Vous êtes sur la page 1sur 12

Universidad Nacional de Córdoba

Facultad de Filosofía y Humanidades


Escuela de Letras: Licenciatura en Letras Modernas.
Año académico: 2018

Escribir en la lengua del otro: problemáticas poscoloniales y extraterritoriales


en la literatura francófona contemporánea

Régimen de cursado: cuatrimestral.


Carga horaria semanal: 4 horas.
Modalidad de cursado: presencial, clases teóricas y teórico-prác cas.
Área: Estudios Literarios
Cátedra:
Profesora adjunta a cargo: Lic. Natalia Ferreri.
Profesor asistente: Lic. Marcelo Silva Cantoni.

Horario de consulta:
Profesora Natalia Ferreri: lunes
Profesor Marcelo Silva Cantoni:

Fundamentación
Las literaturas llamadas francófonas, lejos de conformar un corpus
pretendidamente homogéneo, criterio que puede ser sustentado en la unidad lingüís ca,
se cons tuyen como un conjunto de textos diversos en sus aspectos históricos, culturales,
polí cos, esté cos y geográficos. Y son también el resultado de la relación dispar que
existe entre cada corpus geoculturalmente delimitado, con el campo literario de expresión
en lengua francesa; es decir, de la relación que los diferentes ar stas, y escritores
establecen con la lengua francesa, cons tuyendo o cues onando su propia iden dad. En
este úl mo sen do, las literaturas posteriores o contemporáneas a los procesos de
descolonización y aquellas que surgen de movimientos migratorios como los provocados
por el exilio −George Steiner los llama “extraterritoriales”− comparten la lengua con las
literaturas llamadas “nacionales” (lo que tradicionalmente se conoce como “literatura
francesa”), sin embargo, su ingreso en el campo literario de expresión francesa produce tal
dinamismo que lo transforman y lo problema zan, poniendo en cues onamiento la noción
misma de “literatura nacional”.
En este sen do desde el seminario proponemos entablar un diálogo crí co entre
las diversas producciones literarias francófonas de los úl mos cincuenta años
(correspondientes al ensayo, la novela y el género dramá co) y las dis ntas teorías o
estudios contemporáneos en torno a la crí ca al colonialismo, y sus dis ntos modos de
subje vación. Para ello, adoptaremos perspec vas provenientes de la llamada “crí ca
poscolonial”, que dan cuenta de las formas “desiguales y dispares de representación
cultural” en el orden mundial moderno (Bhabha, 2010). Por otro lado, la problemá ca
“extraterritorial”, que posibilita analizar los lugares de enunciación de los autores y los
modos de inserción dentro del campo literario de expresión francesa.
De manera que, este seminario busca abordar los dis ntos discursos provenientes
del campo literario, que dan cuenta del vínculo de un autor con la lengua francesa; vínculo
que, en principio, haría ingresar a ese autor en el corpus de la literatura francófona. En
este sen do, estudiaremos modos singulares de fundar ese vínculo: la lengua impuesta, la
lengua asimilada y la lengua adoptada tanto en las literaturas poscoloniales como en las
extraterritoriales.

Objetivos
*Generales
Al finalizar el seminario, los alumnos habrán logrado:
▪ Conocer textos literarios provenientes del universo literario francófono.
▪ Desarrollar una ac tud crí ca ante los textos teóricos y el corpus.
▪ Afianzar prác cas de lectura analí ca a par r del empleo de herramientas y
procedimientos metodológicos que cons tuyan el bagaje de conocimiento de los
estudiantes.
▪ Adoptar una ac tud transdisciplinaria para el abordaje de textos teóricos y
literarios.
▪ Exponer análisis singulares vinculados con la experiencia del goce esté co.

*Específicos
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en condiciones de:
▪ Demostrar conocimiento sobre autores y obras provenientes del mundo literario
francófono.
▪ Reflexionar sobre los dis ntos factores que intervienen en la conformación del
campo literario de expresión francesa: lengua, nación, territorio, migración.
▪ Producir textos escritos y orales en los que se emplee lenguaje específico
resultante del marco teórico ofrecido.
▪ Analizar el corpus seleccionado a par r de perspec vas metodológicas dis ntas,
elegidas y fundamentadas por los estudiantes.
▪ Fundamentar el ingreso de una obra en el campo literario de expresión francesa.

