Vous êtes sur la page 1sur 107

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE
SUBESTACIONES Y
TRANSFORMADORES

ASIGNATURA: SISTEMAS DE PROTECCIÓN ELÉCTRICA

DOCENTE: ING. CARLOS BOULANGGER MIRANDA

INTEGRANTES:

 DÍAZ CHUMPITAZ ERICK


 LEÓN CÁRDENAS JESÚS DANIEL
 MORALES AQUISE JOSEPH

2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
OBJETIVOS ....................................................................................................... 6
GENERALES .................................................................................................. 6
ESPECÍFICOS................................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO............................................................................................. 7
PROTECCIONES DE SISTEMAS DE POTENCIA ......................................... 7
COMPONENTES: ....................................................................................... 7
SISTEMA DE COMUNICACIONES: ........................................................... 8
ESQUEMAS DE PROTECCIÓN CON RELÉS ........................................... 8
CARACTERÍSTICAS................................................................................... 8
PROTECCIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS: .............................................. 10
PROTECCIÓN DE GENERADORES........................................................ 10
PROTECCIONES DE MOTORES ............................................................ 10
PROTECCIONES DE TRANSFORMADORES ......................................... 10
PROTECCIONES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN .................................. 11
PROTECCIÓN PRIMARIA ........................................................................ 12
PROTECCIÓN SECUNDARIA .................................................................. 12
PROTECCIONES DE BARRAS ................................................................ 12
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS ................................................................... 13
PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR........................................................ 19
PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA ........................ 19
CONDICIONES DE FALLA MÁS COMUNES: .............................................. 19
Condiciones anormales debido a factores internos. .................................. 19
Condiciones anormales debido a factores externos: ................................. 19
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECALENTAMIENTO: ................................. 20
PROTECCIÓN DE FALLA A TIERRA RESTRINGIDA: ................................ 20
LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL: ............................................................... 21
Consideraciones básicas: ......................................................................... 21
Selección y conexión de los TC: ............................................................... 22
DIFERENTES GRUPO VECTORIALES Y NEUTROS: ................................ 22
PROTECCIÓN DIFERENCIAL PARA AUTOTRANSFORMADORES: ..... 23
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE ALTA IMPEDANCIA: ............................. 24
PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE PUESTA A TIERRA: ......... 24
LA PROTECCIÓN BUCHHOLZ: ................................................................... 25
Detección de tipos de fallas: ..................................................................... 25
RELEVADOR DE PRESIÓN SÚBITA: .......................................................... 27
TRANSFORMADORES MV/LV: ................................................................... 28
Esquemas unifilares de protección: .......................................................... 28
Tipos de enfriamiento en transformadores ................................................ 30
PROTECCIÓN DE BARRAS ............................................................................ 32
ESQUEMA DE BARRAS........................................................................... 32
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS ............................................ 39
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE TENSIÓN ........................................... 41
PROTECCIÓN DE LÍNEAS .......................................................................... 50
CARACTERÍSTICAS................................................................................. 50
PROTECCIONES ..................................................................................... 53
PROTECCIÓN DE REACTORES DE POTENCIA (REACTANCIAS) ........... 56
TIPOS DE REACTORES .......................................................................... 57
PROTECCIÓN DEL REACTOR DE LÍNEA............................................... 59
PROTECCIÓN DEL REACTOR DE BARRA............................................. 63
PROTECCIONES ADICIONALES ................................................................ 64
SECCIONADOR ....................................................................................... 64
SECCIONADOR DE PUESTA A TIERRA ................................................. 67
INTERRUPTORES ................................................................................... 68
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE (TC) ............................................. 70
TRANSFORMADOR DE POTENCIAL O TENSIÓN (TP) ......................... 76
MANDO Y TELECONTROL ...................................................................... 79
CABLE DE GUARDA ................................................................................ 81
PARARRAYOS ......................................................................................... 85
AUTOVÁLVULAS ...................................................................................... 87
PUESTA A TIERRA .................................................................................. 88
EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES ................................................. 91
EJERCICIO ...................................................................................................... 94
CONCLUSIONES........................................................................................... 105
CUESTIONARIO ............................................................................................ 106
INTRODUCCIÓN

El sistema eléctrico de potencia es un sistema muy complejo que realiza


funciones de gran importancia, como es generar, transportar y distribuir la
energía eléctrica; de ella depende que exista una comunicación entre grandes
centrales generadoras; subestaciones eléctricas; y centros de consumo. Para
llevar a cabo esta labor, es necesario contar con sistemas que garanticen una
continuidad, estabilidad, calidad y eficiencia del suministro de la energía
eléctrica.

Uno de los componentes que integran al sistema eléctrico son las subestaciones
eléctricas; estas se encargan de transformar la energía a grandes niveles de
tensión para ser transmitidas por medio de una red de transmisión; y se encargan
también de colectar la energía proveniente de las centrales generadoras o de
otras subestaciones y distribuirlas para su consumo.

Se tiene dos tipos de subestaciones: las convencionales y las no convencionales;


la primera son aquellas subestaciones de gran tamaño ubicadas normalmente a
las afueras de los centros de consumo; y la segunda son más compactas y son
encapsuladas en un medio dieléctrico como es el gas hexafloruro de azufre
(SF6).

El bus o barra colectora es un elemento que sirve para conectar dos o más
circuitos en una subestación eléctrica. Estas barras tienen diferentes
configuraciones, de los elementos que la conforman, como son: barra sencilla;
barra anillo; barra principal y barra de transferencia; interruptor y medio; doble
barra con un interruptor y barra de transferencia; y doble barra doble interruptor.
Su protección es muy importante, ya que una falla en ella, cualquiera que sea
(comúnmente fallas a tierra o entre fases), puede llegar ocasionar disturbios muy
severos en el sistema eléctrico de potencia y en el suministro de la energía
eléctrica.

Existen diferentes tipos de protecciones para las barras o buses colectoras; la


protección diferencial es muy utilizada por su selectividad al momento de
detectar una falla, ya que se basa en la ley de corrientes de Kirchhoff para
comparar las corrientes que entran y salen del elemento al que se está
protegiendo. El esquema de protección de la diferencial de barras, variará
dependiendo del tipo de arreglo de las barras que se tenga.

En el presente trabajo se describen los conceptos más importantes a considerar


para el estudio de los sistemas de protección de subestaciones y
transformadores, enfatizando en las protecciones para los transformadores de
potencia, en la protección diferencial de las barras o buses y protecciones
adicionales de una subestación eléctrica.
OBJETIVOS

GENERALES
 Identificar los sistemas de protección de una subestación y del
transformador de potencia.
 Analizar el funcionamiento de los sistemas de protección mencionados.

ESPECÍFICOS
 Interpretar la función de los sistemas de protección mencionados y
resaltar su importancia.
 Brindar una manera práctica para el cálculo de los dispositivos de
protección de la subestación y del transformador.
MARCO TEÓRICO
PROTECCIONES DE SISTEMAS DE POTENCIA

Los Sistemas de Protección se utilizan en los sistemas eléctricos de


potencia para evitar la destrucción de equipos o instalaciones por causa de una
falla que podría iniciarse de manera simple y después extenderse sin control en
forma encadenada. Los sistemas de protección deben aislar la parte donde se
ha producido la falla buscando perturbar lo menos posible la red, limitar el daño
al equipo fallado, minimizar la posibilidad de un incendio, minimizar el peligro
para las personas, minimizar el riesgo de daños de equipos eléctricos
adyacentes.

COMPONENTES:

Los sistemas de protección de un sistema de potencia se componen


generalmente de los siguientes elementos:

- Elementos de medición; que permiten saber en qué estado está el


sistema. En esta categoría se clasifican los transformadores de
corriente y los transformadores de voltaje. Estos equipos son una interfaz
entre el sistema de potencia y los relés de protección. Reducen las
señales de intensidad de corriente y tensión, respectivamente, a valores
adecuados que pueden ser conectados a las entradas de los relés de
protección.
- Los relés de protección o relevadores; que ordenan disparos automáticos
en caso de falla. Son la parte principal del sistema de protección.
Contienen la lógica que deben seguir los interruptores. Se comunican con
el sistema de potencia por medio de los elementos de medida y ordenan
operar a dispositivos tales como interruptores, reconectadores u otros.
- Los interruptores; que hacen la conexión o desconexión de las redes
eléctricas. Son gobernados por los relés y operan directamente el sistema
de potencia.
- Sistema de alimentación del sistema de protecciones. Se acostumbra
alimentar, tanto interruptores como relés con un sistema de alimentación
de energía eléctrica independiente del sistema protegido con el fin de
garantizar autonomía en la operación. De esta forma los relés e
interruptores puedan efectuar su trabajo sin interferir. Es común que estos
sistemas sean de tensión continua y estén alimentados por baterías o
pilas.
- Sistema de comunicaciones. Es el que permite conocer el estado de
interruptores y relés con el fin de poder realizar operaciones y analizar el
estado del sistema eléctrico de potencia. Existen varios sistemas de
comunicación. Algunos de estos son:

SISTEMA DE COMUNICACIONES:

Nivel 0. Sistema de comunicaciones para operación y control en sitio.

Nivel 1. Sistema de comunicaciones para operación y control en cercanías del


sitio.

Nivel 2. Sistema de comunicaciones para operación y control desde el centro de


control local.

Nivel 3. Sistema de comunicaciones para operación y control desde centros de


control nacional.

ESQUEMAS DE PROTECCIÓN CON RELÉS

Los diseños y prestaciones específicas varían mucho con los requerimientos de


aplicación, con las diferencias de construcción, así como con el ciclo de vida del
diseño en particular. Originalmente, todos los relevadores de protección fueron
del tipo electromagnético y electromecánico, los que siguen estando en gran uso,
pero los diseños de estado sólido están proliferando.

CARACTERÍSTICAS

- Fiabilidad

Es el grado de certeza con el que el relé de protección actuará, para un estado


pre diseñado. Es decir, un relé tendrá un grado de fiabilidad óptima, cuando éste
actúe en el momento en que se requiere, desde el diseño. Y en ningún otro
momento.
- Seguridad

La seguridad, se refiere al grado de certeza en el cual un relé no actuará para


casos en los cuales no tiene que actuar. Por lo que un dispositivo que no actúe
cuando no es necesario, tiene un grado de seguridad mayor que otros que
actúan de forma inesperada, cuando son otras protecciones las que deben
actuar.

- Selectividad

Este aspecto es importante en el diseño de un SP, ya que indica la secuencia en


que los relés actuarán, de manera que si falla un elemento, sea la protección de
este elemento la que actúe y no la protección de otros elementos. Asimismo, si
no actúa esta protección, deberá actuar la protección de mayor capacidad
interruptiva, en forma jerárquica, precedente a la protección que no actuó. Esto
significa que la protección que espera un tiempo y actúa, se conoce como
dispositivo de protección de respaldo.

- Velocidad

Se refiere al tiempo en que el relé tarda en completar el ciclo de detección-acción.


Muchos dispositivos detectan instantáneamente la falla, pero tardan fracciones
de segundo en enviar la señal de disparo al interruptor correspondiente. Por eso
es muy importante la selección adecuada de una protección que no sobrepase
el tiempo que tarda en dañarse el elemento a proteger de las posibles fallas.

- Simplicidad

Forma sencilla para operar en cuanto a un diseño de protección

- Economía

Cuando se diseña un SP lo primero que se debe tener en cuenta es el costo de


los elementos a proteger. Mientras más elevado sea el costo de los elementos y
la configuración de la interconexión de estos sea más compleja, el costo de los
SP será de mayor magnitud. A veces el costo de un SP no es el punto a discutir,
sino la importancia de la sección del SEP que debe proteger, lo recomendable
es siempre analizar múltiples opciones para determinar cuál de ellas es la que
satisface los requerimientos de protección al menor costo.
PROTECCIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS:

PROTECCIÓN DE GENERADORES

Un generador eléctrico es una máquina rotatoria que gira gracias a la energía


mecánica aplicada a su eje o flecha. La energía mecánica aplicada a este eje
debe poseer la fuerza o torque adecuado para lograr un giro adecuado en el
generador lo que se convertirá finalmente en energía eléctrica a través del
fenómeno de inducción, donde luego se destinará esa energía a los centros de
consumo.

