencia del terreno al a­
vance del barreno. En un terreno duro el man6met=o si in­
dica la presión de trabüjo que no debe ser menor de 600
lbs. pare conseguir la ópti.-,1a presión en la broca.
Las perforadoras deben trabajar APOYADAS en sus
tres garas y niveladas.
Algunes veces el ax'.:ra.::tor de aire o ROTOCLONE,
se malogra, más este no os impedimento para seguir traba-
- 42 -

jando, añadiéndole agua parn asentar el polvo.


Los frenos de las perforadora� son accionados
por presión de aire. cuando no hay presi6n, éstos se en­
cuentran cerrados, por lo que cuando remolcamos una perfo­
radora, tenemos que utilizar una compresora portátil. . para
ir echando aire, pues con menos de 30 libras de presi6n no
es conveniente hacerla andar, pues los frenos no abren lo
suficiente y se recalicntün las zapatas.
Los tipos de grasa que utilizamos son los si-
guientes:

a) Grasa Bestolitc que es para las roscas de la


broca, barreno y cuello.
b) Surrex 30, que se utiliza para lubricar el
castillo.
e) Nébula', que so utiliza para el engrase de los

cojinetes.

El engrase del castillo debe realizarRe en la


guardia de día. Este consisto en abrir una válvula para
que la grasa negra que se encuentra en un recipiente, suba
y engrase los engranajes del castillo.
En la perforadora tenemos una llave denominada
de "LagArto" que s�rve püra aflojar la broca si está muy
ajustada al cuello, o el cuello del barreno. Esta llave
- 43 -

se cierra sobre lo que se quiere desajustar y con ayuda de


un Winche auxiliar trabaja. S6lo se utiliza en caso de
que no se pueden desajust�r estas par.tes con el motor de
ji
1 rotaci6n.
También t�nemos una llave que se utiliza parad§.
sajustar la broca y cambi�rla. Va colocada, en la base don
de va el guiador y sujeta la broca mientras se hace mover
el cuell.o o barreno con el rotor o la llave de "Lagarto".
cuando se le vn a hacer mantenimiento a una pér­
foradora, hay que prepararla en la 3ra. guardia del dia a,n
terior. La preparac16n consiste en sacarla del área en
que está perforando· a unu 6rea en la que puedan trabajar
los encargados del mantenimiento y sacar la b�oca, el cue­
llo y los barrenos para poder bajar el rotor.
Normalm��te las perforadoras trabajan en áreas
que están cargadas o cargándose, por lo que es necesario
que el cable, se encuentre alejado de los primacord, colo­
cándolo al medio de los huecos cargados.
Los polines y billas de los conós de lo broca,
f se desgas·tan con el trabnjC' y se salen, quecándose en los
huecos. Siempre que suceda ésto, y si el hueco en que ca­
yeron no está terminsdo, es nccesa::-io hacer r:>tro téüadro,
pues si no, esas billas y pol:t1v::s malograrán la broca nue-
va.
- 44 -

Sobrepe�for!Jf.!2!!

Unos de los controles que hemos estado llevando


es el de sobreperforación. En el área por perforar, los
top6grafos colocan un cart6n en la posici6n del taladro en
el que se indica el número de hueco y los pies por perfo-
rarse. Al exceso perforado lo denominamos sobreperfora-

e i6n. Es te exceso debe ser el !minado o cuando menos redu- ..


cido a solo 1' de exceso p�r hueco.
Para controlar los pies perf�rados, normalmente
la mayor!a de los operadores marca con grasa su segundo ba
. -
rreno a una altura para ellos conocida. Como la mayor!a
de las perforaciones son de --l· 45' a esa altura aproximada-
mente tienen su marca.
De todas maneras es necesario chequear con una
....
wincha de vez en cuando, como están perforando, para poder
hacer correcciones en el campo.
Todos los meses sale un reporte de sobreperfora­
ci6n que no debe estar por encima de 3 % de exceso. De a­
cuerdo a este reporte podemos ver que máquinas están fa-
llando.
Normalmente se debe perfora� un pie más que en
el solicitado por los topógrafo� pero en terrenos muy fras
turados o muy deleznables es recomendable autorizar para
perforar 2' 6 3· más de acuerdo a las mediciones que haga-
- 45 -
I

mos en el campo, ya que s:l: no el rrúmero de huecos por so-


plar seria demasiado elevado.

Reperforaci6n, p Soplado
1

Cuando el personal de disparos va a cargar un


área ya perforadR, chequean primero las profundidades de
los huecos y marcan con unas piedra� aquellos huecos que
no tienen la profundidad pedida en el car.t6n que tiene ca­
da taladro. Ellos también le pasan la voz a los de topo­
grafia para que le echen cal a las piedras incicadoras.
Una vez marcado los huecos por sopl,r debemos en,
trar con la perforador� y volver- a perforar hasta llegar a
la profundidad requerida.
El trabajo de rcperforar se realiza en casi to­
das.las áreas pues por varios factores, como zonas más mo­
vidas que otras o en algunos casos de mala perforación, h!,
cen que haya que soplar m6s o menos un 5 %.
Una práctica conveniente es que antes de cambiar
una máquina de sitio, 1Jnü vez termlnado un proyecto se de­
be avisar al personal de disp<1.::.·os para que ,,ayan a che-
_ quear los huecos y ver si hay algo por soplar� Si lcl per­
foraci6n es terminada en 2da. 3ra. guardia, si es po�ible,
el chequeo debe ser-realizado por operaciones para dejar
el área l"ista para ser corgoda.
- 46 -

Traslados

Para mover una perforadora con tractor o Michi­


gan, el procedimiento es el siguiente:

a) Debemos tener la perforadora con las gatas l,!t

vantadas. En caso de movimientos largos o en


zonas accidentadas es 1'.ecesario sacar los ba­
rrenos al porta--barrenos y bajar el rotor.

b) Hacer desconectar el cople d�l motor de mar­


cha en caso de que haya que subir o bajar ra,m
pas si el movimiento es en sitio plano solo
hay que· avisar a los electricistas para que
desconecten la línea de los calentadores.

c) En caso de ser un movimiento de más de 1 Km.


se deberá llevur una compresora con una man­
guera para poder �charle aire al tanque para
poder accionilr los frenos.

d) Para remolcar la perforadora hay que llevar


un estrobo de unos 20 1 a 30' de largo,,

e) Hay que hacer ;1brir la válvula


está encima de las cadena�· que m'.1even l,.is o­
rugas. Hay un tanquecito de aceite para cada
caden�c,
- 47 -

f) La velocidad máxima a la que se debe trasladar


una perforadora remolcándola debe ser igual a
su máxima velocidad con corriente.

Cuando se mueve una perforadora por rampas de ma­


yor gradi·ente que las normales, con corriente, (rampas de
acceso a áreas por perforür), el rotor debe de estar abajo
y para darle más estabilidad a la perforadoré:1, se debe ba­
jar de tal forma que el c�stillo quede en la parte poste­
rior y subir con el castillo en la parte delantera.

Al pasar una línea de alta tensión hay quP. tener


en consideraci6n que es necesario una al tura :.iiniioa de 4'
más que la al tura de la perfor6co::·a a la linee de corrien­
te. Una perforadora 40R mide 48' y una SOR mide 55'. Por
seguridad en caso de duda se debe avisar a los top6grafos
- 48 -

para que determinen o chequeen las alturas de las lineas.


En caso que la diferencia sea menor de 4' hay que hacer
cortar ·la corriente y pasar así la línea de al ta tensión.
Cuando se baj.a sin corriente una rampa por segu­
ridad' debe haber un Mic�igan o un tractor que baje delante
de- la perforadora con la cuchilla a la altura de los bra-
zos porta···cable. La perforadora baj r.1 por gravedad y hay
que frenear alternadamente las orugas para evitar que tome
velocidad., Los brazos del porta-cable s6lo están disefia­
dos para soportar el cable por lo que hay que tener cuida­
do cuando se para una perforadora con la cuchilla apoyada
en el porta-cable.
ELEMENTO S
OPERACIONALES DE UNA PERFORADORA

TAM ANDE

8A No

..,- .

BROCA
Es·a. u EMA BUCVRUS E R IE

1 '22

1
1

�: o
1 2,
,.-,
1 GJ 21

8
3Q Q4:
1
11·
- 49 -

1.- Roto - Clone,

2.- Motor propulsor del Roto-Clone.


3.·· Comprensora auxiliar.

4 .. - Motor propulsor de la compresora.


s.- Motor de propulsión y levantamiento.
6.- !?iñ6n de propulsi6n.
7.- Piñ6n de la tembora ce levantamiento.
s. - Tambora de levantami.ento.
9.- Embra9ue de la tambora auxiliar.
10.-,Tambora auxiliar de levantamiento.
11.- Embrague de la propulsi6n.
12.- Pifi6n de propulsión.
13.- Bomba del sistema hidráulico.
14.- Compresora.
15.- Radia��r.
16.- Motor principal.
17.- Cabina de alto voltaje.
18.- Generador para alimentar motor de rotaci6n.
19 ., - Generador para alimentar motor de elevaci6n-
p.::-opulsi6n.
20.- Exitador.
21.- Cabina de distribución del sistema eléctri
co.

22.- Porta barreno.


- 50 -

<;hequ�Rs de las· vpriab.J:�!t de UIJ.i!._P.erforadora ro­


tativa.- Las perforadoras Bucyrus Erie tienen tres varia­
bles fundamentales de operaci6n.

- Las revoluciones por minuto del barreno.


- Presi6n de· aire que entregD la comprensora.
- Presi6n hidr6ulica o presi6n hacia abajo.

El trabajo de verificar que estas variables de


operaci6n estén trabajando odecuadament� es muy importan-
. .

te. Porque sirven· para que el op·erador de la perforadora


combinado acertadamente estos tres factores logre conse­
guir excelentes resultados en su trabüjo diario; sobre to­
do que su labor sea econ6mica.
Dijimos que es muy importante este control por­
q�e permite darse cµenta inmediatamente que alguna no tie­
n e la presi6n de airé correcto, o que no tiene presi6n hi­
dráulica correcta. Con estos datos de campo y el poste­
rior estudio de sus resultados vemos los reportes diarios
de perforación de esas pcrforadorys defectuosas y compro­
baremos sin lugar·a equivocnrúos que, si es por falta de
presi6n de aire, estará gastando mucha broca y si está tr!,.
bajando con fallas en la prcsi6n hidráulica, encontraremos
que sus records muestran poco avance, es decir, baja pene­
traci6n. En ambos ejemplos ln perforaci6n es anti-econ6m!,
ca.
51 -

Ahora pasamos n describir como es el quecheo pe­


r16dico de estas variables.
La primera variable, es sumamente fácil de com­
probar. Se verifi<:;:a que el motor de rotaci6n ce de 30 HP
trabaje normalmente; examinando el amperímetro y ver que
todas sus conecciones estén en orden.

Esta variable précticament� se tiene bajo control


permanente porque las perforadoras tienen su mantenimiento
eléctrico programado donde se le da espac:.al atenci-6n a e�
ta parte del chequeo" Quedando para el. ingeniero de perfg_
raci6n s6lo el control y análisis de las otras dos varia­
bles.

Para este propósito se tiene unos aparatos espe­


cialmente disefiados por la fábrica de brocas SECURITY de
los Estados Unidos que- son como sigue:

- Descr+pci6n y uso de los dispositivog gM@ sir­


ven para.chequear la,prosi6n de air�.- Para realizar este
control se usa un medidor que consta do:

a) Un man6metro de 2lta presi6n y una manguera


de 1 ª x 6' también de alta presi6n.

El man6metro rogist.r:ará la presi6n de salida


del aire y la maLgU�ra cumplirá la funci6n de
ligar el manómetro y la pieza que va ensambls_
- 52 -

da al cuello de la perforadora.

b) Una pieza metálica en forma de tubo, resisten -


te, -
de poco peso y que tiene en su extremo su
perior un P:tN con el mismo (API) tipo de ros­
ca que el .BOX del cuello para ensamblarlo en
la perforadora.

En su ex-tremo inferior tiene un pitón para colo­


car en él, la manguera que unirá man6matro y pieza tubular
por donde saldrá el aire a m�dirse.

Lleva además, siempre en la parte inferior, una


tuerca con rosca fina en forma de tapa con un orificio al
centro, que nos permite colocar diferentes arandelas en su
interior antes de ser ensamblado a la pieza tubular.

Estas ara�delas son las que nos permiten hacer


las diferentes tabulaciones con las diversas salidas de ai -
re. Pues son de diferentes diámetros.

--
Uso.- -
Para usar el instrumento descrito seleccio
mos la arandelc que cumplirá la misma funci6n que la broca
tricónica que tietle tres jets de salida del edre.

Luego ajustar bien la pieza tubular al BOX del


cuello de la perforadora. Finalmente conectamos la mangu§.
ra en el manómetro y la pieza -�ubu1 ar. Sosteniendo con u-
- 53 -

: na mano el man6metro., con lo otra procedemos a abrir la lla -


ve que controla la salidn del nire de ln compresora, por el
lapso de 1' 6 2 minutos.

Cuando el .aire de la comprescra pasa a través de


este instrumento proced�mos a hacer dos lecturas una en el
man6metro que tiene la perforadora y la otra en el man6me­
tro del instrumento que estamos usand� para medir la pre­
si6n de aire.

Para completar el t,:abajo de campo en esta prime­


ra etapa hacemos dos lecturas más: una con la broca coloca­
da como si se tratare de empezar la perforaci6n y otra lec-
-tura sacando la broca del cuello, como si· se tratara de prJt
parar la perforadora para colocar el instrumento de medida.
Finalmente para determinar el factor de correcci6n de temp�
ratura tomaremos los ·:datos del gauge de temperatura de la
comprensora ..

Par.a terminar este paso con todos l?s datos de


campo entramos a una !·tabla y leemos el flujo de aire que
entrega la comprensora, es deci.?.�, los Ci'M de la comprensora
estudiada.

Los resultados que presentamos han sido medidos


con orificio de salida de 1 1/ 4".. ( Ver tabla 1)

- Descripción y uso de lo,s. dispositivos que �ir-


- 54 -

Jven gara medir la _presi6n h!._drául!,_�.. -

Para realizar este control se usa un medidor que


:,:onsta de:

a) Una base de acoro que tiene una cavidad al cen -


tro, donde·sc coloca el PJ:N t esta base o tam­
bién llamada celda de cargü es capaz de resis­
tir altas presiones hacia abajo. Lo cual se
ha podido comprobar, que al aplicar excesos de
presí6n ,. lci perforadora lle-;a a levantarse en
este pun'i:o de apoyo. Ac!emts este medidor tie­
ne un PIN con una base plana en su extremo su­
perior.

Esta base plana tiene dos partes un relieve


que al ensamblarlo para la prueba quede en el
:-;
interior del barreno y un borde justo del an-
cho del espesor del tubo donde se asienta el
peso del motor de rotaci6n, tornamesa y peso
del barreno ..

b) Un rna�ómetro que registra las presiones hasta


de 110 mil librus por pulgada cuadrada. Una
manguera tnmbián de al ta pres:i.6n de 1 ° x 5'
que liga al man6metro y la base de acero.

Uso.- J?ara usar cst� medidor de presiones hacia .2.


- 55 -

. bajo o presiones hidréulicos seguimos los siguientes pas�s:

Poner la base de acero o celda de carga directa­


mente debajo del barreno.

Aplicar la presión sobre la celda de carga con


la presi6n hidráulica de ln pcrforadoro.

Leer la presi6n sobre la celda de carga en el m,s1


n6metro del medidor y la presión hidráulica en el gauge de
la cabina.

Todas· estas lecturas se co.pian en un cuadro que


tiene el número 2 y que se pueden ver en la página siguieJl
te. Donde no se considero los pesos ajenos a los c�lculos.
Con.todos estos datos se grafican los resultados obtenidos
de las lecturas del gauge de la cabino de la perfor·adora
considerados en el eje da los abscisas y en el eje de las
...
ordenadas se considera el peso sobre lo broca en libras.
,

(Ver fig. 3 .,- 3a y 3 b)

Estos gráficos nos muestran que la perforadora


B.E.- 9 tiene muy baja prcsi6n hidróulica� Por le tanto�
so máquina está trabajando m31.
MEDIO A
1
DE LA PRESJON DE AIRE C ON 11/4 O RIFICIO (T- 1)
PERFORADORA .8 E- 4 \ .� t:.-� B E-8
LECTORA DEL
GAUGE DE LA BE 2 '- 38 40
CON BROCA

LECTURA DEL
GAUGE lN•T•U1MeHTO
COII , 11," OR1s:rc,o z.8 32 "55

L&CTU�A O&L
GAU&f Pea,: CON 29 '59 41
11
1 l/4 O�f f:IC ro

TEMPERATURA oe 1oo•F uo•F IIS º F


LA c.oMt'l?e�soRA

MEOIDA DE LA PRESlON HIDRAULICA ( C-2)


1PERFORA DORA BE-5 BE-� . BE-7 BE-8 BE-9 BE1- 0

GAUGE
CABINA
o

100 iq '1 1R l.'i 12 L1

200 ?� 23 28 30 21 '2.S

300 3g 'l.�: B1 A.O 30 ?,5

400 4-R 43 4C, 50 38 48

500 5� 53 !i� .. bO 45 6(:.

,oo 68 63 "5 7() 52 c,z


"'lnn +P. ":ID 14 lR
�ºº 74
PRESION .HIDRAULICA
<(
u �-
o
,:� 70

<(
_J

60
LL1

m
o
V> 50
..

V)
.-· l1J
O.. 40

"'
o
o ?>O

-20

10

Qt--------------------------__..,_---�
'ºº 200 '300 · 400 500 600 700
LECTURA GAUGE C>E LA CABINA

fig� 3
2.1 EJEMPLO PARA TODA LA FLOTA

LECTlJRA GAUGE CABINA �-B 50-R


.«:.Z. BE�4 BE-5 B='. ..ltl .K:11
'
SE-10

· O 6 5 8 B 'º
,,
8 9
\00 17 16 IS 23 18 15 ,,
200 24 20 24 28 a4 29 Sf) 2.S
300 31 29 32 38 4Z aG A,O .36
400 AO 38 44 49 53 46 50 40
500 44 42 54 58 l,3 SS bO 48
'°º 50 62 62 'º 70 66 10 57
700 55 56 78 74 74 78 ,2
LA PEREORADORA BE-10 TIENE MENOS PRES ION H I ORA UL I CA
70
.. i ., -·, --�-
1 ¡
1
r

·f
- i ........ ·-
-· ...\·_·�_-¡ -·i -;�_t-
------,-+- : . ·----·
: -_-: - -� i . i _ � -: �� :· ,J __ ,_

..j
¡-- - . ·- -
¡.
1
1

.: ·¡ ..
1

-- . :- 1
�- ·- L--

.....
1
:.71\ At-1�
1 .:

--·-- 1 • ;
L •• ·---·
i···
L.:-:�_L.
!

1
.
! � ;_ ..' '·-- .. - . : - :.. .:.. .
'-· .... . . ' . r f
'
40 - --
' •.• ___ 1,
·____¡

J· _ '. ..
·- t ··:-:······.

