Vous êtes sur la page 1sur 39

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

TEMA

SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA TASADA EN EL


ANTEPROYECTO DEL CODIGO PROCESAL CIVIL DE LA
REPUBLICA DE EL SALVADOR

JOSE ERASMO OSTORGA AYALA

ASESOR
LIC: JOSE ANTONIO MARTINEZ

SAN SALVADOR, JULIO DE 2003.


UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

RECTOR:
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ.

SECRETARIA GENERAL:
LIC. TERESA DE JESUS GONZALEZ MENDOZA

DECANA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA


Y
CIENCIAS SOCIALES:
LIC. ROSARIO MELGAR DE VÁRELA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS:


DR. JOSE EDUARDO TENORIO.
INDICE
Pag

INTRODUCCION

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
1.1 Antecedentes del Problema----------------------------------------------- 1
1.2 Planteamiento del Problema---------------------------------------------- 2
1.3 Justificación de la Investigación----------------------------------------- 3
1.4 Objetivos de la Investigación--------------------------------------------- 4
1.5 Estrategia Metodológica--------------------------------------------------- 5

CAPITULO II

MARCO JURIDICO DEL SISTEMA DE VALORACION DE LA


PRUEBA EN EL ANTEPROYECTO DEL CODIGO PROCESAL
CIVIL DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.

1 Tratados Internacionales----------------------------------------------------- 6
2 Código Civil Salvadoreño--------------------------------------------------- 12
3 Anteproyecto Código Procesal Civil -------------------------------------- 17
de la República de El Salvador
4 Conceptualizacion Jurídica------------------------------------------------- 18
5 Naturaleza Jurídica----------------------------------------------------------- 19
Análisis Jurídico--------------------------------------------------------------- 20
CAPITULO III

PROCEDIMIENTO O PASOS A SEGUIR PARA LA


INCORPORACION DE LA PRUEBA TASADA AL PROCESO CIVIL
EN EL NTEPROYECTO.

3.1 Sistema Probatorio------------------------------------------------------- 22


3.2 Procedimiento para incorporar la prueba tasada al proceso. --------23
3.3. Etapas del Proceso Civil.----------------------------------------------- 23
3.4 Ante quien se presenta la Prueba y en que etapa.-------------------- 25
3.5 Ventajas de la incorporación de la prueba tasada al proceso oral.-- 26
3.6 Desventajas de la incorporación de la Prueba al proceso oral.------ 27

CAPITULO IV

4.1 Conclusiones. ---------------------------------------------------------------- 29


4.2 Recomendaciones.----------------------------------------------------------- 31
4.3 Bibliografía ------------------------------------------------------------------ 32
INTRODUCCIÓN.
El objeto de esta investigación es exponer en forma sencilla pero razonada
todo lo relacionado al Sistema de Valoración de la Prueba Tasada en el
Anteproyecto del Código Procesal Civil de la República de El Salvador. Como
es sabido nuestra legislación desde la aprobación del código de
procedimientos civiles hasta sus ultimas reformas, ha establecido que al
proceso deberán introducirse nada más aquellos medios de prueba permitidos
por la ley, para lo cual ha definido claramente un cuadro especifico de las
mismas el cual no admite ningún otro medio probatorio fuera de los
contenidos en la norma procesal. Esto se fundamenta en el principio de
legalidad el cual establece que toda prueba que no este prevista en la ley no
puede proponerse, ni practicarse1, lo cual significa que tenemos un sistema
probatorio taxativo.
Este sistema adoptado por la legislación salvadoreña es conocido como
sistema de la tarifa legal o prueba tasada, que señala al juzgador los casos en
que deberá dar por establecido los hechos a el sometido para su juzgamiento,
no permitiendo al juzgador hacer una valoración subjetiva o personal ya que
este sistema impone reglas terminantes y preestablecidas que no le permiten
moverse en un margen determinado que no sea el ya establecido. Además de
que este sistema puede verse como inconveniente por ser limitado y no
permitir más pruebas que las señaladas por el sistema, tiene otro inconveniente
según puede observarse con amplio criterio, y es el de la jerarquía de las
pruebas que establece un orden preferencial que coloca a los medios de prueba
en una jerarquía tal, que unas son en preferencias de otras prevalecientes y que
aportan mas importancia a la hora de que el juzgador vaya a fallar, establecido
1
Cfr, Canales Cisco, Oscar Antonio, Derecho Procesal Civil Salvadoreño I; San
Salvador, 2001 Pag. 122.
en la preferencia de la prueba. Esto es cuestionable y debatible en cuanto a
que puede acarrear desventajas a las partes en conflicto.
. Una vez descubiertas las deficiencias del sistema fue necesario integrar una
comisión de destacados profesionales, a quienes el Órgano Judicial
encomendó la gran tarea, destacándose entre ellos el Doctor Carlos Amilcar
Amaya, quien también figuró en la comisión que realizó el proyecto de
reforma total a la legislación procesal civil en el salvador en 1993 denominado
“Diagnostico del Código de Procedimientos Civiles” que introdujo las últimas
reformas al sistema.
Lo novedoso de este anteproyecto es la introducción de un sistema
predominantemente oral, el cual vendría a desplazar al sistema escrito del que
ya de sobra se ha dicho que es altamente burocrático y que en nada ayuda a la
celeridad y economía procesal. Este anteproyecto resulta interesante para la
comunidad jurídica en particular, ya que vendría a llenar las exigencias que
desde hace tiempo ha venido planteando y que ayudarían al desempeño de un
trabajo mejor que la sociedad en general exige. Además de lo novedoso que
resulta un sistema de oralidad en el proceso civil, es interesante destacar la
introducción del cambio en la actividad probatoria, ya que introduce
excepcionalmente como medio probatorio no previstos expresamente en la ley
aquellos que no afecten la moral o la libertad personal de los litigantes o de
terceros, los que se diligenciaran aplicando analógicamente las disposiciones
que disciplinan a los ya reglados. De esta manera deja abierta la posibilidad
de que cualquier avance de la ciencia podrá ser útil para esclarecer los hechos
controvertidos, tal puede ser el caso del uso de medios informáticos. Dando
con ello aplicabilidad al principio de libertad probatoria.
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Ante las leyes de avanzada que día con día exigen las sociedades en virtud de
ser de vital importancia la fluidez con que el Estado a través del Órgano
Jurisdiccional, debe resolver los litigios de trascendencia jurídica entre
particulares para darle a cada quien lo que es suyo, esto es de lo que
legalmente es titular el Estado, y ante la mora judicial existente actualmente
en los proceso de carácter privado, es importante que se elaboren leyes para
efectos de darle solución a la problemática actual, ya que el vigente Código de
Procedimientos Civiles fue decretado como ley de la República el día doce de
enero del año 1863, legislación que a esta época en la mayoría de sus
regulaciones es casi obsoleta a pesar de todas las reformas que ha
experimentado.

