Vous êtes sur la page 1sur 26

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA

MATERIA: SOCIOLOGÍA RURAL

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

UNIDAD : 5. HERRAMIENTAS PARA


LA TRASMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

INTEGRANTES:
• ABRAHAM PASCUAL CARBALLO CAHUICH
• REYNA CANUL YAM
• ADRIANA ANCA CABAÑAS
• DAVID MALDONADO REYES
• CINDY BIRIDIANA OJEDA SALINAS
• YUDIZ RODRIGUEZ PEREZ

SEMESTRE: 4

CARRERA; INGENIERÍA EN AGRONONOMÍA

MAESTRO: SANTOS CHACON NAHÚN

CHETUMAL QUINTANA ROO


ÍNDICE
5 HERRAMIENTAS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.
CONCEPTOS PÁGINAS
Introducción
5.1. La comunicación para la extensión.
5.1.1. Ayudas visuales.
5.1.2. Pictóricas.
5.1.3. Electrónicas.
5.2. Métodos de divulgación individual.
5.2.1. El diálogo.
5.2.2. Consulta en el despacho.
5.2.3. Visitas a ranchos, plantaciones y hogares.
5.3. Métodos de divulgación grupal.
5.3.1. Demostraciones y conferencias.
5.3.2. Excursiones.
5.3.3. Días de campo.
5.3.4. Reuniones.
5.4. Medios de comunicación masiva.
5.4.1. Carta circular.
5.4.2. Folleto.
5.4.3. Prensa.
5.4.4. Radio.
5.4.5. Televisión.
5.5. Metodología de la extensión.
5.5.1. Planeación de la extensión.
5.5.2. Evaluación, principios y métodos.
5.5.3. Organización del servicio de extensión y seguimiento.
INTRODUCCION.

5. HERRAMIENTAS PARA LA TRASMISION DE LA INFORMACION.

En cualquier empresa, independientemente de su tamaño y del sector al que se dedique, la


comunicación tiene un papel fundamental. Se trata de uno de los pilares básicos para el buen
funcionamiento de la organización. Sin embargo, a menudo se presta más atención a la
comunicación externa, mientras que la comunicación interna queda en un segundo plano. Otras
veces, los responsables de la organización no dan a la comunicación la importancia que
realmente tiene, o no gestionan correctamente su estrategia comunicativa.
Es por este motivo, que es primordial entender que la comunicación es la que aporta el valor
diferencial a las marcas y que, por lo tanto, es un activo que se tiene que gestionar sí o sí
correctamente.
Este post ofrece una breve introducción a la comunicación interna y externa. Se trata de
entender qué implica cada una de ellas, sus funciones, el público al que van dirigidas, su
importancia y algunos ejemplos de la una y de la otra.
Para comprender cualquier estudio histórico sobre información debe considerarse, ante todo,
que esta surge en el proceso comunicativo cuya génesis se halla en la prehistoria humana, es
decir, en la comunidad primitiva. Por tanto, se debe partir de la definición más simple de
comunicación, aquella que la caracteriza como la transmisión de información entre los seres
humanos.
La necesidad de información nace con los primeros hombres que habitaron la Tierra. Sin
embargo, para que esta se concretizara y el ser humano adquiriera su condición de ser social,
hubo de acontecer antes un proceso evolutivo sobre el que Engels1 expresa:
"Primero el trabajo, luego y con él la palabra articulada, fueron los dos estímulos principales
bajo cuya influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente en cerebro
humano".
La articulación de sonidos emitidos originó el surgimiento de la palabra y esta, a su vez, generó
el lenguaje.
¿De esta manera, se estableció una forma de comunicación que permaneció durante miles de
años como el medio fundamental para transmitir la información oral?
Con la primera gran división social del trabajo, entre agricultores y ganaderos, se generó un
mayor caudal de conocimientos sobre la naturaleza y la propia actividad humana, desarrollada
para transformarla, lo que condujo a la aparición de nuevos términos para transmitir dichos
conocimientos. Así, el hombre amplió y perfeccionó su información sobre el mundo circundante.
Pero aún el contenido de la información era esencialmente elemental porque como intuye.
5.1. LA COMUNICACION PARA LA EXTENSION.
La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un receptor que
decodifica e interpreta un determinado mensaje.
La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos y los animales
comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de comunicar una actividad esencial
para la vida en la sociedad.
Un mensaje puede estar codificado en lenguajes diferentes como:
- Sistemas de signos como el lenguaje corporal de gestos, sonidos, proximidad y sonidos
sin palabras,
- Idiomas como español, portugués, inglés, francés, etc.,
- Códigos con significado como por ejemplo los colores del semáforo.

La comunicación humana ha sido diversificada en varios ramos de conocimiento. Alguna de


ellas son:
o La teoría de la información: es la teoría que define la comunicación,
o La comunicación intrapersonal: es el diálogo con uno mismo,
o La comunicación interpersonal: sucede entre personas físicamente próximas,
o La comunicación empresarial: sirve para la planeación estratégica de una empresa,
o El mercadeo o marketing: define modos de comunicar las necesidades creadas,
o La publicidad: qué lenguaje usar para vender,
o Las relaciones públicas: lenguaje asertivo para un público y objetivo,
o El análisis del discurso: creación de discursos inspiradores y elocuentes,
o Las telecomunicaciones: transmisión de datos e información física y
o El periodismo: explicar claramente lo que sucede.

Elementos de la comunicación
En un proceso de comunicación se pueden identificar los siguientes elementos:
emisor,
receptor,
código (combinación de sistemas de signos),
mensaje,
canal de comunicación (medio físico como carta, teléfono, televisión, Internet, etc.)
y ruido (perturbaciones en la recepción del mensaje original) retroalimentación o feedback (la
respuesta hacia el primer mensaje).

Tipos de comunicación
La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:
la comunicación verbal: se lleva a cabo por medio de una lengua hablada o escrita. Es una
forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y la más importante en las sociedades
humanas.
la comunicación no verbal: se expresa a través de lenguajes corporales, proximidad, signos no
lingüísticos y sonidos sin palabras.

Comunicación asertiva
La comunicación asertiva es aquella que logra expresar de forma simple, oportuna y clara lo
que se desea a otro individuo. La comunicación asertiva es el equilibrio entre una comunicación
agresiva y una comunicación pasiva. Se trata de una habilidad social importante asociado a la
inteligencia emocional y a la comunicación no verbal.

Medios de comunicación social


Los medios de comunicación social consisten en sistemas de transmisión de mensajes a un
público amplio, disperso y heterogéneo. Con esta designación se definen esencialmente los
llamados medios de comunicación de masas en las áreas de la prensa periódica, la radio, la
televisión, el cine e Internet.

Comunicación empresarial
La comunicación empresarial es el área estratégica de planificación en el marco de una
empresa. Una buena estrategia de comunicación contribuye a una empresa de éxito. En este
contexto, relaciones con los medios y gabinetes de prensa y comunicación interna son
conceptos esenciales.
Los conocimientos y la información resultan esenciales para que las personas respondan con
éxito a las oportunidades y a los desafíos de los cambios sociales, económicos y tecnológicos,
incluyendo los que ayudan a mejorar la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y los
medios de vida rurales.
Para que sea útil, los conocimientos (ya sean las innovaciones del agricultor, los últimos
resultados de una investigación, o los asuntos urgentes de política) se deben transmitir
eficazmente entre personas e instituciones. La Comunicación para el desarrollo (ComDev) es,
por lo tanto, un componente crítico de toda iniciativa de desarrollo.
QUE ES LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO.
La Comunicación para el desarrollo (ComDev) es un proceso social que se basa en el diálogo
en el que se usa una amplia gama de instrumentos y métodos. ComDev está tratando de
encontrar cambios a diferentes niveles que incluyen escuchar, establecer confianza,
intercambiar conocimientos y destrezas, crear políticas, debatir y aprender para el cambio
sostenido y significativo.
El proceso ComDev va más allá de la difusión de información para facilitar la participación activa
y el diálogo de las partes interesadas. Esto destaca la importancia de fomentar el conocimiento,
las dimensiones culturales del desarrollo, los conocimientos locales, el aprendizaje
experimental, el intercambio de información y la participación activa de las personas rurales y
de las otras partes interesadas en la toma de decisiones.
Los medios de comunicación y los instrumentos en el proceso ComDev se amplían desde las
agrupaciones sociales tradicionales y de los medios de comunicación populares hasta la radio
rural para el desarrollo de la comunidad, los módulos multimedia de video para la formación del
agricultor, e Internet para conectar investigadores, educadores, extensionistas y otras partes
interesadas en la continua innovación agrícola.
PRINCIPIOS QUE GUIAN EL TRABAJO DE LA FAO EN ComDev
La FAO tiene más de 30 años de experiencia en la aplicación de los métodos y los instrumentos
ComDev en la agricultura y en el trabajo de desarrollo rural. Los principios que guían y subyacen
en la filosofía del trabajo de la FAO en ComDev son:
* La comunicación es un proceso de mediación que comporta diferentes grupos sociales juntos
para hablar de sus intereses y necesidades, y para llegar al consenso para la acción;
* Las tecnologías de la comunicación y los medios de comunicación son herramientas en este
proceso, no fines en sí mismos;
* Escuchar a los agricultores, teniendo en cuenta sus impresiones, necesidades, conocimientos,
experiencia, culturas y costumbres, es una parte esencial del proceso;
* El diálogo de las partes interesadas facilita asociaciones y sostiene un enfoque integral para
el desarrollo rural y la innovación;
* Los medios de comunicación mezclados, medios de comunicación tradicionales, locales y
modernos, están diseñados para ajustar las condiciones culturales, sociales y económicas de
las zonas rurales de cada país.
La FAO proporciona el consejo y la ayuda técnica a las Naciones miembros en la identificación
de las necesidades de la comunicación al sostener iniciativas de desarrollo agrícola y rural y al
aplicar innovaciones, las estrategias de comunicación eficaces para audiencias específicas.

5.1.1. AYUDAS VISUALES.


Cuando nos referimos a ellas necesariamente pensamos en imagen que tiene gran poder para
reforzar cualquier tipo de informacion, para ello es necesario establecer claramente el objeto de
comunicación y posteriormente definir de acuerdo con factores como tipo de audiencia, lo que
se pretende comunicar, donde y como esta el lugar de presentación, tiempo disponible, soporte
técnico, y demás, decidimos el tipo de ayuda visual a emplear.
Existen diversas clasificaciones de las ayudas visuales empleadas en las actividades del
desarrollo rural, una de ellas es la propuesta por FAO (1998), que las clasifica como “directas”,
que pueden ser; teatro, foros y títeres, indirectas; que pueden ser video, televisión, diapositivas,
rotafolios, fotografías, cintas de audio, radio, prensa y folletos.

PRINCIPALES AYUDAS VISUALES:


Las ayudas visuales son medios que se emplean en la oratoria para expresar “visualmente” un
concepto o una idea y sirven para estimular la imaginación de los oyentes o para poner de
relieve una idea básica en nuestro discurso. Científicamente está comprobado que las
comunicaciones visuales son mensajes sintéticos que hablan a los ojos y son más eficaces que
las palabras.
Estas ayudas visuales pueden ser: el pizarrón, los rotafolios, el retroproyector, las diapositivas,
las películas, los mapas, los diagramas, los planos, los dibujos y hasta las maquetas reducidas
a escala. Sirven de complemento a las formas verbales y contribuyen a presentar el tema en
forma más clara y más convincente.