Modalidad de cursado y de evaluaciones


El seminario se dictará una vez por semana en clases de cuatro horas; las dos primeras
des nadas a las clases teóricas y la segunda parte, reservadas para las clases
teórico-prác cas y evaluaciones:
∗ Clases teóricas: consisten en la exposición de los temas del programa a cargo de los
docentes.
∗ Clases teórico-prác cas: requieren de la par cipación manifiesta de los estudiantes
a par r de guías de lectura de los textos teóricos y del corpus. También se
propiciará la discusión entre pares en las instancias de taller.
∗ Evaluaciones: el seminario propone dos pos de instancias evalua vas:
1- Talleres: habrá dos talleres por estudiante, uno sobre el marco teórico y el otro
sobre los textos que integran el corpus. La cátedra junto con los estudiantes
acordarán un tema y una fecha específicos para cada taller.
2- Trabajo final: consiste en un trabajo escrito individual (cuyas pautas se
describirán durante el cursado) y en una defensa oral grupal. El trabajo final se
compone de tres etapas: presentación de informe de avance, presentación de
trabajo escrito y defensa oral.

Condiciones de cursado
Promoción: Los estudiantes que aspiren a la promoción deberán aprobar: dos (2) talleres y
el trabajo final en sus tres etapas (10% informe de avance, 50% trabajo escrito y 40%
defensa); asimismo, deberán asis r al 80% de las clases teórico-prác cas. En todas las
instancias la nota obtenida no puede ser menor a seis (6) y el promedio que de ellas
resulte no debe ser inferior a siete (7). Estas condiciones son las mismas para los alumnos
vocacionales. Res. 408/02.
Las condiciones de cursado de los alumnos trabajadores y/o con familiares a cargo serán
las establecidas en la Res. 172/2012.
No existen las condiciones de alumno regular ni libre.

Contenidos

Unidad 1: Hablar la lengua del otro


Lengua materna/ lengua primera; lengua extranjera / lengua segunda.
Monolingüismo, bilingüismo, plurilingüismo, heterolingüismo.
El otro soy yo.

Lecturas obligatorias:
-Derrida, Jacques. (1997). El monolingüismo del otro o la prótesis de origen. Buenos Aires:
Manan al. [1996].
-Djebar, Assia (2009): “Escribir en la lengua del otro” en Ces voix qui m’assiègent …en
marge de ma francophonie. Paris: Albin Michel. Traducción para el seminario de Marcelo
Silva Cantoni.

Unidad 2: La lengua francesa: Francia y la francofonía


Nacionalización e internacionalización de la lengua francesa. Implicancias en el campo
literario. Naciones lingüís cas / naciones literarias. Literariedad de la lengua francesa.
¿Qué es una literatura menor?
Orígenes, delimitaciones y cartogra a de la literatura francófona. Panorama de la literatura
francófona hoy.

Lecturas obligatorias:
-Casanova, Pascale. (2001). La República mundial de las Letras. Barcelona: Anagrama.
[1999]. Págs. 32-66 / 115-209.
-Deleuze, Gilles; Gua ari, Félix. (1990). Kafka. Por una literatura menor. D.F.: Ediciones Era.
[1975]. Págs. 28-45.
-Jurt, Joseph. (2014). Naciones literarias: una sociología histórica del campo literario. Villa
María: Eduvim. [2014]. Págs. 15-48.
-López Morales, Laura. (1994). Literatura Francófona: I. Europa. D.F.: Fondo de Cultura
Económica. (Sólo la introducción. Agregar bibliogra a y páginas de los demás tomos).
-Romero, Walter. (2009). Panorama de la Literatura Francesa Contemporánea. Buenos
Aires: San ago Arcos. Págs. 108-118.

