Vous êtes sur la page 1sur 34

Asignatura de Salud Ocupacional

III - IV Ciclo de Estudios Semestre Académico 2019-I

MEDICIÓN DEL RUIDO


Autores

• Estela Zamora Edwin


• Fernández Guevara Anabel
• Jaramillo Tejada Alexander Guillermo Eduardo
• León Figueroa Darwin Anthony
• Muro Aguinaga Jhons Hannse
• Quiroz Gamarra César Alberto
• Sullca Dávila Janysse Milagros
• Zumaeta Roncal Cielo

Docente

Dr. Ángel Aguinaga Fernández

Chiclayo – Perú

2019
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4
OBJETIVOS ................................................................................................................. 5
1. MEDICIÓN DEL RUIDO ........................................................................................ 6
¿Qué es el ruido? ...................................................................................................... 6
Características del Ruido .......................................................................................... 6
Tipos de Ruido .......................................................................................................... 6
Valores en decibeles (dB) de los sonidos más comunes ........................................... 7
Factores que influyen en la exposición al ruido ......................................................... 9
Instrumentos De Medición ....................................................................................... 10
Pasos Para La Realización De La Práctica ............................................................. 12
Guía Para El Análisis De Datos ............................................................................... 14
2. APARATO AUDITIVO Y SISTEMA DE AUDICIÓN ............................................. 14
Partes del oído. ....................................................................................................... 15
a) Oído externo ...................................................................................................... 15
b) Oído Medio .......................................................................................................... 15
c. Oído Interno:....................................................................................................... 16
División funcional del oído interno: .......................................................................... 17
a) Región coclear o auditiva: ............................................................................ 17
b) Región vestibular: ......................................................................................... 17
Funciones del sistema auditivo ................................................................................ 18
Fisiología de las células ciliadas .............................................................................. 19
Células ciliadas ....................................................................................................... 19
3. VÍA AUDITIVA NERVIOSA..................................................................................... 20
1ª Las primeras neuronas de la vía asientan en el gánglio espiral de corti .............. 21
2ª Las segundas neuronas, en los núcleos cocleares ventral y dorsal..................... 22
3ª Las terceras neuronas están localizadas en el núcleo geniculado medial del tálamo.
................................................................................................................................ 22
La vía auditiva eferente ........................................................................................... 24
4. FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO ....................... 24
 Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR) ............................................................... 24
 Antecedentes de Hipoacusia Inducida por Ruido ............................................. 25
 Patogenia – Fisiopatología de la HIR ............................................................... 25
 Efectos auditivos .............................................................................................. 26
 Efectos no auditivos ......................................................................................... 26
5. TRASTORNOS DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO (EFECTOS AUDITIVOS Y EXTRA
AUDITIVOS) ............................................................................................................... 27
¿Qué causa la pérdida de audición inducida por el ruido? ...................................... 27
 Factores Auditivos: ........................................................................................... 27
 Factores extra auditivos: .................................................................................. 28
6. MAGNESIO Y VITAMINAS EN LAS HIR ................................................................ 28
 Magnesio ......................................................................................................... 29
 Vitaminas contra la pérdida de la audición. ...................................................... 29
 Alimentos para prevenir la sordera. .................................................................. 29
7. TABAQUISMO EN HIR .......................................................................................... 30
8. GENES EN HIR ...................................................................................................... 31
9. HIPERGLICEMIA E HIPERCOLESTEROLEMIA EN HIR...................................... 31
 Hiperglicemia en HIR ....................................................................................... 31
 Hipercolesterolemia en HIR.............................................................................. 32
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 34
INTRODUCCIÓN

La exposición a ruidos en los puestos de trabajo puede influir en la salud y la


seguridad de los trabajadores, al igual que en la productividad de cualquier
empresa. Por tal motivo, es muy importante para un Ingeniero Industrial, contar
con herramientas y conocimientos para medir el ruido y de esta manera llevar a
cabo acciones correctivas y/o preventivas para combatir este riesgo físico. El
ruido además de ser molesto, puede afectar la capacidad de trabajar al ocasionar
tensión y perturbar la concentración, por esto puede originar accidentes al
dificultar la comunicación y las señales de alarma.

El ruido es una de las enfermedades profesionales más comunes, puede


provocar problemas de salud crónicos y hacer que se pierda el sentido del oído,
a causa de la exposición continua en el lugar de trabajo. La exposición breve a
un ruido excesivo puede ocasionar pérdida temporal de la audición, que dure de
unos pocos segundos a unos cuantos días. La exposición al ruido durante un
largo período de tiempo puede provocar una pérdida permanente de audición.
La pérdida de audición que se va produciendo a lo largo del tiempo no es siempre
fácil de reconocer y, desafortunadamente, la mayoría de los trabajadores no se
dan cuenta de que se están volviendo sordos hasta que su sentido del oído ha
quedado dañado permanentemente Desde el punto de vista industrial, el ruido
es uno de los principales factores que origina disminución de productividad de
los empleados. Es por eso que se hace necesario, reconocer este factor que
tiene gran repercusión económica en un negocio.

La audición es el sentido que le permite a los órganos captar el sonido del


ambiente. El sonido es el conjunto de ondas mecánicas de diversas amplitudes
y frecuencias que se propagan por el aire. Los animales han desarrollado
estructuras que permiten captar diferentes ondas sonoras. Por ejemplo, los
mamíferos poseen oídos en la cabeza con tres compartimientos que transmiten
las vibraciones sucesivamente hasta llegar a las células pilosas, que son
sensibles a las vibraciones en una cierta frecuencia.

Nadie es inmune al ruido. Aunque aparentemente nos adaptamos ignorándolo,


la verdad es que el oído siempre lo capta, y el cuerpo siempre reacciona, a veces
con extrema tensión. Científicos, expertos y numerosos organismos oficiales
como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comunidad Económica
Europea (CEE) o el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),
entre otros, han declarado de forma unánime que el ruido tiene efectos muy
perjudiciales para la salud. Estos perjuicios varían desde trastornos puramente
fisiológicos, como la pérdida progresiva de audición –considerado una
desventaja social severa–, hasta los psicológicos, al producir una irritación y un
cansancio que provocan disfunciones en la vida cotidiana, tanto en el
rendimiento laboral como en la relación con los demás.
OBJETIVOS

1. Determinar que los niveles permisibles de ruido, haciendo uso del


sonómetro.

2. Conocer la anatomía y fisiología del sistema de audición


3. Determinar el recorrido y funcionamiento de la vía nerviosa de la audición

4. Dar a conocer de qué manera se caracteriza la hipoacusia inducida por


ruido.
5. Conocer los efectos auditivos, como también los no auditivos de las
lesiones posibles del ruido ya sea prolongado o corto.
6. Mencionar qué alimentos permiten la reducción de la sordera.
7. Conocer la predisposición a la hipoacusia neurosensorial por consumo
de tabaco y exposición laboral al ruido.
8. Determinar que las mutaciones genéticas son causantes de la pérdida
de audición
9. Conocer que la hiperglucemia produce daño en el sistema auditivo
1. MEDICIÓN DEL RUIDO

¿Qué es el ruido?
Es un conjunto de sonidos no armónicos o descompasados que no nos es grato,
el ruido no es más que un sonido indeseado, molesto y desagradable y su
clasificación no es tanto una cuestión acústica como psicológica. Por tanto, los
parámetros que debemos conocer del ruido, para proceder a su reducción o
eliminación, son los mismos que los del sonido.
Siguiendo el conocido aforismo "conocer es medir", pasamos a detallar los
medios y técnicas más comunes para la medición de las diferentes
características del ruido. Fundamentalmente nos referimos a las
determinaciones del nivel sonoro y del contenido armónico del mismo.

