Vous êtes sur la page 1sur 39

UNIVERSIDAD JOSE CECILIO DEL VALLE

TEMA: EL SUICIDIO CONSECUENCIAS Y AUTOLESIONES

ASIGNATURA: SOCIOLOGIA GENERAL

CATEDRATICO: ALEJANDRO HERRERA

SECCION “D”

PRESENTADO POR: ETNI BERENICE BU

N. CUENTA: 2017210267

LUGAR Y FECHA:

COMAYAGUA, COMAYAGUA, HONDURAS

11/03/2019
INTRODUCCIÓN.
El suicidio es un fenómeno multicausal y complejo que ha estado presente en todas las épocas

históricas y todas las sociedades, y que se manifiesta por una variedad de comportamientos

en un continuo que va desde la ideación en sus diferentes expresiones, pasando por las

amenazas, los gestos e intentos, hasta el suicidio propiamente dicho. La presencia de

cualquiera de estos indicadores (ideas, amenazas, gestos e intentos) debe considerarse como

un signo de riesgo. Se ha estimado que en el mundo casi 1 millón de personas muere por

suicidio. El suicidio en Honduras a rebatado muchas vidas ya que cada año se registran más

muertes por suicidios, los periódicos dan muchas noticias de suicidios que han sucedido a

nivel Nacional, pero se han hecho muchos estudios donde se han encontrado muchas muertes

suicidas en la población ya sea de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos.

Por tanto, el suicidio es un problema trágico y prevenible de salud pública. Los esfuerzos

para prevenir el suicidio deben estar basados en las investigaciones que muestran qué factores

de riesgo y de protección pueden ser modificados, como también qué grupos de personas son

los más apropiados para la intervención preventiva. La prevención del acto suicida no es un

problema exclusivo de las instituciones de salud mental, sino de toda la comunidad en su

conjunto. La multicausalidad del fenómeno del acto suicida sugiere que las estrategias de

prevención deben ser también múltiples. El abordaje preventivo, por tanto, tiene que partir

de un enfoque multidisciplinario, y a la vez desde un plano individual y de salud pública. El

enfoque de salud pública cuenta con estrategias para la prevención del suicidio como las

campañas de salud mental, despistaje en los colegios, diagnóstico precoz del abuso de drogas,

de la depresión y del estrés, el control del acceso a los medios para cometer suicidio y el

apoyo a los medios de comunicación para que la información se adecue a la prevención.


CAPITULO I: CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO SOBRE EL SUICIDIO
El suicidio es un acto deliberado e intencional que provoca una lesión auto infligida que
termina en la muerte. Es la parte manifiesta de la conducta suicida más “fácil” de identificar,
aunque siempre hay un sub-registro producto de la cultura, de los valores religiosos, del
estigma y de otras razones, y con frecuencia es considerada una causa de muerte vergonzante.
El tema ha llevado a muchos investigadores a buscar factores que aumentan el riesgo o que
son protectores (Durkheim and Simpson) (1979). Hay consenso entre los investigadores que
son factores que incrementan el riesgo; el padecer una enfermedad psiquiátrica, sufrir
depresión, haber sido víctima de abuso sexual, proceder de familias violentas, ser perpetrador
de violencia y el usar o abusar de sustancias (alcohol, marihuana, cocaína, etc.).

Existen en Honduras pocos estudios sobre el tema del suicidio, los alcances suelen ser
bastante limitados, muy pocos esfuerzos existen por aproximarse a las causas profundas que
producen el fenómeno, tampoco se ha dado atención a los mecanismos utilizados por los
suicidas. Estas carencias, no permiten proponer con claridad medidas de prevención y
estrategias que ayuden a resolver el problema del suicidio y, por consiguiente, que coadyuven
a la reducción del mismo.

Las estadísticas sobre conducta suicida en nuestro país probablemente infravaloran la


incidencia real, muchas veces se obtiene información parcial tomada de diferentes entidades
gubernamentales como las proporcionadas por la Secretaría de Salud que básicamente
recopila datos de los intentos de suicidio y la información de personas que fallecen dentro de
los hospitales del país.

Igualmente, la Policía Nacional registra entre sus novedades, la manera de muerte suicida en
los casos que esta institución atiende de forma preliminar y que aparentan esta forma de
muerte. Esta es la institución con mejor cobertura a nivel nacional, la información que recaba
es preliminar, por lo que la determinación de si se trata o no de un caso de suicidio queda
sujeto a ser confirmado de manera oficial por la institución que realiza el estudio científico
que en nuestro país es la Dirección de Medicina Forense. La cobertura de la Secretaría de
Seguridad tiene limitaciones por el hecho de no contar en sus sedes policiales con personas
suficientemente capacitadas (peritos forenses) que determinen de manera científica la causa
de la muerte y el posible móvil, por lo que frecuentemente no pocos casos de suicidio suelen
confundirse con homicidios o accidentes o viceversa.

La Dirección de Medicina Forense tiene en la actualidad solamente dos sedes para realizar la
cobertura del servicio en todo el territorio nacional ubicadas una en Tegucigalpa y la otra en
San Pedro Sula. Estas sedes forenses atienden los casos de la zona noroccidental (sede de
San Pedro Sula) y centro sur oriental del país (sede de Tegucigalpa), por lo que la información
que se registra corresponde solamente a las incidencias bajo su conocimiento. Esto significa
que dado lo extenso del territorio nacional y las limitaciones institucionales para cubrirlo en
su totalidad, existen muchos casos de muertes por maneras diversas que no llegan al estudio
forense, lo que a priori deja hechos de suicidio que no son registrados y que debemos tenerlo
presente porque el análisis de los hallazgos, debido a esta realidad, será parcial. Esta
institución no cuenta con médicos en el resto de las regiones del país, por lo que es imposible,
realizar los estudios forenses y registrar las estadísticas de los hechos acaecidos. En otras
palabras, limitaciones de cobertura institucional impiden conocer a cabalidad la incidencia
de suicidios en el territorio nacional.

El suicidio es un fenómeno que ha estado presente en el mundo desde épocas muy remotas:
la cultura maya lo consideraba de igual valor que la muerte de los parturientas y de los
guerreros muertos en batalla, Cuando se analizan las estadísticas de la violencia en Honduras
nos encontramos un conjunto de hechos que sumado al número de homicidios y asesinatos
registrados reflejan en alguna medida el panorama de violencia creciente que se vive en la
actualidad, sobre todo en las grandes ciudades del país. Estos datos corresponden a un tipo
de violencia que no es ejercida por una persona en contra de otra, es otro tipo de violencia,
es la denominada violencia autoinfligida, es decir, la que ejerce la persona contra sí mismo y
que, produce la muerte, convirtiendo así a este episodio violento en un suicidio.

El sociólogo francés Émile Durkheim en su obra El suicidio (1897), señala que los suicidios
son fenómenos individuales que responden esencialmente a causas sociales. Las sociedades
presentan ciertos síntomas patológicos, ante todo la integración o regulación social ya sea
excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por tanto, el suicidio sería un hecho
social.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los conflictos familiares, malas condiciones socioeconómicas, maltrato físico con


humillación son los factores que prevalecen en las conductas suicidas.

