Vous êtes sur la page 1sur 33

Instituto de Formación Docente Juan Alberto Barreto Villalba

Profesionalización Docente Área Educación Artística

Historia y Evolución de las Artes I

Teoría del arte

Conceptos de belleza

HABLANDO DE BELLEZA Interpretar o percibir la belleza es captar el equilibrio y la


armonía que está en las cosas y la que nos conduce al sentimiento de bienestar emocional, al
gozo puramente cultural como un incidente de la imaginación en el acto de
creación, enriquecido y fortalecido con nuestras propias experiencias en la admiración por la
belleza de la naturaleza y de lo subjetivo producto de la imaginación creativa. Para percibir la
belleza en una obra de arte, sus diversos elementos, líneas, luces, colores, tienen que estar
dispuestos en determinado equilibrio, y luego tiene que ordenarse con armonía, pero con
cierta proporción en sus elementos, de un modo cuantitativo y cualitativo, con ritmo y
movimientos orientados. Al obtener todo esto, valor objetivo-estético, revelaría al pintor como
un verdadero artista, de manera que la suma de todos produzca el efecto expresivo que se
anhela. Alberto Einstein dijo: “La imaginación es más importante que el conocimiento”, ya que
gracia a la imaginación fluye la creatividad. El empresario, el padre, el co-fundador de Apple,
Steven Paul Jobs, más conocido como Steve Jobs, quién revolucionó el mundo de la
informática y de los ordenadores, se emocionaba hasta las lágrimas cuando se exponía a un
objeto que consideraba bello.

Para entender la formación y creación de la belleza, no olvidar lo dicho por Henry Miller:
“Si tú llamas experiencias a tus dificultades y recuerdas que cada experiencia te ayuda a
madurar, vas a crecer vigoroso y feliz, no importa cuán adversas parezcan las
circunstancias”. Las experiencias deben ayudarte a crecer emocionalmente y
cognoscitivamente. Hablando de experiencia hay que tener en claro lo dicho por Steve Jobs,
cuando fue expulsado de la compañía que había creado: “La pesadez de ser exitoso fue
reemplazada por la liviandad de ser un principiante otra vez, menos seguro de todo. Me liberó
para entrar en uno de los periodos más creativos de mi vida.” expresando de esta manera, que
haber sido despedido de su compañía fue lo mejor que podría haberle sucedido, ya que por
necesidad se vio obligado a ser creativo

La belleza es tal vez la más profunda del razonamiento mental que nos transporta a
identificar las funciones estéticas de apreciación o la identificación de la producción de la
belleza y entender que para crear la belleza debemos activar los sentidos y la percepción visual
para provocar una experiencia vivida en la realidad y encajarle a los conceptos de un mundo
moderno. El disfrute de lo artísticamente hermoso es una condición de la propia naturaleza
humana. La belleza como valor real y universal están afincado en nuestro sentimiento como
deleite racional y emotivo, que actúa como una dirección visual particular y como un regalo
para el placer y el disfrute que experimentamos al apreciar cualquier imagen pictórica. El pintor
italiano Jean Albert Carlotti había definido de una manera correcta “La belleza” al ver a su
mujer limpiar y ordenar su taller manifestó: “La belleza son los átomos y las moléculas
trabajando mutuamente en armonía y paz; no se necesita ni restar ni aumentar nada más, sólo

1
se necesita paciencia para verla en su totalidad y en su pureza. Eso eres tú. Eres preciosa”, lo
que su mujer se emocionó y le dijo: “¡Gracias por hacerme entender lo que es la belleza!”.
Podrá haber muchas maneras de interpretar la belleza, pero toda conducirá al orden y la
unidad correspondiente a la formación de la forma

La Gioconda

Obra del pintor Leonardo da Vinci, que a partir


del siglo XVI está en posesión del Estado
Francés, y se exhibe en el Museo del Louvre de
París, cuya obra está considerada como el
retrato Renancista más famoso de la historia,
que corresponde a la florentina Monna Lisa
Gherardini, esposa del notable Francesco
Bartolomeo del Giocondo, realizada en la
técnica del “sfumato” en donde el dibujo y el
color se funden con un maravilloso tratamiento
y detallado juego de la luz y la sombra para dar
la sensación de volumen a la figura; que se
encuentra situada en posición de tres cuartos
llena de una expresión misteriosa e enigmática,
donde resalta su famosa sonrisa, y que la mano
es de un trazado geométrico, siendo resaltado
con un fondo de paisaje en un ambiente ideal y
misteriosa. Él decía: que solo el arte de pintar
permitía crear la ilusión perfecta de la realidad y
expresar el genio humano. Pintó en Florencia
esta famosa obra, conocida también como:
“Mona Lisa”. Llegó a estar ligado a ésta obra
que rechazó a venderla y la conservó junto a él
hasta su muerte, ocurrida el 2 de mayo de 1519, en el Castillo de Clos-Lucé, Francia. La
belleza de esta obra, no sólo radica en el tratamiento y de quien lo ejecuto, sino que se resalta
su belleza con un realismo extremo en sus proporciones, por lo que se le considero la base de
la forma de tratar el retrato.

LAS IMÁGENES HABLAN

La imagen alcanza otros espacios más amplios y precisos que su origen, mediante el
soporte de la percepción directa que da la comunicación visual y el enfoque del arte, para la
representación espacial de orden visual de la figura, y que no necesitan la máxima perfección
para alcanzar forma artística, pero que puede ser adicionada con un poco de imaginación
creativa para agregarle autenticidad u originalidad, medios que utiliza la creación,
proporcionando una imagen pictórica como resultado de las experiencias visuales de las
imagen percibidas sin recurrir a una réplica exacta de la imagen ni alterar su naturaleza en su
proceso, también nos enseña a equilibrar la pasión y lo racionalmente conveniente a nuestro
futuro que nos permite distinguir entre lo hermoso y lo grotesco, sin menoscabar los estándar

2
de belleza y que rige nuestra sensibilidad porque el arte necesita de una voluntad intelectual
para ser entendida. Toda imagen tiene tres estructuras: la espacial, la temporal y la de relación