8---E---_: ,¡
. -··r
,•

..
1
. : - ... : -·

·_'._-¡ +.�. �
. ..
1.::�:t_¡�-:� ; . : :� . ,·
: - . - � � ..
t :·i:_;_ :·�
. .,' - .'. -··.
-
1
. ·, ¡ ... ;.- --
'
1 • •• --· .••.

. , .
1

-·�·----�i---'---_¡.' -�-__'.- ------· :---··


�-:--: ;· :J.- � : .
1
···-·
1 '
-t
1
·r-·. '
]
- -- .. ! .. - .
:�_-_:··•··r --
1 ....
!

' •. ¡ ..: 1
1
.. -·
1
-� �d�:�-�.:
L :-t-·

:�f:-[1f-
.. l.l 1
. t.: - ,, -':! ,,
.�,.i ¡::_¡_e
i-- + ;..
¡ ,. · 1 .l.

4-1 t�J;�j{ Ti·�:¡·.:::(


1

... : 1

1
.:

ti : -
.L
, .•.� -!�-,l.��:--- .. �· e

.. -·--···· .. ·-· 1
''

1 .- . .
1
=;·:� :.�;
·

:�>_��:i.�i��: · ;{:l:� üc'f


i.
; · : .. : _ .. . ..; l. ..
Í
ULL
! --- .... , . -'-----'

WE��-d+:;�_::-. 1
1

R'us. '.:
· · ·1···-····

);�f:--.1.� -.�: _.t1' �....:.t):· : . : : r�;: � ·.-


·¡ ·so
, ...•. 1 ... : 1

...· ! .. !
E 1E: ·
1

··---- .. L ...
R, :..., : F-··---L ET'
.
: ·�.·.�:ir-> . : _: - ·.-i. .,� �-.·;:_�. �,-.}.t�¡ .-r. ..· _1_.. � ��+- .. ...;.; :. ·:.:_· I,
·

.:·_¡,-->:
J -� ;.• !
' i --,--� --t---:-
' .L J.;
- +___:__-
L, !· .... . ��- '�......; ..:.. ,L:.-..-----t--'.""-:--. .1_..:_
( 70 � 1- ...,_----I---_;__;_ -----·ll<'f"
: ..., ._

··,···-·. --·-1 · . ,_ ·.. · -· .


-+-

· ··-¡- . ·.-,.·_···__ • • 1 • . BE:·.� 5


,- . ,

. · _·_· ·_,,
• . . •. .•
1
j .

.T': :�:: t: ·-�:�,- •.. I .••• ··-

�. ' � .:��� ..-·'... :.�.1:. ·.�:.-.·.-:.�·.:... · .. ----·l:-·------- :.


.·;-.:. -__;··-�-:.�.l,--..,.--C�. .-:. �·. �:. _· ·�.���.:·'.__:··,1r·.:
'
i

1 · ;:�,;_ : -:
� :. ·.:;_:-�-�.'; <1·--L--·
_¡_

i ••••

- :.:� .
-,·¡·'
.
'
.. -· ... : : 1 -t • :.. '. . :--· ! -- . ,. .. . : : -:-, . 1 .., :
. . ; ... :. '._. �-:--·' t�·(r·i::
,-- f � -: 1
r¡._"1"-. -: .:.--. �:--, --:-:. -��-,:-..""'..;-..-C-.·,·-_-,_--t -__ . -:··:·-- �: :.·_. !j____
-•----+.l....:...
:- : _;__.'·14l_-.' ·:··1
l

' -t.+::-1 --�J --- . u ! � ;; �::::.��+:-��


! .. :
60 __;_

1:. . .. .. . ·:J-
•• :�
1-
L.,

••
.
•j -: .-:_•- 1___
.._
. ..
: _;____ -t------'--..,C..-_.r:I.

:.:U�J.·�: y�- � �d·.�j_j.j · ;·.:. -__:f;.- �: .. 8:


·-·---- ,----- ----·

i 1 .- BE �
��:·_:_� :�j-�� ·: _:·_:__l ��:4. ..:.._.-:._J�
- · --�· ---·_·t----:--· �· --·-r- :·�·---�·-··_-_·_.r�-�-
1

501-----��_! _·_·

_:
; �_l �·
: ��
- )
. .-:.
_;_

-..' · - f : �[=: ·. - .;,-·_ 1


: j : = : .: � . : f -:-
. :
· -.
_ ·
.. r

;_ :,.: ;.-�: _1::,_:: -_-,_ :j__'.


. 1
1

'
: ;: ;��-.1��-.:f;_ �: : ·- --,--- ·!· ·-.· .-·,- ·;· ·., �
·.·_'!. _: ..

.
. ·1 -,·· 1'·-. ·:· •..
.t ..! . ·
.¡.� '_�_J·'.··1t:::i.::::-"l.:�-�
' ' L
T
•••.•.: 1 ¡·: ···· ··
. · '
: 4 O t---.;__,...;_,. ...;.' _,..· �__.___.:...• _;_;_

'

'.
- •t1

· -1
i .•.. .;

1-- '
. ..... -¡
·--,--L----- - -··· ....... r-·----
1
!

·
,. :
. 1
'

·
í
'
- 56

Análisis de lél velo�� anu,lar de las Perfora


doras Rota'tivas y sus Resultado�.

Después de haber realizado el chequeo de las va­


riables de una perforadorü, llegamos con estos datos obte­
nidos a determinar la vclocidüd anular� que reflejara con
tQda claridad en números la velocidad nnular que tiene la
máquina estudiada.
Sabemos que parü obtene� la máxima performance
de una o más perforadoras, éstas deben poseer un suficien -
te volumen de aire comprimido.
Si tenemos que perforar e� áreas con materiales
de baja densidad debemos tener un mínimo _de 4,000 Ft/minu­
to de velocidad anular y si tenemos que perforar zonas mi­
neralizadas como en el caso de Marcona, hematita y magnet.!,
ta que generan partículns altamente densas. será necesa­
rio tener velocidad anular que pase los 5,000 Ft/minuto.
Para hacer el c5lculo de ln vclocidod anular usa -
remos los siguientes datos: el diámetro del taladro en pul,
gadas, el diámetro del bnrreno en pulgadas y al actual vo­
lumen.de aire que descargu ln comprensora pcr la broca tr,!
. 1·

cónica de la. Bucyrus, es decir, los c .. F.M. ( V'er tablas 4 y


5).
Los factores de ultw.�n no hnn sido considerados
en estos cálculos por estar los yacimientos casi al nivel !1
PRES ION 2" e . F . M.
O R I F I C I O MEO I DOR i·O R I F IeC. 1 OF. MEO
M.
IDOR
P. S.f. DIAMl=Ti,n ORI l=I l". 1n PIII GAOAS DIAMETRO
:5/4
nR11=1c1n PUL GAOAS
1 \ 1/4 1 1 1/4 I 1/2
2. 58 1 O 5 ' 1 q
84 1 � 2 2 5 8
1 o 4 190 3 2 2
8 1 2 2 2 2 '3 3 1 1
1 1o 139 254 4 3 1 2 3 9
1 2.
3 1 9 5 G o
!
1 5 5 2 8 3 4 8O 2 6" 4 2 2 6 2 �
14 r 1 1 3-1 O 2 92 4 6 3
5 2 1 6 8 5
1 6 1 8 5 ?J 1 1 6 1 2 3 1 7 503 746
1 8 199 310 61b 341 542 8O 3
20 214 390 6 6 3 3 65 s 8o 8 5 9
22 228 4 l b lo 8 3 89 0 1 1 914
24 242 4 39 141 · 4 1 2 6 54 969
2, i 2 54 4 tó 5 786 4 3'4 � 9 o 1 O 2 2
2 8 i 2 E, 7 4 88 828 4 5 1 . 1 2 6 l o 1 5
30 2 81 5 r 2 8" l 4 9o '1 � 1 1 1 5 3
32 294 5 35 9o 9 5 1 4 196 1 2 o 9
34 306 S 6 1 94 9 5 31 830 1 2 6 3
3� 320 5 19 988 5 59 865 1 3 16
38 3 "3 2 6 o 2 ¡t O Z 8 5 8 .3 8 99 l 3 11
40 �4 4 6 25 ;I o 6 5 � o6 �33 14 2 G,
42 15& 6· 4 8 ¡ 11 O G 6 09 9 "7 t 4 32
44 3 f, 8 6 11 · 11 4 1 G.30 'ººº 14 8 2
4' 381 0 --�9 4- 11 8 O f,51 1 o 34 1 5 32
48 394 1 11 12 2 2 6 12 f o 6 8 t 5 8 2
50 4 O "1 1 4? 12 5 9 tó 9 .3 1 1 O 1 1 6 31
52 A 19 . ··7· t> 5 12. 9 8 1 1 4 11 3 4 1 b so
,
s,
54 · 4 31 89 13 3 1 1 35 1, 6 -:r 1 1 29
4 44 812 13°'16 1 56 I 2 o o 1 1 .1 8
58 4 s, 8 35 14 1 5. 1,7 1 23 3 1 8 Z 1
60 4 "g 8 59 1 '!> 1 t 26 G l 8 1 <,
,z
14 5 3
� 81 8 82 14 9 2 8 1 8 1 3 o 3 1 g 2 4
G.4 494 <3 o 5 15 3 1 8 5 9 1 3 3 2 1 9 1 3
'°'

10
5'0 6
519
S 31_
9 28
9 52
Q51
15 7 O
16 O
16 4
9
8
S 59
e 8o
900
' 3 f> 4
t 39 1
r42 9
2 o 2 1
2 O6 9
2 1 1 1
12 544 9 98 lf> 8 � 9 2 1 l 4 6 2 , 1 '1 G

74 55� 1O 22 11 2 5 9 4l 14 9 4 2 2 l 4
-, '1 5' g 1o 4 5 11 6 4 9 6 2 .15 2 1 2 2 <á 2
18 S8 1 10 6 9 18 O 3 9 82 15 5 9 2310
80 5q 4 1 (') q 2 18 4 2 1o o2 t5 9 r 2 35 8
8'l- '0 E, 11 t 5 l8 8 O
84 61 9 11"39 19 1 9
66 6�1 11 G t 19 5 9
88 64 4 11 8 b 19 9 1
( T - 4)
go 65� 120 9 203_7
1

TAAI �-5
Tl="MPI=" R� TI IR ll ºF F ArT O Rí=�
20· 1 . OA08

'50 1 • O 392

40 1 • 0-198

50 ... o o 98 .

&O 1 • 0000

-:ro � Ü• 9905

80 . Ó • g 8 13
'1
· 9 O · g 't Z.3
0

. 'ºº .•. O· 9'3"


.ll o 0 · 9551

120 O · 9469
¡·

1.30 O · 9 388
.- .

140 O· 9309
\50 O · g233'

160 O · 9158
57 -

del mar.
También existen 6bncos pnra obtener gr�ficamente
el valor de velocldnd nnuln.r. Pero nosotros usaremos lc3 ·
fórmula:
V .(D2 - n2 )
1 2
C. F. M� � ----------�
183.3

Donde: c. F. M. = Volumen reul de aire suminis-.


trado poto lü comp.::-ensora.
D = Ditímetro del t�llndro en pulgadas
1
= Difimctro del bnrreno ,en pulgadas.
º2
Cálculo para BE-6

t.- Lectura de la presión de aire conln broca instalada:


38 P.S.I.
2.- Usando la tabla:-, parn orificio de si1lida 1 1/4 ° leemos
en cabina: 39 P.s.x.
3.-· Siempre con la tabla leemos los valores· para:
40 P. S. :t. 1065.,

38 P º S. I. '1028.

4.-.Interpolando püra: 39 P� s. I�
Usando progresiones nri tmé·ticüs
tenemos: v = a + (n-1)r

De donde r = Y..- a
n - 1
- 58 - .

- 1028
r = 1065
3-1

37
r =-

Con esto hallamos la progresión:

+ 1028. 1046.5 1065


,-· Tenemos para 39 PSI 1046. 5 CºF º Mº
s.- Corrección detemperaturn ft
Para 1102F tenemos 009551 Factor corrección •
• • 1046.5 x 0.9551 = 1000 C.F.M º

6.- Finalmente ccn C.FºM. = ----'1---2


V (D2 D2 )

183.3

Despejando V
C.FoMo x 183.3
= . D21 D2-
2
Reemplazando valores:
V = 5,728 Ft/minuto.

Factores _para 1:!!'2.Q._l2_ucna Op..9.r_a�.!§!L d2 Perforadoras


Rotary Bucvrus.-

Entre los factores que afectan el rP.ndimiento y


la eficiencia de las brocns Rotnry veremos:

1) Volumen de aire requerido en la perforación.


2) Presión ejcrcid� �ob�c ln broca o formaci6n
que se perforn.
. - 59 - .

3) Velocidad de rotnci6n de labroc��

1) Volumen de aire reguer.ido en la pe�foraci6n


.B.9tary.-. Para obteruarun buen rendimiento en las brocas ro -
1

tory, se debe suministrar un.volumen $l.lficiente de aire


c�mprimido a fin de asegurar un adccuudo enfriamiento y
limpieza de los cojinetes y una vclocidnd anular de eleva­
ción (bailing velocity) (V) de por lo menos 5�000 F.P.M. a
fin� remover lo más ri:lpidnmcntc posible las partículas
cortadas en el fondo:dcl taladr o.
La velocidad anular de elevaci6n V está dada por
la siguiente fÓrmuJ.n:

V= 183.3 �,
.,,. CPM o CFM -- --
V(D2 - D2 )
1 ·
2 D2)- 1.83,, 3
(D1. 2

donde:
CFM = Volumen rcoi-de aire suministrado por la
compresorn.
n = Diámetro del taladro en pulgadas.
1
D2 = Diámetro exteri or del hurren o en pulgadas.
V = Velocidad de clevaci6n F.P.M.

La presión de dcscorgn (presjÚn en la broca) en


la mayor parte de las perforadoras rotary está comprendida
entre 30 y 60 P.s.I. Lns boquillas en los pitones de des­
cnrga de los cursos de aire on las br ocns deben tener un
- 60 -·

diámetro a propiado parn poder alcanznr ln máxima caída de


presi6n, de acuerdo con los especificaciones correspondien
tes de la compresora. Nosotros hemos realizado pruebas
con diferentes orificios de salida en las brocas, habiendo
. .
obtenido mayor rendimiento de acuerdo n nuestros records
con jets de 111·16 diámetro.
Esta calda de prcsi.6n a ti:-avés de la broca varia
de acuerdq a muchos factores tales como C.F.M., temperatu­
ra del aire, pulsaci6n en el sistema de nire, temperatura
ambiente, etc.

2) .P!:..�j_É1:1 sobre 1º-12.roca.- La perforaci6n rota­


ry resulta más econ6micn cuando se apli�n suficiente peso
sobre el fondo, parn sobrcp�snr la resistencia a la comprs_
si6n de la formaci6n que se está perforando. Según prue­
bas de laboratorio se hn demostrado que este factor es el
más .importante, tanto p�n aumentar la velocidad de pene­
traci6n, como para mejorar los rendimientos por broca. Por
supuesto que la presi6n sobre la broca no debe ser tan
grande queia broc� sG hunda, especialmente en �ormaciones
suaves, cor. lo cual tnnto los conductos de a:tre como los
polines de los ropajes qucd�ríon ctoscndos impidiendo tan­
to la limpieza del taladro, como lü de los conos y cojine­
tes, deteniendo pnr consiguinnte la p0rforaci6n, puesto
que la presi6n de aire sobre la brocn comenzaría a subir
- 61 -

considerablemente.
En términos gencrolcs, nosotros sabemos que est.!!,
mos aplicando una presi6n odccuodn cuando, tanto el cable
de levantamiento del sistema de rotaci6n, el barreno y la
tambora de levantamiento (winch� principal) se mueven uni­
formemente ·sin.vib�or o.soltor, por eso el perforista, ad�
más de esta,¡- atento a �s controles de operacd.6n, .d�be vil'f'
gil ar su· barreno, cable·' y·. tambora · de J.cvantami·ento (wincha
grande), para� de acuerdo o ello vorior su presi6n sobre
el fondo del taladro.

3) .!.tl.S.f.:'-dud de RotQcJ.ón de ln Broca.- La expe­


riencia ha demostrado q�c perforando e�tre 30 y 100 R.P.M.
se obtienen adecuadas velocidades de penetraci6n y máximo
rendimiento por broca· ounquc, perforar bien, es en reali­
dod un arte y téc�ica a lo vez y hoy unn gran diferencia
entre un buen perforista y otro en penetración, gasto de
broca y barreno, etc.
Nosotrús con nuestros mejores perforistas, usan-
do para terreno duro 600 lbs. de prcsió� y 60 R.P�M., he­
mos obtenido buenos pies por hora de penetración,Y 400 a
500 lbs.· de pr�si6n con 70 n 80 R.P .M.; en terreno suave,
igualmente hemos tenido buenos resul-cádos.
Hay algunas rcglns qüe nos pueden ayudar a per-
feccionar ese criterio y ellas son:
- 62 -

a) A mayor dureza de la roca, utilizar mayor prs


si6n hacia abajo y disminuir la velocidad de
rotaci6n; ésto se hace porque sólo con mayor
pres16n aplicada en el fondo, podemos vencer
la resistencia a la compresi6n de la roca que
se perfora, pues de otra manera, la broca es­
taría dando vuelt�s sobre la roca sin pene­
trarla. Se disminuyen las revoluciones, pues
al aumentar la presi6n rompemos más cantidad
de rocas y como la presi6n de aire sobre la
broca no puede ser aumentada {30 a 35 P.s;:r.)
para sacar las partículas cortadas, entonces
disminuimos la.s revoluciones, pues en caso
contrario, las partículas cortadas no podrían
ser expelidas fuera del taladro con suficien­
te rapici"�z y volverían al fÓndo del taladro,
desgastando innecesariamente el barreno, el
estabilizador o cuello y la breca.

b) A �enos dureza de la roca, utilizar menor pr�


si6n hacia abajo y aumentar la velocidañ de
rotaci6n; se disminuye la presi6n hacia abajo
para evitar que, tanto los polines de los ro­
dajes de la broca =orr.o los condnctos de aire,
queden completamente tapados y hundidos en el
- 63 -

terreno, pues en caso contrario estaríamos ex -


cediendo la resi�tencia a la comprensión de
la roca.

En resumen, podemos decir que para obtener la má -


xima eficiencia en perforaci6n, medida en costo por pie
perforad0 1 debemos balancear: volumen de aire, presión so­
bre el fondo del ta:t.adro y las revolucj_ones por minuto pa­
ra cada una de las formaciones que se perforan y por medio
de estudios, comparaciones, pruebas y observaciones, anal!.
zar los resultados para llegar a condiciones óptima-s de
trabajo.