PROTECCIONES DE MOTORES

El motor eléctrico es una máquina rotatoria, destinada al uso de la energía


eléctrica para obtener energía mecánica, proceso opuesto al del generador. Los
motores son la principal fuerza de trabajo industrial en el mundo, ya que no
emiten residuos contaminantes al aire, su adaptabilidad es mucho mayor que la
de los motores de combustión interna, y su control va de lo más simple a lo más
complejo. En un sistema de potencia, su uso es, principalmente para
el bombeo de líquidos y vapores en el sistema de alimentación de las calderas,
donde las plantas generadoras lo requieran. De aquí radica la importancia de su
adecuada protección, ya que si éstas máquinas fallan, seguramente lo hará el
sistema de potencia en general, debido a un fenómeno llamado 'avalancha
de frecuencia', creado por la baja de velocidad en los generadores, que a su vez
dependen de la cantidad y de la intensidad de los flujos que mueven a la turbina.

PROTECCIONES DE TRANSFORMADORES

Se dice que el transformador es el alma de un sistema de potencia, ya que es


éste el que se encuentra en cada uno de los puntos donde las tensiones cambian
de valor. Siempre están dispuestos en una subestación, ya sea de interconexión,
elevación, o reducción. El tipo de protección más comúnmente utilizado es la
diferencial de corriente. Se basa en la aplicación de la ley de Kirchoff, según la
cual el sumatorio de las corrientes entrantes y salientes debe ser igual a cero.
En nuestro caso el relé de protección es alimentado por los transformadores de
corriente instalados en los devanados principales (ya sean estos dos, tres o
incluso más). Para eliminar posibles errores en la medición tanto de fase como
de ángulo se le aplica un frenado a la protección. Este frenado se basa en la
corriente a frecuencia fundamental, pero también en los armónicos segunda y
quinto, para de ese modo evitar transitorios durante la excitación del
transformador que se protege.

PROTECCIONES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

La Línea de Transmisión (LT) es el elemento del sistema eléctrico de potencia


destinado a transportar la energía, desde su generación hasta el punto de
distribución para su consumo, por lo que se considera como el elemento más
importante en el suministro de energía eléctrica. Y forma parte de la Red de
transporte de energía eléctrica.

El esquema de protección de una LT está formado por una protección primaria y


protecciones de respaldo, siendo la primaria de alta velocidad y las de respaldo
con acción retardada.

El objeto de la característica de alta velocidad de la protección primaria es debido


a que ésta debe actuar en la menor cantidad de tiempo posible tratando de aislar
la falla del sistema, las de respaldo son de acción retardada, ya que tienen que
esperar a que la protección primaria actúe, si no es así lo harán éstas otras. Esto
no significa que las de respaldo solo actuarán en caso de que la primaria no
actúe.

La gran desventaja es que la protección de respaldo aísla una sección de mayor


dimensión que la primaria.

Existen varios factores que afectan el diseño y operación de un SP en Líneas de


Transmisión, los cuales son: configuración de la red y niveles de tensión, entre
otros.

Los esquemas de protección que se pueden utilizar en una LT, son: Protección
contra sobre corriente (PSC), Protección de distancia (PD), Protección de hilo
piloto (PHP), y la protección híbrida (PH).
PROTECCIÓN PRIMARIA

(a) Diferencial con comunicación con el otro extremo (hilo piloto, onda portadora
o fibra óptica).

(b) Comparación de fase con comunicación con el otro extremo.

(c) Comparación direccional con relevadores de distancia y comunicación con el


otro extremo.

PROTECCIÓN SECUNDARIA

(a) Distancia.

(b) Sobre corriente direccional de fases y tierra.

PROTECCIONES DE BARRAS

Las barras de colección son un conjunto de elementos mecánicos (estructuras


metálicas), destinados a la estabilidad mecánica de los centros de interconexión
de los demás elementos eléctricos que comprenden el sistema de potencia.
SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
DEFINICIÓN:

Conjunto de equipos destinados a:

 Redistribución de energía eléctrica. Dirigir el flujo de energía eléctrica, en


un punto de la red en el que confluyen líneas (conectan nudos lejanos de
igual tensión)
 Transformación de tensión. En generación, transporte, reparto y
distribución (conectan nudos cercanos de distinta tensión).

FUNCIONES:

 Seguridad: Separar del sistema aquellos elementos en los que se ha


producido una falta eléctrica (Protecciones).
 Explotación: Configurar el sistema eléctrico dirigiendo los flujos de energía
de forma óptima (minimizando pérdidas y permitiendo el mantenimiento
de los equipos).
 Interconexión: Interconectar nodos de la red eléctrica de forma que se
escalonen los niveles de tensión y se garantice la continuidad de
suministro.

CLASIFICACIÓN:
 Subestación de exterior:
o Soportan condiciones atmosféricas adversas, aunque no todo está
en el exterior.
o Edificio de mando y control: cuadro de mando y protecciones
o Costes de los equipos más reducidos y facilidad de reparación
o Grandes superficies para su implantación.
o Problemas de integración medioambiental/social en entornos
rurales y urbanos.

 Subestación de interior:

o Mayor parte de la instalación dentro de edificio

o Transformadores a la intemperie

o Uso poco extendido (poco espacio, tensiones bajas, interior de


industrias o comercios)

o Ventajas: mayor protección (contaminación, humedad, ambiente


salino) y distancias menores.

o Inconvenientes: más caras (compromiso con el precio del suelo en


zona urbana), Problemas con incendios (saltan las protecciones
por ionización del aire)

 Subestaciones rurales:
o Instalaciones pequeñas (300 m2 vs. 110 m2)
o Más simples
o Menor calidad de servicio
o No permiten demasiadas maniobras
o Suelen ser de tensión de distribución

 Subestaciones blindadas

o Nuevo dieléctrico: Hexafloruro de azufre (SF6) (Gas de alta capacidad


dieléctrica, muy estable, no inflamable)

o Permite distancias muchos menores. Uso en poblaciones o áreas de


alta contaminación
o Limitación de tamaño. Transformadores (proporcional a potencia).

o Mantenimiento reducido (menos problemas que con el aceite de los


transformadores).
NIVELES DE TENSIÓN EN PERÚ

22.9/13.2 KV

500/220/138 KV

138/60 KV

22.9/13.2 KV

440/220 V
PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR

PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

En contraste con los generadores, en los cuales pueden surgir muchas


condiciones anormales, los transformadores pueden sufrir solo cortocircuitos de
devanados, circuitos abiertos, o sobrecalentamiento. En la práctica los circuitos
abiertos no son perjudiciales y los problemas con sobrecalentamientos pueden
resolverse activando ventiladores. Por lo que los problemas se enfocan en la
protección contra cortocircuitos y la protección de respaldo contra fallas externas.

CONDICIONES DE FALLA MÁS COMUNES:

Condiciones anormales debido a factores internos.

- Fallas al núcleo: debido al rompimiento del aislamiento. Causa


sobrecalentamiento y puede dañar al devanado
- Fallas entre espiras: ocurren debido a arcos en los devanados causados
por descargas en la línea.
- Fallas al tanque: ocasionan pérdidas de aceite y reduce el aislamiento de
los devanados.

Condiciones anormales debido a factores externos:

- Sobrecarga:
- Fallas del sistema.
- Sobre voltajes.
- Operación a baja frecuencia del sistema.
PROTECCIÓN CONTRA SOBRECALENTAMIENTO:

Para medir la temperatura se usan sensores térmicos en la parte superior del


tanque dentro de un compartimiento en el cual se coloca un pequeño calentador
(o resistencia eléctrica) alimentado por un TC del terminal de bajo voltaje de cada
una de las fases. Este calentador produce una imagen de la temperatura del
devanado, la cual siempre es mayor que la del aceite en la parte superior.

PROTECCIÓN DE FALLA A TIERRA RESTRINGIDA:

La suma de las corrientes de fase es balanceada contra la corriente del neutro y


por tanto, el relevador no responderá a las fallas externas al devanado.
LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL:

Un sistema diferencial puede proteger efectivamente a un transformador debido


a la confiabilidad inherente de los relevadores, los cuales son altamente
eficientes en la operación y al hecho de que los amperios-vuelta equivalentes
son desarrollados en los devanados primario y secundario del transformador.
Los TC son conectados de tal forma que ellos forman un sistema de corriente.
Las fallas en los terminales o en los devanados están dentro de la zona de
protección del transformador y debe ser despejada tan rápidamente como sea
posible a fin de evitar esfuerzos internos y el peligro de incendio.

La protección diferencial también puede detectar y despejar fallas de aislamiento


en los devanados del transformador.

Consideraciones básicas:

a) Relación de transformación. Las corrientes nominales en los lados primario y


secundario de un transformador varían en relación inversa a los voltajes
correspondientes.

b) Conexiones del transformador. Cuando un transformador es conectado en


estrella -delta, la corriente secundaria tiene un desplazamiento de fase de un
múltiplo de 30° relativo al primario dependiendo del grupo vectorial.
c) Cambiador de derivaciones. Si el transformador tiene cambiador de
derivaciones es posible variar la relación de transformación, y cualquier sistema
de protección diferencial debe ser capaz de hacer frente a esta variación.

d) Corriente inrush de magnetización. Este fenómeno ocurre cuando el


transformador es energizado, o cuando el voltaje primario retorna a su valor
normal después de despejar una falla externa. Para distinguirlo se puede Inhibir
el relevador diferencial durante la energización del transformador.

Selección y conexión de los TC:


Los siguientes factores deben ser tenidos en cuenta cuando se considera la
aplicación del sistema de protección diferencial:

- los TC en el lado estrella de un transformador estrella-delta deben ser conectados en


delta, y los del lado delta deben ser conectados en estrella. Este arreglo compensa el
desplazamiento de fase al otro lado del transformador, y bloquea la corriente de
secuencia cero en el evento de fallas externas a tierra.
- Los relevadores deben ser conectados para admitir la corriente de carga que entra por
un lado del transformador y que sale por el otro. Si existen más de dos devanados, es
necesario considerar todas las combinaciones, tomando dos devanados a la vez.

DIFERENTES GRUPO VECTORIALES Y NEUTROS:


Ejemplo 7.1:

Protección diferencial para transformador YD1. Considerar un transformador de


30 MVA, 11.5/69 kV, como se muestra en el diagrama unifilar de la figura 7.7.
Determinar la relación de transformación y las conexiones de los TC requeridos
para arreglar los relevadores diferenciales. Las derivaciones de corriente
disponibles son: 5.0-5.0, 5.0-5.5, 5.0-6.0, 5.0-6.6, 5.0-7.3, 5.0-8.0, 5.0-9.0 y 5.0-
10.0 A.

PROTECCIÓN DIFERENCIAL PARA AUTOTRANSFORMADORES:

Para autotransformadores se utiliza el relevador diferencial, aunque en algunos


casos es más usado el sistema de corriente circulante que se basa en la
aplicación de las leyes de Kirchhoff a una malla y sugiere que la suma de las
corrientes que fluyen en todas las conexiones externas a la malla es cero. Todos
los TC deben tener la misma relación de transformación.
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE ALTA IMPEDANCIA:

Empleada para prevenir las operaciones erradas de los relevadores diferenciales


debidas a la posible saturación de los TC para fallas externas al transformador.
Este arreglo hace posible que las falsas corrientes producidas por la saturación
de un TC, tiendan a circular por las bobinas de los TC y no por el relevador,
puesto que la impedancia del relevador es mucho mayor que la de las bobinas
de los TC. En fallas internas se desarrollan altas tensiones que aparecen en los
terminales del relevador y lo hacen operar.

PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES DE PUESTA A TIERRA:

Existen dos tipos de transformadores de puesta a tierra: El transformador delta-


estrella y el transformador Zig-Zag. El neutro de cualquiera de estos tipos puede
ponerse a tierra a través de una impedancia limitadora de corriente. Para
protegerlos, se utilizan relevadores de sobre corriente (51). La conexión de los
TC que alimentan los relevadores se realiza en delta para atrapar allí las
corrientes de secuencia cero que circulan en condiciones normales.
LA PROTECCIÓN BUCHHOLZ:
Se emplea en la protección de transformadores de potencia que tienen tanque
conservador. Esta protección opera contra fallas internas con gran rapidez en el
caso de ser severas, es muy sensible a fallas incipientes que tienen inicialmente
un desprendimiento de gas. Estos relevadores actúan como trampas de gases
entre el tanque principal y el tanque conservador y detectan el flujo inverso de
aceite. La figura 7.22 muestra la ubicación del relevador Buchholz.

