Vous êtes sur la page 1sur 12

SINTESIS LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA PARTE I – GABRIEL MISAS

ARANGO

ESTUDIANTE: OSCAR MAURICIO PÉREZ CÁRDENAS

CODIGO: 201910770

INGENIERIA INDUSTRIAL

CATEDRA UNIVERSIDAD Y ENTORNO

PROFESOR – JAVIER RODRIGUEZ

GRUPO: 40-0

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD SECCIONAL SOGAMOSO

2019
SINTESIS LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA – GABRIEL MISAS ARANGO

PARTE I. LAS TAREAS DE LA EDUCACION SUPERIOR.

En el texto se hace referencia a que la educación responde a una necesidad social ya que requiere

satisfacer los requerimientos básicos de supervivencia y aportar a los individuos las herramientas

necesarias tanto para construir su identidad como para definir sus formas de pertenencia a una

sociedad.

En este contexto es de vital importancia la adquisición de conocimiento y la creatividad ya que

estos factores constituyen la fuerza productiva fundamental de una actualidad en la cual la

ciencia y la técnica determinan el ritmo de producción de la riqueza y, por tanto, el desarrollo

social.

Estas constantes innovaciones han obligado a la educación superior a evaluar y reorientar sus

estrategias planteándose posibilidades de flexibilización y diversificación que le permitan

adecuarse a las nuevas y crecientes exigencias en el ámbito educativo.

De la mano con estas nuevas posibilidades, en Colombia existen grandes problemas en la

educación superior ya que esta posee en muchos casos una cobertura insuficiente y una calidad

muy desigual de las instituciones y de sus programas orientándose más por la rentabilidad de las

formaciones ofrecidas que por las necesidades sociales.

En el texto se infiere que una política de educación superior para el país debería responder a los

problemas señalados, hacer un balance general de las exigencias actuales y proponer ideas
orientadoras para los procesos de formación en todos los sectores del país beneficiando a toda la

sociedad colombiana.

El estado debe reconocer la conexión entre la educación brindada y el proyecto de desarrollo

económico, cultural y político en el que está comprometido adoptando medidas de mejoramiento

en todas las instituciones permitiendo así el desarrollo positivo de la sociedad la cual se ve

reflejada en el nivel educativo de su gente.

Colombia requiere la competencia técnica necesaria para emplear de la manera más eficiente sus

recursos para defender y ampliar su patrimonio cultural y material asegurando y fortaleciendo los

vínculos sociales para hacer frente a los retos de la globalización y de la sociedad del

conocimiento.

La educación superior debe asumir tareas sociales a través de la docencia, investigación y

proyección social, formando profesionales idóneos, desarrollando el conocimiento, explorando

sistemáticamente soluciones para los problemas del entorno y participando directamente con la

comunidad en los análisis y en las acciones orientadas a resolver problemas y a mejorar las

condiciones de vida de la sociedad colombiana.

Con el reconocimiento de los efectos de la incorporación de la ciencia y la tecnología en el país

se puede da a conocer la importancia de la educación superior en nuestro país y por ende los

resultados de esta reflejados en la producción de la riqueza material y simbólica y en el

desarrollo de la organización social.

Los recursos y la forma producción de materias primas en nuestro país se han visto radicalmente

transformados por la introducción de las diferentes formas de tecnología formando comunidades

nacionales capaces, no sólo de aprender y aplicar los nuevos conocimientos teóricos y técnicos,
sino de crear nuevos conocimientos apropiados a los contextos y a los propósitos de desarrollo

del país.

En Colombia, la educación superior debe conllevar la responsabilidad de asumir críticamente los

cambios que requiere del trabajo y de incorporar creativamente las nuevas herramientas que

garanticen el aumento radical de la productividad, para hacer posible un desarrollo con

autonomía que le permita al país hacer frente a la globalización económica, sin renunciar a la

seguridad social de los trabajadores y al desarrollo de sus potencialidades individuales.

En este contexto la investigación es de vital importancia en todos los ámbitos educativos ya que

ayuda a establecer vínculos más eficaces y académicamente significativos entre la educación

superior y el sector productivo.

La educación superior en su lugar estratégico exige a las instituciones y a los programas

curriculares y de investigación rendir cuentas ante la sociedad del servicio que prestan haciendo

transparente su tarea social, no sólo para establecer un diálogo productivo con la sociedad, sino

también para poner en evidencia su importancia y la calidad de sus servicios.

