Vous êtes sur la page 1sur 15

Enfoque sistémico

“Modelo estructural de Salvador Minuchin”

Integrantes:
Camila Campusano
Angélica Morán
Aylin Rey
Paula Tapia
​ Docente:
Eduardo Barros
​Fecha de entrega:
10 de Mayo del 2019
Introducción

El estudio de los sistemas aparece a mediados de la segunda guerra mundial,


cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinar y la existencia de
analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y
automáticos. Pero este estudio tomaría carta recién en los años sesenta, cuando L.
von Bertalanffy propone su Teoría General de Sistemas logrando que esta disciplina
tome relevancia académicamente.
L. von Bertalanffy define el término como ​Sistema para identificar un concepto
propio, con el que expresa toda una concepción del mundo ya que su objeto central
es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para todo
sistema en general.
Bertalanffy (1987) habla de un sistema como un conjunto de elementos
interrelacionados con un objetivo común, que se afectan unos a otros, y la
característica que los une es la composición que tienen, es decir, la totalidad, la cual
no es sólo una suma de las partes, sino también la relación entre ellas, además,
cada elemento tiene una función y estos interactúan entre ellos. Hay diferentes
niveles de complejidad de elementos en el sistema (jerarquías diferenciadas) y los
elementos se necesitan uno al otro para funcionar.

Los elementos principales de esta teoría son:


· Absolutamente todos los sistemas tienen niveles de organización llamados
subsistemas.
· Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados según si estos interactúan con el
medio ambiente.
· Estos sistemas siempre tienen límites físicos y dinámicos.
· Todos sistemas se tienden a autorregularse a través de la retroalimentación.
· Siempre hay un sistema mayor al cual se le nombra como Suprasistema.
· Todo organismo es un sistema activo y abierto que está en constante cambio
y crecimiento.
· Las interrelaciones dentro del sistema son de mucha importancia.
· Si se modifica un sistema esté afecta a todos los demás sistemas.

Estas primeras ideas sistémicas producen cambios hacia una mirada contextual,
que estaban dominadas (inicialmente) por el pensamiento de la época, en la que
dominaba el pragmatismo y una “cibernética de primer orden”, restringiendo la
definición de su objeto y la elección de sus métodos:

- Sistemas sociales abiertos. (concepto de muñecas rusas).


- El observador se mantenía al margen sin participar (objetividad).
-La teoría de la comunicación se limitaba a lo que podía observar directamente.
Además, la investigación empírica se orientó a ciertos aspectos funcionales como
input y output, concentrándose en él como de los procesos (¿apuntaba en el por
qué? sin perder el para qué?).

A fines de los años 70 aparece el retorno al observador, en la medida en que se


optó por un constructivismo teórico y científico, se fue desarrollando la cibernética de
segundo orden, quien ya no solo estudia el sistema o concepto cibernético, sino
también al cibernetista, es decir, al observador, como parte del sistema mismo.