LA PIZARRA Y LOS ROTAFOLIOS.


La pizarra es un cuadro de hule, madera, lienzo barnizado u otra sustancia apropiada, que se
usa en las instituciones educativas para escribir o dibujar en él con plumón o tiza y poder borrar
con facilidad lo escrito. La pizarra o pizarrón es uno de los medios más populares y efectivos
para hacer demostraciones gráficas dinámicas pues se adaptan para una diversidad de
funciones: escribir, dibujar, trazar diagramas, etc.
En el mercado existen pizarras modernas que cuentan con una fotocopiadora y/o impresora
incorporada, ello permite que todo lo escrito y dibujado pueda ser reproducido, a pequeña
escala, en hojas A-4 por ejemplo, para ser distribuida entre todos los asistentes.
Ventajas de su uso:
• Da más valor al discurso pues añade acción a lo narrado.
• Concentra la atención visual del oyente distraído.
• Permite que lo anotado se pueda corregir o cambiar rápidamente.
• Permite que puedan tomarse apuntes con más claridad.
• Permite a los lentos de comprensión seguir la ilación del tema.
• La atención se concentra más en lo que escribe el expositor.

EL ROTAFOLIOS:
El rotafolio, conocido también como papelógrafo, está formado por blocks de papel del tamaño
de los periódicos grandes, y se usa sobre un caballete. El papel (papelote) que se utiliza en los
rotafolios ofrece varias ventajas sobre la pizarra: en primer lugar, no es necesario borrar lo que
ya está escrito o dibujado para presentar otro mensaje, pues basta con dar vuelta a la hoja y
usar otra; además, el método permite preparar material antes de la charla o conferencia y que
ese material pueda ser usado en otra ocasión.
Existen rotafolios cuyas hojas cuentan ya, con textos, gráficos y dibujos confeccionados en una
imprenta y a todo color. Estos materiales son usados por ejemplo por el Ministerio de Salud,
sus promotores salen a los pueblos con estas ayudas para dar charlas sobre la TBC, el SIDA o
la hepatitis, entre otras

5.1.2. PICTORICAS.
Son las ayudas visuales que tienen colores resaltantes o ilustraciones gráficas, éste tipo de
ayuda se usa regularmente en aulas y salas de conferencias, su función es presentar una idea
y despertar interés desde el momento mismo del inicio de la presentación, para ello se
recomienda usar colores fuertes, pocas letras y en equilibrio cumpliendo su labor pictórica, en
ellas se influyen; fotografías, carteles, pizarra, franelógrafos, imanógrafo, porfolio, diagramas,
cuadros, láminas, gráficos, carteleras o tableros de anuncios, exhibiciones.
La gran división en clases de la sociedad al crear la producción agrícola un excedente del que
se apropiaban los jefes de las tribus, hecho que provocó la aparición de la propiedad privada.
Se introdujo como consecuencia, un elemento nuevo, desconocido hasta entonces por la
sociedad, el poder de unos individuos sobre otros, lo que se evidenciaría más tarde de modo
radical.
Los sacerdotes y los grandes guerreros constituyeron la nueva clase poderosa, porque al ser
ellos quienes ejercían la administración del grupo, contaron con mayor información sobre la
actividad y la vida de la sociedad. Como se observa, aparecieron, desde aquella temprana
época, los dos poderes fundamentales que se manifestaron a lo largo de los siglos posteriores:
el celestial y el terrenal; el espiritual y el temporal.
Esta situación determinó el tránsito de la comunidad primitiva a la sociedad esclavista. Bajo esta
última se estableció una nueva forma de comunicación, la escrita. Ello se debió
fundamentalmente a la insuficiencia de la oralidad para preservar la información en el tiempo y
a la necesidad de llevarla a grandes distancias, en otras palabras, al imperativo de transmitirla
más allá del tiempo y del espacio. Además, es oportuno señalar que en este momento se había
producido un considerable aumento del caudal de información en la sociedad.
La escritura atravesó por diferentes etapas y modalidades antes de constituirse como hoy la
conocemos.
La primera etapa fue la pictográfica, la cual le dio nombre a esta variante de escritura. Ella tuvo
sus orígenes en la pintura, surgió de un proceso de abstracción de las primeras
representaciones pictóricas del hombre. De ahí que constituya una copia de la naturaleza, una
representación de los objetos, mediante la cual se establecía la comunicación. Al signo
separado que designaba el objeto representado, se le denominó pictograma.
Posteriormente se desarrolló la etapa denominada ideográfica, que es resultado de la
asociación de símbolos pictográficos con objetos e ideas, el signo no mostraba entonces
solamente el objeto, sino que codificaba también la información obtenida del mismo. Al
emplearse los signos en la representación de ideas, se produjo una plasmación cada vez más
simbólica que abocaría en el signo alfabético.3
En las escrituras mencionadas no se estableció un vínculo específico con la expresión oral. Esto
se logró con la escritura fonética, la cual apareció cuando el signo representó un sonido como
unidad fonética menor. Esta escritura tuvo diversas formas hasta llegar al alfabeto, el que
constituyó un paso culminante en el perfeccionamiento en la escritura y en el logro de una
comunicación más eficaz.

5.1.3. ELECTRONICAS.
Los recursos audiovisuales electrónicos, tiene las características del uso de sonido, imágenes
y en algunos movimientos, son herramientas que basan su comunicación en el sentido de la
vista y del oído, de ahí que ofrecen ventajas especiales porque despiertan interés, entre las
principales es la página WEB, discos compactos, transparencias, radio, televisión, cine y video.
Durante la segunda posguerra se multiplicaron con rapidez las publicaciones e informaciones
en general y con ellas crecieron el conocimiento y la especialización. Por aquel tiempo surgieron
la teoría de la información y la cibernética.
En el año 1946 apareció la primera computadora. Las investigaciones de carácter militar
generadas durante la guerra y con posterioridad facilitaron adelantos que influirían en el campo
de la computación, pues también se trasladaron a la producción civil.
Cuando los ordenadores llegaron por primera vez a las oficinas de las grandes compañías, se
habló de la llegada del "cerebro gigantesco". Ese mega cerebro electrónico contendría toda la
información necesaria para gestionar una compañía. 11 Existían unos pocos profesionales "los
del procesamiento de datos- que eran los propietarios esenciales de los ordenadores centrales.
Estos cófrades disfrutaban de las bendiciones de un monopolio de la información. El desarrollo
de la microelectrónica revolucionó casi todos los campos de la actividad. La rápida evolución
de los ordenadores en menos de treinta años provocó cambios radicales en la organización del
conocimiento. Al hacer su aparición los microordenadores en el decenio de 1970, se destruyó
totalmente el monopolio de la información.
Los cambios que acontecieron en el mundo informacional generaron la llamada "Era de la
Información". Esta nació del tránsito de una sociedad cuyo principal sector lo constituía la
industria de producción de bienes de consumo a otra, en la cual, la industria de la información
es sinónimo de riqueza y poder.
A la revolución de los computadores, pronto siguió la revolución de la conectabilidad. Las redes
computacionales irrumpieron de manera tempestuosa en el escenario informacional, a causa
de la necesidad de comunicación entre las máquinas y los ordenadores centrales, entre ellas y
con el mundo exterior. Estas redes formarán la infraestructura clave del siglo XXI. 11
El surgimiento y la evolución de las tecnologías de información fue un factor determinante en el
tránsito de la sociedad industrial a la posindustrial.
El desarrollo de los medios de comunicación ha adquirido una importancia vital para el nuevo
mundo el cual necesita cada vez más de información renovada para mantener su crecimiento.
Surgen así los sistemas telemáticos, producto de la fusión de distintas tecnologías. Se perfila
de igual forma una realidad distinta donde las actividades predominantes no serán más las de
producción y consumo de bienes materiales, sino de servicios, conocimientos e información en
general.
Acerca de la importancia de las tecnologías computacionales Alvin Toffler11 expresó: "La
difusión de los ordenadores en estas últimas décadas se ha catalogado como el cambio más
importante de los producidos en el campo del conocimiento desde la invención del tipo móvil en
el siglo XV o, incluso, desde la invención de la escritura. Junto con esta se ha producido la
proliferación de nuevas redes y medios para mover la información".
El espacio no importa en este mundo de velocidades inusitadas. Las redes permiten transmitir
información de un lugar a otro sin realizar desplazamientos físicos de personas u objetos. Con
la transmisión electrónica u óptima, la información puede ser intercambiada por artefactos sin
mediación humana. La memoria del mundo no está sólo en las grandes bibliotecas porque por
medio de bases de datos cargadas en ordenadores interconectados, las personas pueden
acceder a grandes volúmenes de información.
Los ordenadores han posibilitado la creciente adaptación a las necesidades del cliente, lo que
significa entre otras cosas, el cambio de pocas y grandes demandas de productos uniformes a
muchas demandas menores de productos diversificados.11
La vertiginosa demanda individualizada de productos, provoca una alta especialización en
materia de información la que se manifiesta también en la producción impresa, con el auge de
las publicaciones científicas especializadas. Para cada temática existe un mercado bien definido
que establece una espera más novedosa.
Por otra parte, la cantidad de la información necesaria para que el sistema produzca riqueza,
se incrementa de modo considerable, razón por la cual el uso de los ordenadores se hace
imprescindible para mantener una economía avanzada con crecimiento acelerado.
El sector privado absorbe las tecnologías de información, él posee ahora un control máximo
sobre el flujo de información, con anterioridad en poder del sector estatal. Esto se deben, en
gran medida, a las políticas neoliberales establecidas en todo el mundo, las que abogan cada
vez más por la privatización de los sectores económicamente más beneficiosos.
En este sentido puede afirmarse que la información no es sólo una vía para llegar al
conocimiento, sino que, además, esta conduce directamente al poder, por esta razón las
industrias privadas restringen su movimiento y la utilizan con fines de lucro; se convierte así la
información en una mercancía de gran valor.
Los flujos de información sobrepasan las fronteras nacionales bajo el escudo protector de libre
comercio, defendido a ultranza por las grandes potencias capitalistas. La nueva forma que
reviste la sociedad es la globalización. Su manifestación quizás más evidente es la mayor red
de información existente, INTERNET.
La supercarretera de la información, como se llama a INTERNET, dispone de numerosos
recursos de información. El acceso a los mismos es posible mediante las páginas WEB o World
Wide Web (WWW) que constituyen un sistema de navegación en los documentos de carácter
hipertextual, con capacidades multimedia, es decir, con posibilidades de acceso a información
en texto, gráfico, audio y vídeo en un formato fácil de utilizar.
A partir del siglo XV han sucedido cinco grandes revoluciones informático y culturales. "La
primera fue la invención de la imprenta que generó una cultura escrita universal para una élite
con acceso a la información. Mientras que, la difusión de ´la radio en los años 20 del presente
siglo, creó una cultura auditiva de masas; a esta siguió la revolución de las imágenes televisivas
en los años 50. La cuarta revolución ocurrió con el uso masivo de la computadora, a partir de la
década de los 80." La quinta y última, que se vive actualmente, es la de los multimedia.
En la década de los 80, Cronin13 afirmó que las tecnologías informacionales serían la causa de
efectos socioeconómicos tales como: el aumento del trabajo en las redes y de la comunicación
por la vía de los satélites, con lo que se reduciría la significación de los límites nacionales, el
acceso instantáneo a la información, que disminuiría el tiempo requerido para la toma de
decisiones y la formulación de políticas; existirá la necesidad de una reorientación y un
entrenamiento para asimilar los cambios en el área de la información y la tecnología, así como
se eliminarán algunos tipos de trabajo y se crearán otros.
La utilidad de los soportes de información ha estado siempre en función de lograr una mayor
capacidad de almacenamiento y perdurabilidad.
Los soportes electrónicos se han perfeccionado junto con las tecnologías de información. Su
evolución ha pasado por un tránsito similar al que le sucedió a los soportes manuales e
impresos, desde las piedras, ya mencionadas, hasta la fabricación del papel en China. Los
primeros soportes electrónicos fueron las tarjetas perforadas, sustituidas más tarde por los
discos flexibles u ópticos, en un inicio de formato 5 y más tarde de 3 o disco flexible, como
también se le conoce, para almacenar en un espacio menor una mayor cantidad de información.
La máxima capacidad de almacenamiento y mínimo de espacio físico se logró con la llegada de
los discos compactos.
Además de las mencionadas características de los nuevos soportes para la información, estos
posibilitan, por medio de las tecnologías que permiten su lectura, agregar un valor intelectual,
capacidad que no poseían las tecnologías del pasado. 14
Está claro que la sociedad actual no puede prescindir del uso de las tecnologías de información,
pues esta permite que la adquisición, procesamiento y distribución ella se realice acorde con el
desarrollo acelerado de los sucesos mundiales.
Actualmente, los sistemas de información y las redes de computadoras desempeñan un rol
importante en la comunicación corporativa, ya que a través de esas herramientas y de esos
mecanismos, se pueden llegar a superar las barreras antes señaladas. Según Pierre Lévy
(1999), nuevas maneras de pensar y de convivir están siendo elaboradas y desarrolladas en el
ámbito de las telecomunicaciones y de la informática. Las relaciones entre las personas, el
trabajo, incluso la propia inteligencia individual o colectiva, dependen en verdad, del desarrollo
y cambio incesantes de los dispositivos digitales de uso masivo de todo tipo. Tanto la escritura,
como la lectura, las ilustraciones, los registros y reproducciones de audio, la creación, y también
el propio aprendizaje, son asaltados y transformados en relativamente poco tiempo por una
informática y una tecnología cada vez más avanzadas.
La tecnología de la información y las comunicaciones tuvo una gigantesca y rápida evolución,
y dada la actual tendencia que se esboza, innovaciones y facilidades muy interesantes
continuarán surgiendo. Internet y, en consecuencia, el correo electrónico y todo tipo de
aplicaciones online, continuarán presentando y ofreciendo avances significativos, y servirán de
base para el desarrollo de nuevos y prometedores sistemas.
Dentro de este escenario, resaltamos un interesante señalamiento formulado en 1999 por Pierre
Lévy :
"La mayor parte de los programas computacionales desempeñan cierto rol en el área intelectual,
o sea, de una forma o de otra reorganizan la visión del mundo de los usuarios, y modifican sus
reflejos mentales. Las redes informáticas modifican los circuitos de comunicación y de decisión
en las organizaciones, y en la medida que la informatización avanza, ciertas funciones son
eliminadas, surgen nuevas habilidades, y la ecología cognitiva se transforma. Y esto equivale a
decir que ingenieros de conocimiento y promotores de las herramientas sociotécnicas, serán
tan necesarios como los especialistas en máquinas (en hardware)." [Lévy-1999] (pág. 36)1
Actualmente, estudios sistemáticos de las tendencias económicas y laborales observadas en
esta transición de siglo y de milenio que tantas novedades nos está aportando, muestran un
fuerte desarrollo de la producción de bienes durables y de maquinarias, así como del trabajo
mecánico y en serie, así como la creciente importancia de la logística y de los factores
competitivos para subir más fácil de rango.