Se debe consumir cultura; y en nuestra casa, donde habitamos debe haber un replica de
un cuadro por lo menos, o de una fotografía que trascienda en nuestro interés cultural y no
como un aditivo del ambiente que nos permite adular nuestra vanidad. En vista que ya se ha
dejado el habito a la lectura, hay que acostumbrar a nuestro cerebro que compute la idea de
cultura, mirando diariamente imágenes culturales y haciendo idea de lo que esa imagen
expresa, con el propósito de evitar contaminar el interés emocional y lo meramente innecesario
que distrae nuestra sensibilidad, para lograr la perfección de nuestra conducta intencionada por
la imagen e inspirados por la forma ideal del mensaje del artista que causa placer y desarrolla
nuestro gusto estético y que como hecho artístico influirá en nuestra personalidad o en nuestro
lenguaje estético captando o asimilando el mensaje artístico que se transmite como forma de
conocimiento para estimular la creatividad, la autoestima, el desarrollo de la personalidad y de
sus emociones. Las imágenes pictóricas también deben transmitir o ser una crónica de hechos
reales de nuestra historia como nación

Podemos recoger las imágenes en los libros, anuncios publicitarios, en programas de


televisión y en el cine, como en carteles publicitarios, computadoras, etc. que deben ser
explicadas en su inicio por los padres de familia, que como guía cercano le hará comprender el
mundo que le rodea y acoplarlo a esa realidad, explicándole poco a poco según la edad del
niño, ya que los padres influyen más en los niños y adolescentes que sus propios
compañeros para que en el futuro, ellos lleguen a tomar buenas decisiones y distinguir entre lo
correcto y lo incorrecto, ser un crítico con análisis consecuente e imparcial. Hay que entender
también que una imagen disfrazada o trucada o mal intencionado puede distorsionar la verdad
o la realidad, como también conducirnos a la morbosidad, lo obsceno y lo sádico, por lo que
debemos educar al niño y al adolescente paulatinamente para que observe las cosas con
normalidad para que logre una salud mental sana

“LAS SEÑORITAS DE AVIGNÓN”

Obra del pintor español Pablo Ruiz Picasso y


que actualmente se exhibe en el Museo de Arte
Moderno de Nueva York, considerado como
una de las grandes figuras del arte
contemporáneo y de enorme influencia para el
arte; porque rompe con todo lo establecido
hasta el momento, siendo uno de los creadores
del Cubismo. Esta obra nos comunica que
la belleza de la figura humana, que como forma
real es relegada a segundo término, ya

3
que su estructura es geométrica, de formas básicas en una trasmisión de visión múltiples con
yuxtaposición de planos fragmentados y cabezas brutalmente deformadas, como también
recurre a mascaras tribales africanas y la visión de un mismo objeto vistas en varias
perspectivas, que no se sabe sí ésta pintada de frente o vistas desde atrás, dando a entender
esta pintura, una nueva opción de interpretar la belleza sin recurrir a la forma real de las figuras
y los objetos, podemos comprender que el artista en esta obra "destroza" las formas como un
modo irreal e influenciado por su imaginación creativa.

LA IMPORTANCIA DE LA BELLEZA EN ARTE

La belleza es un valor real y universal, que debemos producirla como objetivo estético
con la intención de disfrutarlas impresiones sensoriales percibidas apelando a la imaginación y
la fantasía para darle interés estético y provocar una experiencia que nos haga vivir en la
realidad estética creadora, que sea producto del carácter de la imagen que pretendemos
proyectar, representando la realidad a través de hechos genérico observado y que es propio de
la comunicación humana en su distribución compositiva, sin rigor ni método complicado, ni
variaciones plásticas, pero que le de profundidad estética como una nueva forma de
representación del espacio en que vivimos

El conocimiento del mundo físico por medio de la imagen, supone captar el espacio
visual, para poder entender o percibir las luces, texturas, formas, líneas, color, que es la fuente
principal de nuestro conocimiento del mundo exterior almacenado en nuestro cerebro
como información visual detallada y realista, o es una señal percibida con mayor intensidad por
las emociones humanas para expresar la realidad. Leonardo da Vinci señalaba que: “El buen
pintor tiene que saber representar dos cosas: al hombre y a su mente. Lo primero (aseveraba)
es fácil; lo segundo, difícil; ya que la mente sólo puede llegar a representarse por medio de
signos externos, como los gestos o los movimientos”. Esto es importante recordar cuando se
adentra en el mundo del arte, ya que nos enseña entender la expresión del sentimiento creativo

OBRA DE WASSILY KANDINSKY

La interpretación que podemos dar


sobre la belleza de las obras Abstractas, están
reflejadas y asumida por ese diálogo constante
que se trasmite al observar detalladamente el
cuadro y que nos enriquece con su fuerza
expresiva, ya que sus formas son nacida de la
ausencia de la realidad visual cotidiana y de las
formas real dándonos a conocer una distinta de lo
natural donde se exalta la fuerza del color, líneas
y su estructura construida para remplazar la
visión objetiva y expresar sentimiento, pasión y el
lenguaje del mundo interior del artista, y como del
procedimientos plásticos que el artista utiliza que
acentúan su valor artístico. Estos tipos de belleza
deben ser apreciados y comprendida en su forma
cromática y lineal, como entender su expresión o comunicación visual
4
SIGNIFICADO PLÁSTICO DE LA OBRA PICTÓRICA

La belleza visual que se nos presenta en el mundo, subsisten para apreciarla, gozarla y
conservarla, con criterio, comprendiendo que no toda las cosa bella es arte, sino que podemos
apreciar la hermosura y el significado plástico de una obra sin que represente la belleza, basta
que exprese y nos dé un mensaje, o sea que nos agrade y comunique algo. Esto quiere decir,
que nada está exento de belleza sino basta que comunique talento y conocimiento, para poder
darle un mejor criterio formal con información que defina un mensaje cromático que transporte
conocimiento artístico visual. La belleza es como la verdad, no es absoluta es relativa, depende
de quien lo perciba y al grado de conocimiento e imaginación que posea o como suma de
expresión y orden entre lo bello real y lo bello percibido que resulte sencillamente retenible por
la memoria. La belleza de las cosas escapa a cualquier intento de suposición y de norma
absoluta del pensamiento humano, tratando de enfocar con nuestro juicio lo que la belleza
interna en sí comunica