También hay datos que indican que las noticias de suicidios aparecidas en los medios de
comunicación pueden llevar a algunos a emular esos actos, porque influyen en el sujeto
suicida en la toma de decisiones y lo pueden empujar a determinar sus pautas de
comportamiento a través de estereotipos o por la información que se le proporciona; la
depresión ha sido considerado un factor de riesgo importante de la Conducta Suicida, en el
estudio este trastorno fue el más frecuente entre los antecedentes Patológicos Personales,
seguido por los Trastornos de aprendizaje que estuvieron presentes.

La correcta valoración del riesgo de comportamientos suicidas requiere preparación técnica


y un sólido y articulado trabajo en equipo, marco necesario para la detección precoz y para
la toma de medidas adecuadas. No obstante, en ocasiones, el acto suicida se realiza a pesar
de una intervención profesional adecuada y correcta. No debe olvidarse que en los centros de
justicia convergen las tres profesiones imposibles: gobernar, educar y curar; en consecuencia,
no siempre es posible evitar los efectos de la pulsión de muerte del ser humano. En cualquier
caso, de la desgracia hay que saber extraer las enseñanzas oportunas.

También es primordial que en un país como el nuestro se implementen sistemas de atención


médica que permitan el uso de servicios de consulta de salud mental destinados a evitar el
suicidio y en los que se incluya la atención médico social a pacientes que hayan intentado
suicidarse.

Las acciones preventivas podrían focalizarse mejor en grupos de riesgo y por lo tanto
estarían mejor organizadas; permitiría el acceso de una mayor cantidad de personas a estos
servicios, en especial a grupos vulnerables.

Para evitar el suicidio en menores de edad es necesario detectar de manera precoz este
problema, desplegando esfuerzos que involucren a la familia, a la comunidad, a escuelas, a
los medios de comunicación y a los servicios de atención especializados.
PROBLEMA DE INVESTIGACION

 El suicidio provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce casi en
un millón de muertes al año en el mundo, además de los costos económicos cifrados
en miles de millones de dólares.

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que por cada muerte
atribuible a esa causa se producen entre 10 y 20 intentos fallidos de suicidio, que se
traducen en lesiones, hospitalaciones y traumas emocionales y mentales.

 No se disponen de datos confiables sobre el verdadero alcance.

 Las estimaciones realizadas por la Organización panamericana de salud (OPS) y la


Organización Mundial de Salud (OMS), indican que en el año 2020 las victimas
podrán ascender a 1.5 millones.

 El comportamiento suicida es multicausal: pobreza, desempleo, perdida de seres


queridos, ruptura de relaciones y problemas jurídicos o laborales.

 Otros factores que influyen son: antecedentes familiares de suicidio, abuso de alcohol
y estupefacientes, maltratos en la infancia, aislamiento social y determinados
trastornos mentales y fisiológicos.

 En el mundo, cerca del 80% de las personas con desorden mental que cometen
suicidio pueden haber sido diagnosticados. Las enfermedades orgánicas y el dolor
discapacitante también pueden incrementar el riego de suicidio.

 Las tasas mal altas de incidencia de suicidio se observan en Europa del este y las más
bajas, se registran en A.L. en algunos países musulmanes y asiáticos.
II. OBJETIVOS.

a. Objetivo general.

Determinar si el suicidio es una alternativa que toman los adolescentes producto de la


crisis que padecen en esta fase de la personalidad, creando un documento útil y práctico
para su prevención.

b. Objetivos específicos.

 Informar a los adolescentes acerca de la problemática del suicidio juvenil, enfatizando


los datos existentes sobre este problema.

 Reflexionar sobre las posibles causas que inciden en suicido en la etapa de la


adolescencia.

 Promover en el joven habilidades para vivir y manejar adecuadamente situaciones de


su entorno para así prevenir conductas de riesgo relacionadas con el suicidio.
III. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo prevenir las conductas suicidas en los jóvenes, tomando en cuenta los factores de
riesgo?

V. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

El suicidio es un fenómeno humano universal que ha estado presente en todas las épocas
históricas. Se considera un problema de salud pública por su magnitud, costos e impacto
en individuos, familias, comunidades y sociedad. En muchos casos los intentos de
suicidio no son exitosos y los jóvenes que sobreviven continúan en riesgo de suicidio
con todas las implicaciones que ello implica. Sin embargo, las distintas sociedades lo
han materializado hacia las actitudes enormemente variables en función de los principios
filosóficos, religioso e intelectuales de cada cultura.

Aprender a cuidar la única vida que tenemos los seres humanos es una cualidad que debe
ser desarrollada desde la más temprana infancia. Aprender a amarse racionalmente
incrementa la capacidad de amar a otros, aprender a respetarse hará que seamos
respetados. Enfrentar la vida con soluciones no suicidas mejorará nuestra calidad de vida.
El suicidio en la adolescencia es una trágica realidad, ocupa un lugar entre las tres
primeras causas de muerte en la mayoría de los países y sólo le supera otro tipo de muerte
violenta: los accidentes de tránsito y lo más grave es la tendencia a incrementarse según
los estimados de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es muy importante que
tomemos conciencia de esta realidad que actualmente nos está sobrepasando, que
actuemos oportunamente y apoyemos a nuestros jóvenes para que encuentren un sentido
real de vida y aprendan a enfrentar los problemas que se les presenten de una manera
efectiva. Es por este motivo como estudiantes de sociología, nos preocupa el futuro de
la adolescencia mundial y especialmente en nuestros hondureños, por lo que realizamos
esta investigación de la problemática actual, cuyo objetivo busca identificar y disminuir
las conductas autolíticas en la población adolescente, y así bajar las tazas de morbi-
mortalidad en el país.
VI. MARCO TEÓRICO. COMPORTAMIENTO
SUICIDA Y SU PREVENCIÓN

ANTECEDENTES.

Los griegos aceptaron el concepto de eutanasia, que significa buena muerte (thanatos). En la
antigua civilización griega, el estado aprobó el suicidio. En Atenas, así como en Quíos y
Massalia (la antigua Marsella) los magistrados disponían de veneno para aquellos que
deseaban morir. Lo único que se necesitaba era un permiso oficial: Quien no desee vivir debe
exponer los motivos al senado y una vez lo haya recibido, puede quitarse la vida. Si tu
existencia te resulta odiosa, muere; si el destino te es adverso, bebe cicuta. Si la pena te
abruma, abandona la vida. Dejad que el infeliz relate su desgracia, dejad que el magistrado
le proporcione el remedio para que el mismo pueda ponerle fin. Sócrates y Platón pensaban
que una enfermedad dolorosa era buena razón para dejar de vivir.

En Roma solo se penalizaba el suicidio irracional. Se consideró por ejemplo que el enfermo
terminal que se suicidaba tenía motivos suficientes para hacerlo. Para los romanos vivir
noblemente significaba también morir noblemente.

Con el inicio del dominio de la religión cristiana en el mundo occidental, el suicidio se


condenó sin paliativos; cualquiera que atentara contra su propia vida no recibiría cristiana
sepultura. Esta condena también tuvo influencia sobre la legislación civil. No solamente se
confiscaban las propiedades y los bienes de la víctima, sino que esta recibía un entierro
ignominioso: se empalaba su cuerpo, para después abandonarlo en la vía pública. No se
hacían excepciones, ni siquiera para aquellos que habían soportado largos sufrimientos a
causa de enfermedades incurables.