5.2. METODOS DE DIVULGACION INDIVIDUAL.

El término divulgación refiere al acto de divulgar, de dar a conocer algo y hacerlo por lo tanto
público, que un conocimiento sea propagado, divulgado.
Normalmente, la palabra divulgación se utiliza para hacer referencia al material informativo de
diverso tipo y forma que tiene como objetivo principal hacer que diferentes temáticas lleguen al
común de la sociedad, temas que quizás pueden resultar más difíciles de comprender o sean
poco tradicionales, hacerlos más asequibles y que puedan ser comprendidos por todos los
públicos.
El acto de divulgar siempre tiene que ver con la noción de publicar o propagar algo ya que no
puede haber divulgación si determinado conjunto de datos o de informaciones permanece en
poder de una sola persona. La divulgación, por tanto, es lo que permite a una sociedad recibir
diferente tipo de datos de manera más o menos organizada. Estos datos por lo general pueden
ser divulgados con fines útiles, aunque en muchos casos la divulgación de información personal
o privada tiene que ver con la curiosidad y no realmente con la utilidad.
Divulgación científica: se propone que los conocimientos especializados lleguen al público
general
Esto se da así a través de la literatura a modo de acercar a una parte extensa de la población
a información procesada y convertida en datos accesibles. La divulgación científica, por
ejemplo, puede darse de forma literaria o a través de publicaciones científicas de gran alcance
para todos aquellos que no desempeñen tareas científicas.
El trabajo que realiza la divulgación científica tiene una relevancia sustancial porque lo que hace
es hacer más asequibles conocimientos y temas que en principio están reservados a ámbitos
especializados. Utiliza por caso un lenguaje menos técnico y más coloquial, que el público en
general pueda comprender de manera sencilla, y así el común de la gente, aunque no disponga
de preparación o de conocimientos previos, pueda enterarse de datos y descubrimientos que le
permiten entender algunas cuestiones de su realidad, mejorar su salud y hasta contribuir en el
cuidado del medio natural. Este tipo de divulgación se realiza tradicionalmente a través de
revistas especializadas, de la tevé, de radio, y en internet en blogs o sitios web especializados.
La divulgación es, sin dudas, el objetivo primordial de todos los medios de comunicación. Sin la
posibilidad de divulgar datos, aquellos no existirían. La divulgación hoy en día se puede realizar
a través de numerosos y muy poderosos métodos que se vuelven cada vez más difíciles de
controlar debido a su amplia llegada y a su inmediatez. La variedad de temas, espacios,
soportes y datos con los cuales se puede divulgar hace también de la publicidad de información
un fenómeno altamente complejo y único en la historia.
Proceso que evolucionó con los avances en la comunicación y en la tecnología
La divulgación es un proceso que fue cambiando en materia de forma con el correr de los años
y por supuesto también de la introducción de la tecnología en ese proceso. Cuando la imprenta
o internet no eran ni un proyecto, la divulgación de saberes y de temas se hacía únicamente a
través de la oralidad. Esta situación a veces generaba equívocos, porque claro, había
posibilidades que la información no llegue de manera correcta sino con varias tergiversaciones.
En el siglo XV con la llegada de la imprenta la divulgación de conocimientos y de noticias se
pudo hacer más extenso y ni hablar de las posibilidades que hoy ofrece en esa materia internet
y los medios de comunicación masiva. Ambos permiten que contenidos de todo tipo lleguen de
un lado a otro del planeta en minutos.
Ahora bien, y especialmente con la información que aparece en internet hay que tener cuidado
porque muchas veces se da como cierta información que es errónea o falsa.
Los artículos de divulgación científica son textos informativos escritos en revistas científicas y
que están basados en investigaciones científicas o en hipótesis que parten de la ciencia.
La divulgación científica requiere que una gran parte de la complejidad de las teorías científicas
sea eliminada para que el público general pueda entenderlas.
Es muy importante que estos artículos sean accesibles al público, manteniendo la calidad y la
veracidad características de una investigación científica.
La finalidad principal de un artículo de divulgación es difundir investigaciones tecnológicas,
científicas o académicas, de manera que sean comprensibles para el público en general, y cuya
estructura sea corta y cercana al lector.
Incluso hay artículos de divulgación dirigidos a niños y adolescentes, lo que indica que el
lenguaje utilizado debe ser aún más cercano y que promueva la fácil comprensión.
Los artículos de divulgación justamente buscan hacer llegar la información de los estudios del
mundo científico a los lectores, de manera que estos puedan relacionar los avances de la
ciencia con su vida.

5.2.1. EL DIALOGO.
Diálogo es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito.
También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se representa una
conversación entre dos o más personajes.
Es la conversación entre dos o mas personas, entonces el dialogo es comunicación que se
utiliza diariamente, es el medio para entender problemas, establecer objetivos basados en
potencialidades naturales, materiales, y humanas y otras fuerzas que conlleven en su solución.
El productor requiere mayor informacion sobre cada una de las posibles soluciones, en algunas
ocasiones tendrá que recurrir a buscar informacion complementaria, con personal especializado
a fin de aclarar dudas.

DIÁLOGO DIRECTO:
En Literatura, se habla de diálogo o discurso directo cuando una conversación aparece
reproducida en una narración tal y como sucede, es decir, en estilo directo.
Reproduce literalmente la conversación de los personajes. El narrador se hace a un lado (a
veces, presenta el diálogo) y los personajes toman la palabra, pasan a primer plano.
Se acercan al lector las mismas palabras y entonaciones (interrogaciones, interjecciones,
exclamaciones, apelaciones) de la conversación. Para ello, se usan recursos como:
La raya (—) para indicar que habla un personaje:
—No es bueno que un hombre se enamore de una sirena.
La raya o los paréntesis para introducir aclaraciones dentro del diálogo:
—No pienso —me contestó—; veo. Veo lo que sueño.
Los signos de interrogación y de admiración: —¿Monigotes? ¿Como los que dibujan los
chicos?

DIALOGO INDIRECTO:
El dialogo indirecto se produce cuando alguien cuenta desde su punto de vista y su situación
un dialogo sostenido en un tiempo ya pasado.
es el que usa el narrador cuando con sus propias palabras nos reproducen la voz de los
personajes, esto es, cuando de una manera u otra, nos resume sus palabras o pensamientos.
El diálogo o estilo indirecto implica siempre, por un lado, la existencia de una selección de
la información por parte del narrador —sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente— y,
por otro, la falta de los matices emocionales y expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos
fragmentos estarán dominados por la tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino
narraciones de lo que piensan o dicen los personajes.
Otros diálogos; dialogo teatral, dialogo intercultural, dialogo social, etc.…
El desarrollo del dialogo debe ser simple y contar con ran disposicion a escuchar por ambas
partes, en virtud que éste representa la vía mas sencilla para fortalecer en forma recíproca la
confianza entre comunidad.