Sin embargo, la educacion superior en nuestro país se debe coevaluar y autoevaluar para

examinar hasta que punto esta cumpliendo sus tareas con la máxima calidad posible permitiendo

señalar el grado de conocimiento que están adquiriendo las personas que acceden a este servicio.

LA CONEXIÓN CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD.


El poder de la ciencia, la necesidad de establecer los vínculos entre el conocimiento y la

sociedad, originados en las instituciones de educación superior y los espacios en los cuales se

producen bienes materiales satisfaciendo las necesidades colectivas ponen en evidencia las

condiciones actuales de producción y circulación de la riqueza en nuestro país dándole vital

importancia al conocimiento como un bien social que puede conducir a transformaciones

relevantes en la producción y en la organización de las comunidades.

Es posible que la conexión entre el conocimiento y la producción sea muy indirecta, o que no se

haya pensado lo suficiente, al menos en el país. La estructura del sistema de conocimiento puede

tener vínculos muy claros con la estructura de la producción de la riqueza en algunos lugares del

planeta.

En los países desarrollados, la investigación científica puede traducirse en tecnología y en

riqueza social con una gran rapidez, porque están aseguradas las conexiones entre el trabajo de

los científicos y las necesidades de la industria. En Colombia esas conexiones son palpables

solamente en determinadas áreas, y con frecuencia existe un distanciamiento problemático entre

la investigación que se realiza en las universidades y los espacios en los cuales esas

investigaciones podrían ser convertidas en nuevas condiciones materiales y sociales de trabajo.

Un conocimiento o una innovación tecnológica puede surgir en el espacio de la academia, y si la

red entre ciencia, tecnología y sociedad es consistente, su pertinencia y su eficacia posible

pueden ser reconocidas oportunamente en el ámbito tecnológico, en el Estado o en el mercado.

La existencia de una red que muestra los vínculos posibles entre ciencia, tecnología y sociedad,

lejos de limitar el desarrollo científico, al ponerlo en relación con las necesidades concretas de la

sociedad, añade a la legitimidad académica reconocida por las comunidades internacionales que
definen la validez y la importancia de los resultados, la legitimidad social que se deriva de la

conciencia de las eventuales aplicaciones del saber producido.

El trabajo de la ciencia ha sido históricamente un trabajo en red. Puesto que los conocimientos

científicos se producen gracias a la interacción permanente de los miembros de la comunidad de

todo el mundo, los científicos se ven ampliamente favorecidos por el desarrollo de las

tecnologías de la información y la comunicación, que se convierten en un verdadero soporte

material de las comunidades académicas.

La interacción mayor entre la ciencia, la tecnología y la sociedad facilitará el trabajo de

estudiantes y profesores en problemáticas más complejas y con herramientas más actualizadas, y

brindará a los futuros egresados la posibilidad de construir una identidad profesional más clara y

flexible para desarrollar competencias interactivas que pueden ser esenciales en su vida

profesional.

RELACIONES CON EL SECTOR PRODUCTIVO

El objetivo de la relación de la educación superior con los distintos sectores productivos del país

desde el punto de vista de la universidad debe entenderse como el mecanismo que permita elevar

la calidad de la investigación y la docencia universitarias, logrando una mejor integración con as

necesidades sociales. En este tenor es relevante la comunicación cercana y continua entre

universidades y empresas y dependerá que la educación siga siendo en Colombia un factor de

movilidad social y los cuadros profesionales formados en las Instituciones de Educación

Superior, encuentren cabida en las actividades productivas, contribuyendo de esta manera al


crecimiento de la economía nacional, ambas instituciones deben asumir una responsabilidad y

compromiso compartido.

Si bien la misión de las Instituciones de Educación Superior y de las empresas son diferentes,

existen puntos de convergencia entre ambas que implican una colaboración que tenga como

resultado la satisfacción de necesidades de las dos partes.

Sin embargo, en Colombia de cierto modo se ha descuidado el desarrollo educativo, la ciencia y

la tecnología, lo cual ha contribuido a generar elevados niveles de desigualdad social y

económica lo que se refleja en una exagerada pobreza en amplios sectores de su población.

El objetivo de la vinculación de estos dos campos debe entenderse como el mecanismo que

ayuda a elevar la calidad de la investigación y de la docencia universitarias y a lograr su mejor

integración con las necesidades sociales. Desde el punto de vista de la empresa, la vinculación

tiene como objetivo elevar la competitividad en el mercado a través del incremento de la

productividad de procesos que aseguren una mayor producción de bienes y servicios por medio

de la tecnología transferida desde la universidad, que corresponde en la mayoría de los casos a

innovaciones tecnológicas que aseguran productos de mejor calidad y de menores costos.