En el proceso Civil Salvadoreño actual se prueban las afirmaciones del


demandante y del demandado mediante instrumentos, con información de
testigos, con relación de peritos, con la vista de los lugares o inspección ocular
de ellos o de las cosas, con los juramentos o la confesión contraria y con
presunciones. Este es dirimido en todas sus etapas mediante proceso
meramente escrito, y ante los procesos orales, la prueba tasada o legal es una
de las menos importantes dentro de estos tipos de juicio, debido a que la
valoración de la prueba radica en la sana crítica.
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Código de Procedimientos Civiles actual únicamente recoge el sistema de


procesos netamente escrito y el juicio verbal hasta diez mil colones o de
menor cuantía, por lo que ante un cambio de procesos escritos a orales que son
mas prácticos, ágiles y de mayor transparencia es de vital importancia
establecer los métodos y cual será la aplicación de la prueba tasada en cuanto
a la incorporación de los medios probatorios al proceso ya que una de las
características principales de ese tipo de proceso es que la prueba se vierte en
el juicio, según el anteproyecto de Código Procesal Civil de la Republica de
El Salvador.
En la actualidad es del conocimiento de todos que la mora Procesal en
resolver está en constante aumento ya que, el procedimiento que establece la
ley es engorroso y burocrático lo que en nada ayuda a que los conflictos se
diriman de forma práctica ante ello, se necesita de nuevas leyes que se
acomoden a la exigencia de las sociedades. Situación tal que se viene a
resolver con el citado anteproyecto, al menos ese es el espíritu del
anteproyecto y del sistema, que se pretende impulsar.
A partir de este planteamiento, la pregunta por esclarecer consiste en
determinar, ¿cual será el impacto de la prueba tasada según el anteproyecto
del Código Procesal Civil en la mora judicial, tan severamente criticada en los
últimos tiempos modernos ?.
DELIMITACION DEL TEMA.

La investigación a realizarse se limitará al estudio referente al sistema de


valoración de la prueba tasada, en el anteproyecto del Código Procesal Civil,
ya que tratándose de un proceso oral que es la innovación de esta nueva ley, es
de vital importancia que se conozca, como se propone, admite, produce y
valora la prueba en el proceso oral.

1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN.

El presente trabajo se justifica debido a que se desconoce hasta ahora cual será
el procedimiento a seguir, de la actividad probatoria en el proceso oral, ya que
desde la vigencia del actual Código de Procedimientos Civiles, los procesos de
esta índole son eminentemente escritos y no ha habido otros tipos de procesos
que los modifiquen, por lo que el proyecto de pasar del proceso escrito actual
a una innovadora realización de los procesos orales es desconocido en el
ámbito civil, ahí radicó la justificación de esta investigación.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

La importancia del estudio consiste en exponer un marco de referencia en


cuanto a cual será la valoración de la prueba tasada en el proceso oral,
planteado en el anteproyecto del Código Procesal civil, el cual no es conocido
por la comunidad jurídica a la fecha, lo que significa que cuando se haga la
consulta a la comunidad jurídica ya se conozca este tema referido a la prueba
tasada.
UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN.
La utilidad consiste en conocer el procedimiento a seguir para incorporar la
prueba tasada al proceso oral, lo que será de vital importancia para estudiantes
y profesionales del derecho, ya que se tendrá una visión clara en cuanto a los
pasos y formalidades que se deben cumplir, para que se haga de forma licita y
no vicie el proceso, garantizando el principio de legalidad y demás garantías
constitucionales de los sujetos del proceso.

1.4 OBJETIVOS.
GENERALES:
- Establecer cual será la valoración de la Prueba en el Proceso Oral, regulado
en el anteproyecto del Código Procesal Civil de la República de El
Salvador.
- Conocer la aplicabilidad del sistema de la prueba tasada en el mero proceso
civil.

ESPECÍFICOS:

- Identificar los sistemas de valoración de la prueba en el anteproyecto del


Código Procesal Civil de la República de El Salvador.
- Explicar los fundamentos jurídicos relacionados a la incorporación de la
prueba tasada, en el mero proceso civil.
- Sistematizar los pasos a seguir para la incorporación de la prueba tasada.
-
1.5 ESTRATEGIA METODOLOGICA.
La estrategia metodológica que se utilizará está formada por el proceso de
investigación organizado en etapas, los métodos y las técnicas especificas de
investigación
ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

PRIMERA ETAPA:

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.

Consistirá en la recolección de información provenientes de fuentes,


bibliografía y documentales, consultas de personas conocedoras de la temática
y entrevistas con especialistas de la materia.

SEGUNDA ETAPA:

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN,
Consiste en el ordenamiento, sistematización y análisis de la información
pertinente.

TERCERA ETAPA:

REDACCIÓN DEL INFORME FINAL. Consiste en la preparación y


redacción del informe Monográfico de acuerdo con el proyecto capitular.-

METODOS A UTILIZAR.

El estudio estará sustentado en el método científico y el auxilio de los métodos


inductivo, deductivo y lógico.-

TECNICAS A UTILIZAR.
Las técnicas que se van a utilizar son:
a) Técnicas de análisis de contenido
b) Técnica de resumen bibliográfico y documental
c) Entrevista
CAPITULO II

MARCO JURIDICO DEL SISTEMA DE VALORACION DE LA PRUEBA EN


EL ANTEPROYECTO DEL CODIGO PROCESAL CIVIL DE LA
REPUBLICA DE EL SALVADOR.

2.1 TRATADOS INTERNACIONALES.

Al hablar de los Tratados Internacionales haremos referencia que según el


artículo 144 de la Constitución de la Republica de El salvador se vuelven
leyes internas una vez ratificados por los Estados y por lo tanto de
obligatorio cumplimiento, en torno a ello mencionaremos algunos que de una
u otro forma están regulando lo referente a que cualquier hecho atribuido a
persona determinada debe ser probados fehacientemente conforme a las leyes
existentes donde se le aseguren todas las garantías procésales para su defensa.
Trataremos de enfocar de los Tratados Internacionales aquellos puntos en que
tenga relación directa y concretamente con la ley secundaria del Código de
Procedimientos Civiles, que es la que nos ocupa en este trabajo investigativo.
Es necesaria la observancia de la adecuación y armonía que las instituciones
deben guardar, con las normas contenidas en la Constitución de la República;
Tratados Internacionales y demás leyes secundarias relacionadas o vinculadas
con el proceso civil. Este enfoque nos permite hacer un análisis de aplicación
real de las normas o supuestos hipotéticos para descubrir o evidenciar de una
manera fácil la desadecuación entre la práctica y el deber ser, que nos permita
observar las deficiencias del sistema.-
Es obligación de la Legislación Salvadoreña velar porque las normativas
aprobadas en los Pactos, Convenciones y Tratados Internacionales; sean
armonizadas con las leyes internas.