Las técnicas del dialogo se puede dividir en tres;


- Diagnostico – receta.
- Deliberación.
- Participación.

Las técnicas de discusión en el dialogo son aplicables tambien a grupos, el extensionista –


capacitador debe ayudar a ordenar la informacion y a emitir un resumen que aclare los puntos
tratados y convenios establecidos.
En su uso más habitual, el diálogo es una forma presente tanto en el discurso oral como en el
escrito en donde se comunican entre sí dos o más personas. Se trata de un recurso válido y
adecuado para intercambiar ideas por cualquier medio, ya sea directo o indirecto.
El diálogo puede ser tanto una conversación amable como una violenta discusión. De todas
formas, suele hablarse del diálogo como una exposición e intercambio de pensamientos donde
se aceptan las posturas del interlocutor y los participantes están dispuestos a modificar sus
propios puntos de vista. Por eso existe un consenso sobre la necesidad de diálogo en campos
como la política, por ejemplo.
Se dice que la voluntad de poder y el autoritarismo tienden a excluir al diálogo, ya que
pretenden que su verdad sea la única válida y desacreditan las opiniones de los oponentes, en
un intento por fortalecer su dominio.
El diálogo genuino intenta buscar la verdad y fomentar el conocimiento sin prejuicios, a
diferencia de la retórica que busca persuadir y convencer a través de una manipulación de la
opinión.

5.2.2. CONSULTA EN EL DESPACHO.


Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término consulta y eso
supone que nos percatemos de que se encuentra en el latín. De manera más exacta podemos
establecer que procede de la palabra consulere, que puede traducirse como “pedir consejo”.
La palabra despacho, dependiendo del uso que ostente, presentará diferentes referencias…

La habitación o local que se emplea para despachar los negocios, para trabajar o también para
estudiar se la conoce como despacho.
La técnica empleada el dialogo por existir relación directa, se requiere que el técnico conozca
bien el territorio en lo agronómico, social, cultural, forestal, pecuario, etc. Cuando el despacho
es nuevo en el territorio es conveniente que los técnicos realicen visitas de campo para darse
a conocer y ganar la confianza de la población rural.

El número de visitas que recibe el despacho esta influido por los siguientes factores:
La importancia social, comercial y administrativa que para los agricultores y sus familias tenga
la ciudad en que está situada la oficina.
La proximidad de la oficina a los centros mas comerciales de la ciudad.
La situación de la oficina. Si se trata de un edificio de varios pisos, es preferible que se halle en
la planta baja.
La buena rotulación que permita distinguir fácilmente la oficina.
La existencia de una oficina privada para la realización de las entrevistas.
La cordialidad con que se atiende a los visitantes.
La forma en que se suministran la informacion o el consejo que se busca.
La confianza de los campesinos en la oficina de extensión
La regularidad del horario de oficina para atender a la clientela.
En la oficina debe atenderse por igual a las personas de todas las clases sociales.

La entrevista debe seguir la siguiente secuencia:


INTRODUCCION: la secretaria debe recibir a los visitantes en forma amistosa pero formal.

INICIACION: los primeros minutos se deben emplear en establecer la armonía y la atmosfera


de confianza. Un saludo cordial y el ofrecimiento de un asiento cómodo a ayudan a ello.
Tener presente que el visitante va en busca de un consejo o informacion que le interesa a él
más que usted y que, por lo tanto, su problema merece atencion.

REALIZACION: la comunicación oral es un proceso que incluye acción verbal y física.


En consecuencia, es mas que el simple uso de palabras. En ocasiones lo que no se dice es
mas expresivo que lo que se dice. La expresión del rostro, las muestras de indiferencia, la
inflexión de la voz y el sentido personal que el orador da a las palabras influyen en el significado
de lo que él quiere decir. Por el otro lado, el que oye tiene sus propias experiencias con las que
se estrellan las palabras de orador. El oyente racionaliza, argumenta mentalmente mientras su
interlocutor habla.

TERMINO DE LA ENTREVISTA: antes de terminar la entrevista, se debe hacer un resumen en


forma conjunta con el visitante de lo que se ha tratado. El agente debe permitir al agricultor o
ama de casa formular sus planes antes que se retire.
La satisfacción del cliente será la única razón que motivara al productor a regresar o no, el
entusiasmo, la responsabilidad y el profesionalismo son elementos esenciales que llevan al
despacho rumbo a su posicionamiento en los territorios.

5.2.3. VISITAS A RANCHOS, PLANTACIONES Y HOGARES.


La técnica empleada en este método de divulgación es el dialogo directo en tres el ingeniero y
el productor, con una ventaja adicional que se realiza directamente en el medio natural donde
existe el problema, de ahí su objetividad, elemento esencial para poder ofrecer soluciones útiles
al problemas concretos y palpables. El método esta integrado en siete etapas:

PREPARACION: lo primero que es necesario considerar al planear una visita es si conveniente


efectuarla tomando en cuenta los propósitos que se persiguen, propósitos que deben estar
relacionados con los objetivos.

INICIACION DE LA VISITA: si es la primera visita conviene presentarse cordial y


cuidadosamente, indicando la naturaleza del trabajo de extensión y el objetivo de la visita.
Cuando hable el agricultor o el ama de casa no los interrumpa: mírelos, si es del caso, sonría
si es oportuno, mueva la cabeza, pero sin exagerar estos gestos.
GENERALIZACION DEL PROBLEMA: A continuación, hay que alentar al agricultor o a la ama
de casa para que exponga problema.

ESPECIFICACION DEL PROBLEMA: en esta etapa deben hacerse preguntas sobre el


problema y escuchar atentamente las respuestas.
Se debe estimular al entrevistado para que hable franca y ampliamente. Identifique y analice el
problema preciso hasta lograr un acuerdo con el interesado sobre su naturaleza, en forma de
facilitar la determinación de sus causas.

SOLUCION: considere con el agricultor las soluciones posibles y sus probables consecuencias
en relación al costo y beneficio. Proceda sin apresuramiento y ayúdelo a seleccionar la solución
de acuerdo a las condiciones de su finca, a las experiencias de vecinos y a los resultados de la
investigación.

CONVENCION: esta etapa se refiere a los acuerdos y compromisos derivados de la visita, o


sea, al convenio o concierto entre el extensionista y el entrevistado.
Las decisiones sobre la acción a seguir debe tomarlas el interesado sin presión del agente.
Déjense bies establecidas las decisiones a que se han llegado. Si el grado de decisión no es
muy grande, conviene sugerir algo que pueda aumentarlo, como la realización de una visita a
vecinos la consulta a un especialista o la concurrencia a una reunión.
Debe establecerse claramente lo que hará el agricultor y lo que debe hacer el extensionista
como resultado de las decisiones tomadas en la visita.

EVALUACION Y ACCION FUTURA: debido a que la visita tiene un alto costo, es necesario
sacarle el mayor provecho. La acción futura en relación a la convención facilita el cumplimiento
por parte del agricultor de lo que expreso que haría. En caso de que el agricultor no haya
actuado en la forma planeada, el extensionista debe hacer algo para corregir esta situación,
debe incluirse en esta etapa al agricultor en el registro de las visitas que se llevan en la oficina.
En las tarjetas individuales, anótese la fecha en que se realizo la visita, sus propósitos, las
recomendaciones sugeridas lo que quedo pendiente o por realizar en el futuro.

5.3. METODOS DE DIVULGACION GRUPAL.


La divulgación es una publicación, difusión o propagación entre el público de algo, generalmente
un hecho con un alto grado de importancia. La divulgación masiva: Son aquellos medios
tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran cantidad de público,
y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo.
Ejemplos; catálogos, prensa, radio, televisión, internet, folletos, calendarios, entre otros...
Medios impresos de los eventos: folletos, revistas, pancartas, periódicos, carteles, catálogos
Medios eléctricos de los eventos: sitio web, internet, boletín electrónico, televisión, radio.
La divulgación científica es el conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el
conocimiento científico a la sociedad, es decir, todas aquellas labores que llevan a cabo el
conocimiento científico a las personas interesadas en entender o informarse sobre ese tipo de
conocimiento.
asi como tambien puede ser: una circular, memorándum, nota.

Clasificación de los métodos:


 Días de campo. Demostración grupal sobre cómo realizar prácticas o tareas. También
se pueden mostrar los resultados de alguna técnica. Puede incluir conferencias
preliminares, varios tipos de demostración y debates Combina las ventajas de varios
métodos grupales, por lo cual puede ser muy efectivo Se puede utilizar equipo
especializado para mostrar operaciones complejas lo cual puede generar un gran
impacto
 Reuniones. Medio eficaz para: comunicarse con un grupo, mejorar la calidad de las
decisiones, proporcionar un espacio para la discusión estructurada y fomentar el trabajo
en equipo Requieren una muy buena planeación, programación y dirección.
 Demostraciones de resultados.
 Giras
 Parcelas.
 Demostración de método.

5.3.1. DEMOSTRACIONES Y CONFERENCIAS.


Actividad de enseñanza con el fin de mostrar de forma práctica, los resultados de la aplicación
de ciertas técnicas suficientemente probadas en un medio agroecológico bien definido:
Se pueden utilizar agricultores líderes que emprendan trabajos en parcelas o lotes, con el
acompañamiento y aporte del técnico, los agricultores participan desde su inicio hasta su
culminación.
Etapas:
* Escoger el tema.
* Lugar.
* Presupuesto
* Supervisión
*Giras
*Analizar las ventajas y limitaciones.
*Ensayo, Prueba de campo.
Ventajas:
* Da autoridad al extensionista
* Aumenta la confianza de los agricultores en el servicio de extensión
* Acelera la adopción de tecnología
* Fomenta la formación de líderes campesinos.

Está basada en los propios hechos tan antiguos como el mismo hombre, el proceso de
enseñanza aprendizaje de cómo hacer fuego, construir lanzas, cazar y todo cuanto era
necesario para sobrevivir, basado en ver como se hace y repetir la operación a fin de confirmar
lo aprendido. En la actualidad los productores cuentan con una amplia experiencia en el cultivo
de sus tierras, manejo del ganado, hacer teja y adobe para construir casas, hacer un arado, etc.
Todo se lo deben a la demostración de método que aplican de una generación a otra, de un
productor a otro según Climent (1987) existen dos modalidades, la demostración de métodos
pasivos donde se limita a exponer el proceso paso a paso para hacer p lograr determinada
cosa, sin participación de productores; la demostración de métodos activos, en esta brinda la
oportunidad de hacer lo visto, resultando de mayor importancia para las actividades de
extensionismo y consta de las siguientes fases:

PREPARACION: consiste en motivar el interés del grupo, para hacerle ver la importancia de la
practica a realizar en el ejercicio de su trabajo y los beneficios que le reporta. Además, es
necesario hacer una introducción al contenido de la demostración y sus objetivos, prevenir a los
practicantes sobre riesgos y medidas de seguridad y exponer los principales detalles de los
resultados que se esperan.

PRESENTACION: cumplidas las consideraciones anteriores, se procede a la ejecución de la


demostración en forma pasiva, seguir paso a paso el proceso operativo correcto, enfatizar
puntos clave y medidas de seguridad, atraer la atencion del grupo sobre aspectos interesantes
y concluir, si es posible sin tropiezos con los resultados previstos.

