Vous êtes sur la page 1sur 25

ASUNTOS PÚBLICOS

MENCIÓN: COMUNICACIÓN, RELACIONES PÚBLICAS


SUMILLA: Se encuentra ubicada en la carrera de Comunicación Social. Las grandes líneas temáticas de la
asignatura comprenden el conocimiento y aspectos prácticos en cinco unidades :
UNIDAD 1: TIEMPO: 2 Semanas 12 horas
NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LAS RR.PP. EN ASUNTOS PÚBLICOS Y SU RELACIÓN
CON EL ESTADO.
Presenta una visión integral de las RR.PP. su evolución a través de la historia y su importancia dentro del
desarrollo y sostenimiento de las organizaciones contemporáneas.
1.1. Evolución Histórica de las Relaciones Públicas. 1
1.2. Relaciones Públicas: Definiciones, Objetivos y Funciones. 4
1.3. Tipos de RR. PP.: Internas, Externas. 7
1.4. Análisis de los Shareholders y Objetivos de la Organización. 10
1.5. Asuntos públicos: ¿qué es exactamente? ¿cuál es su importancia? 19
COMPETENCIA DE LA UNIDAD:
 Comprende y explica la naturaleza de las relaciones públicas y valora su importancia en las
organizaciones.
 Identifica la relación y las diferencias entre relaciones públicas y otras actividades
profesionales: periodismo y publicidad.
 Analiza la relación entre relaciones públicas y otras actividades profesionales.
 Identifica los tipos y diferencias entre relaciones públicas internas y externas.
INDICADORES DE LA COMPETENCIA:
CONCEPTUALES
 Evolución Histórica de las relaciones públicas.
 Relaciones públicas: Definiciones, objetivos y funciones.
 Relación entre relaciones públicas y otras actividades profesionales.
 Tipos de relaciones públicas: Relaciones públicas internas. Relaciones públicas externas.
Shareholders. Desarrollo de las relaciones públicas en las empresas del ámbito local.
PROCEDIMENTALES
 Representa en una línea de tiempo los eventos más importantes de la historia de las relaciones
públicas.
 Investiga y expone de manera grupal.
 Identifica la relación entre relaciones públicas y otras actividades profesionales.
 Reconoce la importancia de las RRPP para las organizaciones: Rinde un control de lectura.
Investigación de campo. Selecciona una empresa a la que propondrá un plan de RRPP.
ACTITUDINALES
 Actitud crítica frente a las situaciones de aprendizaje.
 Disposición a la investigación y la búsqueda de información.
 Demuestra puntualidad y responsabilidad en el trabajo de grupo.
 Opina, juzga y aprecia acerca de los temas y respeta las opiniones contrarias.
1.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS.
 Etapas: (Primera: 1600-1800: 1800-1865: 1865-1900: 1900-1914:) (Segunda: 1914-1918:) (Tercera: 1919-
1929:) (Cuarta: 1929-1941: 1946-1948: 1950-1955: 1960-1963: 1970-1980: 2001).
 RR.PP. Trabajan con Intangibles: (Identidad: Filosofía: Cultura: Imagen: Reputación:
“Las relaciones públicas nacen cuando la sociedad adquiere plena conciencia de que existe una necesidad
de intercomunicación social y que el medio presuntamente idóneo para satisfacerla requiere de unos
conocimientos o aptitudes”.
HISTORIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS: O ETAPAS:
Puede decirse que las relaciones públicas se remontan a la antigüedad, pues ya en las
sociedades Tribales eran utilizadas en cierto modo para promover el respeto a la
autoridad del jefe.
En la Antigua Grecia se fomentaba la discusión pública en el Ágora y se persuadía al
público haciendo uso del Teatro. Los Romanos introdujeron dos vocablos propios de la
profesión: la Respública (“Cosa Pública”) y la Vox Populi (“Voz del Pueblo”). Tras la caída
del Imperio Romano y siguió una época de oscurantismo durante la Edad Media donde el
desarrollo de las RR.PP. fue casi nulo, pues no se permitía el libre debate de ideas.
Sin embargo, el Renacimiento trajo consigo la Libertad de Expresión y el libre
intercambio de ideas que dieron gran impulso a la profesión, la cual creció sin cesar.
Sin duda, el país que más favoreció el crecimiento de las relaciones públicas desde esta
época hasta la Segunda Guerra Mundial fue EE. UU. Se distinguen las siguientes etapas
en esta época:
1600-1800: Este es un periodo marcado por las luchas por la independencia. Las
relaciones públicas sirvieron tanto a los fines de los colonos, quienes buscaban fomentar
su independencia a través de diversos medios (entre ellos la prensa, el teatro, folletos),
como a Gran Bretaña, que intentaba controlar a las colonias.
1800-1865: Este período se caracteriza por la creciente importancia que adquiere
la opinión pública. Se debatían diversos temas: la esclavitud, el sufragio femenino,
el laicismo, etcétera, y la incipiente prensa de masas era el vehículo de todas esas ideas.
1865-1900: Esta época estuvo marcada por una depresión económica que afectó
terriblemente la imagen de los industriales. No se tenía conciencia de la importancia de
contar con el favor del público y se hacía un uso indiscriminado de las «falsas noticias»
redactadas por los Agentes de Prensa.
LA PRIMERA 1900-1919: Surge la figura de Ivy Ledbettter Lee como padre práctico de
las relaciones públicas. Lee contribuyó sobremanera al crecimiento de la profesión,
puesto que inició una política de puertas abiertas destinada a informar al público.
Humanizó la profesión y dio cuenta de la importancia de hacer concordar la información
pública con la privada.
Todo lo anterior se desarrolló en el marco de una sociedad industrial donde no había
respeto por los derechos de los obreros, exageradas jornadas laborales y poca
remuneración. Dados estos hechos comenzaron a aparecer voces que denunciaban estos
abusos, y gracias a estos hechos las organizaciones se vieron obligadas a mejorar las
condiciones laborales y por eso necesitan de unas estrategias que ayuden
a explicárselas a la comunidad, gracias a esto los agentes de prensa emitían una
información más abierta, verídica e imparcial.
Unos de los mayores aciertos de Lee, fue su trabajo con el magnate Rockefeller Jr, quien
lo contrató para que lo ayudara a mejorar la imagen de su compañía “Colorado Fuel and
Iron Company” dado que tenía fuertes enfrentamientos con sus obreros. Las estrategias
de Lee, fueron varias, entre ellas: hacer públicas la economía de las empresas de la
familia, propagar las cifras de tasas e impuestos que eran abonados al Estado por parte
de la organización, hacer donaciones a hospitales y la creación de la Fundación
Rockefeller, estas inversiones mejoraron la imagen y la opinión pública.
LA SEGUNDA: enmarcada en el periodo entre 1914 y 1918, es llamada Progresiva
Implantación. En 1917, Wilson como presidente de los Estados Unidos de América crea
el Comité de Información Pública (también denominado Comité Creel), destinado a lograr
que los ciudadanos estadounidenses apoyaran la entrada del país en la Primera Guerra
Mundial, en lo que fue una clara utilización de las relaciones públicas con fines
políticos. Cabe destacar que Wilson había llegado a la Casa Blanca bajo un programa
político basado en la no intervención militar, lo que puso las cosas bastante difíciles a
la Comisión Creel (conocida también como el Comité de los 12 sabios) Lo que se
demostró con la creación del Comité, fue que con un equipo humano capacitado,
presupuesto económico adecuado y tiempo suficiente, no sólo se puede defender una
causa sino influir en la creación de opinión, adecuando los mensajes a los intereses de
la nación.
LA TERCERA: está comprendida entre los años 1918 y 1929, en este periodo aparece la
figura de Edward Bernays, como padre teórico de la profesión. Sociólogo y psicólogo,
quien es el autor del primer libro de RR.PP. llamado “Crystallizing Public
Opinion” Escribió varios libros delimitando las funciones y alcances de esta y dedicó
muchos esfuerzos a hacer RR.PP. de las RR.PP. es decir, a mejorar la imagen de la
profesión. Además, logra insertar la disciplina en un campo más académico y
científico. El trabajo de Bernays se destacó por la importancia que otorgó a la necesidad
de escuchar al público y trabajar en función de sus necesidades.
LA CUARTA: La Generalización en los ámbitos Privados y Públicos se desarrolla entre
los años 1929 y 1945. Esta etapa está enmarcada en una época donde la economía
mundial es golpeada fuertemente, gracias a la Gran Depresión ocurrida en los EE. UU.
en el año 1929, se hace sumamente necesario reivindicar a las empresas y explicar su
contribución al sistema económico. Roosevelt era el presidente de turno, y dada la crisis
que afrontaba su gobierno, éste intento rescatar del imaginario colectivo, el afán de
superación gracias al esfuerzo de todos. Es así como se desarrolla una campaña de
comunicación para explicarle al pueblo los profundos cambios en política económica con
el fin de buscar el apoyo y esfuerzo de todos.
En Europa las RR.PP. no crecen con la misma intensidad que en EE. UU. debido a la
presencia de gobiernos Totalitarios que impidieron el desarrollo de la disciplina. Se
comienza a utilizar las técnicas de comunicación, en el caso específico de la propaganda
Nazi. Para Goebbels, Ministro de Propaganda, el objetivo no era la información sino la
victoria. Con la repetición de mensajes cargados de alto nivel de persuasión, se logró
convencer a los alemanes de que ellos eran la raza pura y que debían eliminar lo que nos
fueran como ellos, y con esto se logró manipular la conducta del colectivo social y sus
opiniones.
POSTERIORMENTE DESTACAN LOS SIGUIENTES HITOS:
1946, la caída de regímenes totalitarios europeos, surgen asociaciones nacionales que
agrupan a profesionales de las RR.PP. La Primera de ellas se creó en los Países Bajos.
1948 Gran Bretaña, crea el Instituto de Relaciones Públicas.
1950, surgieron asociaciones en Grecia, Bélgica, Suiza, Italia y España, entre otros
países.
1955, se funda la Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA).
1960, las Asociaciones se agrupan en una organización, la Confederación Europea de
Relaciones Públicas (CERP). La FIARP (Federación Interamericana de Relaciones
Públicas), reconocida por la OEA. Se convierte posteriormente en CONFIARP
1963 se crea en Colombia lo que hoy se llama CECORP Centro Colombiano de Relaciones
Públicas y Comunicación Organizacional, en Medellín en marzo de 1963, con el nombre
de Centro de Relaciones públicas, CERP, por Maruja Peláez de Johnson, Lucía Molina,