La Asamblea Legislativa deberá armonizar las leyes internas con los Tratados
Internacionales si los ha suscrito y no-contra vienen principios
constitucionales con las leyes secundarias de la República y las leyes
especiales de creación y demás disposiciones que rigen las instituciones
Oficiales Autónomas, dentro del periodo de un año contado a partir de la fecha
de vigencia de la misma, a cuyo efecto los órganos competentes deberán
presentar los respectivos proyectos dentro de los primeros seis meses del
periodo indicado.

1- DECLARACION UNIVERSAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS.
SUSCRITA POR EL SALVADOR EL 10 DE DICIEMBRE DE 1948.

Artículo 1 DUDH. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en


dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Disposición que contempla el Derecho a la Libertad, la igualdad ante la ley, y
que recoge nuestra constitución en los artículos 1, 3 y 5, los cuales tienen
desarrollo en la ley secundaria; incluyéndose, como novedad el
comportamiento fraternal entre los seres humanos.
Artículo 8 DUDH. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o la ley.
Esta norma habla de “Recurso” en sentido amplio, pues se refiere a que se
puede recurrir a la jurisdicción por violaciones a derechos consagrados en la
constitución, como aquellas contempladas en la ley secundaria, como también
los recursos constitucionales propiamente dichos como el Habeas Corpus, el
Amparo y el recurso de inconstitucionalidad. Contenidos en la constitución en
los artículos 11, 15 y 18.

Artículo 10 DUDH. Toda persona tiene derecho en condiciones de plena


igualdad, a ser oída públicamente y con justicia, por un tribunal independiente
e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Esta disposición coincide con los artículos de la constitución 11, 15 y 18 que
se refieren a lo pertinente del principio del debido proceso, al derecho de
audiencia, al principio de legalidad y al derecho de petición y que son
desarrollados en la ley secundaria. Por otro lado esta norma hace mención de
“un tribunal independiente e imparcial” , por lo cual nuestra constitución
establece la potestad exclusiva de juzgar al órgano judicial, (art. 172 ) y los
magistrados y jueces, en lo referente al ejercicio de su función, son
independientes y están sometidos exclusivamente a la constitución y a las
leyes.
2- DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS
DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE.
APROBADO EN LA 9° CONFERENCIA INTERNACIONAL
DE BOGOTA, COLOMBIA EN 1948.
Artículo XVIII. DADDH. Toda persona puede recurrir a los tribunales
para hacer valer sus derechos. Así mismo debe disponer de un procedimiento
sencillo y breve por el cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad
que violen, en perjuicio suyo, algunos de los derechos fundamentales
consagrados constitucionalmente.
Aquí se están estableciendo básicamente dos derechos generales: el derecho
de petición que es base del derecho de acción y el principio de legalidad en
materia procesal, comprendidos ambos en nuestra constitución artículos 15 y
18 respectivamente, y que se desarrollan en la ley secundaria. Es de aclarar
que el artículo establece un aspecto teórico que no tiene pleno desarrollo en la
aplicación práctica, porque tanto la ley de Procedimientos Constitucionales,
como el Código de Procedimientos Civiles y la Ley de Procedimientos
Mercantiles, contienen procedimientos no sencillos que son engorrosos, y
caducos que entorpecen la celeridad de los mismos.

Artículo XXIII DADDH. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada,


correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que
contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar.
Esta disposición se refiere esencialmente al derecho a la propiedad tutelada en
el articulo 2, 11 y 103 de nuestra Constitución, y que también es desarrollada
en las leyes secundarias, que no sólo regulan esta sino que también todos sus
elementos y variantes. Es de hacer del conocimiento de que estas variantes
con el tiempo se han ido ampliando, lo que ha motivado el surgimiento de
leyes especiales que tratan de garantizar el derecho a la propiedad privada, en
sus diferentes manifestaciones.
3- CONVENCIÓN AMERICANA
SOBRE DERECHOS HUMANOS.
APROBADA EN LA 9° CONFERENCIA INTERNACIONAL BOGOTA COLOMBIA 1948 Y
RATIFICADA POR DECRETO LEGISLATIVO N° 5 DEL 15 DE JUNIO DE 1978. PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL N° 113 DEL 19 DE JUNIO DE 1978.

Articulo 8 CASDH.
1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro
de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente
e imparcial establecido con anterioridad por la ley en la substanciación
de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su
inocencia mientras no se establezca su culpabilidad. Durante el proceso,
toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías
mínimas:
Literal F) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el
tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras
personas que puedan arrojar luz sobre los hechos.

En términos generales y concretamente esta disposición hace referencia al


derecho de audiencia, al principio de legalidad en materia procesal, así
como al principio de defensa, al principio de contradicción, al principio de
igualdad y a la independencia del órgano judicial, contemplados en nuestra
Constitución en los artículos 11, 15 y 172. Además se establece la
presunción de inocencia de toda persona mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad; comprendida en el artículo 12 de nuestra
Constitución. La mayoría de los literales contenidos en este artículo son de
carácter penal procesalmente hablando, y algunos de ellos mantienen los
principios básicos del Proceso Civil lo que demuestra que el “Proceso”, en
términos generales, es uno solo, aunque de el se hagan diferencias respecto
de materias especificas.

Artículo 25 CASDH.
1- Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales. Competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución, la ley o la presente convención, aún cuando tal
violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones oficiales.
2- Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema
legal del Estado decidirá sobre los derechos de toda persona que
interponga tal recurso
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial,
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de
toda decisión en que se haya estimado procedente el recurso.
Esta disposición se refiere al Derecho de petición y su manifestación procesal;
al derecho de acción, al principio de legalidad en materia procesal, al principio
de audiencia y a la administración de justicia, contemplados en nuestra carta
magna en los artículos 11, 14, 15, 18 y 172, y que se desarrollan en las leyes
secundarias.-
2.2 CODIGO CIVIL SALVADOREÑO.