APLICACIÓN: en esta fase cada uno de los individuos a capacitar pone en practica los
conocimientos adquiridos, con apego a las instrucciones indicadas por el maestro y bajo su
estrecha supervisión. Con base en el tamaño del grupo y tiempo requerido por personas, debe
programarse la atencion apropiada de todos los participantes, en un ambiente confortable y con
toda la paciencia necesaria. Las listas de chequeo, además de facilitar la identificación de
errores y avances sobre objetivos, sirven como formatos para el registro de la informacion
acerca del comportamiento del aprendizaje en cada individuo, por lo que su aplicación en esta
fase es muy recomendable.

EVALUACION: a fin de poder estimar el desenvolvimiento del aprendizaje de cada persona, sus
logros y deficiencias, es preciso establecer un procedimiento de evaluación adecuado. Las listas
de chequeo a que nos hemos referido, completamente por un criterio de evaluación predefinido,
son un excelente instrumento cuando se elaboran y practican de manera correcta. El propio
formato de la lista de chequeo puede ser diseñado para anotar observaciones y
recomendaciones, de suerte que una copia le sea entregada al interesado como un reporte de
la evaluación de su trabajo.
El método puede ser empleado para enseñanzas de practicas conocidas y aprobadas, es de
gran utilidad por su presentación objetiva, de modo que el productor simplemente ante el
desarrollo, ve – hace – aprende y posteriormente decide si lo aplica. De los problemas
principales que presenta es que se requiere un demostrador hábil y experto en la materia, en
caso de no contar con esas cualidades, será necesario localizarlo y contratarlo.

CONFERENCIA: suele confundirse la exposicion con la conferencia, ambas tienen similitud,


como muestran las definiciones: (Ge, Thayer, 1986)
“…La exposicion es la forma tradicional de transmitir informacion a otros dentro de los
procedimientos formales de clase. La exposicion consiste generalmente de un docente que
presenta verbalmente la informacion a un grupo de alumnos. De modo característico hay un
mínimo de actividad visible de parte de los alumnos y poca interacción entre estos y el maestro.
En algunos momentos el monólogo del maestro puede romperse por preguntas y discusiones”
:(p.217)
En la conferencia el (Climent, 1987) “…. orador o ponente hace uso de la palabra para dirigirse
a su audiencia, con objeto de informarle, convencerle o disuadirle acerca de algo; al orador se
le brinda la oportunidad de ser escuchado ininterrumpidamente durante un periodo razonable,
hasta agotar su mensaje, preparado o improvisado. Por lo tanto, en este tipo de presentación
el orador adopta un papel activo (emisor) mientras que para la audiencia es mas bien pasivo
(receptor)” (p. 182).
De las definiciones anteriores se deduce que, la conferencia es área exclusiva para tratar un
solo asunto o tema regularmente por un experto.
Por las características de la exposicion y conferencia donde la participación de la audiencia es
poco activa, el ingeniero no debe olvidar el dialogo tratado anteriormente y dejar la exposicion
para momentos donde la informacion a trasmitir es amplia como los cursos, y las conferencias
cuando el tema tratado es puntual y de importancia temática concreta, para lo cual se sugiere
cumplir con la siguiente guía: (Climent,1987)
 Definición del tema o tópico de interés.
 Señalamiento de objetivos.
 Desglose del tema en puntos a tratar.
 Recopilación de informacion relevante.
 Organización de la informacion disponible.
 Desarrollo del contenido.
 Conclusiones.
(p. 183).

En la conferencia es imprescindible para la mejor comprensión, el uso de materiales visuales


que facilitan la trasmisión del mensaje.

5.3.2. EXCURSIONES.
Es un método de extensión que por ser objetivo resulta eficaz para interesar al productor en la
adopción de nuevas tecnologías y procesos útiles para el desarrollo de la empresa agraria como
mercado, crédito, seguros, contabilidad, etc. (SEP, 1988) “La excursión consiste en hacer un
recorrido a una granja, una industria agropecuaria, una exposición tecnológica, una huerta,
instituciones estatales y museos. Su fin puede ser de estudio, de investigación, de aprendizaje,
de diversión o fines culturales” (p. 66)
La excursión se puede realizar con el fin de conocer el manejo de un solo cultivo o práctica, o
bien varios motivos dependiendo del lugar a visitar. Por el impacto que representa es de gran
importancia como método de extensión, los objetivos pueden ser de diversos ya que se adapta
a las necesidades del cliente (productor), por ejemplo, en cuestiones agrícolas:
 Adaptación de una nueva variedad a condiciones locales.
 Paquetes tecnológicos de importancia económica empleados por el líder tecnológico.
 Participar en una demostración de métodos.
 Asistir a una demostración de resultados.
 Conocer los resultados de algun centro de investigación oficial o probado.
 Cualquier otro que requiera el agricultor.

El éxito de una excursión esta en planeación, determinar claramente los objetivos esenciales y
que estos concuerden con las características y necesidades del agricultor, desde luego el
programa de actividades estará minuciosamente arañado de modo tal que cumpla con las
expectativas deseadas, hasta llegar a la evaluación donde podremos constatar lo planeado con
lo realizado.
Despues de algun tiempo es necesario hacer una evaluación para conocer el efecto real de las
practicas ahí realizadas y esto a través de su aplicación o, no por parte del participante en la
excursión.

5.3.3. DIAS DE CAMPO.


Los días de campo es un método de extensión objetiva, por mostrar la serie de prácticas en un
rancho o en varios, desde luego tambien puede ser en u centro experimental o institución
educativa con actividades de investigación, su objeto regularmente se cumple al despertar
interés y deseo de adopción de la práctica, además mejora las relaciones entre técnicos y
productores.

Es necesario ofrecer un refrigerio a los invitados para mayor comodidad, dentro de estaos
incluimos como posibles participantes a autoridades, ingenieros, investigadores empresas
relacionados con el tópico del dia de campo y desde luego productores agropecuarios. El
propósito del dia de campo es: Rmasy et al (1975)
- Conocer resultados de prácticas en condiciones locales.
- Motivar a los productores a adoptar las técnicas empleadas.
- Promover actitudes favorables hacia los ingenieros.
- Conocer la opinión de los agricultores hacia las practicas empleadas.

Como un planteamiento general debemos considerar para la organización del dia de campo los
siguientes elementos:
Comité organizador. – debe incluir agricultores, ingenieros, instituciones públicas y privadas
del sector rural, casas comerciales, el comité es responsable tanto de la organización como de
su desarrollo.

Se debe determinar claramente. – El objetivo del dia de campo, así como el Publico,
determinar quienes serán los invitados y estimación del número total.

Contenido del programa. – Determinar cuáles serán los cultivos y las prácticas agrícolas,
ganaderas y otras que se incluirán Enel programa, desde luego sin sobrecargarlo.

Técnicas para presentar el programa. _ Formas de dar explicaciones, ayudas visuales y


efectos a demostrar.

Presupuesto. – se debe hacer un listado de lo que se va a emplear para definir el presupuesto


necesario para desarrollar el dia de campo.

Selección de la propiedad. – este es un elemento clave del éxito del dia de campo, la elección
del rancho se puede hacer por su tamaño, capital, equipo disponible y que el propietario tenga
espíritu público, desde luego características que permitan realizar las practicas o aplicar
tecnología que sea parecida a la requerida por los agricultores invitados.

Operaciones previas. – En algunos casos será necesario realizar prácticas como la instalación
del cultivo con anticipación para poder demostrar los resultados.

Publicidad. – Se hace con un mes de anticipación y se intensifica poco antes del evento.

Fecha. – Se debe hacer considerando los fenómenos meteorológicos que pudiera llevar al
fracaso y desde luego considerando las costumbres de los productores.

Medios de citación. – Pueden ser cartas circulares, cartas personales, avisos a prensa, radio,
televisión, cartelones y otros que se considera de utilidad, en todos los casos debemos hacer
alusión al programa.

Recursos humanos y materiales. – Con anticipación comprometer a los técnicos


participantes, personal de recepción, guías de grupo, encargados de hacer la introducción y
cierra, entre otros. Es necesario contar con todos los materiales en tiempo y forma.
Inscripción. – Preparar el formulario de inscripción de los participantes, con datos generales y
particulares de los participantes.

Establecimiento del recorrido y tiempos. – Debemos tener croquis con las estaciones y
tiempos.

Señalización del recorrido. – Esto mediante flechas y letreros e indicación de principales datos
de las prácticas que se muestran.

Estacionamiento de vehículos. – Para comodidad de los invitados se prepara un sitio


apropiado para el fin.

Evaluación. – Puede hacerse distribuyéndose algunos funcionarios entre los invitados y


escuchar sus opiniones o bien mediante una encuesta. (p. 126-129)

El objetivo del dia de campo Demostración grupal sobre cómo realizar prácticas o tareas.
También se pueden mostrar los resultados de alguna técnica.
Puede incluir conferencias preliminares, varios tipos de demostración y debates.
Combina las ventajas de varios métodos grupales, por lo cual puede ser muy efectivo.
Se puede utilizar equipo especializado para mostrar operaciones complejas lo cual puede
generar un gran impacto

5.3.4. REUNIONES.
Cualquier agrupación de dos o más personas que tienen un fin y están en interacción con el
ingeniero, para el extensionismo o la práctica del desarrollo rural es una reunión, se dice que
las reuniones es un factor determinante en la introducción de nuevas prácticas, conocimientos
y actitudes a la organización que conlleva al desarrollo rural, con ello el costo por practica
adoptada es menor, la reunión puede tener los siguientes propósitos: (Ramsay et al, 1975)
 Informar sobre agricultura, política agraria u otro asunto de interés.
 Intercambiar conocimientos y experiencias.
 Desarrollar líderes.
 Planear trabajos.
 De recreación.
 Promover la organización entre agricultores.

Métodos de presentación:
Disertación. – Es una comunicación del orador a la audiencia, es útil cuando se quieren
transmitir gran número de datos en poco tiempo.

Panel. – Es una reunión donde varias personas discuten sobre algun tema especifico a ellos
regularmente se les llama panelistas, exponen opiniones planteando puntos de vista sobre el
tópico, las funciones del moderador además de hacer la presentación de los panelistas,
introduce el tópico a tratar y modera la participación, al final puede darse a la audiencia la
oportunidad de participar en la discusión.

Dramatización o sociodrama, - En este se presenta una situación que envuelve relaciones


humanas en la que los artistas pueden desempeñar el mismo papel que tiene en la vida real o
pueden representar una personalidad falsa. Este método permite definir un problema y ensayar
diferentes soluciones dándole a la audiencia una base para las discusiones y llegar a
soluciones.

Grupos de discusión. – Un grupo mayor somete, a subgrupos pequeños en los cuales se trata
el asunto o problema por separado y posteriormente, se presentan las conclusiones a la
asamblea cuyos miembros pueden intervenir brevemente. Cada grupo debe tener un
moderador y un secretario con ello se logra la participación democrática de un auditorio
numeroso, al facilitar el intercambio de experiencias y evitar fricciones que suelen darse en
grupos muy numerosos.