Tomando todas estas ideas iniciales de la teoría de los sistemas se llevará a cabo la
redacción del enfoque estructural de Minuchin desde una mirada sistémica e
integrativa que permita dar a conocer los aspectos más importantes dentro de este
enfoque de una manera clara que logre dar un buen entendimiento y complementar
los conocimientos ya adquiridos en el aula de clases.
Desarrollo
Biografía y creación del modelo estructural de Salvador Minuchin
Salvador Minuchin nació en Argentina en 1921. Estudió medicina en la Universidad
de Córdoba y se licenció en 1948. Más tarde, pasaría unos años en Israel
trabajando a su vez como médico para el ejército. Tras esa experiencia, decidió
establecerse en Nueva York para estudiar psiquiatría. Allí se formaría también
como psicoanalista en el Instituto William Alanson White. Esto le permitiría trabajar
como psiquiatra infantil en el correccional para niños de Wiltwyck. Fue en este
período tan decisivo cuando Minuchin decidió dar un cambio al clásico enfoque
terapéutico por el actual modelo de terapia familiar​, el cual fue desarrollado en la
década de 1970-1979 a partir de su práctica clínica , al abordar los problemas de
salud mental en poblaciones marginadas de Estados Unidos, y personas que
tenían miembros con problemas psicosomáticos. Este concepto nació mientras él
trabajaba en el psiquiátrico en la parte correccional para niños de Wiltwyck, debido
a que los jóvenes atendidos en esta institución, una vez rehabilitados y dados de
alta, reincidían, por causa de los problemas familiares, estos jóvenes usualmente
pertenecían a familias inmigrantes con limitaciones en el lenguaje. Al observar la
necesidad de intervenciones terapéuticas concretas y con acciones orientadas, en
lugar de abstractas y verbales, Minuchin junto con Braulio Montalvo modificaron la
técnicas ya existentes tomando una nueva alternativa a la que denominaron “más
acción menos habla” y emplearon técnicas de acción, técnicas de Rol-playing,
técnicas basadas en acciones para la casa o domicilio, así como otras
completamente innovadoras, que tuvieron como utilidad el diagnóstico y el
tratamiento (Sánchez, 2000). Este modelo se orientó a la inclusión del contexto en
el que estaba la persona y a la responsabilidad compartida de los miembros de la
familia , su relación con la aparición del síntoma. Se busca entender cómo es que
el síntoma actúa como el esfuerzo de algunos miembros para mantener la
estabilidad familiar (Desatnik, 2004).
Terapia estructural de Salvador Minuchin
La Terapia estructural es uno de los enfoques más cercano a la teoría general de
sistemas, asociada a los conceptos de totalidad, organización, límites, jerarquías y
espacio. Plantea la totalidad, donde no va a entender a los individuos como
unidades, sino que como un todo. Afirma que no se puede mirar un fenómeno de
forma aislada para comprender el problema. Minuchin ve los límites y las
relaciones estructurales de acuerdo a cómo se generan las reglas en una familia.
Las reglas las entiende como ​transacciones,​ es decir, como una pauta repetida en
el tiempo. Por ejemplo un hijo no hace caso a su madre para ordenar su dormitorio,
sin embargo al padre si le hace caso, visto como el poseedor de autoridad, ya que
son patrones repetidos en el tiempo que se instalan como reglas.
Minuchin buscaba en sus terapias restaurar las jerarquías que estaban perdidas
por diferentes motivos, ya sea por miedo, abandono, etc. Plantea que se deben
ver dónde están las alianzas para aplicar una estrategia que quiebre el patrón
repetitivo, proporcionando un nueva estructura, donde asumen nuevas tareas,
roles o jerarquías, usa el ​modelaje para reestructurar. Por ejemplo, a una paciente
con anorexia, Minuchin, aplicaba una resignificación, expresando en su discurso “la
hija es tan fuerte, que los derrota a ambos”, dando una connotación positiva al
síntoma, y así los padres visualizarán a su hija desde otra jerarquía y rol.
Comprende a la familia como un sistema que tiende a la defensa de su estabilidad
ante los cambios de condiciones e influencias internas y externas lo que suele
favorecer la disfuncionalidad mediante mecanismos de mantenimiento del
sufrimiento en la familia o de alguno de sus miembros. El restablecimiento de
jerarquías, la formulación de límites claros, la definición de roles y funciones y la
disolución de alianzas o triángulos ayudaría regresar a una estructura familiar
funcional.
El análisis sistémico no se limita a la familia sino también a los contextos
institucionales y del ámbito psicosocial con los que interactúan, dando una visión
de totalidad.
Terapia familiar estructural
El terapeuta se plantea como un experto de lo que ocurre, que observa desde
afuera, describe lo que ocurre y genera una intervención.
Se estudian los triángulos patológicos es decir dos personas se comunican entre sí
a través del paciente. El objetivo terapéutico es crear una estructura jerárquica