SISTEMA PROBATORIO.
Hay que señalar que la prueba en el campo civil tiene sus limitantes, no así en
el campo penal, ya que en esta materia se dice todo puede probarse siempre y
cuando no se violenten las garantías constitucionales. Art.224 N° 6 Pr Pn. En
este sentido podemos decir que existen restricciones probatorias en el
proceso civil, siendo que ya el en el Art. 253 del código de procedimientos
civiles, señala y enumera cada una de las pruebas permitidas por la ley y el
código civil en su Art.1569 nos señala en que consisten las pruebas y enumera
cada una de ellas, quedando desactualizado ya que no incluye a los
documentos autenticados que si se mencionan en el código de procedimientos
civiles Art. 254.
Estos artículos señalan los medios de los cuales las partes pueden valerse, para
establecer en juicio sus pretensiones manifestadas en la demanda y en la
contestación. Estos medios de prueba son: instrumentos públicos, auténticos o
privados, información de testigos, relaciones de peritos, con vista de los
lugares o inspección ocular de ellos o de las cosas, con el juramento o la
confesión contraria y con presunciones.
La forma de cómo se va a probar en el juicio dependerá de los medios
probatorios que en él se empleen. Nuestro sistema procesal mantiene un
medio de pruebas limitado en cuanto a medios de prueba se refiere, pero serán
las partes las que dependiendo de lo que se controvierta y la necesidad de
producir prueba las que aseguren el convencimiento del juzgador, de los
hechos presentados en la demanda, y las que provean los medios adecuados
siempre y cuando estos estén establecidos en la ley. En el juicio solo podrán
aportarse pruebas de los hechos que se hayan expuesto en la demanda,
aquellos hechos que se hayan introducido oportunamente en la demanda, en
los casos en que haya que oponerse una excepción o promoverse un
incidente.
El sistema probatorio nuestro es el de la prueba tasada o tarifa legal, de
modo que de los medios probatorios que nuestra ley procesal civil permite
deberán escogerse de acuerdo al conflicto que se controvierte, primeramente
las presentadas u ofrecidas por las partes al inicio del proceso, o las que, a
medida se vaya desarrollando el proceso sean requeridas ya sea por la
contraparte o por el juez. En las controversias presentadas en una demanda
podrá hacerse uso de los medios probatorios siguientes: con instrumentos
públicos, auténticos y privados, con presentación de testigos, con
relaciones de peritos, con la inspección ocular del juzgador de los lugares
señalados o de las cosas, con el juramento o la confesión contraria y con
presunciones.(art.253Pr.c.).Se ha tratado de manera sencilla de explicar la
interrogante ¿cómo se va a probar? en el proceso, que es relativo al
procedimiento probatorio y la respuesta sencillamente será: a través del
sistema de prueba tasada con los medios taxativamente señalados por la
ley.
En la valoración de la prueba, el juez deberá controlar y apreciar las pruebas
que se incorporan al juicio para poder complementarlas en lo que se vaya
suscitando en el proceso. Es facultad del juez no admitir aquellas pruebas
que sean manifiestamente improcedentes o superfluas, o las que denoten
que se hacen como meramente dilatorias. La valoración de la prueba hecha
por el juez durante el desarrollo del proceso, no obliga al juzgador a mantener
la misma apreciación al final, por lo que éste puede rechazar como elemento
de convicción, una prueba que ha sido admitida, si al sentenciar considera que
no debió serlo2.

La valoración de la prueba en diferentes legislaciones se encuadra dentro de


tres sistemas: el sistema de las pruebas legales, el sistema de la libre
convicción, y el sistema de la sana crítica.
Diremos que en nuestra legislación y según algunos juristas, en ningún
sistema jurídico existe el sistema de libre convicción del juez, puesto que el
juez no puede hacer una apreciación arbitraria de la prueba sin ceñirse a lo que
la ley le señala para su valoración. En la prueba tasada o tarifa legal, es el
legislador quien le señala al juez el valor que dará al medio probatorio
utilizado en el proceso.
En la libre convicción, el juez no necesariamente debe razonar la prueba
presentada en el proceso, ni emitir sentencia por la convicción que ellas le
merecen, sino que su convencimiento de la verdad puede tomarlo con la
prueba de autos, fuera de la prueba de autos y aun contra la prueba de
autos.3 Como se dijo anteriormente, esto no aplica a nuestra legislación, ya
que el juez deberá hacer siempre un razonamiento lógico de su fallo en razón
de las pruebas presentadas. En el sistema de la sana critica, el juez tiene la
facultad de apreciar libremente la prueba, pero respetando las reglas de la
lógica y las máximas de experiencia.

La sana critica son reglas del entendimiento humano o, criterios de lógica


no precisados en la ley, meras directivas señaladas al juez cuya necesaria

2
Cfr. Arazi Roland; La Prueba en el Proceso Civil; Editorial La Rocca; B. Aires; 1998; Pag. 142.
3
Cfr. Couture, Eduardo J; Fundamentos del Derecho Proc. Civil; Edic. De Palma; B. Aires: 1997; Pag. 273.
observación queda sometida a su prudencia, rectitud y sabiduría.4 Los
principios de la lógica tienen que ser complementados con las llamadas
“máximas de experiencia”, es decir con el conocimiento de la vida y de las
cosas que posee el juez.

LA PRUEBA Y SU APLICACION.

Según nuestro código de procedimientos civiles, en el art. 237 establece que la


obligación de producir prueba corresponde al actor, pero si este no las
presenta, entonces el reo será absuelto, más si este opusiera alguna excepción,
tiene la obligación de probarla, y el art. 238 del mismo código, dice que el que
niega no tiene obligación de probar, a no ser que la negativa contenga
afirmación y esté contra ella la presunción. También en el art.1569 del código
civil en relación con lo mismo, se dice: corresponde probar las obligaciones
o su extinción a la parte que alega aquéllas o ésta. Según Jaime Guasp, en
este sentido se puede afirmar que es al actor a quien corresponde normalmente
la carga de la prueba del fundamento de su pretensión procesal; que el
demandado en cuanto a su posición, está exento de prueba por lo que se
refiere a la mera negación;5 pero deberá soportar el riesgo correspondiente, en
lo que afecta a la excepción estricta, en todas sus clases, tanto a la
contradicción, aunque esto a veces se discuta, como a la objeción; y que,
naturalmente, la reconvención exige también del demandado la prueba en
que se apoye.

