Vous êtes sur la page 1sur 32

AJUSTE DE LA EOS Y CARACTERIZACION DEL FLUIDO

ACAE-2

DEPOSITOS ORGANICOS EN POZOS PRODUCTORES

PROFESOR:
PEDRO NEL BENJUMEA

PRESENTADO POR:
JHON MARIO EMILIO ARIAS VIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE MINAS
MEDELLIN
2019
Pozo ACAE-2
El pozo ACAE-2 se encuentra ubicado hacia el sur oriente de Colombia, en San Miguel, en el
departamento de putumayo, muy cerca del limite de la frontera con ecuador, actualmente este
pozo se encuentra activo y es operado por Ecopetrol, aunque no ha sido posible encontrar cuál es
la cantidad de barriles diarios producidos.

Según un estudio de laboratorio realizado por intertek para Ecopetrol, para una muestra del crudo
producido por este pozo, el fluido presenta una gravedad API de 25,6°, un Bo= 1,1645 y GOR=284,46,
y opera a condiciones de yacimiento de T=216°, y una presión de yacimiento de P=5406 psi, por la
misma prueba de laboratorio también se pudo determinar que el punto de burbuja de fluido es de
Pb=1027 psi y posee una densidad de 0,8714 g/cm^3, características las cuales nos permiten inferir
que estamos hablando de un crudo mediano o intermedio.

Actualmente en el campo donde se encuentra ubicado el pozo ACAE-2 y según datos tomados del
geovisor, herramienta proporcionada por la ANH, se puede observar que el campo este compuesto
por un total de 16 pozos similares a ACAE-2 y que también se encuentran en producción
actualmente.

Formación productora
El pozo ACAE-2, se encuentra ubicado en la cuenca sedimentaria del Caguán – Putumayo, la cual es
la formación productora en la cual se encuentra ACAE-2 y los demás 16 pozos que operan el campo,
la cuenca del Caguán – Putumayo cuenta con un área de 110304 K^2, pero su área disponible de
operación es de 23456 k^2, y el máximo espesor productivo es de 4200 metros.
Basado en un informe de la ANH, se dice que hay un total de 30 campos descubiertos y 374 pozos
perforados, otros datos relevantes acerca de la formación productora son, Roca generadora:
Ceballos-Villeta-Macarena, Roca reservorio: Ceballos/Pepino-Villeta, Roca sello: Villeta-
Macarena/Putumayo-Orteguaza.

En esta cuenca se han reportado rezumaderos y descubrimientos de petróleo (365 MBP) y gas (305
GPCS).

Roca generadora
Las rocas en la zona norte, con buenas características de generación de hidrocarburos,
corresponden a los intervalos superior y medio del Grupo Macarena, de acuerdo con los datos
recopilados en el pozo Uribe-1. En el sur, son de muy buenas características como generadora las
formaciones Villeta y Caballos según los análisis realizados. Las rocas del Cretácico, del sector de
Florencia poseen también buenas cualidades para generar hidrocarburos.

Roca reservorio
Las areniscas cretácicas de la Formación Caballos son el principal reservorio en la cuenca,
especialmente cuando se desarrollan fallas de un desplazamiento mayor a 61 metros. Las
porosidades van desde 10% a 16% y permeabilidades promedio de 50 md. Reservorios secundarios
son encontrados en las areniscas de la Formación Villeta y los conglomerados de la Formación
Pepino.

Roca sello
Shales y niveles calcáreos cretácicos de la Formación Villeta son excelentes unidades de sello lateral
y al tope. Hacia el piedemonte, es posible que fallas de cabalgamiento puedan actuar como sellos
efectivos al poner en contacto las areniscas de la Formación Caballos con sedimentos más finos o
rocas ígneo-metamórficas; sin desconocer el riesgo de estas últimas al actuar como sello. Los shales
de las formaciones Rumiyaco y Orteguaza también son sellos potenciales.
Trampas
En la zona del Putumayo, las principales trampas son: fallas inversas de alto ángulo con pliegues
asociados, anticlinales relacionados con fallamientos tipo thick skinned y anticlinales relacionados
con fallas inversas y back thrusts. Para la zona del Caguán, las estructuras de entrampamiento se
relacionan con pliegues formados por inversión de fallas normales, así como a pliegues de arrastre
tipo fault propagation fold. En el área de antepaís, para la Cuenca Caguán Putumayo, las principales
trampas son estratigráficas, debidas a acuñamientos de las secuencias cenozoicas contra el
basamento.

Generación y migración
El modelo de generación y migración plantea altas posibilidades de entrampamiento de
hidrocarburos, así:

Sector Caguán: Las direcciones predominantes de migración de crudos en la zona del Caguán son:

i) Desde el oeste (donde actualmente se encuentra la Cordillera Oriental) hacia la Serranía de la


Macarena.

ii) Desde la Cuenca del Valle Superior del Magdalena hacia el piedemonte y zona de antepaís. Ruta
de migración que actuó antes del levantamiento de la Cordillera Oriental.

iii) Zonas de generación importantes están localizadas al este de la Serranía de la Macarena.