La actitud respecto al suicidio cambio radicalmente durante el Renacimiento, como resultado


del renovado interés por el individualismo. Este cambio contribuyo a que las decisiones
morales sobre la vida y la muerte fueran más flexibles y al mismo tiempo más complejas.
Los suicidios en la historia por lo general están asociados a un personaje celebre o integrado
a una acción histórica importante. En la antigüedad el suicidio era valorado como resultado
de los sistemas religiosos y filosóficos, aunque también dependía de las estructuras sociales,
económicas, políticas y culturales de cada país.

La actitud de los hombres ante la muerte no ha sido la misma a través de los tiempos; cuando
un hombre de hoy habla de su muerte, piensa que si fuera dado escogería una muerte súbita,
sin dolor, como un leve sueño. El hombre del medievo se sentiría aterrado de ello, porque
como lo expresa el padre de Hamlet, en la famosa obra de Shakespeare, moriría en la flor del
pecado; por eso el hombre de la edad media prefería un tiempo de arrepentimiento y de
balance de sus deudas con Dios y con los hombres, inclusive en las oraciones medievales se
rezaba “líbranos señor de la muerte repentina”. En sociedades donde la sacralidad era la
cosmovisión vigente, es lógico que el comportamiento suicida se rechazara, pues el hombre
no tenía permitido modificar su destino, que estaba en manos de dios, tampoco se le reconocía
al ser humano el derecho de imponer a la sociedad la presencia intempestiva de la muerte por
una decisión personal, una sociedad así, no permitía que el individuo la forzara moralmente
ni a ella ni a dios.

El suicidio ha estado ligado a la humanidad y sus costumbres: los mayas, según refiere la
historia, veneraban a Ixtab, la diosa del suicidio y en el lejano Oriente los japoneses se hacían
el harakiri para lavar la deshonra. Fue a partir del siglo XIX cuando se perdió ese sentido de
socialización, inserto en la ritualidad. La sociedad emergente rechazo aquel paradigma
medieval. La muerte fue liberada y paso al dominio privado, el cadáver era velado en la casa,
sepultado en familia y en ese sentido la muerte paso a depender cada vez más de la voluntad
del individuo. (Zuckerbrot, 2007)

Pero otra problemática no menos importante a tratar es la Conducta suicida la cual antecede
al suicido y que también registra moderados índices de mortalidad.
CONDUCTA SUICIDA.

Es una condición clínica que se define como el desarrollo del pensamiento suicida pudiendo
llegar hasta el acto suicida consumado. Se puede originar esta conducta en función a una
decisión voluntaria, motivos inconscientes, en estados psicopatológicos que cursan con
alteraciones del afecto, del pensamiento, de la conciencia y de los impulsos”.

La Organización Mundial de la Salud ha reportado alrededor de 500 000 muertes cada año,
con un estimado de 1110 suicidios cada día, produciéndose a la vez, entre 10 y 20 intentos
por cada uno). Estos índices que nos informa la OMS, nos reflejan, que la problemática
juvenil está siendo ignorada tanto por el Estado como por la sociedad.

SÍNTOMAS DE LA CONDUCTA SUICIDA.

Los síntomas más comunes que nos pueden alentar de conductas suicidas en un adolescente,
como pueden ser:

 Ensimismamiento, urgencia por estar sólo, aislamiento


 Mal humor
 Cambios de personalidad
 Amenaza de suicidio
 Entrega de las pertenencias más preciadas a otros
 Cambios en los hábitos de dormir y de comer.
 Retraimiento de sus amigos, de su familia o de sus actividades habituales
 Actuaciones violentas, comportamiento rebelde, o el escaparse de la casa.
 Uso de drogas, o del alcohol.
 Abandono poco usual en su apariencia personal.
 Cambios pronunciados en su personalidad ((parecen tristes, aislados,
irritados, ansiosos, cansados, indecisos o apáticos)
 Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse, o deterioro en la
calidad de su trabajo escolar.
 Quejas frecuentes de dolores físicos, tales como dolores de cabeza, de
estómago y fatiga, asociados con su estado emocional.
 Pérdida de interés en sus pasatiempos y otras distracciones.
 Poca tolerancia de los elogios o los premios.
 Cambios en el comportamiento (falta de concentración en la escuela, trabajo
o en tareas rutinarias, calificaciones que empeoran);
 Cambios en sus hábitos alimenticios (episodios de inapetencia o de bulimia)
 Cambios físicos (falta de energía, subir o bajar de peso repentinamente, falta
de interés en su apariencia).
 Un cambio drástico en su vida o una pérdida de un ser querido (ya sea por
causa de muerte, divorcio, separación o relación fracasada)
 Bajo nivel de autoestima (no sienten que tienen valor alguno, sentido de
culpabilidad u odio hacia sí mismos
 Falta de esperanza en el futuro (sienten que nada va a mejorar, que nada
cambiará
 Preocupación con la música, arte o reflexiones personales sobre la muerte
 Amenazas directas por suicidarse al decir cosas como, "¡Mejor quisiera
morirme!" "Mi familia estaría mejor sin mí." O "No tengo razón para vivir."
Estas amenazas hay que tomarlas siempre en serio.
 Quejarse de ser "malo" o de sentirse "abominable."
 Lanzar indirectas como: "no les seguiré siendo un problema", "nada me
importa", "para qué molestarse" o "no te veré otra vez."
 Ponerse muy contento después de un período de depresión.
PREDECIR UN SUICIDIO.

Actualmente no hay una medida definitiva para predecir el suicidio, aunque los
investigadores han identificado algunos factores que hacen que un individuo tenga un alto
riesgo de suicidio, realmente muy pocas personas con estos factores llegan a intentar
suicidarse. Muchas veces, hemos visto estos síntomas, pero no hemos, ni siquiera
remotamente imaginado que el adolescente esté pensando en auto eliminarse.

Los niños y adolescentes procedentes de familias con antecedentes de alcoholismo y con


historia de Intentos de Suicidio representaron el mayor número, con 39,6 y 30,2% de
frecuencia respectivamente. Algunos autores consideran que la violencia que con frecuencia
acompaña al alcoholismo genera disfunciones familiares que repercuten negativamente en el
comportamiento del adolescente, representando un factor de riesgo de Conducta Suicida. Por
identificación e imitación han sido reportados en ocasiones intentos de suicidios en hijos de
padres que han adoptado esta conducta previamente.

FACTORES DE RIESGO.

 Edad. Los intentos de suicidio y suicidios consumados antes de la pubertad son


excepcionales y se incrementan con la entrada en la adolescencia (sobre todo
asociados a los trastornos del estado de ánimo y al abuso de sustancias).

 Sexo. De forma general el suicidio es más frecuente en el sexo masculino, aunque


las mujeres realizan más intentos de suicidio, las tasas de suicidio son
aproximadamente tres veces más altas en varones, tanto en la adolescencia como en
los otros grupos de edad.