_fil.ección de. Brocas.-

Las b�ocas tric6nicas de rotación para ser usa­


das en perforadoras BUCYRUS ERIE son suministradas en una
gran variedad de tamaños y tipos.
Le selccci6n de la broca más apropiada, para un
determinado tipo de material ya sea roe.a encajante del
cuerpo mineralizado o la misma zona mineralizada es muy i!!l
·portantE:.
En las Minas de Hierro de Marcena se usan las s!,
guientes marcas de brocas., americanas: Hü\';HES, SUCURITY,
SMJ:TH, REED.
Las brocas se fabrican para perforar diferentes
- 64 -

tipos de material:
a) Formaciones suaves.
b) Formaciones duras.
c) Formaciones abrasivas y extremadamente duras.

a) Las formaciones suaves en Marcona está consti


tuido · por Arena -0el Encapado y la roca de la formación ce­
rritos formado por brechas sedimentarias, tufos, areniscas
tufáceas, etc� Para estos materiales las perforadoras usan
las brocas de dientes.

b) Para los materiales considerados duros se u­


san las brocas de bot6n grande, los·cuales son botones de
acero al tungsteno o al manganeso-que se encuentran regu­
larmente espaciados unos de otros.
Los materiales considerados duros en Marcona son
el m·ineral transici.pnal, la nndesita, dacita de las cajas
del cuerpo mineralizado.

c) Para los materiales con�iderados abrasivos y


extra duros se usan las brocns de botón r.hico que son bro­
cas con mayor número de botonc5 y el espacia,miento entre
los botones
· es más reducido; existiendo mayor cantidad de
botones en cada uno de los conos de la broca. Sobre todo
en la que llamamos la nariz del cono.
En Marcena se consideran materiales abrasivos la
- 65 �

cuarcita que existe en formD de diques en algunas zonas de


la Mina y son considerados motcriales extremadamente duros
las zonas de mineral refroctorio llamodo as! por su alto
contenido de azufre pirrotitico. El mineral es 1nagnetita­
oltamente dura.

Materiales.-

Sccurity H7M
Smith QCH
BROCAS DE DIENTE
Rced MH6G-R
HJ

Socurity HSMJ

BROCA DE BOTON .Smith Q7J


GRANDE Roed MCJ
-�·

Hughcs HH1J

Socurity H10Il!J

BROCA DE· BOTON Smith Q9J


CHICO Rccd MC4J
Hughcs HHJ

Todas estas brocus considcradélS en este cuadro


resumen, son utilizadas en las minns de Hierro de Marcona.
- 66 -·

Las sigu�ente ,sugerencias puo�cn ser útiles en


:er;olongar la. vida de las Broc�s.- La broca es una herra­
mienta muy fuerte y de gron precisi6n, hecha con minucioso
cuidado a precisas tolerancias mecánicos y metalúrgicas.
Poniendo buen cuidado puedo proporcionor muchos piee adi­
cionales de perfo1:ac_i6n.

1.- Poner especial cuidado durante las operaciones de


enroscado y desenroscados de la broca. Para cons&
guir ésto se debe usar un buen lubricante como la
grasa Bestolife y luego ajustar a mano los prime­
ros hilos de lo broca en el estabilizador o cue­
llo.
2.- Cuando se usa una broca nueva los pr'Í.meIOs t1:e10s del
taladro a per•forar se debe hacer sin usa?' presión hittulioa..
3.- Proveer c�rculoci6n de aire ndccuado a la broca
para asegurar el buen funcionnmiento de los roda-
mientos.
4.- Siempre abrir lu válvula de aire antes de bajar
la broca Dl iniciar ln perforuci6n.
s.- En los i:aladros mojados o dondo se use agua de i.!J.
yecci6n para el control del polvo, siempre manté,n
gase la máxima presi6n de uire posible por los P.a
sajes de :::irculoci6n de ln broca.
6.- Cuando una broca po.rcinlmentc usada esté sin tra-
- 67 �·

bajar durünte uno guardia o m6s, haga girar los


conos con.lo mono pnra asegurar que los rodajes
de los conos giron libremente antes de empezar a
perforar un nuevo taladro.
7.- Compruebe de vez en cuondo lo presi6n de aire con
la broca desconectado paro asegurar que no haya
obstrucciones en lo w.anguery º

Costos de __p_erforación

Para los costos de perforoci6n se presentan los


cuadros resúmenes con todos sus cñlculos que muestran los
costos de perforaci6n.
Consideramos lo vida promedio de las brocas, el
costo promedio por pie pcrforodo de codo tipo o marca de
broca, los porcentajes exprcsodos en pies perforados de
los. diferentes tipos de moterinl en los que la broca trabj!,
ja.
Además estos cuadros de costos muestran las com­
paraciones que se hnr.en.cntrc brocns c0 diferentes marcas,
se hace también los estudios de la penetraci6:1 por hora de
las brocas co� diferentos medidas de los �alidas de aire
por los Jets de la broca.
Para re�lizar estos r.álculos hemos utilizado los
precios siguientes2
- 68

Brocas de Bot6n Chico: Precio en D6lares

Q9J Smith s 1,284.45


HHJ Hughes .t 1,532.36
H10MJ Security t 1,583.04
MC4J Reed t 1,724.10
HHJ Hughes Ar.gentina s 1 i 493.33
MC4J Reed Brasil ' 1,322.84

Brocas ds �t6n Grongc: Precio en Dé>lares

Q7J Smith s 1,130.83


HH1J Hughes $ 1,350.98
H8MJ Security s 1,396.12
MCJ Reed s 1,517.92
HH1J Hughes Argentino s 1,316.42
MCJ Reed Brasil $ 1,165.50
M8MJ Security t 1,409.20
.Br
.....
o_c_a-s....,;¡;;
d-_e_Q!ente: Precio en D61ares

MH6G-R Reed s 366.79


·aJ. Hughes s 348.15
QHCH Smith s 405.39
BROCAS RETIRADAS
·'

TIPO. BROCAS VIDA PROM R STRIP DESMONTE B•L • TRANS IC IONAL PRIMARIO COST¼ PIEfORA TOTAl. COSTO COSTO
9ROcAS RETIRADAS PIES 1o PIES/h % PIES/h ¼ PIES/'n % PIES/h
PIE
PIES fORMUL'A TOTAL

� CHICO ..
Smith G9J" 28 1,233-4 20., 3"-' ,.6 4/.o -:tt-a '37•9 1.04/ 717. 7 34,535 0-31 / , . 4- 1 2

14-5
-
1-1ughes H HJ Ar., 5 1, 353-2 10·1 �O:I 4{,,6 74-8 30·8 1•104 32·3 6,166 0-433 1- 53�

Total 33 ..
" .
·,
f!QION !l RAMDE

Smdh Q1J'º 1 8 1,954 ·3 11,2 33-G 2 '1-3 44-0 '33-5 43.4 Z.9 ,0 A5-6 0.57 9
"'
42·8 . 35, 11 8 0 ·32 7 O· gob
-
f.4ughes HH I Arg 2 2) 062-0 27·3 AS-O 72-7 44.4 O-G38 44. '- 4, 1 24 o-"Bt4 o-952
,

See1H1ty M8MJ b 3, 04�-5 5"�-5 31-7 10·0 51·0 33,5' 50·8 o.4�3 42·5 1 a) 2 19 O· 3 29 ó-"19 2

Reed MCJ ·u-s.A


--
1 1, 580-0 41., 51-1 3b·b 48-3 21·8
,.
34.4
.O- 96 I 41-2 \, 580 0-291 l · 258

Total 21
'
.01.!; !:!IE

1-Jvg hes HJ 4 1, 106.- O 77. 2 ?> .o '?) 1-1 ¡9·8 53-2 . O· 315 3 2- 3 4,424 0-4�-:5 o-74B

Reed M-HGG R 12 11 117-7 �5-9 ' ,.. � :33·8 2-8 41-3 O· 311 .32 · 1 \4, \ ':>2 o.428 0-1-89
-- ,
ToTAl leó '
'

BRocAs cAIOAS
-
,< 3 �9J PIES' ! 198 93, 3s,
""" 2 Q,J PIES : 110 2,2-=!5
xx 1 \-U41J ARG PI ES : 1 1 118 •
f_QSTO
--=- _Tq_TAL
- U-5.A.
------�====== t
82,186·23
BROCAS RET I RADAS·-.
COMPA RAC ION Sm,th vs Reed, Hughes, Secura (y
BROCAS vroA PROM D':5'�0NTE B•L, TftANSlC IONAL COSTO
PIES/h
TIPO

PFE:s/h Prc.s/h
R STRIP PRIMARIO COST¼ 1-iE!/tiORA TOTAL COSTO
o/.
% PIE
BROCAS RETIR.ArAS PIES /o
---------�-------·
¼ PIE5/h 1/o PIES FORMULA TOTAL


. ----------
�TQN ·_CH 1..f.Q.-
36-1
i..- ---·---

5rr.;tii a 9 J zs l. 321· 8 21-5 ,.9 Al·O 11-G 38·.5 O- 972 38·2 33., O .45 0-3,, 1· 338

Hug�,es i-i!U Ar:3 (.353-2 14-5 ,. 1-G6.


s 10·1 30., AG-G 14-8 30-8 1- 13 2 3 2-.3 o.433 1- 5 65
i !
1 :, 2 .
�..QI_QN G?.t.NDE
-·-�
1 1 ., 1 ¡
j 1
44·0 29-6 43-s l 30·6
1
! .n, -45.9 o-32G
Smilh Q 7 J 2.,008-3 11-0 34·0 1 28-8 5�6 3
1
.d!-0
¡ O· 1
1
"32, 133 0·889

4!·6
¡

34-.4
1 1

o-297
1

1
1

Reed MCJ V-S.A 1 l, 580 51·1 13�-6 48·3 21·8 o· 96 / 41· 2 1, 580 ,. 258
\-\ ug hes iH \J A,3:
1
1 3_ ooG 1 28-5 41·G 7\·S 46·7 O- 4 �8 41-0 3� oOG O· 2 98 0-?3b

Sec.1Jri y: MSM.il 3 J o4G-5 . 5�-5 31-i lO·O 51-0 0-458 4 2-5 0·'187
t b 33.5 , 50·8 18, 279 0-329
·¡ 24
1
íOTAL f

1 •
1

BOTON CHICO 1

Smith Q�J 1 49�-1


1

�0-1
1
3 ' 100-.0 30-1 1 2· s�, 'ª 490 o-+�s·
B QT!2'N. GitAN�E '3-0 51

2 11 522. 5
1

30·-4 42·9 \ '2 · 3 o-347


\3-0 l 14·7
1
::.mith G?J 39.5 O· "143' -4.0 · 3 '3,045
Hughes HHU J.r:�
, . 090

. 1 ,-.,,a 24 - 38-4 7.f, 39·5 O· 849 "b9-2 ,. 11 8 O·oST \. 206


TOTAL 3

l=ORMtJ!..A = Co,to Por- l�ora. 6f + Costo de &rocas/Pie = cosrofp,e


,.
Penetf"ac:-.,on
Puforo..ciolJ. Cost':q por hora. 8E ji/4
BROCAS EN CUARCITAS
... --..·-·---·· ----·· ---
N º
FE�HA T Píl- DI=' MATFRIAl Tlj rAI ·COSTO
BROCA Jfl--·-·-
ENTiO 1--·-·----- ·-· -·- __B_E
LUGAR
SALIO 1--- R. S. worus ------ ··---
w.1..0 HORAS -r. o. HORAS P.o. MoaA1 PIES ,.ollAS FT/HR
HMJ
8_3?39 l ·�, 21-1·12 22-1-72 ,F 5 1Z3 24-0 ,, 2·0 794 z,.o 30·5 A\ 41> 1,493. 53

Q9J .
HN·258 '½I& 8-1-72 9- 1 • 12 -:J ¡: 5 ,2 ·3.5 12 5'. 1··0 192 1·5 ��.9 18·0 2.1· I P. 11�¡ tArio

BZZ .JF 41 2�0 "28·0 ,, t 84-45


H�· "/11. q-1-12.._ rl· 1 • 72 5 11 e, 4·5 '344 -\\·S 504 L8•0

IHJ-265 '½, ,2-1-12 /4-·I-:. 7Z 1'F 5 88 '.5 141 '25,.5' 829 a2.o '2. S ·9
,,
• 1

� N 99:f '1/i 12-1.:..R J.A:.:.J..:-7 2 1� 6 25 0·5 152I 38·5 154b ·39.0 ag., o 15,4\4· G9
U tJ· 283 I "/,,. 14 • • 7Z /S·/-. 72
1 ''/¡
f
.
"1F s 817 2.5-o e 11 -z.s 3Z,1 � i"G, 908-02
s,� es
1

fil.:.�� 7. ,. 17 /5'·t·72 __J_E__s__, "2.2,a 2·5


'
SS'l \6•5 ---
1,6'08 40 31-i

HS-841 !j, /4·/· 12 lt··f-72 '1F - � t,88 8-0 '


..s.19 'ZO·S 9\1 '2.8·5 °!>-Z·2 CO&tñ;e _ $ 1·44
. I ,¼
H5·82f j "· 20·/· 72 2,-r 1z iF s 531 11·6 319 ,.s 1 -:JS �-5' 1091 'Z.":l•S 'a9-'?
1
Hs·8411 '¼, 20·/· 72 22-1-1-? 6 284 q.o 48 \•5 Js, l�·S -·--888 'l.�-0 3'2·9
. �1
:1f__

H N· 260 !�" / 9-/·12 .z�-/-12 7F 5 A9' 13·0 129 S·S ,zs \8·5 -·-'33·8
·----
i
1
'
Hf>· 8S4\Jt. !t·l·ll I9-1·,!Z "1F 5 448 1',·5 '2-1 \8·& \ o �'Z. -as.o :lO·'

HS • 849 ,,. 2f5-/-1-J 29·/-12,


/� 11= 5 '3ZO \l•O 435' \O•O 1-55 '2. l•O ª''º ··-

-· .
..··
.... ..
;
..
.- HJ_t.S -ª-�5-� 32·9
·¡
1
. ., �...

j ', : ' . ' : ' . , . :.· O TROL ¡¡


�mp�i.ra i'. • '.·_
.... . ' .

� � D�- ��::::: DE
(

• .
IIi!9llL; 'F�L
:J��-:_c�fft__ hF I i;;J�'--• •¡ -+ -"4p. lllllir ��l!! , P.� 1P •8,G_'<I1DIT• ·
DISP� R;_c;,'"s�!i.fi:]P°w �:{.� 1&,.iJp� �1('i!.'1! ,�14_o_g,_,�1
T�i�s-�_Tt, PIES
!. P \W,1J��� I!'.,�"
J
, _J:��!11��� PBS,.�.--�
l:x&,il!L:JP!F.Sl�
P ,SOJ,I !)Í!':_, ( �.
-?;;?-1/��r-�{�:_J;� .j,. P� T�-�-
,SOI,_�.:J?.:!_F_.+_'.'
1

: 12 &ie ! 22 F.iie ; B�-08: 2C : 20.3 ¡: 5,4Z5 ¡ 5,28.3 202 ; 5,875 ! 5,796 ·1 79 i, 2 1 823 2,694¡ 129 � 605 !
1
555 ! 50 ¡ ' 111�, 788! 14,.3?.� 1 460 1 3.'"
¡13 tne 125 Ene BB..01� ;13t 4,268; 4,1391129¡_I
1- .

L22Eno;15Feb,BS-02,.L:lt:a' s·i1:
n I· 11 ;
! ·. 1 11 924: ·911¡ 1.31!
! / ij
li . .;·' .·¡
¡ ¡. --� 1
¡
' �-4,268¡ k,1.391 -1291.301
9?-4i 911 1.3,1.L
·
¡ .
¡· .\! ;· ¡ ¡'!
; 22 Ene : 1 5 f-eb ' BE-02: .ll�..a i 5A , · . ¡ 1. 1 !1 li02 l . . .398 ¡ 4 � 402; .39;¿ 1 �- � •
--�¡· . ¡ 1! . ¡ -j
l i
¡14 Epa :25 ° &te I BE-03, 5F ;241 ! 1 ., 906' 2,834. 72,: i '.1 ¡ � '.?,906 2/!;/. 72
..
·. � :: j ·. . : .
I _
(. - -
1
121 Ene :1) Feb BE-10: 5J: 19 1 ¡ . .. !1 4,'724! 4,4921 232!1 4,724,1 l¡., L�92j 2 32 5,
::> •.
:i. ;· : - � . ! .· -
�.
! !
110 Feb '1.3 Feb, BE-05, 5F ¡ 20 . ' ·¡ · ¡ '.1 ¡· l ·, 1 ·¡ 2,139 2,127 1 12, 2,139¡ 2:127 ·. 12 o.
1
1

·· 2,157 1 2,076 . 81. ·" 1 205! 2,1�3 1



,
:1.
¡22 Zne !09 Feb rBE-06:! 7H l 18 471 1;1 $2 .3.1
,

� ·: ¡_ I;
! ¡
1 . /¡S !
1

'¡· 09 Ene ; 17 Feb j BE-06 7D ¡ 1J6 , 7,341 i 7 1 050; 291 2471 240 ! 7;1 l 1 � 7,588; 7,290 , 291 I,,.
! ·

j
¡
09 Ene -:17 Feb '.BE-06;_ 7D l136A: 1,836¡ 1,6701166;¡
1 15 Feb :17 Feb )BE-02¡.Irt.a 6 , .'. : . :
·¡
i ..
¡
! 2,330! 2,194 136
1 I!11 _ !
'.
· j
I
¡
. .
1i· ·_.
,r . , 1,836· 1,670 166 9.
?,330'. 2,1c:i 1 1 1.36 f...;
1
1
l
!20 Ena· 109 Feh i BE-09; 5E ¡21¡2 j ,: 1,/427: 1,365! . 62t 1 · '.,
2,3471 2,239 108t 3,77�.: 3,6041 1'70 4. 1
.
. ·\ ! : ! �
!
1

; !· 1 ., 691; 1,668¡ 2Jf2 1 630'. 2,587 1 6.3� ;. 4,321! ,.,2.:5; 86 2.,


l
j05 Ene ;12 S.'le ! B?.:-08, 4(}, 127 ¡ ¡, 1
:08 Feb 22 Feb·! BE-03: 5F j 244 j 6,739 6 ., 587' 152 1• ,¡ : ¡i. i ' 6,7.39j 6,5(,/ 152 2e
¡ .
1
!13 Ene 10_ Feb; BE-07; 2G; 3g ¡ :1 . i_ 2,566' 2,1�80 s6:; ¡, 997; 955; 1;;., . ! l 3,563 3,435, 12s 3.
1 1

¡l
1 ;

95 lu
1 .
i13 Ene 10 lleb; BE-O?- 20, 38AI . ¡, 500· '477: 2.3,• i . ' !! 1/h2: 1 1590!
i 72 ; 1 · /;162: 2,06?
'. ! ;
.
!

'-'.18 Feb 127 �'eb 1 Bl!!-02°Jum 1 7 !, . ; ; 1- '. : 2,958' .,2 1 85'7, 101 F -:. i 1 · !! . ! l . ¡ 21 958: 2,8571 _ 101 13.
1

.
1

·. 502.··, 487. 15! ; i1 6,J17: 5,954; 36.3:I ! !. 6,819 1. 6,41,11 378 5.


.
:11 Feb 27Fet?'Bt-07 .2a· 39 :·
--·+---·-J----··--·-····---··· ... --:. ... --··- ' · ·-··it--------
i
. ·
l.'.----------·------�----·-··----- "·-··-·····. ·-·· ·····-- .
, �y 12,560 5 1 !-
�7 1,J��:_1º·?341�1;3�,1, 7"._,---··· 41.6>�?3212,714
1•

. . .. 5 7 56
�� �2_ ' J h�1
l2_s, 85
, 6: �96r �1 1 -� � i --�· 8 L_ 9�
.' ' ,�? !��� f
�- . 3 1- 1 - - - ·
- - ---- � -·----_a. ______ ··-··---·--·-
; • • • · 2 4·
• • • •• L'· · ·--·····-----..:.-./:
1'l s·, !'1 ·- -
• .,;,. - . ., . 5 • a
· ::u_._____- -- - · ,_ . 4• º l . -
. . 3•s
---------·- --- ____ - . · •.. · -- ---
� . ..
..•
. .
•.