Inés Tobón de Viana y Humberto López López; todos ya fallecidos. Más tarde la
entidad pasó a llamarse Círculo Antioqueño de Relaciones Públicas, CARP, en 1970
adoptó el nombre de Sociedad Colombiana de Relaciones Públicas, SOCORP DE
ANTIOQUIA y desde 1980 es Centro Colombiano de Relaciones Públicas y Comunicación
Organizacional. CECORP es la única agremiación colombiana que congrega a los
profesionales que ejercen la comunicación organizacional y las relaciones públicas, con
el fin de propiciar el espíritu de solidaridad, unión y cooperación recíprocas, promover el
reconocimiento social, académico y laboral; representar sus intereses y prestar
servicios que los beneficien, interactuando con estamentos educativos, empresariales,
sociales y del estado.
2001, Natalia Martini crea el Primer Portal de RR.PP. (RR.PPnet). Trabajan con
diversos intangibles:
Identidad: Es el ser de la organización, aquello que la caracteriza y diferencia del resto.
Sobre esta identidad trabajan las relaciones públicas, básicamente gestionando otros
dos intangibles: la cultura organizacional y la filosofía.
Filosofía: Plantea el objetivo global de la organización y el modo de llegar a él. Establece
una misión (el beneficio que la organización proporciona a su público), valores (por los
cuales se rige la organización) y visión (a donde quiere llegar, que debe ser un objetivo
difícil de alcanzar, pero no utópico).
Cultura: Se da por el proceder o modo de actuar de la organización en su conjunto. Tiene
que ver con los valores que se fomenten y el modo de orientar la actuación de la
organización.
Imagen: Es aquella representación que la organización desea construir en
los Stakeholders con los cuales la organización se relaciona o construye vínculos
comunicativos.
 (Stakeholder es un término inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra: “Strategic
Management: A Stakeholder Approach” (Pitman, 1984), para referirse a «quienes pueden afectar o son
afectados por las actividades de una empresa».
 Estos grupos son los públicos interesados o el entorno interesado ("stakeholders"), que según Freeman
deben ser considerados como un elemento esencial en la planificación estratégica de los negocios.
 La traducción de esta palabra ha generado no pocos debates en foros de Internet, aunque son varios los
especialistas que consideran que la definición más correcta de "stakeholder" sería parte interesada (del
inglés stake, apuesta, y holder, poseedor).
 Se puede definir como cualquier persona o entidad que es afectada o concernida por las actividades o la
marcha de una organización; por ejemplo, los trabajadores de esa organización, sus accionistas, las
asociaciones de vecinos afectadas o ligadas, los sindicatos, las organizaciones civiles y gubernamentales
que se encuentren vinculadas.
Reputación: Es aquella representación mental que se hace el público sobre una
organización a través de las experiencias (directas o indirectas) que hayan tenido con la
misma y de la forma como la organización se comunica con sus stakeholders.
1.2. RELACIONES PÚBLICAS:
 Definiciones, Objetivos y Funciones. Gestión Comunicaciones. Internas y Externas: Funciones: Análisis y
Comprensión Opinión Pública: Trabajo Otras Disciplinas Áreas:
DEFINICIONES:
Son un conjunto de acciones de comunicación estratégica coordinadas y sostenidas a
lo largo del tiempo, que tienen como principal objetivo fortalecer los vínculos con los
distintos públicos, escuchándolos, informándolos y persuadiéndolos para lograr
consenso, fidelidad y apoyo en las mismas en acciones presentes y futuras.
Es el arte, técnica y ciencia de gestionar la comunicación entre una organización y
público clave para construir, administrar y mantener su imagen positiva. Disciplina
planificada y deliberada que se lleva a cabo de modo estratégico. Tiene la característica
de ser una forma de comunicación bidireccional, puesto que no sólo se dirige a su público
(tanto interno como externo) sino que también lo escucha y atiende sus necesidades,
favoreciendo así la mutua comprensión entre la organización y su público.
Para este desarrollo se toman criterios de mejora e impulso en ámbitos personales,
sentimentales y laborales, promoviendo con ellos actividades como: estimular la
creatividad del trabajador; planear actividades recreativas cursos de superación
intelectual como personal. La convivencia entre el personal permite la optimización y
mejora la condición del ambiente laboral.
Implementan técnicas de negociación, marketing y publicidad para complementar y
reforzar su desempeño en el marco de un entorno social particular y único que debe ser
estudiado con máximo esmero para que esas acciones puedan ser interpretadas y
aceptadas por los distintos públicos a quiénes se dirige programa de RR. PP.
Las RR. PP. constituyen la función administrativa que evalúa las actitudes del público,
identifica las políticas y los procedimientos de una organización, y ejecuta programas
de acción y comunicación para ganar la comprensión y la aceptación del público.
Con el fin de que una buena imagen de la compañía interfiera a través de los sentidos en
sus respectivos públicos para así lograr la obtención de mejores posibilidades para
competir y obtener mejores dividendos.
Hace dos décadas, una definición aceptada de las RR. PP. era: "Hacer el bien e informarle
a la gente de ello" "Las RRPP constituyen el interés público y ejecuta un programa de
acción y comunicación para generar la comprensión y la aceptación del público".
"Las RR. PP. son el esfuerzo planeado para influenciar la opinión mediante el buen
carácter y la ejecución responsable, basados en una comunicación de dos direcciones
mutuamente satisfactorias"
Scott Cutlip yAllen Conter. Las RRPP son: La promoción de simpatía y buena voluntad
entre una persona, empresa o institución y otras personas, público especial o la
comunidad en su conjunto, mediante la distribución de material interpretativo, el
desarrollo del intercambio amistoso y la evaluación de la reacción pública"
"El grado de comprensión y buena voluntad logrado entre un individuo, organización o
institución y el público" "El arte o la ciencia de desarrollar la comprensión y la buena
voluntad recíproca, el personal profesional a cargo de esta tarea"
Webster's New International Dictionary. "Las RRPP constituyen la función administrativa
que avalúa las actitudes del público, identifica las políticas y los procedimientos de una
organización con el interés público, y ejecuta un programa de acción y comunicación
para generar la comprensión y la aceptación del público"
La Declaración de México dice: "La práctica de las Relaciones Públicas es el arte y la
ciencia social de analizar tendencias, predecir sus consecuencias, asesorar a los líderes
de organizaciones y poner en práctica programas planificados de acción que servirán a
los intereses de la organización y del público" agosto de 1978 se reunieron en la ciudad
de México los representantes de grupos y sociedades de RR.PP. de los EE.UU. y
adoptaron lo que se denomina "La declaración de México"
"Las RR. PP. existen para producir la buena voluntad de los diversos públicos de la
compañía, con el propósito de que estos no interfieran en la capacidad de la compañía
para obtener dividendos" Kotler y Mindak: "A las RRPP se las puede definir como aquellos
aspectos de nuestra conducta personal y corporativa que tiene una importancia social
más que tan sólo privada y personal"
OBJETIVOS
Es generar un vínculo entre la organización, la comunicación y los públicos relacionados
(Stakeholder), además de convencer e integrar de manera positiva, para lo cual utiliza
diferentes estrategias, técnicas e instrumentos. Es una disciplina en desarrollo que
emplea métodos y teorías de la Publicidad, Marketing, Diseño, Comunicación, Política,
Psicología, Sociología, Periodismo, entre otras ramas y profesiones.
Al igual que los sistemas o departamentos de inteligencia militares o gubernamentales,
funcionan bajo la premisa de "mientras más información se posea, más acertadas serán
las acciones y decisiones", es por esto por lo que es fundamental para todo profesional
de relaciones públicas el estar altamente informado de todo el acontecer que pueda
estar vinculado directa o indirectamente a su organización o proyecto.
Hay una gran cantidad de tratadistas de las relaciones públicas que a lo largo del tiempo
abogan por una disciplina asociada a los aspectos gerenciales y comunicativos de
cualquier tipo de organización.
Por ello, apuestan por vincular a las relaciones públicas con la dirección estratégica de
las organizaciones de cualquier naturaleza, para lo cual parece necesario, por un lado,
autorizar la entrada de la disciplina en la coalición dominante o informando directamente
a la dirección ejecutiva de la organización y entender, por otro, que las relaciones
públicas son una función de gestión separada de otras funciones de las organizaciones.
Aunque el concepto Relaciones está implícito en la expresión relaciones públicas, pocos
han sido los especialistas del área que se han atrevido a definirlo cuidadosamente o a
desarrollar mediciones viables de los resultados de las relaciones.
Las relaciones públicas vanguardistas se sostienen en los trabajos sobre las variables
de relación de doble flujo (bidireccionales): comunicación (dimensión del diálogo),
entendimiento (conocimiento compartido), acuerdo (actitudes compartidas) y
comportamiento complementario en el tiempo.
Algunos intentan comparar la investigación y la teoría de las relaciones públicas
desarrollada en Europa con lo que se ha hecho en Estados Unidos, y observan intereses
y estructuras comunes en la construcción de teorías, así como numerosas adopciones
por parte de Europa de teorías y enfoques procedentes de Estados Unidos.
Pero también se perciben diferencias sustanciales, por ejemplo, en el área de la
investigación: el principal entendimiento acerca de relaciones públicas dentro de la
comunidad científica europea puede ser algo diferente de la de Estados Unidos en varios
elementos importantes, esto es, en la manera de nombrar, en el significado y en la
pertinencia de los conceptos “relación” y “comunicación”.
FUNCIONES:

Toda actividad de relaciones públicas está pensada en la Comunicación Estratégica


basada en Investigación, Planificación, Comunicación y Evaluación (IPCE) y dentro de
sus finalidades está la gestión de la Imagen Corporativa, mediante el desempeño de las
siguientes funciones:
Gestión de las comunicaciones internas: es de suma importancia conocer a los recursos
humanos de la institución y que éstos a su vez conozcan las políticas institucionales, ya
que no se puede comunicar aquello que se desconoce.
Gestión de las comunicaciones externas: toda institución debe darse a conocer a sí
misma y a su accionariado. Esto se logra a través de la vinculación con otras
instituciones, tanto industriales como financieras, gubernamentales y medios de
comunicación.
Funciones humanísticas: resulta fundamental que la información que se transmita sea
siempre veraz, ya que la confianza del público es la que permite el crecimiento
institucional.
Análisis y comprensión de la opinión pública: Edward Bernays, considerado el padre de
las relaciones públicas, afirmaba que es necesario persuadir (no manipular) a la Opinión
Pública para ordenar el Caos en que está inmersa. Es esencial comprender a la opinión
pública para poder luego actuar sobre ella.
Trabajo conjunto con otras disciplinas y áreas: el trabajo de todas relaciones públicas
debe tener una sólida base humanista con formación en Psicología, Sociología y
Relaciones Humanas. Se trabaja con personas y por ende es necesario comprenderlas.
También es importante el intercambio con otras áreas dentro de la comunicación como
pueden ser la Publicidad o el Marketing. Si bien estas últimas tienen fines netamente
comerciales, debe existir una coherencia entre los mensajes emitidos por unas y por
otras para así colaborar a alcanzar los fines institucionales.
LAS HERRAMIENTAS DE LAS QUE SE VALEN LAS RELACIONES PÚBLICAS PARA
CUMPLIR CON SUS OBJETIVOS Y FUNCIONES SON MUCHAS Y DIVERSAS:
La Organización de Eventos. El Lobbying. Planes de Responsabilidad Social. Relaciones
con los Medios de Comunicación. Diarios: permite a la organización acceder al público
general. Revistas: permite acceder a públicos más y mejor segmentados. Radio: permite
transmitir información instantáneamente las 24 horas del día. Televisión: Otorga gran
notoriedad a la institución. Internet: Se puede trabajar sobre el Sitio Web Institucional o
con la versión en Línea de diversos medios. Cabe recordar que para poder enviar
cualquier información a los diversos medios es indispensable que ésta cuente con valor
de noticia y se adapte a las características del medio en cuestión.
1.3. TIPOS DE RELACIONES PÚBLICAS:
EXTERNAS: Relaciones al Exterior de la Organización: Relaciones con los Productores: Medios Masivos de
Comunicación.
INTERNAS: ¿Qué Objetivo tienen las Relaciones Públicas Internas? Las RR.PP. Internas, se catalogan de la
siguiente manera: Formal: Informal: Vertical: Horizontal: Rumores:
Importancia de los Recursos Humanos en las Relaciones Públicas Internas: Grupos en la empresa: La
Comunicación Interna
RELACIONES PÚBLICAS EXTERNAS.
Son importantes, principalmente el público de la empresa, ya que son ellos los que
deciden si una empresa es buena o no. También los proveedores constituyen un punto
importante, ya que son los que ofrecen el punto de partida para la producción de bienes
y servicios. El incluir a los actores comerciales en la estrategia de comunicación,
relaciones públicas, identidad corporativa y servicio al cliente es fundamental para darle
un tinte de identidad a las acciones realizadas desde esas áreas y que en últimas
refuerzan los mensajes que se quieren transmitir a los públicos.
Las relaciones públicas internas, constituyen una parte importante en toda empresa,
para el buen funcionamiento de los planes y objetivos; ya que, al haber una buena
comunicación dentro de la organización, se dirigen de mejor manera los recursos, y
existe una mejor coordinación en las actividades.
Ejemplos: De esta información puede ser el prestigio que posee la empresa, la calidad
de los productos o servicios que ofrece, los beneficios que implica trabajar en la
empresa, el buen ambiente laboral que posee, las acciones importantes que ha realizado
o está por realizar (por ejemplo, la compra o fusión con otra empresa), etc.
La imagen no se gestiona directamente, ya que es propiedad del público, sino que los
profesionales de las relaciones públicas la gestionan indirectamente, trabajando sobre
la identidad.
Todo programa de relaciones públicas puede comenzar con los públicos internos de la
organización, porque en caso opuesto se corre el riesgo de despertar expectativas en
los públicos externos que, al concurrir a utilizar los servicios o adquirir los productos de
la institución promotora de la referida campaña se verán defraudados por la ineficiente
atención brindada por los funcionarios o dependientes insatisfechos y no debidamente
capacitados y preparados para satisfacer dichas expectativas.
RELACIONES EXTERIOR ORGANIZACIÓN: Prensa: estrategia, organización y producción
de campañas; definición de políticas de difusión de eventos especiales y de promoción.
Que se logra por medio de las Relaciones Públicas Externas. Algo en la Transmitir una
imagen fiel y exacta de la Empresa. Establecer un entendimiento mutuo. Hacer conocer
su valor como fuente de trabajo, su aporte a la Economía Nacional y su prestigio en el
orden internacional. Contribución a la Comunidad. Los públicos externos son grupos
sociales con intereses determinados que nuclean a sus miembros entre sí y que no
presentan mucha atención a la organización a menos que ocurra organización que los
atraiga.
RELACIONES CON LOS PRODUCTORES: Es muy importante que los equipos Comerciales
y de RR.PP. o Comunicaciones en cabeza de sus gerentes realicen una alianza
estratégica para apoyar ambas estrategias y en últimas apalancar el acercamiento
definitivo a los objetivos de la compañía.
MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN. o Solo Comunicación: Se lo considera masivo
por el nivel mundial que tiene, pero a su vez no así porque el consumidor es el que elige
y la empresa debe esperarlo y no viceversa como con la TV. por ejemplo, sería una
personalización masiva.
Usos de la Red: Se usa poco para lo financiero y no ha aumentado tanto como para
tomarlo como un medio principal. Otros medios. Publicidad, Propaganda, Prensa,
Periodismo gráfico, Cine, Radio, Con la comunidad. Asesoramiento y gestión de acciones
que vinculen a las empresas con la comunidad. Con líderes de opinión
Planeamiento de actividades especiales, Reuniones y contactos para el cliente en
sectores específicos del ámbito legislativo, económico, empresario, cultural y sindical.
Para llevar a cabo dicha gestión es necesario en primer lugar auditar la imagen, es decir,
conocer qué imagen tiene el público sobre la organización. Esto se logra estudiando la
notoriedad de la organización (cuán conocida o desconocida es) y también mediante el
uso de encuestas, entrevistas, grupos focales, etcétera.
Gremios: Son fundamentales para el adecuado manejo de las legislaciones que afecten
la operación de las organizaciones. Ayudan a crear alianzas con otras compañías que
tengan intereses comunes.
RELACIONES PÚBLICAS INTERNAS.
¿QUÉ OBJETIVO TIENEN LAS RELACIONES PÚBLICAS INTERNAS? Es la formación del
llamado “equipo empresa”, es decir que la totalidad de las personas que la integran
desde el más elevado ejecutivo hasta los colaboradores de menor nivel jerárquico
constituyan un equipo, puesto que constituirán un conjunto de personas con el mismo
objetivo. Toda persona que se encuentra satisfecha en la empresa que labora, contribuye
favorablemente a los objetivos desempeñados o establecidos en la organización, estos
aspectos contribuyen al desarrollo integro de la empresa, pero también al desarrollo
íntegro del mismo colaborador.
A medida que aumenta la importancia de la interacción de los grupos humanos y se
multiplican los medios de comunicación, el cambio está siempre presente, existiendo
una necesidad de servicios de comunicación persuasiva. Es muy importante resaltar que
el sentido de pertenencia e fundamental entre cada individuo de la organización pues
esto genera lealtad y confianza, transmitiendo esta imagen al público externo. Ejemplo:
Del uso de las RR.PP. en una empresa, podría ser la organización de un evento
empresarial (por ejemplo, la conferencia de un reconocido empresario), y su promoción
a través de diferentes medios (por ejemplo, a través de anuncios en la prensa local).
Relación Publica Interna No ha contado con una correcta presencia entre las acciones
de las relaciones públicas. Sin embargo, desempeña un papel esencial en la estrategia
de comunicación dirigida a los empleados y constituye una herramienta fundamental de
relación entre organización y públicos. Con este artículo se realiza una aproximación a
la estrategia y a las técnicas de la comunicación interna y se aboga por su inserción
entre las funciones de las relaciones públicas.
Las RR.PP. Internas se Catalogan de la siguiente manera:
FORMAL: Es aquella comunicación cuyo contenido está referido a aspectos laborales.
En general, esta comunicación utiliza la escritura como medio (Comunicados,
memoranda, etc. La velocidad es lenta debido a que tiene que cumplir todas las
formalidades burocráticas.
INFORMAL: Es aquel tipo de comunicación cuyo contenido, a pesar de ser de aspectos
laborales, utiliza canales no oficiales. (Reunión alrededor del botellón de agua,
encuentros en los pasillos, etc.). Es más veloz que la formal.
VERTICAL: Es aquella comunicación que se genera en las áreas directivas de la empresa
y desciende utilizando los canales oficiales. En una comunicación corporativa óptima,
debería existir la comunicación vertical ascendente.
HORIZONTAL: Se desarrolla entre los empleados de un mismo nivel corporativo. Muy
pocas veces utiliza las canales oficiales y es totalmente informal. También es conocida
como comunicación plana.
RUMORES: Es la comunicación informal que recorre la institución sin respetar canales y
a la velocidad de la luz. Se le llama también bolas o "radio bemba".
Importancia de los Recursos Humanos en las RR.PP. Internas El objetivo de las
relaciones públicas con el público primordialmente es la formación del llamado “grupo
empresa”, es decir que la totalidad de las personas que la integran desde el más elevado
ejecutivo hasta los empleados de menor nivel jerárquico constituyan un grupo, puesto
que constituirán un conjunto de personas con el mismo objetivo.
En relación con los Recursos Humanos es importante resaltar que la “materia”, más
importante de la misma empresa son todas aquellas personas que pertenecen a ella, el
manejo e importancia de estas en cuanto al público interno se refiere a los resultados
que se pretende producir. Para este desarrollo se toman criterios de mejora e impulso
en ámbitos personales, sentimentales y laborales promoviendo con ellos actividades
como: estimular la creatividad del trabajador; planear actividades recreativas cursos de
superación intelectual como personal.
La convivencia entre el personal permite la optimización y mejora la condición del
ambiente laboral. A medida que aumenta la importancia de la interacción de los grupos
humanos y se multiplican los medios de comunicación, el cambio está siempre presente,
existiendo una necesidad de servicios de comunicación persuasiva. Es muy importante
resaltar que el sentido de pertenencia es fundamental entre cada individuo de la
organización pues esto genera lealtad y confianza, transmitiendo esta imagen al público
externo
Grupos en la Empresa En toda empresa, dentro de su público interno, existen y se forman
grupos de afinidad que es conveniente tenerlos en cuenta en el programa de relaciones
públicas que se elabore. Dichos grupos se constituyen por diversos motivos, tales como
el sexo, el estado civil, el origen de nacimiento, el partido político al que pertenecen los
trabajadores, etc.
A pesar de que la importancia de la comunicación interna se remarca desde variados
puntos de vista —económico, recursos humanos, organizativo—, es necesario señalar
que no cuenta con la suficiente cobertura material y psicológica de las organizaciones.
Materialmente porque no cuenta con un presupuesto consolidado que se mantiene año
tras año y con el personal cualificado que requiere este tipo de comunicación. Y
psicológicamente porque no se apoya con la suficiente fortaleza moral desde las
direcciones de las organizaciones. La comunicación interna es uno de los elementos más
olvidados en la comunicación de las organizaciones.
Comunicación Interna Es el elemento que permite que los públicos internos de una
organización participen en el proceso de formalización y de toma de decisiones mediante
la información y la participación. Todo ello redundará en la mejora de la comprensión, la
motivación y la consecución de objetivos comunes.
Todo programa de relaciones públicas puede comenzar con los públicos internos de la
organización, porque en caso opuesto se corre el riesgo de despertar expectativas en
los públicos externos que, al concurrir a utilizar los servicios o adquirir los productos de
la institución promotora de la referida campaña se verán defraudados por la ineficiente
atención brindada por los funcionarios o dependientes insatisfechos y no debidamente
capacitados y preparados para satisfacer dichas expectativas.
1.4. ANÁLISIS DE LOS STAKEHOLDERS Y OBJETIVOS DE LA
ORGANIZACIÓN
 LA DIRECCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN: El Modelo tradicional o de los accionistas. El Modelo de control
social o de los grupos de interés.
 OBJETIVOS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS: y su INFLUENCIA EN LA ORGANIZACIÓN: Propósito de la
organización. Formulación de la misión. Concepto de objetivo. Objetivos corporativos. Objetivos de las
unidades estratégicas de negocio. Objetivos operacionales.
La Dirección de la Organización Antes de comenzar a estudiar los grupos de interés
propiamente dichos, vamos a observar cómo se organiza la dirección de la empresa. Así,
entendemos a la dirección de la organización como el modo en que las empresas son
dirigidas, lideradas y controladas, en función de los distintos grados de consideración
de los intereses de los grupos que influyen o son influenciados por la organización.
De este modo, cada uno de los modelos de dirección existentes se relacionará con
factores históricos, sociales, económicos y culturales propios del lugar en el que se
desarrolla la organización. Así, se clasifican los modelos de dirección en dos tipos:
El Modelo Tradicional o de los Accionistas. Aparece como respuesta a la creciente
importancia de los mercados financieros, la globalización de la economía y la relevancia
de los accionistas e inversores institucionales1. Este modelo se centra en la satisfacción
de los intereses de los accionistas a través de la creación de valor, que se verá reflejada
en los mercados financieros. La ventaja principal que ofrece es su sencillez y su
orientación a la creación de valor, que al ser un objetivo financiero es fácilmente
medible.
El Modelo de control social o de los Grupos de Interés. Este modelo presta atención a
otros colectivos además de los accionistas. Su objetivo comprende el logro y la
obtención de un equilibrio entre los intereses, a veces contradictorios, de todos los
colectivos que tienen un interés legítimo en la organización. El término de “modelo de
control social” es en ocasiones cambiado por el de “modelo que favorece la
democratización de la empresa”, en el sentido de que la organización alcanza la
legitimidad considerando los intereses, valores y necesidades de la sociedad en su
conjunto. En definitiva, la organización se siente responsable frente a la sociedad. Un
argumento a favor de este modelo se apoya en que no se puede concebir la creación de
valor dirigiéndose exclusivamente hacia los accionistas y olvidando a aquellos
colectivos necesarios para que la organización desarrolle su actividad. Por tanto, al
considerar los intereses de todos los grupos, la organización recibirá la lealtad de éstos.
Donalson/Preston (1995) describen el cambio producido desde la concepción
convencional de la empresa (f1) hasta llegar al modelo actual de los grupos de interés
(f.2). El primer modelo considera a los trabajadores, proveedores e inversores como inputs
que, en la organización, se transforman en outputs que se ponen a disposición de los
clientes. De acuerdo con el modelo, el equilibrio a largo plazo indica que los que reciben
un mayor beneficio son los clientes.
Figura 1. MODELO INPUT-OUTPUT DE LA EMPRESA.