Características del Ruido

El ruido presenta grandes diferencias, con respecto a otros contaminantes, las


cuales se presentan a continuación:

• Es el contaminante más barato.


• Es fácil de producir y necesita muy poca energía para ser emitido.
• Es complejo de medir y cuantificar.
• No deja residuos, no tiene un efecto acumulativo en el medio, pero si puede tener
un efecto acumulativo en el hombre.
• No se traslada a través de los sistemas naturales.
• Se percibe solo por un sentido: el Oído, lo cual hace subestimar su efecto; (esto
no sucede con el agua, por ejemplo, donde la contaminación se puede percibir
por su aspecto, olor, tacto y sabor).
• Se trata de una contaminación localizada, por lo tanto afecta a un entorno
limitado a la proximidad de la fuente sonora.
• Los efectos perjudiciales, en general, no aparecen hasta pasado un tiempo largo,
es decir, sus efectos no son inmediatos.
• A diferencia de otros contaminantes es frecuente considerar el ruido como un
mal inevitable y como el resultado del desarrollo y del progreso.

Tipos de Ruido

A continuación se presentan los diferentes tipos de ruidos, con sus principales


características:

• Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de presión sonora es


prácticamente constante durante el periodo de observación (a lo largo de la
jornada de trabajo). Por ejemplo: el ruido de un motor eléctrico.
La amplitud de la señal, aunque no sea constante siempre mantiene unos valores
que no llegan nunca a ser cero o muy cercanos al cero. Por decirlo de alguna
forma, la señal no tiene un valor constante, pero si lo es su valor medio.
• Ruido Intermitente: En él que se producen caídas bruscas hasta el nivel
ambiental de forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior. El nivel
superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse una
nueva caída. Por ejemplo: el accionar un taladro.

• Ruido de Impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en un


tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500
milisegundos. Por ejemplo, arranque de compresores, impacto de carros, cierre
o apertura de puertas

Valores en decibeles (dB) de los sonidos más comunes

Decibel (dB): Décima parte del Bel, razón de energía, potencia o intensidad que
cumple con la siguiente expresión:

LogR= 1dB/10

Donde R = razón de energía, potencia o intensidad

Sin embargo para cualquier sonido se debe indicar el filtro de ponderación


frecuencial empleado:

• Curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de intensidad baja.
Es la más semejante a la percepción logarítmica del oído humano. Se utiliza para
establecer el nivel de contaminación acústica y el riesgo que sufre el hombre al
ser expuesto a la misma.

• Curva B (dBB). Su función es medir la respuesta del oído ante intensidades


medias.

• Curva C (dBC). Mide la respuesta del oído ante sonidos de gran intensidad. Es
tanto, o más empleada que la curva "A" a la hora de medir los niveles de
contaminación acústica. También se utiliza para medir los sonidos más graves.

• Curva D (dBD). Se utiliza para estudiar el nivel de ruido generado por los aviones.

• Curva U (dBU). Es utilizada para medir ultrasonidos, no audibles por los seres
humanos.

Además de la ponderación en el tiempo (velocidad con que son tomadas las


muestras):

• Lento (slow, S): Valor (promedio) eficaz de aproximadamente un segundo.

• Rápido (fast, F): Valor (promedio) eficaz por 125 milisegundos. Son más
efectivos ante las fluctuaciones.

• Por Impulso (impulse, I): Valor (promedio) eficaz 35 milisegundos. Mide la


respuesta del oído humano ante sonidos de corta duración.
En la siguiente figura, se muestran los valores en dB, producidos por los sonidos
más comunes.

Figura. Valores en Decibeles de los Sonidos más Comunes.

Tabla 1. Intensidad sonora

Variación de Ejemplo de Ruido DB


Intensidad (KPa)
1 Umbral de audición 0
10 Muy silencioso 10
100 Susurro 20
1.000 Ruido muy suave 30
10.000 Interior de una recamara en silencio 40
100.000 Conversación en voz baja 50
1.000.000 Aparato de aire acondicionado 60
10.000.000 Oficina. Tienda. 70
100.000.000 Lavadora. Calle con tráfico intenso. 80
1.000.000.000 Esmeril. 90
10.000.000.000. Martillo neumático. Industria textil. 100
100.000.000.000 Remachadora. Concierto de rock. 110
1.000.000.000.000 Juegos Artificiales. 120
10.000.000.000.000 Avión Reactor despegado. 130
Factores que influyen en la exposición al ruido

El riesgo fundamental que genera la exposición prolongada a altos niveles de


presión sonora es la disminución del umbral de la audición.

Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de pérdida


auditiva:
• Intensidad.
• Tipo de ruido.
• Tiempo de exposición al ruido.
• Edad.
• Susceptibilidad Individual.

Criterios de valoración del ruido


A continuación se presentaran los valores y los tiempos permitidos para
exposiciones a ruidos continuos, según regulaciones de Colombia, Estados
Unidos y la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial
Hygienists), para de esta manera contar con herramientas de evaluación.

Valores permisibles de ruido


Los valores límites permitidos para el Ruido dependerán del tiempo de
exposición para ruido continuo y del número de impulsos, para ruidos de impacto.

Este valor ha sido especificado por el gobierno colombiano, a través de las


resoluciones 8321 de 1983 expedida por el Ministerio de Salud y la 1792 de
1990 expedida por los Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social.
Estos valores se presentan en las Tablas No. 2 y 3

• Valores límites permisibles para ruido Continuo:


TABLA 2. Valores TLV para ruido de Continuo.

EXPOSICIÓ N DIARIA NPS PERMITIDO EN


(hrs.) dB(A)
8 90
7- 6 92
5-4 95
3 97
2 100
1 102
1/2 105
1/4 110
1/8 115

No se permite ningún tiempo de exposición a ruido continuo o intermitente por


encima de 115 dB(A) de Presión sonora.
• Valores límites permisibles para ruido de Impacto:

TABLA 3. Valores TLV para ruido de Impacto.

No. IMPULSOS O
NIVEL SONORO dB IMPACTOS PERMITIDOS
POR DÍA
140 100
130 1.000
120 10.000

• Para exposiciones a ruido de impulso o de impacto, el nivel de presión


sonora máximo estará en ningún caso deberá exceder de 140 decibeles.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Dosímetro:
Sirve para conocer el espectro de frecuencias. Se logra por el análisis del
fenómeno sonoro, con ayuda de filtros eléctricos y electrónicos que solo dejen
pasar las frecuencias comprendidas en una zona estrechamente delimitada.
Este instrumento integra de forma automática los dos parámetros considerados:
nivel de presión sonora y tiempo de exposición. Se obtienen directamente
lecturas de riesgo en porcentajes de la dosis máxima permitida legalmente para
8 horas diarias de exposición al riesgo.

Sonómetro: Sirve para conocer el nivel de presión sonora (de los que depende
la amplitud, la intensidad acústica y su percepción, sonoridad). La unidad con la
que trabaja el sonómetro es el decibelio.

Existe una clasificación internacional para los sonómetros en función de su


grado de precisión (norma CEI 60651), donde se establecen 4 tipos en función
de su grado de precisión. De más a menos:

• Sonómetro de clase 0: Se utiliza en laboratorios para obtener niveles de


referencia.
• Sonómetro de clase 1: Permite el trabajo de campo con precisión.
• Sonómetro de clase 2: Permite realizar mediciones generales en los trabajos
de campo.
• Sonómetro de clase 3: Es el menos preciso y sólo permite realizar mediciones
aproximadas, por lo que sólo se utiliza para realizar reconocimientos.