..•
MODELO PARA ELEGIR
..
MEJOR PERFO R lSTA
Pé5MÓN7R y .RA.IA LEY ESTANOM
,
. '
,


7i�

o
MI/VEPAL PH/MARIO ESTANDAR

.
6o
, ,
.
. '·

'

-
..
.
. ·····-·· .
• i
50
¡

,
4$
-
,'
r
·¡
j
1 ..

¡�!
i
:
:

·.
'
;

f
¡

1
i,
11
1
11
1
1

l:J
!
1
il'lI
i1 r

l
l 1
1.11 .,
¡
1 ¡;
lo

i' ld:1i
: li

' I·'·
1
1
1

10 . 1 1 ..
i
1,

5

1

•'
:

, s. a • f , -, , 9 10 11 11 13 14 1s " 11 ,a 19 20

OPGRA.ÍJOR LEYE,:�A �.2.l 6-L


1:.scA�t:160 r:=:::i 1). o
- 69 -

DETERMINACION DE LA VI:DA OPTIMA J?!L:Q.NA PE:RFOR@ORA·E¡,ECTR!,


� ROTATXVA BUCYRUS ERIE MODELO 40-R

��ra determinnr l� vida 6ptima de una perfor�do­


ro Bucyrus Erie -40 R, se calculan los costos totales anus -
les para los diferentes períodos de tiompo tomando en cuen -
to la inversi6n inicial de$ 200,000 que invirti6 la Marc,2.
no Mining co en la compro de lo perforndora Bucyrus Erie
-40 R, aplicando una toso áo rendimiento de 12% y con los
costos de operaci6n y mantenimiento resumidos en el cuadro
al pie.
Podemos definir el co:1cepto de "vida 6pt1ma" de
un equipo de la siguiente manera:. "Lo vida 6ptima de un e•
quipo es aquel periodo de oper·aci6n del mismo que minimiza
el costo total anual º •
Al adquir:ir un ciorto equipo, mientras mayor sea
el periodo de opernci6n del m5.smo, menor será el costo a­
nual de la inversión, pues cstn inversi6n quedar6 prorra•
teada, cada vez, entre un número mnyor d� períodos. Sin
embargo, los costes nnualcs de 0;:-Jorwcié:.1 y mantenimiento
f
oumentarán nfio tras afo, debido �l desgaste propio por el
uso; de modo que el costo totnl anuol e� la suma de nmbos
costos, en el momento que este costo total anual sea un mi
nimo y el equipo para el cuol se cumple esta condici6n se-
r6-su "Vida Optima".
- 70 -

Este concepto de vida 6ptima se utiliza en Marco -


na como política de Reemplozo ...

AR os 1 2 3
·- --- 4 5 6 7 8

ª"' ººº
Costos
)lant. y 78,800 82,000 ea ,i.¡.oo 9�· ººº 100.000 110,000 123,000 131l,OOO
Op. en$

-------
FORMULAS USADAS

Estas tres f6rmul�s fundamentales pu.eden traba­


j�rse algebraicamente despejnndo P de 16 primera, P de la
segunda y M de la tercero, quedando an total seis.

M = P (1 + i) n (to) p = M (-1
n
-)
C1+1)

(2o)

A = M ( i __ -)
n
(2n)
( 1+1 ) ... 1

Para poder usnr diractamcntc las tablas, ya tra­


bajadas con logaritmos, las mismns fórmulas expresadas en
forma de factores se convierten en:

M = p X Fe (to) p .: M x Fd

A = p X F
rc (2o) p ;,; A X

A =- M X Fa (3a) M s: A X
�ca
PAMO UN/CO 5ER!ES UNIFORME5
�a.clor cÚ Factor Factor de Facfor de ,cac/or de �ac/t:Jrde "' º
Tnleres de amort,ra� recvperac1ó,; �Ila kÍllr/o,, valor de
to,npuetdo ),,,c., uenio di! cap1/a/ Pr1e..::P/J fe Añoc.
ÍJaelo p Dado M Ood'o M .Dddél p .J>ac/o A bt:!d() A
enconfrar. encontrar enconlrar enconlrar enconlrQr e
ncontrar
�M p A
'
A M p
l. 12.0 O. 8 9 i.9 f, ººººº
1, 1 Z.000 1,000 o. 893
,. 250 o. 79 72. 0,41110 o.59110 2- \ 2. O l. '190 2
,.405 O, 1 I 18 (). 2 9'135 0,41635 5-314 2. 4oz 3
•. 574 o. 6355 0,ZO92.3 o. 32923 4,119 3.o:3T 4
1.1,2 o. 5G74 o. 15741 0-27141 "-353 3.,o r 5
···-
·_l. 9J4 0.50f,G 0-12323 O, 24,23 8.11 S 4-111 6
2, 211 O, 4523 0.09912 Q,21912.. 10. O 89 4,5(,4 1
.2. 4 76 o. 403<3 0,08130 0-20130 l2,300 4. 9f>8 8
o.

... 2,'T·T3 O, 3�0G> O, OG 768 181'8 14. 77b 5,328 9
�- 1 Ob o. 32 zo O, 05698 O· 17tó98 11-549 5,650
.. ······- . .

- ..
3,-419 0,2-S -,5 O,04842 O,IG842 20. (i,55 .5.938 11
- ·-· -···� ·-
_ 3. 896 0.2..5 b7 0-04144 (). 16 144 24, 133 �-194 12

.. 4,363 .... o. 2 Z 92 o. 035 68 0-15 5b8 28,029 6.424 13

4,887 o. 2.04G o.o30BT 0.15087 32,393 f,. e;;; 28 \4


'
5.4,4 o. 18.2 7 o. o 2b 8 2 o. 14�8 2 '37. 2 80 6- 8 11 15

.
- 71 -

DONDE:
Fe = Factor de interés compuesto i = Tasa de interés
Fd = Factor de descuento n = Número de periodos·
Fre = Factor de Recuperaci6n de Cup p = Suma actual
E
p
= Factor de valor presente M .... Monto
.F = Factor de Amortizüci6n A == Anualidad, pago .Y,

Fe� =
a
Fact('r de Capi talizac:i.6n
niforme al finali
,
zar cada periodo.
--
--------�-��·,· ··------
Costo total anual pnra 1 uño d� vido.
Frc
. Costo anual de invcrsi6n t 200,000 x 1.12000 = 224,000

Tenemos como g astos de opcrücién


y mantenimiento.
NQ de Mos

Costo anual de mantenimiento y op. ----


78,800

COSTO TOTAT.., ANUAL


302,800
====---==

-----··--------·-------.............. ··-·---·-------
- 72 -

Costo total anual pora 2 afios de vida�


Frc
Costo anual deiinversi6n $200,000 x 0.59170 • 118,340
V�lor presente gastos de opcraci6n
y mantenimiento.
NO de Mos

78,800 + 3,200 X 0�47�70


78,800 + 1,509�44

Costo anual de mantenimiento y op. 80,309.44

COSTO TOTAL .ANUA-r, 198,649.44


====•==-•=•
-- .,_.........._........_..

Costo total anual part'l 3 años de vidn .•


�-re
Costo anual de inversi6n S 200,000 X 0.,41635 = 83,270
...
Valor presente gastos de oporaci6n
y mantenimiento.
NQ de Afios

1. 78,800 X ().8929 - 70,360052

2. 82,000 X o.7972 = 65, 3'/0.40

3. 84,000 X 0.111a = 59 1 791�.Q.


195,522.12
Costo anual de müntenimicnto y op.
Frc _81, i,05. 63
195,522.12 X 0.41635 =
. COSTO TOTAL ANUAL 164,675.63
=======ca:a
- 73 -

Costo total enual paro 4 años de vido.


F.rc
Costo anual de invers16n S 200,000 x 0.32923 m 65,846
Valor. presente gas-tos de opcrtici6n
y mantenimiento.
NS2 de Mos
1. 78,800 X 0.8929 = 70,360.52
2� 82,000 X 0.7972 = 65,370.40
3. 84,000 X 0.7118 = 59,791.20
4. 88,400 X 0.6355 e -2.§.�j.78.20
251,700.32
Costo anual de mantenimiento y opr
Frc
251,700.32 � 0.32923 = • 82,867.29
--------..............- ...._. _____._____
COSTO TOTAL ANUAL

Costo total anual aparü


.....,,

S
_______
.,...__....,,_,..__.........,_

üfios de Yido ..
lj�& Zl��i2

Frc
Costo anual de invcrsi6n t 200,000 x 0.27741 = 55,482
Valor presente gastos de opcroci6n
y mantfanimiento.
NQ de AfiO'S

1.
2.
3�
4.
s.
305,0?5 .. 9?

Costo anual de mantenimiento y op.


305,035.92 X 0.27741 = y 84,620, 01
COSTO TOTAL ANUAL l�2&&l��::-=
- 74 -

Costo total anual par<l 6 \lños c;Je \tidn.


Costo anual de inversión t200,ooo x 0.24323 = 48,646
Valor presente gastos de opcrQci6n
y mantenimiento.
N� de Años

1.
2.
3.
4.
s.
·6
. 100,000 ..,. 0.5O66 = .J0._6_6_0__
355,695.92
Costo anual de manten:.,nicnto y op ..
355,695.92 � 0.24323 =
COSTO TOTAL. ANUAL. ·13s 1s1.
,_ a:==a:aa
==;;:-..

Costo Total anual püril 7 años de vidn.


Costo anual de Inversión t 200,000 x 0.21912 = 43,834
_Vcilor presente de los gc:tstos de operación
y mantenim:f.ento:
NQ de Mos
1.
2•

7. 110,000 X 0.4523 = ...........
49 -'...7,¡3
-,--�·
40!J,438 .. 92
Costo anual de mantenimiento y operaciones
405,438.92 X 0.21912 = • 88,839�
COSTO TOTAL ANUAL l��i�g�==Z�
- 75 -

Costo total anual para 8 afios �e vida.


Costo anual de inversión S 200,000 x 0.20130 . 40,260.00
Valor presente de los gastos de operación
y mantenimiento.
NQ de Mos
1.
2.
3.
4•


8. 123,000 X 0.4039 = �2,6,79_�2.(2.
455,118.62
Costo anual de ma�tenimiento y operaciones:
455,118.62 X 0.20130 = 91.615.37
COSTO TOTAL ANUAL l�-1&�2�;.�Z
Costo total anual para 9 afios de vida.
Costo anual de inversi6n S 200,000 x 0.18768 � 37,536
Valor present� gastos de operaci6n
y mantenimiento.
NQ de Mos
1.
2•


9. 134,000 X 0.3606 = _L!.§ 1 l,?Jo40
502,227.30
Costo anual de müntenimiento Y op.
502,227.30 X 0.18760 = _9'1-1.?..2.8. 02
COSTO TOTAL ANUAL lil1=Z21::2=
- 76 -

Costo total anual para 10 años.de vida.


Costo anual de·inversi6n S 200 1 000 x 0.17698 = 35,396
Valor presente de gastos de operaci6n
y mantenimiento
NQ de Años
1•


10. 145,000 X 0.3220 = _46,690_
548,917.30
Costo anual de ��ntenimiento y op.
548,917.30 X 0.17698 = 97 ,,148. 38
COSTO TOTAL ANUAL l��A���,]�

Como resultado final del pr�blema tenemos que elS,


presar que el período de vida ópt�mo para la perforadora.!.
léctrica rotativa Bucyrus Er:i.e Modelo 40-R con las condi­
ciones planteadas al comienzo de este trabajo es de 9 años.
Debe reemplazarse la perforadora eztudiada, du­
rante aquel pe=íodo en que el costo anual total empieza a
ser mayor que el cos·f.:o total anual del :.-:>�Íodo an-terior.
Para el coso resuelto se debe Reemplazar a los 10 años •
A
- COSTO ANUAL COSTO ANUAl:
NQ..S DE INVE RS ION COSTO ANUAL
MANT y OP - T OTAL
..
' .1, ? 2 · 4 O () D. on ! 18 .Aoo.oo i 302.800.Q0

2 $ 1 1 � 80, 309 .44


-5 A. O- on 11, i 1 9 8 . 0 4 9 .4-4

3 i 8 3, 2 1 0-00 ¾!, 81,405 -63 \ 64, G 7-5.r;,_· :;

$
4 $ 6 5, 846·00 $ 82,861-29 � 148.) -=f l3 ·29

5 $ 5 5) 4 82 Ἴ i 84,G2O-OI $ \40 1 102-0f

-
6 l 4 8 ., <ó46-00 J _ 86 ) · 5 l 5 . 91 � \�S, 161-91

--· 88 ) 839-r'f $ 1 32; C:,f, 3-1'


$ 43, 8 34-00 -#>
·- -·-

8 J 40, 2 60-00 $ 91, (; 15, 31 � \31,81-5-31

..
9 � 31, 5 3G -00 t> · 94, 258 .02 $ \ 31 1-:¡. 94 . 00

.� .t
10 $ 35, 3 9c;;.oo t> 91, \ 4 B-38
·,
132 ) 544-38
(/)

<(

...J
o
e
..

150,00 COSTO
z TOTAL. "-.__ ,-:COSTO TOTAL
LLI
- - - - MINI
- - -MO-- ��=· ,___,,.
- - - - �--..... .....,.....
1
1

1
,oo.oo COSTO MANT Y OPTI

---.---.---,
.

o
1- 1
V) 1
o 1
u 111-cosro de INVERS (ON
50,00
1

1
1
:rVIDA OPTIMA
1
2 3 4 5 � 9 10
1
- 77 -

-CAPITTJLO III-
DISPAROS PRIMARIOS

Gene¡;:alidades de la Tecnología de los Disgaros.-

En este capitul o se explica las características


de todos los elementos que intervienen en los disparos pr1
marios.
/

a) ---------==·-
?-.iitrato de Amonio.- El níb:at::> de amonio
NH4No3 solo, como se muestra en su fórmula, es simplemente
un fertilizante y no viene a ser considerado como explosi­
vo, pudiendo manipularse y transportarlo sin ningún peli­
gro.
El nitrato de amonio, es un sólido cristalino,
de color blanco,.:_,muy oxidante, es sumamente soluble en el

agua, su densidad es o.a gr/ce� En su formé granulada es


bastante poroso lo cual permite una fácil absorci6n del PJt
tt6leo, también el nitrato de areonio es muy higrosc6pico.
Cuanc.o el nitcato de amonio s� mezcla con 6% de
petróleo· en peso, entonces S·3 convi.erte en un agente expl.2,
sivo y en la reacción de detona�ión el _oxígeno .suministra­
do por el nitrato de amonio, en cuanto éste se descompone
a elevadas temperaturas, reccciona con cualquier combusti-
ble presente y el calor de reacción suministrado por el

;._.
78 -

primero es multiplicado por la oxidaci6n instantánea del


combustible según puede verse en la siguiente reacci6n:

3NH4N03 + CH2: 3N2 + 7H20 + co2 + 240 Kilo


cal/Mol.

.:iinsibiJd:_!;iad de Ni trato de Amonio.- Sensibilidad


es la facilidad con la cual un �xplosivo puede ser detona
. -
do; los factores que afectan la sensib5.1:i.dad del nitrato
de amonio sor.:

1).- !:2�9.,!!lta1e d� H.Y.m�º- Este factor afecta


grandemente la eficiencia del ANFO cf'.lmf> explosivo puesto
que parte del calor liberado por la reacción exotérmica
·vista anteriormente es absorbido para vaporizar el agua,
disminuyendo la cantidad de calor que debe estar presente
para mantener la detonación� Se ha encontrado que _un 10%
de agua es el punto al cual ya no se produce detonaci6n
_del ANFO; el máximo porcentaje de humedad al cual se pue­
de hacer una deb:>riación eficiente del ANFO e.'3 de 4% de
H2o sobre esta concentraci6n la sensi�llidad desciende
muy rápidamentec

2).- Porcentaj,e. de Petr6l��- ¿¡%de petr6leo


y el tiempo de absorción son dos fa�tores que también afes_
tan la sensibilidad. Una mezcla �stequiométricamente ba­
lanceada contendrá 94.4% - 5.6% de nitrato de amonio Y
- 79 -

petróleo. En la práctica se mezcla 1 gal6n para 100 li­


bras de nitrato de amonio lo cual es un poco en exceso de
6� Y que nos garantiza por pérdidas debidas a la absor­
ci6n de las bolsas.

3).- !amafio de los gránulos v densidad�- Estos


factores dependen de los fabricantes. Gránulos livianos y
porosos requieren menos tiempo para obtener absorción y
por consiguiente son más sensitivos y sí los gránulos son
pequefios entonces podremos tener un mejor confinamiento�
sea más libras por p;.e de. taladr :>. Sin embargo mientras
más finas son l�s pai:tículas de ni tr.atv de amonio, mayor
posibilidad hay de que al nitrato de.amonio se solidifi-
que por absorción de la humedad.

4).- ·--
El recubrimiento d� las partículas.-
.. �..._...... . Los
gránulos del nitrato de amonio está� generalmente recu­
biertos de una sustancia inerte tal como tierra de diato­
mac:eas, la cual pr:vionc que el nitrato de amonio se endy_
rezca. Este recubrimiento en realidad disminuye el poder
higrosc6pico del nitrato de amonio y por otro lado dismi-
nuye su sensibilidad.

5) .... Diámetr.Q.. del Ta.!_ad�.- En general podemos


decir que una disminuci6n en el diámetro del +.aladro, OC!,

siona una disminuci6n de la sensibilidad.


- ·ao -

b) Nitrato dg Amo.�o-Petr9Jgo-Aluminio.- Como


hemos explicado en las p6gin�s anteriores el nitrato de!.
monio mezclado con el peb:6leo es lo que conocemos como
ANFO. Si a esta mezcla explosiva le agregamos el alumi­
nio, tenemos el ANFO ALUMINIZADO. Esta mezcla explosiva
es de �ayor potencia relativa 2.4. (considerando el Anfo
como 1) su denstdad es de 1.3 6 1.4, su velocidad de det,2
nac:16n es de 21, 000 pies por seg 1ndo.
1

En este tipo de explosivo el máximo de nitrato


de amonio es ap�ovechado para producir la máxima cantidad
de oxigeno, el que con un catalizador adecuado propicia·
la oxidoci6n casi instantánea del aluminio •.
Veamos estas dos reacciones y veremos como au-
menta la energía:

Esta reacci6n demu estra que u�ando Al, éste se


combina con el oxigeno, produciendo una reacción exotérm!,
'
ca que entrega en el momento de la cxplos:'-ón considerable
cantidad de calor� Por esto cornbinandu nitrato de amonio
con aluminio se obtiene el do!>le de energía d9l qu e entr.!,
ga el ANFO.

--�.í •
- 81 -

En Marcona se prepara el ANFO ALUMINIZADO en


'cuatro variedades.