Accionistas

Proveedores Empresa
Clientes

Trabajadores

Fuente: Donalson y Preston (1995)


Sin embargo, en la f.2, en el modelo actual de los grupos de interés, los intereses y
beneficios entre la empresa y los grupos de interés son mutuos por lo que las flechas
van en ambas direcciones y son equidistantes de la empresa, considerando que no
existen prioridades preestablecidas con relación a la importancia de unos beneficios o
intereses sobre otros. Este modelo teórico en la práctica se matiza en cada economía
de acuerdo con el estatus alcanzado por cada grupo2.
Figura 2. EL MODELO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

Gobierno
Accionistas Grupos financieros

Grupos políticos

Empresa Cliente
Proveedores
s

Asociaciones
Trabajadores Comunidades
empresariale
s
Fuente: Adaptado de Donalson y Preston (1995)
De este modo podemos observar cómo, la dirección de la empresa se enfrenta a nuevos
problemas cuando se amplía el número de agentes y se pasa de la concepción
convencional de la empresa (enfoque shareholders) a la consideración de los
shareholders o grupos con intereses en la empresa, es decir, accionistas, directivos,
trabajadores, clientes, proveedores (incluidos los de fondos), administraciones públicas,
consejo de administración, inversores, comunidad local.
La empresa es parte de un sistema, con múltiples interesados en su buena marcha, pues
de ella se benefician. Es una red de multipropiedad, en la que el accionista es una parte,
con un papel central, al que se exige la responsabilidad del buen gobierno de la empresa.
El resto de los grupos forma parte de la red de colaboradores necesarios. Los directivos
deben, por ello, satisfacer las expectativas de los grupos de interés. Esto es
especialmente importante en empresas que se enfrentan a rápidos cambios en las
estructuras del mercado, las necesidades de los clientes, las tecnologías y los valores
de la sociedad.
Objetivos de los Grupos de Interés: Tras observar las características de la dirección de
la organización en la actualidad, vamos a estudiar quienes son esos grupos de interés,
cuáles son sus objetivos e intereses, que poder tienen en la organización y cuál sería la
relación óptima que emprender desde la empresa en su trato con cada uno de ellos.
Los grupos de interés pueden definirse como un individuo o un grupo de individuos que
pueden afectar o verse afectados en el logro de los objetivos empresariales. De esta
forma tanto una persona, un grupo, una organización, una institución o el entorno,
pueden ser considerados como grupos de interés actuales o potenciales de una empresa.
Las relaciones con los grupos de interés suponen para la empresa un intangible, un
recurso socialmente complejo que debe reforzar la habilidad de la empresa para superar
a sus competidores en términos de creación de valor a largo plazo.
En este contexto, se trata de dar el protagonismo necesario a las personas y sus
intereses dado que son las que, en última instancia, marcan las pautas del progreso
económico real de las organizaciones.
Para ello, la organización tendrá en cuenta en su dirección estratégica, la satisfacción
óptima de cada grupo de interés de lo que se derivará un incremento de valor. Dicha
satisfacción deberá ser considerada para cada grupo en sí mismo y nunca como medio
para conseguir los intereses de otro grupo, logrando un equilibrio entre todos los
intereses de los diferentes grupos y los de la dirección.
Johnson y Scholes (2001) sugieren los siguientes puntos a tener en cuenta para llevar a
cabo la identificación de los grupos de interés: Existen acontecimientos ante los cuales
pueden unirse la mayoría de los grupos de interés. Esta solidaridad es frecuente en las
primeras etapas de desarrollo de una organización o cuando la supervivencia de ésta se
encuentra amenazada por la posible adquisición por un competidor mayor.
Nuevas circunstancias pueden dar lugar a la formación o desarrollo de nuevos grupos o
al alzamiento de alguno ya existente que no era considerado como importante en la
organización.
De este modo, ante el creciente poder que están adquiriendo hoy en día los grupos de
interés debido a su habilidad para actuar en combinación con la organización, se
comienza a desarrollar una preocupación con relación a la consideración de la actuación
con cada uno de ellos siendo deseable conseguir la aproximación a sus expectativas.
Así, Clarke (1998) afirma que esta necesidad de un reconocimiento formal de los
intereses de los diferentes grupos entre los deberes de los directivos es un paso para el
desarrollo de relaciones importantes para su éxito. Éstas dependerán de la naturaleza
del negocio de la organización e incluirán los intereses de los trabajadores, clientes,
proveedores, grupos financieros, comunidades locales y gobierno.
Es responsabilidad de la dirección desarrollar políticas que tengan en cuenta todos los
intereses. Concretamente en la f.3, se muestra una relación de los intereses de algunos
de los grupos de interés más influyentes, y a continuación se realiza un análisis de la
relación de la organización con cada uno de ellos.
Figura 3. INTERESES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS
GRUPO DE INTERÉS INTERESES
Historia de la organización; Bases de la industria; Estructura de la organización;
Realización económica; Entorno competitivo; Misión o propósito; Reglas de la
Organización
organización; Sistemas de dirección de los asuntos sociales y de los grupos de
interés.
Política general; Beneficios; Remuneraciones y seguridad en el trabajo;
Indemnizaciones y recompensas; Formación, desarrollo y planes de carrera;
Programas de ayuda/subsidio a los trabajadores; Fomento de la salud; Absentismo y
Trabajadores rotación en el trabajo; Permisos de ausencia; Relaciones con los sindicatos; Despidos
y desempleo; Jubilaciones; Equidad en el trabajo y discriminación; La mujer en la
dirección y en las juntas de la organización; Preocupaciones diarias y adaptación a la
familia
Comunicación con los trabajadores; Riesgo profesional y seguridad en el trabajo;
Trabajadores con jornada incompleta, temporal o contratada; Otros asuntos del
trabajador o de recursos humanos.
Políticas generales; Comunicación con los accionistas y reclamaciones; Dividendos
Accionistas y revalorización de las acciones; Defensa de los accionistas; Derechos de los
accionistas; Otros asuntos de los accionistas.
Liquidez y solvencia de la empresa; Rentabilidad a corto y largo plazo; Grado de
Grupos financieros
seguridad; Generación de tesorería.
Política general; Calidad; Comunicación con los clientes; Seguridad en los productos;
Clientes Reclamaciones de los clientes; Servicios a clientes especiales; Otros asuntos de los
clientes.
Relaciones estables y duraderas; Política general; Poder relativo; Otros asuntos de
Proveedores
los proveedores.
Cumplimiento con la ley; Cumplimiento con el trabajo; Cumplimiento con la
Gobierno
competencia; Exactitud en los datos; Implicación en políticas públicas
Seguridad en las operaciones; Generación de oportunidades de empleo
Contribución a la comunidad; Actuaciones favorables; Sustitución de recursos
Comunidad renovables: Inversiones sociales y donaciones; Relaciones con la comunidad; Salud
pública, seguridad y protección; Conservación de los materiales y de la energía;
Valoración medioambiental en los proyectos; Otros asuntos medioambientales
Fuente: Elaboración propia, Clarkson (1995) y Clarke (1998)
Por lo que respecta a los trabajadores, estos son el principal activo de la empresa y no
un concepto de coste debido a la importancia otorgada a los conocimientos.
Dado que el trabajador es clave y se encuentra en el centro de todo planteamiento de
creación y rentabilización de conocimiento, se le ha de motivar con políticas de empleo,
formación y promoción, condiciones de trabajo, remuneraciones, información y acción
sindical. También, Scholes y Clutterbuck (1998) apoyan tal importancia destacando la
posición de los trabajadores en la organización como vínculo de comunicación con otros
grupos de interés, siendo cada vez mayor el reconocimiento de los directivos de la
necesidad de atender a éstos como medio para equilibrar y satisfacer las necesidades
de otros grupos.
Figura 4. LOS TRABAJADORES, EL VÍNCULO DE CONEXIÓN
Análisis PODER Análisis
Información Información
Información
Análisis Investigaciones de mercado
Apoyo del gobierno