*Este instrumento es el que se utilizará para la toma de datos en la práctica.


Funcionamiento Y Puesta A Punto Del Sonómetro

Los sonómetros que se utilizarán para realizar esta práctica son sonómetros
digitales marca EXTECH modelo 407740. Sus principales características son:

 Rango de señal:
1. Medida A: 30 a 130 dB (500 a 10 KHZ). (Personas)
2. Medida C: 30 a 130 dB (30 a 10 KHZ). (Máquinas)

 Frecuencia: 31.5 a 8.000 HZ.

• Micrófono: Eléctrico condensado de 12.7mm (0.5 pulgadas).


• Rango de Selección: De 30 a 80 DB, de 50 a 100 DB y de 80 a 130 DB.

• Temperatura de Operación: entre 0ºC y 50ºC (32 °F a 122 °F)


Humedad Permitida para la óptima Operación: Máx. 90% RH.

Figura1. Partes del Sonómetro EXTECH, modelo 407740.

Micrófono Display

Interruptor De
Interruptor De Rango de
Encendido Señal

Interruptor De
Interruptor de Respuesta
Selección
 Encendido del medidor y configuración de la salida análoga Accionar
el interruptor de encendido (on Dc). El modo (CA) o (CD) determina el tipo de
señal presente en el enchufe de salida análoga.

 Selección de ponderación ‘A’ o ‘C’


Use el selector de ponderación para seleccionar ponderación de frecuencia „A‟
o „C‟. Use ponderación „A‟ para que el medidor simule la respuesta del oído
humano.
Seleccione ponderación „C‟ para una medida de respuesta plana (la lectura no
aumenta o disminuye la medida a través del espectro de frecuencia). En este
caso se utilizara una escala de ponderación “A”.

 Selección de respuesta RÁPIDA o LENTA


Use el selector RESPONSE para seleccionar Rápido o Lento, esta se determina
de acuerdo a la aplicación.
Por ejemplo, la mayoría de las pruebas relacionadas con conservación del oído
se lleva a cabo en configuración LENTO (con ponderación „A‟). Sin embargo,
para capturar picos rápidos de sonido, use la configuración RÁPIDO.
Recuerde colocar este interruptor dependiendo de la velocidad con que se
quieran realizar las medidas.

 Selección de la escala de medición


Seleccione la escala de medición usando el selector „dB‟.
 Función de retención de máximos
Seleccione MAX HOLD mediante el selector de RESPONSE para capturar el
nivel máximo de dB. La pantalla sólo indicará las lecturas más altas en este
modo. Para restablecer la indicación de retención máxima, presione el botón
negro RESET del medidor contiguo al enchufe de salida análoga.
 Medidas básicas
Apunte el micrófono hacia la fuente de sonido que va a medir. El medidor indicará
ahora el nivel de sonido en dB.

PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA

A continuación se explicará de manera detallada los pasos que se tienen que


realizar para llevar a cabo con éxito esta práctica:

1. Conocer las medidas de seguridad que esta práctica exige.


2. Determinar los puestos de trabajo a evaluar y los horarios de trabajo en
la que esta función se desarrolla, los lugares recomendados son:

• Pulidora Manual.
• Esmeril.
• Torno.
• Fresadora.
• Compresor de Aire.
• Chiller.
• Servidor para Computadores.

3. Realizar la puesta a punto del Sonómetro.

4. Observar minuciosamente las condiciones del puesto de trabajo que se


va a estudiar y tomar nota atenta de estas.

5. Ubicar el Sonómetro dentro del área de trabajo, o lo más cerca posible


durante 2 minutos y tomar la mayor cantidad de lecturas arrojadas por el aparato
de medición.

6. Determinar el tiempo promedio de exposición del trabajador a dicho nivel


de ruido.

7. Llenar el formato de recolección de datos.

8. Repetir los pasos 3 a 6 para los puestos de trabajo restantes.

9. Realizar los cálculos correspondientes.

10. Realizar el análisis de la información recolectada en el estudio y proponer


las debidas recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de
trabajo evaluadas.
GUÍA PARA EL ANÁ LISIS DE DATOS

A continuación se presentara una breve explicación del procedimiento que debe


seguir el estudiante para la realización del laboratorio.
Una vez realizadas las medidas se llegaran a tablas de resultados como esta:

Nivel de
Ruido
Lectura.
Encontrado
(dB A)
1 50
2 53
3 49
4 52
5 53
6 50
7 51
8 55
9 54
10 51
11 48
12 51
13 56
14 52
15 49
16 49
17 50
18 51
19 53
20 52

2. APARATO AUDITIVO Y SISTEMA DE AUDICIÓN

El sistema auditivo es el conjunto de órganos que hacen posible el sentido


del oído en un ser vivo. La función de nuestro sistema auditivo es,
esencialmente, transformar las variaciones de presión originadas por la
propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos (variaciones
de potencial), información que los nervios acústicos transmiten a nuestro cerebro
para la asignación de significados.
Partes del oído.

Figura 1. Partes del oído.

a) Oído externo: constituido por:


 Pabellón auricular (oreja): expansión en forma de concha, constituido por
cartílago elástico. Tiene buena irrigación e inervación sensitiva. Su función es
captar ondas sonoras y conducirlos al conducto auditivo externo.
 Conducto auditivo externo: estructura tubular (2.5cm) va desde el pabellón
hasta la membrana timpánica. Revestido por pelos y glándulas ceruminosas que
la protegen. Su función es transmitir el sonido hacia la membrana timpánica.

b) Oído Medio: (caja del tímpano)


Cavidad llena de aire, localizada en el hueso temporal, se comunica con el oído
externo mediante la membrana timpánica, con el oído interno mediante la ventana
oval y con la nasofaringe a través de la TROMPA DE EUSTAQUIO.
 Membrana del tímpano: membrana delgada, oval, cierra el extremo interno del
conducto auditivo externo. Transmite las ondas sonoras a la cadena de
huesecillos.
 Huesecillos: transmiten las ondas sonoras desde el tímpano hasta la ventana
oval. Es una cadena que de afuera hacia adentro son: martillo (MALLEUS), yunque
(INCUS) y estribo (ESTAPEDIUS)).
 Trompa de Eustaquio: Tubo de 3 – 4 cm que comunica el oído medio con la
nasofaringe.

c. Oído Interno:
Interno en la porción petrosa del hueso temporal. Dividido en dos porciones:

 Laberinto óseo: constituido por una serie de cavidades y canales localizados en


el hueso temporal. Dentro de el se encuentra el laberinto membranoso. Entre
estos dos laberintos circula la Perilinfa. Presenta tres porciones:

 Vestíbulo: cavidad central de forma oval.


 Canales semicirculares: dispuestos es tres planos espaciales
perpendiculares entre sí, son 3: superior, posterior y extremo.
 Cóclea o caracoleta: alrededor de un eje central llamado Modiolo.
 Laberinto membranoso: conjunto de conductos y sacos localizados en el interior
del laberinto óseo, se adapta a los contornos de éste. En su interior contiene la
Endolinfa. Presenta la siguiente estructura:

 Utrículo y sáculo: dilataciones contenidas en el vestíbulo óseo. En sus


paredes se encuentran unas manchas llamadas Máculas (receptores del
equilibrio estático: posición)
 Conductos semicirculares: salen del utrículo y están contenidos en los
canales semicirculares óseos. Presentan en uno de sus extremos una
dilatación llamada ampolla (en su interior está la Cresta Ampular: receptor de
equilibrio dinámico).
 Cóclea o caracol membranoso. Formado por el Conducto Coclear que
continúa con el sáculo. Sigue los contornos del caracol óseo.