Sector Putumayo: La evaluación geoquímica del aceite encontrado en las rocas generadoras ofrece
poca evidencia para inferir una migración vertical, las trazas de aceite no son exactamente iguales
que los extractos obtenidos de la roca generadora; por lo tanto el crudo puede venir del oeste o de
áreas profundas aun no perforadas.

De acuerdo con los modelos geoquímicos, el hidrocarburo migró lateralmente desde zonas por fuera
del límite actual de la cuenca, en la Cordillera Oriental. Esta hipótesis sugiere un importante proceso
de expulsión desde las formaciones Caballos y Villeta durante el Mioceno-Plioceno temprano en el
sur de la cuenca.

Geoquímica
Para la zona del Caguán, en el sector de Florencia, el Cretácico no diferenciado presenta las mejores
cualidades de rocas generadoras. Los contenidos de Materia Orgánica (TOC) son excelentes, entre
7,34% y 13,36%; el potencial de hidrocarburos (S2) es muy bueno, con valores entre 18,45 y 42,80;
la materia orgánica está entrando en la etapa de generación de hidrocarburos líquidos, con rangos
de madurez que varían entre Ro 0,43% y 0,61%; y la calidad de la materia orgánica en general
corresponde a un kerógeno tipo II. Para el sector de la Uribe, dos intervalos del Miembro Medio y
Superior de la Formación Macarena presentan características de buenas a excelentes como roca
generadora, con picos en los parámetros de TOC, Tmáx, S1 y S2 a profundidad de 1006 metros.
Prospectiva
La prospección de hidrocarburos en la Cuenca Caguán-Putumayo ha estado enfocada a detectar
trampas de tipo estructural que involucran las formaciones del Cretácico y Cenozoico. Los nuevos
plays, diferentes a los ya definidos, encontrados en estructuras y acuñamientos de hasta 3000 MBP
in situ, según ECOPETROL (1994), pueden proponerse partiendo de observaciones y similitudes de
esta cuenca con la de Oriente en el Ecuador. Dentro de la cuenca también se presume la
prolongación del cinturón de aceite pesado de los Llanos; además de la existencia de un posible
sistema petrolífero en rocas del Paleozoico. Los cabalgamientos pre-Mioceno localizados hacia el
piedemonte presentan alta prospectividad debido a la posible existencia de estructuras que ponen
en contacto la Formación Caballos con rocas cristalinas. Las características geoquímicas de la
Formación Villeta y de la Formación Caballos como roca almacenadora y las trampas del pre-
Mioceno y del Mioceno en sincronismo con un importante evento de migración indican la alta
prospectividad de esta cuenca.

El potencial exploratorio de la Cuenca Caguán-Putumayo se estima entre 2200 MBP (alto) y 255 MBP
(bajo).

Producción de petróleo y gas (cuenca Caguán – Putumayo)


Según un informe de la ANH del año 2010, el cual es el mas reciente al que se puedo tener acceso,
se tiene que esta cuenca tenia una producción de 20961 BOPD, lo cual representaba para la fecha
el 2,64% de la producción nacional, y en total para el año 2010 la cuenca produjo un total de 7657974
barriles de petróleo, los cuales se distribuían de la siguiente forma, crudo liviano: 4549358 barriles
de petróleo, crudo medio: 2333610 barriles de petróleo, crudo pesado: 561196, crudo extrapesado:
213810.

A continuación vemos la distribución de producción para el año 2010, en las diferentes cuencas
existentes:

Pruebas PVT
Para el fluido producido por este pozo, Ecopetrol contrato un laboratorio llamado intertek, quien
fue el encargado de realizar las pruebas de laboratorio respectivas al fluido, pruebas que lograran
determinar la composición y diferentes propiedades del fluido.

Los datos mas relevantes del fluido ya fueron mencionados antes en la descripción del pozo, pero a
continuación vemos estos mismos datos entregados por el laboratorio en las siguientes tablas:
El análisis composicional del fluido arrojo los siguientes valores:
El laboratorio también proporciona un gráfico de barras donde observamos los resultados del
análisis composicional del fluido, donde en el eje Y, tenemos la fracción molar de cada componente
y en el eje X, tenemos los diferentes componentes que constituyen el fluido, este grafico lo podemos
observar a continuación:

Además de este análisis composicional, también se realizaron pruebas que permitieron obtener mas
propiedades relevantes acerca del fluido.

Prueba de liberación diferencial


Las pruebas de liberación diferencial son pruebas que se realizan a los fluidos del yacimiento para
poder determinar las propiedades de los fluidos.