Anfo con 5% do Al en peso.


Anfo con 10% de Al en peso.
Anfo con 13.% do Al en peso.
Anfo con 15% de A.1 en peso.

e) .�J-.!!!,g�.!. (Inicicl'99.�·- E:i los disparos pri­


marios ponemcs en cada taladro un iniciador de la detona­
ci6n del ANFO o del ANFO_ ALUMINIZADO. El e:xplosivo util1
zado es llamado comercielmontc HDP, está compuesto por
. PETN y desarrolla una alta velocidad de detonación 24,000
F.P.s. su densidad es = 1.6. Son muy resistentes al agua
y al petr6leo. Las propiedades anotadas permiten a este
"Primer" desarrollar una alta prPsi6n y por consiguiente
al ta tempera tu.,:-�-: para ocas.:f. nnar la casi instantánea des­
�omposici6n dei nitrato do amonio.
Tenemos la fórmula:

p = Presi6n desarrollada por el HDf' = ---


D ,/-
6
4 X 10

Donde:
D • Densidad.
V • Velocidad de detonación.
p· • Kilobars.
- 82

Ejemplo para lo que estamos tratando:

P = 1,6 (24 1 000) 2


X
= 230 kilo atmósferas.
4 x 106

d) Prim����.- El primocord es un cordón explo­


sivo cuyo objetivo principal es el de iniciar los explosi,
vos utilizados; está co�pucsto de un núcleo explosivo de
pentrita y un forro protector. Este p�imacord se inicia
con un fulminante NQ O,. 10 y luego detona con una veloci­
dad de 21)000 F?S. Se tiene dos variedades el E-cord para
las líneas troncales y el reforzado para las líneas des­
cendientes en los ta:!.adros. En el Perú ya se están fabri-
cando estos auxiliares de disparo. .Presentamos un ejem-
plo de la prueb� de continuidad y sensibilidad del cordón
Detonante.
. ..
Prueba de Continuidad y Sensibilidad del Cordón Detonante

-------�---
Pentacord SP.

Del stock remanente del cord6n detonante Penta­


cord SP de lc:1 ªFábrica de Mcchds S ,.1-,.º" de Lima se tomaron
una serie de muestras de 500 pies cada uno correspondien­
tes a diferentes fechas, entre el 4 de enero de 1971 al 3
de mayo del mlsmo afio; en total se tomaron 10 rollos como
muestras en las que se ha cfc�tuado las pruebas de conti­
nuidad-y sensibilidad.

' ·,1
,.¡
- 83 -

Operaci�n de Prucb.�.

La dividiremos en dos partes:

-· -·--------
1.- Prueba de continuidad.-

Se extendieron 5 rollos de 500 pies cada uno, e


espaciados entre sí 15 pies y conectados a una línea tron
-
cal de pr:tmacord; se us6 este cordór:. para
-
asegurar la ini
ciación de cada uno de los rolles en pruebA�

----
--
2.- Prueba de Sensibil ·------
idad.-

Se realizaron 3 pruebas:

a. Detonación en series.- S(! extendieron lineas


de aproximadamente 1.20 pies de longitud a los que se co­
nectaron 25 derivaciones de 3 pi�s cada uno separados más
o menos 4 pies; ·:conectando -todo el conjunto a una línea
troncal de pentacord SP. Se axtendicron de esta manera 5
series separados unos de otros en 15 pies.

b. Pruebas de las tarjetas.- Esta parte de la


presente pruebü fue recomendado por le:: mismcs represen­
tantes de "F,\MESAº. Consiste en acoplar piezas .de penta­
cord SP de un pie de largo, observand,., que la longitud de
acoplamiento sea da más o menos 1 1/4 de pulgada e inter­
poniendo entre ellas uno o más tdrjctas p�queñas cuyo an­
cho sea igual que el diámetro del cordón y cuyo espesor
- 84 -

sea igual que· el espesor do las cartas de naipes; enro­


llándolos fuertemente con (:inta ttma.s�ing tápe 11 se hicie­
ron acoplamientoR usando do una a S tarjetas; totalizándo -
se solo 2 serieso

c. Prueba del contacto directo.- Se acoplaron


directamente 2 piezas · del cord6rl sin interponer absoluta­
mente nada entre ellos y usando 1 1/4:: corr.o longitud de ·A
coplamiento y enrollándolos de la misma manera que en el
caso anterior.. En esta prueba y en la p.-r.: ueba "b" los pr!,
meros tramos fueron iniciados con pentacord SP.

-..-................ .....
Resultado3
___

Están most.rados en el esquema adjunto.

-·--------
Conclusiones

1.:.. No tiene contin.nidad, 2 de los 5 rollos no


·detonaron completamente.
2.- No tiene·suficicnte sensibilidad como para
ser iniciado por el mismo cordón; esto se denuestra por
los sigu·ientes resultados.
a.- En el caso de la dctonaci6n �n series las deriv.!!_
ciones que no detonaron se cortaron justamente
en las conexiones.
b.- En los casos de l�s tarjetas y del contacto di-
¡: ,•; ,;:- r-·
í·-rr , ,,,:·. i
F;'.. .
·.·J
•. , f
('
,----··--;··-------!-·- ·--· -
J
:
P ,, "ta e o r d 5 p
---r- -
.
,, . ,f.�• ' ; ...
-o
·--:- ---1
!'""'
... 1:-1-
1
1

fj
!"'., '
� J.., -.] ,...
,.-·; : : 11.'
:o
e
(.�,;
-�
-:� 1

1 .J
e:. C:l
:;
lt71 120· 1-$
rn
1

.1¡¡ ill 1-'• (ti

1�
IJ)
¡¡
! O., �
p
11 :·:i
1-·· D·
� ... ·o ro
¡O l>
o ('J 1
• 'l' • (Deton,.tc:ión 3 mny �'·
)-'• t,') (.:-'

'::O C/J
�)

r·,....
,-:,
!'I·
:Id lill 'l'or.al)
<)
� ,_...
lo :o
•·;.)
J.i•
(1)
¡f-· "' (i)
(;, v, ¡ �.

.¡i-.J.,.�. -½- 1 1 'TT


¡et ·u . ¡1-' iO
iili: 1111!
l). 'f. JO n.b1: "'::,
...
¡.'), {:j �-...
... ([J
•· 1 ¡z .rTJ !
.. o ,..., _.
..
� :., n • !
o '.("}
:m :o
�..:, - rv ·U
¡:..:,
() ,;
(¡;¡ ,;,
L ..J e�
z
, , , f"
"'
26 abi:· , r T1�
Q
�;e eo:r-ta:i.'tXl r.lon :·.J o
t;.;¡ :o :�
c:i
f.:.., o ;::; :--i
¡Id,,
,-.e>"

r��-
!l:lh ra:11:üo:J .. 1.1 �:1
..,.
:z z
(JI :)
! ¡ :-

-i-1-rr
i·S{ 1.J ¡:; r--:i¡t_'·

• l:!
So co:ct:1rcn tren ')9 ......
,.� J•u !·\... J.,.,,
¡::
..._,,,. r:.•
. t
;J l>
:Z
,e
o
-
....
.:(Tt
1"�1.I:1".1.le�, (C
.,
(!)
'�
iiiiii:
.. ·
l;lli� .;,_

L .)>
., -1
t "l irr·-17 ·-r�
1vr
r iT
� l·• :3r) cor··��1..:r on euat,r-ü OIJ;;
,O
L.
,tl


'U \.,J
r.;, 1
�; \.,)
1
1·:�·��ll�·L.1(; �, i :-O ¡-<
!
i

(
¡; +
z :U>
1fT1

E.
n ... n r:i t···'
' -...:·•·· ",, 1
I Ca
:·;
n
(''
�-:

-
<J
p p 1·
., ':· ;--f rr,
.-
1-j (J \,l>..l,_"�'-. _,._

:l>
1· !

¡'1o
., 1-\

'O :1 z
,,
-..J
_. ....
-J
_,
<J
....
-..:? ,. o
et- t
¡

Se cort6 u lon 450 1 3 may ...:J (") :}1 ;O ,_ (/)

'ro
¡r·i;··.
,:;; Ir·
,_, 1-'• ...... ¡:,;
o .·-· :::O !-
(;. (j;

r·.�
(,�
(ti :-:s

-
et
., ·o ,r
i"D ,j ,J:
(j)
en C)
o o
º
C-J Ca . "."! �:J
o)·¡ o o ,o
Í,)
t)
':i �$
Su cor,.:,Ó .i lou 150 1 ?.S abr ()
¡:.; 'i c.
01 íO
¡�
�+ ci- �J. o \°!)
o� ¡.1 1-'
·-�.. ,.
r:o
c-t-
e-, C'-. t:( 1J
"'-· ,,,.. _ '.l>
o
¡o
'f.,'.l f---'
� et, ("J r:i ¡:; 3 � o 0

r
('t � �s :_-¡
¡,...... L • ¡, • 1 n.1�fr: �:; '(J¡ ;_j

..... r- ,.,.
1, �,
0
o 1
:o
,;t-
� n ---··O,
Q ... � o
1--' 1.; ;.,--,
('
t--' (J
o a. .; .\1
lrrT
:.•

_.
¡
p
r.,
o
;;
ÍJ
o
•i
i�1
......
'i
µ
f)J
D.T. 27 r:iar
v, ......
C,¡,:.,.
o,i::
•r
1
'CJ
...... ,P.
!(:\
f.J e+ c-t- -
"'·

�--·- ... -------1


{t) <ti p ¡:.�
�-f rj
e_..
r..,,.
e

C...1,

¿:�.
,J • .l. •
·. ,:,
4 cm,�
� ·, p

�!.,J I.'

:
85 -

recto la detonaci6n no se transmiti6 ni siquiera


a2través del contncto directo; menos aún a tra-
, de la 1ra. tnrjcta�
ves

E) f.2p��ores M/S.- Son unoe auxiliares del di.§.


paro no eléctricos con capacidüd de retardar o demorar 9,
17 y 25 milésimos de segundo. La finulidad de los retar­
dos en.l.os dispa.t'0s primarios es ob·i�oncr una secuencia º!:.
dcnada de la voladura por fila de taladros para que cada
una de éstas encuentre una cara libre de salida y se ob­
tenga un mejor co�portamicnto de las ondas creadas en la
cxplosi6n.

F) !!:!).minantcs Eléctri�. :.. Son disposi tivo·s ds_


tonantes que al recibir una descarga eléctrica. Esta de­
tonaci6n es trasmitida al núclec de pentrita del prima­
cord.
86 -

1.Dgeniería j'.!e los Proyectos.,-

Para desorrollnr un proyecto de perforación y


disparo primarion Se purtc de los plnnos de
planeamiento a corto plazo de las Minas. Hacemos esta
salvedad porque tmnbién existen planos del planeamiento a
largo plazo.
Los pla�eamicntos n corto plüzo salen cada tres
meses y vienen en 1/1000 l�s que se tienen que cambiar a
una escala más cómodu de 1/500.
Teniendo el plnnenmiento preparado-as!; se pre­
pnra un plano que se dcnominu �lano de proyectos. En este
plano se copian todos los dutos de pluneamiento y todos
los datos de geología del bilnco él diseñarse de los planos
gcol6gicos de 1/500 prcpnrados po.i:' el departamento de ge.2,
logía.
Finalmente teniendo planeamiento y geología en
1/500 se procede a ccpiür en el mi�mo pJ.ano los datos to­
pográficos .preparados por el depürtamcnto de Ingeniería.
Toda estu inforrnncién es lo -�ue sirve para pre­
parar un plano de proyectos donde se diseñan todos los
bancos, rampas, carrete.rus, bermüs, límites finales, etc.
de una mina.
Explicamos a continuac�ón los características
de cada uno de los planos:
- 87 -

El plano de ploncomiento a corto plazo viene di -


seftado de t�l manera que las áreas elegidas, deben explo-
tarse en los tres mes.es plana.:idos. Par'3 diferencic1r el ·
planeamiento de un mes con ci otro se usa diferentes colo -
res de lápiz para sefinlor el perímetr� de cada planeamien
to (Ver ejemplo) •
. El área es elegida y ubicnda de-acuerdo a los
pedidos del mercado.
El plano geol6gico, como su nombre lo indica
tiene toda la informaci6n de los diferentes tipos de mats_
rial que existe en un� minn. Tambión tenemos un c6digo
de colores, así el color rojo en forma de líneas como un
achurado es usaco. p«:Jra el T. o., el color naranja para el
CG, el color amarillo pnrn ol FG, el .color azul p�ra el
RS rock strip material estéril de las cajas, el color ve¡:
de para el desmonte; que vicno a ser el mismo material e,1
téril de las caras que limitan el cuorpo mineralizado, P.!.
ro que toma esta denominación por presentarse en forma de
dikes dentro del cuerpo mineralizado.
El plano de. Ingeniería tiene todos los-datos de
topografía como toes, elevaciones, bermas, rampas, carre-
teras c·on sus re$pcctivus _cotas.
Finalmente el plano de proyectos tiene el dise­
ftÓ de las mallas en los nuevas áreas planeadas preparado
- 88 -

además con toda la información anterior.


Ver los diferentes planos descritos, presentan­
do al final tres diseños en el área planeada.
Además para aclarar los conceptos de los tipos
de material que hemos mencionado en los planos de este C.!,

pítulo; damos una explicaci6n de control de calidad para


el material, con todas sus variedades que se extrae de
las minas en MARCONA. Expl:i.cando que es T.O., D.s.o, C-.G.,
y F·.. G.
( _;:"'
_ ____ --- - - .. .,,.,
'1 "'
')"' ' ,,._...
,-.----
.
·�
-
1

\1\
1 .
<),
·.-
•'

,,- ....
·. .,

I!)

•. .: ·�

"'
V

• l
'•1 ,,
/.•· .
¡

.

\ �
,,,·:"

\ �

\

' \ 5

\
\�
-t-
(
('&
'•
• \
'
't \
,. -.;
l:

i:
\
('1

� \
� .......

\\ '
'

''
·, ,-•
Ñ '
\
..l
�·,...,
�'
\


,j)
' •I

&. .f

\ I
'

"-t
• w
\
1

''
1

\
\

..
.,
,1
•• • 1

----- ...
'}.,1/"' ,.... ' A
/\ I\ '

'/
" " "
1

"/ " /\
/\ 1

"
1

,. / ,.. " " " " ,..., 1

"_(,.. ¡.. " " " " -"-- .,,


1

o ..
/',

o
-..
u, / ,,.. ,,, '
,,
A A,
,
1
A

--
A /\-

<( /\ " I
I

-' '/
/"-
, ,' '
,/\ /\

"
/\ /\ 1

""" "
\
<(
" "'
..• J

u
V)
w
"/ A

A

,...¡"
o
A /'\.�A A I',. ¡,.., A
•o
/\

/\ A I' /\. 1' A A A

001-s

\
\
-� ·-
·¡

l
/
/

M
\

;I ..hl!R1J,:.M�..:...JJ:H: º-· .,
r�-il
EscALÁ�So o

'O


.I1 .
t
PROVECI..a
.. l. \.
.
" ' __ 44 __

/
JAAL.LA lfuj_a_
j
C.G. .
\

/ t,
MINERAL PRIMAR 10
\'

SO.fi�..:.PEiF. 5/5 ·

' .
\ .fXf'J.QfüV O
' \ ff:.Q_
/· W \W ''
'\,
'. ..
/ '. "'r--. .
.-
A

j· .

/' ,--�· . .
".
j
f


/.,
·-- ��
• ;·
?: ;'

•.
...,.•;

/ ,
� ..
1.· L. .
-·,.!.� I
----

�-

..,. . ... -
___,,,,,.. • r . \:

'
....;;: .::
·;
.,r• 1.
tf.. ·- . ,...
/
,. --. ., \{ o

.�-
,¡' \
1 .I ..

.
•1

.,l'
.I
., , - -- ..
¡L.--+--+--
. ,, ... ' . �,\
1

1 (

. '\.. ...,_ _ " ... --··--


f 1
.
-. "'-'-,,__.._,_.,
; ,
j
-'·
.\. \.
. .,
/
' \..
. ./
�-
� • ..;,lft

� f\ "="· '.'1: t. ;¡J. 4'\' ,. :..t \'l r,. �'( '1 �� ¡ji, � " ,::J:, QI, ;(
- 89 -

CARACTE�ISTICAS DE CRUDOS

L@ves Promedio .para Mineral:

Mineral Primario Cabeza

a) P G
• (Fine Grind) Pe (Fierro): + SO%

s .(Azufre): no importa
cu (Cobre) •• no importa
Feo (Ferroso): .¡. 15%
Malla-10
---
Cabeza .. ..
Concentrado
,......_._
.
b) e G (Coarse Grind) Fe (Fierro):... + 50%
S · (Azufre):• 0 - o.so
cu (Cobre) : 1) • •

FoO (Ferroso): .. + 15%

• En el 'FG tenéníos dos tipos diferentes:· el NORMAL y el


REFRACTARIO. ·Esta closificaci6n so debe al tipo de AzJ:l
fre que se. encuentra en el mineral ya sea en la Pirita
o en la Pirroti ta. que · se presenta en la zona de Minera -
les Primáriós. . .· ·
El Azufre proveniente. do la· .. Pirita no es magnético y
es eliminado en el proceso de r1otQci6n que se efect6a
en San Nicolás. El Azufro �Pirrot!tico es magnético y
produce la diferencia entre estos dos tipos de FG.
En el .Laboratorio de la Mina, se hace una prueba de
Concentraci6n en. el Davis .Tube,.moliéndolc a malla -100 ..
Al ·analizar los resultados .tenemos. que ,d el .mineral
tiene una ley de Azufre +. o_.,.;20.� en plrr.ot:i ta es REFRA_S
'l'ARIO
. y bajo ese porccntaJe, . es·: _considerado FG NORMAL.
. '···

• • El Azufre y el cobre en ·1a J.�y de CQbeza pueden variar


entre 1% y 5%, más lo importante son sus leyes en el
concentrado malla -10. .,
- 90 -

·otros tieos de mineral Cabeza


a) D SO (Direct Sinter Ore): Fe (Fi�rro): + 58%
S (Azufre): de 0.8% a 3.5%
CU (Cobre) : -0.06%

El OSO puede provenir de la zona de Mineral Pr!


mario o Transicional.

b) TO (Transition Ore) : Fe (Fierro): + 50%


s (Azufre): -1.5%
Cu (Cobre): - 0.06%
Feo (Ferroso: - 15%

C¡oguis de Leyes de Disparo�- En los croquis de


disparos la secci6n de Control de Calidad da informaci6n
a los Supervisores de Operaciones, las leyes encontradas
en el material di"sparado, las que reportan acumulando las
muestras de aproximadamente 9 6 10 taladros perforados en
un comp6sito cuyas leyes figuran en el croquis, dividien­
do el disparo en varios grupos de comp6sitos. Este comp6-
sito es dividido en cuatro muestras, de las cuales la pr!
mera se utiliza para determinar la ley de cabeza, la se­
gunda para determinar la ley de concentrado y el pH del
mineral, la tercera para determinar la ley de azufre pi­
rrotítico y la cuarta se conserva en un archivo en el La­
boratorio.
- 91-

Definiciones Generales:

Leyes de Cabeza.- La primera muestra es molida


en el Laboratorio hasta püsarlo por la mall_a -10, y des­
pués es .analizado obteniendo estas leyes.