La imagen que representa la obra creada, se sustenta en su naturaleza y en el impacto


emocional que pueda producir y como de los medios que las producen en el universo creador
fomentado por la imaginación y la fantasía, sin limitarse o encasillarse a ser copista de lo que
observa, para esto hay que definir la imagen genéricamente, para entenderla globalmente. La
idea de crear puede partir de las cosas existente de la realidad, como también de la
imaginación, lo subjetivo o lo no existente que puede servir como modelo para materializarlo o
representar e imaginar cosas nuevas, esto de acuerdo a la intención o propósito del artista que
es el que plasmara las imágenes, y que parten estas creaciones o son representadas en la
disposición de formas situadas a un nivel de abstracción, que ayudan a formar conciencia
estética. Hay que comprender que las pinturas abstractas parten su creación de formas reales
y que estas sustentadas en las premisas del pintor Cezanne: “Todo en la naturaleza se modela
según la esfera, el cono, el cilindro. Hay que aprender a pintar sobre la base de estas figuras
simples; después se podrá hacer todo lo que se quiera”, también expreso: “No Se Trata de
pintar la vida, Se Trata de Hacer viva la pintura. “. Este proceso de conexión con la realidad nos
vislumbrara hacer obras inteligentes

“HILANDERAS”

Obras del pintor peruano Julio Quispe Virhuez


conocido en la plástica peruana como: “Quispejo”, en
esta obra se resalta su singular manera de interpretar
su belleza pictórica en una composición neo-figurativo
donde retrata al ser andino peruano, en este caso la
costumbre de las mujeres andinas, con una calidad
cromática creativa ejecutada con una magnifica
pincelada y original tratamiento para resaltar la luz que
le da fuerzas y magia y un aire de misterio, silencio y
encanto andino.

5
“LOS FUNERALES DE ATAHUALPA”

Esta obra pertenece al famoso pintor peruano Luis Montero Cáceres (1826-1869) concerniente
a la Pintura Académica del Perú y que se encuentra en el Museo de Arte de Lima, esta obra le
permitió la consagración al pintor, siendo de una belleza pictórica narrativa de extraordinaria
pincelada, la escena es tomada de un pasaje de la historia del Perú, sobre la muerte del
Inca Atahualpa en Cajamarca, en esta pintura muestra todo su talento artístico en una
composición de corriente académica, como si fuera un cronista gráfico de la Historia del Perú.
Esta obra fue pintada en Florencia entre 1865 y 1867 y que integra a treinta y tres
figuras, dirigida por fray Vicente de Valverde en presencia de Francisco Pizarro y de su
hombres, las hermanas y mujeres del Inca, quienes tratan de impedir la ceremonia pidiendo
enterrarse con él, aunque la vestimenta de las mujeres y hermanas del Inca no concuerda con
la de ese entonces, como también la figura de estas mujeres. Todo es captado con la maestría
pincelada de Montero para recrear una escena real

6
Concepto de arte

El arte (del latín ars) es el concepto que engloba todas las creaciones realizadas por el
ser humano para expresar una visión sensible acerca del mundo, ya sea real o imaginario.
Mediante recursos plásticos, lingüísticos o sonoros, el arte permite expresar ideas, emociones,
percepciones y sensaciones

La historia indica que, con la aparición del “Homo Sapiens”, el arte tuvo una función ritual
y mágica –religiosa, aque fue cambiando con el correr del tiempo. Desde todas formas, la
definición de arte varía de acuerdo a la época y a la cultura.

Con el Renacimiento italiano, a fines del siglo XV, comienza a distinguirse entre la
artesanía y las bellas artes. El Artesano es aquel que se dedica a producir a obras múltiples,
mientras que el artista es creador de obras únicas..

Bellas artes: clasificación:

Las Bellas Artes se diferencian en sus medios de expresión por los instrumentos y
formas con que se realizan, e históricamente las principales son: la arquitectura, la escultura, la
pintura, la literatura, la danza y la música; las cuales podemos clasificar en:

A. Artes Plásticas o Visuales.

Artes que son percibidas mediante la vista y el tacto, en las cuales se utilizan elementos
materiales.

B. Artes Acústicas o Fonéticas.

Son aquellas que utilizan las palabras y los sonidos como medio de expresión, entre las
cuales tenemos la música y la literatura

Los griegos, quienes fueron los que establecieron los rudimentos de las bellas artes que
actualmente conocemos, tenían una clasificación distinta, estructurada de la siguiente forma:

1. Artes Superiores: las que son apreciables mediante los sentidos de la audición y la vista
(comprenden las plásticas, las fonéticas y escénicas).

 Artes Plásticas: comprenden las que son apreciables bajo el sentido de la vista, que son
la Arquitectura, la Pintura y la Escultura. Obsérvese que estas ocupan un espacio físico,
son perdurables en el tiempo y apreciables sin ser necesario estar presente en el
momento de su ejecución.
 Artes Fonéticas: comprender las que son apreciables bajo el sentido del oído, que son la
Música y la Poesía (aquí se incluye a la literatura). En estas podemos apreciar que no
ocupan un espacio físico (como materia), no son perdurables y se torna estrictamente
necesario estar presente en el momento de ejecución.

 Artes Escénicas: si bien esta no es una subdivisión formal bajo esta división pero que se
torna necesaria para incluir a las que son apreciables por medio de la vista y el oído, que
son la Danza, el teatro y actualmente el arte Cinematográfico

2. Artes Menores: que eran las apreciables mediante los sentidos del tacto, gusto y olfato

7
Artes Plásticas Mayores

Son aquellas consideradas como artes liberales, en las cuales la ejecución de objetos prima la
utilidad; entre las que tenemos

a) Pintura: es la representación de la belleza expresada en superficies planas mediante la


luz, el color y las formas. Entre las modalidades utilizadas están las acuarelas, oleos,
pastel y acrílicos

b) Escultura: es la expresión de las formas de objetos y figuras mediante el uso de las


manos y herramientas como el cincel. Se utilizan materiales como el marfil, madera,
mármol, bronce, hierro, aluminio y plástico

c) Arquitectura: es la belleza expresada a través de las construcciones armoniosas del


ambiente y el paisaje. Nace al establecerse el hombre en un lugar fijo para vivir Se
utilizan materiales como piedras, ladrillos, adobe, madera

Artes Plásticas Menores

Son consideradas estas como artesanías, donde su forma de expresión es la belleza;


incluye la orfebrería, cerámica y grabados

a- Orfebrería: trabajo artístico realizado sobre utensilios o adornos de metal preciosos, o


aleaciones de ellos. material cerámico y por acción del color transformarlos en utensilios
de terracota, loza o porcelana

b- Cerámica: arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro.

c- Grabados: técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie
rígida llamada matriz

De la misma manera dentro de las bellas artes es común encontrar otras subdivisiones:

Arte Cinético:

Este arte engloba todas aquellas manifestaciones artísticas que están dotadas de movimiento o
producen una impresión de movimiento.