Se requiere partir del carácter complejo de las relaciones entre universidad y sociedad civil, para

poder construir estrategias de relacionamiento que permitan el desarrollo de ambos campos y la

prosecución de los objetivos propios.

por estos programas.

Por otra parte, la gran mayoría de las Universidades de América Latina se caracterizan por tener

un profesorado con bajos niveles de formación, muy poco preparado para llevar a cabo trabajos

de investigación, docentes con poco compromiso con la universidad gran parte de ellos son de
dedicación parcial, con bajos niveles de remuneración y poca experiencia en metodología de la

enseñanza de las ciencias con prácticas pedagógicas a menudo obsoletas. En la mayor parte de

ellas no hay una relación viva, una interacción fuerte entre docentes y alumnos. Estos últimos

limitandose las más de las veces a tomar apuntes en un cuaderno de las lecciones dadas por el

profesor sin la posibilidad de consultar los textos, de plantearse preguntas acerca de los

fundamentos teóricos de lo que están aprendiendo.

Se deben implementar políticas publicas por parte del estado que incentiven a estos dos campos

productivos a colaborar entre sí con el objetivo de proseguir sus propios intereses, en su

beneficio y de la sociedad, además, por cambios en las prácticas de cada uno de ellos y en la

modificación de las percepciones que tienen empresas y universidades de sí y de sus relaciones

con el otro.

LA UNIVERSIDAD QUE NECESITAMOS.

Una verdadera formación deberá ir más allá de la adquisición de individuos con competencias y

habilidades para desempeñar una profesión o un oficio determinado en la sociedad y su entorno.

Es prioritario formar personas con capacidad reflexiva profesionales integrales en sus diferentes

áreas, individuos capaces de absorber conocimiento y transformarlo por el bien de la sociedad

colombiana.

La universidad debe hacer cambios fundamentales en la orientación, tanto de los contenidos de

los programas, como en la forma de animar los procesos de aprendizaje que actualmente son
muy básicos y no incentivan de cierto modo a los estudiantes ya que se requieren, cada vez, más

profesionales con capacidades de creación, con formaciones que les permitan identificar y

resolver problemas, planear alternativas, y menos de aquellos que están capacitados únicamente

para llevar a cabo labores rutinarias de acuerdo con normas preestablecidas.

Se debe construir una enseñanza centrada en los fundamentos, esto significa en nuestro medio

una nueva concepción acerca de la naturaleza de la universidad, de la misión que le corresponde

y del papel que deberá jugar en el desarrollo del país.

La universidad tiene como propósito central acrecentar el conocimiento a través de la

investigación y transmitir el saber a través de la enseñanza y la extensión. El poder cumplir con

su objetivo va a depender de una compleja interacción entre los actores del proceso de

investigación y de aprendizaje, los medios materiales (edificios, laboratorios, bibliotecas, etc.)

que estén disponibles, la comunidad de valores y el clima social y cultural que brinde legitimidad

y espacio a las actividades docentes e investigativas.

En un mundo cada vez más internacionalizado, en el cual las ventajas dinámicas son el resultado

de complejas construcciones en las que las políticas públicas desempeñan un papel central, se

hace más necesaria la construcción de una visión sobre el futuro que permita movilizar a los

diferentes actores sociales, razón por la cual, en la última década, han proliferado, tanto en países

desarrollados como en países en desarrollo, los estudios en este sentido.

La universidad, en las sociedades modernas, vive una tensión permanente entre la creación de

nuevos conocimientos y la conservación de los antiguos, tensión que se ha resuelto a favor del

mantenimiento vivo de los saberes a través de la investigación y de procesos de diferenciación y

diversificación de los programas de formación. En nuestro medio el proceso ha sido diferente, la


conservación ha primado sobre la creación, y en consecuencia, la formación dispensada a través

de los procesos de enseñanza es cada vez menos adaptada a las necesidades que enfrenta en

materia de conocimientos y capacidades tecnológicas una sociedad sometida a profundas

mutaciones.

CALIDAD, PERTINENCIA Y EQUIDAD.