División funcional del oído interno:

a) Región coclear o auditiva:


Constituida por la cóclea y el conducto coclear. Si se corta transversalmente a
esta región, vemos que se encuentra dividida en tres espacios o rampas: rampa
vestibular (arriba), la rampa timpánica (abajo) y el conducto coclear o rampa
media. Las dos primeras forman parte del laberinto óseo y contienen Perilinfa,
mientras que el conducto coclear forma parte del conducto membranoso y
contiene Endolinfa.

 Órgano Espiral de Corti: se encarga de la audición, ubicado sobre la membrana


basilar. Constituido por células de sostén, células sensoriales y membrana
tectoria. Los receptores son llamados estereocilios.

Región vestibular:
Relacionado con el sentido del equilibrio. Constituido por el vestíbulo y canales
semicirculares en su porción ósea y por el Utrículo y Sáculo y conductos
semicirculares es su porción membranosa.

 Mácula: en el utrículo y sáculo se encuentra un receptor llamado Mácula. Las


máculas son dos estructuras constituidas por células de soporte, células
sensoriales y membrana otolítica. Las células sensoriales están conectadas a las
fibras del nervio vestibular (VII par). La membrana otolítica es una estructura
gelatinosa que contiene estructuras duras llamadas otolitos u otoconias estos
son cristales de carbonato de calcio y brindan mayor peso para responder mejor a
la gravedad o fuerzas de tracción. Brinda el equilibrio estático.

 Crestas ampulares: son tres estructuras semejantes a la mácula pero sin otolitos.
Con tienen una masa gelatinosa llamada cúpula. Brindan el equilibrio dinámico.
Funciones del sistema auditivo

El órgano de la audición realiza su función específica al hacer perceptible el


estímulo sonoro físico en tres etapas diferentes:

A.-Transmisión o conducción de la energía física del estímulo sonoro captada


en el pabellón auditivo hasta el órgano de Corti.

B.-Transformación en el órgano de Corti de la energía mecánica en energía


eléctrica (potencial de acción), que después se transfiere al nervio auditivo. Es
el fenómeno bioeléctrico de la transducción.

C.-Vehiculización de esta energía eléctrica, a través de vías nerviosas, desde


el órgano de Corti hasta la corteza cerebral. La apreciación de los sonidos, con
todas sus cualidades, es función de las áreas auditivas del lóbulo temporal de
la corteza (áreas 21-22 y 41-42 de Brodman).

Fisiología De La Audición En El Oído Externo

El pabellón auricular, a la manera de una pantalla receptora, capta las ondas


sonoras, enviándolas a través del conducto auditivo externo hacia la membrana
timpánica. La oreja del humano es prácticamente inmóvil y se orienta hacia el
sonido mediante movimientos de la cabeza.

Fisiología de la audición en el oído medio

El oído medio, por medio de la cadena de huesecillos, transmite la energía


sonora desde la membrana timpánica hasta el oído interno. El sistema
timpánico de transmisión es mecánico. La membrana timpánica entra en
movimiento desplazada por la vibración de las moléculas del aire contenido en
el conducto auditivo externo. En un modelo computadorizado dinámico 3D
desarrollado conjuntamente por nuestra Cátedra y el Departamento de
Ingeniería Mecánica de la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad
de Valladolid, se ha calculado que el desplazamiento de la platina del estribo
ante un sonido de 80 Db SPL es de 2-3 nanómetros (nm) cuando la frecuencia
es menor de 1 kHz, de 0,2 nm entre 1 y 3 kHz y de 5x2-10 entre 3 y 10 KHz.

Fisiología de la audición en el oído interno.

El órgano con el que oímos es el cerebro. Pero el cerebro no tiene capacidad


para comprender la realidad como es. En la cóclea se convierten las señales
acústicas (energía mecánica) en impulsos eléctricos capaces de ser
interpretados por el SNC. También en la cóclea se discriminan los distintos
sonidos según su frecuencia, se codifican los estímulos en el tiempo según su
cadencia y se filtran para una mejor comprensión. En la función coclear se
distinguen: un primer periodo en el que lo fundamental es la mecánica coclear
originada por los movimientos de los líquidos y las membranas, un segundo
período de micromecánica coclear en el que ocurren desplazamientos del
órgano de Corti con respecto a la membrana tectoria y un tercer periodo en el
que se produce la transducción o transformación de la energía mecánica en
energía bioeléctrico.

Este proceso auditivo se muestra en el siguiente diagrama:

Señal Acústica
(Fenómeno Físico )

Señal Nerviosa
(Fenómeno Fisiológico )

Interpretación
(Fenómeno Psicológico )

Fisiología de las células ciliadas

Las células ciliadas del oído son transductores muy sensibles claves para la
capacidad auditiva.
Estas células receptoras neurosensoriales se encuentran en el órgano de Corti y se
dividen en dos tipos: células ciliadas internas y externas. Ellas son las encargadas
de la detección del sonido en el oído interno.
Las células ciliadas internas, conectadas al nervio auditivo, son las responsables de
enviar la información al cerebro y responden a estímulos intensos.
Por otro lado, las células ciliadas externas reciben información de las células internas
y del cerebro y responden a estímulos de poca intensidad, jugando además un rol de
filtro modulador. La exposición a ruidos demasiado altos puede dañar las células
ciliadas sanas, siendo por ello una de las causas de la pérdida de audición
irreversible.

CÉLULAS CILIADAS

Las células ciliadas se denominan así porque en su polo apical (placa cuticular) en
contact avec l'endolymphe, tienen un centenar de estereocilios colocados en 3 hileras
de tallas diferentes. El resto de la célula está localizado en el compartimento
perilinfático (corte transversal). Esquemáticamente, los dos tipos celulares, células
ciliadas internas (CCIs) y externas (CCEs), difieren por la forma de su cuerpo celular
(en pera para la CCI y perfectamente cilíndrico para la CCE) y por la ordenación de
los estereocilios (en línea o empalizada para la CCI y en W para la CCE). Las células
ciliadas también se distinguen por su diferente tipo de conexión con el sistema
nervioso central
En el ser humano, existen alrededor de unas 3.500 CCIs y unas 12.500 CCEs,
número muy escaso si se compara con los millones de foto - y/o quimio receptores.
Por otra parte, las células ciliadas comparten con las neuronas la propiedad de
realizar la mitosis terminal antes de diferenciarse. En otras palabras, su número
definitivo queda fijado muy precozmente en el curso del desarrollo (a las 10 semanas
de gestación en el ser humano). De hecho, en los mamíferos, las células ciliadas que
sufran daños después de este periodo no podrán ser reemplazadas.

CÉLULAS CILIADAS INTERNAS (CCI)

Las células ciliadas internas o CCI, son las verdaderas células sensoriales de la
cóclea. Dispuestas en una sola hilera en el lado interno del túnel de Corti, están
conectadas a la casi totalidad de las neuronas de tipo I, cuyos axones constituyen el
95% del nervio auditivo. Estas células son las que aseguran la transducción. Una
cóclea humana tiene unas 3000-3500 CCI.
Las células ciliadas internas (CCI) codifican la frecuencia y la intensidad de la
estimulación sonora, en un mensaje nervioso, que luego es transmitido al cerebro por
las fibras del nervio auditivo.

CÉLULAS CILIADAS EXTERNAS (CCE)


Las células ciliadas externas o CCE, están colocadas en tres hileras en el lado
externo del túnel de Corti. Son células sensoriales con características realmente
únicas. Están preparadas para realizar la transducción mecano-eléctrica, como las
CCI, pero no trasmiten ninguna característica del estímulo sonoro al cerebro. Al
contrario, un mecanismo activo de transducción inversa (electro-mecánico) le permite
reenviar la energía para aumentar la sensibilidad y la selectividad frecuencial. La
cóclea humana tiene entre 10.000 y 12.000 de la CCE.