eficientes: técnicas que alteren las alineaciones y modifiquen el poder dentro y
entre los subsistemas.(Desatnik, 2004)
Este modelo fue creado por Minuchin (psiquiatra argentino) entre 1965-1970 “Los
procesos del sistema familiar se reflejan temporalmente en sus estructuras”. La
meta es aumentar la flexibilidad de esas estructuras subyacentes. La tarea es
ayudar a la familia a readaptarse a las circunstancias cambiantes.
Una de sus principales aportaciones a la terapia familiar ha consistido en señalar la
confusión de la normal jerárquica entre miembros de una familia que no está
funcionando bien, la reestructuración de las relaciones familiares, la acomodación
de las estructuras ya existentes y dar a cada persona la experiencia de vivir en un
grupo normalmente organizado.
Axiomas de la terapia estructural sistémica
Para Minuchin (2007) las intervenciones de esta terapia deben estar basadas en
tres axiomas principalmente:
1) La presentación de la queja:
En este paso se cambia el principal problema que la familia ha localizado como
interno al paciente identificado. Esta es la intervención más común de cada
terapeuta familiar. Es una técnica usual que incluye focalizar las áreas de
competencia del paciente identificado dándole un significado diferente al problema
y explorar las formas en que el síntoma se presenta poniendo atención a los
detalles.
2) Las interacciones que mantienen el problema o síntoma.
En este paso de explora que es lo que hacen los miembros de la familia para
perpetuar el problema. La clave es ayudar al cliente a ver sus interacciones que
pueden estar manteniendo el problema sin provocar resistencia.
3) Los caminos para llegar al cambio.
Este paso permite una evaluación. Después de observar que es lo que ocurre con
la familia y cómo ellos llegaron hasta ahí, los miembros de la familia y el terapeuta
deben hablar acerca de los cambios que necesitan hacer y cuales son factibles o
no.
4) La exploración del pasado.
Este paso, el cual es recientemente propuesto, enmarca la importancia de la
exploración del pasado de los miembros adultos de la familia, con la finalidad de
entender cómo ellos están trayendo éstas experiencias pasadas al presente y la
forma en cómo ven a los otros desde esta perspectiva.
Objetivos
Dos objetivos:
· Interno: protección psicosocial a sus miembros
· Externo: acomodación de una cultura y trasmisión de ésta.
Según Minuchin (1974) la familia puede cambiar y a la vez mantener la continuidad
suficiente para la socialización de sus miembros. La familia imprime a sus
miembros: Un sentido de identidad (pertenencia) que es la acomodación del niño a
los grupos familiares con pautas transaccionales que se mantienen y a un sentido
de separación (individualización) que es la participación en diferentes subsistemas
familiares y contextos.
Rol del terapeuta
Cumple un rol de terapeuta Intruso activo, es aquel que cambia el campo de la
familia con su sola presencia. La modificación de reglas concernientes a los límites
y jerarquías impacta profundamente las transacciones familiares, produciendo un
desequilibrio en los patrones de interacción que contienen y mantienen el síntoma.
Etapas del proceso terapéutico (Coparticipación)
Es más una actitud que una técnica, es hacer saber a sus miembros que el
terapeuta los comprende y trabaja con ellos y para ellos. Para el terapeuta, el
paciente individualizado es sólo portador del síntoma, la causa del problema son
las interacciones disfuncionales de la familia.
Se compone de tres etapas:
1. Se une a la familia (posición de liderazgo)
2. Se desliga de la familia (evalúa la estructura familiar subyacente)
3. Crea las circunstancias para transformar la estructura
Rediseña la Organización Familiar
Por ejemplo, una familia funcional tendrá una clara línea entre generaciones. Esto
significa que si la madre y una hija están actuando como hermanas el terapeuta
pondrá la madre a cargo de las actividades de la hija durante una semana. De
manera semejante, encontramos un buen grado de individualización en una familia
que está trabajando bien. Sino se respeta el límite que delinea a un individuo, el
terapeuta estructural podrá pedir a cada persona que piense y hable solo por sí
misma o bien, puesto que una familia funcional el subsistema marital y el
subsistema parental tiene “fronteras” distintas, el terapeuta que ve que una pareja
pasa todo su tiempo cuidando de sus hijos podrá pedirle que se vaya dejando solo
a los niños.
Evaluación
La estructura es un conjunto de demandas de los miembros de la familia reflejo de
la interacción en un momento dado (Invisible) aquella que otorga mucha
importancia a las construcciones de la familia respecto a la realidad y a su
influencia durante las diferentes generaciones, no se puede evaluar como entidad
estática. Minuchin (1974) detalla que la evaluación parte de hipótesis de la