Leyes de· Concentrado.- La segunda ,muestra pasa


por la molienda hasta la malla -10 y se coloca en el tubo
Davis realizándose una concentraci6n magnética. El concen -
trado resultante se analiza obteniéndose sus leyes •.

_
...pH.� El saber si en tsa zona el mineral es áci�
do es un dato adicional que se encuentra indicado en el
croquis. La misma mu�stra que sirve para encontrar las
leyes de concentrado se utiliza para lu determinaci6n del
pH mediante el uso de un Potenciómetro. El pH afecta al
proceso metalúrgico que sigue el mineral en San Nicolás,
pues cuando el_ mineral es ácido, es decir menQr de 7 .. 00,
ataca a la maquinaria que interviene en el tratamiento
del mineral.

.Recu�ración en Peso.- El concentrado que prody


.ce el tubo DQvis se pesa pQrü encontrar el porcentaje en
·•
peso que ha quedado del pese de la muestra que inicialme!!,
te ingres6 en la concentración, siendo ésta la recupera­
ci6n en peso o magnéticn.

�ufre eirrotíticg .. - Uno de los datos al que hay


- 92 -

que ponerle atención en forma especial es a la ley de az!:!_


fre pirrotítico que sirve para la determinación del FG.
normal o refractario. Lp tercera muestra pasa por la mo­
lienda en el Labo�atorio hasta la malla -100 y después en
tra al tubo Davis para su concentración magnética. La ley
del azufre en el concentrado es indicada en el croquis,
en un círculo.

Del croquis adjunto hemos Beparado uno de los


grupos del dispaco, del cual vamos a explicar los datos .s.
.
llJ., consigna dos.
, del grupo de mue�
� 324 numero
tras
63.3 70.9 63.3 % Fierro
3.42 0.31 ,•,
3.42% Azufre Ley de cabeza
0.01 0.01 0.01% Cobre

(83.0) 70.9 % Fierro


0.31% Azufre Ley de concentrado
[i.10]
8 0.01% Cobre

Porcentaje de recupera-
83.0 %.
en
1:...1
C!LOn peSOo
... ,

1.10 pH del grupo de muestras.

0.08% Ley de azufre pirrotítico.

Interpr·etaci6n del Croquis de Dfsparo.- Para la


determinaci6n del tipo de miner.al que hay en un disparo
- 93 -

debemos de considerar no solamente la ley de cabeza; sino


.también la ley de concentrado y la de a�ufre pirro ti tico.
Inclusive la recuperaci6n en ·peso es importante en casos
en que la ley de cabeza sea menor de 50 % en promedio de
fierro, q�e es el m!nimo para cualquier tipo de mineral,
· pues una rec:uperaci6n al ta puede hacer que sea considera­
do mineral para las plantas.
Conociendo las leyes que de·l:�minan los diver•
sos tipos de mineral que tonemos en Marco�a, podremos sa­
ber a qué tipo pertenece cada grupo en que está dividido
un croqui.:; de disparo. Debemos de tener en consider·aci6n
que las leyes determinantes de los tipos �on leyes prome­
dios y que si es que algún grupo se encuentra, por ejem-
. plo, con la ley en Fierro baja, si es que hubiera otro
grupo c:o� una ley; mayor, entre los dos podrían alcanzar
la ley promedio de algún tipo de mineral.
Como un ejemplo vamos a detcrmin�r el tipo de
mineral que tenemos en ol grupo NO 324, que se ha t�mádo
de un croquis de disp�ro do la mina SI.
·frimero comenzaremos a chequear
···
la ley de cabe-
za. La ley en Fierro es mayor de 58% Ces 63,3%), por lo
que este min�rel puede ser considerado como oso, CG y FG.
En cuanto a·la ,, ley de azufre no interesa para el FG Y el
CG, peró · para ei --·oso debo estar por dobaj o de 3. 5%, por
- 94 -

lo que al ser 3.42% se encuentra dentro de las especifica


-
ciones. En relaci6n a ln ley en Cobre no tiene mayor im­
portancia para el FG y el CG; para el OSO debe de ser me­
nor de 0.06% {en este caso es 0.01%). Como conclusión
por las leyes de cabeza podemos decir que este mineral es
oso, pero hasta que no veamos las leyes de concentrado no
podemos asegurar si es que podemos considerar este mine­
ral como FG y CG�
La l�y en Fierro en el con·ccntrado debe de pro­
mediar 65% o más parB cualquiera de estos tipos de mine­
ral y por lo tanto está dentro del promedio. En Azufre
la ley se encuentra bajo_ 1.00% {es o. 31%), por lo que es-
té dentro de lo permitido para el CG; para el FG esta ley
de Azufre no interesa. La ley de Cobre en el concentrado
es menor de O. 04%-: { es o ., 01%), por lo que ya podemos aseg�
rar que se puede considerar este mineral como CG. Para el
FG el cobre 110 tiene mayor importancia, por lo que tam­
bién podemos asegurar que es FG. Lo único que nos queda­
ría por diferenciar es si se trata de FG r1orrr.al o refrac­
tario, para lo que chequeamos la ley de Azufre pirrotíti­
co el que al ser menor de 0.20% (es 0.08%), nos indica
que este mineral es FG normal�
Al mineral de este grupo de acuerdo a las leyes
del croquis, podemos considerar.lo como oso s CG y FG nor-
( ) ,:, �f
o
fet:G

p /1

o
-=-

Azu�E Pll!llOTITKt>

\�
' 1
1
� 5¡
12 - M 1 NA 5 I
·
·
� ,, 11
DISPARO
1 GB
,, ,,
II
II
1

, ,,
V/

I.1
' ' .

- 95 -

mal. Analizando de esta· forma todos los grupos del cro­


quis de disparo podremos saber el tipo o los diferentes·
tipos de mineral que vamos él encontrar y de esta forma
conseguir las leyes requor:idas para las Pls-ntas ,.

Diseños de �.erforaci,6n, y Disparos.• -

Teniendo el pluno de proyectos con todos los da -


tos del planeamie�to� geología y topografía procedemos en
primer lugar:

� Dise..f12....,de Pcr�o.,E_aci6n_y,_j?_i�p�ro de una Rampa.­


Para diseñar una rElmpa, yü el planeamiento debe considera¡,
lo o si no lo hace los cncürgados de ·diseñar se ponen de
acuerdo con los planeadores y se elige generalmente la z,2.
na más suave del banco en trobajo 1 la que ofrezca menos
problemas de diseño de pcrforaci6n y voladura (si es pos,!.
ble).

Pues todos sabemos que si queremos abrir un ba.n


co, lo que interes.a es rc<Jlizarlo en el meno.,: tiempo pos.!,
ble para iniciar la explotoci6n.
Eleg�.da la zona, se selecciona los espaciamien­
tos que debe tener el discfio, se escoge el tipo de malla.
Para rampas se diseña con puntos alternados pa­
ra dar mayor seguridad o la rotura. Ponsando sobre todo
que al abrir un nuevo banco por rnadio da una rampa no se
:'_::

- 96 -

tiene cara libre.


Al diseñar unü rnmpa da muy buenos resultados
combinar las dimensiones de las mallas, poniendo especial
cuidado en el ar.ranquc de ln rampa. Es conveniente empe­
zar con malla más cortn 1 es decir, que la malla tenga me­
nor e$paciamiento.
En la figura ( B ) vemos el di8eño, con malla a!,
ternada, e::on la combinación de dimcr.sión de mallas y con
los valores de la ·pendiente. cada cierto tramo de la misma.
En la figura ( A ) vemos el plantenmiento de la rampa SF a

SG.

Procedimiento de cálculo d<; una rampa� Para


cnlcular una ranipa se rcnlizü dos opcrnciones, primero cg,
mo si fuera un banco completo de 12 metros, luego se cal­
cul,a para 6 metros., Puru el res.to de las al turas desde
1. 5 mts. hasta 10·• 6 mts. el tüCO de mntcirial estéril que
Vü al final-del taladro, se culcula por tanteo. Tratando
en lo posible que el fnctor de explosivo se mantenga uni­
forme para todas las nlturüs. Esto se\consigue comparan­
do el factor de explosivo cnlculndo para ·10s 12 metros de
altura de .banco y pnru los 6 metros de a:;_ tura de panco
con el·resto.de cálculos que van realizándose por tanteo.
Figura (e-&).

- Para el Diseño de u� Buncor- Habiendo perfor�


97

do y disparado la rampa y luego habiendo realizado el aca


-
rreo del mineral para tener ln rampa limpia, se pasa a di
-
soñar el banco. Siempre respetando los lineamientos del
planeamiento y ejecutando nuevas ideas o experiencias se
trata en lo ·posible de t1brir un znnjón de cara a cara a
lo ancho del cuerpo minerblizzido. Para realizar esta i­
dea se disefian dos perforaciones y dos disparos. Primero
a 6 metros y luego los otros 6 mts. completando en las
· dos etapas la altura correcta del banco que en MARCONA es
de 12 metros.
Se realiza estn doble opcrnción al abrir el za.n
jón para evit�r fallas en los disparos, esto es obvio por
la naturaleza del sanj6n que no ofrece mnyor facilidad
qUe la ·pequeña cara libre que le ofrece el tramo que mira
hacia la rampa a_l>iertn. (Ver firg. e ).

Las ventajns son muchas, pero la más importante


es que entrega a la explotación dos caras libres amplias
donde se puede poner mayor número de equipo, realizándose
con esto una explotación m5s dinámic� con dos frentes de
trabnjo.
Para el diseño de perforación en si se debe te-
ner información topográfica del pie del talud donde termi,
nn la rampa, los últimos puntos perforados del proyecto
anterior, los límites del planeamiento y cálculo del núm�
.,
,.
'• ; ! / i
1 .,-� I,'1/' .\ j ()
I
·•
I
, 1•
;' \O
'



·f í \
...
1(

J
\

' 1 Q_ ?
J
l f '
' t
..
i l
;

' \ "'o ,
' /
t
1
1
I
1
'' i.
I

I

• I
' I
'
� •• .l,.t·, ...•---·-·-----

, J
I

J I

t
1 (
,. -- - .... ' ',
1 J <(

i l
• ti i

I
\.+--
1 • rd,i ,,,,
- ',

,
·.
,

... ...,..,
a_ __ .... {

/ .

,.
' ....
. -.-----......__
//
/''
__)
�- -/7-··
/

1 ___________ ,.

__,, __ ..... ---


U.·9SL

!_

ooB-ffi

·�o::oa--M

7·99[ j
...."
'
{
I

.., l.
t

z
-
lU z
o I • J

, ¡
� �
� -,
<t z
1 <t
z N I I
<t
...J , I
a. '
\· , ,
I I
"--�
-
.a
,-.
I

'
'
,

., I

' ' ,
' ,
'
1
1
( I
JI
\
t
,. J
'
1
1 . ' . ' f •
u
....
1

J I t:n
'
/
.,

'
. _...._,.,.,__., ..C..,7TQ i' .,

..
I
,

I
r
..
·'
'
' ',
,
l

, f

! .

,
f,; !'
I .,
__J , 1

'· J
1
l

\
... ,..... ·-·
>
\:--,.�·· -,w..-
•. --�:it:.. . ..-,·
,. ··-. __ ...
,.:11'..
98 -

ro de filas que debe tener el disefio.

Diseño de Perfor�ci6n y Disparo en Límites Fina


-
les.- Se llama límites finales en una mina a Tajo Abierto
a las zonas de la Mina que deben que�ar permanentemente
después de haber realizado la explotaci6n de todo el ban-
ca.
En Marcona los bancos son de 12 metros de altu­
ra. Y debe quedar una berma permanente cada 24 metros,
es decir, cada vez que se termine de explotar dos bancos.
Esta berma tendrá 8 mts. de ancho de�de el pie del talud·
del banco superior hasta la cresta o borde de la misma
berma.

Estas bermas son muy importantes, pues sirven


para el tendido de las líneas de alta tensión que necesa­
riamente deben ingresar a las minas y para el sostenimie.!!,
to de los bancos superiores ya explotados.
Por esta raz6n el diseño final una vez perfora­
do, cargado y disparado debe reducir en un 36% o más el
movimiento de material de lü última fila. Además debe en
tregar poca rotura hacia atrás y finalmente quedar después
de recoger el material unu ctlra casi perpendicular, si. n
fracturamientos y uniforme en toda su extensión.
A continuaci6n presentamos el planteamiento, el
diseño de un límite finnl y el rcsultudo después del dis-
- 99 -

pare.
Para disefiar los tacos intermedios se toma la
mitad del explosivo usado en un taladro normal y se repa!:_
te sabiendo que son 30 Lbs/pie para el FP-·O. El material
estéril a colocarse entre taco y taco sale por simples
restas, pues sabemos profundidae total del taladro y tam­
bién el relleno final de material estéril que es 16'. Ver
figura en la página siguiente explicando el carguío de un
taladro normal y de un límite final.
�- -.. ,.,· --"'----
· ·-- .......� ....
- --- --
--

..
-=:."if� ,---.......-.
-
. "_,p-

.-
/ �
,.-. /
/
.

. .
·1/ . ·, --- -
,... 4t

, -- .':<' ·,,,.· ·-. . ........ ·-...


.;r

,
,
.,.////_./· .

. // / .
, · ·
iº cO°.·· ·.:-.. ) ofll .-.....--- -·····.. ... . . .
, , .:'
. __,,,.r"'.• ·

t ' / ·'/
:
{

J/
__

/\L .- 1-º' o .. � .· ..... ·


.,. • -
/ , .• ,
-- oº.··
, 1

·.....__..-.-_//.
. ,.iO' .

.J,' . ..
••••••

- ...... - - --
l' '

.l
•• ·._ .. , J
oº" '-.f � ; ..
/ .· ,,,�- )···
.....
. (
: , ,.,
,4.1(1" • . "

�¿¿.

, e,6 • .
; "
,- --- ... •

,_I .. ·'• lv ,.)


I
t........ � , ,/
' :•..�...; ,-·L().·:"•,.
.
,
,
..·. �.. ºº\) -� .
"'\

t
. . .. .
••\�' ,.
,
,,
'¡ ,

,
"
�"'
I

.--
o _J
'
I I
•.' ·.
1

' z <(
z
''
\ UJ

� l.L
<(
LLJ
z .--
l '1 <( :E
_J

,;
o.. _J

'' ,,
'
''
\
\
\ \

'
''
\
\

'
'' \

\\\'.
... _______ ;:
. ',........'·-_
·-,,.�

' ·. O

DISEÑO DEL LIMITE


FINAL

,/

/
/
., /
"º'
··. 'j /
b'/
,¡·•

.....\1 \,/
�•. /

,.
/
/
, ..
I ,'

,' , ..'
,/
'•
' ' I
l.
I

' ••• -·
,' •
. ' ,..
r-

' . , ,/
' •
'
, •
1
• o
\• ••
'• ,.o
' �
1
'
•"
•"' ..-•
N •
'• ''
"''
,.
.. ,, V)
r H o _J \
<(
z
o
I Cl
<(
LL

1-
_J w
:::> 1-
V)
w
o:: _J

\
CALCULO T AIJ.\D RO NORMAL
PRIMAcoRD

Ma.lla 28• 28
-- Ma-lar, al A"clet.ita.
Sobre-perfórac,on 5/s
E>eplos,"o fP-0 _45' 875 Lbs

TONS Z�!>E-0
·LBS 816
: Factor ·e)( p\ OS\VO o. 31
j N,"el Ener91ca. C). 51

F. E.. U 0.35
Co&to - 0.02.8 f'l?iMAC.0 RO

DIS-EN-0 LIMITE FINAL


Malla. 28A \4
,-

Mater1a.L A nc!es ita.. 3'/2


Sobre - P�rfo rae, Ó1f 2,' 42' sª
.: ·• :
Lb5
1

. ¡:-p. O 460 L/,s


5 .; ·:" l-tDP- 3 150
E>eflOSIVO

Fa.c-lor éxp/os1vtJ · ()./9

\. ,.,_,.,.,IA L 8 -,.
RESULTADOS \.Wutl� '�-------
·J, � -menos de material roto. ',1i
Cara. el.SI pt:rpe11,:/,c11/ar 1
1
1
1
1 12mts
1
1
1
. 1
1
,,
1 , __
- 100 -

Cálculo§ de los Disparos Primarios.-

Como esto es unn dcmostraci6n del cálculo que se


realiza para diseñar un dispüro, doy un ejemplo explican-
·¡ do paso a paso el procedimiento de cálculo usado para ca-
da tipo de material que se tiene en las minas de Marcona.
1) Cálculo típico parn mineral primario (Magnetita)
2) Cálculo típico p<1ra mineral trünsicional (Hemati-
ta).
3) Cálculo típico para mater:i.al estéril.

Usaremos para estos cálculos las densidades por


tipo de material�

Mineral Primario 4.0 TL/M


Mineral Transicionnl 3.-. 5
Baja Ley 3 .. 2

Material es·céril 2 ,. 7

También usaremos lns densidades de carga para


los diferentes tipos de explosivos Lbs/pie.

Para nitrato de amonio Gulf


FP- o 25 Lbs/pie

FP- 5 26 .. 2

FP-10 ti

FP-13 "
FP-15
"
- 101 -

FPC-0 y todos los aluminizados con anfo chanca-


do tienen para su densidnd Lbs/pie 29.5
Tenemos un Último tipo de nitrato de amonio lla -
mado NORSK con Al IRECO.
Para este tipo FP- O 30.0 Lbs/pie
FP- Aluminizado 31.0 Lbs/pie

Cálculo Típd.co par�!if.pcrol Primario (Magnetita) .. -

1.- TonelajEt:

Espaciomiento 14' X 14'


40'
Densidad 4.0 Tons/m1
TONS 875.

2.- Explosivos:
¡ -

FP - · 13G (Ni.trato de Amonio NORSK y Aluminio IRECO)


Sobre -perfor�ción 5/5
Taco final 10'

Densidad de carga 31.0 Lbs/pie


Altura de carga 45 - 10 35
Total Explosivos 35 X 31 = 1,075

3.- ractor de Explosiv�:


Lbs/Tons.
1,075 = 1. 23
875
- 102 -

4.- Nivel de Energ�.E,_:

Fa;Ctor de Explosivo de FP-13G x Nivel de Energía de


FP-13G.
1.23 X 1.26 = 1.55.
De acuerdo a la tablu que se udjuntu a estos modelos.

5.- F. E. U.
Factor de explosivo x F.E.U. de FP·-13G
1.23 X 1.21 = 1.49
De acuerdo a la tabln que se ndjunta a estos modelos.

6;.- Costo:
El costo de los explosivos es 0.0890 .9/Lb.
El costo de perforación es 1.25 $/pie
1075 X 0.0890 95.7
45 X 1.25 56 .. 3
152.0
152
Con esto tenemos -
875
Costo 0.174

NOTA.- En Marcona las mnllns 13' x 13', 14' x 14' Y 15' x


t5' se usan para mineral primnrio (Magnetitas).
103

Cálculo Típico para Minerül Transicional (Hematita).-

1.- Tonelaje:
Espaciamiento 17' x 17'
40'
Densidad 3. 5 Tons/n!
Tonelaje calculado 1,125

2.- Explosivos:
FP - 10G (Nitrato de Amonio NORSK y Al IRECO)
Sobre - perforación 5/5
Taco Final 12'
Densidad de carga 31 •. O Lbs/pie
Altura de carga 45 - 12 = 33
Total de explosivos 33 x 31 = 1025 Lbs.