 Depresión y otros trastornos mentales. Más del 90% de los adolescentes que se
suicidan, presentan algún tipo de trastorno mental en el momento del suicidio, y se
estima que más del 50% presentaron un trastorno mental en los 2 años previos al
suicidio. La sintomatología depresiva aumenta el riesgo de suicidio en ambos sexos,
aunque en el sexo femenino la presencia de depresión es uno de los factores de riesgo
más importantes, mientras que en el sexo masculino lo es más la presencia de intento
de suicidio previo.

 Trastorno bipolar. Aunque el trastorno bipolar es poco frecuente antes de la


pubertad, los niños y adolescentes con trastorno bipolar tienen altas tasas de conducta
suicida.

 Abuso de sustancias. Tanto el hábito de consumo de alcohol durante periodos o


momentos de desánimo como el consumo abusivo de alcohol de forma episódica se
asocia con un aumento de los intentos de suicidio.

 La distimia y otros trastornos. La distimia, los trastornos de ansiedad y los


trastornos de la conducta alimentaria, se han relacionado con el aumento del riesgo
de intentos de suicidio.

 Déficit de atención por parte de los padres. Respecto al déficit de atención por
hiperactividad en la infancia, se ha señalado que podría asociarse con un incremento
del riesgo de intento de suicidio en la adolescencia, lo que podría estar mediado por
la alta asociación que presenta con trastornos de conducta, abuso de sustancias,
sintomatología de tipo depresivo y otros factores de riesgo para dicha conducta
(conflictividad con los padres, pobres relaciones con iguales) en este grupo de edad.

 Los problemas de sueño. En un estudio de autopsia psicológica se encontró que


los adolescentes que se suicidaron presentaron mayores tasas de problemas de sueño,
insomnio e hipersomnia en la última semana, y las diferencias se mantuvieron
estables tras controlar la presencia de trastorno afectivo entre los grupos.
 La esquizofrenia. A pesar de que la esquizofrenia es poco frecuente antes de la
pubertad, su incidencia aumenta gradualmente con la edad. La aparición de un primer
episodio en la adolescencia tardía se ha asociado con un aumento del riesgo de
suicidio.

 Otros factores psicológicos. Algunas variables cognitivas como la rigidez, el


neuroticismo y presentar un locus de control externo, la impulsividad, la inhibición
emocional, el estrés agudo y la interacción del mismo con el perfeccionismo
socialmente prescrito, el déficit en las habilidades de solución de problemas, la
presencia de un patrón de apego inseguro durante la infancia.

 Intento de suicidio previo. La historia de intentos de suicidio antes de la pubertad


es un factor de riesgo de suicidio importante, sobre todo en varones. Además, los
niños y adolescentes que intentan suicidarse tienen mayor riesgo de suicidio, muerte
violenta y dificultades psicosociales a los 5 y 10 años tras el primer intento.

 Factores genéticos y biológicos. Los marcadores genéticos GRIK2 y GRIA3 se


han asociado con la presencia de ideación suicida en adolescentes. En cuanto a los
factores biológicos, en adolescentes el hallazgo más consistente es la disminución de
ácido homovalínico (precursor de la dopamina) en el líquido cefalorraquídeo.

 Factores familiares y contextuales. La historia de trastorno mental de los padres


(sobre todo la depresión y el abuso de drogas), así como la historia de conducta
suicida de los mismos, incrementan el riesgo de suicidio. La exposición del
adolescente a violencia doméstica también se asocia a la presencia de ideación
suicida persistente.

 Acontecimientos vitales estresantes. La prevalencia de eventos vitales estresantes


es diferente según la edad, el sexo y la presencia de un trastorno mental de base: los
conflictos con los padres son más frecuentes en menores de 16 años, las dificultades
sentimentales en chicas y la participación en bandas es un factor importante en el
sexo masculino. Las pérdidas de relaciones interpersonales y los problemas legales
sumadas al abuso de sustancias son frecuentes en adolescentes con conducta suicida.

 Acoso por parte de iguales (bullying). La asociación entre la conducta suicida y


el bullying se hace especialmente importante ante la presencia de psicopatología y
problemas de conducta, sobre todo en los varones. Así, parece que la asociación entre
el bullying y la conducta suicida en los varones desaparece cuando se controlan los
problemas de conducta y síntomas depresivos, mientras que en el sexo femenino
estas variables parecen no influir. El cyberbullying es la forma más reciente de acoso
por parte de iguales, y aunque ha sido menos estudiado, también es un factor de
riesgo de ideación y conducta suicidas, tanto en el caso de los agresores como en las
víctimas.

 Orientación sexual. En un estudio se encontró que los adolescentes con conducta


suicida y atracción sexual hacia su mismo sexo, presentaron mayores niveles de
ansiedad que la población general y mayor probabilidad de haber visitado a un
profesional de salud mental antes de su fallecimiento.

 Maltrato físico y abuso sexual. La experiencia de abuso físico y sexual tiene


como resultado una alta incidencia de conducta suicida en la adolescencia.
Circunstancias biográficas como las señaladas pueden dificultar la adquisición de
competencias sociales.

TRATAMIENTO DE CONDUCTAS SUICIDAS.

Una de las alternativas para el tratamiento de conducta suicidas es:

 Intervenciones psicoterapéuticas, tales como:

 Terapias de corte cognitivo-conductual.


 Terapia interpersonal
 Terapia familiar
 Terapia psicodinámica

 Tratamiento farmacológico de la conducta suicida.

 Antidepresivos
 Litio
 Anticonvulsivantes
 Antipsicóticos

 Restricción a medios letales. Las medidas de restricción de acceso a medios letales


más frecuentemente son:

 Restricción de venta de psicotrópicos


 Reducción del tamaño de los envases de analgésicos: la legislación que limita el
tamaño de envase de paracetamol y salicilatos de venta libre disminuyó la tasa de
suicidios por este método en un 22%.
 Uso de antidepresivos de menor toxicidad
 Reducción de las emisiones de monóxido de carbono de los vehículos
 Disminución de la toxicidad del gas de uso doméstico
 Instalación de barreras en lugares elevados
 Restricción sobre la posesión y control de armas de fuego: la disponibilidad de armas
de fuego aumenta el riesgo de suicidio en todas las edades, incluso en niños.
 Control de plaguicidas (zonas rurales).

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SUICIDIO.

Recientemente, la OMS realizó una revisión sistemática en la analizaban el impacto de los


medios de comunicación sobre el suicidio y el efecto de las guías sobre cómo publicar
noticias de suicidios, existiendo evidencia consistente sobre la relación entre el tratamiento
inadecuado de la información sobre el suicidio y un incremento del mismo.
En concreto, las noticias que idealizan o dramatizan los suicidios y las que implican a
personas famosas se relacionan especialmente con conductas imitativas. Por ello es
importante que los medios de comunicación se impliquen en la prevención del suicidio,
publicando dicha información de forma responsable También la OMS vuelve a hacer
hincapié en la necesidad de incluir información sobre los recursos preventivos existentes y
dónde pedir ayuda.