interacción sistémica y las pone a prueba mediante la coparticipación (Pautas
transaccionales).
Elementos que permiten evaluar la estructura familiar
1. Subsistemas (conyugal, parental, fraterno, individual, etc.)Se considera
subsistema a la unión de miembros para desarrollar funciones, los cuales están
formados por generación, género, interés, función, etc., (Sánchez, 2000)
2. Límites (reglas que definen quienes participan y de qué manera protegen la
diferenciación del sistema o subsistema.)
3. Jerarquías (miembro con mayor poder). Se refiere a las posiciones que ocupan
los distintos miembros de la familia con relación al ordenamiento jerárquico dentro
del sistema.
4. Alianzas (uniones por beneficios). Designa una afinidad positiva entre dos
unidades de un sistema.
5. Coaliciones (uniones para dañar). Es cuando una alianza se sitúa en oposición a
otra parte del sistema
6. Triángulos: Equilibrar la relación de varios miembros que pueden tener
relaciones conflictivas, es decir, una unidad de dos se estabiliza y confiere sentido
a su actividad como referencia a un tercero (Desatnik, 2004).
7. Centralidad (todo gira en base a él)
8. Periferia (menos implicado en las interacciones)
Variables a evaluar
·Momento del ciclo evolutivo que atraviesa el Sistema familiar y rendimiento en las
tareas apropiadas a ese estadio
·Las interacciones de los integrantes manifestadas en la entrevista
·Las alianzas y coaliciones familiares
·Problemas de distribución jerárquica de poder
·Límites intrafamiliar y extrafamiliares
·Pautas de transacción alternativas de acuerdo a la flexibilidad del sistema al
cambio
·Fuentes de apoyo y estrés dentro y fuera del grupo familiar
·Forma en la que el síntoma es aprovechado por la familia
Un patrón de interacción es funcional cuando la organización de la estructura de un
sistema se adecúa a las exigencias de los contextos evolutivos y sociales que le
corresponden.
Vías para determinar disfunción
·Tareas, conductas o privilegios que no son acordes a la edad cronológica de los
integrantes
·Ritmo de cambio durante las transiciones (demasiado lento o rápido)
·Límites porosos o rígidos
·Patrón de desviación del conflicto
·Relaciones familiares patológicas (desviación del conflicto-coaliciones
intergeneracionales permanentes)
Se debe tener en consideración que el síntoma se mantiene por tendencia
homeostática del sistema familiar a permanecer en el statu quo, donde los estados
homeostáticos empiezan a ser negativos cuando no dejan espacio para el
crecimiento y cambio necesarios en el devenir vital de personas y familias.
Diagnóstico estructural
Metas de la fase inicial:
·Elaborar un diagnóstico estructural (observaciones de alianzas, divisiones,
coaliciones, jerarquías, etc.)
·Redefinir el problema-queja.
·Conectar la unidad familiar global y síntoma.
·Evaluar la disposición de cambio
·Integrar la evaluación en la redefinición del problema y fijación de metas.
·Determinar metas del tratamiento junto a la familia y resultados esperados.
·Seleccionar unidades de tratamiento y planificación preliminar de etapas
terapéuticas.
Teoría de Cambio
El cambio se produce cuando la familia se “reequilibra” sobre una nueva estructura
adecuada a la etapa del ciclo evolutivo que le corresponde. El objetivo terapéutico
es cambiar la organización familias, los límites entre subsistemas y jerarquías,
introduciendo novedad y diversidad en las estrategias de la vida de la familia que
sustituyan a las pautas de rigidez y rutina crónicas que caracterizan un sistema
patológico (Ochoa, 2004).
Metas terapéuticas
· Establecer los objetivos que desean alcanzar el tratamiento.
· Cambiar la estructura y cosmovisión familiar
Estrategias terapéuticas
Minuchin afirma que implementar las técnicas terapéuticas debe ser un arte, se
deberá descubrir y aplicar técnicas que concuerden con cada familia. Con la
imitación de las técnicas de otro terapeuta, la terapia se puede convertir en
impersonal e irrelevante, porque no van de acuerdo con la personalidad del
terapeuta y, como consecuencia, no será efectivo en el tratamiento. Tipos de
alianzas:
· Cercanía : Fuente de autoestima de apoyo
· Intermedio: Escucha de manera activa y neutral
· Distante : Neutral
Función del terapeuta
· Se asocia a la familia en una posición de liderazgo.
· Se plantea diversas interrogantes
· Elige entre opciones que tiene frente a él.
· Responde a los acontecimientos que se producen en la sesión.
· Realiza observaciones de la interacción familiar.
· Evalúa la estructura familiar y la explora.
· Representa las interacciones por medio de mapas familiares.
· Desarrolla objetivos terapéuticos basados en su evaluación.
· Crea circunstancias que permitirán la transformación de su estructura.
· Diseña estrategias de intervención.
· Comienza señalando límites y pautas transaccionales.
Técnicas del reencuadre
· Escenificación de una pauta disfuncional
