Vous êtes sur la page 1sur 4

Cambio climático y calentamiento global

Una de las principales amenazas al desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza es la alta


dependencia que aun tenemos del medio natural, sus recursos y sus dinámicas. En la medida que la Tierra sea
un sistema profundamente interconectado, cualquier proceso o deterioro afectará de manera colateral a otros
procesos.
Así, el calentamiento global (ver imagen lateral) amenaza las reservas de agua dulce, los glaciares, sus
deshielos generan el aumento en el nivel del mar, la elevación de temperaturas en el agua oceánica ocasiona
la pérdida de vida marítima, en la cual muchos países basan sus economías. Junto con el calentamiento global
se experimenta un cambio climático, detectado con la aparición de fenómenos climáticos en lugares donde
tradicionalmente no eran visibles o en épocas del año atípicas, ocurren así inundaciones, huracanes, heladas,
entre otros fenómenos que alteran la economía de los países ocasionando grandes pérdidas, en algunos casos
pérdidas humanas, acompañadas de daños a infraestructura, producción, cosechas, etc.

¿Qué es y por qué se produce el calentamiento global?

Corresponde a un alza sostenida en el tiempo de las temperaturas del planeta, provocado por el llamado efecto
invernadero, una retención del calor liberado por las múltiples actividades humanas, sumado al calor que
recibimos de la radiación solar, retenido por una capa de gases invernaderos,
CO2 y metano, que actúan como un vidrio de invernadero dejando entrar el calor pero no permitiendo su
posterior liberación a la atmósfera.
“Hoy en día ya nadie discute científicamente que un aumento del volumen de dióxido de carbono (CO2) y
otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, conduce necesariamente, según las leyes de la física, a un
calentamiento global.
Desde finales de los años 50 está demostrado que el volumen de CO2 en el aire está incrementándose. Este
incremento se debe sin duda alguna a la acción humana”.
Fuente: Rahmstorf, S Cambio climático debido a gases de efecto invernadero ¿Cuánto tiempo nos queda?

Pobreza y desigualdad
A nivel social, la globalización ha acentuado, en muchos casos, e inequidad social y los índices de pobreza.
Las diferencias de antaño entre países pobres y países ricos, están siendo superadas, en la medida, que existen
enormes bolsones de pobreza en los llamados países ricos o desarrollados y sectores plenamente integrados a
la dinámica de la economía mundial en los llamados países pobres.
La globalización, de la mano de las políticas neoliberales, ha aumentado la brecha entre quienes detentan el
mayor poder económico y quienes enfrentan una situación de pobreza. La desigualdad se ha hecho más
marcada entre naciones y al interior de estas, aunque los niveles de pobreza extrema han ido en retroceso, de
acuerdo al informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

¿Qué significa a nivel global la pobreza?

Para las Naciones Unidas la pobreza extrema implica vivir con menos de
1,25 dólares al día, algo cercano a $600 chilenos. La pobreza extrema va asociada a problemas que enfrenta
cada nación, en temas o áreas como educación, salud, segregación, seguridad, violencia social.
En la actualidad, un indicador importante para medir los niveles de pobreza de un país es el Índice de
Desarrollo Humano (IDH), el cual determina la capacidad productiva de un país, a través de su Producto
Interno Bruto (PIB), además, de medir variables de calidad de vida, como educación y esperanza de vida.

También es posible medir la desigualdad o desigual redistribución del ingreso al interior de los países, a través
del coeficiente de Gini, donde el 0 equivale a la perfecta igualdad, por tanto mientras mayor es el coeficiente
de Gini mayor es la desigualdad de la distribución de la riqueza de ese país.
Las Naciones Unidas, a través del PNUD y otras de sus oficinas coinciden en que tanto la pobreza como la
desigualdad deben ser enfrentadas de manera global, por lo cual este tema fue consignando como uno de
los Objetivos de Desarrollo del Milenio: superación de la pobreza.

¿Qué hacer para lograr mejorar la calidad de vida de las personas? ¿Cómo poder ayudar a las personas
que viven en situación de pobreza y disminuir la brecha entre los más ricos y más pobres?
Los diagnósticos han apuntado a fortalecer a los sectores más vulnerables de la población, vale decir,
mujeres y jóvenes; de esa manera ha habido diversos proyectos, en distintas partes del mundo, para empoderar
a las mujeres. Con este propósito se creó en el año 2010 la ONU Mujer, que tuvo como primera secretaria a la
ex presidenta de Chile Michelle Bachelet. Se reconoce que en muchos casos son las mujeres las que se hacen
cargo de las familias, la educación de los hijos, el mantenimiento del hogar, el cuidado de personas enfermas
o desvalidas dentro de la familia.
Otro aspecto que se ha incluido en los Objetivos de Desarrollo del Milenio es el aumento de la matrícula de
niños en enseñanza primaria, como una forma de mejorar el capital humano de las naciones menos
avanzadas.
En relación a la superación de pobreza y desigualdad, también son relevantes los esfuerzos realizados a nivel
mundial por aminorar el impacto de catástrofes naturales, evitar el estallido de conflictos armados que
generan situaciones de vulnerabilidad, así como también amortiguar los efectos de las crisis económicas,
acabar con enfermedades contagiosas con carácter de pandemia, especialmente en África: malaria, SIDA y
paludismo.
Actividades que van de la mano con el enfrentamiento y superación de otros desafíos ya mencionados.
Movilidad mundial, las migraciones

El año 2009, el informe de Desarrollo Humano del PNUD se centró en el tema de la migración bajo el
título Superando las barreras: movilidad y desarrollo humano, refiriéndose al progresivo aumento de las
migraciones tanto al interior de los países, como entre países, así como también debido a los prejuicios que
existen acerca de los inmigrantes.
En el contexto de la globalización, en que la economía se ha deslocalizado y se han ampliado los intercambios
comerciales, el flujo migratorio también ha aumentado, ocasionando diferentes efectos tanto en los lugares
de origen como de destino, de quienes deciden cambiar su lugar de residencia habitual por otro. Se estima que
en el año 2000 hubo 150 millones de migrantes internacionales a nivel mundial, el 2012, fueron 214 millones,
de los cuales, 15,4 de ellos correspondía a refugiados, migrantes que se vieron obligados a dejar sus países
porque estos experimentaron conflictos políticos o armados

¿Qué es el plan regulador comunal?