LA AUTOMUTILACIÓN O LA AUTOLESIÓN

es cualquier daño realizado por una persona sobre su propio cuerpo sin la intención de
suicidarse. La automutilación es un acto compulsivo que se puede llevar a cabo para liberarse
de dolor emocional, furia o ansiedad, para revelarse en contra de la autoridad, para jugar con
comportamientos arriesgados o para sentirse en control. En algunos casos, el comportamiento
no tiene relación con el control emocional sino con un trastorno neurológico o metabólico.

El suicidio supone quitarse voluntariamente la vida. Se trata de un término que proviene de


dos vocablos latinos y una traducción aproximada podría ser matarse a sí mismo. Entre las
conductas que pueden ser un indicador de un suicidio inminente, aparecen los deseos
de muerte (con frases como “mi vida ya no tiene sentido” o “no encuentro un motivo para
vivir”), la incapacidad de descargar las angustias, el agotamiento de la vida social, el
comportamiento impulsivo y la introversión acentuada.

Otra de las definiciones que podemos encontrar es la que Durkheim expone, él denomina
suicidio a todo caso de muerte, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que puede
producir este resultado; es decir que es un acto consiente e intencional.
Todo acto tiene un curso que va de principio a fin y el suicidio también lo tiene, las fases del
suicidio son las siguientes:

1. Ideación Suicida. Es el más importante indicador de suicidio, pues se refiere a la


existencia misma de la idea. Manifestación consciente sobre pensar o desear morir que
puede ser o no manifestada (por ejemplo, expresarlo por escrito, a través de dibujos). A
veces imaginando un Plan o Método concreto para realizarlo.
2. Amenaza Suicida. Presencia de manifestaciones o exclamaciones acerca del deseo de
morir.
3. Plan Suicida. Estructuración del cómo, cuándo y dónde, sin pasar al acto, con el propósito
más o menos consciente de obtener un beneficio, como protesta, venganza u oposición,
imaginando o esperando provocar una respuesta en los demás.
4. Acto Liberado de Morir. Manifestación de la conducta voluntaria de quitarse la vida,
ésta es de modo consciente y la persona sabe de los resultados que se obtendrán.
5. Suicidio Consumado. Acto de autodestrucción en donde el individuo termina con su vida.

Causas

El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con uno o


más de los siguientes factores:

 Trastorno bipolar
 Trastorno límite de la personalidad
 Depresión
 Dependencia del alcohol y de las drogas
 Esquizofrenia
 Cuestiones de vida estresantes, como problemas serios a nivel financiero o en las
relaciones interpersonales

Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una
situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento de
suicidio están buscando alivio a:
 Sentirse avergonzado, culpable o como una carga para los demás.
 Sentirse como víctima.
 Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad.

ACCIONES DE PREVENCIÓN.

 ¿Qué hacer?

 Trabajar estrechamente con las autoridades de la salud en la presentación de los


hechos.
 Referirse al suicidio como un hecho, no como un logro.
 Presentar sólo datos relevantes en las páginas interiores.
 Resaltar las alternativas al suicidio.
 Proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios.
 Aportar información sobre factores de riesgo y señales de alarma.
 Aportar información precisa, responsable y ética.
 Aprovechar la oportunidad para educar a la población.
 Ofrecer información sobre los recursos de ayuda disponibles.
 Tras un suicidio, tener siempre en cuenta a los familiares y allegados.
 Considerar a los periodistas como personas vulnerables.

 ¿Qué no hacer?

 Publicar fotografías o notas suicidas.


 Informar sobre detalles específicos del método utilizado.
 Aportar razones simplistas.
 Glorificar ni tratar el suicidio de forma sensacionalista.
 Emplear estereotipos religiosos o culturales.
 No tratar las noticias sobre suicidios de forma sensacionalista.
 Evitar especificar detalles sobre sus características y circunstancias.
AUTOLESIONES

Hay muchas maneras de enfrentarse a la realidad, y otras muchas para no hacerlo, muchas
explicaciones para unas y otras, algunas de ellas tienes tal complejidad que la mayoría
prefiere obviar el asunto. Es demasiado incómodo e inexplicable.

La autolesión es un fenómeno incomprendido que estigmatiza como pocos a quienes lo


padecen. No es fácil ponerle palabras a situaciones que escapan al entendimiento de quien
no ha pasado por ello. Sin embargo, analizar los hechos, sus orígenes y sus consecuencias,
es el camino más directo para la sanación del afectado, y también lo es para el profano en la
materia pueda hacerse una composición coherente de un problema que, al igual que a todos,
es necesario abordar y comprender.

¿Qué es la autolesión?
La autolesión puede definirse como una válvula de escape para liberar un dolor acumulado e
intolerable para el que no se encuentra otra vía efectiva. Es indudable que la acción cumple
su propósito, de lo contrario no se regresaría a ella, en las autolesiones hay un componente
adictivo.

El origen de las autolesiones


Según estudios etiológicos, la edad de prevalencia de los afectados oscila entre los 16 y 25
años, siendo mucho más frecuente en mujeres que en hombres; al contrario de lo que ocurre
en la autolesión psicótica y, en menor medida, la orgánica.

Causas

La automutilación es un trastorno grave del control de los impulsos que a menudo se asocia
con otros trastornos psiquiátricos, por ejemplo :

 Trastorno de personalidad limítrofe (más común)


 Depresión
 Abuso de sustancias (alcoholismo o consumo de drogas)
 Trastornos alimenticios (anorexia o bulimia)
 Psicosis
 Trastornos de personalidad antisocial
 Trastorno de estrés postraumático

Kahan y Pattison (1984) identificaron tres componentes en los actos de autolesión:


dirección, letalidad y repetición.

Dirección
Se refiere a que tan intencional fue la conducta. Un acto con intención es aquel que se logra
en un lapso de tiempo corto, se está consciente de los efectos dañinos que tiene y
propositivamente se busca lograrlos. De no ser así, se considera un acto indirecto de auto-
lesión.
Letalidad
Se refiere a la posibilidad de que el acto resulte en la muerte, ya sea de inmediato o en un
futuro próximo. En un acto letal casi siempre la intención es la muerte. Si no se quiere o se
piensa en la posibilidad de morir, el acto no tiene el componente de letalidad.
Repetición
Se refiere a si el acto se hace una vez o se repite con frecuencia por un período de tiempo. Si
el acto se considera repetitivo es que se realiza varias veces.

Existen 3 tipos de clasificación de la autolesión:

1. Auto-mutilación mayor (incluye cosas como castración, amputación de


miembros, sacarse los ojos, etc.) es un fenómeno poco común y normalmente está
asociada a estados sicóticos.

2. Autolesión estereotípica incluye acciones como golpearse la cabeza rítmicamente


contra una pared, etc. Este tipo de AL se presenta principalmente en personas con retraso
mental, autistas o sicóticos.
3. Autolesión superficial o moderada. Este tipo de Autolesión es el más común y
es del que se trata este sitio. Incluye cortarse, quemarse, rascarse hasta sangrar,
arrancarse el pelo, romperse huesos, pegarse, lastimarse sobre una herida
deliberadamente, interferir con el saneamiento de una herida, y casi cualquier método en
que uno mismo se infrinja daño físico. En estudios clínicos y en una encuesta informal,
el acto más popular fue el de cortarse, y los lugares más comunes fueron las muñecas,
parte alta del brazo, y la parte interior de los muslos. Mucha gente ha usado más de un
método, sin embargo, prefieren uno sobre los otros, y casi siempre se dañan en los
mismos lugares.