El arte cinético es una arte óptico basado en la estética del movimiento, en las ilusiones
ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente
dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas

8
CARACTERÍSTICAS

El arte cinético se basa en la búsqueda de movimiento, pero en la mayoría de las obras el


movimiento es real, no virtual.

 La mayoría de las obras


cinéticas son
tridimensionales, se
despegan del plano
bidimensional.

 Los recursos para crear


movimiento son casi
infinitos, tales como el
viento, el agua, motores,
luz, electromagnetismo.

 Busca la integración entre


obra y espectador

CLASIFICACIÓN

 Obras de dos o tres dimensiones que están dotadas de movimiento real.

 Obras que son estáticas pero que, con el movimiento del espectador, permiten más de
una lectura

 Obras que no tienen movimiento real pero que, mediante algún efecto óptico, dan la
sensación de tenerlo. Es lo que llamaríamos op ar

9
El Paraguay en la época precolombina: cultura guaraní – extensión
geográfica –caracteres generales, etc., decoración, cestería, alfarería,
cerámica, tejido, arte plumario.

Época precolombina
En esa época, el territorio paraguayo, es decir, el área ubicada entre el río Paraná al
este y el río Paraguay al oeste estaba habitada por diversas etnias indoamericanas que se
encontraban en estado de guerra entre ellas

Diferentes etnias

Estas etnias pertenecían a tres conjuntos diferentes: los pámpidos, los lágidos y los
amazónidos. Aún no se sabe si los lágidos fueron los primeros en ocupar el territorio, o si
fueron precedidos por los pámpidos.

Los guaraníes

Lo documentado es que hacia el siglo XV los amazónidos avá conocidos comúnmente


como guaraníes lograron avanzar desde el norte y el este merced a su superioridad numérica y
a la posesión de una cultura material más desarrollada, ya que practicaban la horticultura de
mandioca, maíz y maní. La práctica de una agricultura de roza les permitía excedentes como
para mantener a una población en continuo aumento demográfico que requería de nuevos
territorios.

Etnias cazadoras recolectoras

10
Ante los avá o guaraníes se encontraban las etnias cazadoras-recolectoras de los
lágidos (por ejemplo los ašé-guayakí) y las de los pámpidos destacándose entre este segundo
conjunto las etnias llamadas por los guaraníes: agaces y payaguás

El mburuvicha

Merced a su organización económica básica y a su demografía, los guaraníes llegaron a


organizarse cuasiestatalmente con jefes llamados mburuvicha y tuvicha. Se llega a hablar de
una civilización precolombina en lo que hoy es el Paraguay oriental; consistían en numerosas
tribus amerindias seminómadas hablantes principalmente del idioma avañe’ẽ o guaraní, que
eran reconocidas por sus fieras tradiciones guerreras. En efecto, se han encontrado grafismos
(erróneamente confundidos con escrituras completas) en diversas zonas de Paraguay (Tacuatí,
Paraguarí, Cerro Poliya, etc., aunque no se puede precisar la o las etnias que los realizaron).

Los guaraníes y la religión

Practicaban una religión politeísta mítica, que más tarde se mezcló con el cristianismo
(en un primer momento los españoles y otros europeos fueron llamados karai o caraí, palabra
que antiguamente en guaraní aludía a alguien al cual se suponía dotado de poderes
sobrenaturales, luego la palabra karai se resignificó como sinónimo de “señor”.

Época colonial: las misiones en el Paraguay: caracteres generales.

11
Orígenes y Evolución

En la década de los años cuarentas, la producción artesanal no despertó en el Paraguay


el interés de los estudiosos, los cronistas y las instituciones públicas. La poca importancia
concedida a este rubro determinó una carencia a nivel de registros y documentos referidos a
los objetos artesanales. Esta situación, unida al hecho de que la mayor parte de tales objetos
corresponda a productos de uso cotidiano realizados con materiales pocos duraderos,
promovió la escasez de piezas suficientes y de documentos que puedan constituirse en bases
de un estudio cronológicamente ordenado.

No obstante, la fuerte continuidad de las formas de la artesanía popular permitió su


desarrollo. Es clara la relación formal que existe entre muchas expresiones de la cultura
popular actual y las que corresponden a la época colonial y al siglo XIX. Esa relación permite
suponer la existencia de líneas comunes de crecimiento.

Originalmente los guaraníes practicaban artesanías vinculadas a funciones rituales y


utilitarias. Las primeras (las pinturas corporales, el arte plumario y las ligadas a significados
mágico-religiosos) fueron erradicadas por el proyecto colonizador por ser consideradas como
incompatibles con el mismo, mientras que las segundas, (la cerámica y los tejidos),
reformuladas, fueron aprovechadas para las nuevas funciones coloniales. Estas funciones
plantearon, a su vez, la incorporación de nuevas técnicas y materiales y el surgimiento de
artesanías hasta entonces no existentes, la catequesis evangelizadora promovió el desarrollo
de toda una artesanía utilizada para el culto (talla en madera, platería, tejidos y encajes, cueros
etc.) La mano de obra artesanal del indígena se organizó fundamentalmente de dos formas: la
organización civil con ayuda de algunas órdenes religiosas (esencialmente franciscanas) y las
específicamente misioneras manejadas por la Compañía de Jesús.