ACCIONISTA TRABAJADORES Servicio/calidad/ relaciones CLIENTE

Capital
invertid Esfuerzos sociales-benéficos
Ingresos/ creación de valor Lealtad en compras
Manda
Mantenimiento condiciones
r Impuestos
Control de su actuación
Generación de riqueza
Licencia de funcionamiento
COMUNIDAD

Fuente: Scholes y Clutterbuck (1998)


Como se observa en la f.4, el grupo de trabajadores es el mejor transmisor de información
debido a su posición en la empresa, considerándose el único grupo de interés que, en
algunos casos, puede transmitir dicha información y lograr la aceptación del resto.
En cuanto a los clientes como grupo de interés, éstos desean recibir de la organización
un producto que tenga la capacidad de satisfacer sus necesidades (calidad, precio
razonable, duradero, atractivo, etc.), así como unos servicios postventa adecuados, de
modo que comprarán, o dejarán de comprar, los productos que no se adapten a tales
necesidades. En sentido contrario, la organización espera de los clientes, sus
sugerencias, su fidelidad y su confianza.
Por otra parte, Thompson (1997) considera que para incrementar el valor de la
organización es necesario satisfacer las necesidades de los clientes, para lo cual estima
oportuna las siguientes actuaciones: (1) entender y aproximarse a los clientes, es decir,
comprender su percepción de valor; (2) tener un compromiso con la calidad; (3) ofrecer
de un alto nivel de servicio; (4) reaccionar de forma rápida ante las amenazas y
oportunidades competitivas; e (5) innovar. En la figura 5 podemos observar como la
organización a través de estas actuaciones útiles es capaz de obtener la satisfacción de
estos grupos de interés.
Figura 5. RELACIÓN ORGANIZACIÓN-STAKEHOLDER CLIENTE

Actuaciones útiles Necesidad de satisfacción

ORGANIZACIÓN CLIENTE

Actuaciones molestas Creación de problemas

Fuente: Thompson (1997)


Ante esto, la organización debe preocuparse del cliente, conocer sus necesidades, ya
sean verbalmente expresadas o latentes, involucrándolos en la definición de los nuevos
productos y tratar a cada uno de ellos como si fuera un segmento de mercado unitario,
aprendiendo de su negocio y enseñándoles el de la organización, para descubrir nuevas
oportunidades de generación de valor.
Los accionistas, como tercer grupo de interés a estudiar, aparecen en las organizaciones
como consecuencia de la separación entre la propiedad y el control. Esta separación
puede generar problemas debido a que los accionistas no tienen un control directo sobre
el comportamiento de la dirección y esta puede tomar decisiones en beneficio propio.
Así, nos encontramos con la existencia de objetivos diferentes. Por ejemplo, mientras
que los accionistas tienen como objetivo principal la maximización de su riqueza o la
creación de valor, los directivos tienen otros objetivos.
Además, la satisfacción de los accionistas de la organización es fundamental para su
desarrollo. Esta se logra consiguiendo unas ganancias que les permitan mantener al
mismo tiempo un nivel de liquidez de su inversión y la proyección de unas ganancias de
capital.
La organización para poder contar con una colaboración adecuada de los proveedores,
es decir, lograr la consecución de suministros de calidad a un coste razonable, con
entregas puntuales, y su posible participación en el diseño de nuevos productos que
satisfagan mejor las necesidades de los clientes, ha de cumplir los compromisos
contraídos y, en algunos casos, prever la necesaria vinculación de actividades para
evitar que distorsionen el futuro de la organización. Sin embargo, Johnson y Scholes
(2001) señalan que el proveedor es el grupo de interés menos protegido en el proceso
comercial, por lo que necesita reducir sus riesgos incrementando la prudencia en la
consecución de acuerdos comerciales.
Por su parte, los grupos financieros exigen una mayor y mejor información de la
organización. Así como, determinadas compensaciones que representen la base de sus
relaciones, tanto en términos de las obligaciones resultado de los recursos prestados
(pago de intereses y devolución del préstamo), como en términos de las diversas
cláusulas o restricciones que puede imponer la empresa para asegurar, o limitar el riesgo
de su inversión.
La comunidad, en general, como grupo de interés espera que las empresas cumplan sus
obligaciones legales y los requerimientos sociales. Las organizaciones al formar parte
de un sistema social poseen ciertas responsabilidades sociales. Sin embargo, en la
práctica esto no se reconoce ni como un objetivo organizativo, ni como un criterio a
considerar en la toma de decisiones. Los directivos se encuentran satisfechos de saber
que ofrecen oportunidades de empleo, pagan a sus trabajadores salarios adecuados e
incrementan su bienestar a través de algunos servicios auxiliares, sin ser conscientes
de que sus actuaciones tienen serias implicaciones en la sociedad en general. Esto
supone que además de la responsabilidad de mantener a sus trabajadores. Las
organizaciones, en su esfuerzo por conseguir una máxima rentabilidad, formulan e
implantan estrategias que afectan claramente a la economía nacional y a la sociedad en
general.
El gobierno, los grupos políticos y las asociaciones empresariales, también deben estar
satisfechos con la actuación de la organización, siendo respetuosa ésta con el
medioambiente y mejorando la calidad de vida del entorno exterior mediante actividades
de empleo, de formación y de aportación de bienes públicos.
INFLUENCIA DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN LA ORGANIZACIÓN
Tras examinar la necesidad de tener en cuenta los intereses de cada grupo, no podemos
olvidar que esta actitud se encuentra fuertemente influenciada por el poder que posea
cada uno de los grupos de interés sobre la organización.
El poder se define como el grado en que los individuos o grupos son capaces de
persuadir, inducir o coaccionar a otros para seguir ciertas líneas de conducta, y de
acuerdo con sus expectativas influir en las estrategias de la organización. Es el
mecanismo mediante el cual un conjunto de expectativas dominará el desarrollo
estratégico o intentará lograr el compromiso de otros.
En este sentido, los directivos se encuentran ante la importancia de saber tratar con los
grupos que están consiguiendo mayor poder y complejidad con la unión entre ellos,
siendo esto en ocasiones la base del éxito de la organización. Así, el mayor nivel de
poder de los grupos de interés obliga a un mayor cumplimiento de sus expectativas en
el momento de la aceptación de tales.
Al existir una diversidad de fuentes de poder, resulta de interés tener en cuenta ciertos
indicadores de poder, para comprobar si los grupos de interés han podido explotar
algunas de las fuentes de poder. Siguiendo a Johnson y Scholes existen 4 indicadores
de poder:
El estatus del individuo o del grupo. Una medida de este puede ser la posición que tienen
los individuos en la jerarquía de la organización, así como, el sueldo del individuo o el
escalafón laboral del grupo. Igualmente, la reputación que tiene un individuo o grupo
frente a los demás también es relevante. Por otra parte, el estatus del agente externo
viene indicado normalmente por la forma en que es tratado por los empleados, y por la
prontitud con que la empresa responde a sus demandas.
El derecho a la adjudicación de recursos. Se refleja por la proporción del presupuesto
que absorbe cada departamento, o el número de trabajadores de ese grupo. En concreto,
la tendencia a incrementar o disminuir la participación en el presupuesto es un indicador
del grado en que el poder del grupo aumenta o disminuye. En el entorno externo, la
dependencia de recursos suele, a menudo, ser mensurable de forma directa, por ejemplo,
el tamaño relativo de cada accionista, de los préstamos, o la proporción de dependencia
de la empresa de un único cliente. Tal vez uno de los indicadores clave sea la facilidad
con la que se puede sustituir a ese proveedor, agente financiero o cliente, o la facilidad
con la que éstos pueden cambiar de empresa.
La representación en posiciones poderosas. Es necesario analizar este indicador con
relación a los mecanismos de gobierno corporativo de la organización. Un buen ejemplo
es el resultado de la composición de la junta directiva y sus especificidades. Por otra
parte, en el entorno externo hay que tener en cuenta los mecanismos de negociación,
que reflejan si los participantes externos son tratados con mayor o menor interés.
Símbolos de poder. La división interna del poder puede medirse según una multitud de
indicadores. Símbolos físicos son, por ejemplo, el tamaño y la localización de las oficinas
de cada persona, si tienen secretaria, si se les entregan todas las mañanas documentos
y periódicos, etc. En el entorno externo, estos símbolos constituyen importantes pistas
del interés hacia determinados grupos, por ejemplo, si el equipo directivo sale a comer
con los proveedores o clientes; o el nivel de la persona que negocia con un determinado
proveedor.
La f.6 pone de manifiesto cómo en función del grado de dependencia de la organización
del grupo de interés y a la inversa, se conoce el nivel de poder de cada grupo sobre la
organización. Así, cuando la organización es más dependiente del grupo de interés que,
el grupo de interés de la organización, éste puede utilizar su poder y poner trabas a las
intenciones de la empresa. De este modo, el poder es establecido en función del sentido
de la dependencia en la relación, siendo exigible una asimetría en la relación de
intercambio para que exista tal dependencia.
Figura 6. PODER ORGANIZACIÓN-GRUPO DE INTERÉS
¿Es el grupo de interés dependiente de la organización?
NO SI
¿Es la organización dependiente NO Baja interdependencia Poder de la organización
del grupo de interés? Poder de los grupos de
SI Alta interdependencia
interés
Fuente: Frooman (1999)
Además, el poder es transitorio, lo que implica que puede ser adquirido y perdido. De
este modo, se confirma el deber de la dirección de reconsiderar a menudo el papel que
ocupa cada uno de los grupos en la organización para anticiparse a la repercusión sobre
las estrategias planteadas y poder así estar alerta a sus respuestas. Frooman (1999)
añade que una vez manifestada la situación de divergencia de intereses entre la
organización y los grupos de interés, el poder es el que va a decidir el resultado.
Para finalizar, podemos agrupar a los grupos de interés en función del poder que ejerzan
en la organización del siguiente modo: (1) poder formal y de voto, ejercido por los
empleados y accionistas, que buscan la equidad en la organización; (2) poder económico,
procedente de aquellos que tienen intereses económicos en la organización (clientes,
proveedores y grupos financieros) y; (3) poder político, ejercido por aquellos grupos cuyo
interés se basa en la influencia del entorno (comunidad, gobierno, grupos políticos y
asociaciones empresariales).
Savage et al. (1991) afirman que evaluando el potencial de cada grupo de interés para
amenazar o cooperar con la organización, se pueden prevenir los acontecimientos,
obteniendo como resultado la actitud a asumir ante cada uno de ellos. De este modo,
clasifican a los grupos de interés en cuatro tipos: (1) grupo de interés de apoyo, ésta es
la figura que apoya las estrategias de la organización, por lo que es el tipo deseado; (2)
grupo de interés marginal, es indiferente ante las estrategias, es decir, ni es propenso a
dificultar su desarrollo ni a colaborar; (3) grupo de interés no-apoyo, éste tiene un alto
potencial para amenazar a la organización y bajo para apoyarla; y (4) grupo de interés
mixto, que es el más importante, pues ofrece tanto un alto nivel de asentimiento como
un alto nivel de oposición.
Figura 7. RESPUESTAS ANTE LOS GRUPOS DE INTERÉS
Potencial de los grupos de interés para amenazar a la organización
Alto Bajo
Grupo de interés mixto. Grupo de interés apoyo.
Potencial de los grupos de Alto
Colaborar Implicar
interés para cooperar con la
Grupo de interés no-apoyo. Grupo de interés marginal.
organización Bajo
Defensa Controlar
Fuente: Savage et al. (1991)
En cuanto a esta necesidad de vigilancia ante los diferentes grupos de interés para
prever cómo actuar y poder diseñar las estrategias ante cada uno de ellos, otra
categorización es la de Johnson y Scholes (2001), estos autores consideran dos métodos
para posicionar a los grupos de interés: (1) en función de su poder relacionado con el
nivel de interés y, (2) en función de la producibilidad de reacción de éstos en las
estrategias de la organización. De este modo, se establecen los denominados “mapas de
grupos de interés” a través de la matriz poder/dinamismo y de la matriz poder/interés.
Las figuras 8 y 9 muestran dichas matrices.
De este modo, se establecen los denominados “mapas de grupos de interés” a través de
la matriz poder/dinamismo y de la matriz poder/interés.
Figura 8. MATRIZ PODER/DINAMISMO
Predictibilidad
Alta Baja
Bajo