Favazza (1996) subdivide a la autolesión superficial/moderada en tres tipos: compulsiva, episódica,


y repetitiva.

Auto-lesión compulsiva.

La autolesión compulsiva tiene diferencias de carácter en comparación con las otras dos, y
está asociada con el desorden obsesivo-compulsivo. El auto-daño compulsivo incluye el
arrancarse el pelo (tricotilomanía), fricción excesiva de la piel, y excoriación cuando se hace
para remover defectos percibidos en la piel.

Estos actos pueden ser parte de un ritual obsesivo-compulsivo con pensamiento insistentes:
la persona al hacerse daño trata de aliviar la tensión y prevenir algo terrible que piensan puede
pasar.

La autolesión compulsiva tiene una naturaleza diferente y raíces diferentes de la auto-lesión


impulsiva (episódica y repetitiva)

Auto-lesión impulsiva.

Tanto la autolesión episódica como la repetitiva son actos impulsivos, y la diferencia entre
ellos tiene que ver más con el grado o nivel de hacerlo.
La auto-lesión episódica es una conducta llevada a cabo tan a menudo que la persona que lo
hace ni lo piensa y no se consideran como gente que se hace daño. Generalmente es un
síntoma de algún otro desorden psicológico.

Lo que empieza como una auto-lesión episódica puede escalar hasta llegar a ser
repetitiva. Muchos terapeutas (Favazza and Rosenthal, 1993; Kahan and Pattison, 1984;
Miller, 1994; entre otros) consideran que la auto-lesión repetitiva debería estar clasificada
por separado en el Eje I como trastorno del control de los impulsos no especificados.

La auto-lesión repetitiva se caracteriza por conscientemente considerar el hacerse daño


incluso aunque se lleve a cabo, y las personas se identifican a sí mismas como gente que se
autolesiona.

La autolesión episódica se vuelve repetitiva cuando lo que inicialmente era un síntoma se


vuelve una enfermedad en sí misma (como se puede constatar en mucha gente que se hace
daño y describe a la auto-lesión como ‘adictiva’). Es impulsiva por naturaleza, y
normalmente se convierte en una respuesta reflejo a cualquier tipo de estrés, positivo o
negativo. Así como los fumadores que agarran un cigarro cuando se sienten abrumados, los
que se auto-lesionan de manera repetitiva agarran un encendedor o una navaja, o un cinturón
cuando ya no pueden soportar una situación.

¿Qué puedes hacer si te estás autolesionando?

La mayoría de la gente que se infringe daño desea dejar de hacerlo, y pueden lograrlo si
desarrollan nuevas maneras de afrontar el estrés y de comunicarse. Sin embargo, algunas
personas pueden necesitar no sólo modificar su comportamiento, sino también entender por
qué han recurrido a esto.

Existen una serie de técnicas que pueden reducir el riesgo de lesión seria o reducen al mínimo
el daño causado por las autolesiones. Esta lista no es exhaustiva (las personas difieren en
cuento a las técnicas que les resultan útiles), de modo que, si una no te funciona, prueba con
otra:
1. Para e intenta descubrir qué tendría que cambiar para no sentir más el deseo de dañarte.
2. Cuenta hacia atrás empezando desde el diez.
3. Busca cinco cosas, una para cada sentido, a tu alrededor, para dirigir tu atención hacia
ellas y hacia el presente.
4. Respire lentamente. Inspira profundamente por la nariz y expulsa el aire por la boca.

Si todavía sientes necesidad de dañarte, intenta lo siguiente:

1. Píntate una línea usando témpera y tus propios dedos en vez de cortarte.
2. Utiliza un saco como los de boxeo para golpear.
3. Haz flexiones rápidas, salta a la comba o cualquier otro tipo de ejercicio físico intenso.
4. Grita (aunque sea un grito silencioso).
5. Frótate con hielo en la zona donde sientes deseo de lesionarte.
6. Abre cualquier libro al azar y empieza a leer en voz alta (o ten preparado un libro
concreto para estos casos, o un poema o algo que hayas escrito especialmente para leer
en estos momentos). Si profesas alguna religión puedes recitar una oración.
7. Empuja con fuerza la pared, como si quisieras desplazarla o echarla abajo (pero sin
golpearte, sólo empuja). O bien tira de un objeto muy pesado, tratando de arrastrarlo.

Las mencionadas en la página anterior son estrategias para utilizar justo en el momento en
que sientes deseos de dañarte. Después, puedes utilizar otras estrategias:

1. Busca ayuda de un psicólogo. El daño a uno mismo es casi siempre un síntoma de otro
problema o problemas subyacentes y puede ser necesario tratarlos todos con ayuda
profesional.
2. Analiza con detalle qué es lo que te lleva a sentirte así (qué pensamientos, situaciones
o emociones concretas; qué sucedió justo antes de desear dañarte). Puedes llevar un
diario o registro donde anotes todo esto.
3. Lleva un diario donde anotes todos tus pensamientos, emociones y sucesos del día.
Céntrate más en los aspectos positivos de tu vida y escribe los negativos desde una
perspectiva de búsqueda de soluciones y preguntándote si te puede aportar algo bueno
a larga, cómo puedes utilizar el suceso para crecer, etc.
VII. METODOLOGIA

Eta investigación está basada con el fin de generar un espacio para el acompañamiento y el
soporte en el duelo de los supervivientes a la muerte por suicidio. También nace con la
esperanza de contribuir a un cambio de la forma de hablar del suicidio y de sus terribles
consecuencias, las autolesiones que ocasiona un suicida.

Como técnica empleada en este proyecto de investigación se diseña una entrevista semi
estructurada cualitativa; para aquellos allegados que decidieron el camino al suicidio y para
aquellos que han intentado reiteradamente el acto suicida.

Al ser un tema bastante delicado y con tantas aristas, se busca su orientación y se realiza una
entrevista de cada uno de los testimonios que ampliará la información y ayudara a los sujetos
a expresar sus emociones para así profundizar y conocer realmente tanto los factores de
riesgo como los factores protectores, aquellos en lo que debemos profundizar y trabajar para
conseguir mejorar la calidad de vida de las personas que no encuentran un sentido vital.

Los participantes en esta entrevista son algunos individuos que han tenido intentos de
suicidio, son supervivientes y conocedores del tema.

En cuanto al procedimiento de este proyecto de investigación, en un primer momento se


comenzó con una revisión teórica de autores que han trabajado la problemática del suicidio.
Más adelante para profundizar más y cotejar la información recabada se diseña la entrevista
y se conciertan las citas con los participantes.

Se consigue la información de los testimonios de los mismos y luego se prosigue al registro,


análisis y discusión sobre los resultados obtenidos.
La finalidad de esto es conocer realmente cuál es el origen del motivo del acto suicida y si
las hipótesis de esta investigación se confirman o se desmienten. Para ello se irá contrastando,
a través de los testimonios, la información recogida de forma que se pueda observar si hay
coherencia entre la teoría y la realidad.