En esta Prueba PVT a diferencia de la liberación flash el gas liberado durante la reducción de presión
es removido parcialmente o totalmente del contacto con el petróleo, es decir la composición del
sistema varía con cada paso ya q la masa varía.

Procedimiento:

1. Se toma una muestra de los líquidos del yacimiento y se colocan en una celda.
2. En la celda se simulan las condiciones de temperatura y presión del yacimiento o a mayor
temperatura y presión.
3. La presión es reducida.
4. Al ser liberado gas de la mezcla este es retirado y cuantificado esto mismo se realiza con el
petróleo remanente en la celda.
5. Se continúa bajando la temperatura y presión hasta llegar a las condiciones de superficie.
Al igual que con la liberación flash la celda es agitada constantemente para mantener el equilibrio,
el volumen remanente en la celda es llamado “petróleo residual de la vaporización diferencial” o
“petróleo residual”.

La prueba realizada al fluido del pozo ACAE-2, arrojo los siguientes resultados:
Prueba de liberación instantánea o flash
En esta prueba el gas liberado permanece en contacto con el líquido, es decir, la composición total
del sistema permanece constante durante el agotamiento de presión.

La liberación de gas instantánea se puede simplificar de los siguientes pasos:

1. La presión inicial del petróleo es mayor que la presión de burbujeo y la temperatura inicial
es igual a la temperatura del yacimiento.
2. El petróleo se expande en varias etapas hasta alcanzar la presión de burbujeo a
temperatura constante.
3. Luego se repite el paso anterior, pero la presión es menor a la de burbujeo, sin retirar de la
celda el gas liberado, permaneciendo así en contacto con el líquido.
4. De este tipo de liberación se obtienen los siguientes resultados: presión de burbujeo,
volumen relativo en función de la presión (V/Vb), la compresibilidad del petróleo y una
función ‘y’

En la siguiente figura se ilustra este tipo de liberación:

P1 > P2 > P3 > P4 > P5

La prueba realizada al fluido del pozo ACAE-2, arrojo los siguientes resultados:
Análisis del fluido y pruebas mediante el software PVTpro
Posteriormente cuando se tienen todos los datos referentes al fluido, como lo son las diferentes
pruebas, los resultado que arrojan estas mismas y los datos composicionales, con la ayuda del
software PVPpro, procedemos a ingresar toda la información a este, el cual nos arrojara nueva
información acerca del fluido y realizara el tuning o ajuste necesario para obtener los datos más
precisos, además permite mostrar gráficamente cómo se comportan las diferentes propiedades al
ser graficadas, lo que nos ayuda entender un poco mas el comportamiento del fluido, todo esto lo
hace mediante ajustes y correlaciones de la ecuación de estado.

La ventaja de este software es que nos permite procesar gran cantidad de datos acerca del fluido, y
calcular nuevas propiedades, lo que ahorra tiempo de calculo y mejora la precisión que se podría
tener si aplicaran manualmente las ecuaciones y correlaciones.

A continuación, se describirá el procedimiento paso a paso que se realizo en el software para simular
el comportamiento del fluido mediante los datos obtenidos en las pruebas y análisis PVT.
Exportar datos a una hoja de cálculo en Excel
Además de importante, es practico exportar los datos del fluido y las pruebas con las que vamos a
trabajar hacia una hoja de Excel, ya que esto facilita el trabajo al momento de ingresar los datos al
software y permite tener mas claridad sobre que datos y pruebas estamos trabajando
específicamente, como se muestra en la siguiente imagen

Ingresar datos de la composición del fluido


Ahora ingresamos al software donde se creará un nuevo proyecto, al cual le asignaremos un
nombre, en este caso el nombre del pozo del cual se extrajo el fluido, es decir ACAE-2, además se
debe especificar con que modelo de ecuaciones vamos a trabajar.
luego se selecciona y adicionan los componentes que tienen la mezcla omitiendo el ultimo
componente o fracción más pesada, que para este caso es C36+, como se muestra en la siguiente
imagen:

La fracción pesada C36+ se ingresará posteriormente, haciendo clic sobre la opción Add Plus
Fraction, de la siguiente forma:
Por último, se ingresa el valor correspondiente a la fracción molar para cada componente de la
mezcla y se da en finalizar, de esta forma ya se habrá ingresado la información de la composición
del fluido al software.