3. VÍA AUDITIVA NERVIOSA

La vía auditiva aferente


La vía auditiva es un camino complejo formado por tres estaciones sinápticas, además
de otras ubicadas en el complejo olivar superior y en los núcleos del lemnisco lateral y
en el tubérculo cuadrigémino posterior.
1ª Las primeras neuronas de la vía asientan en el gánglio espiral de corti
En estas primeras neuronas se ha registrado que el estímulo desencadenado por cada
tipo de frecuencia es conducido por grupos específicos de axones. Luego hay una
ordenación tonotópica de las neuronas. Las fibras originadas en las porciones basales
de la cóclea conducen las frecuencias agudas por la parte más periférica del nervio,
mientras que las que proceden de áreas más apicales, con información de las
frecuencias graves, se localizan en la porción central de la rama coclear del VIII par
craneal.

A intensidades próximas al umbral, cada grupo de neuronas solo responde a estímulos


de una frecuencia determinada, (y si aumentamos la intensidad del estímulo otras
frecuencias próximas), quedando reflejadas en las curvas tonales. Este hecho puede
ser una de las explicaciones al fenómeno del reclutamiento.
2ª Las segundas neuronas, en los núcleos cocleares ventral y dorsal.

La organización tonotópica descrita en las fibras del nervio coclear también se mantiene
aquí, donde determinados grupos de células responden de manera preferente a
frecuencias concretas.
Las fibras del núcleo coclear ventral en su mayor parte se dirigen a el complejo olivar
superior, otras siguen por el lemnisco lateral (cinta de Reil). Las que parten del núcleo
coclear dorsal se dirigen al núcleo dorsal del lemnisco lateral y el tubérculo cuadrigémino
inferior (colículo inferior). El complejo olivar superior, y más concretamente el núcleo
olivar medial, tiene conexiones con el núcleo motor ocular común (III par) y el nervio
abducens (VI par), lo que explica el reflejo de orientación de la cabeza y los ojos en la
dirección del sonido. El complejo olivar superior y el tubérculo cuadrigémino inferior
desempeñan un importante papel en la localización espacial del sonido.

3ª Las terceras neuronas están localizadas en el núcleo geniculado medial del


tálamo.
Aquí también encontramos una determinada organización tonotópica, además de
desempeñar funciones integradoras auditivas.
Los axones de las neuronas del núcleo geniculado medial forman la radiación acústica
de Pfeiffer, que se va a dirigir al labio inferior de la cisura horizontal de Silvio, lugar que
ocupan los centros analizadores corticales del sonido en las áreas 21, 22, 41 y 42 de
Brodman.

El área 41 de Brodman, en rojo, es el centro auditivo primario. Los estímulos sonoros


se proyectan sobre esta área con organización tonotópica, situándose los agudos en la
parte más externa y los graves en la más interna.
Las áreas 42 y 22 de Brodman constituyen la corteza secundaria o de asociación. El
área 42, en color gris, cumple la función de atención auditiva e identificación de las
palabras. El área 22, en color amarillo, es el centro de gnosia auditiva o área de
Wernicke, donde se produce el reconocimiento de lo que se oye, dotándole de un
contenido semántico. Su lesión supone incomprensión y pérdida de significado del
lenguaje, es decir, el individuo oye perfectamente las palabras, pero le es imposible
interpretar su significado (afasias sensoriales o sorderas centrales).
La vía auditiva eferente
La vía eferente nace en la corteza auditiva y posee tres tramos neurales bien
caracterizados:
 Haz córtico-talámico
 Haz tálamo-olivar
 Haz olivo-coclear de Ramussen: Nace en el complejo olivar superior, sale del
tronco del encéfalo por la raíz vestibular del VIII par craneal, y sus fibras llegan
a la cóclea a través de haz vestíbulo-coclear de Oort hasta las CCE y CCI.
Representa el tramo final de la vía auditiva eferente que llega a la cóclea desde
la corteza auditiva.

Esta vía tiene cometidos inhibidores y reguladores, de manera que puntos concretos del
complejo olivar superior, inhibe áreas específicas del órgano de corti, reduciendo la
recepción del sonido hasta en 20 dB, capacitándonos para seleccionar entre los
instrumentos de una orquesta al violín, o al piano o cualquier otro instrumento.

4. FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO


 Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR)
La HIR se define como la disminución de la capacidad auditiva de uno o ambos oídos,
parcial o total, permanente y acumulativa, de tipo sensorioneural que se origina
gradualmente, durante y como resultado de la exposición a niveles perjudiciales de ruido
en el ambiente laboral, de tipo continuo o intermitente de intensidad relativamente alta
(> 85 dB SPL) durante un periodo grande de tiempo, debiendo diferenciarse del Trauma
acústico, el cual es considerado más como un accidente, más que una verdadera
enfermedad profesional.

Se caracteriza por ser de comienzo insidioso, curso progresivo y de presentación


predominantemente bilateral y simétrica. Al igual que todas las hipoacusias
sensorioneurales, se trata de una afección irreversible, pero a diferencia de éstas, la
HIR puede ser prevenida.
 Antecedentes de Hipoacusia Inducida por Ruido
La referencia más antigua sobre el efecto del ruido en la audición, es una observación
registrada en el siglo I por Plinio “el viejo” en su “Historia natural”, cuando menciona que
la gente que vivía cerca de las cataratas del Nilo “quedaba sorda”.

A finales del siglo XIX, con el advenimiento de la máquina de vapor y la iniciación de la


era industrial, aparece el ruido como un importante problema de salud pública. En esta
etapa comienza a documentarse la sordera de los trabajadores expuestos, como los
forjadores y los soldadores.

Fosbroke, en 1831, mencionó la sordera de los herreros y Wittmarck hizo lo propio en


1907, al mostrar el efecto histológico del ruido en el oído.

En 1927, McKelvie y Legge informan acerca de la sordera de los algodoneros.

En 1939, Lars describe la sordera de los trabajadores en astilleros y, en 1946,


Krisstensen se refiere a la sordera de los aviadores y de los tripulantes de submarinos.

 Epidemiología
Se estima que un tercio de la población mundial y el 75 % de los habitantes de ciudades
industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por
exposición a sonidos de alta intensidad. La OPS refiere una prevalencia promedio de
hipoacusia del 17 % para América Latina, en trabajadores con jornadas de 8 h diarias,
durante 5 días a la semana con una exposición que varía entre 10 a 15 años.

 Patogenia – Fisiopatología de la HIR

 Teoría del microtrauma: Los picos del nivel de presión sonora de un ruido
constante, conducen a la pérdida progresiva de células, con la consecuente
eliminación de neuroepitelio en proporciones crecientes.

 Teoría bioquímica: Postula que la hipoacusia se origina por las alteraciones


bioquímicas que el ruido desencadena, y conlleva a un agotamiento de
metabolitos y en definitiva a la lisis celular. Estos cambios bioquímicos son:
o Disminución de la presión de O2 en el conducto coclear
o Disminución de los ácidos nucleicos de las células
o Disminución del glucógeno, ATP
o Aumento de elementos oxigeno reactivos (ROS), como los superóxidos,
peróxidos, y radicales de hidroxilo, que favorecen el estrés oxidativo
inducido por ruido
o Disminución de los niveles de enzimas que participan en el intercambio
iónico activo (Na (+), K (+) -ATPasa y Ca (2+)-ATPasa).