VIII. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es muy importante en nuestro desarrollo universitario, por ser un


problema de salud mental de mucha importancia en la actualidad ya que cada día aumentan
los índices de mortalidad, por lo que sugerimos que sigan existiendo este tipo de estudio para
seguir obteniendo más conocimientos y habilidad en el campo de la investigación en lo que
concierne a la salud y el bienestar sentimental de los individuos.

IX. VARIABLES PSICOLOGICAS Y SUICIDIO

Algunas variables predisponentes del suicidio según la literatura son de orden psicológico
(marsello & berrios, 2004)
En este sentido aparecen autoconceptos y los síntomas depresivos como predictores de la
ideación suicida (Diaz, Prado, & Ruiz, 2004)
Así, el bajo auto concepto y altos niveles de depresión explican la presencia de ideación
suicida en los jóvenes (Miranda, Cubillas, Roman, & Abril, 2009)
Sobre lo anterior es importante considerar que la depresión explica mejor la presencia de
ideación suicida en mujeres a diferencia de los hombres, pues en ellos la dimensión social de
auto-concepto es el factor determinante. (fernandez & merino, 2001)
Además de lo anterior, otras investigaciones refieren que los estados ansiosos, la baja
autoestima y la comunicación deficiente son variables intervinientes en el fenómeno del
suicidio (Montes & Montes, 2009)
X. MUESTRA

UNIVERSIDAD JOSECECILIO DEL VALLE.

ASIGNATURA: sociología

Investigación sobre el suicidio y depresión.

Instrucciones: Este cuestionario forma parte de un trabajo de investigación.

Sea tan amable de leer cuidadosamente las preguntas y contestarlas en el espacio dedicado a
éstas. Toda la información será considerada de carácter estrictamente confidencial. De la
veracidad de los datos depende la realización de nuestro trabajo. Muchas gracias por su
colaboración.

1. Datos generales.

Nombre (opcional):

Edad: Sexo: F M Otro

Nombre del encuestador: Etni Berenice Bu Membreño

1. ¿Sabes qué es el suicidio?

a) Sí b) No c) Tengo una idea

2. ¿Sabes qué son las autolesiones?

a) Sí b) No c) Tengo una idea

3. ¿Te autolesionas?

a) Sí b) No

4. Ordene del 1 al 4 conforme a su preferencia

Cortarse ( ) Quemarse ( ) Golpearse ( ) Jalarse el cabello ( )

5. ¿Con que frecuencia te autolesionas?


a) Diario b) Una vez a la semana c) Una vez al mes d) Nunca

6. De las siguientes formas de autolesión cuáles crees que son las más comunes.

Auto quemarse ( )
Cortarse ( )

Picarse con agujas ( )

Golpearse la cabeza ( )

Otro

Especifique:

7. Responda en el paréntesis Falso (F) o Verdadero (V).

Los trastornos alimenticios son una causa para autolesionarse ( ).

8. Responda en el paréntesis Falso (F) o Verdadero (V).

La ruptura sentimental es un factor de riesgo del suicidio ( ).

9. El suicidio es una salida fácil.

Totalmente de acuerdo ( ).

De acuerdo ( ).

Posición indefinida ( ).

En desacuerdo ( ).

Totalmente en desacuerdo ( ).

10. ¿Cuál es su opinión acerca de las autolesiones?

|____________|____________|_____________|____________|_____________|

Totalmente De acuerdo Posición En Totalmente

de acuerdo Indefinida Desacuerdo en desacuerdo


XI. RESULTADO Y ANALISIS

SABES QUE ES EL SUICIDIO


SI NO TENGO UNA IDEA

5%

30%

65%

Análisis: El 65% de personas asegura tener un conocimiento claro de los que es el suicidio,
el 30% de personas aun no tienen un concepto claro sobre el tema y el 5% tiene una idea de
lo que es.

SAVES QUE SON LAS AUTOLESIONES


si no tengo una idea

20%

5%

75%

Análisis: el 75 % de personas si conoce lo que son las autolesiones, el 5% no tiene un


concepto claro de ello y el 20% de personas tiene una idea de lo que puede ser.
TE AUTOLESIONAS
si no

20%

80%

Análisis: El 80% de personas que sufren un estado de depresión ya sea leve pueden llegar
al grado de autolesionarse, el 20% no tiene el deseo, intención de autolesionarse.

CON QUE FRECUENCIA TE AUTOLESIONAS


diario una vez a la semana una vez al mes nunca

5%

25%

50%

20%

Análisis: Un 50% esta consciente de las consecuencias que le traería la autolesión


y no lo practica, el 25% tiende a autolesionarse una vez a la semana, el 20% tiende a
autolesionarse una vez al mes se podría decir que tiene un autocontrol y el 5%
tiende a autolesionarse diariamente debido a los traumas emocionales y el desorden
de pensamientos negativos.
DE LAS SIGUIENTES FORMAS DE AUTOLESION
¿CUÁLES CREES QUE SON LAS MAS COMUNES?
cortarse autoquemarse picarse con agujas golpearse la cabeza otro

10%
9%
5%

9%
67%

Análisis: el 67% afirma que la autolesión más común es la de cortarse ya sea las
manos piernas en fin cualquier otra parte del cuerpo.

LOS TRANSTORNOS ALIMENTICIOS SON UNA CAUSA


PARA AUTOLESIONARSE
VERDADERO (v) FALSO (f)

25%

75%

Análisis: el 75% de personas está de acuerdo con que el trastorno alimenticio es


una causa para autolesionarse debido a que este puede ocasionarle enfermedades
internas
LA RUPTURA SENTIMENTAL ES UN FACTOR DE
RIESGO DEL SUICIDIO
verdadero (v) falso (f)

25%

75%

Análisis: El 75% de personas afirma que el sentimentalismo es un factor de riesgo


de tal forma que a una persona sentimental no se le puede decir nada porque se
deprime y entra en estado de depresión a tal grado de pensar en el suicidio.

EL SUICIDIO ES UNA SALIDA FACIL


totalmente de acuerdo de acuerdo posicion indefinida
desacuerdo totalmente en desacuerdo

20%
35%

25%
10%
10%

Análisis: El 35% de personas esta en total acuerdo en que el suicidio es una salida
fácil a nuestros problemas de tal modo que la persona que sufre no tenga ninguna otra
alternativa o no desee salir de su infierno el 25% de personas esta en total desacuerdo
afirma que todo en la vida tiene solución que nuestros problemas son temporales y
que tarde o temprano tendrán fin y no es razón para perder el sentido de la vida así
porque si habiendo especialistas y personas a nuestro alrededor que nos pueden
brindar apoyo.
CUAL ES SU OPINION ACERCA DE LAS
AUTOLESIONES
totalmente de acuerdo de acuerdo posicion indefinida
en desacuerdo totalmente en desacuerdo

10%
10%
39%
7%

34%

Análisis: el 39% de personas opina que las autolesiones no son una buena lección
a tomar por esta razón están en total desacuerdo porque las autolesiones pueden
traer consecuencias muy graves a la vida del individuo que lo practica, son muy
pocas las personas que afirman estar de acuerdo ya que estas personas afirman que
al practicarlo se sienten mas livianos a su problema otras creen que la autolesión es
un medio de distracción para desviar los pensamientos y sentir el dolor externo en
lugar del interno lo triste es que este método no les dura mucho tiempo y las
autolesiones van aumentando en gran medida no se encuentre solución.