El debate. – Dos o mas oradores presentan diferentes puntos de vista de un asunto


controvertible, se discute en forma de acuerdos y desacuerdos, al final cada participante hace
un resumen de su exposición, posteriormente se reúnen los que están de acuerdo y los que
están de desacuerdo y nombran sus relatores y al final sigue un periodo debate con el público.
En este caso la función del moderador es presentar a los expositores, darle entrada al tema,
regular las participaciones y finalmente hacer una síntesis.

Estudios de caso. – Se presenta una situación o problema en forma oral, escrita o por medio
de una película y se solicita a la audiencia identificar hechos y tomar decisiones. (p. 107-112)

Las reuniones pueden ser: Informativas, De promoción, Para intercambio de ideas o


experiencias.
Planeación:
 precisar el tema de acuerdo con el análisis de los antecedentes y toda la información
disponible.
 Concretar el resultado que se espera lograr y preparar el guion detallado para lograrlo
 Organizar el grupo de acuerdo con las características personales, procurando el
equilibrio y eficiencia.
 Preparar la forma de abordar los puntos a debatir, las preguntas a realizar, el sistema de
discusión y los tiempos estimados.
 Convocar con suficiente antelación, informando el objetivo de la reunión y la
documentación necesaria.

Ejecución:
 Preparar adecuadamente la sala de la reunión, comprobando y revisando todo con
anticipación.
 Empezar a la hora señalada.
 Explicar el propósito de la reunión y el procedimiento de discusión.
 Estimular la discusión, evitando fricciones y manteniendo la discusión centrada en el
tema.
 Sintetizar las conclusiones, verificando la aceptación y comprensión.
 Fijar un plan de acción y asignar responsabilidades, fomentando el espíritu de equipo y
colaboración.
 Enviar copias del acta de la reunión destacando las decisiones que se tomaron, los
responsables y los plazos.
 Controlar y verificar el cumplimiento de las actividades definidas en la reunión.

5.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA.


La comunicación es un proceso que consta de un sujeto que emite un mensaje con una
intención y un receptor que es quien lo recibe. A este intercambio e interacción se le llama
comunicación.

A través de la historia, el ser humano ha buscado mejorar y transformar los medios por los que
lleva a cabo el proceso de la comunicación, y teniendo en cuenta la importancia del
conocimiento público de ciertas temáticas de interés mundial, surge la necesidad de
implementar los medios de comunicación. Los medios de comunicación son canales con los
cuales se difunde una información de manera masiva. Estos tienen como propósito informar,
educar, entretener y formar opinión, todo siempre dependerá de la intencionalidad con la que
transmita el mensaje o la información.

Por esta razón, es muy importante formar una visión crítica y una actitud de indagación frente
a la información presentada, tener conocimiento de los medios de comunicación masiva y cuál
es el proceso dentro del proceso informativo, esto facilitará la comprensión de la realidad y la
estructuración de argumentos para la toma de decisiones.

El propósito principal de los medios de comunicación masiva (prensa, revistas, noticieros de


radio y televisión, cine, páginas web) es, precisamente, comunicar, pero según su tipo de
ideología pueden especializarse en; informar, educar, transmitir, entretener, formar, opinar,
enseñar, etc.

El cine. - Este medio de comunicación tuvo gran trascendencia durante la Segunda Guerra
Mundial debido a que fue utilizado como medio de comunicación e información a través del cual,
las tropas en territorio se enteraban de los pormenores de la guerra. El cine es la comunicación
a través de imágenes o fotografía, es un lenguaje que al mismo tiempo es comunicativo (por
que comunica y expresa algo) y estético (por qué no es comparable a las lenguas habladas
porque no es un sistema de signos homogéneo), las múltiples dimensiones que alberga este
medio de comunicación posibilitan una riqueza narrativa, lo que lo ubica como el séptimo arte y
el medio de expresión característico del siglo XX.

La web. - Hoy día la web o La Internet es considerada como un medio de comunicación masivo
debido a su gran expansión e impacto en la sociedad, fue concebida inicialmente como un
sistema militar de telecomunicaciones, pero este se desbordó de tal manera que se hizo popular
y llegó a todos los públicos. Creando un territorio virtual sin barreras culturales o políticas,
aunque sí tecnológicas. A diferencia de los otros medios aun es difícil definirla en su totalidad
por todo lo que abarca. Sus características son: Estructura descentralizada, horizontal, abierta,
sin fronteras, inmediata, anónima, bidireccional y comercial.

Los medios de comunicación masiva son una herramienta, que permiten mantener a todo el
mundo informado de lo que pasa a nivel nacional o internacional. Se trata de canales que nos
entregan información, noticias e imágenes sobre cómo es el mundo en que vivimos. En las
sociedades modernas, que necesitan estar en constante contacto y enteradas de todo lo que
sucede, los medios de comunicación son fundamentales. Se cree que no se podría vivir de la
misma manera que lo hacemos sin los medios de comunicación.

5.4.1. CARTA CIRCULAR.


El medio más criticado, incluso se llega a dudar de ser un medio de comunicación masiva, los
motivos expresados son muchos, los supuestos inconvenientes son realmente ventajas, el
hecho de ser personal psicológicamente motiva, la redacción puede ser de tono cordial y con
lenguaje adecuado a quienes va dirigida, los programas computacionales actuales pueden
personalizar miles de cartas a una orden, podemos reescribirlas cuantas veces sea necesario,
hasta que se cubran las expectativas anheladas.

Las finalidades que satisfacen las cartas circulares son:


Promover actividades como: reunión, exposición, demostración de resultados, visitas de algún
funcionario a la localidad, otros.
Informar sobre aspectos como plagas, enfermedades, nuevos insecticidas, fertilizantes, algún
problema específico con el uso de pesticidas, otros.

Como complemento después de una reunión, demostración de resultados, programas de radio,


etc. En ella se pueden resaltar datos concretos e importantes.
Antes de iniciar a escribir una carta para su cliente debe de tener en consideración sus
características educativas, sociales, económicas y algún otro factor que pueda influir en su
comportamiento y desde luego aclarar bien el tema. La redacción, sin abreviaturas ni símbolos
que no le dice nada al productor, el cierre de la carta debe manifestar aspiración de servicio y
de confianza, otros elementos a considerar, el tipo de papel, algún adorno alusivo al texto,
resaltar con color diferente palabras importantes y demás que considere para hacer interesante
la carta circular.
Según Wilson y Gallup (1965) las ventajas y limitaciones que presenta la carta circular son:
“Alcanza a gran número de personas incluso a aquellos que no participan en las actividades de
la extensión.
Llega a la población de un modo rápido.
Proporciona información oportuna y eficaz a grupos con intereses especiales.
Se adapta a gran variedad de temas y cuestiones.
Sirve de complemento y refuerzo eficaz a otros sistemas de enseñanza.
Pueden leerse con calma y conservarse para posterior referencia.
Incluye en la adopción de nuevas prácticas, a un costo relativamente reducida.
Se necesita equipo especial y más personal administrativo.
Un uso demasiado frecuente de las cartas circulares hace que disminuya su eficacia.
Puede darse la impresión de que se está malgastando el dinero si la composición es deficiente,
la preparación mecánica mediocre y su uso inadecuado.
La influencia está limitada a aquellas personas capaces de leer, interpretando lo que leen” (p.
81)

Una Carta Circular es un documento que se utiliza para ordenar o informar sobre un asunto a
conjunto de personas de un grupo interno. Este tipo de carta es enviada por un superior a sus
subordinados.
Las cartas circulares, de acuerdo con el estilo.
Bloque extremo:
Es el estilo más fácil y cómodo por cuanto todas las líneas se escriben comenzando en el
margen izquierdo del papel. Con este estilo siempre se escribe a espacio sencillo; entre cada
párrafo se dejan dos espacios verticales.
Páginas subsiguientes:
se debe considerar lo siguiente
Se pueden utilizar hojas en blanco o impresas solo con el logotipo o razón social de la empresa
La calidad, el color, el tamaño del papel deben ser los mismos en todas las hojas.
Las cartas circulares, de acuerdo con su destinatario
Circular interna o general:
Comunicación con el mismo contenido utilizada para dar a conocer internamente actividades
de la entidad:
normas generales, cambios, políticas, disposiciones, órdenes y asuntos de interés común.
La Carta Circular se utiliza en los siguientes casos
-Ofrecer servicios, nuevos productos.
-Dar a conocer la dirección y teléfonos de un nuevo local.
-Cambio de precio de algún artículo o de su administración.
-Cobro o confirmación de saldos.
-Como medio de propaganda.
Circular externa:
Comunicación con el mismo texto, utilizada para dar a conocer a sus clientes, proveedores o
distribuidores: productos, servicios u otras informaciones de carácter general.
Bloque: este estilo es muy parecido al bloque extremo. La diferencia consiste en que la línea de
la fecha, la de despedida, la de antefirma y las de firma se escriben comenzando desde el centro
horizontal del papel.
Una carta circular puede ser siempre fuente de buenas o malas noticias. Algunos ejemplos
típicos de resoluciones que se comuniquen mediante una carta circular son:
• Aumento de sueldo
• Ajuste de presupuesto
• Fecha límite para entregar el carnet de salud
• Implementación de pago por presentismo
• Mudanza de la empresa
• Otorgar un nuevo beneficio

5.4.2. FOLLETO.
Es un medio de comunicación masiva con amplia aceptación y prestigio tanto por técnicos como
productores, es funcional para promover, informar, complementario de otros medios y además
puede ser útil como medio didáctico para procesos y procedimientos poco complejos.
La estructura normal de un folleto; el primer 15% sirve para conocer en lo general el tema, al
estilo de redacción es directo y sencillo, el siguiente 70% se plantea en forma clara y
suficientemente explícita el conocimiento que se quiere transmitir, el 15 % haga la conclusión y
alguna sugerencia que crea útil.
- Solo sirve para comunicarse con agricultores alfabetizados.
- Es impersonal, no puede tener la misma eficacia que la entrevista individual ni el mismo
valor social que el de los métodos de grupo.
- Su distribución eficiente suele exigir considerable esfuerzo, tiempo y dinero.
- Su producción demanda conocimientos y destrezas de cierto grado de especialización.
- Su difusión masiva innominada hace sumamente difícil evaluar su impacto.