· Focalización
· Intensificación
La tarea del terapeuta consiste en cuestionar la definición que la familia da del
problema, así como la índole de su respuesta. El cuestionamiento puede ser
directo o indirecto, explícito o implícito. El objetivo es modificar o re- encuadrar la
concepción que la familia tiene del problema, moviendo a sus miembros a que
busquen respuestas afectivas, cognitivas y de conducta diferentes. Las técnicas
que están al servicio de estas ​estrategias son: ​la escenificación, el enfoque y el
logro de intensidad.
Escenificación de una pauta disfuncional
El terapeuta busca divisar interacciones espontáneas de la familia y finalmente
decide qué aspecto del patrón disfuncional Intentara cambiar. Técnica por la cual el
consultor pide a la familia que dance en su presencia, así construye una secuencia
interpersonal en que se ponen en escena interacciones disfuncionales entre los
miembros de la familia, al mismo tiempo tiene la posibilidad de observar los modos
verbales y no verbales en que los miembros de la familia controlan la gama de las
interacciones tolerables. Entonces el terapeuta puede intervenir en el proceso, sea
para aumentar la intensidad, prolongar la duración de la interacción, hacer
participar a otros miembros de la familia, indicar modos diferentes de interacción e
introducir sondeos experimentales.
La escenificación se puede considerar una danza en tres movimientos:
1. El consultor observa las interacciones espontáneas del sistema y decide los
campos disfuncionales que conviene iluminar.
2. Organiza secuencias escénicas en que los miembros del sistema bailan su
danza disfuncional en presencia de él.
3. Propone modalidades diferentes de interacción, mientras infunde esperanzas en
el sistema.
El enfoque de una pauta disfuncional
Es cuando el consultor decide qué destacar de la conversación de todos los datos
que de repente lo inundan cuando observa un sistema. Por esto seleccionará y
organizará estos datos dentro de un esquema que les confiera sentido, este
esquema debe promover el cambio. Se presta atención a una información e ignora
otra donde se trabaja y se considera importante.
Objetivos del enfoque:
· Establecer una fuerte alianza terapéutica.
· Definir a toda la familia como un sistema disfuncional
· El clínico puede tomar distancia, observar y recuperar la capacidad terapéutica.
Logro de intensidad en una pauta disfuncional
Los terapeutas tropiezan con el problema de hacer llegar su mensaje, pareciera
que los miembros de la familia tienen una sordera selectiva regulada por su historia
común. El mensaje del terapeuta corre el riesgo de no ser registrado, o de perder
penetración. El terapeuta necesita que la familia “escuche” y esto exige que su
mensaje supere el umbral de sordera de la familia.
Repetición del mensaje:
El consultor repite su mensaje muchas veces en el curso de la consultoría, la
repetición puede recaer en el contenido, como en la estructura. El consultor puede
no hablar de otra cosa durante toda la sesión, indicando la importancia del tema,
así si el consultor no se mueve, el sistema se moverá. Puede exponer un asunto
una y otra vez con la misma frase, o puede exponerlo de diferentes maneras a
modo de metáforas e imágenes.
Técnicas de reestructuración familiar
Estas técnicas cuestionan la estructura familiar, los límites, la forma en que se
hacen las cosas, sus interacciones y la forma de solucionar los problemas.
a) Fronteras
Distancia psicológica: Se realizan movimientos para establecer límites entre los
miembros de la familia, cuando estos, están muy unidos por afinidades, diadas,
triadas y hay poca distancia entre ellos.
Duración de la intervención: Se extienden o acortan los tiempos para aumentar
la intensidad y remarcar o distanciar sistemas.
b) Desequilibramiento:
El principal objetivo es cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de la
familia.
Alianza con miembros de la familia: El terapeuta se aliara a la familia como
experto y generará confianza para hacer intervenciones en la familia.
Alianza alternante: Se puede alternar las alianzas con dos subsistemas en
conflicto.
Ignorar a miembros de la familia: ​El terapeuta habla y actúa como si ciertos
miembros fueran invisibles.
Coalición vs. Miembros de la familia: El terapeuta se alía contra el miembro de la
familia que está en desventaja y se colude contra otros para darle más fuerza.
c) Complementariedad:
El objetivo es hacer ver y experimentar a los miembros de la familia que
pertenecen a una entidad (subsistema) y no dejarlos permanecer en lo individual.
Cuestionamiento del problema: ​Se cuestiona la focalización del paciente
identificado (PI).
Cuestionamiento del control lineal: ​Desmitificar que el síntoma es un efecto de
una sola causa.
Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos: ​Cambiar la puntuación que
los miembros de la familia le asignan a sus interacciones.