CRITICA

Una conducta suicida se manifiesta mediante la idea de suicidio, el intento del suicidio
o el suicidio consumado. Las ideas suicidas son las más recurrentes en la etapa de la
adolescencia, de acuerdo a los diferentes estudios realizados a adolescentes, éstos han
manifestado y aceptado haber pensado en el suicidio. Ya sean mujeres adolescentes
u hombres de grado de secundaria han intentado suicidarse, las mujeres que lo han
intentado lo han llevado a cabo ingiriendo pastillas y cortarse las venas, mientras que
los hombres han utilizado métodos más violentos, como armas de fuego o
ahorcamiento. Se recomienda a los padres de familia poner mucha atención en los
cambios bruscos de conducta de sus hijos. Hay que estar alerta en aquellos casos en
que el niño se retrae, se aísla, no se integra a un grupo, no juega con sus compañeros
y se queda dormido en clases, ya que la depresión en muchos casos es el problema de
fondo que puede llevar a una autoeliminación.
XII. CONCLUSIONES

 Los conflictos familiares, malas condiciones socioeconómicas, maltrato físico con


humillación son los factores que prevalecen en las conductas suicidas
 Los comportamientos suicidas en adolescentes constituyen una situación de extrema
gravedad que requiere urgente la toma de medidas de carácter preventivo.
 Para evitar el suicidio en menores de edad es necesario detectar de manera precoz
este problema, desplegando esfuerzos que involucren a la familia, a la comunidad, a
las escuelas, a los medios de comunicación y a los servicios de atención
especializados.
 Quizás sea difícil acabar con el suicidio en la sociedad actual, pero no por ello
creemos que se debe dejar de poner énfasis en campañas que sirvan de ayuda, consejo
y apoyo a las personas que busquen el Suicidio como solución a su vida.
 También es primordial que en un país como el nuestro se implementen sistemas de
atención médica que permitan el uso de servicios de consulta de salud mental
destinados a evitar el suicidio y en los que se incluya la atención médico social a
pacientes que hayan intentado suicidarse.
 Las acciones preventivas podrían focalizarse mejor en grupos de riesgo y por lo tanto
estarían mejor organizadas; permitiría el acceso de una mayor cantidad de personas
a estos servicios, en especial a grupos vulnerables.
XIII. RECOMENDACIONES.

 En la presente investigación se puede destacar que existen diversos factores


de riesgo por el cual aparece en los jóvenes la actitud suicida; como son
genéticos, ambientales, psicológicos, entre otros, por lo que sería necesario
que se trabaje mediante grupos de orientación dirigido a las familias para que
sean capaces de identificar los principales signos y síntomas de un joven con
actitud suicida.
 El avance de la ciencia y tecnología, influye en el comportamiento suicida
en jóvenes; por ello es necesario que los padres de familia realicen vigilancia
sobre los programas que observan a diario sus hijos, que siempre los realicen
con la orientación de un adulto.
 Los actos de suicidio se pueden prevenir, logrando así un descenso en la
mortalidad por dicho problema; es por ello que todos en general debemos
informarnos sobre este tema con la finalidad de poder observar estas
conductas en nuestro entorno, siendo partícipes para lograr una salud mental
óptima.

 El haber desarrollado la presente investigación nos ayuda de mucho en


nuestra formación profesional; ya que a futuro una de nuestras funciones
como profesional de ciencias económicas y sociales será el de promocionar
la salud en los aspectos, físicos y psicológicos, de nuestro personal
administrativo.
XIV. BIBLIOGRAFIA

RIVERA, María Elena. La prevención del suicidio en adolescentes. 1ªed.


México. 2010.
Almaraz, B. (2000). Proyecto Suicidio. Scribd. Recuperado de:
https://es.scribd.com/doc/13078060/Proyecto-Suicidio
Bandura, A. (1925). Albert Bandura. Teorías de la personalidad. Webspace.ship.edu.
Recuperado de: http://webspace.ship.edu/cgboer/banduraesp.html
Bases biológicas del suicidio y la conducta suicida. | Psiquiatria.com. (2013).
Psiquiatria.com. Recuperado de:
http://www.psiquiatria.com/psiq_general_y_otras_areas/urgencias_psiq/suicidio/basesbiol
ogicas-del-suicidio-y-la-conducta-suicida/
Bedout, A. (2008). Panorama actual del suicidio. International Journal of Psychological
Research. Universidad de San Buenaventura Medellín, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023508007.pdf
Campos, M. (2004). Prevención de suicidio y conductas autodestructivas en jóvenes.
Recuperado de: http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/aserri1.pdf
Cortina, E., Peña, M., & Gómez, Y. (2009). Factores psicológicos asociados a intentos de
suicidio en jóvenes entre 16-25 años del Valle de Aburrá. Revista De Psicología, (1), 55-74.
Recuperado de : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4865205
Durkheim, E. (1960). Emile Durkheim. El Suicidio. Recuperado de:
http://www.angelfire.com/planet/danielmr/Emile%20Durkheim/El%20suicidio.htm
Escudero, S. (2014). El tabú del suicidio. Los medios de comunicación tienen como norma
no dar la noticia | FronteraD. Fronterad.com. Recuperado de:
http://www.fronterad.com/?q=tabu-suicidio-medios-comunicacion-tienen-como-normano-
dar-noticia
García, A., Contreras, C., & Rodríguez, R. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Salud
Mental, 29(5), 66-74. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58229510
García, M. (2016). Líneas de pensamiento de un suicida. Recuperado de:
http://suite101.net/article/lineas-de-pensamiento-de-un-suicida-a39940#.VqtIaFlhOyw
Gómez, P. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades
étnicas amerindias. Ugr.es. Recuperado de:
http://www.ugr.es/~pwlac/G27_33JoseManuel_Corpas_Nogales.html
Gómez, I. (1997). Ritos exequiales. No creyentes. No bautizados y suicidas. Revistas.um.es.
Recuperado de:
http://revistas.um.es/rmu/article/viewFile/73621/71011
Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida.
Guiasalud.es. Recuperado de:
https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=programa+nacional+de+prevenci%C3%B3n+de
+la+conducta+suicida
ASeFo: Autolesion Selfinjury Foro. (s.f.). Obtenido de ASeFo: Autolesion Selfinjury Foro:
http://www.autolesion.com/2011/11/16/autolesion-definicion-causas-factores-de-riesgo-sintomas-
diagnostico-tratamiento-y-prevencion/

Transtorno limite. (s.f.). Obtenido de Transtorno limite: http://www.trastornolimite.com/Trastorno-


Limite-de-la-Personalidad-TLP/autolesiones

Lozoya, J. (26 de Febrero de 2010). Suite. Obtenido de Suite: http://suite101.net/article/autolesion-


definicion-causas-tipos-y-motivos-a11555
MedlinePlus. (s.f.). Obtenido de MedlinePlus:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001554.htm

Vous aimerez peut-être aussi