Detección de tipos de fallas:

1. Puntos calientes en el núcleo producidos por cortocircuitos en el aislamiento


de las láminas.
2. Fallas en el aislamiento de los tornillos del núcleo.
3. Fallas entre espiras.
4. Fallas entre devanados (ya sea entre fases o a tierra).
5. Uniones o juntas defectuosas.
6. Pérdidas de aceite por fugas en la cuba.
7. Fallas severas a tierra
En condiciones normales el recipiente del relevador está lleno de aceite
manteniendo los flotadores arriba y los contactos abiertos. La actuación del
relevador Buchholz debe ser considerada un incidente importante y en
consecuencia actuar con celeridad antes de que se produzcan daños
irreparables. El análisis de la composición de los gases indicará el origen y
orientará las actuaciones posteriores. Para que la toma sea representativa
conviene que el transformador se halle en servicio, adoptando las necesarias
medidas de seguridad y conservando las distancias a las partes activas. El
procedimiento, que se proporciona, está resumido en la norma CEI 60567. La
muestra es analizada en un cromatógrafo de gases. En la figura 7.24 se observa
un detalle de la toma de la muestra.
RELEVADOR DE PRESIÓN SÚBITA:

Estos relevadores son dispositivos especializados de protección para detectar


problemas del transformador (y también de reactores), detectando cambios
súbitos en la presión del transformador o gas debidas a fallas internas. El
relevador de presión súbita tiene una característica de tiempo inverso. Este
opera más rápido para fallas severas, además puede ser usado en conjunto con
otros tipos de transformadores de potencia o dispositivos de protección de
reactores en derivación. Pueden ser usados en cualquier tipo de transformador.

Este relevador detecta algunos tipos de fallas que otros relevadores tales como
los diferenciales y de sobre corriente normalmente no pueden detectar. El
relevador de presión súbita puede detectar fallas internas tales como las fallas
entre devanados y tiene un tiempo de operación den 0.5 0 37 ciclos.

El mantenimiento de transformadores equipados con este tipo de relevador,


debe ser hecho con cuidado. La toma de muestras del aceite del transformador
involucra algún riesgo de una falsa operación si no se siguen procedimientos
apropiados. Se recomienda pruebas periódicas si es posible por el fabricante.
Esto asegura la confiabilidad del circuito de disparo completo.
TRANSFORMADORES MV/LV:

La protección de estas unidades debe incluir protección de sobre corriente para


ambos devanados MV y LV, más dispositivos tales como protección de
sobrepresión y protección térmica

Esquemas unifilares de protección:


Tipos de enfriamiento en transformadores

El método de enfriamiento de un transformador es muy importante, ya que la


disipación del calor, influye mucho en su tiempo de vida y capacidad de carga,
así como en el área de su instalación y su costo. De acuerdo a las normas
americanas se han definido algunos métodos de enfriamiento:

1. Tipo AA

Transformadores tipo seco con enfriamiento propio, estos transformadores no


contienen aceite ni otros líquidos para enfriamiento, el aire es también el medio
aislante que rodea el núcleo y las bobinas, por lo general se fabrican con
capacidades inferiores a 2,000 kVA y voltajes menores de 15 kV.

2. Tipo AFA

Transformadores tipo seco con enfriamiento por aire forzado, se emplea para
aumentar la potencia disponible del tipo AA y su capacidad se basa en la
posibilidad de disipación de calor por medio de ventiladores o sopladores.

3. Tipo AA/FA

Transformadores tipo seco con enfriamiento natural y con enfriamiento por aire
forzado, es básicamente un transformador tipo AA al que se le adicionan
ventiladores para aumentar su capacidad de disipación de calor.

4. Tipo OA

Transformador sumergido en aceite con enfriamiento natural, en estos


transformadores el aceite aislante circula por convección natural dentro de un
tanque que tiene paredes lisas o corrugadas o bien provistos con tubos
radiadores. Esta solución se adopta para transformadores de más de 50 kVA con
voltajes superiores a 15 kV.

5. Tipo OA/FA

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio y con


enfriamiento por aire forzado, es básicamente un transformador OA con la
adición de ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor en las
superficies de enfriamiento.
6. Tipo OA/FOA/FOA

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento propio/con aceite


forzado – aire forzado/con aceite forzado/aire forzado. Con este tipo de
enfriamiento se trata de incrementar el régimen de carga de transformador tipo
OA por medio del empleo combinado de bombas y ventiladores. El aumento de
la capacidad se hace en dos pasos:

Se usan la mitad de los radiadores y la mitad de las bombas con lo que se logra
aumentar en 1.33 veces la capacidad del tipo OA,

Se hace trabajar la totalidad de los radiadores y bombas con lo que se logra un


aumento de 1.667 veces la capacidad del OA. Se fabrican en capacidades de
10,000 kVA monofásicos y 15,000 kVA trifásicos.

7. Tipo FOA

Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por aceite forzado y de aire


forzado. Estos transformadores pueden absorber cualquier carga de pico a plena
capacidad ya que se usa con los ventiladores y las bombas de aceite trabajando
al mismo tiempo.

8. Tipo OW

Sumergido en líquido aislante con enfriamiento por agua, en estos


transformadores el agua de enfriamiento es conducida por serpentines, los
cuales están en contacto con el aceite aislante del transformador y se drena por
gravedad o por medio de una bomba independiente, el aceite circula alrededor
de los serpentines por convección natural.

9. Tipo FOW

Transformador sumergido en líquido aislante con enfriamiento de aceite forzado


y con enfriadores de agua forzada. Este tipo de transformadores es
prácticamente igual que el FO, sólo que el cambiador de calor es del tipo agua –
aceite y se hace el enfriamiento por agua sin tener ventiladores.
PROTECCIÓN DE BARRAS

ESQUEMA DE BARRAS

Existen varios esquemas de barras para las subestaciones eléctricas de


transmisión o distribución que son usados por las distintas empresas eléctricas
para satisfacer el requerimiento de una operación confiable y flexible del sistema.

Los criterios que se utilizan para seleccionar la configuración más adecuada y


económica de una instalación, son los siguientes:

 Análisis previo que determina los requerimientos de la demanda de


energía

 Continuidad de servicio

 Versatilidad de operación

 Facilidad de mantenimiento de los equipos

 Cantidad y costo del equipo eléctrico

 Funcionalidad

 Confiabilidad

 Maniobrabilidad

Los arreglos de barras más comunes son los que se indican a continuación, en
orden de complejidad y costo:

 Barra simple o sencilla

 Barra simple seccionada

 Barra principal con seccionadores de derivación

 Barra doble mixta

 Barra principal y barra de transferencia

 Doble barra con disyuntor y medio de salida


ESQUEMA DE BARRA SIMPLE O SENCILLA

Este esquema utiliza un solo juego de barras formando un diagrama muy


sencillo. En condiciones normales de operación, todas las líneas y bancos de
transformadores están conectados al único juego de barras; con este arreglo, en
el caso de existir una falla en las barras se desconectan todos los interruptores,
quedando la subestación completamente desenergizada. Está conformado por
una sola barra continua a la cual se conectan directamente los diferentes tramos
de la subestación.

Figura 1. Esquema Barra Simple


Ventajas:

 Fácil operación e instalación simple.


 Costo reducido.
 Requiere poco espacio físico para su construcción.
 Mínima complicación en la conexión de los equipos y el esquema de
protecciones.

Desventajas:

 No existe flexibilidad en las operaciones (El mantenimiento de un


disyuntor exige la salida completa del tramo involucrado).
 Falla en barra interrumpe el servicio totalmente.
 Las ampliaciones de barra exigen la salida de la subestación en su
totalidad.

ESQUEMA DE BARRA SIMPLE SECCIONADA

Está constituido por dos barras principales, con posibilidad de acoplamiento


entre sí mediante un disyuntor y sus seccionadores asociados.

Figura 2. Esquema Barra Seccionada

Ventajas:

 Mayor continuidad del servicio.


 Fácil mantenimiento de los tramos conectados a la barra.
 Requiere poco espacio físico para su construcción.
 Para fallas en barra, queda fuera de servicio el tramo de la sección de
barra afectada.

Desventajas:

 Las fallas en barra pueden originar racionamiento.


 El mantenimiento de un disyuntor deja fuera de servicio el tramo al cual
está asociado.
ESQUEMA DE BARRA SIMPLE CON SECCIONADORES EN DERIVACIÓN

Similar al esquema de barra simple, y difieren en que los tramos tienen


adicionalmente un seccionador en derivación (By-Pass).

Figura 3. Esquema Barra simple con Seccionador en derivación

Ventajas:

 Similar al esquema de barra simple, pero permite realizar labores de


mantenimiento en los tramos sin interrumpir el servicio, a través del
seccionador en derivación (By-Pass).
 Requiere poco espacio físico para su construcción.

Desventajas:

 Falla en barra interrumpe totalmente el suministro de energía.


 Las ampliaciones de barra exigen la salida de la subestación en su
totalidad.
ESQUEMA DE BARRA DOBLE O MIXTA

Está constituido por dos barras principales, las cuales se acoplan entre sí
mediante un disyuntor y sus seccionadores asociados.

Figura 4. Esquema Barra Doble

Ventajas:

 Las labores de mantenimiento pueden ser realizadas sin interrupción del


servicio.
 Facilita el mantenimiento de seccionadores de barra, afectando
únicamente el tramo asociado.

Desventajas:

 La realización del mantenimiento en un disyuntor de un tramo, requiere la


salida del tramo correspondiente.
 Requiere de gran espacio físico para su construcción.
ESQUEMA DE BARRA PRINCIPAL Y TRANSFERENCIA

Está constituido por una barra principal y una de transferencia, que permita la
transferencia de tramos.

Figura 5. Esquema Barra Principal y Transferencia

Ventajas:

 Permite la transferencia de carga de un tramo, durante el mantenimiento


del disyuntor correspondiente
 Facilita el mantenimiento de seccionadores de línea y transferencia,
afectando únicamente el tramo asociado
 Requiere de poco espacio físico para su construcción Desventajas:
 Para la realización del mantenimiento de la barra y los seccionadores
asociados, es necesario desenergizar totalmente la barra
ESQUEMA DE BARRA DOBLE CON DISYUNTOR Y MEDIO DE SALIDA.

Constituido por dos barras principales interconectadas a través de dos tramos


de disyuntor y medio a los cuales las salidas están conectadas.

Figura 6. Esquema Barra Doble con Disyuntor y medio de salida.

Ventajas:

 No necesita tramo de enlace de barra.


 El mantenimiento de un disyuntor se puede realizas sin sacar de servicio
el tramo correspondiente.

Desventajas:

 Para la realización del mantenimiento de los seccionadores conectados


directamente al tramo, es necesario dejar fuera de servicio el tramo
correspondiente.
 Requiere gran espacio físico para su construcción.
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS

Una barra o bus es un elemento del sistema eléctrico de potencia, es el punto en


el cual convergen varios circuitos como transmisión, generación y/o cargas. El
efecto de una falla en un arreglo de barra, tiene como resultado disturbios de
magnitudes grandes debido a las grandes cantidades de corrientes que se
manejan. Es por eso que se requiere que la protección de las barras sea de muy
alta velocidad, para limitar efectos que puedan llegar a perjudicar a equipos
adyacentes y así mantener la estabilidad del servicio eléctrico.

PRINCIPIOS DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS Y LOS FACTORES


QUE DETERMINAN SU APLICACIÓN

La protección diferencial de barras tiene como función detectar la diferencia que


existe entre las corrientes que entran y salen de las barras colectoras, si resulta
alguna diferencia de corriente, la protección la detecta y opera.

En algunos esquemas de protección diferencial de barras usan elementos de


retención o restricción, los relevadores de alta impedancia predominan debido a
un mejor rendimiento.

La mayoría de las fallas en las barras colectoras, involucran una fase y tierra y
se deben a varias causas como son descargas por rayos o por defectos en el
aislamiento de interruptores, en donde la mayor proporción de fallas en barras
son resultados de errores humanos.