Conclusión
El enfoque sistémico en sí trata de comprender el funcionamiento de la sociedad
desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las
relaciones entre los componentes, estudiando los elementos o componentes de un
sistemas y sus interrelaciones con el ambiente, significa que el modo de abordar
los objetos y fenómenos no puede ser aislado, sino que tienen que verse como
parte de un todo. Es por ello que finalizando este informe hemos concluido que el
enfoque sistémico no debe verse como una nueva ciencia, nueva teoría o una
disciplina, sino como una nueva metodología que trata de organizar el
conocimiento para dar más eficacia a la acción.
En la redacción de este informe desde la mirada del enfoque estructural de
Minuchin, hemos visualizado distintas estrategias y conceptos que facilitan la
resolución de problemas familiares como individuales.. Es por esto que queremos
destacar, reflexionar y enfatizar algunos de estos aspectos.
En relación a la estructura familiar y sus límites se puede concluir que la familia es
como un sistema donde sus miembros interactúan entre sí, este concepto es
importante ya que nos ayuda a comprender los procesos de interrelación entre los
tipos de familia y los cambios que se producen dentro de las mismas, dichos
procesos son parte del ciclo vital por los que tiene que atravesar cada familia.
Dentro de algunas estructuras familiares los límites son establecidos de manera
precisa y eficaz y en otras no, estos límites se clasifican en tres tipos: claros,
difusos y rígidos, los mismos que cuando no son asimilados correctamente entre
los miembros de la familia provocan reacciones (positivas o negativas), hasta que
estos sean aceptados y acatados por los integrantes de la misma.
Si los límites establecidos entre los subsistemas, son claros, respetados y cumplen
la función que les corresponde, se conseguirá una familia funcional donde los
miembros tendrán una autonomía para decidir o elegir y mantener buenas
relaciones interpersonales al momento de enfrentarse a la sociedad. Por otro lado
existen familias que presentan un aglutinamiento entre sus miembros donde sus
límites son difusos y existe un exagerado sentido de pertenencia y abandono de la
autonomía personal. Así además tenemos a las familias desligadas donde los
límites establecidos son rígidos. Los hijos no saben quién ejerce la autoridad sobre
ellos y cada uno adquiere su propia autonomía, pero no dentro del hogar sino fuera
de él y todos se mantienen separados sin importarles lo que pueda pasarle al otro.
A modo de reflexión de acuerdo a lo expuesto se puede decir que todas las
familias son diferentes, cada una establece límites tolerables y necesarios que
serán aprobados por cada integrante, teniendo en cuenta que su hábitat se adapta
a las reglas del contexto donde cada dinámica familiar cumple su ciclo vital, por lo
tanto la funcionalidad y disfuncionalidad familiar dependerá de la aprobación o
desaprobación de la sociedad
Cabe destacar de que a pesar que ya se habían hecho estudios sobre la familia,
gracias a las aportaciones de Minuchin fue cuando se comenzó a profundizar