Época Independiente

Es probable que el enclaustramiento del país decretado por


el Dr. Francia pudo haber provocado el impulso de ciertas
manifestaciones artesanales con raíces coloniales a fin de
abastecer la demanda local. Pero durante su gobierno no se contó
tampoco con una política cultural que promoviese expresiones
creativas. Durante el gobierno de los López, tanto la apertura
comercial como la gradual consolidación de un gusto más refinado,
aunque promovieran la introducción de elementos importados de
Europa y del Río de la Plata (porcelana, loza, tejidos, joyas,
muebles) y la difusión de modelos de dichas metrópolis, de hecho
no llegaron a desplazar a las artesanías profundamente arraigadas
en la cultura local. Es probable, incluso, que el espíritu de lujo y
boato -antes sólo ligado al culto religioso- se desplazara también
hasta los usos cotidianos de la clase pudiente criolla. Por ejemplo,
la utilización del ñandutí y otros encajes, anteriormente usados
específicamente como parte del ritual religioso, se habría
extendido hasta formar parte del ajuar familiar del criollo. Por otra parte estas condiciones
afectarían específicamente a Asunción y sus alrededores y muy difícilmente habrían incidido
sobre las artesanías de áreas rurales que siguieron desarrollándose en forma marginal.

La Guerra de la Triple Alianza (1865-70) significó una conmoción profunda para la


cultura paraguaya. Ciertas artesanías sobrevivieron a la destrucción fundamentalmente porque
estaban ligadas a funciones utilitarias elementales y, como señala Josefina Plá, referidas a la
práctica femenina (ya que casi toda la población masculina adulta fue exterminada por la

12
guerra). Así, la cerámica y los tejidos, tradicionalmente a cargo de mujeres, se reponen más
rápidamente y crecen con más fuerza que otras artesanías, como la talla y el forjado de
metales, practicadas por varones

Es probable que desde comienzos y hasta mediados de este siglo la recuperación del
progreso productivo hayan promovido el incremento de aquellas artesanías vinculadas a fines
utilitarios. Especialmente la cerámica y los tejidos, de uso personal y doméstico, debieron
haber recibido un nuevo impulso no sólo en cantidad sino también en variedad (nuevos motivos
y nuevas técnicas, por ejemplo, crochet) a partir del desarrollo de las necesidades dentro de
patrones aún tradicionales de consumo

13
Los jesuitas y franciscanos: datos geográficos e históricos

LABOR CULTURAL DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS EN EL PARAGUAY (ABC)

Los franciscanos y los jesuitas son órdenes que llevaron a cabo una labor educativa
importantísima en nuestro país. Llegaron de Europa con el fin de reducir y evangelizar a los
nativos de estas tierras. Mucho trabajaron y las muestras de ello aún pueden verse en los
edificios que hoy son ruinas

LOS FRANCISCANOS

14
Fueron los primeros
en llegar al Paraguay. Sus
primeras ocupaciones
consistieron en fundar
alrededor de Asunción los
primeros pueblos llamados
doctrinas o reducciones,
luego fueron adentrándose
en el interior del país.

Allí fundaron los


siguientes pueblos: Altos,
Atyrá, Tobatî, Itá, Yaguarón,
Ypané, Guarambaré, Yuty, y Caazapá

No tuvieron otra preocupación que la conversión de los indígenas, la enseñanza de artes


y oficios, y el aprendizaje de los nativos.

Franciscanos ilustres fueron, entre otros: fray Luis de Bolaños y fray Alonso de San
Buenaventura. La figura del primero domina la historia de los franciscanos en el Paraguay

Cabe señalar que fray Luis de Bolaños fue el primer misionero que aprendió el guaraní y
tradujo en esa lengua el Catecismo de la Doctrina Cristiana

Nadie ha despertado tanto cariño como él. La historia relata los milagros realizados por
el misionero

LOS JESUITAS

Los jesuitas se establecieron no sólo en Paraguay, sino también en varios países de


América, como Brasil, Perú, México y Canadá.

Las Misiones del Paraguay o Guaraníticas fueron las más famosas de todas las
establecidas en América.

Sus territorios se extendieron al sur del Paraguay actual, al nordeste de la Argentina, al


sur del Uruguay. Las del Paraguay se ubicaron cerca de los ríos Tebicuary, Paraguay y Paraná.

ORGANIZACIÓN DE LAS REDUCCIONES

Para fundar un pueblo, lo primero que se construía era la iglesia; ésta tenía paredes de
piedra o ladrillo. Las imágenes, el altar y las columnas eran de madera pintadas en bellos
colores. Alrededor de la iglesia estaban ubicados el cementerio, el koty guasu, el colegio o casa
de los sacerdotes, el cabildo, los talleres y el almacén.

Frente a la iglesia había una plaza en cuyo centro se colocaba la imagen del santo
patrono. A los lados de la plaza estaban las casas de los indios.

PREDICACIÓN DE LOS JESUITAS

15
Los jesuitas inculcaron a los nativos, entre otras cosas:

 El ejemplo de la familia cristiana.

 La formación de un hogar

 El espíritu de solidaridad y cooperación.

 Nociones de higiene.

 Religión cristiana.

 El arte, la música, los oficios.

Localización de las reducciones jesuíticas en el actual territorio de Argentina, Brasil y Paraguay

16
Arquitectura en Asunción de 1537 a 1900

Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinoza, quien
llegó a la zona con Pedro de Mendoza. A 480 años de este hecho, te mostramos 15 sitios de
arquitectura que hacen de esta una ciudad única y mágica

Asunción fue fundada el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinoza, quien
llegó a la zona con Pedro de Mendoza. A 480 años de este hecho, te mostramos 15 sitios de
arquitectura que hacen de esta una ciudad única y mágica.

María Teresa Miranda, directora de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de Asunción, explicó


que, una de las épocas más prolíferas en cuanto a edificaciones fue durante el Gobierno de Carlos
Antonio López. Mencionó además que la mayoría de las obras fueron concluidas después de la guerra.

17
1- El Palacio de los López

El Palacio fue construido inicialmente como la casa de López y luego de la Guerra Grande
se convierte en la casa de gobierno.

Ubicado en el centro de Asunción, mirando a la bahía, este edificio fue construido por
orden del presidente Carlos Antonio López para que sirviera de residencia para su hijo, el
general Francisco Solano López, de ahí el nombre del edificio. Su construcción se inició en
1857 bajo la dirección del arquitecto inglés Alonso Taylor.

2- El Cabildo

Inicialmente fue la casa de


Gobierno, donde se ejercía la
presidencia en la época de
Carlos Antonio López, y
posteriormente fue el
Congreso.

Actualmente ejerce como


Centro Cultural de la
República.