La razón principal por la cual se usa la protección diferencial para barras de


subestación, es para garantizar que ésta desenergiza la barra solo cuando sea
necesario, así se justifica el gran costo extra de un relevador diferencial de barras
de alta velocidad. Se hace uso también del relevador diferencial para
complementar la protección de sobrecorriente. Frecuentemente es usado en
barras de 15 kV hasta 400 kV y algunas veces en barras de 5 kV y muy rara vez
en barras de baja tensión.
A continuación, se describen algunos factores que determinan si es conveniente
utilizar relevadores diferenciales para la protección de barras:

 Grado de exposición de las fallas


Las barras instaladas a la intemperie tienen un alto grado de exposición;
y una barra instalada en un ambiente limpio tiene una exposición mínima.
Un ambiente contaminado incrementa las posibilidades de que se
presenten fallas.
 Estabilidad del sistema eléctrico
La capacidad de un sistema para restablecerse a un estado de "equilibrio"
después de ocurrir un disturbio, requiere de un relevador de alta velocidad
que se obtiene con los relevadores diferenciales. El tiempo rápido de
aislamiento de una falla que se obtiene con la alta velocidad del relevador
diferencial mejora la probabilidad de mantener la estabilidad del sistema
eléctrico de potencia durante la condición de una falla.
 Arreglo de barras seccionadas
La aplicación de la protección diferencial en arreglos de barras
seccionadas, hace de esta protección un sistema más útil y conveniente,
particularmente cuando se utilizan sistemas de distribución secundarias.
Las fallas en barras pueden ser aisladas rápidamente y mantener la
continuidad del servicio para una parte de la carga, alimentada por
cualquier otra barra.
 Efectos de las fallas en barras en otras partes del sistema eléctrico
La protección diferencial puede no ser justificada económicamente si se
compara con el tiempo de reparación, sin embargo, en subestaciones
grandes o de gran importancia, el costo del relevador es insignificante
cuando es comparado con el costo de la reparación de daños a equipos
del propio arreglo de barra o de circuitos adyacentes.
De acuerdo a los factores descritos anteriormente, una protección diferencial de
barras debe satisfacer los siguientes requisitos:

 Ser completamente estable en caso de fallas externas a la zona de


protección debido a los errores de transformación de los transformadores
de corriente o de los diferentes elementos conectados a las barras
colectoras.
 Tener alta velocidad de operación en caso de fallas internas.
 Tener un alto grado de sensibilidad para funcionar en forma segura
cuando sea necesario y con el ajuste de mínima operación.

PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE TENSIÓN

Los relevadores diferenciales de tensión o voltaje usan TC's con núcleo de hierro
del tipo boquilla convencionales y se conectan de forma diferencial al igual que
la protección diferencial de corriente; la única diferencia es que utiliza la
sobretensión en lugar de la sobrecorriente. El uso de una bobina de tensión
sensible (o de alta impedancia) hace que este relevador supere los problemas
de saturación de los TC's. Se requiere entonces que los TC's sean separados en
cada conexión, es decir, que estos sean conectados en paralelo como se
muestra en la Figura 7.
Figura 7. Conexión de una protección diferencial de tensión.
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE TENSIÓN CON ACOPLADORES LINEALES

El problema de la saturación de un TC se elimina con los TC's de núcleo de aire


llamados "acopladores lineales", estos TC's son parecidos a los de boquilla, pero
no tienen hierro en su núcleo, y el número de espiras secundarias es mucho
mayor. Los TC's con núcleos de aire proporcionan una alta velocidad y
extremadamente confiable para una protección de barra. El tiempo de operación
para este tipo de protección es de 1 ciclo o por debajo del 150% del "pickup". A
diferencia con los TC's convencionales, los acopladores lineales pueden hacerse
funcionar sus circuitos secundarios en un circuito abierto. En estos tipos de TC
la corriente secundaria puede llegar a ser muy pequeña, debido a que la fuerza
magnetomotriz primaria es consumida en la magnetización del núcleo. Los
acopladores lineales de los diferentes circuitos conectados a las barras, son
conectados en serie, y producen tensiones secundarias que son directamente
proporcional a las corrientes primarias que circulan por los TC's.

Para condiciones normales de operación o falla externa, la suma de las tensiones


inducidas en los secundarios es cero o cercana, y no hay tendencia para que la
corriente fluya en el relevador diferencial. Cuando ocurre una falla en una barra
colectora se suman las tensiones de los TC's en todos los circuitos de la fuente
para originar el flujo de corriente a través de todos los circuitos secundarios y de
la bobina del relevador diferencial. El relevador diferencial, que por necesidad
requiere muy poca energía para funcionar, proporciona protección de muy alta
velocidad para una tensión neta relativamente pequeña en el circuito diferencial.
Figura 8. Esquema de la protección diferencial de barras con acopladores lineales.

Donde:

𝐼𝑅 es la corriente en el relevador y en los acopladores lineales y 𝑍𝑅 es la


impedancia del relevador.

PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS CON RELEVADORES DE


RESTRICCIÓN O DE PORCENTAJE VARIABLE

Una mejora en selectividad es proporcionada por relevadores con característica


de "porcentaje variable", asegurando que las corrientes de falla internas muy
elevadas no originaran retención suficiente para impedir el disparo. Este equipo
de protección dispone de tiempos de funcionamiento del orden de 3 a 6 ciclos
(con base en 60 Hertz), sin embrago existen relevadores que trabajan con
tiempos de disparos más cortos, haciéndolos equipos de alta velocidad. La
utilización de la característica de retención, llamados así por poseer bobinas que
retienen corrientes de falla “falsas” o externas, hace insensible al relevador a los
efectos del error del TC. Estos relevadores diferenciales se usan en esquemas
que involucran múltiples restricciones.

Los TC's en los alimentadores de salida de la barra (las líneas 2 y 3) son


conectados en paralelo con un relevador diferencial monofásico, junto con los
circuitos de los TC's que están conectados a los alimentadores de entrada de la
barra (la línea 1) que también se encuentran conectados en paralelo, cada uno
de los circuitos tanto del alimentador de entrada como los de salida se
encuentran conectados a un relevador diferencial que mide las corrientes de
tierra.

Figura 9. Protección diferencial de barra con múltiple restricción en un arreglo de barra sencilla.

PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE BARRAS DE ALTA IMPEDANCIA

El arreglo de alta impedancia tiende a forzar una corriente diferencial incorrecta


fluyendo través del TC en lugar de que sea a través de la bobina de operación
del relevador, y por lo tanto así se evita la mala operación por falla externa o
condiciones de sobrecarga cuando la corriente secundaria de todos los TC's no
es la misma, debido a las diferencias en las características de magnetización.
Cuando se tienen varios circuitos conectados en paralelo en una barra colectora,
es necesario emplear conexiones de un número de transformadores de corriente
secundarios en paralelo. Este tipo de arreglo requiere solamente relevadores de
alta impedancia, conectados a través de las terminales de los TC's secundarios
que están conectados en paralelo al conjunto de circuitos de los TC's. Sin
embargo, con las conexiones hechas de esta manera, las barras son solamente
protegidas contra fallas a tierra. Con la intensión de que el esquema sea efectivo,
la resistencia del cableado de los TC's secundarios debe de ser lo más bajo
posible.

Este tipo de relevador básicamente consiste en una unidad de sobretensión


instantánea que se ajusta por el cálculo de la tensión máxima en las terminales
del relevador para una falla externa, tomando en cuenta la corriente de falla
primaria, la resistencia de la bobina secundaria y el cableado, y las relaciones de
transformación de los TC's, más un margen de seguridad. Consecuentemente,
durante una falla externa, el voltaje en las terminales del relevador es
relativamente bajo y no se inicia ninguna operación del relevador. Durante una
falla interna, el voltaje en las terminales del relevador es superior y los resultados
en el funcionamiento de la unidad de sobretensión instantánea, envía una señal
de disparo a los interruptores.

Figura 10. Esquema de protección diferencial de alta impedancia con TC´s en paralelo.
USO DE BARRA COMÚN PARA CADA FASE

En los esquemas convencionales, las terminales secundarias de los TC's que se


encuentran en cada una de las fases, son conectados a una barra común o barra
de comparación para que a través de ésta se conecten las salidas de los
relevadores diferenciales de cada fase como se muestra en la siguiente figura,
por lo tanto la barra principal, estará protegida tanto para fallas entre fase y tierra.

Figura 10. Arreglo protección diferencial de barras de alta impedancia usando una barra común para cada
fase.
PROTECCIÓN DIFERENCIAL SEGÚN LA CONFIGURACIÓN DE LA SUBESTACIÓN

a. Barra Principal y Barra de Transferencia

El propósito de esta configuración es proveer un medio para sacar de


servicio un disyuntor sin tener que desconectar el circuito. El disyuntor de
transferencia está incluido en el esquema diferencial de barras.

Figura 11. Barra principal y barra de transferencia.

b. Doble Barra

Con esta disposición, cada línea puede alimentarse indistintamente desde


cada uno de los juegos de barra y, por tanto, resulta posible dividir las
salidas en dos grupos independientes. También resulta posible conectar
todas las líneas sobre un juego de barras mientras se realizan trabajos de
revisión sobre el otro juego de barras, en el caso de fallas en una barra
no implica la desconexión total del sistema. En esta configuración cada
una de las barras tendrá su protección diferencial de barras.
Figura 12. Barra Doble con sus dos Protecciones de Barras.

Otras alternativas para el esquema de doble barra son:

 Doble barra con by-pass


 Doble barra y barra de transferencia
 Doble barra con doble barra de transferencia.

c. Disyuntor y Medio

Con este esquema se logra un alto grado de confiabilidad, dado que


cualquier disyuntor se puede retirar de operación, manteniendo todas las
líneas de transmisión energizados, cada una de las barras tendrá una
protección diferencial de barras independiente.

El esquema de protección diferencial de barras varía de acuerdo con la


configuración que tenga la subestación. Para aquellas configuraciones en
donde hay acople de circuitos de una barra a otra (doble barra, doble barra
más barra de transferencia), se utiliza un relé de comparación direccional
o dos relés diferenciales de alta impedancia porcentuales para el
esquema diferencial de barras, no es recomendable utilizar para este tipo
de esquemas relés de alta impedancia clásicos ya que si se utilizan
podrían quedar abiertos los secundarios de los CT´S’s trayendo como
consecuencia el daño permanente del núcleo o del CT´S mismo. Por lo
tanto, para la configuración de disyuntor y medio “1 ½” se puede proteger
con relés diferenciales de alta impedancia del cualquier tipo, ya que las
dos barras no se conmutan, y por lo tanto cada una de las barras tendrá
protección diferencial de alta impedancia independientes.

Figura 13. Configuración “Disyuntor y ½”

PROTECCIÓN DE LÍNEAS

Las líneas son los elementos del sistema eléctrico que interconectan dos más
subestaciones por lo tanto están sometidos permanentemente a las
consecuencias de los fenómenos meteorológicos y a los riesgos de ser afectados
por otras circunstancias, por tal razón es importante su protección.

CARACTERÍSTICAS

 Confiabilidad

Para el diseño de un sistema de protección ésta es una de las


consideraciones más importantes. La confiabilidad está definida como la
probabilidad de que un relé o sistema de protecciones no actúe
inadecuadamente y está compuesta por dos aspectos: fiabilidad y
seguridad.

 Fiabilidad

Es el grado de certeza con el que un relé o sistema de relés opere


correctamente cuando sea requerido para hacerlo, es decir, sin excluir
disparos cuando sean necesarios.

 Seguridad

Es el grado de certeza de que un relé o un sistema de relés no opere


incorrectamente en ausencia de fallas, o que no emita disparos erróneos.

 Selectividad y coordinación

La selectividad en un sistema de protecciones consiste en que cuando


ocurra una falla, ésta sea despejada por los relés adyacentes a la misma,
evitando la salida de otros circuitos innecesarios. Esto se refiere al
proceso de operación rápida de los relés para condiciones de falla de tal
forma que actúen inicialmente las protecciones principales, aislando el
elemento fallado que tiene incidentes y teniendo un respaldo de
protecciones en caso de que no funcionen las protecciones principales.

 Velocidad o tiempo de despeje de fallas

Los requerimientos de velocidad deben determinarse muy


cuidadosamente teniendo en cuenta que si la protección es lenta el
sistema puede desestabilizarse y los equipos pueden sufrir daños
adicionales, pero si la protección es demasiado rápida se pueden
perjudicar la seguridad y la selectividad del sistema.

 Sensibilidad a la protección

La protección deberá asegurar sensibilidad ósea se refiere a las mínimas


cantidades actuantes con las cuales se debe ajustar el relé para que
detecte una condición anormal. Al momento de observar la sensibilidad
de la protección, hay que tomar en cuenta algunos inconvenientes como:
fallas a tierra, desbalances de voltaje que se presenten en el sistema, etc.
 Simplicidad

El sistema de protección debe esta característica tan importante, ya que


los nuevos relés contienen funciones múltiples creando gran cantidad de
soluciones para posibles problemas del sistema, pero siempre se debe
tomar en cuenta estas soluciones, ya que si se lo hace en forma incorrecta
o incompleta debido a la complejidad de los relés pueden presentarse
consecuencias graves en el sistema de potencia.
PROTECCIONES
 Protección de distancia

Es una protección más selectiva y por lo mismo puede ser rápida o lenta
dependiendo según la longitud de la línea, la carga que se prevé
transportar y para lo cual se tener en cuenta algunas razones principales:

o Su independencia con respecto a enlaces de comunicación entre


los extremos de la línea, ya que, para su operación, utiliza
información sobre las corrientes y tensiones.
o La protección de distancia constituye un sistema de protección
relativamente selectivo en la red de potencia. Esto significa que
puede operar también como una protección de apoyo para otros
elementos primarios en la red.