Los folletos para los eventos permiten que comuniques los detalles de tu próximo evento en un
documento que puede ser distribuido de forma manual o electrónica
Un folleto es un texto impreso en pequeñas hojas de diferentes formas que sirve como una
herramienta publicitaria. Generalmente son entregados en mano en la vía pública con
información de interés sobre restaurantes, bares, lugares turísticos o similares, aunque también
son utilizados con la misma finalidad siendo dejados en distintos comercios para que, quien los
visite, pueda tomar el folleto que le interese.
Los folletos existen como medio de comunicación desde que se inventó la imprenta en Europa,
en el siglo XVI. No eran como los actuales, ya que esos eran folletos porque era la única forma
de impresión existente: una carilla con un breve texto.
El folleto más común es aquel de forma rectangular que tiene dos caras y se entrega en la calle,
hay muchas formas, como los trípticos o dípticos. Los folletos son útiles para difundir
información de todo tipo, no necesariamente son entregados con el fin de vender un producto
o servicio. Por ejemplo, se pueden entregar en una veterinaria folletos sobre lugares en donde
adoptar mascotas o sobre el maltrato animal, a modo de campaña de conciencia.
Los diseñadores gráficos o publicistas son quienes de mejor forma podrán diseñar los folletos,
dado que han estudiado justamente técnicas gráficas que les permiten que todo se ajuste al
tamaño del folleto, a los requisitos del cliente y demás detalles.
En general la información que se divulga en los folletos no se corresponde con temas
específicos, sino que lo que se busca es que el público en general pueda comprender lo que
lee. El texto debe ser conciso y al grano, debe mostrar rápidamente su intención con palabras
claves y, de ser posible, complementar la información con imágenes.
5.4.3. PRENSA.
Este medio de comunicación masiva es importante, los detractores aseveran, tiene restricciones
vinculados al analfabetismo y la limitada circulación, son válidos si, ellos se refieren a prensa
urbana no especializada en asuntos agropecuarios, útil para informar a la población sobre
avances tecnológicos, cambios en la dinámica mundial como precios, cotizaciones, balanzas
comerciales entre países y otros, desde luego intentar transmitir información técnica
especializada resulta poco útil por el tipo de público al que va dirigido el periódico de circulación
citadina y con poca influencia en la población rural (Jordán, 1989) “Por eso pueden resultar tan
poco aprovechables los mensajes elaborados para todo un país o todo una región. En lo
impreso es muy importante la huella de la comunidad a la cual se pretende alcanzar y la
presencia individual de la zona, en sus nombres, sus problemas, costumbres… (p. 178-179).
El despacho de servicios profesionales puede elaborar un periódico que cubra su área de
influencia, con la participación de los ingenieros, de colaboradores externos y la población, esta
forma permite información crítica y análisis de problemas en busca de soluciones.
Las ventajas y limitaciones que presenta la, prensa (Wilson Gallu 1965)
- Proporciona información a un gran número de personas.
- Llega a personas que no tiene otro medio de ponerse en contacto con los agentes de
extensión.
- Llega el prestigio y la confianza que inspira la letra impresa.
- Es el método menos costoso de inducir la adopción de prácticas.
- La frecuencia y regularidad con que entran en los hogares hace que la información sea
oportuna.
- La repetición de artículos sobre el mismo tema, en ediciones sucesivas del periódico,
convence al lector de la bondad y popularidad de la practica recomendada.
- La información a la población urbana, de los problemas de los agricultores, es muy
importante.
- Los artículos procedentes de la Escuela de Agricultura del Estado contribuyen a mejorar
los conocimientos del personal del lugar.

Limitaciones:
- No tiene utilidad cuando la población no sabe leer o no recibe periódicos.
- La redacción de un buen titulo para los periódicos requiere una preparación especial.
- El modo de presentar los artículos por los periódicos puede anular algunas veces el valor
didáctico de aquellos para fines de extensión.

Tras la aparición en 1444 con la imprenta, la prensa comenzó a convertirse en el medio más
importante para el periodismo y la comunicación de opinión para las masas. La prensa impresa
basa su mantenimiento en la publicidad, debido a los altos costos de los materiales, ahora la
prensa digital ha permitido informar a más bajos costos y con mayor inmediatez.

5.4.4. RADIO.
La radio tiene un papel importante en nuestra sociedad, en particular para los servicios de
extensionismo, este medio llega a los rincones más apartados del país, lo menos adelantados
y desde luego a todo público, ahí su gran valor masivo de comunicación al servicio de
extensionismo.
Si se usa la radio en forma eficiente puede ahorrar tiempo y dinero, es un buen complemento
de reuniones, demostraciones, prensa, etc., por llegar a productores con los que el despacho
no tiene contacto, las actividades desarrolladas en el campo al productor le facilita y le gusta oír
radio.
No todas las estaciones tienen la misma influencia en el sector rural, es necesario seleccionar
la de mayor impacto en el envió de mensajes, otro elemento a considerar es la hora adecuada,
haga un análisis de su población objetivo y fije el horario oportuno, evite inconvenientes, prepare
un guion, recuerde que en la radio no se puede modificar lo dicho. Climent (1987) “La radio es
el medio de comunicación masiva más rápido y económico. Su uso tiene enormes posibilidades
en el campo del extensionismo, ya que alcanza los lugares mas recónditos, es accesible a
poblaciones bastantes heterogéneas y responde a las necesidades de comunicación de
audiencias analfabetas y no lectoras”. (p.198)
La radio se ha utilizado principalmente con propósitos recreativos y publicitarios, lo cual
restringe enormemente su potencial en campos tan trascendentes como la información, la
educación, y la comunicación humana. El proceso de comunicación radiofónica le permite
acceso al público objetivo del ingeniero.
Ha sido considerado como el medio de comunicación más masivo e importante de todos e
incluso, en la era de las nuevas tecnologías sigue ocupando su lugar de importancia. Es el
medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales de manera gratuita y con
mayor capacidad de cobertura.

5.4.5. TELEVISION.
Es el medio de comunicación masivo más influyente desgraciadamente, para fines mercantiles,
propagandismos y de modelación de voluntades. Poca es la información que fluye hacia la
educación agraria, esta corresponde a mensajes que las instancias de gobierno envainan La,
población rural, alguna noticia especifica relacionada con el sector.
Por lo gran versatilidad y amplia distribución en los territorios nacionales, no se debe desechar
la televisión como medio influyente para las actividades de extensionismo, esto permite conocer
realidades sociales tanto del medio urbano como el rural e influir en ambos medios hacia la
conservación de recursos naturales, mejora continua, precio de bienes agrícolas en los
mercados internacionales, comportamiento de algún ciclón un otro fenómeno que pudiera
afectar la agricultura, entre otros, de las ventajas y limitaciones encontramos, Ramsay et al,
1975)
- Tiene gran fuerza de ATRACCION DE LA ATENCION humana gracias a la combinación
de la imagen en movimiento con el sonido.
- Tiene fuerza de CONCENTRACION DEL INTERES del espectador debido
principalmente a que es un medio implantado dentro de los propios hogares.
- Tiene la virtud de PROVOCAR PERCEPCION EXCLUSIVA porque no es posible ver y
oír la televisión y, al mismo tiempo, poner verdadera atención en otra cosa.
- Tiene un gran PODER DE DIFUSION para hacer llegar información breve, a la gente.
- Tiene gran PODER DE DIFUSION porque su naturaleza audiovisual y dinámica otra con
mayor impacto sobre las emociones de las personas que sobre su intelecto.

LIMITACIONES.
- El publico al que puede llegar no es tan amplio como el de otros medios de comunicación.
Problemas de abastecimiento de energía eléctrica y de costo de los receptores,
determinan que su público sea comparativamente reducido.
- No se presta bien para fines didácticos, especialmente cuando de lo que se trata es de
enseñar procedimientos.
- La producción de programas demanda del comunicador, conocimientos técnicos y
destrezas especializadas poco comunes.
- El costo de producción – debido al número de personas necesarias y a otros factores –
es mucho mas elevado que el de otros medios.
- El tiempo que debe emplear el comunicador en planear y producir programas de
televisión, es mayor que el empleado en toros medios. (p. 246).
Forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos que se difunden
de manera masiva. Éste es uno de los medios de comunicación de mayor importancia en lo
visual por su fácil acceso, permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir
a él inmediata y fácilmente.
Una reflexión de Miguel Ramos (2003) en torno a los medios de comunicación, “No deja de
resultar contradictorio que en esta época en que se multiplican y se modernizan los medios de
comunicación, esta, la comunicación se vaya deteriorando más, al grado de que vivimos
confundidos con tanto mensaje que nos llega y, por tanto, hemos caído en una especie de
desinformación lamentable” (p. 24)

5.5. METODOLOGIA DE LA EXTENSION.


Un método de extensión es una actividad de enseñanza aprendizaje adecuadamente
planificada, que tiene por propósitos lograr cambios de conducta en la gente rural para lo cual
provee experiencias de aprendizaje. Entre las características de los métodos de extensión
podemos mencionar que:- Son participativos y dinámicos ya que facilitan la comunicación de
doble vía.- Son creativos y flexibles lo cual permite adaptarlos a diferentes situaciones.- Tienen
contenidos técnicos o de carácter más amplio.- Proveen satisfacción al ayudar a resolver
necesidades sentidas.- Existen diversos métodos y cada uno de ellos presenta ventajas y
desventajas para cada caso en particular.- La utilización o selección de un método en particular
depende de la necesidad a ser resuelta.- Se pueden combinar varios métodos para lograr un
mejor aprovechamiento de los recursos y solución de necesidades.
También es necesario destacar que la selección de un método en particular dependerá a su vez
del mensaje que se quiera comunicar o de la enseñanza que se quiera impartir, del tipo de
personas a quien va dirigido y la disponibilidad de recursos necesarios. En base a todo lo
anterior es necesario tener en cuenta que el extensionista debe estudiar las características
particulares de cada uno de los métodos y las combinaciones que pueda hacer con ellos, para
ser más eficiente a la hora de ayudar a solventar las necesidades. Clasificación de los métodos
de Extensión.
Para facilitar el estudio de los métodos vamos a agruparlos y para efectos de lo que
estudiaremos nos referiremos a la clasificación de los métodos de acuerdo con el número de
personas alcanzadas, es decir, existen otras clasificaciones, pero solo haremos referencia a la
mencionada anteriormente; para aquel que desee profundizar en la clasificación puede revisar
la bibliografía de referencia. Tenemos que el extensionista puede comunicarse con un
productor, con un grupo de productores o con grandes masas de población. De acuerdo al
número de personas alcanzadas los métodos de extensión pueden clasificarse en: Métodos
individuales, Métodos grupales y Métodos de masas.

Métodos individuales: Son aquellos en que participan únicamente dos personas, es decir, el
extensionista y el productor; a pesar de que con ellos se alcanza un número pequeño de
productores o dueños de casa siempre es recomendable su empleo. Estos métodos se prestan
muy bien para ganar la confianza de los líderes y de otras personas de la comunidad; permiten
un contacto cercano con la gente, un mejor conocimiento del área y características de la
población. Los conocimientos e ideas que se extienden a través de ellos pueden ser específicos
y adaptados a las condiciones de una finca u hogar determinado, pero sus costos son elevados.
Entre estos métodos tenemos: Visita a la finca u hogar. Consultas en la oficina. Consultas
telefónicas. Cartas.

Métodos grupales: En ellos participan tres o más personas; es un conjunto de métodos muy
importantes en Extensión. La principal ventaja de ellos es que abarcan a la vez a un número
significativo de personas sin que se pierda la relación personalizada del extensionista con el
productor o productora; a través de ellos se fomentan las actividades sociales y cooperativas,
permiten el uso de otras herramientas de enseñanza tanto escritas como auditivas y se prestan
mucho para reunir a personas que tienen los mismos intereses. Facilitan el intercambio de
experiencias y permiten extender con mayor rapidez que, los métodos individuales y a un menor
costo ciertos conocimientos. Entre los métodos grupales tenemos:
las de campo. Reuniones. Demostración de resultados. Giras. Cursos., talleres. Demostración
de prácticas.