18
3- El Panteón Nacional de los Héroes

El Panteón en un principio fue el Oratorio de la Virgen de la Asunción. La obra empezó a


construirse en 1864 y fue terminada en 1936, luego de la Guerra del Chaco. En el interior se
encuentran los restos de algunos héroes de la historia de Paraguay.

4- La catedral de Asunción

La Catedral Metropolitana
de Asunción es el principal
templo católico de
Asunción, fue además la
primera diócesis del Río de
la Plata. Se encuentra en
pleno centro histórico de la
capital del Paraguay.

19
5- La iglesia de la Trinidad

Carlos Antonio López la


construyó con el objetivo
de que allí reposaran sus
restos. Se encuentra en la
colina más elevada del
barrio Trinidad. Fue
construida en el año 1854.

6- El edificio de la Dirección de Correos

20
La construcción data del año 1904, su nombre original fue Palacio Patri, pues era la
residencia del señor Juan Patri, de origen italiano.

Para la ejecución del Palacio Patri fueron utilizadas piedras traídas de las canteras de
Ypacaraí, tanto para los cimientos como para los muros, reforzados con armajes metálicos.

Desde 1913 el edificio es sede de la Dirección de Correos, hasta la actualidad. La obra


arquitectónica fue catalogada como de Valor Monumental por Ordenanza Municipal Nº 35 de
1996

.7- La Comandancia de la Policía Nacional

Inicialmente fue
una mansión, propiedad
del señor Cantalicio
Guerrero, en donde
también se instauró la
primera Orquesta
Nacional. En la
actualidad se encuentra
la Policía Nacional.

En épocas del
Doctor Francia la
casona funcionaba
como cárcel pública y
durante la ocupación de
las fuerzas aliadas, en
el año 1869, el edificio
sirvió de cuartel general brasileño.

También fue utilizado como Escuela Normal y Aula de Filosofía. El edificio sufrió varias
modificaciones, aunque aún conserva la arquitectura de la época.

8- La Dirección General de Tributación

Fue una de las


construcciones
que fueron
terminadas
después de la
guerra. López
pretendió que sea
un teatro de ópera,
la planta baja está
diseñada como
una platea.

21
En los años 70 se realizó la ampliación del segundo piso, respetando la arquitectura del
edificio, ya con otros fines: usos estatales.

9- El Teatro Municipal

La idea original del Teatro Municipal surgió en la época de López. Inicialmente fue una
casona que miraba a la plaza y que también fue sede del primer Congreso de la Nación.

22
10- La casa de la niña Francia

Es habitada por los


descendientes del Doctor Gaspar
Rodríguez de Francia y está
ubicada en el barrio Trinidad. La
vivienda de estilo colonial se
conserva hasta hoy.

El historiador Fabián
Chamorro explicó en medios
locales que la vivienda pertenecía
a María Ubalda Francia García,
una de las hijas de Francia.

11- La Casa Viola

23
La casa data del
siglo XVIII. Es una típica
construcción colonial de
1750-1758. Actualmente
funciona como el Museo
Memoria de la Ciudad,
que reúne textos,
mapas, objetos,
pinturas, gráficos y
elementos cotidianos de
la vida de la ciudad de
diversas épocas. Está
ubicada en Ayolas casi
Benjamín Constant.

12- Loma San Jerónimo

24
El conocido y pintoresco barrio de Asunción, conocido como Loma San Jerónimo, servía
como puesto de vigilancia en la época de la colonia. Se comenta además que en el lugar había
un pequeño arsenal.

La peculiaridad de sus calles, sus casas coloridas y veredas angostas lo convirtieron en


uno de los barrios más turísticos de Asunción. La entrada principal se encuentra sobre la calle
Oliva, en su intersección con la calle Piravevé.

13- El ex Hotel Hispania

Fue conocido como la vivienda


Masi, domicilio particular del doctor
Cayetano Masi. En 1967, el edificio es
transferido al señor Mendelson, el
edificio fue puesto en alquiler y surge
luego el Hotel Hispania, nombre que
lo identifica en la actualidad.

El Hotel Hispania cerró sus


puertas al público en el año 2001.
Desde entonces el edificio se
encuentra inutilizado.

14- El Ministerio de Hacienda

25
Conocido como Palacete Alegre, fue propiedad de Juan Alegre, un español que arribó al país
después de la guerra y que se dedicó a la actividad comercial.

La planta baja del edificio contaba con un comercio denominado Tienda El Paraíso. Posteriormente
funcionó allí un hotel, tiempo después pasó a estar en poder del Estado paraguayo y fue destinado al
Ministerio de Hacienda.

15- Punta Karapá

26
En el barrio Ricardo Brugada está el pequeño hogar donde habitó en su niñez el creador
de la guarania, José Asunción Flores

Pintores de la época independiente

Las artes en el Período Independiente

Aunque parcas, las muestras de arte plásticas en sus diferentes facetas se dieron de
alguna forma en el Paraguay independiente de los López. Los planes progresistas permitieron
que, sobre todo, extranjeros con las capacidades y habilidades necesarias llegaran al país a
realizar, mostrar y enseñar

Mientras tanto, el diseño o el dibujo estaban presentes desde lo técnico para la


confección de planos arquitectónicos o de ingeniería. La fotografía había sido conocida también
por Francisco Solano López en su misión a Europa e Ildefonso Bermejo relata en su libro
autobiográfico sobre sus cuestiones en el Paraguay una anécdota sobre un fotógrafo alemán
llegado desde el puerto de Buenos a Asunción que casi termina preso por pretender introducir
una cámara fotográfica al país.

El grabado, desde la xilografía, ya conocida en territorio


nacional a través del trabajo de los jesuitas en las misiones, y
desde la litografía, entraron de nuevo fuertemente con la
creación del papel moneda en el Paraguay para cuyo efecto
fueron contratados expertos impresores como Charles Riviere
y Juan Gregorio Valle, quienes abrieron sus talleres en
Asunción alrededor de 1854, tanto para producir como para
capacitar, adiestrar y formar mano de obra competente para la
profesión.

En cuanto a la pintura, Josefina Plá (Apuntes para una historia de la cultura paraguaya,
1867), relata sobre un tal Félix Rossetti, quien visitó el país en 1859 realizando varios trabajos
por encargado y la que puede considerarse como la primera exposición individual de pintura
llevada a cabo en el país.