Normalmente la protección de distancia comprende de tres a cinco zonas


de protección y medición independiente cada una de ellas.

o Zona 1. Se utiliza para detectar fallas ajustada aproximadamente


80 a 85% de la línea protegida, utilizándose la detección para
provocar disparó instantáneo.
o Zona 2. Su objetivo es proteger el tramo restante de la línea el cual
no está cubierto por la zona 1. Se escoge como criterio inicial el
alcance del 100% de la línea protegida más el 50% de la línea
adyacente.
o Zona 3. Proporciona protección de respaldo, cuyo ajuste deberá
ser tal que cubra no sólo la línea protegida, para lo cual se debe
considerar lo siguiente:
 Escoger como criterio inicial al alcance del 100% de la línea
protegida más el 120% de la línea adyacente más larga que
salga de la subestación.
 El tiempo de la zona 3 deberá permitir que primeramente
que dispare la protección primaria.
 Protección de sobre y bajo voltaje:

La protección de sobre y bajo voltaje opera a un tiempo determinado


cuando se supera un valor de voltaje específico, pero antes de hacer el
ajuste de estas funciones es necesario definir el voltaje operativo del área
de influencia (220 kV, 230 kV, 500 kV) y de la presencia de esquemas de
disparo por sobre/baja voltaje en puntos del sistema con el fin de no
comandar disparos indeseados que no son originados por eventos de
fallas o inestabilidad del sistema.
 Relé de recierre y verificación de sincronismo

Relé de verificación de sincronismo se utiliza para comprobar las


condiciones al cierre del disyuntor. Este relé se implementa para restaurar
la parte fallada del sistema de transmisión, una vez que la falla se ha
extinguido. En algunos sistemas de transmisión, el recierre se utiliza para
mejorar la estabilidad del sistema, dado que es un medio para restaurar
rápidamente la transmisión de potencia en ocasiones críticas.
PROTECCIÓN DE REACTORES DE POTENCIA (REACTANCIAS)

Son máquinas eléctricas estáticas similares a los transformadores y cuya función


es la compensación del efecto capacitivo que aparece en las líneas de transporte
de longitud elevada. Estas reactancias pueden conectarse a las barras de la
subestación, y dar servicio así a varias posiciones de línea o colocarse en una
línea concreta a su llegada a la subestación. Otra función es el formar un neutrón
artificial cuando tenemos un transformador con devanado en triángulo
(reactancia de puesta a tierra).

Están conformados en general por tres unidades monofásicas, son usados para
compensar la capacitancia de líneas de transmisión, principalmente para
condiciones de carga baja, en las cuales se producen más reactivos capacitivos
de los que el sistema pueda absorber sin riego de inestabilidad o tensiones
excesivamente altas en los terminales de líneas.
TIPOS DE REACTORES

 REACTORES SHUNT

Se utilizan para aumentar la estabilidad de las redes y mantener un nivel


económicamente aceptable de aislamiento en redes con largas líneas de
transmisión entre las centrales de energía y las áreas de consumo,
especialmente si esas líneas son poco cargadas o enterradas.

Los reactores Shunt compensan la carga capacitiva de líneas de


transmisión de energía y son soluciones para:

o Mantener un voltaje aceptable independiente de la carga,


o Limitar sobre tensiones temporales inducidas por conmutación o
disminución repentina de carga,
o Reducir pérdidas en la línea por disminución de corriente
capacitiva.
 REACTORES SERIE

Se usan en conexiones serie como dispositivos limitadores de corrientes


para reducir corrientes de fallas a los niveles exigidos. Los reactores serie
pueden ser mono o trifásicos y la construcción puede ser: no blindada, no
magnéticamente blindada o magnéticamente blindada. Tiene especial
atención el sistema de compresión de bobina / núcleo. Tecnología para
contener satisfactoriamente problemas presentados por los campos
magnéticos de dispersión.

 REACTORES DE ALISAMIENTO
Son usados en sistemas de transmisión de HVDC para reducir el flujo de
corrientes harmónicas y sobre corrientes temporales en el sistema. Sus
dos funciones son:

o Compensar ondulaciones de voltaje en el conversor de 12 pulsos.


o Reducir la corriente de corto circuito en la conexión de CC.

Los Reactores de aislamiento se benefician de las mismas medidas que


los transformadores de HVDC para garantizar que soportan esfuerzos de
corto circuito. La estructura de compresión de la parte activa es reforzada
para mantener la conformidad con esas exigencias.
PROTECCIÓN DEL REACTOR DE LÍNEA

 PROTECCIÓN DE SOBRECORRIENTE Y DIFERENCIAL DE REACTOR

Los relés de protección para fallas que producen incrementos elevados


en la magnitud de la corriente de fase es generalmente una combinación
de sobrecorrientes, diferenciales y eventualmente relés de distancia.
Una de las principales dificultades que se le presenta en las protecciones,
radica en la falsa operación de los relés ante la energización o des
energización de reactores con núcleo de hierro. Durante estos períodos,
los mayores problemas los causan un nivel “offset” DC con constante de
tiempo alta (factor de calidad alto) y las componentes de frecuencia
relativa baja en la corriente de energización del reactor. Por esta razón los
relés diferenciales de alta impedancia son generalmente más
recomendados que los relés de baja impedancia. Si se utilizan relés de
baja impedancia, es recomendable que éstos sean suficientemente
insensibilizados para prevenir operaciones indeseadas o utilizar los filtros
adecuados que supriman este tipo de componentes.
Los relés de sobrecorriente de fases no son lo suficientemente sensibles
para brindar una adecuada operación ante fallas entre espiras y los
esquemas diferenciales generalmente no las detectan tampoco.

Los relés de distancia o los relés de sobrecorriente de tierra ofrecen


alguna probabilidad de protección, pero requieren tiempos de retardo para
la coordinación ante fallas externas y por corrientes de saturación del
transformador.

El uso de protecciones de distancia para este tipo de sensibilidad es


posible dada la significativa reducción en la impedancia a 60Hz de un
reactor en derivación, bajo condiciones de falla entre espiras.

La sensibilidad para falla entre espiras es limitada por la impedancia


aparente vista por el relé durante la energización del reactor por la
corriente “Inrush”. El alcance dado al relé debe estar por debajo de la
impedancia vista en el periodo de magnetización (“Inrush”).
 PROTECCIÓN BUCHHOLZ, PRESIÓN SÚBITA Y
SOBRETEMPERATURA

Los relés de presión súbita o acumulador de gas (Buchholz) o ambos


brindan el mejor medio de detección de fallas entre espiras en reactores
sumergidos en aceite. Las descargas parciales de baja energía y la
sobretemperatura causada por cortocircuitos entre espiras producen
gases, el incremento de gas que atraviesa el aceite es acumulado en el
relé Buchholz.
El relé de presión súbita es montado en la parte superior del tanque del
reactor y consiste de un sensor de presión, un conmutador operado por
presión y un orificio igualador de presiones para evitar operaciones
indeseadas asociadas con la variación de presión por cambios de
temperatura. El relé opera ante la diferencia momentánea entre las
presiones en el espacio de gas del reactor y la presión incidente en el relé.
Los reactores sumergidos en aceite son sometidos a refrigeración forzada
para reducir costos y tamaño. La pérdida de refrigeración puede ser
detectada con monitoreo de flujo de aceite mediante indicadores de flujo
y monitoreo de temperatura con relés de temperatura. El indicador de flujo
de aceite generalmente produce una alarma y los relés de temperatura
son conectados al disparo.

 PROTECCIÓN DE SOBRE/BAJO VOLTAJE

Estos relés pueden ser usados para desconectar el reactor ante


condiciones extremas de sobrevoltaje, pero en este caso, la línea de
transmisión asociada debe ser desenergizada al mismo tiempo ya que la
desconexión de los reactores agravaría las condiciones de sobrevoltaje
del sistema.
Los disparos por baja voltaje, por el contrario, pretenden permitirle al
sistema recuperar sus niveles de voltaje en eventos relacionados con
colapsos de voltaje y oscilaciones graves de potencia.
 EFECTOS SOBRE EL SISTEMA DE LAS FALLAS DE REACTORES DE
LÍNEA

Al presentarse una falla de reactores de línea, pueden generarse los


siguientes efectos:

o SOBREVOLTAJE

La pérdida de un banco de reactores de línea produce un


incremento del voltaje a 60 Hz en su punto de instalación,
produciendo a veces el disparo de relés de sobrevoltaje con el
consecuente aumento del problema inicial.

o TELEDISPAROS

Para reactores conectados directamente a una línea se despeja la


falla mediante el disparo del disyuntor local y se da el envío de
disparo directo transferido al disyuntor remoto. Ambos disyuntores
son usualmente bloqueados para el cierre.

o SATURACIÓN

Cuando una línea compensada es desenergizada, el circuito


resonante paralelo puede producir una onda de voltaje sinusoidal
amortiguada a una frecuencia generalmente inferior a 60Hz con un
voltaje inicial que puede acercarse al voltaje nominal del sistema.
Este valor de voltaje a una frecuencia reducida puede causar mal
funcionamiento de transformadores de potencial tipo capacitivo por
saturación de la etapa inductiva de bajo voltaje, lo cual a su vez
afecta a los relés de impedancia empleados para la protección de
reactores en derivación y de línea, y al mismo transformador de
potencial que puede presentar sobretensiones inaceptables en su
lado secundario.
PROTECCIÓN DEL REACTOR DE BARRA

El equipamiento de protecciones será coincidente con el de los reactores de fase


conectados a líneas, sino que además se puede incorporará como protección
adicional, la protección diferencial de entrada de la línea, con una actuación
instantánea y con máxima sensibilidad de ajuste (mínima corriente diferencial de
accionamiento). Será de funcionamiento similar a la protección diferencial total.
PROTECCIONES ADICIONALES

SECCIONADOR

Son elementos de maniobra que proporcionan un corte visible del circuito


primario y permiten aislar y desconectar partes de la instalación cambiando la
topología de la misma. No son suficientemente robustos como para poder
conectar ni desconectar potencia (maniobra en carga), por ello es necesario que
para su maniobra los interruptores se hayan abierto previamente dejando el
circuito con o sin tensión, pero sin circulación de corriente. Para asegurarse que
la maniobra de los seccionadores es realizada en condiciones seguras, se
enclava su mando eléctrico con la posición de otros equipos (interruptores y
seccionadores) y las condiciones (fallo interruptor, presencia de tensión, etc.)
que sean de aplicación.

Los enclavamientos pueden ser:

 Mecánico
El interruptor y los seccionadores disponen de una cerradura con la misma
llave. Así, para maniobrar el seccionador, es necesario extraer la llave del
interruptor cuando este está en posición abierto.

 Eléctrico
El circuito eléctrico que alimenta el motor del seccionador tiene un
contacto auxiliar del interruptor que está en posición de abierto cuando el
interruptor está cerrado y, por tanto, impide la maniobra del seccionador.

 Software
El dispositivo informático (PLC y PC, entre otros) recibe el estado (abierto
o cerrado) de los equipos mediante contactos auxiliares, y da permiso a
las órdenes de apertura o cierre en función del estado de dichos
contactos.
Atendiendo a la forma de realizar la maniobra de conexión/desconexión, los
seccionadores pueden ser rotativos o pantógrafos. En los primeros la maniobra
es de giro horizontal mientras que en los segundos es de extensión/plegado
vertical. El uso de los seccionadores pantógrafos se limita a conexiones a barras.

Las maniobras de apertura y cierre de los seccionadores se consiguen mediante


un motor y unas transmisiones mecánicas. El motor está alojado en la caja de
mando adosada al soporte del seccionador y la timonería transmite el
movimiento del motor hasta las cuchillas principales del seccionador. Para
asegurar que se tendrá capacidad de maniobra en situaciones con pérdida de la
alimentación auxiliar es habitual alimentar los motores de los seccionadores (y
del interruptor) en corriente continua.

Dependiendo de la separación entre las fases que tenga el seccionador, lo que


depende a su vez del nivel de tensión y de las características del montaje, será
posible que un único motor actúe sobre los tres polos del seccionador
(seccionador trifásico), o si la separación es excesiva sea necesario que cada
polo disponga de su propio motor (seccionador monofásico).
APLICACIÓN

Los seccionadores se utilizan para la apertura y cierre de circuitos eléctricos sin


carga. Durante esta maniobra pueden cortar corrientes despreciables (esto son
corrientes de hasta 500 mA, p.ej. corrientes capacitivas de embarrados o
transformadores de tensión) o corrientes superiores si no se produce ningún
cambio importante de tensión entre los terminales durante el proceso de corte,
p.ej. durante la conmutación a otro embarrado en celdas con embarrado doble
cuando un acopla miento transversal está cerrado en paralelo. Sin embargo, la
función verdadera de los seccionadores es establecer una distancia de
seccionamiento para poder trabajar de forma segura en los equipos que hayan
sido “aislados” por el seccionador. Por este motivo, la distancia de
seccionamiento debe satisfacer grandes exigencias en cuanto a fiabilidad,
visibilidad y rigidez dieléctrica.