 Teoría de la conducción del calcio intracelular: Estudios recientes al


respecto han demostrado que las alteraciones o distorsiones que sufre la onda
de propagación del calcio intracelular en las neuronas son debidas a cambios
en los canales del calcio. Los niveles bajos de calcio en las células ciliadas
internas, parece intervenir en la prevención de la HIR.
 Mecanismo mediado por macrotrauma: La onda expansiva producida por un
ruido discontinuo intenso es transmitida a través del aire generando una fuerza
capaz de destruir estructuras como el tímpano y la cadena de huesecillos
(martillo, yunque, estribo).

 Fases de la HIR
La HIR se puede dividir en cuatro fases o etapas basándonos en las
clasificaciones de Azo y y Maduro:

 Fase I “De instalación de un déficit permanente”: Antes de la instauración


de una HIR irreversible se produce un incremento del umbral de
aproximadamente 30-40 dB (decibeles) en la frecuencia 4 kHz (kilohertz). Esta
fase tiene como característica que el cese de la exposición al ruido puede
revertir el daño al cabo de los pocos días.

 Fase II “De latencia”: Se produce después un periodo de latencia donde el


déficit en los 4 kHz se mantiene estable, ampliándose a las frecuencias vecinas
en menor intensidad e incrementándose el umbral entre 40-50 dB (decibeles),
sin comprometer aun la compresión de la palabra, pero ya no hay reversibilidad
del daño auditivo. Su descubrimiento reviste importancia en lo concerniente a
la profilaxis.

 Fase III “De latencia subtotal”: Existe no solo afectación de la frecuencia 4


kHz sino también de las frecuencias vecinas, se produce un incremento del
umbral entre 70-80 dB, acarreando por ende la incapacidad en la compresión
de la palabra.

 Fase IV “terminal o hipoacusia manifiesta”: Déficit auditivo vasto, que afecta


todas las frecuencias agudas, con compromiso de frecuencias graves y un
incremento del umbral a 80 dB o más.

 Efectos auditivos

 Está conformada por síntomas auditivos:


 hipoacusia,
 Tinnitus
 vértigo
 Deterioro del sistema vestibular, principalmente del órgano otolítico.

 Efectos no auditivos
 Hipertensión arterial  Disminución en el desempeño
 Taquicardia laboral,
 Taquipnea,  Incremento del nivel personal
 Hiperacidez, de estrés,
 Disminución del apetito,  Irritabilidad
 Interfiere en la comunicación  Alteraciones del sueño.
hablada,
 Distracción y mayor propensión
a sufrir accidentes de trabajo,
5. TRASTORNOS DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO (EFECTOS AUDITIVOS Y
EXTRA AUDITIVOS)
¿Qué causa la pérdida de audición inducida por el ruido?
La pérdida de audición inducida por el ruido puede ocurrir de una sola vez por un sonido
intenso e “impulsivo”, como el de una explosión. También puede ocurrir poco a poco por la
exposición continua a sonidos fuertes, como los ruidos generados en una carpintería.

El sonido se mide en unidades llamadas decibeles. Es muy raro que los sonidos de menos
de 75 decibeles causen pérdida de audición, aun cuando uno esté expuesto a ellos por un
largo período. Sin embargo, exponerse por mucho tiempo o repetidamente a sonidos de 85
decibeles o más puede causar pérdida de audición. Mientras más alto sea el ruido, más rápido
se desarrolla la pérdida de audición inducida por el ruido.

Estos son los niveles promedio de algunos sonidos comunes, medidos en decibeles:

 El zumbido de un refrigerador 45 decibeles


 Una conversación normal 60 decibeles
 El sonido de tráfico pesado en la ciudad 85 decibeles
 Las motocicletas 95 decibeles
 Un reproductor de música al máximo volumen 105 decibeles
 Las sirenas 120 decibeles
 Los petardos y las armas de fuego 150 decibeles
Dos factores importantes para proteger la audición son mantener una distancia entre el punto
de origen del sonido y usted, y limitar por cuánto tiempo se expone al sonido. Una regla
práctica es evitar sonidos que sean “demasiado altos” y que estén “demasiado cercanos”, o
que duren “demasiado tiempo”.

“El ruido no solo da síntomas auditivos sino también extra auditivos, como insomnio,
alteraciones digestivas, cardiovasculares, alteración en la concentración, efectos sobre el
sistema inmunitario”

 Factores Auditivos:
El Tinnitus o Zumbido de oídos, que muchos hemos sufrido en distintas ocasiones. Es un
persistente ruido similar a pitidos que se produce en nuestro oído, si sentimos este zumbido
de forma contante y cada día, puede ser una señal ante una lesión del oído interno o la cóclea,
en tal caso lo mejor es acudir a un médico.

La Hipoacusia Sensorial por ruido, que provoca una disminución progresiva de la audición.
En muchos casos, si se trata a tiempo es reversible, pero en otras ocasiones supone la
pérdida de la audición. Cualquier profesional que no lleve los Equipos de Protección Individual
indicados para proteger el oído y este expuesto al ruido permanentemente puede sufrir esta
enfermedad.

Barotrauma del oído, que es una lesión al oído a causa de cambios en la presión barométrica
(aire) o del agua.
 Factores extra auditivos:

 Factores Cardiacos y respiratorio:


La exposición a un ruido sin protección adecuada y durante muchas horas, puede acelerar el
pulso y provocar taquicardias, alcanzando de 100 latidos por minuto y hasta 400 latidos por
minuto. Este ritmo tan elevado dificulta provoca que el corazón no pueda bombear sangre con
altos niveles de oxígeno y el profesional sufra a largo plazo mareos o temblores. Por otro lado,
puede sufrir un aumento de la frecuencia respiratoria, que se conoce como Taquipnea

 Factores Psicológicos:
Ante la exposición a altos niveles de ruido de forma prolongada el estómago puede reaccionar
segregando una sustancia acida y una cantidad de hormonas suprarrenales, es decir, los
primeros síntomas de alarma ante estrés agudo.

Dificultad para concentrarse, que desencadena un descenso del nivel del rendimiento y, por
otro lado, puede aumentar el nivel de ansiedad en el profesional al sentirse incomunicado con
su entorno. Además, la exposición al ruido de forma prolongada ocasiona irritabilidad,
trastornos del sueño y sus consecuencias como fatiga o depresión.

6. MAGNESIO Y VITAMINAS EN LAS HIR

La ingesta de alimentos ricos en antioxidantes y magnesio disminuye el riesgo de padecer


hipoacusia y ayuda a mantener la salud auditiva. Así lo confirma un estudio publicado en la
revista The American Journal of Clinical Nutrition que analizó los efectos conjuntos de estas
sustancias alimenticias en la capacidad auditiva de 2.592 ciudadanos estadounidenses.

Los resultados revelaron que los umbrales de audición de los pacientes que llevaban una
dieta rica en las vitaminas C, E, beta carotenos y magnesio no se veían afectados,
manteniendo casi intactos los tonos puros de su umbral auditivo. Además, según los expertos,
el efecto preventivo aumenta si el consumo de estos nutrientes se realiza de manera conjunta.

Algunos alimentos -como la verdolaga o las avellanas- son ricos en los nutrientes
mencionados anteriormente, por lo que incluirlos en los hábitos alimenticios es recomendable
para prevenir posibles daños en la capacidad auditiva.

Si bien las propiedades preventivas de los antioxidantes ya habían sido comprobadas en


anteriores investigaciones con animales, la publicación de esta investigación supone la
ratificación de su eficacia en la protección de la calidad auditiva de los seres humanos.
 Magnesio
Un estudio previo demostró los efectos profilácticos del magnesio en el cambio de umbral
permanente inducido por el ruido en humanos. Por primera vez, este estudio explora los
efectos del magnesio en el cambio de umbral temporal en 20 sujetos humanos, todos
hombres (16-37 años, edad promedio 21 años).