A Pocos problemas B Impredecible pero manejable


Poder

Alto

C Poderoso pero predecible D Los mayores peligros u oportunidades

Figura 9. MATRIZ PODER/INTERÉS


Nivel de interés
Bajo Alto
Bajo

A Mínimo esfuerzo B Tener informado


Poder

Alto

C Tener satisfecho D Jugadores clave

El interés de las f 8 y 9 va a depender de la valoración correcta de los siguientes puntos:


Si el nivel de interés-poder de los grupos refleja de un modo adecuado el marco del
gobierno corporativo en el que trabaja la organización.
Si es necesario continuar determinadas estrategias para reubicar algunos grupos de
interés. Esto puede ser debido a la necesidad de reducir la influencia de un jugador clave
o, en algunos casos, a garantizar que hay más jugadores clave que dirijan la estrategia
(clave en el contexto de los servicios públicos).
Quiénes son los principales obstructores y promotores de cambios, y como se
responderá ante ellos, por ejemplo, en términos de educación o persuasión.
El grado en que los grupos de interés deben ser apoyados, o hasta qué punto se les debe
motivar para mantener su nivel de interés o poder con el fin de garantizar la aplicación
exitosa de la estrategia.
Propósito de la organización: En esta última parte del tema se analizarán las distintas
formas en que las organizaciones expresan y llevan a la práctica sus propósitos
Formulación de la misión: La formulación de la misión organizacional es una declaración
genérica de los propósitos generales de la organización, es decir, intenta explicar la
identidad y personalidad de la empresa. En su formulación se debe recoger la razón de
ser de la empresa, por la que se justifica su existencia, constituyendo de este modo, una
declaración de principios mediante la cual la empresa se presenta ante la sociedad.
Es importante, que la misión sea conocida por todos los miembros de la organización,
pues es un elemento de identificación con la filosofía de la empresa y de cohesión entre
todos los participantes. Por tanto, la misión concede a la empresa una estabilidad en
cuanto a su propia identidad. Además, es un concepto dinámico, que evoluciona como
el resto de los componentes de la organización. La declaración de misión, para que tenga
alguna utilidad debe incluir las siguientes cuestiones:
Debe ser visionaria y con la posibilidad de persistir durante un período de tiempo
suficiente, además de ser acorde con los objetivos de los grupos de interés La
formulación de la misión debe dejar claro cuáles son las principales intenciones y
aspiraciones de la organización
La declaración de misión ha de describir las principales actividades de la organización y
la posición que se desea alcanzar en la industria en la que se trabaja. Ha de existir una
declaración de los valores clave de la organización. La organización ha de tener la
intención y la capacidad de vivir de un modo acorde a su formulación de la misión
Concepto de objetivo: Las características esenciales en la definición de objetivo se
pueden resumir como:
 Guiar, incitar y coordinar las decisiones y las acciones en el seno de la empresa
 Proporcionar una base de evaluación y control de los resultados obtenidos
 Motivar a los miembros de la empresa por el conocimiento, entendimiento y
aceptación de sus metas, en busca de la implicación de estos en la organización
 Transmitir al exterior las intenciones de la empresa, en busca de apoyos, de imagen..,
Se necesita que los objetivos, además de ser claros, específicos y realistas, sean
medibles, para poder conocer el trabajo a realizar y posibilitar la función de evaluación
y control. A continuación, vamos a considerar tres niveles de objetivos en la
organización: objetivos corporativos, de unidad estratégica de negocios y operacionales
Objetivos corporativos: Los objetivos corporativos de la empresa han de expresar las
metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo, teniendo en
cuenta la definición de la misión de la organización, así como la situación del entorno en
que se encuentra. Los objetivos corporativos suelen definirse en términos financieros,
como las ventas deseadas, el beneficio esperado, la tasa de crecimiento, etc. Pero, hoy
en día, se están comenzando a utilizar objetivos corporativos de naturaleza no financiera,
como el bienestar de los trabajadores, las características tecnológicas, que en la
mayoría de los casos van acompañados de objetivos financieros
Objetivos de las unidades estratégicas de negocio: Hacen referencia a cada unidad
particular de la organización. Para cada unidad de negocio existen objetivos múltiples,
que constituyen el desarrollo de los objetivos corporativos de la empresa en su conjunto
Objetivos operacionales: Fijación de objetivos en cada unidad que forme parte de las
unidades estratégicas de negocio, a fin de concretar los objetivos generales y de unidad
de negocios, para hacerlos operativos, es decir, posibilitar su realización
Los objetivos generales se desglosan en subobjetivos, y así de un modo sucesivo, dando
lugar a la aparición de una estructura arborescente, que coincidirá con la estructura
organizativa existente, constituyendo el sistema de objetivos de la empresa
 Los inversores institucionales son entidades que canalizan los recursos de multitud
de pequeños inversores, con la peculiaridad de que estas mismas entidades se ocupen
de la gestión de las inversiones realizadas.
 Cada estatus en cada economía adquiere una aplicación concreta. Así, el estatus de
los trabajadores es diferente en Europa que en Estados Unidos o Japón.
1.5. ASUNTOS PÚBLICOS: ¿QUÉ ES EXACTAMENTE? ¿CUÁL ES
SU IMPORTANCIA?
Primero poner en Contexto lo que entendemos por Asuntos Públicos y contribuir al
debate sobre la importancia de él para las organizaciones en la actualidad.
¿QUÉ ES ASUNTOS PÚBLICOS?
Para Doug Pinkham, Presidente del Public Affairs Council, “Es la función más importante
que nadie entiende”. No hay una definición exacta. En el Sector Público suele referirse
a las relaciones de una institución gubernamental con ciudadanos y Stakeholders. En el
Mundo Corporativo la interpretación es distinta en Europa, EE. UU. Otros países. La
versión Norteamérica: La Gestión de todos los temas y asuntos que pueden afectar el
entorno de negocios de una organización, con excepción de lo relativo a ventas y
mercadotecnia.
No es poco común malinterpretar, sobres amplificar o subestimar la función como el área
responsable de relaciones con Gobierno y cabildeo. Son importantes, no las únicas y las
más importantes. Entre las Funciones se destacan las siguientes:
 Vinculación con Cámaras y Asociaciones: Representar a la Empresa o a la Industria,
Promover Agendas Colaborativas, Participar en el Diseño de Políticas Sectoriales o
Industriales
 Vinculación con la Comunidad y Organizaciones de la Sociedad Civil (ONG’s):
establecer comunicación y trabajar conjuntamente en el logro de objetivos de interés
mutuo, asegurando con ello un posicionamiento positivo de la organización entre esos
grupos de interés
 Análisis de Información Estratégica: Monitorear el ambiente de negocios, las Políticas
Públicas, iniciativas, acontecimientos Políticos y tendencias que pueden afectar el
desempeño o el posicionamiento de la organización
 Comunicación Corporativa y Manejo de Crisis: Promover una percepción positiva de la
organización y sus objetivos, creando un ambiente externo de regulación, aceptación
Pública, colaboración y apoyo financiero favorables. Esto difiere de los Objetivos
Tradicionales de Mercadotecnia y Ventas, en donde se busca Posicionar un Producto
o una Marca
 Vinculación con el Mundo Académico: apoyar los procesos de Investigación y
Desarrollo de Productos y Servicios con el trabajo realizado en Instituciones
Académicas y Centros de Investigación. De igual forma, lograr cercanía temprana con
futuros empleados, clientes o sponsors
 Sustentabilidad y Responsabilidad Social Corporativa: generar iniciativas
Comunitarias, Ambientales y Sociales, alineando los objetivos de la compañía con los
de la sociedad y los grupos de stakeholders. Algunas empresas cuentan con
departamentos especializados en este tema, pero aún en esos casos el responsable
de Asuntos Públicos establece los vínculos estratégicos y asegura la implementación
de los Proyectos
 Atracción de Fondos Públicos: Identificar Oportunidades de Apoyo Gubernamental y
lograr su flujo hacia Proyectos de Investigación o Producción de la Empresa
 Cumplimiento Regulatorio: asegurar que la Empresa satisface la regulación y las
normas aplicables a sus procesos, productos o servicios. Suele ser una función del
área de asuntos legales; sin embargo, el responsable de asuntos públicos lidera la
representación ante las autoridades correspondientes
¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? Es un campo profesional en crecimiento y desarrollo. Cada
vez son más las empresas que cuentan en el más alto nivel de su estructura con un
departamento de asuntos públicos. Constituye un área estratégica para las
organizaciones porque genera beneficios muy importantes. Identifico los siguientes:
1. Protege y robustece la reputación de la organización
2. Facilita el acceso y permanencia en el mercado
3. Detecta oportunidades y amenazas
4. Anticipa cambios en el marco regulatorio y legislativo y los aprovecha favorablemente
5. Asegura participación de la organización en la definición de agendas sectoriales,
gubernamentales, académicas y comunitarias
6. Identifica y atrae recursos financieros
7. Fortalece la sostenibilidad de la organización en el largo plazo
Asuntos públicos es una especialidad central para las organizaciones. El valor que
genera es incuestionable. Necesitamos ubicarla en su justa dimensión para promover su
desarrollo y la profesionalización de quienes la ejercen.
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA: Síntesis: En varias entidades
del Estado existe aún la cultura del secretismo. Para desterrarla, debemos ejercer uno
de nuestros derechos humanos, el derecho a acceder a información pública. Éste nos
permitirá hacer que la gestión estatal sea mucho más transparente. Si realizamos
pedidos de información con su respectivo seguimiento, ayudaremos s a que las entidades
consideren este tema como prioritario.
¿Pedir información es un derecho? Al acceso a la información pública es un derecho
humano. Es decir que por nuestra simple condición de seres humanos, todos nosotros lo
poseemos. Por ello, recibe especial protección por parte del Estado. Basta con hojear la
Constitución y fijarse en el artículo, 2 donde se señala que toda persona tiene derecho
a: “Solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afecten la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por
ley o por razones de seguridad nacional (...)”
Pero este derecho no sólo está garantizado en este artículo, sino que nuestra
Constitución también contempla la Acción de Habeas Data 1. Ésta es una acción de
garantía, es decir, un proceso constitucional que tiene por objeto la tutela jurisdiccional
de derechos constitucionales tales como el acceso a la información. El Habeas Data es
entonces el mecanismo a través del cual podemos solicitar judicialmente que se
garantice nuestro derecho de acceso a la información cuando consideramos que éste
está siendo vulnerado.
El derecho al acceso a la información pública está regulado por la Ley N° 27806, ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública2 y el Reglamento de la ley aprobado
por Decreto Supremo 072-2003-PCM.
Herramienta de transparencia: Es importante tener claro que el acceso a la información
no es sólo un derecho que todos tenemos sino también una herramienta de transparencia
de la gestión estatal. En muchas entidades públicas pueden verse aún algunos rezagos
de épocas anteriores en las que reinó la cultura del secreto. En ese sentido, todavía
existen muchos funcionarios que prefieren no brindar información por temor a ser
sancionados por sus superiores y optan por consultarlo todo, entorpeciendo así el
acceso a la información. Esto conlleva también una falta de transparencia en la gestión
gubernamental que no hace sino incrementar la distancia existente entre representantes
y representados.
1. Art. 200 de la Constitución Política de 1993. El proceso de Habeas Data se encuentra regulado en el título
IV del Código Procesal Constitucional (Ley N° 28237).
2. La Ley 27806 fue publicada en agosto del 2002 y entró en plena vigencia a partir de enero del 2003. En
febrero del 2003 la Ley N° 27927 introdujo modificaciones importantes como es la incorporación de las
empresas estatales en el ámbito de aplicación de la ley.
Es importante motivar a la ciudadanía para que solicite información pública y así
construir sistemas de información y canales de comunicación directos y transparentes
entre el Estado y la sociedad.
En la medida en que hagamos pedidos de información con el respectivo seguimiento,
ayudaremos a que las entidades asuman este tema como prioritario y le den mayor
importancia a nivel de asignación de presupuesto y a nivel de procedimientos internos
de cada entidad.
Además, es importante pedir información de modo formal, a través del procedimiento
establecido en la Ley 27806, debido a que:
 Podemos guardar registro de lo que pedimos, para luego recurrir a acciones legales
con el cargo de nuestra solicitud, si es recibida pero no atendida.
 Asimismo, al ser oficial, la información que se obtenga puede ser utilizada como
fuente de una investigación, como cita en un artículo, etc.
 Finalmente, al solicitar determinada información pública estamos contribuyendo con