MANIOBRAS

Los seccionadores tienen que aislar los equipos conectados aguas abajo, es
decir, equipos que ya no están bajo tensión, de los circuitos conectados a los
mismos. Así, los seccionadores establecen una distancia de seccionamiento
entre los terminales de cada polo. Por ello deben abrir los circuitos y/o cerrarlos
de nuevo tras haber finalizado los trabajos cuando haya que cerrar/ cortar
corrientes insignificantemente pequeñas o no exista una diferencia de tensión
apreciable entre los circuitos. Como se accionan muy pocas veces, no están
diseñados para efectuar un gran número de ciclos de maniobra como p.ej. un
interruptor de potencia.

TIPOS

 De cuchillas giratorias
 De cuchillas deslizantes
 De columnas giratorias
 De pantógrafo
SECCIONADOR DE PUESTA A TIERRA

Son un tipo especial de seccionadores cuya función es


conectar a tierra una parte de la instalación con el objeto
de realizar trabajos en ella en condiciones seguras.

Es habitual que estos seccionadores compartan apoyo


con los seccionadores de aislamiento, estando en este
caso enclavados ambos mecánicamente, de forma que
no es posible que estén cerrados simultáneamente. A
pesar de la existencia de este enclavamiento mecánico
también se realiza un enclavamiento eléctrico entre
ambos para una mayor seguridad.
INTERRUPTORES

Son los únicos elementos de conexión y desconexión de la potencia en las


subestaciones. Este corte puede ser producido por una orden voluntaria de un
operador (apertura) o por una orden de protección dada por un relé (disparo). En
el primer caso se cortaría, en general, la intensidad inferior a la nominal y en el
segundo la intensidad de defecto (intensidad de cortocircuito). Para poder dar
las órdenes de cierre y apertura/disparo de forma remota y/o automática
(realizado por las protecciones o por el mando de control y maniobra), estos
aparatos disponen de unas bobinas que, al ser excitadas, liberan un sistema de
acumulación de energía mecánica que es el que realmente realiza la maniobra.

SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE ENERGÍA

 Elástico (mando por resortes)


 Neumático (por aire comprimido)
 Hidráulico (gas y aceite), etc.

TIPOS DE INTERRUPTOR AUTOMÁTICO, SEGÚN EL MEDIO DE EXTINCIÓN DEL


ARCO

 Aceite
 Aire comprimido
 Soplado magnético
 Hexafloruro de azufre (usado actualmente en media tensión y alta tensión)
 Vacío (usado actualmente en media tensión)

El número de bobinas de accionamiento suelen ser tres, una para el cierre y dos
para la apertura/disparo. Un interruptor tiene la posibilidad de incorporar un
elevado número de “extras” por lo que los interruptores, aunque sean del mismo
fabricante, pueden tener esquemas eléctricos diferentes.
TRANSFORMADOR DE CORRIENTE (TC)

Son un tipo de transformadores de medida cuya misión es transformar las


magnitudes eléctricas primarias (intensidad de línea) a valores proporcionales,
pero mucho menores que las primarias, de forma que puedan ser utilizados por
los equipos de protección, medida y control.

Su función es reducir a valores no peligrosos y normalizados las características


de tensión e intensidad de una red eléctrica. De esta forma, se evita la conexión
directa entre los instrumentos y los circuitos de alta tensión, que sería peligroso
para los operarios y requeriría cuadros de instrumentos con aislamiento especial.
También se evita utilizar instrumentos especiales y caros cuando se requieren
medir corrientes intensas.

En los TC el devanado primario se conecta en serie con el circuito de potencia


al que dan servicio. Por tanto, por el circuito primario circula la intensidad de
línea. Las posibilidades de conexión de un TC son: uno para medida y otro para
protección, o un único transformador para medida y protección con doble
devanado secundario. Los más habituales tienen varios devanados secundarios,
de forma que es posible disponer de una medida de la intensidad para ser
utilizada por varios equipos de forma independiente. Los devanados secundarios
de los TC’s pueden ser de medida o de protección. Los devanados de medida
son utilizados para alimentar a los aparatos de medida y están dimensionados
buscando la precisión en la medida para las corrientes nominales. En el caso de
la circulación de corrientes de defecto, el devanado se satura protegiendo al
equipo de medida. En cambio, los devanados de protección deben enviar una
señal de intensidad en condiciones de defecto a las protecciones. De lo anterior
se concluye que no es posible utilizar un devanado de medida para alimentar a
una protección, ya que ante corrientes de cortocircuito se satura y envía, por
tanto, una intensidad falseada a la protección. De la misma forma no se debe
utilizar un devanado de protección para alimentar a un equipo de medida, ya que
no protegerá a éste cuando se produzca la circulación de corrientes de
cortocircuito al no saturarse. Existe un tipo de TC llamado de multirreación. En
ellos se puede seleccionar la intensidad nominal primaria mediante
determinadas conexiones en el circuito primario con el transformador en vacío.
Esto permite utilizar el mismo equipo en distintas condiciones de desarrollo de la
red, de forma que en un primer momento en el que la intensidad nominal es baja
se utiliza la toma menor y a medida que se desarrolla la red y aumenta la
intensidad nominal se cambia la toma sin tener que sustituir el transformador.

Un ejemplo sería el transformador: 1000-2000/5- 5-5-5 A. Este equipo permite


dos relaciones de transformación: 1000/5 o 2000/5 para cuatro devanados
secundarios en conjunto. En el primer caso la intensidad será 200 veces menor
a la primera, mientras que en el segundo será 400 veces menor.

En un TC, ningún circuito secundario del transformador debe quedar abierto, es


decir, que, de no tener ninguna carga secundaria conectada, los bornes de cada
secundario deberán estar cortocircuitados. Si no se hace esto, toda la corriente
primaria actúa como corriente de magnetización al no existir amperio-vuelta
secundario de compensación, con el consiguiente calentamiento del núcleo y
aparición en el secundario de una tensión que puede alcanzar centenares de
voltios.

También es muy importante el tratamiento de puesta a tierra en los circuitos


secundarios. Cada circuito de corriente debe de tener un único punto de
conexión a tierra.
RELACIONES DE TRANSFORMACIÓN NORMALIZADAS PARA T. C.

RELACIONES DE TRANSFORMACIÓN

5:5 150: 5 1500: 5

10: 5 200: 5 1600: 5

15: 5 250: 5 2000: 5

20: 5 300: 5 3000: 5

25: 5 400: 5 4000: 5

30: 5 500: 5 5000: 5

40: 5 600: 5 6000: 5

50: 5 800: 5 8000: 5

75: 5 1000: 5 12000: 5

100: 5 1200: 5

CLASIFICACIÓN DE LOS TC

 TC POR UTILIZACIÓN

1. TC. PARA MEDICIÓN: Se saturan con 2 veces su corriente nominal.


2. TC. PARA PROTECCIÓN: Se saturan con 20 veces su corriente nominal.

Cuando hay fallas la IN se incrementa a varias veces por eso los TC de


protección se saturan con 20 veces la IN y pueda actuar la protección. Los TC
de medición se deben saturara con baja corriente para que en caso de falla
la corriente de cortocircuito no llegue a los instrumentos de medición. La
característica de saturación depende del material del núcleo.
 TC POR CONSTRUCCIÓN

1. TIPO DEVANADO: Es una unidad independiente. Su error es de 5% o


menor.

* P1 P2

* S1 S2

Transformador de corriente tipo devanado

En un diagrama eléctrico se representa de la siguiente forma:

La polaridad va alejada del interruptor


2. TIPO BOQUILLA (BUSHING): En este caso los devanados primarios de
estos T. C son las mismas terminales del transformador de potencia o del
interruptor de potencia. Se acepta un error de hasta 10% en este tipo de
T. C.

El primario es la terminal de AT que equivale a una vuelta que atraviesa el núcleo.

Transformador de corriente tipo boquilla

En un diagrama eléctrico se representa de la siguiente forma:

La polaridad va alejada del interruptor.


Conexión de los secundarios de TC tipo devanado en estrella:

cuchillas
de
prueba

N B RV

Conexión en estrella de los TC

NOTA:
Los devanados secundarios de los TC nunca deben permanecer abiertos, los
secundarios que no se utilicen deben dejarse en cortocircuito.

Ip

Representación del flujo primario en el TC

Si se deja abierto el secundario, solo actúa el flujo primario(ϕp), no hay un flujo


secundario que se oponga o contrarreste al flujo primario y por lo tanto el voltaje
inducido en el devanado secundario será alto y peligroso.
TRANSFORMADOR DE POTENCIAL O TENSIÓN (TP)

Son un tipo de transformadores de medida en los cuales la tensión secundaria


es proporcional a la tensión primaria, y desfasada con esta un ángulo próximo a
cero.

A diferencia de los transformadores de intensidad, la conexión de los


transformadores de tensión se realiza en paralelo con el circuito principal. Por el
primario apenas circula intensidad. Todos los arrollamientos secundarios están
bobinados sobre el mismo núcleo. El arrollamiento primario puede conectarse:
fase-fase o fase-tierra. La conexión más usual es entre fase y tierra.

Los transformadores de tensión se dividen en dos grandes grupos:


transformadores inductivos y capacitivos. La ventaja principal de los segundos
frente a los primeros es puramente económica, y que permiten la inyección de
señales de alta frecuencia para comunicaciones (onda portadora).

Los TP pueden utilizarse tanto para medida como para protección. Si uno va a
utilizarse para ambos no es necesario que existan dos arrollamientos separados
como en los TC. Por ello, en la norma IEC, a los TP para protección se les exige
que cumplan también una clase de precisión como los de medida.
En el arreglo de doble barra con amarre utilizado para 230 kV ó 85 kV,
normalmente se utiliza un juego de TP por barra.

Arreglo doble barra y ubicación de TP´s

Al igual que los TC, es importante tomar las debidas precauciones en el


conexionado y puesta a tierra de los secundarios de los TP. Las consideraciones
expuestas para los transformadores de intensidad son aplicables a los de tensión
con la excepción de no conectar en cortocircuito los circuitos secundarios.

Aquí se muestra este tipo de arreglo, donde el circuito no. 1 está conectado a la
barra 1, el circuito no. 2 está a la barra 2, el circuito no. 3 está a la barra 1 y el
circuito no. 4 está a la barra 2, esto en condiciones normales de operación.

En 400 kV se usa generalmente un juego de TP por circuito. Conexión en Estrella


de T. P.

El devanado primario se conecta en estrella para poder tener voltaje de fase a


neutro y de esta manera en el secundario se puedan reflejar los voltajes de
secuencia cero.

Conexión de un TP en un sistema trifásico


Cada TP tiene 3 devanados secundarios:

1. Para protección
2. Para medición
3. Para protección de fallas a tierra con 3Vo.

Diagrama de un TP con 3 devanados


MANDO Y TELECONTROL

Se conoce como telecontrol al control remoto de las subestaciones, realizado


desde el despacho de explotación de la compañía eléctrica mediante la
recepción de señales y alarmas que permitan dar conocer al operador el estado
y la topología de la instalación y la emisión órdenes.

De esta forma, las subestaciones pueden funcionar de forma autónoma, siendo


necesario únicamente ir a las mismas para realizar las labores de mantenimiento.

El elemento que comunica la subestación con el centro de control es la RTU


(Unidad Terminal Remota). Esta recoge todas las señales, las envía al despacho
y recibe órdenes.

LA RTU programable que actualmente se usa es la Unidad Local de Control


(ULC). Cada ULC dispone de 6 tarjetas de entradas digitales con 32 entradas
cada una y 5 tarjetas de salidas digitales con 16 salidas cada una. Además, la
ULC dispone de 1 tarjeta de 4 entradas analógicas de tensiones (para el
sincronismo manual). Cada ULC tiene en su frente una pantalla táctil donde se
representa el unifilar de las posiciones a las que da servicio junto con las
señalizaciones de las alarmas.

Dentro de la ULC existen otras llamadas mULC, que son las ULC de cada
posición de línea de la subestación. Cada mULC de cada posición de línea de la
subestación se localiza en distintos armarios independientes. Todas las mULC
de una subestación se comunican mediante una doble vía con el CCS (Centro
de Control de la Subestación). Este armario CCS aloja otra ULC, denominada
ULC/0, que recoge las señales de los SSAA.