4
Cfr. Arazi, Roland; Derecho Procesal Civil y Comercial; Editorial Astrea; B. Aires; 1995; Pag. 308
5
Cfr. Guasp, Jaime; Derecho Procesal Civil; Instituto de Estudios Políticos; Editorial Grafoffse; S.L. OT;
Madrid; 19698;
Esto quiere decir que cada una de las partes tiene la carga no sólo de alegar
los datos que le interesen, sino, en segundo lugar, de probarlos;
determinándose su interés por el hecho de que el dato en cuestión funcione
como supuesto de hecho de una norma cuya aplicación le interesa, lo que en .
definitiva equivale a decir que cada parte soporta la carga de probar los datos
que constituyen el supuesto de hecho de las normas que le son favorables.

2.2 ETAPAS DEL PROCESO CIVIL.

El art.190 PrC. Establece que las partes principales del juicio son: demanda,
citación o emplazamiento, contestación, prueba y sentencia. No menciona la
ejecución, que es la parte culminante del proceso y el fin principal del reclamo
en el litigio. Brevemente diremos que las partes principales del juicio son:

*interposición de la demanda *contestación de la demanda


*emplazamiento *actividad probatoria
*citación *sentencia
*notificación *ejecución
2.3 ANTEPROYECTO CODIGO PROCESAL CIVIL DE LA REPUBLICA
DE EL SALVADOR.

Este anteproyecto es una novedad tanto para la comunidad jurídica, como para
la sociedad en general, ya que el actual sistema procesal nuestro es, en algunas
de sus disposiciones inoperantes y ha demostrado ser hoy en día, un Sistema
Jurídico Procesal fuera de tiempo, pues no encaja dentro de los avances
tecnológicos que cada vez introducen novedades en los sistemas jurídicos
procésales de los países desarrollados. Este anteproyecto es una ardua y larga
labor que ha venido realizándose desde hace ya algún tiempo, por la necesidad
de adecuar la legislación civil a las exigencias de la comunidad jurídica en
particular, y de la sociedad en general. Dando con ello un salto de calidad en
el campo jurídico que beneficiaria en la aplicación del sistema procesal, no
solo por la adecuación y armonía que las instituciones deben guardar, con las
normas contenidas en la Constitución de la República; Tratados
Internacionales y demás leyes secundarias relacionadas o vinculadas con el
proceso civil; sino también por la celeridad que le imprimiría a los procesos, y
además porque estaría en sintonía con los sistema avanzados de otras
legislaciones. Comenzando por el conjunto de reformas efectuadas algunas de
ellas aprobadas, otras sólo se han quedado en papel escrito. Reformas que no
significaron otra cosa más que la etapa inicial de un proyecto de reforma
total a la legislación procesal civil de El Salvador 6

5. Cir. Publicaciones del Ministerio de Justicia, Diagnostico del Código de Procedimientos Civiles, Ediciones
Ultimo Decenio San Salvador 1995. pág.1
Atendiendo a la consecución de ese fin, se integró en el mes de agosto de 1993
un equipo de trabajo que debería cumplir con dos objetivos específicos:

a) Elaborar un informe de diagnóstico de la legislación procesal civil, el


cual debería ser orientado a descubrir las deficiencias de las que
adoleciesen las diversas instituciones de la materia, todo ello con miras
a obtener las soluciones necesarias que significaran la fuente u origen
de lo que se denominó: las reformas parciales urgentes;
b) Elaborar un conjunto de reformas al Código de Procedimientos Civiles,
específicamente, a las disposiciones implementadas en el año de 1993
que no lograron otra cosa sino crear confusión respecto de la naturaleza
y aplicabilidad de ciertas instituciones. Reformar, además, todas
aquellas instituciones y figuras procésales que fuesen inoperantes o
caducas, desde el punto de vista de la modernidad de los principios
constitucionales y de derecho procesal imperantes en la codificación
procesal, impulsada en gran medida por los países suramericanos.-
Es así como por fin, se logró la redacción de un Código Procesal Civil y
Mercantil que hoy, por hoy, es solamente un anteproyecto, pero que muy
probablemente se apruebe en la legislación actual. Situación que como ya se
dijo anteriormente, vendría a beneficiar a la comunidad jurídica para un mejor
desempeño en la aplicabilidad de las normas, y a la sociedad en general en el
alcance de una mayor equidad, probidad, celeridad y economía procesal.

2.4 CONCEPTUALIZACION JURÍDICA DEL SISTEMA PROCESAL.

Hablando del sistema procesal, nos referiremos a los principios procésales y


diremos que son aquellas reglas mínimas a las que debe sujetarse un proceso
judicial, constitucionalmente hablando, para ser debido proceso. Asegurando
con ello la inviolabilidad de la defensa de las personas en juicio y de sus

derechos.7
Estas reglas mínimas aseguran el derecho de defensa de las partes y son las
siguientes: igualdad; bilateralidad o contradicción, y congruencia. Si no se
cumplen, no podríamos hablar entonces, de un debido proceso.-

2.5 NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO CIVIL.

La naturaleza jurídica del proceso, es el acto jurídico, y su elemento


característico es que el efecto que de él emana, se refiere directa o
indirectamente al proceso. Del acto jurídico diremos que consiste en un
acaecer humano y provocado por el hombre, dominado por la voluntad y
susceptible de crear, modificar o extinguir efectos jurídicos8.Cita el
procesalista Couture, Que el proceso es una instancia de relación jurídica
continuativa y dinámica, que se desenvuelve a lo largo del tiempo y que es la
sucesión de sus actos lo que asegura la continuidad.
Unos actos proceden de otros actos, y aquellos a su vez, de otros actos. A este
principio de sucesión en los actos es a lo que se le denomina “proceso”. La
normativa procesal, obviamente indispensable y jurídicamente valiosa, no se
reduce a una mera técnica de organización formal de los procesos sino que, en
su ámbito especifico, tiene por finalidad y objetivo ordenar adecuadamente el
ejercicio de los derechos.9

7
Cfr. Arazi, Roland; La Prueba en el Proceso Civil; Editorial La Rocca;1998; Pág.33
8
Cfr. Couture, Eduardo; Fundamentos del Derecho Procesal Civil; Editorial De Palma; B. Aires; 1997; Pág.
201y202.
9
Cfr. Arazi, Roland; La Prueba en el Proceso Civil; Editorial La Rocca; 1998; Pág. 35.
Nuestra legislación actual es un sistema jurídico procesal, refiriéndonos
específicamente al campo civil, eminentemente escrito, en el que predomina el
sistema dispositivo10 confiriéndole así mayores facultades a las partes y en el
que aplica las reglas fundamentales siguientes:
a) El juez no puede iniciar de oficio el juicio;
b) No puede tener en cuenta hechos ni medios de pruebas que no han sido
aportados por las partes;
c) Debe tener por ciertos los hechos en que aquéllas estuviesen de
acuerdo;
d) La sentencia debe ser conforme a lo alegado y probado, y
e) El juez no puede condenar a más , ni a otra cosa que la pedida en la
demanda.