Al momento de comprar una propiedad es importante consultar el Plan Regulador de la comuna, ya
que este instrumento de planificación podremos saber si el lugar que estamos pensando adquirir se
mantendrá tal cual o puede sufrir modificaciones que cambien el entorno.

La importancia de conocer las regulaciones que indica el Plan Regulador para los distintos sectores
de una comuna, se encuentra en que de acuerdo a este instrumento es como pueden ser modificadas
las características del entorno físico de un sector, es decir, de él depende que se puedan instalar
fábricas en sectores donde hay casas o que se puedan construir edificios altos.
El Plan Regulador es un instrumento que está formado por un conjunto de normas que regulan
las condiciones de higiene y seguridad tanto en edificaciones como en los espacios urbanos, y es
el que determina en que parte de una comuna se podrían instalar, colegios, jardines infantiles,
centros de salud, talleres artesanales, locales comerciales, restoranes, farmacias, bancos,
bomberos, carabineros, supermercados, etc. Lo cual puede modificar la plusvalía de la
propiedad que queremos adquirir.
Es importante saber que el Plan Regulador Comunal es un instrumento de planificación que orienta,
fomenta y regula el desarrollo urbanístico del territorio comunal, y que tiene como base el plan de
desarrollo regional y el plan comunal de desarrollo.
Su definición legal la da el Artículo 41º de Ley General de Urbanismo y Construcciones, el cual
establece “Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que promueve el desarrollo
armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas
regionales de desarrollo económico-social”.
A su vez la planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador Comunal.
Las disposiciones del Plan Regulador son elaboradas por el municipio y se refieren a la estructuración
del sistema de centros poblados de la comuna en relación a:
1. Límites urbanos
2. Infraestructura
3. Vialidad
4. Sistema de aguas lluvias y causes naturales
5. Áreas verdes y equipamiento de nivel comunal
6. Zonificación y el establecimiento de condiciones para la ocupación del territorio comunal
7. Usos del suelo
8. Constructibilidad
9. Densidades
10. Condiciones de subdivisión y demás normas urbanísticas aplicables a las zonas o subzonas de
la comuna
11. Condiciones para los Proyectos Urbanos Condicionados
12. Accesos a los bienes nacionales de uso público.

¿Para qué sirve un Plan Regulador Comunal?

 Para ordenar la comuna.


 Para que todos los vecinos tengan claridad sobre cómo pueden construir y que actividades
pueden realizar en su domicilio o negocio.
 Para que los habitantes nos informemos de cuáles son los lugares más aptos para casas,
negocios, industrias, colegios, etc.
 Para identificar las calles de la comuna que necesitan ser mejoradas para que los vecinos
puedan movilizarse sin dificultad. Así como dónde es necesario poner plazas para que jueguen
los niños y se junten los adultos.
 Para que los vecinos sepan en qué sectores de la comuna podrían construirse más casas o
edificios, que reciban a nuevos vecinos y a sus familias.
 Para que la municipalidad tenga claridad respecto de la comuna que todos quieren y pueda
desarrollar sus proyectos.

Actores que intervienen en un Plano Comunal

Los Planes Reguladores Comunales son aprobados por el Concejo Municipal, previo informe del
Asesor Urbanista de la Municipalidad y el conocimiento de los vecinos de la comuna.
Cuando un proyecto de Plan es aprobado deberá ser revisado por la Secretaría Regional Ministerial
de Vivienda y Urbanismo que debe informar si se ajusta al Plan Regional Urbano-Territorial, para la
aprobación definitiva por el Concejo Municipal y dictar el decreto alcaldicio.
Un Plan Regulador deberá ser evaluado al menos cada 5 años y actualizado si es necesario.
Composición del Plan Regulador Comunal
El Artículo 42º establece que el Plan Regulador Comunal estará compuesto de:
a) Una Memoria explicativa, que contendrá los antecedentes socio-económicos; los relativos a
crecimiento demográfico, desarrollo industrial y demás antecedentes técnicos que sirvieron de base a
las proposiciones, y los objetivos, metas y prioridades de las obras básicas proyectadas;

b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y alcantarillado, en relación con el
crecimiento urbano proyectado, estudio que requerirá consulta previa al Servicio Sanitario
correspondiente de la Región;
c) Una Ordenanza Local que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes, y
d) Los planos, que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo, zonificación,
equipamiento, relaciones viales, límite urbano, áreas prioritarias de desarrollo urban entre otros.
Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos constituyen un
solo cuerpo legal.
¿Cuáles son las Etapas de un Plan Regulador Comunal?

Existen al menos 2 Etapas.


1.
La primera consiste en estudiar la comuna o las áreas donde se plantean modificaciones, aquí
se recopila y analiza la información que existe, y luego se proponen alternativas para mejorar
las condiciones de vida de los habitantes o bien se analiza las implicancias de las
modificaciones para los vecinos.
2. La segunda fase corresponde a la aprobación, donde el Alcalde junto al Concejo Municipal y
la comunidad, aprueban el Plan Regulador Comunal en un proceso de participación
democrático.

Vous aimerez peut-être aussi