Unidad 3: Escrituras críticas al colonialismo


Teorías crí cas al colonialismo e introducción a la crí ca poscolonial. Dis ntas corrientes
desde los estudios la noamericanos y desde enfoques feministas.
Modernidad, expansión europea y colonialismo en la escritura de Aimé Césaire.
Los modos de subje vación del colonialismo y procesos descolonizadores. Raza, lengua y
nación. (Césaire, Fanon, Memmi)
La lengua como velo y la decisión polí ca de escribir en la lengua del colonizador. (Djebar)

Lecturas obligatorias:
-Said, Edward(2016): “Introducción”, en Orientalismo. Madrid: Mondadori
-Bhabha, Homi (2002). “Introducción: Los lugares de la cultura”, en El lugar de la cultura.
Buenos Aires: Manan al.
-Grüner, E. (2002) “Literatura, arte e historia en la era poscolonial de la mundialización
capitalista”. En El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno
(imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.
-Curiel, Ochy (2007) “Crí ca poscolonial desde las prác cas polí cas del feminismo
an rracista” en Nómadas (26) 92-101
-Bentouhami-Molino, Houyra (2016) “Lo que lo poscolonial hace a la lengua y a la
literatura”, en Raza, cultura, identidades. Un enfoque feminista y poscolonial. Buenos
Aires: Prometeo.

-Césaire, Aimé (2006) “Discurso sobre el colonialismo” en Discurso sobre el colonialismo.


Madrid: Akal.
-------------------(1972) “La tragedia del rey Christophe” en La tragedia del rey
Christophe/Una tempestad” Barcelona: Barral
-Fanon, Frantz (2009) Piel negra, máscaras blancas (Selección: “Introducción”, “El negro y
el lenguaje”, “Del supuesto complejo de dependencia del colonizado”, “La experiencia
vivida del negro”, “A modo de conclusión”). Madrid: Akal
-Memmi, Albert (2001) Retrato del colonizado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor
-Djebar, Assia (1990) El amor, la fantasía. Madrid: Ediciones del Oriente y del
Mediterráneo.
Unidad 4: Literaturas migrante y extraterritorial de habla francesa
Extraterritorialidad: exilio, lengua y territorio.
Las literaturas migrantes en la francofonía.
Autores contemporáneos: Nancy Houston (1953, Calgary), Andreï Makine (1957, Siberia) y
Laura Alcoba (1968, La Plata).

Lecturas obligatorias y corpus:


-Alcoba, Laura. (2010). La casa de los conejos. Buenos Aires: Edhasa. [(2007). Manèges.
Paris: Gallimard.]
-Houston, Nancy. (2015). Marcas de nacimiento. Buenos Aires: Salamandra. [(2006). Lignes
de faille. Paris: Actes Sud.]
-Makine, Andreï. (2005). Entre el cielo y la tierra. Buenos Aires: Tusquets. [(2003). La terre
et le ciel de Jacques Dorme. Paris: Mercure de France.]
-Steiner, George. (2009). Extraterritorial. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. [1971]. Págs. 5-26.

Corpus de lecturas que los estudiantes deberán elegir para el trabajo final:
-Alcoba, Laura. (2010). La casa de los conejos. Buenos Aires: Edhasa. [(2007). Manèges.
Paris: Gallimard.]
-Césaire, Aimé (2006) “Discurso sobre el colonialismo” en Discurso sobre el colonialismo.
Madrid: Akal.
-------------------(1972) “La tragedia del rey Christophe” en La tragedia del rey
Christophe/Una tempestad” Barcelona: Barral
-Djebar, Assia (1990) El amor, la fantasía. Madrid: Ediciones del Oriente y del
Mediterráneo.
-Fanon, Frantz (2009) Piel negra, máscaras blancas (Selección: “Introducción”, “El negro y
el lenguaje”, “Del supuesto complejo de dependencia del colonizado”, “La experiencia
vivida del negro”, “A modo de conclusión”). Madrid: Akal
-Houston, Nancy. (2015). Marcas de nacimiento. Buenos Aires: Salamandra. [(2006). Lignes
de faille. Paris: Actes Sud.]
-Makine, Andreï. (2005). Entre el cielo y la tierra. Buenos Aires: Tusquets. [(2003). La terre
et le ciel de Jacques Dorme. Paris: Mercure de France.]