La calidad en educación superior se relaciona estrechamente con la cantidad y calidad de los

recursos que la sociedad y el estado destinan a este nivel de educación, los elementos para la

formulación de una estrategia para el desarrollo de la educación superior, la eficiencia en el uso

de esos recursos por parte de los establecimientos educativos, el desarrollo institucional logrado,

la acumulación de competencias en el tiempo y la cimentación de una cultura académica.

La calidad depende de los distintos referentes en los cuales y para los cuales se forma: local,

internacional, profesional, disciplinar. Los determinantes locales son fuertes para calificar la

pertinencia y la calidad de las formaciones profesionales en el caso de las formaciones

disciplinarias y viceversa.

La formación de calidad es un concepto relativo, de carácter dinámico; lo que es buena calidad

hoy día, cuando cambian los entornos, puede dejar de ser buena calidad. Los cambios en las

normas técnicas y la creación de un nuevo sistema técnico basado en la electrónica, en la

telemática, en la informática y en la robótica implican necesariamente cambios en los contenidos

de la formación. Por ejemplo, las escuelas de ingeniería que tienen formaciones que fueron de

buena calidad y pertinencia hace 10 o 15 años, pero que continúan enseñando lo mismo,
empiezan a ser de baja calidad porque las circunstancias y los requerimientos son diferentes hoy

en día.

La construcción de un conjunto de indicadores sobre la calidad de la educación superior en

Colombia debe ir acompañado de una amplia discusión, dentro de las universidades y demás

establecimientos de la educación superior, sobre los conceptos de calidad y de eficiencia del

quehacer universitario, que permita cimentar las bases para crear una cultura de la evaluación del

trabajo docente e investigativo, piedra angular para poder realizar el proceso de autoevaluación

de los programas y las instituciones, primer paso en la continuación de un sistema de

acreditación

Asu vez, la pertinencia es un problema de enorme complejidad, lo cual implica que debemos

mirar a la Universidad desde su complejidad y desde la relación compleja que establece con su

entorno, donde haya antagonismo, complementariedad e independencia. No se puede hacer un

programa pertinente enseñando según las demandas inmediatas de alguno de los actores sociales.

Lo importante es poder enseñar a las personas los fundamentos de su disciplina, de su profesión.

La universidad deja de ser pertinente cuando centra su enseñanza en los procedimientos y no en

los fundamentos.

Las comunidades académicas y las comunidades científicas, desde tiempo atrás, han desarrollado

una serie de códigos para determinar la calidad de los productos de la investigación científica,

tales como la presentación de los resultados de las investigaciones en seminarios o foros con los

pares académicos, la consolidación de revistas científicas basadas en el arbitraje de pares a los

artículos presentados para su publicación, la clasificación de las revistas de acuerdo con la

prestancia de su comité editorial, la tradición de la misma, el rigor de los pares que revisan el
arbitraje de los textos; todo lo cual ha conducido a establecer sistemas de indexación de las

revistas y, con el desarrollo de la cienciometría, a determinar la importancia de las citaciones de

los artículos publicados y la influencia y el peso de la revista en una determinada comunidad

disciplinar.

Se hace necesario una acción decidida por parte del Estado para mejorar la calidad de la

educación pública, teniendo presente que la calidad y la eficacia de la escuela dependen de

múltiples factores, siendo de primordial importancia las condiciones del entorno escolar

propuesto a los alumnos: condiciones de vida, alojamiento, salud y nutrición, vida familiar,

equipamiento escolar, personal de apoyo, etc., razón por la cual las acciones requeridas para

mejorar la calidad de la educación comprometen al conjunto del Estado y no son exclusividad

del Ministerio de Educación Nacional.

Únicamente reforzando la calidad de la educación secundaria pública y ofreciendo nuevas

alternativas de educación postsecundaria, se logrará cerrar la brecha de la desigualdad de

oportunidades que afecta a los hijos de los hogares más pobres para acceder a una educación

superior de calidad. La búsqueda de alternativas de tipo afirmativo y de corte populista, en lugar

de resolver el problema lo agrava, al desvalorizar los diplomas otorgados por las instituciones

que llevan a cabo programas de este tipo.

En conclusión, se debe reordenar las formas de organización de la educación en Colombia

buscan equidad para todos sus participantes y que a su vez esta se pueda extender a los mas

desfavorecidos como un vehículo de progreso y desarrollo de la sociedad, para esto son

fundamentales las políticas implementadas por el gobierno nacional en esta problemática

diseñando un sistema de educación que sea equitativo y de calidad para todos.

Vous aimerez peut-être aussi