Métodos con masas: Estos métodos no permiten que el extensionista y la población se


encuentren frente a frente, su ventaja reside en su bajo costo unitario, en la gran masa de gente
que alcanzan y en su rapidez para ser difundidos; estos métodos se prestan para anunciar
reuniones, promover la comprensión y el entusiasmo, estimular el interés y atraer la atención.
Entre estos métodos están: Artículos de prensa. Programas de radio. Programas de TV. Cartas
circulares. Carteles, folletos, trípticos, etc. Actividad de control.1. Realiza un análisis de los
aspectos que caracterizan los métodos de Extensión Rural.

Métodos más utilizados en la Extensión Rural. Como se señaló anteriormente la selección de


los métodos de extensión depende de la necesidad a ser solventada, recursos disponibles, tipo
de personas a quien va dirigida, etc., pero cabe destacar que de todos los métodos nombrados
anteriormente hay algunos que son utilizados con mayor frecuencia y son los que a continuación
explicaremos con mayor detalle; quien desee profundizar en los otros métodos puede revisar la
bibliografía recomendada al final de este capítulo. Visita a la finca y hogares. Este es un método
individual y se caracteriza porque el extensionista se relaciona con el productor y/o la familia en
el medio en el que esta vive y desarrollan sus actividades, esto posibilita el conocimiento directo
de los problemas de los productores y le permite al extensionista indicar soluciones adecuadas
a la situación específica y particular de la familia visitada. Objetivos: Este método puede tener
alguno o varios de los siguientes objetivos. Obtener antecedentes de los problemas que afectan
a las familias y sobre las condiciones en que se desarrolla la agricultura y la vida rural.
Suministrar información ya sea a solicitud del productor o la familia, para cumplir aspectos de
la programación realizada. Lograr la cooperación de líderes o demostradores. Establecer o
estrechar buenas relaciones entre el extensionista y la población, especialmente con líderes y
demostradores. Insertar a personas que no están participando en las actividades organizadas
por el servicio de extensión. Importancia de este método
El Extensionista obtiene conocimientos del medio humano, físico y económico en que actúa y
estos conocimientos son indispensables para planear y desarrollar su trabajo. Algunas veces la
visita a la finca es indispensable para obtener determinada información. Las visitas permiten
estimular y orientar a los líderes y ganarse su confianza. También es indicado realizar la visita
cuando el productor ya ha pasado por las fases de atención, interés y deseo del proceso de
aprendizaje y debe ensayar o entrar en la etapa de acción.

5.5.1. PLANEACION DE LA EXTENSION.


Acá determinamos la conveniencia de realizar la demostración de práctica, de acuerdo con las
necesidades existentes, número de personas que alcanzara, el tiempo, esfuerzos requeridos,
etc. Determinamos si hay necesidad de introducir una nueva práctica o mejorarla que ya está
usando la mayoría de los productores. Se selecciona las prácticas específicas por enseñar y la
época adecuada para efectuar la demostración. Debemos planear y ensayar tantas veces sea
necesario para dominar bien la práctica a demostrar.
El plan de la demostración incluye.
1. Determinar las características del público que asistirá.
2. Tema y demostrador, que bien puede ser el extensionista o algún invitado que domine la
práctica que se quiere demostrar.
3. Lugar, hora y fecha.
4. Material, equipo y ayudas audiovisuales que se utilizaran.
5. Instrucciones y demás materiales de enseñanza por distribuir.
6. Motivación que se utilizara.
7. Elaboración de una guía que contenga todos los pasos y puntos clave de la demostración.
8. Tiempo de duración de cada fase y de la operación total.
9. Operaciones previas a la demostración, ejemplo, Recoger la leche de manera higiénica para
la elaboración de queso; apartar el grupo de animales que se les practicara cierta técnica, etc.
10. Como se evaluará.
11. Publicidad o manera de anunciarla para lograr una buena concurrencia.
La planeación necesariamente nos lleva hacer reconocimiento de la realidad rural actual, tanto
por parte del prestador de servicios profesionales como por los productores en él, ámbito local
– global y así establecer acciones que permitan logro de objetivos que lleven a donde se desea
de acuerdo con potencialidades reconocidas.
¿Qué es la planeación de un programa de extensión? (Fisher, Wessel Mann, 1981)
“Es un esquema de actividades que deben seguir los trabajadores en Extensión Agrícola y los
campesinos, orientados a la solución de un problema que el campesino desea resolver” (p.79)
Importancia de la planeación. La planeación es tan importante como la ejecución de la acción
misma, ella permite a los extensionistas dediquen sus esfuerzos a la solución de los problemas
de manera eficaz, con orden y obtenga el mayor provecho posible de su labor. Ramsay et al
(1975) puntualizan dos hechos que parecen importantes:
- Extensión puede contribuir al desarrollo de un área, solo si previamente mediante la
planificación, ha ordenado sistemáticamente sus conocimientos en relación con ella
formulado las soluciones mas adecuadas y organizando los esfuerzos tendientes a
llevarla a cabo.
- La planificación es el mejor canal por donde se puede conducir la participación de los
agricultores o amas de casa, en el reconocimiento de la realidad rural, la determinación
de los problemas de un área dada a la formulación de sus soluciones y la tarea de
llevarlas a la practica (p. 302)

Al respecto Reyes (1982) establece:


“La eficiencia, obra de orden, no puede venir del ocaso de la improvisación:
Así como en la parte dinámica, lo central es dirigir, en la mecánica el centro es planear,
si administrar es “hacer a través de otros, necesitamos primero hacer planes sobre la
forma como esa acción habrá de coordinarse.
El objetivo (señalado en la previsión) seria infecundo, si los planes no se detallaran, para
que pueda ser realizado y eficazmente lo que en previsión se descubrió como posible y
conveniente, se afina y corrige en la planeación.
Todo control es imposible s i no se compara con un plan previo. Sin planes, se trabaja a
ciegas” (p. 165-166)

Etapas en la planeación de la extensión, se pueden distinguir tres etapas BASICAS:


1. – Situación actual.
2. – La formulación.
3. – La operación implementación.

5.5.2. EVALUACION, PRINCIPIOS Y METODOS.


Es conveniente que determinemos los medios para evaluar el desarrollo del día de campo. Una
manera podría ser distribuir entre los productores a las personas encargadas de la organización
de la actividad para captar sus comentarios y luego hacer una reunión del personal donde se
discutir sobre los puntos favorables y limitaciones que se presentaron en el día de campo.19.
Acción posterior: Acá hacemos difusión sobre el desarrollo del día de campo y agradecemos a
las personas que colaboraron o participaron en el a través de algunos medios de información
tales como radio, prensa, T. V, etc.
Para medir el progreso de un programa de desarrollo rural es necesario evaluar, esta puede ser
externa (realizada por agentes ajenos) o bien interna (realizado por agentes internos), otra
clasificación puede ser ante – durante – post. El ante del programa permite conocer cómo está
el territorio o empresa sus fortalezas, oportunidad, debilidades y amenazas, se determinan
potencialidades. El durante permite conocer el nivel de cumplimiento de objetivos planteados y
posibilidad de ajuste. El post ubica alcances del programa y tomando como base el ante,
determinar niveles del progreso alcanzado por el territorio.
¿Qué entendemos por evaluación? (Ramsay, et al 1975)
“Es la aplicación de los principios rigurosos de la comprobación para medir los resultados de
una acción, en relación con los objetivos sociales, educativos y económicos fijados
previamente” (p. 341)
(Bhola, 1992) “Asignación de valores para juzgar la cantidad, el grado, la condición, valor,
calidad o efectividad de algo” (p. 30)
(Santoyo et, al 2002) “evaluación de programas es la colección sistemática de información
acerca de las actividades, características y resultados de un programa con el objeto emitir juicios
acerca del programa, mejorar su efectividad o aconsejar decisiones sobre le desarrollo futuro
del mismo. Las evaluaciones del programa orientada a su uso (en oposición a la evaluación de
programas en general) es una evaluación hechos para el uso específico de usuarios con
intereses específicos sobre el programa” (p. 16-17)
Las definiciones anteriores denotan comparación entre objetos previos y resultados de acción
sujetos a asignación de valores, que permitan conocer la efectividad del programa, es ahí donde
radica la importancia de la evaluación.

5.5.3. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE EXTENSION Y SEGUIMIENTO.


El 7 de diciembre del 2001, se publica el diario oficial de la federación la “Ley del desarrollo
sustentable, que en su titulo tercero refiere el fomento agropecuario y de desarrollo rural
sustentable, el capítulo tres de la capacitación y asistencia técnica en donde reconoce que las
acciones de materia de cultura, capacitación y asistencia técnica y transferencia de tecnología
son fundamentales para el fomento agropecuario y desarrollo rural sustentable y se considera
responsabilidad de los tres órdenes de gobierno y de los sectores productivos, mismos que se
deberán cumplir en forma permanente y adecuada a los diferentes niveles de desarrollo y
consolidación productiva y social. El gobierno federal desarrollara política de capacitación a
través del sistema nacional de capacitación y asistencia técnica rural integral, atendiendo a la
demanda de la población rural y sus organizaciones.
El 20 de agosto del 2005 la misma Comisión Intersecretarial designo al Instituto Nacional para
el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural A, C. como la instancia responsable de dirigir,
programar y ejecutar las actividades de capacitación y asistencia técnica rural integral, en este
sentido el Instituto asume la función de Secretaria Técnica de SINACATRIO y el carácter de
Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI).

Propósitos:
 Coordinar las acciones de la instituciones públicas y privadas relacionadas con la
capacitación rural.
 Potenciar con la suma de recursos la capacidad nacional para el logro de los, propósitos
de la política de capacitación.
 Homologar y validar las acciones de los diferentes agentes que realizan actividades de
capacitación para el desarrollo rural integral.
 Promover esquemas de certificación de competencia laboral.
 Contribuir con la gestión de recursos financieros para la capacitación.

Acciones de coordinación:
 Elaborar y ejecutar el programa nacional de capacitación rural integral.
 Articular los refuerzos de capacitación de las diversas instancias del gobierno federal con
las diversas entidades federativas, los municipios y organizaciones de productores de
los sectores social y privado.
 Mejorar la calidad y cobertura de los servicios de capacitación.
 Validar los programas de capacitación.
 Valorar los programas de capacitación.
 Realizar el seguimiento y evaluar los programas de capacitación que realicen las
instituciones públicas y privadas.
 Apoyar el mejor aprovechamiento de las capacidades y recursos que en esta materia
poseen las entidades públicas, privadas y sociales, orientado su ejercicio en
correspondencia con el programa nacional de capacitación rural integral.
 Integrar el fondo nacional de recursos para la capacitación rural.
 Apoyar con recursos para la capacitación a la población rural.

La política general quedo definida de la siguiente manera:


- Política social.
- Política laboral.
- Política agraria.
- Política productiva.
- Política de desarrollo del capital físico.
- Política ambiental.

Vous aimerez peut-être aussi