3.- Factor de Explosivo:

.-
Libras
Tons
1,02s __ 0 91
1,125

4.- Nivel de En�rgía:


Factor de explosivo x Nivel de Energía de FP - 10G
0.91 X 1.20 = 1.09

5.- F. E. U.
Factor de Explosivo x F.E.U. del FP-10G
0.91 X 1.20 = 1.09
- 104 -

60• Costo:
Costo.de Explosivos $/Lbs para T.O 0.0792
Costo de Perforación $/Pie para el T.O 0.90
· 1,025 X O. 0792 81.2
45 X 0.90 40.5
121.7

= 0.108

Costo 0.108

Las mallas mÁf usadus para minernl transicional en ·


Marcor:.a son:

16' x t6', 17 1 x 17' (Hematitns) •

. -:
- 105 -

�álculo Típico parü Matcriül Estéril.-

1.- Tonelaje:

Espaciamiento 28.' X 28 1
Altura de Banco 401
Densidad 2.7 Tons/m 3
Tons 2,360

2.- Explosiv��= (Nitrato de Amonio NORSK y Al IRECO)


Sobreperforaci6n 5/5
Taco final 16
Densidad Carga 30 Lbs/foot
Al tura de Carga 45 ·- 16 = 2.9

Total explosivos 29 X 30 = 875 lbs.

3.- Factor de Exp_!.9siv�:


Poun�
Tons-'
875 = 0.37
2,360

4.- Nivel de Energía:


Pr x E Level of FP-0
0.37 X t�O• = 0.37
• De acuerdo a la tabln que se ndjunta a estos mode.los.
- 106 -

s.- , ..,¡, u.
P. r X F. E. u. of FP.a
0.37 X 0.94* = 0.35
• De acuerdo a lP tnbla que se üdjunta a estos modelos.
6.- Cosj;o:
Explosivos cost $/Pound 0.0462
o.ss

Drilling cost .-, .. S/Foot

875 X 0.462 = 40.4


45 :X 0.55 --
24.8
65.2
••• 65.2!2,360
costo o •. 02a.
Las mallas más usadüs püru materiul estéril son:
18' X 18' has-:.:a 30' X 30'
TABLA
Energía .y F E U / Ton

· .Explosiv?s Energía F. E. u.
FP - o 1.00 0.94

FP -
·. ,
•·
5 % Al 1.10 1.11
FP - 10% Al 1 ... 20 1.20

FP - 13.% Al 1.26 1.21

FP - 15% Al 1.30 1.21

.,.
CALCULO 7/PtcO .DE RAMP4 (e-&)

EA.cI.OL .A.trt.1.RA_ ...N/AiL.A .T(WE�4.PAS .. T,tl_�O .. .. LIBRAS .C4CTClR


E,rPLOSlf/0

/-25 /.t:>- /5,t /5 90 s' /Z5 /.39

2-50 3 l5xl5 175 71 200· /-/4

3-8 4.(ó l7;cl7 3 40 91 290 0-85

5 r; ¡7,. 17 450 //
I
375 Q.. 83

6 .. a.3 7-G /7xl7 575 13 1


450 0.78

7-58 9, ¡ /8x/8 760 /4


I
550 o.·7z
-
8-33 /O·b 18�/8 890 /5 i_ 660 0-73
,',

/8,x/8
I
12.0 /tJ/0
/b 750 0-74
.

-
'

· .- TOtJ S :: 1 º'º 45-1 -;:. 2.9


2--Lbs : 150
3,_P.F -:.0-74 .
. 4. _ E. L = o · 14
5 F-E.U:0·10
<; CosTo:O-OGG
- 107 -

t'!osto de los Explosivos puro NORSK y Aluminio IRECO

Explosivo t/t.hs
FP o º· 0462
FP - SG - o 0.0630
FP - 10G - o 0.0792
FP - 13G - o 0.0890
FP - 15G - o 0.0954

Costo de Perforacj.6p en Uso desde 19/0 tf/Pk

Mineral Primario . 1.25


Miner2l T�ansicionnl O ,. 90
Baja Ley y Desmonte o .. es
Rock Stripi Materiul de las
Cajas O.SS

Tablas Resúr.tene·s de los Costos de los Diseños_d_e Disparos.-

Estas tablas son resúmenes, considerando todas


las posibilidades de sobre-perforación, factor este que
en Marcona lo hemos prob�do en todas sus alternativas de.§.
de el mínimo de 5/3 h�stu el máximo de 8/8.
Estas tablas hun sido confeccionadas siguiendo
los modelos de cálculo presentados anteriormente en este
mismo capítulo de la Tesis. La ventüja de estas tables es
que con el uso correcto de ellas cunlquiera puede disefiar
un disparo. Pues están considerados todos los factores
- 108 -

del disefio de un disparo.


Presentamos tnblns parn diseñnr disparos en mi­
neral primario (Magnetitü), para diseñar en mineral tran­
sicional (Hematita) y pnrn diseñar dispQros en material
estéril como R. S� y Desmonte.
Al preparar lus tnblas para mineral primario y
para el material estéril hemos usado los valores de 30.0
Lb$/pie para el ANFO y 31.0 Lbs/pie para el ANFO ALUMINI­
·ZADO. Para el mir.eral transicional an cambio hemos usado
el valor de 26.2 Lbs/pie parn el ANFO ALUMINIZADO.

Precio �'P - o º· 0462 i/tb


" FP - 5 % Al 0.0630 11

n FP - 10% Al 0.0792 "

" FP - 13% Al o.oa90 11

" FP - :-15% Al 0.0954 \l

Para mineral transicionnl:


Precio $/Lb
FP - 10% Al 0.0954 11

FP - 13% Al o.0949 11
íA.BLA5 RESUMENEs PA
RA "JJ/5EÑOS DE
MA'TERIAL MINERAL PRIMARIO DISP4Ros
EKPLOSIVO MALI. 4 S081?1: rAco PAc7oR AIIVEL �E-U COSTO
lPERFORAC/dN /:/A/AL EYl'LOS!VO EAIERGIA
513 10' ilso
5/A 61
I 36 ¡J5¡ ol 15"1
1 I 39 1 l53
FP-5 ¡3,. 13 5/!J 10
1
1 J42
¡J54 n�l_EI
1 is6 l J5� o� 104-
G€r 6i5 10
1
il42 1156 11 5 8 n.164
81.� lÓ: ' l 42 ,�s� 1�58 o. 164-
¾ I Ó' d56 ,�12 J� 1.3 o. 171
5/3 1 0' 1 l 17 /',29 l :.30
5/4 10'
n. \35
li20 l·32 1:.3_; n.139
F P- 5 /4x 14 5/5 10' d23 1�35
6 1-37 D-142
G d ¡:- /5 ID' il 23 1·35 t'- 37 n-142
8/5 10' ll7 3 1·35
-8/a ¡·.31 0-142
10' ¡;34 1·.47 , . .49 O- \53
5"/4
6/4
10'
1
1 :nz ,: 12 1.13 O, 1/ 8
10 1�04 1-14 J, \ 5 o- lZ/
�P-5' /5x 15 5/E ló'
G IJ. ,e 6/t,
8/5
,�, 1'.01
1:07
l'.IA
r1s
¡:¡9
1'.1 9
o. 123
O· I Z.3
10 llOT \. (A J,19
1

e/8 O-�-
10' i d7 1.29 k� O 0-133
10
1
5/3 t i.36 1-63 1 ;63 O· 179
FP-/0 . /3",( /3 5/4 l O ' 1:3 9 1- 6 1 1-67 0 -1�
5/2- O ' 1:42
� b ( 1-70 1:70 0-187
Gd.F 6/4-
1 0 1
¡]42 1-70 1-1 0 (') -187
8/5 1()
1
1!42
8/8
r ?o \.7n o_:.1__e:r_
10 1 �56
1
l,B"t 1-BT 0-203
.3
5)1 ló 1 1'.11 J . .d.Q 1-4() 0-154
5/4 to' J:20 J.4.4 ¡. 4.4 r,. ISB
�P-/0
,( /4 5/5 1
10
GiF 14
/;2.3 l-4B 1·48 o.162
6/5
IO' 1,23 ¡;4g /.4.8 �-!62
8/5 1-4�
ID' l'. 23 . \·4R 0-162
8/s 10
1
1·.34 }.6) 1•.61 0.[15
5/3 10' /,OZ. l·-22 1;2 2 (>. }34
FP-10 5/4 10
1
1;04 1-25 1,25 ("). 139
/Sx/5 5/5 10' 1.01
F 1.28 1-2� 0-14/
G<I 6/5 10 ' 1:01 ·, l-18 1 .?.A 0-141
B/5 ID' · 1.07 1-2B \.28 0-141
8/a 10' /. 17 ¡.51 1-5'1 0-1S2
íABLAS RESUMENES PARA .1)/SEÑOS ZJE
MATERIAL
DISPARos
MINERAL PRIMA RtO
EX'PLOSIVO MAL.LA SOBRE -rACO �ACTOR NIVEL
r.E.U. cosro
�.FR.t'ORAatW FINAL EXPLOSIVO EtVERGIA
5/3 I O' ,:,1
5/4 10
1
1-�6
\ -1.39
J ;G 5
\ .:1S8
_aJ 192
F'P-13·, /3x 13 5/6 10
1
1 J42
t,15 o� J-9_7
¡;79 1:12 0�201
Gfl' 6/5 10'
815 10
1
1)42
1 l42
J-19
J-19
J:'72 ('): zo 1
8/8 1 ·. 17 o'._201
10
1
\l56 ¡;91 \'._89 0.218
513 10' l'.11 ¡,A1
1�42 ():_ \_6_6
5/4 10 1 1120 1-51 ¡;45
9 o. 110
FP-/3 10' 1l23 4
/4x /4 5/5
6/5
¡,55 ll 0-174
· Gti= lO ' 1!23 ¡;55 \'·49 o. 11'4
8/5 10' 1:23 1:55
B/a f49 0-174
.10
1
P34 1 ¡6 9 1-62 o.J_BB
5/3 10' iio2 1,29 1 -23 n.J44
5/4 10' 1104 !_ ·31 1-26 n. 148
. F P - 13 /5xl5 5/5 10
1
1!01 !-35 1-29 0-151
G (/: fó/5 !O' 1101 1;35 1:-29 0-151
8/5 10' \)O¡ i:;s \-29 0-15\
8(8 10; 1i11' ¡.47 L4 2 0·16..4.
5/!, 10' 1136 1-11 1- 65 0-201
FP-15 ¡3·,x/3 5/4 1 0' \'.39 l·.8 r l-68 206
- 5
·5¡ 1 0'
é).

1¡�42 1-85 l-12 n.210


G<IF 6/5 \ O' l-4 2 1:85 i'-72 0-210
'º,'
'
8/5 )\42 I.RS \.72 0·210
8/8 'o P56 2.0 \ 1·89 n·ZZR , . ,.,
5/J, 1 0 '· ,: 17 1·52 J-42 o', 173
fi/4 10 ' 1l20 J:56 J.45 () - l 17
rP-15 rs/5 'º ' 1; 2?, \-60 1-4-9 0-182
/4" /4
Gl/� ó/5 ro' d2 3 1-60 l.-4<} b ./P.2
8/_5 1n ' 1 :z,; 1·60 J49 Q.182
8/B 10 1 1 í.34 (. 74 1-62 0-197
'
5/!, \O 1 ;O 2 ¡L33 J'. 23 C'), \ 5'

10 ' · .1.-04
-�P-15 5/4
. \O,
1:.35 1-26 o.\54
/5xf.5 5/5 ,�01 1:"39 _}. 2 9 0-\58
Gf/,C 6/5 \ O' L07
·, l · 3'=> _\ -29 (") · ISB
8/5 IO' t·.01 )·39 l ·29 a-l58
8/8 IO' 1·l7 1·52 l -42 0·11'/
,,
1

'rABLA5 RESUMENEs PARA DISEÑOS DE DISPAROS


MATERIAL. MINERAL 7-A'ANSICIOJVAL
EXPLOSIVO MALLA SOBRE -rAco FACTOR NIVEL F.E.U cosro
PER,'"O RA aar FINAL fA'PLOS/VO ENER�/A

5/3 /2 0-9/ l-09 J. 09 0-122


¡:P- /0 ¡5x/S
G·4 F .
5/5. 12 0-97 \. 16 \. ' 6 O. \2 9

5/3 \2 0-80 0-96 0-96 0-107


p°P- /O 16,( \6
<34F
5/5 12 0-85 1 -02 1-02 o. \13

FP�lo 17 x/7 5 /3 IZ O·íl O·A5 O·A5 0-09�


GI/ F �
-7,-
5/5 \ 2 o . ' ::) 0·90 0·90 o. 100

FP-13 J5xl5 _5/3 \2 0·91 1- 15 l· 1o 0- )30


Gt F
5/5 12 0-97 \. 2 Z 1. \ 7 0-138

¡:P-13 /6x/6 5/3 12 o-Ro \·00 n-91 0-115


GI/F
- 6/5 l2 o-85 1.01 \. 03 0-121

-
PP-13 !7xl7 5/3 12 o-,1 0-89 o.RG o. \02
G é ¡::
5/5 12 o-76 o -9 6 0-92 Q. \08
:'rABLAS RE.SUME/VES PA.f'A J)/SfÑos J)E DISPAROS
MArEli'IAL R-S.
éXPlOSIVO MA.tiA SOBRE rAco ,C,4CTOR NIVEL F-E-U COSTO'
Alvf:"IJ.N�R.S!. oJ:f?roR1+0/J# élNAL EXPt.OSIV(} E!VGRGIA
6/� I fó 0-92 0·92 0-86 0-070
FP-0 l7x 17 5/4 /6 .0 ·98 0-98 0·92 0-073
o/5 /6 /-01 ¡. o I 0-95 0-075
6/3 lb 0-82 0·82 0.17 0.002
-
rP-0 18 A 18 5/4 /6 0 ·87 0-87 0-82 0-065
6(1
" /6 0-90 0.00 " 0-95 O· 067
5¡'-3 16 O, 74· n .J..4 n-70 o . .D.JifL
FP-0 j<);c 19 5!4. 16 0-78 0-78 o-73 o. 059
6/-5 16 n.81 O-Al 0-76 O- fJGO
5/-3 \G 0-66 n.c:-,6 o-G? O-n5o
FP-0 20:r. 20 5/4- IG 0·7( 0·"11 íl ,G7 _Q_:_9�
5/5 16 O- c:3 0·73 n.h9 n.054
- 5/3 16 n. <Dn 0. 60 0·66. 0-04�.
FP·O 5/4 --
2/ X 2/ ---------· 16 0-64 0-64 0-60 é).()L¡A
6 /5 16 0·66 0-66 0·62 0-049
r
5/� IG 0-55 ó-55 0-52 0·042
FP-0 2it. 22 5/4 lb O· 'RR o.,::;� o.5i:; O· 044
-5/,s 16 0-60 -- 0-60 0·56 -·. 0-045
5/3 16 o -�---- oso
�C> ------- ·
¡ e 41- O-C3J3
FP-0 23;<23 5/4 \6 0·53 o-s� O·SO 0-040
.-.
5/5 16 0·55 O· 51:; 0·52 0-04/
5/3 IG o· 4(-'.; 0-46 o-4,_-; O· 035
FP--0 24x24 5/4 16 0-49 O· 49 O- 46 0-037
5/5 16 0-50 (').50 0-47 (). o 7-,A
!S/3 16 O· 43 o-43 0·40 ("). 032
FP-o 25x2S' 5/4 16 0-45 0-45 o-42 Q.n]5.4.
6/5 16 0-47 o-47 n.44 0,03_¡:;;-
5/.3 lb O· 39 0-39 0-37 o-n.3o
FP-0 26�26 5/J 16 o-42 0-42 0-39 0-D3/

5/5 16 0·4.3 o-43 0-40 0-032


.o ZB
1
5/'; 1 /., Q-36 ("'\ -36 o-34 Cl

5/4 16 0-39 0-39 0--=sí 0-029


FP-0 27x 27
, 5/5 16 o-40 c-40 n-38 0-030
5h. 16 o- :34 0-34 í"'l-32 Ó· 026
FP-0 5/4. 16 0-3 6 o-36 0-34 Q.027
ZBxZ.8
5'/.i:¡ lb Q. 37 0-37 0·35 ("\, 028
109 -

¡s<tudios comearativos de Dispar2�.-

A) !};sparo usundo Anfo Aluminj.zado con Al Fino


preparado con Nitrato de Amonio Chancodo.- En este dispa­
ro la performance de ln pnlü es de 5.1'6 tons/hora. En gen!l
ral el piso qu� entregü después de recogido el material
_es bueno. Los p.:J.es/piedrn es de 5.3, se encontraron pedr,2
nas que la pala no pudo recogerlos y curgarlos a los ca­
rros que se usan para el acarreo del mineral. Se encontr6
S toes o taludes duros que ln pala no pudo romper. Tam­
bién se tiene el piso correcto (Ver g-ráfj_co y resultados).

B) pispa_Lo usnndo_Anfo JUuminizadQ_con Al en V!


·rutas pre¡:>arado con Nitr¡;ito d_� Amonio C:hancado.- En este
disparo la performanc� de ln pala es de 463 Tons/h� De.!.
gual manera el_c�so anterior se encuentra que el piso que
.la pala halló en su progreso fue bueno. Los pies/piedra
es de S.O, se encontrnron pcdrones que la pala no pudo
cargar para su transporte hucic lw chnncadora. Se encon­
tró 5 toes y ningún piso alto en todo el disparo.
Resumiendo los resultados vemos que los dos diJ!
paros son casi parejos en sus rcsultndos finales pero el
que tiene el NQ 36 con Aluminio fino es el mejor por te-
ner menos Tons/piedra.
¡¡¡x•

GRAFICOS 200
,so
TON¾ 100

PIEDRA 50

1J11MERn l"IFI DISPAR n 33 i,


FE C H A Julro 8 • 1910 A60STO Í9-10

N I V F 1 688 'ªª
A 1 T 11 R A Dr-• R A N e n /2 12

M A. L 1 A ,� J( /.d J?; Jl /4

s o· e R E - P E R FO R A C IO N 5/2 51
10 /O
T ·A e o �- 1 NA L L li'-.S 1

FPC· SG FPc- 5',C


E X p L o s 1 V.O �Pc-/5G FPc -ISF

NUMER O DE F 1 L A s 5 5
PRfM E R A R
A B A J o
R 1 8A y
¾- ½
R E T A R D n 9 g
FACTOR DE F XPIOSlVQ ,. 20 DISEÑADO y J· 20
Les/
TON ACTUAL ,. 02 0,89
N IVE 1 DE ENERGIA / T DISENADO_Y .--_l-:__3.9.._ - ,�'39 --··-.
ACT UAL I• 18 l· 0'5
F. I· 31 i 1·!7
-;-:-, �
LO S E , U• D li_E. .1i...A D O y
1 •O 1 ·1.-..
A CTUA L
c o s T o/ r_ D I _ _s__ _E __K_A_D_O 0-167 0167
y AC TUA L o · l !,4 0,124.
'
T O N FI A.DAS D 1 t;. P-A R ADAS 106 75
½ O T R n e: M AT E R 1A L E S 00 00

PAA
L S TON S / HO RA 5/6 4,3
t.BB·O <,88 '

ELE VA C ION DEL p 1 s o 088·8 ,�a-g


p r E s / p r E D R A 5·3 5,0

5/o 5/o
Nº roec:/P 1 s o e: ··----- .... _.. ·- - -·---

16 9
T A L A. D R o s AIR TA
R C --- --

T R O s e o P. T AD O S
% º/ o
--
AL Al.
CA M � 1 O S - ft EA L 1 zA o o s VIR UTAS FIN O_____ .____ ·---·
- 110 -·

�studi0s de variación de los Niveles de Energía de la Pr,!.