Primera envolvente obtenida PVTpro


A continuación, vemos la primera curva envolvente que arroja el software luego de haber exportado
los datos de la composición de fluido

En esta podemos observar que según los datos ingresados, se obtiene una muy buena primera
aproximación de curva envolvente para el fluido, esto se observa, ya que el punto de burbuja
obtenido se aproxima al valor del punto de burbuja obtenido por la pruebas PVT, como se observa
en la siguiente tabla, donde se obtuvo un error menor al 10%.
Ingresar los datos de las pruebas (antes del tuning)
Ya teniendo el fluido ingresado en el software, se debe ingresar los resultados de las diferentes
pruebas PVT que se le halla realizado a la mezcla, esto con el objetivo de correlacionar y ajustar los
datos experimentales a los datos teóricos, para esto se usa la opción de añadir experimento y se
selecciona la prueba según su tipo, ya sea de única tasa o multi tasa, y con la ayuda de la hoja de
calculo se ingresan los valores para cada propiedad que pida la prueba, cabe mencionar nuevamente
la importancia de tener los datos del experimento en una hoja de cálculo, ya que facilitan el exportar
los datos al software de manera fácil y rápida, reduciendo a si la posibilidad de un error a la hora de
ingresar los datos uno a uno.

Estas pruebas antes del ajuste nos entregaran un valor de porcentaje de error que existe entre los
valores ingresados por la prueba y los valores simulados por el software, se mostrara según la
prueba, el porcentaje de error para cada propiedad que evalúa la prueba.

- Prueba de liberación diferencial


o Densidad del liquido
o Factor volumétrico del aceite
o Factor volumétrico total
o Rs
o GOR
- Prueba de liberación instantánea o flash

o Densidad del liquido


o Volumen relativo total
Datos después del tuning o regresión
Con la ayuda del software PVTpro, y ya teniendo ingresados todos los datos como la composición
del fluido y los datos de las pruebas PVT, se realiza el ajuste de la ecuación de estado y la curva
envolvente, mediante la opción “TUNE EOS for single mixture” esta opción permite seleccionar los
parámetro que se quieran ajustar y da la opción de escoger en cuantas iteraciones quiere que se
realice la regresión, dando a entender que entre mayor sea el numero de iteraciones, menor será el
porcentaje de error y más se corregirán los valores de la EOS y la curva envolvente.

A continuación observamos como cambio la curva envolvente luego de realizar aproximadamente


300 iteraciones, y el porcentaje de error obtenido después de tuning.
o Densidad del liquido
o Factor volumétrico del aceite
o Factor volumétrico total
o Rs
o GOR
- Prueba de liberación instantánea o flash

o Densidad del liquido


o Volumen relativo total
Resultados
Luego de ingresar todos los datos como lo son la composición del fluido, las condiciones de
yacimiento, las pruebas PVT realizadas y demás datos necesarios, el software hace una primera
aproximación hacia la EOS y curva envolvente que describe el fluido, pero esta curva aun no
representa la curva envolvente real del fluido, es por esto que se debe hacer un tuning o regresión
mediante los datos, que puedan ajustar los valores y hacerlos más próximos a los valores verdaderos
que describe el fluido, mediante el software se realizaron automáticamente alrededor de 300
iteraciones, que permitieron bajar el porcentaje de error, obteniendo así una cuerva envolvente que
describe mejor y se acerca mas a la realidad del fluido extraído el pozo ACAE-2.

Lo anterior se puede ver gráfica y numéricamente en la tablas presentadas anteriormente, se


observa como todas las propiedades bajan el porcentaje de error luego de realizar el ajuste o
regresión, a excepción del RS (cantidad de gas en solución), el cual después del ajuste sube
levemente el porcentaje de error, esto se podría explicar de forma que el software interpreta que
parte de ese gas disuelto se esta liberando, por tanto el valor de Rs es menor después del ajuste que
antes del mismo, aunque pueden existir diferentes factores que estén afectado esta propiedad que
es tan sensible, es de recordar que el software debe procesar gran y diferente cantidad de
información y datos lo cual podría causar que un pequeño cambio en el valor de una propiedad
ingresada en una prueba, se vea reflejada afectando negativamente otra propiedad después de
realizar el ajuste.
Referencias
[Análisis pruebas PVT]. (2008, octubre). Recuperado 7 junio, 2019, de
https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/10/anlisis-pvt-pruebas-de-laboratorio.html

[Cuencas productoras de petróleo en Colombia]. (2008, septiembre). Recuperado 7 junio, 2019, de


http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-
Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/Tipo%201%20(PDF).pdf

[Prueba de liberación diferencial]. (s.f.). Recuperado 7 junio, 2019, de


https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/09/prueba-de-liberacin-diferencial.html

formación General cuencas sedimentarias de Colombia Información General cuencas sedimentarias


de Colombia. (2010). Recuperado 7 junio, 2019, de http://www.anh.gov.co/Informacion-Geologica-
y-Geofisica/Estudios-Integrados-y-
Modelamientos/Presentaciones%20y%20Poster%20Tcnicos/Cuencas%20Sedimentarias%20de%20
Colombia%20(PDF).pdf

Vous aimerez peut-être aussi