2.6 ANÁLISIS JURIDICO DEL ANTEPROYECTO.

Analizando la novedad del anteproyecto del Código Procesal Civil y


Mercantil, observamos que una de ellas es la introducción del Sistema Oral, lo
que significará la desburocratizacion y celeridad del proceso. El autor Canales
Cisco, dice que la oralidad del proceso civil no puede entenderse, solo porque
el procedimiento transcurre en su entera totalidad verbalmente ante la
presencia del juez. Se califica a un procedimiento como oral, cuando en lo
decisivo que es su fase probatoria se realiza oralmente como en el caso del
procedimiento penal; que tan solo el material procesal aportado oralmente en
el juicio puede ser apreciado en la decisión judicial, o dicho de otra manera, el
10
Cfr. Arazi, Roland; La Prueba en el Proceso Civil; Editorial La Rocca; 1998; Pág.35
proceso es oral si los fundamentos de la sentencia se constituyen mediante las
alegaciones y prueba oral efectuada en el momento del juicio.11

Este anteproyecto se ha alineado con la doctrina moderna y permite que en los


procedimientos se pueda utilizar cualquier otro medio o instrumento
probatorio que sea capaz de ofrecer al juez la percepción del objeto de la
prueba, bien por intuición o bien por transmisión.
Esto implica que será admisible la utilización de medios probatorios como las
cintas video magnéticas, las magnetofónicas, las bases de datos, los “discos
duros” de los ordenadores, etc. Que son acordes con la evolución socio
económica producida en los últimos años en los países de avanzada.
En todo caso este anteproyecto de ley no impide que se utilice cualquier otro
medio que en el caso concreto pueda ser útil, con la única limitante que esos
medios de prueba utilizados no vulneren los derechos fundamentales
reconocidos en la constitución, articulo 321 inciso segundo y 334 del
anteproyecto.12

11
Cfr. Canales Cisco, Oscar Antonio; Derecho Procesal Civil Salvadoreño I; San Salvador; 2001;
Pág.128,129
12
Cfr. Enríquez, Emilio Rioseco; La Prueba ante la Jurisprudencia; Editorial Jurídica de Chile; 1989; Pág.
237 y 238.
CAPITULO III
PROCEDIMIENTO O PASOS A SEGUIR
PARA LA INCORPORACION DE LA PRUEBA
TASADA AL PROCESO CIVIL EN EL ANTEPROYECTO.

3.1 SISTEMA PROBATORIO.

Podemos notar según la lectura de los Art. 321 y siguientes del Anteproyecto
del código procesal civil, que se dispone de una serie de medios probatorios
para ser propuestos a efecto de hacer valer el derecho agraviado, ya que podrá
producirse la prueba por cualquiera de los medios establecidos en el
anteproyecto, por lo que podemos notar que con relación al actual Código de
procedimientos ya no es tan cerrado, en cuanto a la proposición de prueba ya
que esta admitiendo elementos probatorios innovadores como es la
reproducción de imágenes, información de cintas, disket etc.

Los artículos en mención señalan los medios de los cuales las partes pueden
valerse, para establecer en juicio sus pretensiones manifestadas en la demanda
y en la contestación. Estos medios de prueba son según el Anteproyecto:
instrumentos públicos, privados, testigos, peritos, medios de reproducción de
imágenes o palabras, medios de almacenamiento de información, cintas disket,
planos, mapas, croquis u otros medios en que se basen sus pretensiones.
Dichos medios de prueba el juez podrá valorarlos, conforme al principio de la
libre valoración, atendiendo siempre a las reglas de la sana critica, no obstante
en cuanto a la prueba documental se estará a lo dispuesto sobre el valor tasado
que puedan tener. Art. 411 Anteproyecto

3.2 PROCEDIMIENTO PARA INCORPORAR LA PRUEBA TASADA


AL PROCESO, SEGÚN EL ANTEPROYECTO.

De conformidad al artículo 270 numero 07 del anteproyecto, el cual


literalmente dice; Todo proceso judicial principiara con la demanda escrita en
la que el demandante interpondrá la pretensión. En la que se expresara al
menos; No. 07 los medios de prueba que ofrezca para acreditar los hechos
que resulten controvertidos.
Con lo anterior expuesto queda establecido que una de las formas de
incorporar la prueba al proceso civil, es el ofrecimiento de las mismas al
presentar la demanda o en la contestación de la misma esta ultima afirmación
la hacemos con relación al art. 280 del cuerpo legal en mención.
Otro de los momentos para poder proponer prueba sobre el litigio es en la
Audiencia Preparatoria según el art. 284 ya que en su parte final expresa que
en dicha audiencia se podrá proponer y admitir las pruebas de que intenten
valerse las partes en dicha audiencia.

3.3 ETAPAS DEL PROCESO CIVIL EN EL ANTEPROYECTO.

Las etapas identificadas del proceso civil en el anteproyecto están


delimitadas en seis pasos los cuales son:
* Interposición de la Demanda art. 270
* Emplazamiento art. 275
* Contestación de la demanda, art. 276
* Audiencia Preparatoria, art. 282
* Audiencia Probatoria, art. 399
* Alegatos finales y Sentencia 406 y 412

INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA.

En esta etapa el actor interpone la demanda por escrito ante juez competente
con todas las formalidades establecidas en el artículo ya citado, exponiendo
sus pretensiones así como agrega en la misma las pruebas en las cuales
fundamenta sus peticiones.

EMPLAZAMIENTO.

Es medio por el cual el juez hace saber al demandado las pretensiones del
demandante a efecto acuda al tribunal a interponer su defensa, dentro del
plazo de 20 días.

CONTESTACIÓN.
Es el medio por el cual el demandado interpone sus excepciones procesales y
demás alegaciones en contra del demandante, o a manifestar su allanamiento
en alguna o algunas de las pretensiones del demandante, así como podrá hacer
reconvención contra el mismo. Art. 276 y 277, del Anteproyecto.

AUDIENCIA PREPARATORIA.

En esta audiencia el juzgador intentará que haya conciliación de las partes a


efecto de evitar la continuación del proceso, así como podrá en este acto
permitir el saneamiento de los defectos procésales de las alegaciones iniciales
con el fin de que se fijen con precisión las pretensiones, en esta misma fase
podrán las partes proponer y el juez admitir las pruebas en que estas
fundamenten sus alegaciones.

AUDIENCIA PROBATORIA.