Dicho evento tiene también otra significativa importancia, la de inaugurar la crítica artística en el
Paraguay, ya que el español Ildefondo Bermejo se refirió a dicha exposición en la prensa
nacional dejando inaugurada, de alguna manera, la especialidad.

Por su parte, otros extranjeros profesionales llegados al Paraguay trajeron también sus
costumbres culturales y habilidades. El británico Jorge Federico Masterman, por ejemplo,
27
contratado como farmacéutico principal del ejército de los López, acostumbraba realizar
recorridos por todo el país pintando paisajes. Mientras tanto, quedó registrado en la publicación
El Semanario el mural que Ravizza pintó en el Club Nacional para un homenaje a Don Carlos.
Josefina Plá lo considera la primera pintura paisajística del Paraguay (íbidem, 1967)

El grabado en Paraguay: Kavichu’i

Cabichuí, el principal periódico de trinchera (ABC)

El lunes 13 de mayo de 1867, ya con las


fuerzas paraguayas agotadas por la guerra, los
Talleres Gráficos del Ejército instalados en Paso
Pucú, en Ñeembucú, imprimieron el primer
número de Cabichuí, tal vez el más emblemático y
más conocido de los “periódicos de trinchera”

La historia de esta hoja legendaria está


contenida en el libro “El periodismo en la guerra”,
de Bernardo Neri Farina, noveno título de la
Colección “A 150 años de la Guerra Grande”, de
ABC Color y El Lector, que aparecerá mañana
domingo con el ejemplar de nuestro diario.

Cabichuí fue fundado por Juan Crisóstomo


Centurión y Natalicio de María Talavera, a
instancias del propio Mariscal Francisco Solano
López. Colaboraban en este periódico, entre otros,
el deán Eugenio Bogado, el padre Francisco
Solano Espinoza, el padre Fidel Maíz y Víctor Silvero.

Cabichuí era un semanario bilingüe, con ilustraciones. Uno de sus ilustradores fue
Saturio Ríos, educado en París, de brillante actuación posterior en la política y muriendo luego
de la contienda en la mayor pobreza, en una choza de San Lorenzo del Campo Grande. El
periódico incluía también grabados de otros jóvenes como Inocencio Aquino, Gregorio Cáceres,
Juan Bargas, Francisco Velasco y Francisco Ocampos.

Recordaba el coronel Juan Crisóstomo Centurión que la discusión sobre el título del
periódico y sobre el dibujo que debía servirle de portada duró unos tres días. Finalmente fue
aceptada su propuesta para el título, que transmite la idea de aguijonear y zaherir al enemigo
(cabichuí es una especie nativa de avispa), lo mismo que el dibujo de la portada, que

28
representa, según Centurión, “un negro acosado por una multitud de esas avispas”. Cada
ejemplar tenía cuatro páginas a tres columnas.

El padre Fidel Maíz apuntaba en su libro “Etapas de mi vida” que Cabichuí era “un
periodiquín hebdomadario”, ilustrado con grabados en madera, “cuyo objeto era distraer y
alentar el espíritu de la tropa, haciendo lo posible para que no se apercibiese de que
estábamos ya circunvalados por el enemigo con la toma de Villa del Pilar”

Últimas tendencias en el Paraguay: artistas de la época contemporánea.

Los aportes de los artistas plásticos del Paraguay

Grandes artistas plásticos que son el orgullo de nuestro país nos dejan su aporte
universal, cuyo valor es invalorable (las palabras no alcanzan para expresarlo), a través de sus
obras

Conozcamos quiénes son estos hombres admirables, qué técnicas utilizan y las características
de sus producciones, específicamente hasta los años 60

La primera etapa

Esta etapa se extiende desde 1900 a 1930. Una de las características es el naturalismo
predominante en la pintura, con toques academicistas, figurativos o impresionistas y con
tendencia al indigenismo y la reconstrucción histórica. También aparecen aguafuertes y
linograbados en forma aislada y sin continuidad. En los periódicos y revistas, el género satírico
y caricaturesco referido a circunstancias sociopolíticas gana espacio y aceptación del público.

En cuanto a la cerámica, se desarrollan temas nativos y populares. En la escultura, al


igual que en la pintura, predomina el naturalismo academicista, con excepción de las obras de
Julián de la Herrería que incorpora nuevos principios formales.

Los representantes de este periodo son: Modesto Delgado Rodas, Andrés Campos
Cervera, Abel de la Cruz, Juan A. Samudio, Miguel Acevedo, Pablo Alborno, Juan I. Sorazábal,
Carlos Colombo, Francisco Almeida, Amadeo Peña, Serafín Marsal y Julián de la Herrería.

Este mural es una muestra del arte plástico de la primera etapa. Su autor es Julián de la
Herrería; su creación data de 1928, su tamaño real es 40 cm x 40 cm y el tema es una fiesta
patronal. La técnica utilizada por este artista es la cerámica esmaltada. (Datos y foto de
Murales de Asunción 2, de Amalia Ruiz Díaz)

La segunda etapa

La segunda etapa comprende las décadas de los 30 y 40. El naturalismo sigue


predominando en esta etapa, sobre todo en la pintura, pero existe mayor preocupación por los
aspectos formales y los temas dramáticos. Hay un intento de definir nuevos elementos, pero en
las obras predomina la influencia bonaerense.

29
En la escultura, el naturalismo incorpora algunos elementos impresionistas. Las
producciones son escasas. En el exterior, Andrés Guevara se pone a tono con las nuevas
tendencias sudamericanas y desarrolla una obra gráfica singular.

Los artistas destacados de la segunda etapa son: Roberto Holden Jara, Jaime Bestard,
Ofelia Echagüe V., Wolf Bandurek, Vicente Pollarolo y Andrés Guevara.

El título de esta pintura representativa de la segunda etapa es “Patio de mi madre”, obra


de Jaime Bestard creada en 1938.

La tercera etapa

Esta etapa abarca toda la década de 1950 y es la más significativa del arte plástico del
Paraguay. La llegada de Joao Rossi, pintor figurativo brasileño, actualiza a los artistas
paraguayos con las corrientes artísticas contemporáneas y, como dice Olga Blinder, “arroja una
semilla que dio los primeros brotes en la formación del Grupo Arte Nuevo ”. La renovación se ve
favorecida también por los cambios sociopolíticos.