Recientemente hemos demostrado en el conejillo de indias que el suplemento de magnesio


dietético preventivo puede reducir significativamente la pérdida de audición causada por la
exposición aguda al ruido impulsivo.

Para dilucidar los mecanismos de protección subyacentes del magnesio, el presente estudio
examinó su efecto sobre el deterioro inducido por el ruido del flujo sanguíneo coclear (CoBF)
y la presión parcial de oxígeno perilinfático (pO2) en dos grupos de conejillos de Indias
mantenidos con magnesio dietético óptimo o subóptimo.estado. Mientras que se usó la
flujometría Doppler láser para determinar el CoBF, la pO2 perilinfática se midió
polarográficamente utilizando electrodos de aguja de platino micro-coaxial. La función auditiva
fue probada registrando potenciales de acción compuestos. Los animales fueron expuestos
a una serie seleccionada de ruidos de impulsos de alta intensidad (L (pico) 167 dB, 1 / s, 38
min). En los grupos con bajo contenido de magnesio, la exposición al ruido resultó en una
disminución media de CoBF y PO2 perilinfático en aproximadamente el 10 y el 35 por ciento
del valor inicial, respectivamente.

En contraste, en los grupos con alto contenido de magnesio, ninguno de los parámetros
mostró ninguna disminución inducida por el ruido, e incluso hubo una tendencia a un ligero
aumento. El magnesio también reduce la audición pérdida significativa de 10 a 35 dB en el
rango de frecuencia (2-16 kHz) probado. Se encontró que tanto el CoBF como la pO2
perilinfática se correlacionaban con el magnesio sérico. Los hallazgos revelan que en el
suplemento de magnesio dietético preventivo de conejillo de indias se puede proteger el oído
interno contra el deterioro del flujo sanguíneo y la oxigenación inducidos por el ruido, que
puede ser en parte responsable de la pérdida auditiva inducida por el ruido.

 Vitaminas contra la pérdida de la audición.


La posibilidad de que dosis ricas en vitaminas y magnesio puedan llegar a prevenir los daños
auditivos de una exposición a ruidos excesivos supone una excelente noticia para los
trabajadores de la industria, granjeros, músicos, pilotos y demás grupos profesionales
expuestos a elevados niveles de ruidos.

Al igual que para aquellas personas que disfrutan realizando actividades de ocio ruidosas.
Hasta el momento, el efecto beneficioso de tomar dosis ricas en vitaminas y magnesio ha sido
demostrado en experimentos con cobayas, llevados a cabo por investigadores de la
Universidad de Michigan en los Estados Unidos.

 Alimentos para prevenir la sordera.


Para comenzar, debes conocer cuáles son las vitaminas que pueden retrasar la aparición de
la sordera. Estas son la vitamina A y la vitamina B1, presentes en alimentos como las
zanahorias, los plátanos, las judías, la berenjena, los espárragos o las naranjas. Además,
componentes como el zinc, el potasio y el magnesio también serán de gran ayuda en tu
cruzada contra la pérdida auditiva.

Otros alimentos beneficiosos para nuestro oído porque refuerzan nuestras defensas son los
ricos en zinc, que podemos encontrar en la levadura, las ciruelas (pasas y frescas) y los
duraznos, muy adecuados para mejorar la audición. Estas son las claves alimenticias que
queremos que conozcas en Audífono. Ahora que las tienes, solo queda ponerlas en práctica.
Recuerda que una dieta equilibrada y practicar ejercicio periódicamente puede evitarte
muchos problemas y sustos en el futuro.

7. TABAQUISMO EN HIR

El consumo de tabaco y la exposición laboral a ruido son factores que independientemente


predisponen a la hipoacusia neurosensorial. Este efecto es sinérgico y aditivo.
Sin embargo, hemos observado que la supresión del tabaquismo condiciona la anulación
en la progresión de la hipoacusia en grupos laborales en los que la exposición acústica no
supera los 80 dB.
Los fumadores tienen hasta un 60% más de riesgo de pérdida auditiva que los no
fumadores, el motivo por el que fumar aumenta el riesgo de pérdida auditiva es
el estrechamiento de los vasos sanguíneos que provoca este hábito. El oído, al recibir
menor flujo de sangre, deja de funcionar correctamente.
Los efectos secundarios al consumo de tabaco en la audición de la población general están
bien constatados, más específicamente en el estamento laboral, donde el cribado de
hipoacusia se ha convertido en una herramienta rutinaria de aptitud profesional. La
observación de un efecto sinérgico entre exposición a contaminación acústica y
tabaquismo parece seguir las mismas pautas de comportamiento neurofisiológico que con
otros agentes de reconocido efecto ototóxico.
Aunque el mecanismo generador de daño auditivo entre fumadores aún no resulta bien
conocido, parecen implicarse pérdida de células ciliadas externas por mecanismos de
isquemia arteriolar coclear secundarios al efecto vasoconstrictor de la nicotina, a la
minimización en la cesión de oxígeno tisular por exceso de carboxihemoglobina, y a la
hiperviscosidad generalizada por desestructuración en la bicapa lipídica de los eritrocitos,
todos ellos comprobados en órganos humanos sin circulación vicariante y extrapolados en
su fisiopatología al oído interno.
El tabaco pues no intensificaría el efecto perjudicial del ruido sobre la audición, sino que
actuaría independientemente
8. GENES EN HIR

Las mutaciones genéticas pueden causar pérdida de audición de distintas maneras.

Los factores genéticos también son responsables de que algunas personas sean más
propensas a padecer pérdida de audición que otras. Sus genes les hacen ser más
vulnerables a la pérdida de audición inducida por el ruido, los fármacos o las infecciones. Se
estima que, entre el 35 y el 55% de los casos, la pérdida de audición relacionada con la
edad se debe a factores genéticos. Entre algunos de los ejemplos de deficiencias auditivas
hereditarias y genéticas se encuentran la otosclerosis, el síndrome de Usher y el síndrome
de Pendred.

Las mutaciones que se producen en las células ciliadas sensoriales del oído interno, la
cuales tienen un papel vital en la capacidad auditiva de una persona, pueden impedir que
dichas células funcionen de forma óptima y, por tanto, provocar una pérdida de audición.

Otras mutaciones genéticas pueden causar diversas afecciones no relacionadas con la


audición que, combinadas con una deformación del oído interno, desembocan en una
sordera de nacimiento o más adelante (síndrome de Pendred).

Científicos de todo el mundo están trabajando para delimitar las mutaciones genéticas
asociadas con la pérdida de audición y realizan nuevos descubrimientos con frecuencia.
Otros experimentan con terapia génica, lo que podría contribuir a desarrollar importantes
tratamientos en el futuro, quizás conjuntamente con la terapia de células madre.