De conformidad al artículo 399 Anteproyecto, la audiencia probatoria tendrá


por objeto la realización de forma oral y con publicidad de los medios
probatorios que se hubieren admitidos, la cual dará inicio con la resolución
dada por el juez en la audiencia preparatoria en que se fijo el objeto del
proceso, los hechos controvertidos y la prueba admitida y seguidamente
declara abierta la audiencia: siendo en la audiencia pública que se producirá
la prueba la cual sera a presencia judicial y de las partes.

ALEGATOS FINALES Y SENTENCIA.

Una vez concluida la práctica o desfile de las pruebas presentadas por las
partes y admitidas por el juez y antes de dar por cerrada la audiencia el juez
les concederá la palabra a las partes en su debido orden para que cada uno de
ellos haga sus conclusiones y alegatos finales de forma oral, los cuales no
deberán de exceder de un tiempo máximo de 30 minutos.
La sentencia que habrá de resolver el litigio planteado en la audiencia por las
partes, deberá ser dictada por el juez dentro de los diez días siguientes a la
fecha de terminada la audiencia pública y la notificación de la misma se
deberá hacer a las partes dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la
resolución.
3.4 ANTE QUIEN SE PRESENTA LA PRUEBA Y EN QUE ETAPA.

Según el anteproyecto en sus artículos 270, la prueba se presentara ante el juez


competente al momento de interponer la demanda ya que con ella se esta
fundamentando el derecho que se ha violentado por el demandado, así como
también podrá el demandante proponer prueba y el juez admitirla en la
audiencia probatoria según el articulo 284 del citado anteproyecto, ya que
permite con ello en esta audiencia fijar con precisión el objeto del debate.

3.5 VENTAJAS DE LA INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA TASADA


AL PROCESO ORAL.

Una de las ventajas que tendría la incorporación de la prueba tasada al proceso


oral, seria que, ésta se vertería al momento del juicio. El art.400 del
anteproyecto dice que las pruebas se producirán en audiencia publica, salvo
excepciones, asimismo deberán practicarse concentradamente, salvo que
resulte imposible por la naturaleza del medio probatorio. Igualmente la prueba
se producirá a presencia judicial. Sin perjuicio de la aportación de documentos
que deberán presentarse u ofrecerse con los escritos iniciales.
Otra ventaja en el procedimiento civil del anteproyecto seria lo novedoso de la
audiencia preparatoria, en la que se intentara la conciliación de las partes,
evitando con ello la continuación innecesaria del proceso; con lo que se haría
efectiva la economía procesal. También la misma serviría para permitir el
saneamiento de los defectos procésales de las alegaciones iniciales; para fijar
con precisión la pretensión y los términos de su debate; y para proponer y
admitir la prueba de que intenten valerse las partes en la audiencia probatoria.
El art.280 del anteproyecto dice que junto con la demanda y la contestación a
la demanda, y junto con la reconvención y la contestación a ella, se deberán
aportar los documentos que acrediten la capacidad de la parte y el carácter y
representación que se atribuya, así como el poder del representante procesal
cuando sea obligatorio y no se haya otorgado apud acta. También habrá de
aportar los documentos o dictámenes que acrediten el valor de la cosa
litigiosa, a efectos de competencia y procedimiento.

En todo caso se habrán de aportar con los escritos iniciales los documentos
probatorios en que las partes funden su derecho. Si no se dispusiera de alguno
de estos, se describirá su contenido, indicándose con precisión el lugar en que
se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su incorporación al
proceso. Se aportaran también los dictámenes periciales en que las partes
apoyen sus pretensiones. En el caso de que alguna de las partes sea titular del
beneficio de pobreza no tendrá que aportar con la demanda o con la
contestación el dictamen pericial, sino que se podrá limitar a anunciarlo o
solicitarlo. Asimismo, deberán aportarse aquellos otros documentos que este
Código u otra ley exija expresamente para la admisión de la demanda. Nos
atreveríamos a decir en términos generales, que las ventajas que ofrece el
anteproyecto del código de procedimientos civiles y mercantiles, serian las
que aplican en el nuevo sistema Procesal Penal actual, por su oralidad y por
cuanto la celeridad en el desarrollo del proceso es más evidente y aventajado
del sistema procesal civil actual ya que permite que se cumpla el principio de
inmediación entre las partes y el juez dentro del proceso.
3.6 DESVENTAJAS DE LA INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA
TASADA AL PROCESO ORAL.

Una de las desventajas seria, según análisis del art. 411, que pese a que la
valoración de la prueba el juez la realizará conforme al principio de la libre
valoración, atendiendo siempre a las reglas de la sana critica, del
conocimiento y criterio humano, así como de acuerdo a las normas que rigen
el razonamiento lógico; sabemos que la libre valoración de la prueba esta
ceñida a las limitaciones que le impone la aplicación de la prueba tasada o
conocida como tarifa legal, y el juzgador no puede incorporar pruebas al
proceso, que la ley no le señale.- Este mismo articulo en su inciso 2° lo estaría
limitando, ya que, dice que no obstante lo anterior, en la prueba documental se
estará a lo dispuesto sobre el valor tasado que puedan tener. Lo que de alguna
manera estaría evitando que el juzgador aplicara plenamente estos principios,
y aunque en el articulo 321 inciso 2° faculta al juzgador para que pueda
admitir excepcionalmente otros medios probatorios, siempre y cuando no
vulnere los derechos fundamentales de los litigantes y terceros; así como
también que su obtención haya sido efectuada por medios lícitos, esto sería
siempre de forma limitada para el juzgador. Sin temor a equivocarnos
podemos presumir que la incorporación de la prueba tasada contemplada en el
anteproyecto de forma general y con mayor preponderancia, podría ser una
desventaja para obtener en el proceso la practicidad, agilidad y transparencia
que se espera.-
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES.