Actualmente es posible que las señales enviadas desde los relés de protección
numéricos a las ULC y las mULC se realicen mediante comunicaciones. De
forma que de cada relé únicamente sea necesario cablear la señal de anomalía
del equipo.
IEC 61850

La norma IEC 61850 es un estándar de comunicación entre dispositivos para


subestaciones eléctricas. Los mensajes GOOSE (Generic Object Oriented
Substation Events) son en realidad señales de estado binario en la red de
subestaciones enviado a través de cables Ethernet o fibra óptica y se usan entre
otras cosas para el disparo de los relés de protección.

Una de las características principales de la norma IEC 61850 es la


representación orientada a objetos de datos en el formulario estándar de
convenciones de nombres, estructuras y formatos. Esto puede producir muchos
beneficios, tales como:

Mapeo más fácil para las aplicaciones de terceros para acceder a la información
de múltiples DEI´s de varios proveedores.

Minimiza el trabajo del diseñador de la aplicación que no tendrá que lidiar con
las representaciones de proveedores numerosos, y utiliza herramientas estándar
con un único modelo de datos basados en una norma internacional.

Auto-configuración de algunas porciones de las interfaces y aplicaciones.

IEC 61850 también proporciona una configuración de la subestación llamada


Description Language (SCL) el cual es un archivo estándar que documenta las
características de los parámetros de comunicación del DEI y utiliza un formato
XML.
CABLE DE GUARDA

El cable de guarda es un conductor tendido en paralelo y sobre los conductores


de fase de una línea de transmisión. Se encuentra ubicado en la parte superior
de la estructura, de tal forma de cubrir o apantallar los conductores de fase.

Cuando se tiene una disposición de los conductores de fase en doble circuito, se


requiere dos cables de guarda para proporcionar una protección eficaz a los
conductores de fase, debido a descargas eléctricas directas (rayos), mientras
que en la configuración vertical se requiere un solo cable de guarda. El cable de
guarda generalmente está compuesto por hilos de acero galvanizado o es usual
usar en las líneas de transmisión modernas el mismo calibre del conductor ACSR
usado en los conductores de fase. El material y el tamaño del conductor
requerido en el diseño provienen más de una consideración mecánica que
eléctrica. Una reducción de la resistencia efectiva a tierra se puede lograr por
medios relativamente simples y más baratos.
El cable de guarda tiene los siguientes objetivos:

 Protege los conductores de fase de las descargas eléctricas directas.


 Cuando un rayo cae sobre la torre, los cables de guarda a ambos lados
de la torre proporcionan caminos paralelos para la descarga, con lo que
la impedancia efectiva se reduce y el potencial de la parte superior de la
torre es relativamente menor.
 Existe acoplamiento eléctrico y magnético entre el cable de guarda y los
conductores de fase, lo que ayuda a reducir las fallas de aislamiento.

El ángulo de protección del cable de guarda se define como el ángulo entre la


línea vertical que pasa por el cable de guarda y la línea que une el cable de
guarda y el conductor de fase más alejado de la estructura. La zona de
protección brindada es un cono con vértice en el cable de guarda y con una base
que termina en el conductor de fase más alejado de la estructura (ver figura
siguiente). Según Lacey, un cable de guarda ofrece una protección adecuada a
todos los conductores de fase que se encuentran debajo de un cuadrante circular
con centro a la altura del cable de guarda y con su radio igual a la altura del cable
de guarda por encima del suelo. Si se utilizan dos o más cables de guarda, la
zona de protección entre los dos cables adyacentes puede ser tomada como un
semi-círculo que tiene como diámetro una línea que conecta los dos cables de
guarda. La experiencia de campo junto a las investigaciones de laboratorio, han
demostrado que el ángulo de protección debe ser de casi 30 ° en zonas llanas
mientras que el ángulo disminuye en zonas montañosas en un valor igual a la
pendiente de la colina.
La tensión a la que una torre de transmisión se eleva cuando un rayo cae sobre
la torre, es independiente de la tensión de funcionamiento del sistema y por lo
tanto el diseño de línea de transmisión contra rayos para un rendimiento deseado
es independiente de la tensión de funcionamiento. El requisito básico para el
diseño de una línea basada en trazo directo es:

 Los cables de tierra utilizados para el blindaje de la línea deben ser


mecánicamente fuerte y deben estar situados de manera que
proporcionan protección suficiente.
 No debe haber espacio suficiente entre el poder conductores sí y entre
los conductores de potencia y el suelo o la estructura de la torre para
una tensión de servicio particular.
 La resistencia pie de la torre debe ser tan baja como puede ser
justificado económicamente.

Para cumplir con el primer punto, el cable de tierra, como se dijo anteriormente
está hecho de alambre de acero galvanizado o alambre ACSR y el ángulo de
protección decide la ubicación del cable a tierra para blindaje efectivo. El
segundo factor, es decir, un espacio libre adecuado entre el conductor y la
estructura de la torre se obtiene mediante el diseño de una longitud adecuada
de brazo transversal tal que cuando una cadena se le da un giro de 30 ° hacia
la estructura de la torre del espacio de aire entre el conductor de alimentación y
estructura de la torre debe ser lo suficientemente bueno para soportar la
tensión de conmutación esperada en el sistema, normalmente cuatro veces el
voltaje de línea a tierra.

Los espacios entre los conductores también deben ajustarse mediante el ajuste
de la holgura de modo que se evitan las descargas disruptivas mediados palmo.
El tercer requisito es tener una baja resistencia a la torre de pie económicamente
factible. El valor estándar de esta resistencia aceptable es de aproximadamente
10 ohmios para 66 kV y aumenta con la tensión de servicio. Para 400 kV es
aprox. 80 ohmios. La resistencia a la torre de pie es el valor de la resistencia pie
cuando se mide a 50 Hz. El rendimiento de la línea con respecto a un rayo
depende del valor de impulso de la resistencia que es una función de la
resistividad del suelo, gradiente de ruptura crítico del suelo, la longitud y el tipo
de motivos o contrapesos accionados y la magnitud de la corriente de
sobretensión. Si la construcción de la torre no da un valor adecuado de la
resistencia de condiciones, se adoptan métodos siguientes. Una posibilidad
podría ser el tratamiento químico del suelo. Este método no es posible en la
práctica debido a la larga duración de las líneas y porque este método necesita
control regular sobre las condiciones del suelo. No es posible comprobar las
condiciones del suelo en todos y cada torre de la línea que se ejecuta en varios
kilómetros. Por lo tanto, este método se utiliza más para la mejora de los terrenos
de la subestación.
PARARRAYOS

Consisten en una varilla de material conductor con terminación en punta. Estas


varillas se conectan a la red de tierras. El método de los pararrayos es que, al
existir descargas en la atmósfera, se debe proporcionarles un camino de muy
baja impedancia a fin que se garantice que, en caso de ocurrir una descarga,
ésta se vaya a tierra a través de las puntas y no a través de otros elementos en
donde pudieran ocurrir desgracias lamentables.
En gran medida la selección del pararrayos depende de la forma de
aterrizamiento del sistema, por lo cual, sean clasificado de acuerdo con la
relación x0/x1 y r0/x1 según la tabla 7.1. Solamente después de que se conoce
el coeficiente de aterrizamiento se podrá determinar la tensión nominal del
pararrayos.

Clasificación de los sistemas según el aterrizamiento del neutro

Coeficiente de
Límite de valores Límite de valores
aterrizamiento.
Tipo de sistema.

x0/x1 r0/x1
(ke)

Efectivamente
<<3 <<1 0.7
aterrizado.

Sólidamente
<3 <1 0.75 – 0.8
aterrizado.

Aterrizado a través
de resistencia ó 3 a infinito 1 a infinito 1.0
reactor.

Con neutro flotante


en circuitos de
-40 a –infinito ---- 1.1
longitud usual según
voltaje.

Con neutro flotante


en circuitos de
longitud excedida 0 A –40 ---- ----
respecto al voltaje
nominal.

El principio básico de la coordinación de aislamiento consiste en que siempre la


característica de protección del pararrayo se encuentre debajo del nivel básico
de aislamiento de los objetos por proteger.
AUTOVÁLVULAS

Son equipos de tipo pararrayos. Presentan una resistencia variable, de forma


que a la tensión de servicio presenta una resistencia muy elevada (infinita) pero,
a tensiones muy elevadas (como en las aparecidas en las descargas
atmosféricas), presentan una resistencia despreciable, derivando esas elevadas
tensiones a tierra y no permitiendo su progreso por el embarrado de la
subestación.

Se pueden colocar en:

 La llegada de las líneas aéreas (para que la sobretensión no penetre en


la subestación).
 Antes de las bornes de un transformador de potencia, para evitar la
sobretensión en el transformador.
 Antes de unas botellas terminales de paso a cable aislado, para que la
sobretensión no afecte al cable.
PUESTA A TIERRA

En los sistemas eléctricos se pueden producir:

 Fallo de los elementos aislantes de las instalaciones.


 Cortocircuitos a tierra en el sistema eléctrico.
 Descargas atmosféricas (rayos).

La red de tierras debe drenar al terreno las corrientes producidas en estos


eventos y limitar el campo eléctrico producido en la superficie del terreno.
Características básicas:

 Asegura la seguridad de las personas, conectando (a una tierra común)


todos los elementos metálicos de la instalación que puedan adquirir un
potencial elevado ante un fallo de aislamiento.
 Limita a valores aceptables las tensiones de paso y contacto que tendrían
lugar en el caso más desfavorable de falta eléctrica.
 Limita, mediante un diseño adecuado, las diferencias de potencial
internas y apantallar, cuando sea necesario, los cables auxiliares contra
interferencias inductivas.

CONO DE TENSIONES DE UN ELECTRODO VERTICAL

En las proximidades circundantes al electrodo, la caída de tensión es máxima en


la vertical de la toma de tierra y disminuye a medida que aumenta la distancia
radial desde la toma de tierra.

Se forma un “CONO DE TENSIÓN”:

 Las tensiones de contacto ocasionan los mayores gradientes de tensión.


o Interior de las subestaciones
o Pie de las estructuras
o Soportes de las líneas eléctricas.
 Las tensiones de paso originan menores gradientes de tensión. Pueden
ser mayores en:
o La periferia
o Estructuras o soportes de las líneas eléctricas.
EQUIPOS DE SERVICIOS AUXILIARES

Para el correcto funcionamiento de la subestación se requiere la existencia de


fuentes de alimentación de corriente alterna y corriente continua que alimenten
en baja tensión a:

 Relés de protección.
 Circuitos de control (disparo, cierre, enclavamientos, etc.).
 Motores de accionamiento de interruptores y seccionadores.
 Calefacción/Refrigeración de los equipos y armarios.
 Sector terciario (alumbrado, fuerza, etc.)
FUENTES DE ALIMENTACIÓN EN CORRIENTE ALTERNA

En algunas subestaciones existen grupos electrógenos como fuente de


alimentación de emergencia en corriente alterna para la alimentación circuitos
de servicios auxiliares indispensables, en caso de fallo del suministro normal del
cuadro de servicios auxiliares.