9. HIPERGLICEMIA E HIPERCOLESTEROLEMIA EN HIR

 Hiperglicemia en HIR

El órgano de la audición puede verse afectado por numerosas enfermedades, que han sido
descritas en detalle, aunque no ha sucedido lo mismo con la DM7. Varias hipótesis se han
planteado para explicar la relación existente entre la DM y la hipoacusia, entre las que se
señalan: compromiso de la microcirculación, factores neuropáticos y el efecto de la
hiperglucemia.
Estudios histológicos post mortem de hueso temporal de personas con DM evidencian la
presencia de afectación vascular y reducción de la irrigación sanguínea de dicho hueso. Estos
resultados indican que el factor vascular (microangiopatía) pudiera ser causa de hipoacusia
en estos pacientes, mientras que otros opinan que el principal factor patógeno es la
neuropatía.
Otros estudios histológicos realizados en personas con diabetes han revelado
desmielinización del nervio auditivo, pérdida de las células del ganglio espiral y células
ciliadas del órgano de Corti, degeneración de las vías auditivas centrales y adelgazamiento
de las paredes vasculares de la estría vascular que comprometen el suplemento de oxígeno
y glucosa, condiciones que evolucionan a estrés oxidativo, retención endolinfática, hidropesía
y alteraciones auditivas.
Se plantea que la típica hipoacusia en las personas con DM se caracteriza por ser: progresiva,
bilateral y neurosensorial, afectando sobre todo a las frecuencias altas. Se ha descrito en
algunos pacientes un comienzo brusco de la hipoacusia; en raras ocasiones puede ser
unilateral y puede acompañarse o no de síntomas vestibulares, sin embargo, la relación entre
DM y la hipoacusia es motivo aún de discusión en la actualidad, algunos la defienden,
mientras que otros la ponen en duda.
Además, otros estudios muestran que la discapacidad auditiva se asocia significativamente
con depresión, especialmente en mujeres, así como graves problemas en la comunicación
verbal con otras personas y su interrelación con el medio sonoro que los rodea afectando su
calidad de vida.
Los estudios en modelos animales han encontrado engrosamiento de la membrana basal,
en ratones con diabetes inducida, los que son concordantes con lesiones de microangiopatía.

Yun-Seok y col en un modelo experimental con ratones, demostró lesiones en el órgano de


Corti, de células del ganglio espiral, y también degeneración coclear temprana en ratones
obesos con hiperglicemias severas.

En estudios en hueso temporal de diabéticos tipo 2, se encontraron lesiones en el saco


endolinfático, en la membrana basilar y lesiones de microangiopatía en la estría vascular, que
se relacionaron con hipoacusia pero ellas fueron sin significado estadístico.

Cullen JR demostró que pacientes diabéticos insulino dependientes eran significativamente


más hipoacúsicos que el grupo control12. Díaz de León Morales y col encuentran pérdidas
auditivas subclínicas en frecuencias agudas y deterioro de la respuesta auditiva del tronco
cerebral, pero ésta fue independiente de otras complicaciones de microangiopatía, como
retinopatía, neuropatía o nefropatía diabética.

Sin embargo hay otros autores, como De España R. que concluye en su trabajo que la
pérdida auditiva no es una característica habitual de los pacientes con DM, y que cuando se
presenta puede ser atribuida a deterioro fisiológico del oído interno por envejecimiento y que
los mecanismos patogénicos son oscuros.

 Hipercolesterolemia en HIR
La hiperlipidemia se origina en parte por predisposición genética, pero principalmente por
malos hábitos de alimentación. La hiperlipidemia al aumentar la viscosidad de la sangre
puede alterar la microcirculación y llevar al desarrollo de enfermedades en el oído interno.
La importancia de la hiperlipidemia en la hipoacusia no es clara, pero hay varios estudios
que demuestran una asociación. De existir una relación causal, el manejo de las
hiperlipidemias podría ser un método para disminuir el riesgo de hipoacusia inducida por
ruido.
CONCLUSIONES

1. El ruido es uno de los agentes contaminantes más habituales en los puestos de


trabajo, puede afectar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión y perturbar la
concentración, de acuerdo a la normativa D.S. Nº 594/99 determina que los niveles
permisibles de ruido para una jornada laboral de 8hrs (tiempo de exposición) el
nivel de presión sonora es de 85dB.
2. El sistema auditivo humano extrae características acústicas para determinar cuál
es la información de los sonidos a codificar en nuestra memoria. También son
importantes para mantener el equilibrio gracias a su nervio vestibulococlear. Este
nervio envía señales al cerebro que controlan la audición (función auditoria) y
ayudan con el equilibrio (función vestibular).

3. Las vías que transmiten los impulsos auditivos están organizadas de tal forma que
los impulsos nerviosos deben atravesar, como mínimo cuatro neuronas para
alcanzas la corteza cerebral: la primera, en el ganglio del VIII par craneal, la
segunda, en el tronco cerebral caudal, la tercera, en el mesencéfalo rostral y la
cuarta, en el tálamo.
4. Se ha dado a conocer que la HIR se caracteriza por ser de comienzo insidioso,
curso progresivo y de presentación predominantemente bilateral y simétrica.
Además, según su fisiopatología cuenta con cuatro teorías: Teoría del
microtrauma, Teoría bioquímica, Teoría de la conducción del calcio
intracelular, Mecanismo mediado por macrotrauma.
5. Descubrimos que tanto los efectos auditivos como no auditivos causan daño a
organismo en si, como uno de ellos es el estrés y perdida de concentración.
6. Los alimentos beneficiosos que reducen la sordera son, la vitamina A y la vitamina
B1, presentes en alimentos como las zanahorias, los plátanos, las judías, la
berenjena, los espárragos o las naranjas. Además, componentes como el zinc, el
potasio y el magnesio también serán de gran ayuda en tu cruzada contra la pérdida
auditiva.

7. Se puede concluir que el consumo de tabaco y la exposición laboral son


sinérgicos, sin embargo la supresión del tabaquismo condiciona la anulación en la
progresión de la hipoacusia en grupos laborales en los que la exposición acústica
no supera los 80 dB.
8. Los factores genéticos también intervienen en la perdida de la audición, esto hace
que algunas personas sean más propensas que otras a padecer enfermedad
como la otosclorosis, síndrome de Usher y el síndrome de Pendred
9. La hiperglucemia produce daño en el sistema auditivo, el cual no es prevenible ni
reversible, pero podemos lograr la prolongación en su aparición con
medicamentos que nos ayuden a mejorar la micro circulación en ese nivel y
manteniendo los cuidados generales de oído.
BIBLIOGRAFÍA

• MONDELO, Pedro. GREGORI TORADA, Enrique. BOMBARDO BARRAU, Enrique.


Ergonomía 1. Fundamentos. Alfa omega – UPC. México. 2000.

• CHINER DASI, Mercedes – DIEGO MAS, J. Antonio – MARZAL ALCAIDE, Jorge.


Laboratorio de Ergonomía. Editorial Alfa omega – Universidad Politécnica de Valencia.
México. 2004.

• MONDELO, Pedro. GREGORI TORADA, Enrique. GONZALES DE PEDRO, Oscar.


FERNANDEZ GOMEZ, Miguel. Ergonomía 4. El Trabajo en Oficinas. Alfa omega – UPC.
México. 2002.

• CORTÉS DIAZ, José María. Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de Prevención de
Riesgos de Trabajo. Tercera Edición. Alfa omega. México. 2002.

• Estudio Base de Generación de Niveles de Ruido. Proyecto de Descontaminación


Ambiental Reglón Metropolitana. Contratante: Intendencia R.M. Consultor: Depto. de
Física, USACH, 1989.

• Jorge Lay Gajardo, Iván Milos, R Pesse Lohr et al. Medio ambiente acústico en metro
de Santiago. Contribuciones científicas y tecnológicas Físicas 1981,11 (50): 29-38.

• Guías para el ruido urbano-Documento guía al Department of the Protection


of the Human Environment, Occupational and Environmental Health,
Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza 199

• ISO 1999:1990 (E). «Acoustics-Determination of occupational noise exposure


and estimation of noise-Induced hearing Impairment». International
Organization for Standardization, Genéve, Suiza, 1990.

Vous aimerez peut-être aussi