aquellas personas que luego puedan demandar esa misma información; la entidad ya
la tendrá archivada y le será mas rápido ubicarla y entregarla.
¿Qué podemos pedir y a quién debemos pedir la información?
Cualquier persona puede solicitar información pública, así sea menor de edad o
extranjero.
Es más, ninguno de los solicitantes tiene que dar explicaciones sobre los motivos por
los que desea la información.
Todos los peruanos podemos solicitar la información que posee el Estado. La ley señala
que toda información que posea el Estado se presume pública3. Esto incluye toda la
información que poseen las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud de concesión, delegación
o autorización del Estado (caso de las empresas privadas que prestan servicios
públicos).4
Para mayor precisión, el artículo 10° de la Ley 27806 afirma que se puede acceder a
cualquier información que haya sido: creada por la entidad, obtenida por ella o se
encuentre en posesión o bajo el control de esta.
Respecto a las entidades a quienes podemos pedir información, la ley obliga a todas las
entidades de la administración pública, incluidas las empresas del Estado. 5
Pero, para poder hacer un pedido correcto de información pública debemos discriminar
entre aquello que puede pedirse por ser información pública y lo que no puede pedirse
por ser información privada. Aquí algunos ejemplos:
3. Art. 3 de la Ley N° 27806.
4. Art. I del Título Preliminar de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
5. Las entidades de la Administración Pública son las señaladas en el art. I del Título Preliminar de la Ley
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General: El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y
Organismos Públicos Descentralizados, el Poder Legislativo, Poder Judicial, Gobiernos Regionales,
Gobiernos Locales, Organismos autónomos, entidades y organismos, proyectos y programas del Estado
cuyas actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y las empresas del Estado que
prestan servicios públicos.
INFORMACIÓN PÚBLICA INFORMACIÓN PRIVADA
Remuneraciones de funcionarios públicos. Salud personal de un funcionario. Información
sobre adquisiciones de bienes y servicios. Información sobre el estado de un
procedimiento administrativo en trámite. Actividades oficiales que realizan las
entidades. Expedientes Judiciales aún en proceso ante el Poder Judicial. Currículo de
altos funcionarios Orientación sexual de una persona. Contratos de profesores de Univ.
Públicas Información sobre Defensa Nacional. Declaraciones Juradas Información
Bancaria (a menos que se levante el secreto bancario)
¿Cómo debe pedirse la información?
La solicitud de información pública es muy simple, no existe un formato único, sin
embargo, en el artículo 11 de la Ley de Transparencia y el artículo 10 de su Reglamento,
figuran los requisitos formales:
 Debe presentarse en hoja de papel o, por Internet, cuando la entidad cuente con este
sistema.
 Debe dirigirse al funcionario responsable de brindar información (no es requisito
indispensable colocar el nombre de dicho funcionario).
 El solicitante debe indicar su nombre, apellidos completos, DNI y domicilio.
 En caso de menores de edad, el DNI no es necesario. En caso de no saber firmar, se
pondrá la huella digital.
 Expresión concreta y precisa del pedido de información. Debe indicarse de modo
específico el pedido y evitar la ambigüedad.
 El número de teléfono y/o correo electrónico son opcionales.
En cualquier caso, el único costo que debe asumir el solicitante es el de reproducción
de la información.6 Muchas entidades todavía no cumplen con lo dispuesto en la Ley
27806 y siguen cobrando por derecho de trámite o, en todo caso, cobran montos
excesivos de reproducción. El solicitante puede dar por denegado su pedido si considera
que el monto cobrado es excesivo y puede incluso recurrir a la vía judicial para hacer
valer su derecho.
A continuación, un ejemplo de pedido de información: Art. 20 de la Ley N° 27806
Lima, 15 de marzo de 2005
Señor
Funcionario Responsable de brindar Información
Municipalidad de Barranco
Presente. -
De nuestra consideración:
En base al artículo 2 inc. 5 de la Constitución Peruana, a la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, Ley N° 27806, nos presentamos ante usted y
solicitamos la siguiente información:
Dirección para notificaciones: ___________________________________ Teléfono: ________________
Atentamente,
Nombre, DNI, Firma
¿Cuánto demora emitir una respuesta?
Una vez que se entrega el pedido en la unidad receptora de la entidad, ésta tiene siete
días útiles para responder. Excepcionalmente, la entidad puede prorrogar el plazo por
cinco días útiles adicionales, siempre y cuando comunique dicha prórroga al solicitante
dentro del primer plazo. Si no se responde dentro del plazo establecido, el pedido se
considera denegado y el solicitante puede apelar.
La apelación se dirige al mismo funcionario que denegó la información para que éste la
eleve a su superior jerárquico y sea él quien resuelva en última instancia y dentro de un
plazo máximo de diez días útiles. Por ejemplo, si se presenta un pedido de información
al funcionario responsable de brindar información de la municipalidad de San Miguel y
éste no responde en el plazo legal, luego de siete días útiles, se puede presentar la
apelación al mismo funcionario para que éste eleve el pedido al Alcalde, quien deberá
responder a la apelación.
A continuación, un ejemplo de apelación en caso de no mediar respuesta por parte de la
entidad en el plazo previsto:
Sumilla: Presentamos Apelación
FUNCIONARIO RESPONSABLE DE BRINDAR INFORMACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE
SAN MIGUEL:
Nombre y Apellido de solicitante, identificado con D.N.I N° ( ), con domicilio en :__________,
Lima, atentamente digo:
1) Que, con fecha 1 de Marzo del 2005 solicité al Funcionario responsable de brindar
información de la Municipalidad de San Miguel la siguiente información:
 Declaración Jurada de Bienes y Rentas correspondiente a los años 2003 y 2004 del
Alcalde.
2) Que, habiendo transcurrido el plazo establecido en el artículo 11 inciso b) de la Ley
27806, y al no haber obtenido respuesta a nuestra solicitud de información,
interponemos RECURSO DE APELACIÓN en virtud de lo dispuesto por el inciso e) del
artículo 11de la Ley 27806.
Fundamento la apelación, además de lo expuesto, acompañando a la presente copia de
la solicitud de información que hiciera con fecha 1 de marzo.
POR LO TANTO:
Solicito a Ud. tener por interpuesto el presente recurso de apelación, elevando los
actuados a su superior jerárquico, a quien solicito la entrega de la información requerida.
Lima 15 de marzo del 2005
nombre de solicitante nombre de abogado
DNI CAL
Una vez agotada la vía administrativa, el solicitante puede recurrir al Poder Judicial para
hacer valer su derecho. Ahora bien, es importante señalar que, con la entrada en vigencia
del nuevo Código Procesal Constitucional, que pretende simplificar el procedimiento de
Habeas Data, la exigencia de agotar la vía administrativa ha dejado de ser un requisito
y es ahora más bien una opción del solicitante.
¿Qué información no puede pedirse?
El Artículo 13 de la Ley 27806 señala que: “(...) La solicitud de información no implica la
obligación de las entidades de la Administración Pública de crear o producir información
con la que no cuente o no tenga obligación de contar al momento de efectuarse el pedido.
En este caso, la entidad de la Administración Pública deberá comunicar por escrito que
la denegatoria de la solicitud se debe a la inexistencia de datos en su poder respecto de
la información solicitada. Esta Ley tampoco permite que los solicitantes exijan a las
entidades que efectúen evaluaciones o análisis de la información que posean.”
De otro lado, tampoco podrá solicitarse la información considerada como secreta,
reservada o confidencial. Es importante tener en cuenta que toda entidad debe clasificar
su información y sólo podrá negar el acceso a la información que se encuentre
expresamente inmersa en alguno de los numerales de los artículos 15 (información
secreta), 16 (información reservada) y 17 (información confidencial) de la Ley 27806. En
estos artículos se encuentran listadas las excepciones al derecho al acceso a la
información y deben interpretarse de manera restrictiva en tanto constituyen una
limitación a un derecho fundamental.
El caso PCM: cuando se desconoce la ley
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) elaboró y aprobó el Reglamento de la Ley
27806 mediante Decreto Supremo N° 072-2003-PCM. En ésta se dice que “para efectos
de la adecuación de los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos (TUPA)... las
Entidades cuentan con (15) quince días útiles que rigen a partir de la publicación de la
presente norma”.
Sin embargo, la propia PCM establece en su TUPA (actualmente vigente y disponible a
través de la página Web de la entidad (www.pcm.gob.pe), que el procedimiento de
Acceso a la Información se rige por lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 018-2001-
PCM. Este Decreto Supremo fue automáticamente derogado cuando se promulgó el D.S
072-2003- PCM que aprobó el Reglamento de la Ley 27806, el cual regula de manera más
específica el procedimiento de Acceso a la Información. Es decir, el TUPA de la PCM
contempla un Decreto Supremo derogado que ya no tiene validez. Con ello, su TUPA
vigente desde el año 2002 contraviene varios aspectos de la Ley 27806 y su Reglamento,
tales como:
 Señalar que la norma aplicable al procedimiento de Acceso a la Información es el D.S.
018-2001-PCM, el mismo que está derogado.
 Exigir como requisitos para el acceso a la información una constancia de pago por
derecho de trámite y una declaración jurada de compromiso de pago del costo de
reproducción; ambos son contrarios a la ley 27806.
 Señalar que existe un recurso impugnativo de reconsideración cuando sólo existe la
apelación.
Todo esto no hace más que evidenciar el preocupante desconocimiento que tienen las
propias entidades de la administración pública respecto del derecho de acceso a la
información pública, desconocimiento que se traslada también a la ciudadanía.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE ASUNTOS PÚBLICOS -SIDEGAP-
El SIDEGAP es un sistema informático y la metodología que utiliza Valure Asuntos
Públicos & de Gobierno para la gestión estratégica de los asuntos públicos de sus
clientes, desde su planeación hasta la evaluación de las actividades programadas.
El sistema provee las siguientes herramientas:
 Gerencia Estratégica de Proyectos para la Gestión de Asuntos Públicos
 Información sobre el estado de los riesgos de carácter regulatorio.
 Monitoreo y Seguimiento Normativo.
 Gestión integral de Stakeholders.
 Trazabilidad de acciones realizada frente a Stakeholders, Instituciones o Temas.
 Accesibilidad Global a través de dispositivos móviles.
 Análisis de eventos y su ejecución presupuestal.
 Producción de Informes, Monitoreo y Evaluación de Resultados.
El servicio de Monitoreo y Seguimiento Normativo a través del SIDEGAP contempla los
siguientes temas:
a) Seguimiento focalizado y completo.Cada uno de nuestros suscriptores selecciona
entre todos los Proyectos Ley y de Reforma Constitucional que se tramitan en el
Congreso, aquellos que considera más relevantes para sus intereses y los clasifica de
acuerdo a unos temas o criterios definidos por el propio cliente.
A partir de entonces, nuestro sistema de información le permite acceder en cualquier
tiempo y desde cualquier lugar a la siguiente información sobre los proyectos
seleccionados:
 Textos de los proyectos, ponencias o proposiciones relevantes.
 Conceptos rendidos en el marco del debate de cada proyecto de ley o de acto
legislativo.
 Estado del debate en el que se encuentra cada iniciativa normativa.
 Autores y Ponentes de los proyectos de Ley o de reforma constitucional.
b) Servicio de Alertas Regulatorias. Cada vez que exista una nueva iniciativa presentada
en las Secretarías de Cámara o Senado, nuestro suscriptor será informado para que
pueda conceptuar sobre la necesidad de incorporarla o no en el sistema de
seguimiento. Alertamos sobre los proyectos votados, los agendados y los aplazados
de acuerdo con los órdenes del día que se aprueben en cada comisión o plenaria.
c) Agendas del Congreso. Cada suscriptor tendrá a su disposición la información
anticipada sobre las fechas de debates, audiencias o sesiones de discusión de los
proyectos que ha seleccionado como de su interés. Lo anterior, le permitirá
pronunciarse sobre los mismos, saber la dinámica y avance de los proyectos en su
trámite y conocer los principales acontecimientos alrededor del mismo.
d) Datos y Perfiles. Nuestro sistema de información le permite a los suscriptores obtener
los perfiles y hojas de vida de los autores y ponentes de las iniciativas regulatorias de
su interés, así como de los datos básicos de su carrera política. También están
disponibles sus datos de contacto, con el propósito de facilitar la comunicación de
nuestros clientes con sus principales stakeholders en el Congreso.
e) Riesgo Regulatorio. Un listado de iniciativas de ley que afectan un sector o empresa
no es lo mismo que un análisis de riesgo regulatorio. La probabilidad de aprobación
de los proyectos, el impacto de cada iniciativa normativa en la industria, el estado del
trámite en el que se encuentran, y quiénes se encargan de promoverlas, entre otras
cosas, son elementos relevantes a la hora de analizar el riesgo regulatorio.
Chvr.

Vous aimerez peut-être aussi