directamente en el tema, teniendo incluso que definir primeramente el concepto de
familia. El logra visualizar que los problemas pueden estar màs alla de lo interno de
las personas, esta mirada ayuda a la hora de elegir una intervención que favorezca
a la persona tratada.
Minuchin dejo las aportaciones teóricas para guiar el proceso donde el terapeuta
logre construir con las familias nuevas alianzas,vínculos,lazos,logrando que ellos
puedan relacionarse , comunicarse y así potenciar el desarrollo óptimo de cada
uno de los miembros de la familia. Teniendo en cuenta que cada terapeuta debe
encontrar su estilo dependiendo de los objetivos que tenga y el tipo de familias con
el que vaya a intervenir.
Bibliografía
​ éxico. Recuperado el 08 de Mayo del 2019, de:
Desatnik, 2004. ​Terapia familiar. M
http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/avances/Documents/2005/Avances
%2075.%20Maria%20Nieves%20Gonzalez.pdf
Ludizaca, P., & Emperatriz, B. (2013). ​Tipos de familia estructural y la relación con
sus límites.​ Recuperado
de:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4302/1/Tesis.pdf
Minuchin, S. (2011).​Evaluación de familias y parejas del síntoma al sistema (1ª ed.)
México: Paidós. Recuperado de
file:///C:/Users/nn/Desktop/V%20SEMESTRE%202019/5.%20Teor%C3%ADa%20
Ps%20II/Evaluacion_de_familias_y_parejas_Salvado.pdf
Minuchin, S, & Fishman, C. (2004). ​Técnicas de terapia familiar. (1ª ed.) Buenos
Aires: Paidós. Recuperado de
file:///C:/Users/nn/Desktop/V%20SEMESTRE%202019/5.%20Teor%C3%ADa%20
Ps%20II/tecnica_de_la_terapia_familiar_salvador.pdf
Minuchin, S (2003), ​Familiar y terapia familiar. (8ª ed.) México: Gedisa. Recuperado
de
file:///C:/Users/nn/Desktop/V%20SEMESTRE%202019/5.%20Teor%C3%ADa%20
Ps%20II/terapia_familiar_miunich.pdf
Miechimsky, O. (2004) El modelo estructural de Salvador Minuchin. México: Pax
México. Recuperado el, 16 de Abril del 2019, de:
https://maestriaterapiafamiliarunam.weebly.com/uploads/6/1/1/9/6119077/modelo
_estructural_monografia.pdf
Ochoa de Alba, I. (1995). Enfoque en terapia familiar Sistémica (127-143).
Barcelona:
Herder:​http://www.academia.edu/19675668/Enfoques_en_Terapia_Familiar_Siste
mica_Inmaculada_Ochoa_de_Alda
Ochoa, I, (2004). ​Enfoques en terapia familiar sistémica. Barcelona: Herder.
Recuperado el 08 de Mayo,
de:​https://www.academia.edu/19675668/Enfoques_en_Terapia_Familiar_Sistemic
a_Inmaculada_Ochoa_de_Alda
Sabater, V. (2018). ​Salvador Minuchin, biografía del creador de la terapia familiar
estructural.​ [online]Lamenteesmaravillosa.com.Availableat:
https://lamenteesmaravillosa.com/salvador-minuchin-biografia-del-creador-de-la-te
rapia-familiar-estructural/ [Accessed 15 Apr. 2019].
Sánchez, (2000). Terapia Familiar: Modelos y Técnicas. México: Manual
Moderno.Recuperado el 08 dé Mayor del 2019, de:
https://www.worldcat.org/title/terapia-familiar-modelos-y-tecnicas/oclc/47253999
Sánchez, P. (2010). ​La Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin.​. [online]
Petosan.blogs.uv.es. Available at:
http://petosan.blogs.uv.es/2010/02/26/la-terapia-familiar-estructural-de-salvador-m
inuchin/ [Accessed 16 Apr. 2019].

Vous aimerez peut-être aussi