Se ha querido hacer énfasis en el tema de la prueba tasada, enfocado en el


anteproyecto del Código Procesal Civil y Mercantil, algo que no ha sido nada
fácil, porque es un código recién redactado y que aun no ha generado debate,
no se tiene muy claro los métodos que el sistema echará andar así, como
tampoco se sabe si lo impulsaran para desarrollar el actual Código Civil, que a
nuestro criterio, también debería ser reformado totalmente por estar en las
mismas condiciones caducas y obsoletas en muchas de sus disposiciones.
Sabemos que el sistema probatorio es determinante para el desarrollo de un
buen proceso. De la incorporación de la prueba al proceso dependerá que el
juzgador conozca, las analice, de acuerdo a la aplicación de la sana critica, la
lógica jurídica, las reglas del buen entendimiento humano y las máximas de la
57
experiencia, para así encontrar la verdad de los hechos que se controvierten, y
de esa manera su fallo vaya en el orden jurídico establecido debiendo
observarse al menos equidad, transparencia, y el fin primordial que se
persigue, el cual es la justicia. Para el impulso procesal, es de vital
importancia la idoneidad de la prueba; ya que de ellas depende el mejor
resultado posible para las partes y una mejor visión para que el juez pueda ver
a través de ella lo más cercano posible a la realidad de los hechos que se
controvierten. Es necesario dejar establecido que la carga de la prueba la
tienen ambas partes, una que presenta pruebas de lo que alega, y otra que
deberá desvirtuar con pruebas su negativa de los hechos. En materia de
familia, en un principio será la parte demandada la que tendrá la carga de
probar. (impugnación de la paternidad).
Se espera que con la incorporación del sistema de oralidad contemplado en el
anteproyecto, y la admisión de otros medios probatorios que el anteproyecto
propone aunque sea de forma excepcional, el sistema Procesal Civil mejore y
de un salto de calidad, que beneficiaria tanto a la comunidad jurídica como a
la sociedad en general, ya que se espera remediar en un principio, y erradicar
en un plazo no muy lejano la tan mencionada y criticada mora judicial. Se
espera que a medida se vaya avanzando en depurar tanto expediente retenido
en los tribunales por culpa de la burocratización del sistema procesal, el
desarrollo del proceso sea mas ágil y de veras pueda darse lo que tanto se
anhela cambiar del sistema “la burocratización” por la “celeridad” de los
procesos.- Esperamos que este anteproyecto no sea uno mas de los tantos
proyectos que se elaboran en el país para ir a dormir el sueño de lo justos a la
casa de los Padres de la patria, LOS LEGISLADORES .-
4.2 RECOMENDACIONES.

Se debe aclarar que el tema sobre los medios probatorios y el sistema de la


prueba tasada de nuestro sistema procesal civil actual, analizado en relación al
anteproyecto del Código Procesal Civil y Mercantil abordado en este trabajo,
no es más que una pequeña parte de todo el componente que forman La
Función Publica del Proceso Civil.
Por lo que se recomienda estudiar con mas profundidad y en forma global
todo lo relacionado con el sistema del Código Civil y Procesal Civil, para
hacer un análisis de comparación con el anteproyecto. Es necesario estudiar
mas a fondo el tema para familiarizarnos desde ya con un sistema que quiérase
o no, mas temprano que tarde estudiantes, profesionales del derecho, la
comunidad jurídica, y la sociedad en general, estamos comprometidos y
obligados a impulsar.

Al tener en primer plano la premisa, de que el derecho satisface primero la


necesidad individual, debemos tomar en cuenta la proyección social que esta
tutela lleva consigo. Siendo que en el proceso civil como institución esta en
primer lugar el interés de la colectividad, ya que sus fines son la realización
del derecho y el afianzamiento de la paz jurídica. Entonces, el particular no
puede ocupar el tiempo y las energías de los tribunales estatales
solamente y en tanto que para él exista la necesidad de la tutela jurídica;
también puede hacerlo en aquellos casos en que necesite información ya sea
en plan de estudio o investigación simplemente. Siendo entonces que el
sistema funciona para toda la sociedad, es pues, importante que todos en
general impulsemos los cambios al sistema jurídico en general.-
4.3 BIBLIOGRAFIA.

1. Anteproyecto del Código Procesal Civil y Mercantil de El Salvador; versión


noviembre 2002; San Salvador; 2003.
2. Arazi, Roland; Derecho Procesal Civil y Comercial Parte General y Especial;
Editorial Astrea; (Ediciones Depalma) Buenos Aires Argentina; 1995.
3. Arazi, Roland; La Prueba en el Proceso Civil; Ediciones La Roca; Buenos Aires
Argentina; 1998.

4. Barrios de Angelis, Dante; El Proceso Civil, Comercial y Penal de América


Latina; Ediciones Depalma; Buenos Aires Argentina; 1989.

5. Cabanellas de Torres, Guillermo; Diccionario Jurídico Elemental; Editorial


Heliasta S.R.L.; Buenos Aires Argentina; 1993.
6. Caferrata Nores, José; La Prueba en el Proceso Penal; Ediciones Depalma;
Buenos Aires. Argentina; 1988.
7. Canales Cisco, Oscar Antonio; Derecho Procesal Civil Salvadoreño I;
(Legislación, Doctrina, Jurisprudencia). Publicada Por el Autor; San Salvador,
El Salvador; 2001
8. Couture, J. Eduardo; Fundamentos del Derecho Procesal Civil; Ediciones
Depalma; Buenos Aires Argentina; 1997.

9 Creus, Carlos; Falsificación de Documentos en General; Editorial Astrea;


(Ediciones Depalma) Buenos Aires Argentina; 1987.
10. Cortez Domínguez, Valentín y Otros; Derecho Procesal Civil (Parte General);
Editorial Colex; 2000.

11. De Santo, Víctor; El Proceso Civil (Prueba Documental); Editorial Universidad;


Buenos Aires Argentina; 1983.

12. Doctrina y Jurisprudencia de las Sentencias de Casación de la Sala de lo


Civil de La Corte Suprema de Justicia; San Salvador, El Salvador; 2000 y 2001.
13. Guasp, Jaime; Derecho Procesal Civil; Ediciones Instituto de Estudios
Políticos; Madrid España; 1968.
14. Montero Duhalt, Sara; Derecho de Familia; Editorial Porrua, S.A.; México;
1984. ( Presunción Legal: Certeza de Paternidad; Pág.269)
15. Ramos González, y Vélez Rodríguez; Teoría y Practica de la Litigación en
Puerto Rico; (Impugnación de Testigo e Identificación de Documento); Editor
Michie Butterworth; Puerto Rico; 1995.
16. Rioseco Enríquez, Emilio; La Prueba ante la Jurisprudencia; ( Derecho
Civil y Procesal Civil); Editorial Jurídica de Chile; Santiago de Chile; 1989.
17. Sánchez Vázquez, Juan José; Estudio Sobre Los Medios de Prueba y
algunas Consideraciones sobre el Error de Derecho y Error de Hecho en la
Apreciación de las Pruebas; Ediciones Centro de Información Jurídica Unidad
de Publicaciones Ministerio de Justicia; 1993.
18. Tena Suck, - y Morales; Derecho Procesal del Trabajo; Editorial Trillas;
México; 1995; ( Reglas Generales de las Pruebas; Pág. 111 ).

Vous aimerez peut-être aussi