-Memmi, Albert (2001) Retrato del colonizado. Buenos Aires: Ediciones de la Flor

Bibliografía general ampliatoria:


-AA.VV (2014) Katatay. Revista crpitica de literatura latinoamericana. N° 11/12. La Plata
-Bernabé, Jean.; Chamoiseau, Patrick; Confiant, Raphael (2013) Elogio de la Creolidad. La
habana: Casa de las Américas.
-Bhabha, Homi (2002) El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manan al.
--------------------(2013) Nuevas minorías, nuevos derechos: notas sobre cosmopolitismos
vernáculos. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
-Carbone, R. y Eiff, L. (2011) “Desde Mar nica: apuntes para una crí ca de la modernidad
la noamericana” en Una Tempestad. Adaptación de La Tempestad de Shakespeare para
un teatro negro de Aimé Césaire. Traducción de Ana Ojeda. Buenos Aires: El 8vo. Loco
ediciones.
-Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (2007) “Prólogo. Giro decolonial, teoría crí ca y
pensamiento heterárquico” En: San ago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro
decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp.
9-23. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
-Chalian, G. (2013) “Frantz Fanon resiste la prueba del empo” en Los condenados de la
tierra de Frantz Fanon. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
-Césaire, A. (2013). Poésie, Théâtre, Essais et Discours. Édi on Cri que. (coordinador:
Albert James Arnold). Paris: Planète Libre. CNRS EDITIONS y Présence Africaine.
------------------(1990) Cahier d’un retour au pays natal. Présence Africaine. Montréal
------------------(1973) “Société et li érature dans les An lles” en
h p://www.erudit.org/revue/etudli /1973/v6/n1/500264ar.pdf (consultado por úl ma
vez el 12 de octubre de 2016)
-----------------(1965) « Il est bien plus difficile d’être un homme libre que d’être un esclave»
entrevista realizada por Khalid Chraibi, disponible en h p://oumma.com/aimecesaire-
il-est-bien-plus (consultado por úl ma vez el 12 de octubre de 2016)
------------------(1967) Toussaint Louverture: La Revolución Francesa y el problema colonial.
La Habana: Ins tuto del Libro.
-Chamoiseau, P.; Glissant, E. (2007) Quand les murs tombent. L’iden té na onale horsla-
loi?. Paris: Édi ons Galaade.
-De Oto, A. (2012) “Notas sobre el pensamiento situado y la singularidad colonial. A
propósito de Frantz Fanon y Aimé Césaire” en Inters cios vol. 1 N°2. Inters cios de la
polí ca y la cultura. Intervenciones la noamericanas. Córdoba. Disponible en:
h p://revistas.unc.edu.ar/index.php/inters cios/issue/view/457 (consultado por úl ma
vez el 12 de octubre de 2016)
---------------- (2013)“Lugares fanonianos de la polí ca: de la lengua al cuerpo y del cuerpo a
la cultura nacional”, en Frantz Fanon desde América La na. Lecturas contemporáneas de
un pensador del siglo XX. Elena Oliva, Lucía Stecher, Claudia Zapata (editoras). Buenos
Aires: Corregidor.
-----------------(2003) “Frantz Fanon: polí ca y poé ca del sujeto poscolonial” México DF: El
colegio de México
-Escobar, A (2003) “Mundos y conocimientos de otro modo: el programa de inves gación
de modernidad/colonialidad la noamericano” en Tabula Rasa 51-86.
-----------------(2007) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del
desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el Perro y la Rana.
-Fanon, F. (2013) Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
-Hutcheon, Linda. (2002). “Repensar el modelo nacional”. En: Romero López, Dolores (Ed.).
(2006). Naciones literarias. Barcelona: Anthropos. Págs. 231-204.
-Glissant, E. (2012) Poé que de la Rela on. Paris: Gallimard.
-----------------(2002) Introducción a una poé ca de lo diverso. Barcelona: Ediciones del
Bronce.
-Grosfoguel, R. (2006) “Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema
mundo y producción de la utopía desde la diferencia colonial” en Discurso sobre el
colonialismo. Madrid: Akal.