FUENTES DE ALIMENTACIÓN EN CORRIENTE CONTINUA

Equipos que proporcionan una alimentación a tensión de c.c. estabilizada a


aquellos servicios que requieren un suministro de calidad y que no permiten
verse afectados por un corte de la alimentación de C.A.
EJERCICIO

Datos proporcionados por cliente:


Ciudad: México Distrito Federal
 Tensión de operación:
o Primario: 23 KV
o Secundario: 0.440 KV
 Corriente de cortocircuito asimétrica:
o Secundario: 14.02 kA
 Tipo gabinete: Exterior
 Dimensiones del lugar de la instalación:
o Largo: 7.5 m
o Ancho: 4.5 m
o Altura: 3 m
 Carga instalada: 369.25 kVA
 Factor de demanda: 80% - Carga máx. en un periodo/ Carga máx.
posible
 Factor de crecimiento: 130%
 Tipo de acoplamiento: Barras
 Número de secciones: 6
o Sección 1: Medición
o Sección 2: Cuchillas de paso
o Sección 3: Seccionador con carga (Bloque de seguridad, 3
pararrayos y 3 fusibles limitadores de corriente)
o Sección 4: Acoplamiento lateral
o Sección 5: Transformador de 500 kVA, 23/0.440 – 0.220 – 0.127kV
o Sección 6: Tablero de distribución principal para baja tensión
Selección del transformador:
𝑘𝑉𝐴𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 × 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
Calculamos el factor de diversidad:
𝑘𝑉𝐴 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 = 𝑘𝑉𝐴𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 × 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎
𝑘𝑉𝐴 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 = 369.25 × 0.8
𝑘𝑉𝐴𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 = 295.40

𝑘𝑉𝐴 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑘𝑉𝐴𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠
369.25
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = = 1.25
295.40
Reemplazando:
𝑘𝑉𝐴𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 × 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
369.25 × 1.30
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 = = 384.02 𝑘𝑉𝐴
1.25
Se selecciona la capacidad comercial inmediata superior para el transformador,
de ésta manera:
Transformador tipo subestación de 500 kVA con un sistema de enfriamiento OA,
3 fases, lado primario 23kV, lado secundario 0.440 – 0.220 kV, conexión delta-
estrella, frecuencia a 60 Hz, con 4 derivaciones (2 arriba y 2 debajo de 2.5%
respecto a la tensión nominal) y para operar a una altitud de 2240 msnm.
Nota: Al seleccionar el transformador es importante tomar en cuenta el tipo de
enfriamiento adecuado de acuerdo a las sobrecargas temporales que se
presenten. Si la sobrecarga temporal es menor al 133% se debe seleccionar el
tipo de enfriamiento FOA.
Cálculo de los parámetros de operación:
 Corriente nominal primaria:
𝑘𝑉𝐴
𝐼𝑝 𝑛𝑜𝑚 =
√3 × 𝑘𝑉𝑝
500
𝐼𝑝 𝑛𝑜𝑚 = = 12.55𝐴
√3 × 23
 Corriente de sobrecarga primaria:
Como el transformador es de enfriamiento OA, y de la tabla 3. (Capacidad de
sobre carga) obtenemos los factores de enfriamiento y temperatura:
Tabla 3. Capacidad de sobre carga

Enfriamiento Temperatura
Capacidad
Tipo de transformador
(kVA’s) Factor Factor
Tipo Elevación
(FE) (FET)

AA 1.00
SECO <2500 150°C. 1.00
FA 1.30

55/65 °C 1.12
<2500 OA 1.00
65°C 1.00

55/65 °C 1.12
<500 FA 1.00
65°C 1.00
CENTRO DE CARGA
>500 55/65 °C 1.12
FA 1.15
≤2000 65°C 1.00

>2,000 55/65 °C 1.12


FA 1.25
≤2500 65°C 1.00
55/65 °C 1.12
OA 1.00
65°C 1.00

55/65 °C 1.12
SUBESTACIÓN
FA 1.33
PRIMARIA
65°C 1.00

55/65 °C 1.12
FOA 1.67
65°C 1.00

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑟𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎


𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 1.0 × 1.12
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 𝐼𝑝 𝑛𝑜𝑚 × 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐼𝑚𝑎𝑥 = 12.55 𝐴 × 1.12 = 14.056 𝐴

 PROTECCIÓN DEL TRANSFORMADOR:


Como el transformador es de 500 kVA se protegerá con un fusible en el lado
primario, ya que para utilizar interruptores la capacidad del transformador debe
de ser de 4.5 a 9.4 MVA.

Para facilitar el graficado de la protección del transformador se toma los kV base


y se refieren al lado primario del transformador.
kV base = 23 kV

𝑘𝑉𝑏𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑝𝑐𝑝 = 𝐼𝑝 𝑛𝑜𝑚 ×
𝑘𝑉𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑜
23𝑘𝑉
𝐼𝑝𝑐𝑝 = 12.55 𝐴 × = 12.55 𝐴
23𝑘𝑉
 Punto Inrush
Para calcular el punto Inrush nos auxiliamos de la tabla 7. (Múltiplos de la
corriente de magnetización).

Tabla 7. Múltiplos de la corriente de magnetización (IM)

IM
Potencia del transformador (kVA)
Múltiplos (INT).

kVA 1,500 8

1,500 < kVA < 3,750 10

3,750 kVA. 12

𝑃. 𝐼. = (𝐼𝑖𝑛𝑟𝑢𝑠ℎ, 0.1 𝑠)
𝐼𝑖𝑛𝑟𝑢𝑠ℎ = 𝐼𝑝𝑐𝑝 ∗ 𝐹𝑖𝑛𝑟𝑢𝑠ℎ
Finrush = 8
𝐼𝑖𝑛𝑟𝑢𝑠ℎ = 12.55𝐴 × 8 = 100.4 𝐴
𝑃. 𝐼. = (100, 0.1 𝑠)
 Curva ANSI.

Para calcular la curva ANSI nos auxiliamos de las tablas 4 y 5. (Clasificación de


transformadores para el cálculo de la curva de daño y parámetros para el cálculo
de los puntos de la curva ANSI respectivamente).

Tabla 4. Clasificación de transformadores para el cálculo de la curva de daño

Categoría Potencia nominal en placa (kVA)

Monofásico Trifásico.

I 5-500 15-500

II 501-1,667 501-5,000

III 1,668-10,000 5,001-30,000

IV Más de 10,000 Más de 30,000


Tabla 5. Parámetros para el cálculo de los puntos de la curva ANSI

Punto Categoría del transformador Tiempo (seg) Corriente (A)

I 1,250(ZT)² IPC/ZT

1 II 2 IPC/ZT

III,IV 2 IPC/(ZT+ZS)

II 4.08 (0.71* IPC)/ZT


2
III,IV 8 (0.5*IPC)/(ZT+ZS)

II 2,551(ZT)² (0.71* IPC)/ZT


3
III,IV 5,000(ZT+Zs)² (0.5*IPC)/(ZT+ZS)

4 I,II,III,IV. 50 5* IPC

Fuente: ANSI/IEEE STD 242-2001. Recommended practice for protection and


coordination of industrial and commercial power systems.
Donde:
ZT: Impedancia del transformador en por unidad (p.u.) referida a la potencia
nominal del transformador en OA.
Zs: Impedancia de la fuente en p.u. referidos a los kVA del transformador en OA.
IPC: Corriente a plena carga del transformador en amperes en base a su
potencia en OA.
Entonces se tiene:
Transformador categoría I. Factor ANSI = 0.58
 Limites NEC.
Para calcular el límite NEC nos auxiliamos de la Tabla 6. (Corriente de ajuste
máximo para el disparo mínimo por sobrecarga de interruptores y fusibles en
función del valor de la impedancia del transformador (ZT) y de sus voltajes
primario y secundario).

Máximo ajuste para el dispositivo de protección contra sobrecorriente

Primario Secundario

600 V o
Más de 600 V Más de 600 V
menos

Ajuste del
Ajuste del Ajuste del interruptor
Impedancia Capacidad Capacidad
interruptor interruptor automático
del del fusible del fusible
automático automático o capacidad
transformador del fusible

No-más del
6% 600% 300% 300% 250% 125%

Más del 6% y
no más del 400% 300% 250% 225% 125%
10%

Protección con fusible el factor = 3


𝑁𝐸𝐶 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐼𝑝𝑐𝑝 𝑁𝐸𝐶𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑁𝐸𝐶 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 3 ∗ 12.55 = 37.65 𝐴

 Protección Primaria seleccionada.


Fusible mca. Cooper, modelo ELSG 2.0
Tensión nominal 23 kV.
Corriente nominal 25 A
Capacidad interruptiva de 10 kA.
Los puntos antes mencionados se representan en la gráfica 1 (zona de daño
del transformador y curva de operación del fusible).
Puntos a graficar.
Punto 1. Tiempo (seg). Corriente (A).

1 3 269.66

2 50 63

 ZONA DE DAÑO DEL TRANSFORMADOR Y CURVA DE OPERACIÓN


DEL FUSIBLE

Coordinación de protecciones con el software CyMTCC

Tensión de trazado: 0.44 kV


 SELECCIÓN DE LOS PARARRAYOS

o Tensión nominal (Vn).


Con un aterrizamiento sólidamente aterrizado y auxiliándonos de la tabla
21 (Clasificación de los sistemas según el aterrizamiento del neutro),
obtenemos el coeficiente de aterrizamiento.
ke = 0.8 (sistemas sólidamente aterrizados)
Vn=ke*Vmax Vn=0.8*26.4 Vn=21.12 kV

o Corriente de descarga (Id)

De la tabla 22 tenemos: K=3


Suponemos que la impedancia de la línea sea: Zo=300 Ω
El número de líneas de alimentación en igual a uno tenemos:
2 × 150
𝐼𝑑 = × 3 = 3𝑘𝐴
300

DIAGRAMA UNIFILAR 1
DIAGRAMA UNIFILAR 2 (CÁRCAMO DE BOMBEO)
CONCLUSIONES

1. El tiempo rápido de aislamiento de una falla que se obtiene con la alta


velocidad del relevador diferencial mejora la probabilidad de mantener la
estabilidad del sistema eléctrico de potencia durante la condición de una
falla.

2. La razón principal por la cual se usa la protección diferencial para barras


de subestación, es para tener un alto grado de sensibilidad para
desenergizar la barra en forma segura solo cuando sea necesario, así se
justifica el gran costo extra de un relevador diferencial de barras de alta
velocidad.

3. Los interruptores automáticos son los únicos elementos de conexión y


desconexión de potencia en las subestaciones, los cuáles dan el paso
para que los seccionadores puedan aislar y desconectar partes de las
instalaciones de la subestación.

4. En la práctica los circuitos abiertos no son perjudiciales y los problemas


con sobrecalentamientos pueden resolverse activando ventiladores. Por
lo que los problemas se enfocan en la protección contra cortocircuitos y la
protección de respaldo contra fallas externas.

5. El mantenimiento de TC’s debe ser hecho con cuidado. La toma de


muestras del aceite del transformador involucra el riesgo de una falsa
operación si no se siguen procedimientos apropiados. Se recomienda
pruebas periódicas si es posible por el fabricante. Esto asegura la
confiabilidad del circuito de disparo completo.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué factores determinan si es conveniente utilizar relevadores


diferenciales para la protección de barras?
 Grado de exposición de las fallas: Un ambiente contaminado
incrementa las posibilidades de que se presenten fallas.
 Estabilidad del sistema eléctrico. La capacidad de un sistema para
restablecerse a un estado de "equilibrio" después de ocurrir un
disturbio, requiere de un relevador de alta velocidad que se obtiene
con los relevadores diferenciales.
 Arreglo de barras seccionadas. Las fallas en barras pueden ser
aisladas rápidamente y mantener la continuidad del servicio para una
parte de la carga, alimentada por cualquier otra barra.
 Efectos de las fallas en barras en otras partes del sistema eléctrico.
En subestaciones grandes o de gran importancia, el costo del
relevador es insignificante cuando es comparado con el costo de la
reparación de daños a equipos del propio arreglo de barra o de
circuitos adyacentes.
2. ¿Qué requisitos debe satisfacer una protección diferencial de
barras?
 Ser completamente estable en caso de fallas externas a la zona de
protección debido a los errores de transformación de los
transformadores de corriente o de los diferentes elementos
conectados a las barras colectoras.
 Tener alta velocidad de operación en caso de fallas internas.
 Tener un alto grado de sensibilidad para funcionar en forma segura
cuando sea necesario y con el ajuste de mínima operación.
3. ¿Cuáles son los tipos de protección en una subestación para las
descargas atmosféricas?
 Cables de guarda
 Pararrayos
 Auto válvulas
4. ¿Cuáles son las consideraciones básicas para un sistema de
protección diferencial?
a) Relación de transformación. Las corrientes nominales en los lados
primario y secundario de un transformador varían en relación inversa a
los voltajes correspondientes.
b) Conexiones del transformador. Cuando un transformador es
conectado en estrella -delta, la corriente secundaria tiene un
desplazamiento de fase de un múltiplo de 30° relativo al primario
dependiendo del grupo vectorial.
c) Cambiador de derivaciones. Si el transformador tiene cambiador de
derivaciones es posible variar la relación de transformación, y cualquier
sistema de protección diferencial debe ser capaz de hacer frente a esta
variación.
d) Corriente Inrush de magnetización. Este fenómeno ocurre cuando el
transformador es energizado, o cuando el voltaje primario retorna a su
valor normal después de despejar una falla externa. Para distinguirlo se
puede Inhibir el relevador diferencial durante la energización del
transformador.
5. ¿Qué es protección Buchholz?
Se emplea en la protección de transformadores de potencia que tienen
tanque conservador. Esta protección opera contra fallas internas con
gran rapidez en el caso de ser severas, es muy sensible a fallas
incipientes que tienen inicialmente un desprendimiento de gas. Estos
relevadores actúan como trampas de gases entre el tanque principal y el
tanque conservador y detectan el flujo inverso de aceite.

Vous aimerez peut-être aussi