El Grupo Arte Nuevo, como bien lo dice su nombre, renueva las formas expresivas y los
contenidos, buscando un lenguaje más específico. Se incorporan elementos de los
movimientos europeos de comienzos del siglo, como el expresionismo, el cubismo y el
nacionalismo. En este periodo se producen las primeras manifestaciones de la escultura
contemporánea.

Son dignos representantes de la década del 50: Josefina Plá, Roberto Holden Jara, Lilí
del Mónico, Olga Blinder, José Laterza P., Edith Giménez, Leonor Cecotto, Francisco Torné G.,
Aldo Delpino, Joel Filártiga, Carlos Colombino y Pedro Di Lascio, Hermann Guggiari.

Roberto Holden Jara se inspiró en la Guerra de la Triple Alianza para crear esta pintura
en 1958 con la técnica del óleo. El título de esta obra es La Guerra del Setenta. (Datos y foto
de Murales de Asunción 2, de Amalia Ruiz Díaz)

Época Actual

Es probable que desde comienzos y hasta mediados de


este siglo la recuperación del progreso productivo hayan
promovido el incremento de aquellas artesanías vinculadas a
fines utilitarios. Especialmente la cerámica y los tejidos, de
uso personal y doméstico, debieron haber recibido un nuevo
impulso no sólo en cantidad sino también en variedad (nuevos
motivos y nuevas técnicas, por ejemplo, crochet) a partir del
desarrollo de las necesidades dentro de patrones aún
tradicionales de consumo.

Aproximadamente desde mediados de siglo el avance de la utilización de objetos de


consumo industrializados y una aceleración del ritmo de urbanización provocan el
debilitamiento de pautas socio-culturales campesinas y un gradual y luego acelerado desarrollo
de formas de artesanía híbrida que incorpora nuevos modelos, elementos y técnicas. Pero
paralelamente se va produciendo un fenómeno de valorización y toma de conciencia de la
cultura popular por parte de diferentes sectores de la sociedad y de la administración pública,
30
anteriormente mantenidos al margen de cualquier preocupación por la misma. Esta actitud
implica de alguna manera la apreciación de los valores estéticos de la artesanía
independientemente de sus funciones utilitarias. Por otra parte, esta situación provoca una
nueva demanda y facilita la emergencia de un nuevo mercado. A partir de estos hechos no se
buscan tanto los objetos artesanales para ser usados sino en cuanto se los consideran como
piezas de colección o elementos decorativos. Este factor que incide en la producción de la
artesanía popular presenta riesgos, abre posibilidades y plantea nuevos desafíos a resolver.
Por un lado, puede conducir a la proliferación del suvenir turístico o a la producción meramente
esteticista despegada de sus funciones originales. Por otro, abre la posibilidad de que se creen
respuestas que enfrenten las nuevas situaciones al margen de las alternativas citadas

Volviendo a recopilar el Arte Indígena (ABC)

La herencia cultural indígena ha dado un rico abanico de expresiones artísticas en el


Paraguay. Consideradas inicialmente como simple «artesanía», su rescate y su reconocimiento
como arte se debe en gran parte a arqueólogos, etnólogos e investigadores en general de las
culturas indígenas que fueron desarrollando sus estudios desde comienzos del siglo XX.

Dentro del arte indígena del Paraguay se destacan la cestería y los objetos de
ornamentación plumaria, que constituyeron las formas estéticas más antiguas de los pueblos
guaraníes. La cestería, emparentada con el tejido indígena abarca una gama muy amplia de
canastos y bolsas creados para diferentes usos.

El arte plumario indígena proviene de distintas etnias, como los guaraní que utilizan los
jeguaka o diademas de adorno para ceremonias especiales, o los nivaclé que visten unos
penachos realizados con vistosas plumas. Además de gargantillas, brazaletes y tobilleras
provenientes de diversos pueblos, una de las creaciones más impresionantes de arte plumario
constituyen los mantos realizados íntegramente en bellas plumas, las que eran privativas de los
chamanes guaraníes. La cerámica es otra destacada expresión de arte indígena del Paraguay.
La misma abarca desde antiguas urnas funerarias, hasta vasijas de uso culinario, cuya
procedencia se conoce por la ornamentación con engobe, urucú o corrugado, así como por los
motivos de la misma, que en el caso de algunos pueblos chaqueños, presentan influencias
andinas.

Finalmente está el amplio filón de las tallas de madera, que abarca desde máscaras
utilizadas por algunas etnias en determinados rituales, cachimbos, apyká o silletas y figuras
diversas, antropomorfas y zoomorfas.

El contacto con los colonizadores produjo transformaciones o adaptaciones en algunas


expresiones de arte indígena, como por ejemplo las gargantillas y otros ornamentos, que hoy
se realizan con las mostacillas europeas, o el Kurusú poty, las cruces floridas adoptadas de los
misioneros, que los chamanes empezaron a utilizar como elementos protectores. Entre los
espacios museológicos dedicados al arte indígena, los más importantes son el Museo
Etnográfico Andrés Barbero, creado en 1929, ubicado en Asunción, el Museo Guido Boggiani,

31
fundado en 1989 sobre la base de los trabajos del Instituto Paraguayo de Prehistoria, ubicado
en San Lorenzo, y el Museo de Arte Indígena, cuyo primer acervo data de 1987.

32
Trabajo a Distancia

Investiga:
-¿Quién fue San Roque González de Santa Cruz?

-¿En qué departamento del Paraguay se encuentra el famoso Ycuá Bolaños y algunas
leyendas referentes a él.?

Opina:

¿Valió la pena la venida de los franciscanos y jesuitas al Paraguay? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?
Escribe tu opinión en tres líneas.

SUMANDO CONOCIMIENTOS

* Recordemos que las personas que más ayudaron a la difusión del cristianismo fueron:
el español fray Luis de Bolaños, franciscano, y el jesuita paraguayo Padre Roque González de
Santa Cruz

* Fray Fernando Caballero, franciscano español, fue uno de los patriotas que actuó en
los sucesos de la Independencia nacional.

* Los jesuitas fueron los que instalaron en las Misiones la primera imprenta del Río de la Plata

33

Vous aimerez peut-être aussi