----------------------(2016) (compilador) Feminismos islámicos. Caracas: Fundación editorial El
perro y la rana.
-Grüner, E. (2016) “Negro sobre blanco. Genealogías crí cas an coloniales en el triángulo
atlán co. El concepto de negritud en la literatura” en Genealogías crí cas de la
colonialidad en América La na, África, Oriente. Karina Biadesca coordinadora. CLACSO.
Buenos Aires.
---------------(2002) El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno
(imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Paidós.
---------------(2010) La oscuridad y las luces: Capitalismo, cultura y revolución. Buenos Aires:
Edhasa.
-Maldonado-Torres, N. (2007). “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo
de un concepto”, en San ago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.), El giro decolonial.
Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. pp. 127-167.
Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores. Bogotá.
------------------(2006) “Aimé Césaire y la crisis del hombre europeo” en Discurso sobre el
colonialismo de Aimé Césaire. Madrid: Akal.
-Mbembe, A. (2016) Crítica de la razón negra. Buenos Aires: Futuro Anterior Ediciones.
-Mezzadra, Sandro (2008) (compilador) Estudios poscoloniales: Ensayos fundamentales.
Traficante de sueños
-Mignolo, W. (2006) “El giro gnoseológico decolonial: la contribución de Aimé Césaire a la
geopolí ca y la corpo-polí ca del conocimiento” en Discurso sobre el colonialismo.
Madrid: Akal.
-------------------(2013) Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
--------------------(2014) “Retos descoloniales, hoy” en Los desa os descoloniales de
nuestros días: Pensar en colec vo de María Eugenia Borsani y Pablo Quintero
(compiladores). Neuquén: Educo.
-Ous noff, Michaël. (2001). Bilinguisme d’écriture et auto-traduction. Paris: L’Harma an.
-Quijano, A. (2000) “Colonialidad del poder y clasificación social” Jpurnal of World.System
Research: 342-386
-Rivera Cisucanqui, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa Una reflexión sobre prác cas y discursos
descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.
-Said, E. (2002) Orientalismo. Barcelona: Mondadori.
------------(2016) Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama
-Santos, Boaventura de Sousa (2010) Descolonizar el saber, reinventar el poder.
Montevideo: Trilce.
----------------(2009) Una epistemología del sur. Buenos Aires: Clacso/Siglo XXI. Buenos
Aires.
-Schöning, Udo. (2000). “La internacionalidad de las literaturas nacionales. Observaciones
sobre la problemá ca y propuesta para su estudio.” En: Romero López, Dolores (Ed.).
(2006). Naciones literarias. Barcelona: Anthropos. Págs. 305-339.
-Segato, Rita (2015) La crítica a la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por
demanda. Buenos Aires: Prometeo
-Spivak, Gayatry Chakravorty (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? La plata: Orbis
Ter us.
------------------(2010) Crítica de la razón poscolonial: Hacia una historia del presente
evanescente. Madrid: Akal.
-Spivak, Gayatry Chakravorty y Butler, Judith (2009) ¿Quién le canta al Estado-Nación?
Buenos Aires: Paidós.
-Suchet, Myriam. (2014) L’Imaginaire hétérolingue. Paris: Classiques Garnier.
-Toumson, R. (1994) “Aimé Césaire dramaturge: le théâtre comme nécessité” en Cahiers
de l’Associa on interna onale des études francaises. N° 46 pp. 213-229. Disponible en:
h p://www.persee.fr/doc/caief_0571-5865_1994_num_46_1_1843 (consultado por
úl ma vez el 12 de octubre de 2016).

Buscar bibliogra a específica de los autores.

Cronograma tentativo por semana:


12/03 – Presentación. U1.
19/03 – U1 / U2
26/03 – U2
02/04 – U2.
09/04 -U3
16/04-U3
23/04-U3
30/04-U3
07/05 – U4.
14/05 – U4.
Semana de mayo
28/05 – U4 / Entrega de informe de avance.
4/06 – Entrega de trabajo escrito.
11/06 – Defensa oral.
18/06 – Recuperatorios.

Vous aimerez peut-être aussi