- -
me;:a Fila

Para realizar estos estudios se ha tornado dos


disparos primarios de la Mina S, el primero corresponde
al nivel SJ y el segundo corresponde al nivel SI-.
Para los grúficos se ha tomado las secciones
promedios de la primera fila -de taladr0s correspondientes
a los dos disparos primarios mencion2dos�
Se ha c2lculndo lns tonclndns, las libras de e.!_
plosivo, el factor de explosivo y los FoE.U. para cada
tramo de la secclón, analiznndo sus resultados a medida
que se va profundizando. Los tramos de la sección se han
dividido cada 3', salvo alguno de ellos que tiene 4' en
el ·caso del disparo de ln SJ- NQ 38 y 2' en el caso del
disparo SI NQ 73, en ambos casos al terminar la columna
de carga del taladro.
Se ha graficado los F.E�U. de los dos disparos
cuyas secciones están en estudio, teniendo en mente como
va variando la profundidad del taladro.
La zona sobrecargada que nos muestra este estu-
dio en--el caso del dispnro de la SJ NQ 38, se ha redise­
ñado para que los resultados estén de acuerdo al F.E.U.
te6rico (t.44) calculndo con el procedimiento de ios di­
seños comunes. Recomendnnao·ndem6s en la zona sobrecarg_!
,.45,n/s
MINA 51 1.,0

O l S PARO 1.50

N º 73 1,40

1 1-
1-!0
\
1-20

39' 1.10
(SIN �P)
1.00

.90

,60

',

.-,o

·'º

10 20 50 40
1/·2,I. -mis
PROFUN O t DAD (én P/es)

DATOS ACTUALES MALLA TONS EXPLOS !VOS P.F. F. E.U.


{l,f lila flromedo) t,290 848 o.,,
DATOS T ECR I C O S (OlrtU.C;-/a.s) /4JC/4 815 900 /-tJd /-25
¡.31ml-s
,.,, ,.eo

,.,o
MINA 5 J
DISPARO 1-60

,.so.
Nº 38
F.
, • .40 J ..
=! ,.30

41 eso, &IP)
u:. ,.z.o . •e:::-•
,.10
. .,·.

,.o ... (C'



.90-1 "Af
<
·'º 1 "-
,TO

8-35 mts ---------.! 10 10 30 40


PROFUNDIDAD f�,, Pies)
DATOS ACTUALES MALLA TO H !i EXPLOSíVO P. F. F. e.u.
(l:.•Fl.i.A P.€oMEJ)t().)
9s-c; 882 ·92
DATOS TEORICOS {orRAS FILAS� r.5"5 �ºº __ /,/9 /,44
- 111 -

da el tipo de explosivo que debe usarse.


Escalas usa�as tenemos:
Escala Horizontal 1:100
Escala Vertical 3 mm 1' pie

Las conclusiones van al final del presente tra-


bajo.

Solución de Disparos en Dikes de cuarcita.-

La Cuarcita es el material más difícil de perf,2


rar en Marcona. Su costo por pie perforado es alto compa­
rado con el resto de mütcriül que se encuentra en las mi­
nas. (Ver costos).
En un principio se pensó que la dificultad que
ofrecía· la cuarcita a ln perforación, se repetiría en la
etapa siguiente_, de la voludurn.. Por esta razón se extre-
· maron los cuidados, pluntefindose de esta manera la PRIME­
RA SOLUCION perforando y disparando zonas de cuarcitas
con malla de··.·minernl 13' x 13' y cargándolo con ANFO FP-0.
Como es fácil de deducir, perforar y disparar
en zonas de cuarcitas con la PRIMERA SOLUCION era muy ca­
ro. Cabe hacer la salvedad que aún siendo muy caros los
resultados eran buenos, por esto estuvo en uso mucho tie.m
po.
Por estos �roblcmas el autor de esta tesis al
- 112 -

preparar las tablas resúmenes de diseños advi�tió que se


podía usar un explosivo üluminizado con buena energía en
el momento de la voladura y que además pudiera permitir
ampliar la mall�.
Es así como después de haberlo planteado en un
mitin semanal la idea fue aceptada püra su prueba.
Para hacer 1� prueba se diseñó un disparo corto
con pocos puntos con malln 20 1 x 20', con Anfo Aluminiza­
do FP-13% Al. El resultüdo fue excelente, no hubo pedro­
nes, ni pisos altos, ni toes�
Finalillent� se intent6 un dispc�o ya mucho mas
amplio con un explosivo m6s potente· FP-15G% Al y con una
malla de 24' x 24'. Y nucvnm�ntc el corolario de las
pruebas fue bueno quedando de est0. medo establecido para
el futuro esta-)n.:illa y el explosivo uswdo.
La Segunda Solución viene n constituir todos e.§.
tos ensayos que dier.on buenos resultados, sobre todo una
gran reducción de los costos.
Presentamos los c61culos de estos diseños, su
planeamiento y diseños de pc�foración y voladura.
- 113 -

Cuadros Comparativos de F.E.U. para la Primera Soluci6n Y.


Segunda.-

1.- Tons 510 1.- Tons 1,204 1.- Tons 1,733


2.- P.F. 875 2.- Lbs 900 2.- Lbs 900
3.- P.F. 1.72 3.- P.F. 0.75 3.- P.F. 0.52
4.- E.L. 1.12 4.- E.L. 0.98 4.- E.L. 0.68
s .- F.E.U. t.62 s .- F.E.U. 0.91 s. - F.E.U. 0.63
6-.- Costo 0.128 6.- Costo 0.104 6.- Costo 0.085

Malla 13'x13' Malla 20'x20' Malla 24'x24'


. Explosivo FP-0 Explosj_vo Fl?-13G%Al Explosivo FP-15G%Al
Sobre perforáción Sobre perforación 5/5 Sobre perforaci6n
5/5 5/5
Taco final 16' Taco finol 16' Taco final 16'
Retardo 9 m.s Returdo 17 m.s Retardo 17 m.s

PRIMERA SOLUCION. SEGUNDA SOLUCION DE


(
SEGUNDA · SOLUCION
-DE CUARCITAS CUARCITAS DE LAS CUARCITAS

(Prueba previn) (Lo que qued6 est.2,


blecido).
// \,
.....

/ ' "'-'
/:
'\
. / /_ j /\ \ / 1" ' \ '

_,/ . /// I \.
. ? ' / .',
,,
/ / /
./

-\ ""'".
-t,
/' / -4,· ' ' ..,. o\
--
' . - '\�\
,//·
/ ' /(\ ...., - .-4/) -.:, ....\_ ......��:\
1/ /
/
'' - - ,'" --
.. - - -'
.,

"''.,
'· ., / .,· ... \
', --_,,,,) >
"

I ', ,t;,
a . , . ·.
/ '' \ -�
i
••
� ...

�[
.-··
. / / //
. / :. �

/
l /

/ /.� ,i·:-.
.

,/ / .CJ> (\ ' i •

. f /./.�-
/. /
. .
//

/¡ / (':::J� . .• :
:::� � :;�-
. '1
� ,'
1
/ !::),..., 4'1_,',,' ,/¡¡ ·1
! II & '.
/ � ,
:
;

()

•• 1
1
I
1
1
¡ :
,f
! 1 /� ' •
1 í
1
1 , .. :' / °' r U\

T;., . ..�,··-::.. • •
:-:-o.-:.:·
- ::..· , _ t �
-1 .. --·

"' 1 -· l�
_.,.!..,_��-'--�§.�
....... ..-, � ,

- - - - - . - --
• � 1
\ ', ' 1
-
- -- - '
1 ., 1
'
'
1
\ 1 '
1
'
\.. ... ' ..... ' ....... - .. -- 1 ¡l
'
'
''
7J .... . ... - .. ' - - -- -- ...
r 1
------· 1·
1
#
- -
-

):>

rn
\\ ¡
1
\
):>
(��--- ......____\! f
t

rn - .... ·; 1
z ·1�\ \• �
,..o
()
o : 1
�. \
--1
o o
o
.,- .· 1 .
n
e
\
1 ¡
)>
::o
n ,

--1 ,
)>
,,
/
(/)
/
)(

X.

E- 1,200

--


� '-l 11

-�

"'h.
' .........

. C)
11 'l)

� 11

� IIU\1 .
1�
?\.>
� . C,')
l\

1\,
6\

v.).
11�
11�
11


..
,.

..,.

..,_

.

;�·
- 114

Análisis técnico ecpn6mico comparativo , entre la técnica


empleada �n Marcona Y ln técnica octuolizada moderna en
este campo de la Miner!a.

En perforación lo técnica empleada en Marcona


está de acuerdo a los 6ltimos avances tecnológicos en es­
te campo de la Minería. Cabe s6lo destacar que las 50-R
en 1974 ya están descontinuadas. En su reemplazo está SA
liendo a la industria el modelo 45-R con sistema hidráuli -
co incorporado que permite inclinar en diversos ángulos
todo el conjunto de castillo y barrenos, para poder per�,2
rar taladros inclin�dos. ·Esto será muy bien aprovechado
en la Gran Minería, sobre todo en la.Minería del fierro
para ayudar en la solución de los disparos primarios, po!:,_
que permitirá perforar y cargar toes y taludes pronuncia­
dos que muchas veces quedan después de haber realizado la
limpieza con una pala eléctrica de toda la cara libre de
un disparo.
En suma permitirá un mejor acercamiento para
permitir actuAr al explosivo como si tuviera una cara ca-
si vertical.
·En disparos para ponerse a ln altura de la téc-
nica actualizada en esto cnmpo de la Minería tiene que i!l
troducir nuevas discipJ.inas como lu Mecánica de Rocas Y
el uso de nuevos explosivos más potentes como los Lodos o
- 11s -

Slurries.
Presentamos a continuaci6rt los diferentes Slu­
rries que se pueden fahricor. Estos Slurries han sido p�_q_
hados y medido su velocidad de detonaci6n en el CANADA
por el Dr. Alan Bauer, Consultor de Disparos & Associates
2 FAIRWAY HILLS CRESCENT KINSGSTON, ONTARIO. Para su pO.§.

terior introducci6n al Perú (Marcona) tratando de solucio


nar el resultado final.de los disparos en mineral prima­
rio que está dando todavíü prohl�mas de fracturamiento,
toes y pisos altos. Sobre todo en Mngnetita masiva.
A continu::;c5.6n los cuadros expr-esados en % de
pesos de los Slurt:ies preparados con- .AJ. indicando la med!
da de su velocidad de dctonoción.
Además ha realizado la tabulaci6n de la energía
relativa 9�ra di�erentcs explosivos, lu energía liberada
por unidad de peso en comparació:1 al ANFO y también sus F •
.E.U.
Usando para el Anfo o.as gm/c.c. de densidad.

Explosivos Densidad Energía F.E.U.


ANFO o.as 1.00 1.00

ANFO 10% Al 0.92 1.20 1.30

ANFO 15% Al 0.95 1.30 1.45

SLURRY -10% Al 1.30 1.oa 1.66


- 116 -

Estos valores indican que para conseguir mayor ener­


gía por pie de perforaci6n, será necesario ir a un Slurry
con 10% de Al. Esto entrcgDría un 16% de incremento de
energía/pie de perforaci6n en comparoci6n con el actual
procedimiento usado en MARCONA. Económicamente esto in­
fluye permitiendo amplinr las mallos. Pero recomienda el
autor probar con lns mismos mallas, para el mineral prim.s,
rio, para evaluar los resultados.
- 117 -

PRUEBAS DE SLURRIES: AUTOR Dr. ALAN BAUER

PRIMERA

INGREDIENTES % en Peso
Agua 16.0
Nitrato de Amonio 51.45
Nitrato de Sodio 15.S
Azúcar a.o
Aluminio ucanbro" a.o
Goma ( EX - FC - 50 ) 1.0
Petróleo (.Pine oil) o.os
100.00

Densidad 1.21 gm/c.c.


Dos cargas de 6-��, diam. x 36" longitud
lu prueba detonó.con HDJ? NC 1
Velocidad de detonüción 14,800 ft/sec.

Canbro = Canadian Bronzo Powder Co.


- 118 -

FRUEBAS DE SLURRIES: AUTOR Dr. ALAN BAUER

SEGUNDA

INGREDIENTES % en Peso

Agua 14.0
Nitrato de Amonio 54 ., 95
Nitrato de Sodio 15.0
Azufre 6.0
Azúcar 6.0
Aluminio "Canbro' 1 3.0
Goma ( EX - FC -· 50 ) 1.0

Petróleo (Pine oil) o.os


100.00 %

Densidnd 1. 20 -grm/c.c. ·
Dos cargas de 6" diám. x 36" longitud
· lu prueba detonó cot1 HDF NQ 1
Velocidad de detonaci6n 13,800 ft/sec.
- 119 -

PRUEBAS DE SLURRIES: AUTOR Dr. ALAN BAUER

TERCERA•

INGREDIENTES ! en Peso

Agua 14.00
Nitrato de Amonio 54.95
Nitrato de Sodio 15.00
Azufre 6.00
Azúcar ª·ºº
Aluminio "Canbro" 1.00 .
Goma ( EX - FC - 50 ) 'l.• o

Petr6leo (Pine oil) o.os


100.00 %

Densidad 1.21 grm/c.c.


Una carga de 6,,-·· diSm. X 36" longitud
la prueba fall6 con HDP Nü 1
Velocidad de detonnci6n: -
$ Este ensayo fall6.
- 120 -

Las tabulaciones las ha renlizado con los si­


guientes elementos:

FEDV = H x d DM 2 5
X
DÍ X (CR) 1 • X Q

FEDV • Cal .x gm/c.c. x ( ft/minuto o seg) x ( Pulgadas) 1 • 5 Q


2

9 m ft/m inuto o seg Pul�adas


,c

FEDV·= Cal/e.e.

Donde:
H =· Energía te6rica por unidad de peso
d = Densidnd del explt>sivo en gm/c.c.
DM � Velocidad de dctonaci6n nctunl
DI = Velocidad ideal de dctonaci6n
CR = El diámetro de la cürg� explosivn dividido por el
diámetro del taladro.
Q = Coeficiente:: de transfcrencin de ent'gÍa (o.so)

· La aplicoci6n del FEDV sirve pnra calcular y


predecir las unidndes de energía en el m omento del dispa­
ro o sea sus F.E.U.

Densidad ANFO
FEU � Lbs exp 1 osi vo x Dcnsidnd explosivo x FEDV. Tons/taladro

• FEDV está dado por una expresi6n matemática que mide el


trabajo relativo de la energía liberada por un explosivo
dentro del taladro en calorías/e.e.
- 121 -

CONCLUSIONES

En lo que se refiere a perforaci6n:

PRIMERA: Debe realizorsc constüntemente controles de so­


bre-perforaci6n en todos lns minas en las que
se halle opernndo una perforudora.

SEGUNDA: Apenas se '3dvicrtü alguna pCJ;·foradora con mala


performünce rcolizn.remos el control de sus tres
variables.
----'------
.
-·,
(

TERCERA: Los materiales que se ut-ilizun en perforaci6n·c


# ," ¡
como son: brocas, cuellos y barrenos; serán a-
quellos que resulten los mejores, después de la
comparación ü que son sometidos estos auxilia­
res tan caros de cstn etapa de la explotaci6n
de una'· Mina o Tojo l\bierto.
La comparaci6n debe ir acompañada de un estudio
de sus costos.

CUARTA: Las rampas en un piso o banco nuevo deben pro­


yectar se por los zonas que ofrezcan menor pro­
blema a la perforación y el disparo.

QUINTA: Se debe establecer estudios operacionales defi-


niendo una politicn de reemplazo del equipo que¡
se utiliza.
- 122 -

En lo que se refiere a disparo:

PRIMERA: Los disparos primarios nunca deben ejecutarse


si no se tiene un canal abierto, del ancho del
tractor con Ripcr (8' 6 10') y de 3' 6 4' pies
de profundidad ü todo lo largo de la primera
fila del disparo.

SEGUNDA: Cuando sea posible tratar de abrir un zanj6n


de cara ü cara del cuerpo mineralizado para di�
namizar la producci6n.

TERCERA: Para perforur y disp�rar lus zonas de Cuarcitas


se debe utilizar malla grc1nde de 24' x 24' y e25.
plosivo FP-F15% AJ..
- 123 -

.fil;COMENDACIONES

- Se debe introducir al diseño de los disparos


la nueva disciplino de LA MECANICA DE ROCAS, ampliamen­
te usada en el resto del mundo. T&cnica que en el Perú
todavia no se estfj utilizondo en la Gran Mineria.
- Para preparor las mezclüs explosivas, solo de -
be usarse nitrato de amonio de buenn calidad, como el No-.
ruego NORKS con 30 Lbs/Pie de densidad de carga para el
ANFO y con 31 Lbs/Pie para el ANFO ALUMINIZADO.
·. - Habalndo de Rclacjones Humanas es muy positi­
vo establecer competencias entre los. operadores de las
perforadora o.
El premio es un reportaje en el peri6dico o bo­
letin que publique la compañía parn sus servidores.
El ganador será aquel opcrndo.r que.pase más ve­
ces los ·standards establecidos para los diferentes tipos
de material que se perfora en las minas. Los standards iJl
dican los pies/horc:1 {Ver Fig.)
- Marconn debe convertir toda su flota de perf.2,
radoras 50-R a 40-R parn estandarizar una sola medida de
barrenos 27'9". Esto es posible rcaliznrlo, porque la d.!,
ferencia de un modelo con el otro estn en la altura del
castillo, adem6s por est.:ir en 1974 descontinuada la pro­
ducci6n de las 50-R.
- 124

BIBLIOGRAFIA

Melvin A. Cook: The Scicncc of High Explosives.


K. -Hino: Theory and Practico of Blasting.
G. E. Gregory: Explosivos for Engineers.
Langefors,and Kihlstron: Voladura de Rocas.
Kniney: Explosives Shocks in Aire.
George A. Taylor: Ingcnicrlü Econ6micü.
Juan Trujillo del Río: Elementos de Ingeniería Industrial.
Publicaciones del Dr .. ,Uun Bnuer.
· Boletines publicados por el Dr. J º J" Yancik.,
ANTES DEL · DISPARO

DESPLJES DEL DISPARO


,, -

Figure No.· 2 - Security Weight Measuring Kit


rotary
blast hale drills BUCYRUS-ERIE

S p.:11 :� a,
rd P 111 1 e Ca-.:::2

Vous aimerez peut-être aussi